SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 3. LA FE SOBRENATURAL
1. NOCIÓN Y OBJETO DE LA FE
El acto de fe es la respuesta del hombre a Dios que se revela (cfr. Catecismo, 142). «Por la fe
el hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. Con todo su ser da su
asentimiento a Dios que revela» (Catecismo, 143). La Sagrada Escritura llama a este
asentimiento «obediencia de la fe» (cfr. Rm 1, 5; 16, 26).
La virtud de la fe es una virtud sobrenatural que capacita al hombre —ilustrando su
inteligencia y moviendo su voluntad— a asentir firmemente a todo lo que Dios ha revelado,
no por su evidencia intrínseca sino por la autoridad de Dios que revela. «La fe es ante todo
adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento
libre a toda la verdad que Dios ha revelado» (Catecismo, 150).
2. CARACTERÍSTICAS DE LA FE
– «La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infundida por Él (cfr. Mt 16, 17).
Para dar la respuesta de la fe es necesaria la gracia de Dios» (Catecismo, 153). No basta la
razón para abrazar la verdad revelada; es necesario el don de la fe.
– La fe es un acto humano. Aunque sea un acto que se realiza gracias a un don
sobrenatural, «creer es un acto auténticamente humano. No es contrario ni a la libertad ni a
la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por Él
reveladas» (Catecismo, 154). En la fe, la inteligencia y la voluntad cooperan con la gracia
2
divina: «Creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la
voluntad movida por Dios mediante la gracia»
1
.
– Fe y libertad. «El hombre, al creer, debe responder voluntariamente a Dios; nadie
debe estar obligado contra su voluntad a abrazar la fe. En efecto, el acto de fe es voluntario
por su propia naturaleza» (Catecismo, 160)2
. «Cristo invitó a la fe y a la conversión, Él no
forzó jamás a nadie jamás. Dio testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por la
fuerza a los que le contradecían» (ibidem).
– Fe y razón. «A pesar de que la fe esté por encima de la razón, jamás puede haber
desacuerdo entre ellas. Puesto que el mismo Dios que revela los misterios y comunica la fe
ha hecho descender en el espíritu humano la luz de la razón, Dios no podría negarse a sí
mismo ni lo verdadero contradecir jamás a lo verdadero»
3
. «Por eso, la investigación
metódica en todas las disciplinas, si se procede de un modo realmente científico y según las
normas morales, nunca estará realmente en oposición con la fe, porque las realidades
profanas y las realidades de fe tienen su origen en el mismo Dios» (Catecismo, 159).
Carece de sentido intentar demostrar las verdades sobrenaturales de la fe; en cambio,
se puede probar siempre que es falso todo lo que pretende ser contrario a esas verdades.
– Eclesialidad de la fe. “Creer” es un acto propio del fiel en cuanto fiel, es decir, en
cuanto miembro de la Iglesia. El que cree, asiente a la verdad enseñada por la Iglesia, que
custodia el depósito de la Revelación. «La fe de la Iglesia precede, engendra, conduce y
alimenta nuestra fe. La Iglesia es la madre de todos los creyentes» (Catecismo, 181). «Nadie
puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por madre»4
.
– La fe es necesaria para la salvación (cfr. Mc 16, 16; Catecismo, 161). «Sin la fe es
imposible agradar a Dios» (Hb 11, 6). «Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de
Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la
ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su
conciencia, pueden conseguir la salvación eterna»
5
1
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, II-II, q. 2, a. 9
2
Cfr. CONCILIO VATICANO II, Declar. Dignitatis humanae, 10; CIC, 748, §2.
3
CONCILIO VATICANO I: DS 3017.
4
SAN CIPRIANO, De catholicae unitate Ecclesiae: PL 4,503.
5
CONCILIO VATICANO II, Const. Lumen gentium, 16.
3
3. LOS MOTIVOS DE CREDIBILIDAD:
«El motivo de creer no radica en el hecho de que las verdades reveladas aparezcan como
verdaderas e inteligibles a la luz de nuestra razón natural. Creemos “a causa de la autoridad
de Dios mismo que revela y que no puede engañarse ni engañarnos”» (Catecismo, 156).
Sin embargo, para que el acto de fe fuese conforme a la razón, Dios ha querido darnos
«motivos de credibilidad que muestran que el asentimiento de la fe no es en modo alguno un
movimiento ciego del espíritu»6
. Los motivos de credibilidad son señales ciertas de que la
Revelación es palabra de Dios.
Estos motivos de credibilidad son, entre otros:
— la gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, signo definitivo de su Divinidad
y prueba ciertísima de la verdad de sus palabras;
— «los milagros de Cristo y de los santos (cfr. Mc 16, 20; Hch 2, 4)» (Catecismo, 156)
7
;
— el cumplimiento de las profecías (cfr. Catecismo, 156), hechas sobre Cristo o por
Cristo mismo (por ejemplo, las profecías acerca de la Pasión de Nuestro Señor; la profecía
sobre la destrucción de Jerusalén, etc). Este cumplimiento es prueba de la veracidad de la
Sagrada Escritura;
— la sublimidad de la doctrina cristiana es también prueba de su origen divino.
Quien medita atentamente las enseñanzas de Cristo, puede descubrir en su profunda
verdad, en su belleza y en su coherencia; una sabiduría que excede la capacidad humana de
comprender y explicar lo que es Dios, lo que es el mundo, los que es el hombre, su historia y
su sentido trascendente;
— la propagación y la santidad de la Iglesia, su fecundidad y su estabilidad «son
signos ciertos de la Revelación, adaptados a la inteligencia de todos» (Catecismo, 156).
Los motivos de credibilidad no sólo ayudan a quien no tiene fe para superar prejuicios
que obstaculizan el recibirla, sino también a quien tiene fe, confirmándole que es razonable
creer y alejándole del fideísmo.
6
CONCILIO VATICANO I: DS 3008-3010; Catecismo, 156.
7
El valor de la Sagrada Escritura como fuente histórica totalmente fiable se puede establecer con
sólidas pruebas: por ejemplo, las que se refieren a su antigüedad (varios de los libros del Nuevo
Testamento han sido escritos pocos años después de la Muerte de Cristo, lo cual da testimonio de
su valor), o las que se refieren al análisis del contenido (que muestra la veracidad de los
testimonios).
4
4. EL CONOCIMIENTO DE FE
La fe es un conocimiento: nos hace conocer verdades naturales y sobrenaturales. La aparente
oscuridad que experimenta el creyente, es fruto de la limitación de la inteligencia humana
ante el exceso de luz de la verdad divina. La fe es un anticipo de la visión de Dios “cara a
cara” en el Cielo (1 Co 13, 12; cfr. 1 Jn 3, 2).
La certeza de la fe: «La fe es cierta, más cierta que todo conocimiento humano, porque se
funda en la Palabra misma de Dios, que no puede mentir» (Catecismo, 157). «La certeza que
da la luz divina es mayor que la que da la luz de la razón natural»8
.
La inteligencia ayuda a profundizar en la fe. «Es inherente a la fe que el creyente desee
conocer mejor a Aquel en quien ha puesto su fe, y comprender mejor lo que le ha sido
revelado; un conocimiento más penetrante suscitará a su vez una fe mayor, cada vez más
encendida de amor» (Catecismo, 158).
La teología es la ciencia de la fe: se esfuerza, con la ayuda de la razón, por conocer mejor las
verdades que se poseen por la fe; no para hacerlas más luminosas en sí mismas —que es
imposible—, sino más inteligibles para el creyente. Este afán, cuando es auténtico, procede
del amor a Dios y va acompañado por el esfuerzo de acercarse más a Él. Los mejores
teólogos han sido y serán siempre santos.
5. COHERENCIA ENTRE FE Y VIDA
Toda la vida del cristiano debe ser manifestación de su fe. No hay ningún aspecto que no
pueda ser iluminado por la fe. «El justo vive de la fe» (Rm 1, 17). La fe obra por la caridad
(cfr. Ga 5, 6). Sin las obras, la fe está muerta (cfr. St 2, 20-26).
Cuando falta esta unidad de vida, y se transige con una conducta que no está de acuerdo
con la fe, entonces la fe necesariamente se debilita, y corre el peligro de perderse.
Perseverancia en la fe: La fe es un don gratuito de Dios. Pero este don inestimable podemos
perderlo (cfr. 1 Tm 1,18-19). «Para vivir, crecer y perseverar hasta el fin en la fe debemos
alimentarla» (Catecismo, 162). Debemos pedir a Dios que nos aumente la fe (cfr. Lc 17,5) y que
nos haga «fortes in fide» (1 P 5, 9). Para esto, con la ayuda de Dios, hay que realizar muchos
actos de fe.
Todos los fieles católicos están obligados a evitar los peligros para la fe. Entre otros
medios, deben abstenerse de leer aquellas publicaciones que sean contrarias a la fe o a la
moral —tanto si las ha señalado expresamente el Magisterio, como si lo advierte la
8
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, II-II, q. 171, a. 5, ad 3.
5
conciencia bien formada—, a menos que exista un motivo grave y se den las circunstancias
que hagan esa lectura inocua.
Difundir la fe. «No se enciende una luz para ponerla debajo de un celemín, sino sobre un
candelero... Alumbre así vuestra luz ante los hombres» (Mt 5, 15-16). Hemos recibido el don
de la fe para propagarlo, no para ocultarlo (cfr. Catecismo, 166). No se puede prescindir de la
fe en la actividad profesional
9
. Es preciso informar toda la vida social con las enseñanzas y el
espíritu de Cristo.
Francisco Díaz
Bibliografía básica
Catecismo de la Iglesia Católica, 142-197.
Lecturas recomendadas
San Josemaría, Homilía Vida de fe, en Amigos de Dios, 190-204.
9
Cfr. SAN JOSEMARÍA, Camino, 353.

Más contenido relacionado

DOCX
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
PPT
03 La Fe Sobrenatural
PPT
La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
PPT
Padrinos confirmacion
PPT
1...iniciacion1 feyteologia
PPT
Credo de los Apótsoles.
PPT
03 la respuesta del hombre a dios creer
Benedicto xvi audiencia el año de la fe. la razonabilidad de la fe en dios
03 La Fe Sobrenatural
La Fe: Respuesta del Hombre a la Revelación de Dios
Padrinos confirmacion
1...iniciacion1 feyteologia
Credo de los Apótsoles.
03 la respuesta del hombre a dios creer

La actualidad más candente (17)

PPT
Cateq es 03
PPT
La Razon Y La Fe
PPT
Iniciacion1 feyteologia[1]
PPTX
Paz y bien, espiritu santo
PPT
6, fe y razón
PPTX
DOC
Escrito 64 el logro del dominio de sí mismo
PPT
0. el credo. introducción
PDF
Carta Pastoral de nuestro Arzobispo con motivo del Año de la Fe
PPTX
Sesión III. La fe, respuesta del hombre a la revelación de Dios
PPTX
artículos del credo
PPTX
El credo de los apostoles
PPT
Cateq 03 Fernando Creer
PPT
03 La respuesta del hombre a Dios
DOCX
Relatoria 5 y 7 revelación y fe
Cateq es 03
La Razon Y La Fe
Iniciacion1 feyteologia[1]
Paz y bien, espiritu santo
6, fe y razón
Escrito 64 el logro del dominio de sí mismo
0. el credo. introducción
Carta Pastoral de nuestro Arzobispo con motivo del Año de la Fe
Sesión III. La fe, respuesta del hombre a la revelación de Dios
artículos del credo
El credo de los apostoles
Cateq 03 Fernando Creer
03 La respuesta del hombre a Dios
Relatoria 5 y 7 revelación y fe
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Esquema de proyecto unidisciplinario
PPTX
Disco duro virtual
PDF
Coleccion Esclavas NFP
PPT
Museos comunitarios.1 http://about.me/Nuevonomada
DOCX
Hanif kureishi - buddha************
PDF
Diari del 28 de maig de 2013
PDF
Educacion inclusiva
PDF
Projekt.Parndorf
PPTX
Amparo veloz ntics 3
PPTX
PRESENTACIÓN
PPTX
La estrategia del emprendimientosocial y cultura org jessica
PDF
Algoritmo
PDF
Transfact_Broschuere_DE
PDF
Maite Andreu - La orientació i acció tutorial
PPTX
Usodelatec.caso integrador
DOCX
PDF
Diari del 31 d'octubre de 2013
PDF
Attach 3
PPT
Ergonomi
Esquema de proyecto unidisciplinario
Disco duro virtual
Coleccion Esclavas NFP
Museos comunitarios.1 http://about.me/Nuevonomada
Hanif kureishi - buddha************
Diari del 28 de maig de 2013
Educacion inclusiva
Projekt.Parndorf
Amparo veloz ntics 3
PRESENTACIÓN
La estrategia del emprendimientosocial y cultura org jessica
Algoritmo
Transfact_Broschuere_DE
Maite Andreu - La orientació i acció tutorial
Usodelatec.caso integrador
Diari del 31 d'octubre de 2013
Attach 3
Ergonomi
Publicidad

Similar a 3la fe (20)

PPT
03 La Fe Sobrenatural
PPT
Dejese amar por Dios03060000-04-anexo-fitte-la-fe.ppt
PPTX
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
DOCX
La fe es
PPT
Virtudes teologales 1 fe
PPT
Virtudes teologales 1 fe
PDF
Catequesis sobre la fe
PPT
Cateq es 03
PPTX
Presentaciones Lumen Fidei
PPS
La Revelacion
PPTX
Lumen Fidei
PPSX
Fe y obediencia
PPTX
3 youcat clase 3 la fe, respuesta del hombre a dios ampliada
PPTX
PPTX
youcat 3 la fe, respuesta del hombre a Dios
PPTX
Convocatoria. Porta fidei. P. Augusto Durán Odec Huaraz
PPTX
Convocatoria. porta fidei. p. augusto duran
PPT
Tema 2 creo slideshare
03 La Fe Sobrenatural
Dejese amar por Dios03060000-04-anexo-fitte-la-fe.ppt
1a Sesion de la EVLJ de la RCC de Colombia
La fe es
Virtudes teologales 1 fe
Virtudes teologales 1 fe
Catequesis sobre la fe
Cateq es 03
Presentaciones Lumen Fidei
La Revelacion
Lumen Fidei
Fe y obediencia
3 youcat clase 3 la fe, respuesta del hombre a dios ampliada
youcat 3 la fe, respuesta del hombre a Dios
Convocatoria. Porta fidei. P. Augusto Durán Odec Huaraz
Convocatoria. porta fidei. p. augusto duran
Tema 2 creo slideshare

3la fe

  • 1. 1 TEMA 3. LA FE SOBRENATURAL 1. NOCIÓN Y OBJETO DE LA FE El acto de fe es la respuesta del hombre a Dios que se revela (cfr. Catecismo, 142). «Por la fe el hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. Con todo su ser da su asentimiento a Dios que revela» (Catecismo, 143). La Sagrada Escritura llama a este asentimiento «obediencia de la fe» (cfr. Rm 1, 5; 16, 26). La virtud de la fe es una virtud sobrenatural que capacita al hombre —ilustrando su inteligencia y moviendo su voluntad— a asentir firmemente a todo lo que Dios ha revelado, no por su evidencia intrínseca sino por la autoridad de Dios que revela. «La fe es ante todo adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado» (Catecismo, 150). 2. CARACTERÍSTICAS DE LA FE – «La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infundida por Él (cfr. Mt 16, 17). Para dar la respuesta de la fe es necesaria la gracia de Dios» (Catecismo, 153). No basta la razón para abrazar la verdad revelada; es necesario el don de la fe. – La fe es un acto humano. Aunque sea un acto que se realiza gracias a un don sobrenatural, «creer es un acto auténticamente humano. No es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por Él reveladas» (Catecismo, 154). En la fe, la inteligencia y la voluntad cooperan con la gracia
  • 2. 2 divina: «Creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia» 1 . – Fe y libertad. «El hombre, al creer, debe responder voluntariamente a Dios; nadie debe estar obligado contra su voluntad a abrazar la fe. En efecto, el acto de fe es voluntario por su propia naturaleza» (Catecismo, 160)2 . «Cristo invitó a la fe y a la conversión, Él no forzó jamás a nadie jamás. Dio testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por la fuerza a los que le contradecían» (ibidem). – Fe y razón. «A pesar de que la fe esté por encima de la razón, jamás puede haber desacuerdo entre ellas. Puesto que el mismo Dios que revela los misterios y comunica la fe ha hecho descender en el espíritu humano la luz de la razón, Dios no podría negarse a sí mismo ni lo verdadero contradecir jamás a lo verdadero» 3 . «Por eso, la investigación metódica en todas las disciplinas, si se procede de un modo realmente científico y según las normas morales, nunca estará realmente en oposición con la fe, porque las realidades profanas y las realidades de fe tienen su origen en el mismo Dios» (Catecismo, 159). Carece de sentido intentar demostrar las verdades sobrenaturales de la fe; en cambio, se puede probar siempre que es falso todo lo que pretende ser contrario a esas verdades. – Eclesialidad de la fe. “Creer” es un acto propio del fiel en cuanto fiel, es decir, en cuanto miembro de la Iglesia. El que cree, asiente a la verdad enseñada por la Iglesia, que custodia el depósito de la Revelación. «La fe de la Iglesia precede, engendra, conduce y alimenta nuestra fe. La Iglesia es la madre de todos los creyentes» (Catecismo, 181). «Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por madre»4 . – La fe es necesaria para la salvación (cfr. Mc 16, 16; Catecismo, 161). «Sin la fe es imposible agradar a Dios» (Hb 11, 6). «Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su conciencia, pueden conseguir la salvación eterna» 5 1 SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, II-II, q. 2, a. 9 2 Cfr. CONCILIO VATICANO II, Declar. Dignitatis humanae, 10; CIC, 748, §2. 3 CONCILIO VATICANO I: DS 3017. 4 SAN CIPRIANO, De catholicae unitate Ecclesiae: PL 4,503. 5 CONCILIO VATICANO II, Const. Lumen gentium, 16.
  • 3. 3 3. LOS MOTIVOS DE CREDIBILIDAD: «El motivo de creer no radica en el hecho de que las verdades reveladas aparezcan como verdaderas e inteligibles a la luz de nuestra razón natural. Creemos “a causa de la autoridad de Dios mismo que revela y que no puede engañarse ni engañarnos”» (Catecismo, 156). Sin embargo, para que el acto de fe fuese conforme a la razón, Dios ha querido darnos «motivos de credibilidad que muestran que el asentimiento de la fe no es en modo alguno un movimiento ciego del espíritu»6 . Los motivos de credibilidad son señales ciertas de que la Revelación es palabra de Dios. Estos motivos de credibilidad son, entre otros: — la gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, signo definitivo de su Divinidad y prueba ciertísima de la verdad de sus palabras; — «los milagros de Cristo y de los santos (cfr. Mc 16, 20; Hch 2, 4)» (Catecismo, 156) 7 ; — el cumplimiento de las profecías (cfr. Catecismo, 156), hechas sobre Cristo o por Cristo mismo (por ejemplo, las profecías acerca de la Pasión de Nuestro Señor; la profecía sobre la destrucción de Jerusalén, etc). Este cumplimiento es prueba de la veracidad de la Sagrada Escritura; — la sublimidad de la doctrina cristiana es también prueba de su origen divino. Quien medita atentamente las enseñanzas de Cristo, puede descubrir en su profunda verdad, en su belleza y en su coherencia; una sabiduría que excede la capacidad humana de comprender y explicar lo que es Dios, lo que es el mundo, los que es el hombre, su historia y su sentido trascendente; — la propagación y la santidad de la Iglesia, su fecundidad y su estabilidad «son signos ciertos de la Revelación, adaptados a la inteligencia de todos» (Catecismo, 156). Los motivos de credibilidad no sólo ayudan a quien no tiene fe para superar prejuicios que obstaculizan el recibirla, sino también a quien tiene fe, confirmándole que es razonable creer y alejándole del fideísmo. 6 CONCILIO VATICANO I: DS 3008-3010; Catecismo, 156. 7 El valor de la Sagrada Escritura como fuente histórica totalmente fiable se puede establecer con sólidas pruebas: por ejemplo, las que se refieren a su antigüedad (varios de los libros del Nuevo Testamento han sido escritos pocos años después de la Muerte de Cristo, lo cual da testimonio de su valor), o las que se refieren al análisis del contenido (que muestra la veracidad de los testimonios).
  • 4. 4 4. EL CONOCIMIENTO DE FE La fe es un conocimiento: nos hace conocer verdades naturales y sobrenaturales. La aparente oscuridad que experimenta el creyente, es fruto de la limitación de la inteligencia humana ante el exceso de luz de la verdad divina. La fe es un anticipo de la visión de Dios “cara a cara” en el Cielo (1 Co 13, 12; cfr. 1 Jn 3, 2). La certeza de la fe: «La fe es cierta, más cierta que todo conocimiento humano, porque se funda en la Palabra misma de Dios, que no puede mentir» (Catecismo, 157). «La certeza que da la luz divina es mayor que la que da la luz de la razón natural»8 . La inteligencia ayuda a profundizar en la fe. «Es inherente a la fe que el creyente desee conocer mejor a Aquel en quien ha puesto su fe, y comprender mejor lo que le ha sido revelado; un conocimiento más penetrante suscitará a su vez una fe mayor, cada vez más encendida de amor» (Catecismo, 158). La teología es la ciencia de la fe: se esfuerza, con la ayuda de la razón, por conocer mejor las verdades que se poseen por la fe; no para hacerlas más luminosas en sí mismas —que es imposible—, sino más inteligibles para el creyente. Este afán, cuando es auténtico, procede del amor a Dios y va acompañado por el esfuerzo de acercarse más a Él. Los mejores teólogos han sido y serán siempre santos. 5. COHERENCIA ENTRE FE Y VIDA Toda la vida del cristiano debe ser manifestación de su fe. No hay ningún aspecto que no pueda ser iluminado por la fe. «El justo vive de la fe» (Rm 1, 17). La fe obra por la caridad (cfr. Ga 5, 6). Sin las obras, la fe está muerta (cfr. St 2, 20-26). Cuando falta esta unidad de vida, y se transige con una conducta que no está de acuerdo con la fe, entonces la fe necesariamente se debilita, y corre el peligro de perderse. Perseverancia en la fe: La fe es un don gratuito de Dios. Pero este don inestimable podemos perderlo (cfr. 1 Tm 1,18-19). «Para vivir, crecer y perseverar hasta el fin en la fe debemos alimentarla» (Catecismo, 162). Debemos pedir a Dios que nos aumente la fe (cfr. Lc 17,5) y que nos haga «fortes in fide» (1 P 5, 9). Para esto, con la ayuda de Dios, hay que realizar muchos actos de fe. Todos los fieles católicos están obligados a evitar los peligros para la fe. Entre otros medios, deben abstenerse de leer aquellas publicaciones que sean contrarias a la fe o a la moral —tanto si las ha señalado expresamente el Magisterio, como si lo advierte la 8 SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, II-II, q. 171, a. 5, ad 3.
  • 5. 5 conciencia bien formada—, a menos que exista un motivo grave y se den las circunstancias que hagan esa lectura inocua. Difundir la fe. «No se enciende una luz para ponerla debajo de un celemín, sino sobre un candelero... Alumbre así vuestra luz ante los hombres» (Mt 5, 15-16). Hemos recibido el don de la fe para propagarlo, no para ocultarlo (cfr. Catecismo, 166). No se puede prescindir de la fe en la actividad profesional 9 . Es preciso informar toda la vida social con las enseñanzas y el espíritu de Cristo. Francisco Díaz Bibliografía básica Catecismo de la Iglesia Católica, 142-197. Lecturas recomendadas San Josemaría, Homilía Vida de fe, en Amigos de Dios, 190-204. 9 Cfr. SAN JOSEMARÍA, Camino, 353.