SlideShare una empresa de Scribd logo
La Guadua:
ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA EL
DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA




      CAMILO E. BAUTISTA P.
   Gerente General y Creativo I+D




    Cali, 7 de Septiembre de 2011
QUIÉNES SOMOS?

  Una entidad privada e independiente con trayectoria de +9 años de experiencia en
investigación y apropiación cultural y técnica del bambú-guadua y la madera.
  Taller   de    diseño   y      construcción   fundamentado    en   un   equipo   humano
multidisciplinario e integral:
                arquitectura+tecnología en construcción+ingeniería+ciencias
            humanísticas+ciencias ambientales = Hábitat Integral Sostenible
  Desarrollamos y promovemos el concepto de arquitectura y construcción de lugar:
                   Investigación + Diseño = Desarrollo de prototipos
  Trabajamos bajo la modalidad de proyectos; desarrollados a pedido de clientes,
promotores, ONG’s, fundaciones, comunidades e instituciones privadas y públicas.
  Igualmente asesoramos, desarrollamos y ejecutamos proyectos integrales de
desarrollo rural y de participación comunitaria.
MISIÓN

Nuestra misión es ofrecer servicios de diseño, asesoría técnica,
capacitación, consultoría y construcción de alta calidad y
profesionalismo, enmarcados dentro de los conceptos de
sostenibilidad, sismo resistencia y accesibilidad, y especializados en
el uso racional del bambú-guadua y la madera, contribuyendo de esta
forma a la solución oportuna de los requerimientos de nuestros
clientes, usuarios y comunidades en general, bajo criterios de
responsabilidad social y ambiental.
VISIÓN

Nuestra visión es ser un taller de diseño y construcción líder a nivel
nacional en construcciones sostenibles, sismo resistentes y
accesibles, reconocido en las áreas del diseño arquitectónico y la
construcción por la sobresaliente calidad de nuestros servicios y
por nuestro profundo compromiso con el medio ambiente y la
comunidad.
CRITERIOS

Propender por el desarrollo de un tipo de arquitectura y construcción de lugar, que respete el
entorno natural y cultural inmediato de nuestros proyectos, permitiendo y fomentando la
participación social y el desarrollo comunitario integral y sostenible.
Atender, acompañar y asesorar técnicamente, bajo principios sociales y solidarios, proyectos
que promuevan el desarrollo comunitario integral y sostenible, y la inclusión social equitativa.
Crear alianzas estratégicas con personas, comunidades, fundaciones, corporaciones,
instituciones educativas y empresas de los sectores publico y privado, para fortalecer el
desarrollo y la ejecución de proyectos integrales y sostenibles.
Promover el desarrollo comunitario integral sostenible, así como la adopción y la
transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
Propender por la preservación de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico, y potenciarlo
con el uso de tecnologías apropiadas, accesibles y sostenibles.
Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas sus
manifestaciones, especialmente aquellas que contribuyen a la protección ambiental, al
bienestar humano y a la preservación equilibrada de la Tierra.
Apoyar y promover la solidaridad hacia la comunidad, y en especial hacia aquellos seres
humanos que hagan parte de minorías étnicas y grupos sociales vulnerables.
COMUNIDAD




Prototipo de vivienda progresiva ‐ 2008



                                            Exposición de proyectos
                                            Guachené, Cauca ‐ 2008




  1er Congreso de Vivienda Popular 
   por Autoconstrucción. Asociación                                        Taller diseño comunitario y 
 Social de Vivienda y Medio Ambiente      Capacitación montaje STAR        construcción participativa.
       GENTE y VIDA. Cali ‐ 2008          Finca Prana, Jamundí ‐ 2010   San Agustín, Guapi (Cauca) ‐ 2009
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS


Investigación y Diseño desde el año 2003:
 Tipologías de arquitectura tradicional en
Colombia.
 Vivienda tradicional indígena,
afrocolombiana y campesina.
 Vivienda rural de descanso
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

Asesoría Técnica para comunidades – metodología IAP:
 Investigación   y   diagnóstico   participativo   de   las
condiciones de hábitat y vivienda de cinco comunidades
del Cañón del Garrapatas, municipio de El Dovio (Valle).
 Acompañamiento técnico a lideres comunitarios para
el desarrollo de propuestas de un programa integral de
vivienda tomando la guadua como elemento principal.
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

Asesoría técnica para consultoría:
 Estudio   de    Hábitat   y   Vivienda    para   las
comunidades indígenas del Resguardo de Caño
Mochuelo, departamento del Casanare.
 Diagnóstico, indicadores y referentes para el
ejercicio de veeduría ciudadana      y control social
para proyectos de hábitat y vivienda indígena.
El Bambú-guadua: “El nuevo Oro de Los Andes”
•      La         guadua             es         una            especie
       multipropósito. Además de los servicios
       de protección ambiental y ecológica
       proporciona bienes al hombre para sus
       necesidades domésticas e industriales.
       Desde el punto de vista ambiental, es
       indudable que la guadua ejerce una
       fuerte influencia en la regulación y
       control de los demás recursos naturales
       de las cuencas hidrográficas donde
       crece.
•      Se estima que el bambú en América
       Latina cubre cerca de 11 millones de
       hectáreas y que aproximadamente el
       11% de cada kilómetro cuadrado del
       bosque andino es ocupado por el
       bambú.
•      El bambú nativo más importante de
       América     Latina,   en    términos
       ambientales y socioeconómicos, es la
       guadua.
                                                                         Guadual y bosque andino.
    Fuente: Evaluation of Bamboo resources in Latin America.
La Guadua Angustifolia kunth: recurso natural renovable
•   Se calcula que en Colombia existen hoy en día alrededor
    de 51.000 hectáreas de guadua, de las cuales tan sólo el
    10% (5000 ha aprox.) pertenece a guaduales cultivados y
    el mayor porcentaje (+90%) a bosques naturales.
•   En la Región Andina encontramos la mayor cantidad y la
    más grande diversidad en población de especies de
    árboles (89%) y la cordillera oriental la más rica, con el
    55% de bosques de bambú reportados hasta ahora.
•   Los departamentos de Colombia con mayor diversidad de
    bosques     de     bambú      son    Norte    de    Santander,
    Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Huila,
    Nariño y Quindío.
•   La especie Guadua angustifolia sobresale dentro del
    género por sus propiedades físico – mecánicas y por el
    tamaño de sus culmos que alcanzan hasta 30 metros de
    altura y 25 centímetros de diámetro.
•   Seleccionada como una de las veinte especies de
    bambúes del mundo con mejores cualidades ya que su
    capacidad para absorber energía y admitir una mayor
    flexión,   la    convierten   en    un   material   ideal   para
    construcciones sismorresistentes.                                  Guadual de variada madurez.
Guadua Angustifolia en Colombia


Fuente: www.inbar.int/spanish/bamboo.htm 
                                                                              Especies:
                                                                              • Guadua Angustifolia Kunth: Región
                                                                              Central Andina
                                                                              •Guadua Amplexifolia: norte de la
                                                                              Orinoquía, Llanos orientales, Caribe
                                                                              •Guadua Weberbaueri: Amazonía y
                                                                              Corredor Chocoano del Pacífico
                                                                              •Guadua Superba: Amazonía y
                                                                              Corredor Chocoano.
                                                                              Variedad:
                                                                              •Guadua Angustifolia Variedad
                                                                              Bicolor: Región Andina.
                                                                              Biotipos o Formas:
                                                                              •Guadua Angustifolia Nigra: Sólo se
                                                                              ha encontrado en el Quindío.
                                                                              •Guadua Angustifolia Biotipo Cebolla.
                                                                              •Guadua Angustifolia Biotipo Macana.
                                                                              •Guadua Angustifolia Biotipo Castilla.
                                                                              •Guadua Angustifolia Biotipo Cotuda.
Fuente: Guadua, Arquitectura y Diseño. Marcelo Villegas. Villegas Editores.
POR QUÉ GUADUA?
Porque sus características y bondades son ampliamente conocidas:
•Conservacionista
•Ecológica
•Económica
•Cultural
•Paisajística
•Artesanal
•Arquitectónica
•Agroindustrial
Porque es una especie multipropósito cuya masa forestal -el guadual- puede estar
asociada como ecosistema dinámico a diversos sistemas agroforestales y
silvopastoriles tales como: cultivos trimestrales o anuales, pastos para ganadería,
frutales, especies forestales maderables, barreras de protección de cuencas, entre
otros.
Porque ES PATRIMONIO DE TODOS LOS COLOMBIANOS, y es necesario rescatar el
valor social de la guadua para que se utilice como solución permanente en el campo y
la ciudad, fortaleciendo la nueva cultura de la guadua
Usos tradicionales de la Guadua




Trinchos para control de erosión        Mobiliario temporal               Vivienda de bajo costo




Vivienda Costa Pacífica            Vivienda tradicional indígena   Transporte tradicional ‐ balsas
Usos tradicionales de la Guadua




Puentes                                Obras civiles




          Interiorismo       Objetos                   Instrumentos musicales
Usos culturales de la Guadua




                                                Puentes




Torre mirador, Quimbaya. S. Vélez.          Recinto del Pensamiento, Manizales. S. Vélez.   Torre mirador, China. 
                                                                                                  S. Vélez.
                                     Ecoturismo y parques temáticos
Usos culturales de la Guadua




    Catedral alterna, Pereira. S. Vélez.                               Sede de la CARDER, Pereira. S. Vélez.




Biblioteca de Guanacas, Cauca. S. Hosie Samper.                         Peaje de Corozal, Valle. S. Hosie Samper.

                                            Edificaciones Institucionales
Usos culturales de la Guadua




 Vivienda unifamiliar. Brasil       Finca La Chinita, Pereira. 2006




 Cobertizos para autos.           Arte (?)           Cobertizos para autos.




Casa experimental, Fundeguadua.   Carrefour de Girardot, S. Vélez. 2007 - 2008   Vivienda a bajo costo.
Desarrollo Rural Sostenible
•Relación armónica Seres humanos + Naturaleza
•Mejoramiento permanente en los niveles de vida de la población rural, en sus múltiples
necesidades básicas y en sus aspiraciones
•Estado actual de las fincas y de las familias campesinas, indígenas y afrocolombianos, de sus
veredas, sus bosques, su biodiversidad, sus ríos y quebradas
Para ello se debería:
•Conocer más sobre el pasado, la historia
•Aprender de la sabiduría de los pueblos: lo que pensaban, lo que sentían, lo que hacían, lo
que deseaban, como vivieron sin acabar con las fuentes de la vida: el patrimonio natural.
•Apoyar a las comunidades para que se puedan a adaptar, con el apoyo necesario, a nuevas
estrategias de sostenibilidad dentro de su territorio, teniendo como base firme las raíces en la
memoria ancestral de cada cultura y sus tradiciones, su pensamiento y la transmisión de éste
a las nuevas generaciones.




                                        Transformación
                                           sostenible
VISIÓN
 La salud del territorio está directamente relacionada con la educación
tradicional, y la educación correcta lleva a un bienestar comunitario en todos los
campos. Es por esto, que el apoyo a la comunidad debe dirigirse a restablecer la
salud del territorio y la correcta relación con el mismo.

La reforestación de especies nativas, la sanación y protección de las aguas, la
regeneración de los recursos naturales y ambientales, la construcción de
estructuras sanas y en orden con la tradición y la creación del hábitat bio-
sostenible son las vías para que una comunidad recupere lo más esencial: su
motivación de vida, su tranquilidad, su felicidad y con esto, su salud.

 Abrir nuevos campos de trabajo que además de generar ingresos y empleos
para la comunidad, permitan reducir los costos de los subproductos elaborados
industrialmente, puesto que las mismas comunidades adelantarían el proceso de
laminado y venderían producto terminado y no materias primas como sucede
actualmente.
SINTESIS
                         RECOMENDACIONES
Los profesionales, como integrantes del tejido social en el cual actuamos,
requerimos de una sensibilidad social que nos permita desarrollar patrones para
llevar adelante programas de “aprender haciendo” o “hacerlo juntos”, en los
cuales el participante se sienta identificado no solo con la labor que realiza, sino
con su condición de ciudadano, que responde por sus deberes y reclama con
dignidad sus derechos.
Tenemos una obligación ética y moral de entrelazar conocimientos para
proyectar y construir un hábitat honesto, armónico con el medio que nos rodea,
para satisfacer las necesidades de las comunidades mediante un desarrollo
sostenible, que haga posible la paz social a la cual aspiramos la gran mayoría de
las ciudadanas y los ciudadanos de Colombia.
Por ejemplo, desde el punto de vista de la infraestructura física, los procesos
sencillos de construcción permiten la incorporación de mano de obra no
capacitada, susceptible de ser entrenada progresivamente y en lapsos cortos de
tiempo, creando así fuentes de trabajo para los miembros de las comunidades
rurales. Al ser incorporadas estas personas, tal vez en su mayoría jóvenes, a los
procesos de construcción, se produce un fenómeno psico-social de apropiación
de las soluciones que hace posible la integración efectiva de grupos de trabajo, y
la creación de conciencia en la comunidad sobre la necesidad de su participación
en la solución de sus problemas.
SINTESIS
                        RECOMENDACIONES
Apoyo eficiente de recursos que permitan reunir el potencial humano y las
herramientas necesarias para orientar, reorganizar y construir la adaptación sana
y productiva de estas comunidades dentro de sus territorios. Pero este logro de
adaptación, reorganización y construcción de comunidades prósperas y
sostenibles, sólo se puede dar desde la sanación y reorganización interna a
partir del pensamiento tradicional.
Las soluciones tienen que ser implementadas de manera tal que permitan su
ejecución por etapas y en lapsos de tiempo determinados, toda vez que los
recursos financieros no se obtienen con la fluidez requerida, y los programas de
asistencia pueden ser discontinuos.
Para los proyectos de desarrollo rural sostenible deberá establecerse un plan
rector o un plan matriz dentro del cual se definan etapas de ejecución de manera
completa, autónoma y acorde con los recursos financieros disponibles, cuya
implementación y funcionamiento no dependan de etapas posteriores.
El establecimiento de las prioridades se hará en función de los problemas
fundamentales a resolver, y ahí es donde juega un papel preponderante la
organización de la comunidad y el nivel de conciencia que ésta tiene de su
ubicación en el contexto general del plan de mejoramiento, reordenamiento o
rehabilitación, según el caso.
Formación de equipos interdisciplinarios dispuestos a incorporarse
activamente al trabajo comunitario para capacitar e instruir a los miembros
de las comunidades en la organización del trabajo, la planificación de tareas y
la ejecución de las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•   Caicedo Cabrera Esperanza. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y
    SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD RURAL EN COLOMBIA. Cali, septiembre de 2010.
•   Moncaleano Hidalgo Rodrigo. Agroecoforestería - El Manejo Sustentable de
    Microcuencas Hidrográficas. CINDAR, FPAA, CAS, Gobernación de Santander.
•   Bautista Pizarro Camilo y Santamaría Hincapié Karen.
     Prototipo de vivienda campestre en guadua y madera.
     Guadua y Madera, diseño y construcción. Cali, Colombia. Junio de 2008.
•   Giraldo Herrera Edgar y Sabogal Ospina Aureliano.
     Una alternativa sostenible: La guadua.
     Editorial Optigraf Segunda Edición 2005.
•   Villegas Marcelo. Guadua Arquitectura y Diseño.
     Villegas Editores. 1a. Edición julio de 2003.
•   Grupo Técnico Guadua CVC.
     La Guadua: Alternativa Económica para el Desarrollo Sostenible. Cartilla.
     Manejo sostenible de bosques de guadua. Serie I. Grupo Técnico Guadua.
     Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. 2002
•   Corporación Autónoma Regional del Quindío. CRQ.
     Cartilla del Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua. 2000
•   Hidalgo Oscar. BAMBÚ – Su cultivo y aplicaciones en:
     Fabricación de papel, Construcción, Arquitectura, Ingeniería, Artesanía.
     Estudios Técnicos Colombianos. Italgraf S. A. Edición 1974.
Muchas gracias!!!




              VISITE:
 www.guaduaymadera.blogspot.com
           C O N T A C T O:
  correo-e: guaduaymadera@gmail.com
Celulares: 315 862 3254 – 316 273 4180
   CALI, COLOMBIA. AMÉRICA DEL SUR.

Más contenido relacionado

PDF
Guia 2012 consumo
PDF
La agroteca permacultura consultoría
DOCX
Construccion proyecto final
PDF
Ingenieria en Guadua, Arq oscar Hidalgo Lopez
PDF
Arquitectura en Guadua, Arq Oscar Hidalgo Lopez
PDF
Nuevas tecnicas de construccion con bambu
PDF
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Guia 2012 consumo
La agroteca permacultura consultoría
Construccion proyecto final
Ingenieria en Guadua, Arq oscar Hidalgo Lopez
Arquitectura en Guadua, Arq Oscar Hidalgo Lopez
Nuevas tecnicas de construccion con bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu

Similar a 4. camilo bautista (20)

PDF
Generación de bioturismo conservación 20170618
PPTX
La guadua como materia prima de otros productos
PPT
Mamerto Valerio Bueno at “Putting pledges into practice in Latin America"
PPT
Reserva Biologica Huilo Huilo
PPTX
Ganador de la XXI Edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente 2017 (#P...
PDF
Presentacion estudio licancabur enero-2015
PPTX
Descubriendo el turismo sostenible en nuestro Perú.pptx
PDF
6.6.4 valoración no mercadeables ga
PDF
6.6.4 valoración no mercadeables ga
PDF
Reserva ecologicausb2011 forobiodivurbana
PDF
Area protegida lagarpampa
DOCX
Fabricación de accesorios decorativos a base de caña guadua angustifolia para...
PDF
4. Jaime Eduardo Muñoz
PPT
PLAN DE EVALUACIÓN Y MANEJO DEL CANGREJO ROJO (Ucides occidentalis ) Y CONCHA...
PDF
Conferencia sobre el WWF por Margarita de Cos en el Rotary Madrid-Castilla ...
PPTX
Descubriendo el turismo sostenible en nuestro Perú.pptx
PPTX
Descubriendo el turismo sostenible en nuestro Perú.pptx
PPTX
Las construcciones con bambú en el Perú
PDF
Presentacion ecoturismo y conservacion en el pno
PDF
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
Generación de bioturismo conservación 20170618
La guadua como materia prima de otros productos
Mamerto Valerio Bueno at “Putting pledges into practice in Latin America"
Reserva Biologica Huilo Huilo
Ganador de la XXI Edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente 2017 (#P...
Presentacion estudio licancabur enero-2015
Descubriendo el turismo sostenible en nuestro Perú.pptx
6.6.4 valoración no mercadeables ga
6.6.4 valoración no mercadeables ga
Reserva ecologicausb2011 forobiodivurbana
Area protegida lagarpampa
Fabricación de accesorios decorativos a base de caña guadua angustifolia para...
4. Jaime Eduardo Muñoz
PLAN DE EVALUACIÓN Y MANEJO DEL CANGREJO ROJO (Ucides occidentalis ) Y CONCHA...
Conferencia sobre el WWF por Margarita de Cos en el Rotary Madrid-Castilla ...
Descubriendo el turismo sostenible en nuestro Perú.pptx
Descubriendo el turismo sostenible en nuestro Perú.pptx
Las construcciones con bambú en el Perú
Presentacion ecoturismo y conservacion en el pno
Restauración Ecológica de Áreas Afectadas por Ulex europaeus L.
Publicidad

Más de Festival Internacional del Bambú (20)

PPT
Espacio Libre Urbano - Conferencia 04-03-2014 PUJ
PPTX
Unión estructural para vigas de guadua
DOCX
Resultados Mesas de Trabajo
PDF
Diseño y arquitectura contemporánea con Bambú en Costa Rica
PPTX
Parque temático y tecnológico de la Guadua
PPTX
Procesos industriales para muebles en bambú
PPTX
Prensa hidráulica calefactora para industria de guadua
PPTX
PPT
PDF
Diseño y construcciones con bambú en Asia
PPT
Construcciones con bambu en Etiopia
PPT
Guadual 10: Empresa Social con Guadua
PPTX
Cadena Productiva de la Guadua
PDF
Manejo sostenible de bósques de guadua
PDF
Normatividad de la guadua y certificación de bósques
PPTX
La Guadua una alternativa ambiental y económica para el País
PPTX
El valor de los bosques de guadua
PPTX
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
PDF
Núcleos forestales de guadua en Colombia
PDF
Viva Guadua 2013: Ximena Londoño
Espacio Libre Urbano - Conferencia 04-03-2014 PUJ
Unión estructural para vigas de guadua
Resultados Mesas de Trabajo
Diseño y arquitectura contemporánea con Bambú en Costa Rica
Parque temático y tecnológico de la Guadua
Procesos industriales para muebles en bambú
Prensa hidráulica calefactora para industria de guadua
Diseño y construcciones con bambú en Asia
Construcciones con bambu en Etiopia
Guadual 10: Empresa Social con Guadua
Cadena Productiva de la Guadua
Manejo sostenible de bósques de guadua
Normatividad de la guadua y certificación de bósques
La Guadua una alternativa ambiental y económica para el País
El valor de los bosques de guadua
La Silvicutura de la guadua en países latinoamericanos"
Núcleos forestales de guadua en Colombia
Viva Guadua 2013: Ximena Londoño
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

4. camilo bautista

  • 1. La Guadua: ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA CAMILO E. BAUTISTA P. Gerente General y Creativo I+D Cali, 7 de Septiembre de 2011
  • 2. QUIÉNES SOMOS? Una entidad privada e independiente con trayectoria de +9 años de experiencia en investigación y apropiación cultural y técnica del bambú-guadua y la madera. Taller de diseño y construcción fundamentado en un equipo humano multidisciplinario e integral: arquitectura+tecnología en construcción+ingeniería+ciencias humanísticas+ciencias ambientales = Hábitat Integral Sostenible Desarrollamos y promovemos el concepto de arquitectura y construcción de lugar: Investigación + Diseño = Desarrollo de prototipos Trabajamos bajo la modalidad de proyectos; desarrollados a pedido de clientes, promotores, ONG’s, fundaciones, comunidades e instituciones privadas y públicas. Igualmente asesoramos, desarrollamos y ejecutamos proyectos integrales de desarrollo rural y de participación comunitaria.
  • 3. MISIÓN Nuestra misión es ofrecer servicios de diseño, asesoría técnica, capacitación, consultoría y construcción de alta calidad y profesionalismo, enmarcados dentro de los conceptos de sostenibilidad, sismo resistencia y accesibilidad, y especializados en el uso racional del bambú-guadua y la madera, contribuyendo de esta forma a la solución oportuna de los requerimientos de nuestros clientes, usuarios y comunidades en general, bajo criterios de responsabilidad social y ambiental.
  • 4. VISIÓN Nuestra visión es ser un taller de diseño y construcción líder a nivel nacional en construcciones sostenibles, sismo resistentes y accesibles, reconocido en las áreas del diseño arquitectónico y la construcción por la sobresaliente calidad de nuestros servicios y por nuestro profundo compromiso con el medio ambiente y la comunidad.
  • 5. CRITERIOS Propender por el desarrollo de un tipo de arquitectura y construcción de lugar, que respete el entorno natural y cultural inmediato de nuestros proyectos, permitiendo y fomentando la participación social y el desarrollo comunitario integral y sostenible. Atender, acompañar y asesorar técnicamente, bajo principios sociales y solidarios, proyectos que promuevan el desarrollo comunitario integral y sostenible, y la inclusión social equitativa. Crear alianzas estratégicas con personas, comunidades, fundaciones, corporaciones, instituciones educativas y empresas de los sectores publico y privado, para fortalecer el desarrollo y la ejecución de proyectos integrales y sostenibles. Promover el desarrollo comunitario integral sostenible, así como la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. Propender por la preservación de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico, y potenciarlo con el uso de tecnologías apropiadas, accesibles y sostenibles. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas sus manifestaciones, especialmente aquellas que contribuyen a la protección ambiental, al bienestar humano y a la preservación equilibrada de la Tierra. Apoyar y promover la solidaridad hacia la comunidad, y en especial hacia aquellos seres humanos que hagan parte de minorías étnicas y grupos sociales vulnerables.
  • 6. COMUNIDAD Prototipo de vivienda progresiva ‐ 2008 Exposición de proyectos Guachené, Cauca ‐ 2008 1er Congreso de Vivienda Popular  por Autoconstrucción. Asociación  Taller diseño comunitario y  Social de Vivienda y Medio Ambiente  Capacitación montaje STAR construcción participativa. GENTE y VIDA. Cali ‐ 2008 Finca Prana, Jamundí ‐ 2010 San Agustín, Guapi (Cauca) ‐ 2009
  • 7. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Investigación y Diseño desde el año 2003: Tipologías de arquitectura tradicional en Colombia. Vivienda tradicional indígena, afrocolombiana y campesina. Vivienda rural de descanso
  • 8. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Asesoría Técnica para comunidades – metodología IAP: Investigación y diagnóstico participativo de las condiciones de hábitat y vivienda de cinco comunidades del Cañón del Garrapatas, municipio de El Dovio (Valle). Acompañamiento técnico a lideres comunitarios para el desarrollo de propuestas de un programa integral de vivienda tomando la guadua como elemento principal.
  • 9. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Asesoría técnica para consultoría: Estudio de Hábitat y Vivienda para las comunidades indígenas del Resguardo de Caño Mochuelo, departamento del Casanare. Diagnóstico, indicadores y referentes para el ejercicio de veeduría ciudadana y control social para proyectos de hábitat y vivienda indígena.
  • 10. El Bambú-guadua: “El nuevo Oro de Los Andes” • La guadua es una especie multipropósito. Además de los servicios de protección ambiental y ecológica proporciona bienes al hombre para sus necesidades domésticas e industriales. Desde el punto de vista ambiental, es indudable que la guadua ejerce una fuerte influencia en la regulación y control de los demás recursos naturales de las cuencas hidrográficas donde crece. • Se estima que el bambú en América Latina cubre cerca de 11 millones de hectáreas y que aproximadamente el 11% de cada kilómetro cuadrado del bosque andino es ocupado por el bambú. • El bambú nativo más importante de América Latina, en términos ambientales y socioeconómicos, es la guadua. Guadual y bosque andino. Fuente: Evaluation of Bamboo resources in Latin America.
  • 11. La Guadua Angustifolia kunth: recurso natural renovable • Se calcula que en Colombia existen hoy en día alrededor de 51.000 hectáreas de guadua, de las cuales tan sólo el 10% (5000 ha aprox.) pertenece a guaduales cultivados y el mayor porcentaje (+90%) a bosques naturales. • En la Región Andina encontramos la mayor cantidad y la más grande diversidad en población de especies de árboles (89%) y la cordillera oriental la más rica, con el 55% de bosques de bambú reportados hasta ahora. • Los departamentos de Colombia con mayor diversidad de bosques de bambú son Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Nariño y Quindío. • La especie Guadua angustifolia sobresale dentro del género por sus propiedades físico – mecánicas y por el tamaño de sus culmos que alcanzan hasta 30 metros de altura y 25 centímetros de diámetro. • Seleccionada como una de las veinte especies de bambúes del mundo con mejores cualidades ya que su capacidad para absorber energía y admitir una mayor flexión, la convierten en un material ideal para construcciones sismorresistentes. Guadual de variada madurez.
  • 12. Guadua Angustifolia en Colombia Fuente: www.inbar.int/spanish/bamboo.htm  Especies: • Guadua Angustifolia Kunth: Región Central Andina •Guadua Amplexifolia: norte de la Orinoquía, Llanos orientales, Caribe •Guadua Weberbaueri: Amazonía y Corredor Chocoano del Pacífico •Guadua Superba: Amazonía y Corredor Chocoano. Variedad: •Guadua Angustifolia Variedad Bicolor: Región Andina. Biotipos o Formas: •Guadua Angustifolia Nigra: Sólo se ha encontrado en el Quindío. •Guadua Angustifolia Biotipo Cebolla. •Guadua Angustifolia Biotipo Macana. •Guadua Angustifolia Biotipo Castilla. •Guadua Angustifolia Biotipo Cotuda. Fuente: Guadua, Arquitectura y Diseño. Marcelo Villegas. Villegas Editores.
  • 13. POR QUÉ GUADUA? Porque sus características y bondades son ampliamente conocidas: •Conservacionista •Ecológica •Económica •Cultural •Paisajística •Artesanal •Arquitectónica •Agroindustrial Porque es una especie multipropósito cuya masa forestal -el guadual- puede estar asociada como ecosistema dinámico a diversos sistemas agroforestales y silvopastoriles tales como: cultivos trimestrales o anuales, pastos para ganadería, frutales, especies forestales maderables, barreras de protección de cuencas, entre otros. Porque ES PATRIMONIO DE TODOS LOS COLOMBIANOS, y es necesario rescatar el valor social de la guadua para que se utilice como solución permanente en el campo y la ciudad, fortaleciendo la nueva cultura de la guadua
  • 14. Usos tradicionales de la Guadua Trinchos para control de erosión Mobiliario temporal Vivienda de bajo costo Vivienda Costa Pacífica Vivienda tradicional indígena Transporte tradicional ‐ balsas
  • 15. Usos tradicionales de la Guadua Puentes Obras civiles Interiorismo Objetos Instrumentos musicales
  • 16. Usos culturales de la Guadua Puentes Torre mirador, Quimbaya. S. Vélez. Recinto del Pensamiento, Manizales. S. Vélez. Torre mirador, China.  S. Vélez. Ecoturismo y parques temáticos
  • 17. Usos culturales de la Guadua Catedral alterna, Pereira. S. Vélez. Sede de la CARDER, Pereira. S. Vélez. Biblioteca de Guanacas, Cauca. S. Hosie Samper. Peaje de Corozal, Valle. S. Hosie Samper. Edificaciones Institucionales
  • 18. Usos culturales de la Guadua Vivienda unifamiliar. Brasil Finca La Chinita, Pereira. 2006 Cobertizos para autos. Arte (?) Cobertizos para autos. Casa experimental, Fundeguadua. Carrefour de Girardot, S. Vélez. 2007 - 2008 Vivienda a bajo costo.
  • 19. Desarrollo Rural Sostenible •Relación armónica Seres humanos + Naturaleza •Mejoramiento permanente en los niveles de vida de la población rural, en sus múltiples necesidades básicas y en sus aspiraciones •Estado actual de las fincas y de las familias campesinas, indígenas y afrocolombianos, de sus veredas, sus bosques, su biodiversidad, sus ríos y quebradas Para ello se debería: •Conocer más sobre el pasado, la historia •Aprender de la sabiduría de los pueblos: lo que pensaban, lo que sentían, lo que hacían, lo que deseaban, como vivieron sin acabar con las fuentes de la vida: el patrimonio natural. •Apoyar a las comunidades para que se puedan a adaptar, con el apoyo necesario, a nuevas estrategias de sostenibilidad dentro de su territorio, teniendo como base firme las raíces en la memoria ancestral de cada cultura y sus tradiciones, su pensamiento y la transmisión de éste a las nuevas generaciones. Transformación sostenible
  • 20. VISIÓN La salud del territorio está directamente relacionada con la educación tradicional, y la educación correcta lleva a un bienestar comunitario en todos los campos. Es por esto, que el apoyo a la comunidad debe dirigirse a restablecer la salud del territorio y la correcta relación con el mismo. La reforestación de especies nativas, la sanación y protección de las aguas, la regeneración de los recursos naturales y ambientales, la construcción de estructuras sanas y en orden con la tradición y la creación del hábitat bio- sostenible son las vías para que una comunidad recupere lo más esencial: su motivación de vida, su tranquilidad, su felicidad y con esto, su salud. Abrir nuevos campos de trabajo que además de generar ingresos y empleos para la comunidad, permitan reducir los costos de los subproductos elaborados industrialmente, puesto que las mismas comunidades adelantarían el proceso de laminado y venderían producto terminado y no materias primas como sucede actualmente.
  • 21. SINTESIS RECOMENDACIONES Los profesionales, como integrantes del tejido social en el cual actuamos, requerimos de una sensibilidad social que nos permita desarrollar patrones para llevar adelante programas de “aprender haciendo” o “hacerlo juntos”, en los cuales el participante se sienta identificado no solo con la labor que realiza, sino con su condición de ciudadano, que responde por sus deberes y reclama con dignidad sus derechos. Tenemos una obligación ética y moral de entrelazar conocimientos para proyectar y construir un hábitat honesto, armónico con el medio que nos rodea, para satisfacer las necesidades de las comunidades mediante un desarrollo sostenible, que haga posible la paz social a la cual aspiramos la gran mayoría de las ciudadanas y los ciudadanos de Colombia. Por ejemplo, desde el punto de vista de la infraestructura física, los procesos sencillos de construcción permiten la incorporación de mano de obra no capacitada, susceptible de ser entrenada progresivamente y en lapsos cortos de tiempo, creando así fuentes de trabajo para los miembros de las comunidades rurales. Al ser incorporadas estas personas, tal vez en su mayoría jóvenes, a los procesos de construcción, se produce un fenómeno psico-social de apropiación de las soluciones que hace posible la integración efectiva de grupos de trabajo, y la creación de conciencia en la comunidad sobre la necesidad de su participación en la solución de sus problemas.
  • 22. SINTESIS RECOMENDACIONES Apoyo eficiente de recursos que permitan reunir el potencial humano y las herramientas necesarias para orientar, reorganizar y construir la adaptación sana y productiva de estas comunidades dentro de sus territorios. Pero este logro de adaptación, reorganización y construcción de comunidades prósperas y sostenibles, sólo se puede dar desde la sanación y reorganización interna a partir del pensamiento tradicional. Las soluciones tienen que ser implementadas de manera tal que permitan su ejecución por etapas y en lapsos de tiempo determinados, toda vez que los recursos financieros no se obtienen con la fluidez requerida, y los programas de asistencia pueden ser discontinuos. Para los proyectos de desarrollo rural sostenible deberá establecerse un plan rector o un plan matriz dentro del cual se definan etapas de ejecución de manera completa, autónoma y acorde con los recursos financieros disponibles, cuya implementación y funcionamiento no dependan de etapas posteriores. El establecimiento de las prioridades se hará en función de los problemas fundamentales a resolver, y ahí es donde juega un papel preponderante la organización de la comunidad y el nivel de conciencia que ésta tiene de su ubicación en el contexto general del plan de mejoramiento, reordenamiento o rehabilitación, según el caso. Formación de equipos interdisciplinarios dispuestos a incorporarse activamente al trabajo comunitario para capacitar e instruir a los miembros de las comunidades en la organización del trabajo, la planificación de tareas y la ejecución de las mismas.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Caicedo Cabrera Esperanza. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD RURAL EN COLOMBIA. Cali, septiembre de 2010. • Moncaleano Hidalgo Rodrigo. Agroecoforestería - El Manejo Sustentable de Microcuencas Hidrográficas. CINDAR, FPAA, CAS, Gobernación de Santander. • Bautista Pizarro Camilo y Santamaría Hincapié Karen. Prototipo de vivienda campestre en guadua y madera. Guadua y Madera, diseño y construcción. Cali, Colombia. Junio de 2008. • Giraldo Herrera Edgar y Sabogal Ospina Aureliano. Una alternativa sostenible: La guadua. Editorial Optigraf Segunda Edición 2005. • Villegas Marcelo. Guadua Arquitectura y Diseño. Villegas Editores. 1a. Edición julio de 2003. • Grupo Técnico Guadua CVC. La Guadua: Alternativa Económica para el Desarrollo Sostenible. Cartilla. Manejo sostenible de bosques de guadua. Serie I. Grupo Técnico Guadua. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. 2002 • Corporación Autónoma Regional del Quindío. CRQ. Cartilla del Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua. 2000 • Hidalgo Oscar. BAMBÚ – Su cultivo y aplicaciones en: Fabricación de papel, Construcción, Arquitectura, Ingeniería, Artesanía. Estudios Técnicos Colombianos. Italgraf S. A. Edición 1974.
  • 24. Muchas gracias!!! VISITE: www.guaduaymadera.blogspot.com C O N T A C T O: correo-e: guaduaymadera@gmail.com Celulares: 315 862 3254 – 316 273 4180 CALI, COLOMBIA. AMÉRICA DEL SUR.