1. ¿Qué actividad rige la práctica psicomotriz?
El juego es la base de la práctica psicomotriz, gracias a este los alumnos están más
motivados.
2. ¿Qué estrategia predomina al desarrollar la práctica psicomotriz?
Las estrategias que predominan al desarrollar la práctica psicomotriz son: la danza, la
expresión corporal, la expresión rítmica, la expresión plástica, el lenguaje oral, etc.,
hasta la expresión gráfica asociada a la acción.
3. ¿Cuál es el principal recurso de la práctica psicomotriz?
El principal recurso de la práctica psicomotriz es el cuerpo con el cual los niños
generan su movimiento y se comunican.
4. ¿Cuál es el objetivo de la práctica de la educación psicomotriz?
Las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo y el propio cuerpo, la
asimilación de la motricidad para llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la
abstracción, a base de estimular el movimiento.
5. ¿En qué principio se sustenta la acción educativa que está basada y
fundamentada en la educación psicomotriz?
La acción educativa se basa en el principio de que el desarrollo de las complejas
capacidades mentales análisis, síntesis y abstracción, simbolización, etc., se logran
solamente, a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es
decir, a partir de la correcta construcción y asimilación por parte del niño de su
esquema corporal
6. ¿Por qué la práctica psicomotriz debe integrarse en la metodología de
proyectos que se emplea en la educación infantil?
Permite la organización de las actividades y juegos propios de la edad, mismos que
deberán responder a las necesidades e intereses de los niños y atender a las exigencias
de desarrollo de cada uno de ellos.
7. ¿A qué deben atender los propósitos de la educación psicomotriz?
La educación psicomotriz debe atender tanto a las capacidades cognitivas, como a las
socio emocionales y motoras. Y sus propósitos son:
1. Mejorar el desarrollo de las capacidades de integración de la información y de los
recursos corporales que posibilitan la expresión y comunicación humana.
2. Facilitar y provocar el mayor grado de desarrollo e integración social del niño y
niña con diferentes déficits y carencias.
Visionado el video, responda a las siguientes preguntas:
8. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta al diseñar las actividades
psicomotrices?.
Adaptaciones a las leyes generales del desarrollo: ley próximo-distal y céfalo-
caudal.
Estimulación y dirección en la práctica psicomotriz por parte del docente.
La sensación precede a la percepción.
La utilización del cuerpo precede al conocimiento y control del cuerpo.
El control del movimiento precede a la realización del gesto expresivo.
9. ¿Qué tenemos que determinar previamente al planificar una sesión de
psicomotricidad?
La edad, objetivos, actividades, espacio y materiales y cómo evaluar la sesión
psicomotriz.
Busque la página 13 a 15 del material El tratamiento de la Psicomotricidad en la
Educación Infantil, lea los diferentes modelos educativos existentes para
desarrollar la psicomotricidad educativa en la escuela infantil y responda:
10. ¿Cuál de los modelos expuestos por los autores, elegiría ud para desarrollar
la prácticas de psicomotricidad educativa? ¿Por que?
Consideramos que la Metodología dinámico-vivencial o relacional es la que más se
ajusta a nuestros gustos.
- Creemos que esta metodología es la más motivadora de las tres ya que tiene en
cuenta al individuo, sus gustos, sus motivaciones y sus intereses, también les da la
opción de participar o no, ya que, como sabemos, la psicomotricidad parte del juego
por lo que obligar a alguien a jugar es algo totalmente contradictorio y sin sentido
para nosotros.
Consideramos que el niño en infantil debe tener momentos de libertad, en los que él
se exprese como quiera y no tenga ningún tipo de límite. Es altamente beneficioso
tanto para su desarrollo como para su salud.
- Para nosotros es muy importante la comunicación corporal ya que es lo primero que
se percibe de las personas y es necesario trabajarlo desde un principio. Como
sabemos.
11. En base a su elección ¿Cómo diseñaría ud. una sesión de psicomotricidad
infantil? Determine las fases que la componen y defina cada una de ellas.
Encuentre en la red por lo menos 2 recursos fiables que sustenten su respuesta y
recuerde crear el hipervínculo para poder acceder a ellos desde el blog.
En nuestro caso lo primero que haríamos a la hora de diseñar una sesión de
psicomotricidad sería fijarnos en los objetivos generales establecidos por el
currículum de educación infantil de nuestra comunidad autónoma y de esos extraer
los objetivos y contenidos didácticos que queremos trabajar. Una vez fijados los
objetivos y los contenidos nos dispondríamos a hacer una lluvia de ideas de los
materiales que pondríamos a disposición de los alumnos, teniendo siempre en cuenta
el espacio con el que contamos, para conseguir unos resultados favorables, para
después elegir cuáles serían los más adecuados. Una vez elegidos estos materiales y
hecha la planificación de dicha sesión, incluida la evaluación de la misma, nos
dispondríamos a ponerla en práctica siguiendo una serie de fases:
1. Rito inicial:
Este sería el inicio de la sesión en el cual el alumno se podría cómodo quitándose los
zapatos y si es necesario cambiándose de ropa para tener una mejor movilidad.
Además se compartiría con los alumnos el objetivo de la sesión, clarificando de
manera breve los materiales que pueden utilizar durante la misma, es decir, se les
presentaría la actividad. Como explica Valdés Arriagada, M en el documento La
psicomotricidad vivencial como propuesta educativa en el contexto de la reforma
educativa chilena, en este momento de la sesión motivaríamos a los alumnos a partir
de una danza, cuento o canción en el que se introduciría el tema de la clase. También
recordaríamos las normas a seguir en el aula para que la sesión tuviera un buen
resultado y adelantarnos a los posibles problemas que podríamos encontrarnos.
2. Momento del juego:
Este es el momento más largo de la sesión de psicomotricidad y en la cual se
desarrollan la mayor parte de las actividades vivenciadas. En este momento nosotros
dejaríamos a los alumnos toda la libertad para que consiguiesen un juego espontáneo
en el cual su creatividad no se ve coaccionada por la presencia del profesor. De esta
manera los alumnos evolucionan ellos mismos de manera espontánea respetando sus
propios ritmos biológicos hasta llegar a conseguir un mejor desarrollo psicomotor.
Podríamos decir que se trata de un aprendizaje por descubrimiento, en el cual el
alumno es el protagonista de su aprendizaje. Como docentes nos quedaríamos en un
sitio bien ubicado donde pudiésemos ver a todos los alumnos por igual y de vez en
cuando pasearíamos por el aula y observaríamos más detenidamente algunas
conductas de los alumnos. Una vez pasado el tiempo de la actividad haríamos una
señal sonora a los alumnos para que se unieran en asamblea y empezar la siguiente
fase de la sesión.
3. Rito final:
Este momento es el momento de finalizar la sesión y volver a la calma. Una vez los
alumnos estuvieran en asamblea haríamos una sesión de relajación basado en la
respiración. Primero de todo haríamos que se tumbasen en el suelo y respirasen
profundamente y una vez se hubieran tranquilizado, les ofreceríamos un papel y
pinturas para que pudieran expresar a través del lenguaje plástico todo aquello que
han sentido durante la sesión. Cuando finalizasen sus obras haríamos una asamblea en
la cual los alumnos nos explicarían a través de sus dibujos qué han sentido y que
además nos explicasen a qué han jugado, con la finalidad de que relacionasen el juego
con la realidad.
Aunque nosotros hemos decidido plantear la sesión en tres fases debemos decir que
cada una se estas se podría desglosar en varias fases como han hecho en la revista
Temas para la Educación, en la cual han desglosado el rito final en: “fase vuelta a la
calma” y “fase de expresión.”

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de las inteligencias multiples
PDF
Francisco guillen act1_se1
DOCX
Tare Final sobre las Inteligencias múltiples
PPTX
Neuroeducacion Aplicada
PPTX
Creatividad a través de los cuentos
PPTX
Educación Emocional en el Aula
PDF
Didactica de la psicomotricidad
PPTX
Introducción a la teoría de vigotsky
Ensayo de las inteligencias multiples
Francisco guillen act1_se1
Tare Final sobre las Inteligencias múltiples
Neuroeducacion Aplicada
Creatividad a través de los cuentos
Educación Emocional en el Aula
Didactica de la psicomotricidad
Introducción a la teoría de vigotsky

La actualidad más candente (14)

PDF
Trabajo psicomotricidad
PPTX
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
PPTX
Matemáticas a través de los cuentos
PPTX
Vygotsky
PPT
Taller para padres Inteligencia emocional y pensamiento visible
DOCX
Jerome seymour bruner
PDF
Programación psicomotricidad
DOCX
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
PPTX
Teoria sociocultural de vigotsky
PDF
Proyecto educación emocional definitivo
PPS
Formación docente, Inteligencia Emocional Y Superaprendizaje
PDF
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
PPTX
Educación física edad inicial
PDF
Guia didactica medio tic 2
Trabajo psicomotricidad
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
Matemáticas a través de los cuentos
Vygotsky
Taller para padres Inteligencia emocional y pensamiento visible
Jerome seymour bruner
Programación psicomotricidad
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Teoria sociocultural de vigotsky
Proyecto educación emocional definitivo
Formación docente, Inteligencia Emocional Y Superaprendizaje
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Educación física edad inicial
Guia didactica medio tic 2
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Los sueños entrevista
PPTX
Habitos alimenticios
PPTX
Apa classic
PPTX
Transfondo verde-5
DOC
53011312534
TXT
Eula
PPTX
Tecnología catalina mendieta primero medio b
PPTX
Yuly
PDF
Its iyi bayramlar
PDF
Olive Grove John Singer Sargent 435x334
PPT
2 TRABAJO
PPTX
Mis reactivos
PPTX
Site Pro SCX1-K
PDF
Caderno09
PPTX
DOCX
Comandita simple o por acciones, las diferencias
PPTX
Els tipus de confinament nuclear
PPTX
Cultura expocicion
DOCX
Primer avance del Proyecto
Los sueños entrevista
Habitos alimenticios
Apa classic
Transfondo verde-5
53011312534
Eula
Tecnología catalina mendieta primero medio b
Yuly
Its iyi bayramlar
Olive Grove John Singer Sargent 435x334
2 TRABAJO
Mis reactivos
Site Pro SCX1-K
Caderno09
Comandita simple o por acciones, las diferencias
Els tipus de confinament nuclear
Cultura expocicion
Primer avance del Proyecto
Publicidad

Similar a 4º entrada blog 1 (20)

DOCX
Preguntas psicomotrices webquest
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Diapositivas Psicomotricidad
PDF
Psicomotricidad
PDF
Psicomotricidad infantil
PPTX
Unidad de programación integradora
DOCX
Practica psicomotriz
DOC
Caso practico n1
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Psicomotricidad
PPT
Psicomotricidad
PPTX
PSICOMOTRICIDAD INICIAL- grupo 3.pptx
PPT
Powert Point Convivir Es Vivir
PDF
Boletín Jardín Nº 151
PDF
Puertos psicomotricidad
PPT
Convivir es vivir: la psicomotricidad: escenarios para crecer
PPT
CONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecer
PDF
Programación psicomotricidad
PDF
Guia psicomotricidad-ciclo-ii-2012
PDF
Guia psicomotricidad-ciclo-ii-2012
Preguntas psicomotrices webquest
Psicomotricidad
Diapositivas Psicomotricidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad infantil
Unidad de programación integradora
Practica psicomotriz
Caso practico n1
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad
PSICOMOTRICIDAD INICIAL- grupo 3.pptx
Powert Point Convivir Es Vivir
Boletín Jardín Nº 151
Puertos psicomotricidad
Convivir es vivir: la psicomotricidad: escenarios para crecer
CONVIVIR ES VIVIR: la psicomotricidad escenarios para crecer
Programación psicomotricidad
Guia psicomotricidad-ciclo-ii-2012
Guia psicomotricidad-ciclo-ii-2012

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

4º entrada blog 1

  • 1. 1. ¿Qué actividad rige la práctica psicomotriz? El juego es la base de la práctica psicomotriz, gracias a este los alumnos están más motivados. 2. ¿Qué estrategia predomina al desarrollar la práctica psicomotriz? Las estrategias que predominan al desarrollar la práctica psicomotriz son: la danza, la expresión corporal, la expresión rítmica, la expresión plástica, el lenguaje oral, etc., hasta la expresión gráfica asociada a la acción. 3. ¿Cuál es el principal recurso de la práctica psicomotriz? El principal recurso de la práctica psicomotriz es el cuerpo con el cual los niños generan su movimiento y se comunican. 4. ¿Cuál es el objetivo de la práctica de la educación psicomotriz? Las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo y el propio cuerpo, la asimilación de la motricidad para llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la abstracción, a base de estimular el movimiento. 5. ¿En qué principio se sustenta la acción educativa que está basada y fundamentada en la educación psicomotriz? La acción educativa se basa en el principio de que el desarrollo de las complejas capacidades mentales análisis, síntesis y abstracción, simbolización, etc., se logran solamente, a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, a partir de la correcta construcción y asimilación por parte del niño de su esquema corporal 6. ¿Por qué la práctica psicomotriz debe integrarse en la metodología de proyectos que se emplea en la educación infantil? Permite la organización de las actividades y juegos propios de la edad, mismos que deberán responder a las necesidades e intereses de los niños y atender a las exigencias de desarrollo de cada uno de ellos. 7. ¿A qué deben atender los propósitos de la educación psicomotriz? La educación psicomotriz debe atender tanto a las capacidades cognitivas, como a las socio emocionales y motoras. Y sus propósitos son: 1. Mejorar el desarrollo de las capacidades de integración de la información y de los recursos corporales que posibilitan la expresión y comunicación humana. 2. Facilitar y provocar el mayor grado de desarrollo e integración social del niño y niña con diferentes déficits y carencias. Visionado el video, responda a las siguientes preguntas:
  • 2. 8. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta al diseñar las actividades psicomotrices?. Adaptaciones a las leyes generales del desarrollo: ley próximo-distal y céfalo- caudal. Estimulación y dirección en la práctica psicomotriz por parte del docente. La sensación precede a la percepción. La utilización del cuerpo precede al conocimiento y control del cuerpo. El control del movimiento precede a la realización del gesto expresivo. 9. ¿Qué tenemos que determinar previamente al planificar una sesión de psicomotricidad? La edad, objetivos, actividades, espacio y materiales y cómo evaluar la sesión psicomotriz. Busque la página 13 a 15 del material El tratamiento de la Psicomotricidad en la Educación Infantil, lea los diferentes modelos educativos existentes para desarrollar la psicomotricidad educativa en la escuela infantil y responda: 10. ¿Cuál de los modelos expuestos por los autores, elegiría ud para desarrollar la prácticas de psicomotricidad educativa? ¿Por que? Consideramos que la Metodología dinámico-vivencial o relacional es la que más se ajusta a nuestros gustos. - Creemos que esta metodología es la más motivadora de las tres ya que tiene en cuenta al individuo, sus gustos, sus motivaciones y sus intereses, también les da la opción de participar o no, ya que, como sabemos, la psicomotricidad parte del juego por lo que obligar a alguien a jugar es algo totalmente contradictorio y sin sentido para nosotros. Consideramos que el niño en infantil debe tener momentos de libertad, en los que él se exprese como quiera y no tenga ningún tipo de límite. Es altamente beneficioso tanto para su desarrollo como para su salud. - Para nosotros es muy importante la comunicación corporal ya que es lo primero que se percibe de las personas y es necesario trabajarlo desde un principio. Como sabemos. 11. En base a su elección ¿Cómo diseñaría ud. una sesión de psicomotricidad infantil? Determine las fases que la componen y defina cada una de ellas. Encuentre en la red por lo menos 2 recursos fiables que sustenten su respuesta y recuerde crear el hipervínculo para poder acceder a ellos desde el blog. En nuestro caso lo primero que haríamos a la hora de diseñar una sesión de psicomotricidad sería fijarnos en los objetivos generales establecidos por el currículum de educación infantil de nuestra comunidad autónoma y de esos extraer los objetivos y contenidos didácticos que queremos trabajar. Una vez fijados los objetivos y los contenidos nos dispondríamos a hacer una lluvia de ideas de los materiales que pondríamos a disposición de los alumnos, teniendo siempre en cuenta
  • 3. el espacio con el que contamos, para conseguir unos resultados favorables, para después elegir cuáles serían los más adecuados. Una vez elegidos estos materiales y hecha la planificación de dicha sesión, incluida la evaluación de la misma, nos dispondríamos a ponerla en práctica siguiendo una serie de fases: 1. Rito inicial: Este sería el inicio de la sesión en el cual el alumno se podría cómodo quitándose los zapatos y si es necesario cambiándose de ropa para tener una mejor movilidad. Además se compartiría con los alumnos el objetivo de la sesión, clarificando de manera breve los materiales que pueden utilizar durante la misma, es decir, se les presentaría la actividad. Como explica Valdés Arriagada, M en el documento La psicomotricidad vivencial como propuesta educativa en el contexto de la reforma educativa chilena, en este momento de la sesión motivaríamos a los alumnos a partir de una danza, cuento o canción en el que se introduciría el tema de la clase. También recordaríamos las normas a seguir en el aula para que la sesión tuviera un buen resultado y adelantarnos a los posibles problemas que podríamos encontrarnos. 2. Momento del juego: Este es el momento más largo de la sesión de psicomotricidad y en la cual se desarrollan la mayor parte de las actividades vivenciadas. En este momento nosotros dejaríamos a los alumnos toda la libertad para que consiguiesen un juego espontáneo en el cual su creatividad no se ve coaccionada por la presencia del profesor. De esta manera los alumnos evolucionan ellos mismos de manera espontánea respetando sus propios ritmos biológicos hasta llegar a conseguir un mejor desarrollo psicomotor. Podríamos decir que se trata de un aprendizaje por descubrimiento, en el cual el alumno es el protagonista de su aprendizaje. Como docentes nos quedaríamos en un sitio bien ubicado donde pudiésemos ver a todos los alumnos por igual y de vez en cuando pasearíamos por el aula y observaríamos más detenidamente algunas conductas de los alumnos. Una vez pasado el tiempo de la actividad haríamos una señal sonora a los alumnos para que se unieran en asamblea y empezar la siguiente fase de la sesión. 3. Rito final: Este momento es el momento de finalizar la sesión y volver a la calma. Una vez los alumnos estuvieran en asamblea haríamos una sesión de relajación basado en la respiración. Primero de todo haríamos que se tumbasen en el suelo y respirasen profundamente y una vez se hubieran tranquilizado, les ofreceríamos un papel y pinturas para que pudieran expresar a través del lenguaje plástico todo aquello que han sentido durante la sesión. Cuando finalizasen sus obras haríamos una asamblea en la cual los alumnos nos explicarían a través de sus dibujos qué han sentido y que además nos explicasen a qué han jugado, con la finalidad de que relacionasen el juego con la realidad. Aunque nosotros hemos decidido plantear la sesión en tres fases debemos decir que cada una se estas se podría desglosar en varias fases como han hecho en la revista Temas para la Educación, en la cual han desglosado el rito final en: “fase vuelta a la calma” y “fase de expresión.”