2. CONCEPTOS
Un trastorno depresivo subafectivo o subclínico de curso crónico de bajo grado
durante al menos 2 años, con un inicio gradual, un origen a menudo en la infancia
o la adolescencia y un curso persistente o intermitente.
Los antecedentes familiares de los pacientes con distimia generalmente están
repletos de trastornos tanto depresivos como bipolares, que es uno de los
resultados más sólidos que apoyan su vinculación con un trastorno primario del
estado de ánimo.
El síntoma más habitual de la distimia, también conocida como trastorno
depresivo persistente, es un estado de ánimo deprimido que dura la mayor parte
del día y que está presente casi continuamente.
Existen sentimientos asociados de ineptitud, culpa, irritabilidad y enfado,
retraimiento social, pérdida de interés e inactividad y falta de productividad.
3. EPIDEMIOLOGÍA
• Afecta al 5-6% de todas las personas.
• No se detectan diferencias entre sexos en las
tasas de incidencia.
• Más habitual entre las personas solteras y jóvenes
y en las de nivel socioeconómico bajo.
• Más frecuente entre los familiares de primer
grado de los pacientes con trastorno depresivo
mayor.
• Entidad clínica y etiológicamente heterogénea.
• Más del 70% evolucionará a un TDM, y tendrá
subsiguientes recurrencias del mismo (“depresión
doble”)
5. A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está
ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas, durante un mínimo de dos años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como
mínimo de un año.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
• Poco apetito o sobrealimentación.
• Insomnio o hipersomnia.
• Poca energía o fatiga.
• Baja autoestima.
• Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
• Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca
ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante
dos años.
6. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para
el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno
delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la
esquizofrenia y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen cuatro síntomas que no están en
la lista de síntomas del trastorno depresivo persistente (distimia), un número muy limitado de individuos
tendrán síntomas depresivos que han persistido durante más de dos años pero no cumplirán los criterios
para el trastorno depresivo persistente. Si en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad
se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor, se hará un diagnóstico de
trastorno de depresión mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico de otro trastorno depresivo
especificado o de un trastorno depresivo no especificado.
7. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
• 50% de los pacientes presentan un inicio gradual de los síntomas antes de los 25 años de
edad.
• A menudo se sufren los síntomas durante una década antes de buscar ayuda psiquiátrica, y
consideran que el trastorno de inicio precoz es algo que simplemente forma parte de sus vidas.
• Los pacientes con un inicio más precoz de los síntomas tienen un riesgo mayor de presentar
un trastorno depresivo mayor o un trastorno bipolar I en el curso de su enfermedad.
• 20% de los casos progresaron a un trastorno de depresión mayor;
• un 15%, a un trastorno bipolar II,
• y menos del 5%, a un trastorno bipolar I.
• Los datos sobre los tratamientos que se utilizaban antes indican que solo el 10-15% de los
pacientes presentan remisión de los síntomas 1 año después del diagnóstico inicial.
• 25% de todos los pacientes con distimia nunca alcanzan una recuperación completa; no
obstante, el pronóstico es bueno cuando se aplica el tratamiento.
8. TRATAMIENTO
• La combinación de tratamiento farmacológico y de algunas formas
de psicoterapia es el tratamiento más eficaz de este trastorno.
• Estudios apuntan que la psicoterapia combinada con fármacos
puede tener un valor adicional respecto a la farmacoterapia sin
psicoterapia, pero en todo caso menor en distimia que en trastorno
depresivo mayor.
• Se recuperan mas lentamente que un paciente con TDM.
• ISRS: fluoxetina, sertralina y paroxetina.
• Dado que la respuesta clínica se puede considerar similar, la decisión
se puede tomar teniendo en cuenta el perfil de efectos secundarios.