4. esqueleto apendicular
ESQUELETO APENDICULAR
• El esqueleto Apendicular esta constituido por los huesos de los miembros locomotores
torácicos y pelvianos. En el esqueleto apendicular encontramos: huesos largos, planos,
cortos e irregulares.
• El cinturón torácico esta formado por la escápula, que presenta una apófisis llamada
coracoides.
• El miembro pelviano, esta formado por 4 segmentos: el cinturón pelviano integrado por los
huesos coxales de ambos lados, el sacro y las primeras vértebras coccigeas, el muslo (fémur y
rótula), pierna (tibia- fíbula) y pie (tarso-metatarso) y dedos (falanges y huesos
sesamoideos).
• En el caso del miembro torácico del caballo esta compuesto de 4 segmentos: cinturón
escapular, brazo (humero), antebrazo (radio-ulna) y mano (carpo, metacarpo), dedos:
(falanges y huesos sesamoideos), también El caballo carece de clavícula, ocasionalmente
puede tener una banda tendinosa en la inserción clavicular y conectada con el músculo
braquiocefálico.
4. esqueleto apendicular
Es un hueso plano de forma triangular que
posee dos caras, una lateral y otra medial;
posee tres bordes, uno craneal, uno
caudal y otro dorsal y posee tres ángulos;
uno anterior, otro caudal o posterior y uno
ventral o articular o glenoideo.
El eje longitudinal de la escápula se ubica
hacia abajo y adelante lo que da a la
escápula una presentación o ubicación
oblicua en forma posteroanterior, es decir
está de lado con la base hacia dorsal y
ligeramente hacia posterior y el vértice
hacia ventral y hacia craneal.
ESCAPULA - OMOPLATO
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
✓ BOVINO: presenta la fosa supraespinosa de mayor tamaño que la infraespinosa.
✓ EQUINO: es similar a la del bovino con relación al tamaño de las fosas, pero lo típico es
que presenta una espina de la escápula menos prominente la cual no termina en la punta
que se denomina acromión. por no existir acromión en la escápula del equino, a este nivel
vemos como la espina de la escápula termina en forma roma.
✓ PORCINO: presenta una tuberosidad de la espina de la escápula prominente y curvada
hacia caudal.
✓ CANINO: presenta una espina recta y central, lo que hace que las fosas supraespinosa
e infraespinosa sean de igual tamaño.
✓ FELINO: presenta a nivel del acromión una proyección caudal denominada el proceso
suprahamato, que debe su nombre, ya que la porción distal del acromión en los gatos se
denomina el proceso hamato.
DIFERENCIAS ESCAPULARES DE DIVERSAS ESPECIES
HUMERO
Hueso largo formado por
extremidad proximal o epífisis
proximal, una parte media o cuerpo
o diáfisis y una extremidad distal o
epífisis distal. Este hueso en el
cuerpo se ubica en una posición
dorsoventral, es decir de arriba hacia
abajo y antero posterior, es decir
que su epífisis proximal va hacia
anterior y la distal va hacia posterior,
por tanto el hueso está dispuesto en
forma oblicua.
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
2.- Cabeza de humero
4.- Epicondilo lateral del humero
6.- Epicondilo humeral
11.- Condilo del humero
12.- Fosa proximal del humero
13.- Tuberculo mayor del humero
CANINO Y FELINO: son mas rectos que los de las demás especies, esto
debido a un canal de torsión del húmero menos manifiesto; pero el
accidente crucial que permite la identificación rápida de la especie es la
presencia de un agujero supratroclear que solo está presente en el húmero
del canino y el agujero supracondíleo medial que solo está presente en el
húmero de felino.
RECONOCIMIENTO HUMERO POR ESPECIE
RADIO Y CUBITO O ULNA
RADIO
Es un hueso largo, el más anterior y grueso
del antebrazo. Su parte proximal se
articula con el húmero. Su extremidad
distal se articula con los huesos de la
primera fila del carpo y en su parte
posterolateral se articula con la ulna
RADIO
ULNA O CUBITO
Anteriormente conocida como el cubito. Es un
hueso largo que se articula en su parte proximal
con el húmero y el radio. Se ubica posterior y
lateral al radio y en su extremidad distal se articula
con los huesos de la primera fila del carpo,
específicamente el hueso carpo ulnar y accesorio
del carpo.
La mayor masa del hueso se encuentra en su parte
proximal. En las especies donde llega hasta la parte
distal del radio (caninos, felinos, bovinos y suinos),
llega a ser el hueso mas largo del antebrazo y
aunque en ellos el radio sea mas corto, este último
es mas ancho que la ulna.
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
CARPO
• Se designa con el término de carpo a la
parte del miembro locomotor situada
entre el antebrazo y el metacarpo,
incluyendo todas las estructuras blanda y
los huesos.
El carpo está conformado por dos filas de
huesos los cuales se nombran de medial a
lateral. La primera fila de huesos tienen
nombre propio y la segunda fila se
nombra con números romanos en los
animales. Todos los huesos del carpo son
huesos cortos.
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
ENFERMEDADES
Al igual que la displasia de cadera, tienen influencia
hereditaria poligénica y los rasgos heredados que causan
estas etiologías son independientes unos de otros.
• Una de las formas más comunes de presentación es
la fragmentación de la apófisis coronoides
medial (llamado proceso coronoideo). Esto produce un
pequeño fragmento de cartílago y hueso que se pierde
dentro de la articulación causando DOLOR , inflamación y
artritis.
La localización del proceso coronoideo dentro de la
articulación se muestra en la foto:
El Proceso Ancóneo (PA) no unificado es una alteración del desarrollo del codo que forma parte del complejo “Displasia
Esta se define como una falta de osificación del cartílago de crecimiento del PA en la diáfisis cubital. Aunque en los text
Proceso Ancóneo (PA) no unificado es una
alteración del desarrollo del codo que forma
parte del complejo “Displasia de Codo”, junto
con el Proceso coronoides no unificado, la
Incongruencia articular y la
Osteocondritis disecante.
Esta se define como una falta de osificación del
cartílago de crecimiento del PA en la diáfisis
cubital. Aunque en los textos clásicos se cita
que esta fusión ocurre alrededor de los 5 meses,
y que por eso no se puede diagnosticar antes de
esa edad, diferentes publicaciones rebajan la
edad de la fusión en los perros de razas
grandes. Un examen radiológico detallado del
centro de osificación a estas edades puede
permitir anticipar pequeñas lesiones que más
adelante se pueden convertir en verdaderas
NUPA. (Fig.1)
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
COXAL
Es un hueso plano, par; que se
articula dorsalmente con el
sacro. La línea media de cada
coxal se une con el del lado
opuesto formando la sínfisis
pelviana, el arco isquiático en
su parte posterior y el reborde
pélvico en su parte anterior.
Cada coxal esta formado por
tres segmentos óseos que se
fusionan y son: el Ilion o hueso
iliaco, el Isquion y el Pubis, que
convergen al acetábulo.
Detallemos seguidamente cada
uno
COXAL EQUINO
4. esqueleto apendicular
ILEON
Cóncava lateralmente conocida como el ala y otra estrecha, comprimida en
sentido lateral, denominada el cuerpo. La cara dorsal de las alas se denomina
cara glútea (porque acá se alberga los músculos glúteos) y la superficie
contraria o interna se denomina la cara pelviana, ya que mira hacia la
cavidad pélvica del organismo, y es allí donde se insertan o articulan las alas
del hueso sacro. Posee un ángulo interno en su parte mas craneal, donde se
ubica una rugosidad denominada la tuberosidad sacra y un ángulo estrecho
o lateral que posee otra rugosidad que es la tuberosidad coxal. Presenta
además en su borde dorsal la escotadura ciática mayor que luego se eleva y
se denomina la espina isquiática.
Otro accidente del ilion comprende la espina iliaca ventral craneal, donde se
insertan ambos vientres del músculo sartorio en el canino y parte del tensor
de la fascia lata. Esta espina hace parte de la tuberosidad coxal.
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
ISQUION
• Se ubica posterior al hueso ilion. Presenta la escotadura isquiática
menor que es continuación de la espina isquiática en su borde dorsal.
El borde interno del isquion se une con el opuesto en la sínfisis
pelviana. El borde anterior del isquion contribuye a la formación del
agujero obturador y su borde posterior, contribuye con el del lado
opuesto en la formación del arco isquiático. Hacia el ángulo caudo-
lateral se encuentran las tuberosidades isquiáticas; donde se insertan
los músculos bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. La
raíz del pene y el músculo que lo rodea también se insertan
medialmente en la tuberosidad isquiática. El músculo coccígeo se
inserta en la espina isquiática.
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
PUBIS
Consta de cuerpo y dos ramas. El cuerpo se ubica en dirección craneal al foramen
obturador, la rama craneal se ubica desde el cuerpo al ilion y participa en la
formación del acetabulo, su rama caudal se fusiona al isquion a nivel de la parte
media de la sinfisis pélvica. En la superficie ventral del pubis se originan los
músculos Grácilis, aductor y obturador externo y en su parte dorsal nace una
pequeña parte del obturador interno y elevador del ano. Del borde craneal de la
rama craneal de cada hueso púbico, se proyecta la eminencia púbica.
El tubérculo púbico se proyecta cranealmente desde el pubis en la línea mediana.
El borde rugoso craneal al pubis entre las eminencias iliopúbicas a cada lado
corresponden al pecten o cresta, donde se insertan los músculos abdominales a
través del tendón prepúbico; dicho tendón lo componen en forma especial los
tendones de los músculos rectos abdominales y los pectíneos; importante desde el
punto de vista clínico y reproductivo. El pubis es el hueso más pequeño del coxal.
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
FEMUR
El fémur es el hueso más grande del cuerpo; se clasifica como un hueso largo, con presentación
anteroposterior, que se articula en su extremidad proximal con el acetábulo y su extremidad distal
con la tibia, fibula y patela. Permite amplios grados de movimiento en su articulación, así el ángulo
de flexión de la articulación coxofemoral es de unos 110º en el canino y el de la articulación
femorotibial de 130 a 135º.
EPIFISIS PROXIMAL
- Cabeza del fémur
Fóvea de la cabeza
- Cuello del fémur
- Trocánter mayor: (Mm. glúteos medio y profundo)
Partes craneal y caudal. Incisura trocantérica (eq.)
- Fosa trocantérica
- Trocánter menor (M. iliopsoas)
- Tercer trocánter (eq.) (M. glúteo superficial)
- Línea intertrocantérica
- Cresta intertrocantérica
CUERPO
- Cara áspera (Mm. adductores). Labio lateral y labio medial
- Tuberosidad bicipital (eq.) (M. bíceps femoral)
- Fosa supracondílea (ausente car.) (M. flexor digital superficial)
- Tuberosidades supracondíleas lateral y medial (M. gastrocnemio)
- Cara poplítea (M. poplíteo)
EPIFISIS DISTAL
- Cóndilos medial y lateral
- Epicóndilos medial y lateral
- Caras articulares para los sesamoideos medial y lateral (car.) (Huesos sesamoideos del M.
gastrocnemio)
- Fosa extensora (M. extensor digital largo)
- Fosa del músculo poplíteo
- Fosa intercondílea
- Línea intercondílea
- Tróclea del fémur
Tubérculo de la tróclea del fémur (Eq)
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
TIBIA
Es un hueso largo
que se articula en su
parte proximal con el
fémur y en su
extremidad distal
con el talus o hueso
tarso tibial o
astrágalo.
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
PERONE O FIBULA
Es un hueso largo y delgado, en los bovinos
solo se encuentra un vestigio. Se une a la
tibia en su lado posterio-lateral, ubicada
desde la extremidad proximal de la tibia
hasta dos tercios del borde externo de la
longitud de la tibia en el equino y hasta la
extremidad distal del suino y del canino;
donde va a terminar en el maleolo lateral.
En su relación con la tibia deja espacios
denominados interóseos.
Así podemos decir que la fíbula presenta
una extremidad proximal o cabeza, que se
articula con el cóndilo lateral de la tibia y un
extremo distal o maleolo lateral.
4. esqueleto apendicular
ROTULA O PATELA
Cara articular
Cara craneal
Base de la rótula (M
cuádriceps femoral)
(M. cuádriceps del
muslo)
Vértice de la rótula
Apófisis cartilaginosa
(Bo y Eq)
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
TARSO
1. Calcáneo
Tuberosidad del calcáneo
Sustentáculo del astrágalo
Apófisis coracoides
Surco para el tendón del M flexor digital lateral
2. Astrágalo
Tróclea
Trócleas proximal y distal (Rum y Su)
Cabeza, cuello y cuerpo del astrágalo (Car)
3. Hueso central del tarso (Hueso navicular)
4. Hueso tarsiano 1º (Hueso cuneiforme medial)
Los huesos del tarso se distribuyen en 3 filas a diferencia de los del carpo que se distribuyen en 2 filas. La primera fila corresponde en todas las especies
al tarso tibial o astrágalo o talus; y el tarso fibular o calcáneo. La segunda fila está compuesta por el hueso tarsiano central con algunas variaciones de
articulación entre especies y una tercera fila o distal indicada con números romanos.
5. Hueso tarsiano 2º (Hueso cuneiforme intermedio)
6. Hueso tarsiano 3º (Hueso cuneiforme lateral)
7. Hueso tarsiano 4º (Hueso cuboideo)
- Équidos. Fusión de los huesos tarsianos 1º y 2º: Hueso tarsiano 1º y 2º (Hueso cuneiforme mediointermedio)
- Rumiantes:
Fusión de los huesos central del tarso y tarsiano 4º: Hueso centrotarsal (Hueso naviculocuboideo)
Fusión de los huesos tarsianos 2º y 3º: Hueso tarsiano 2º y 3º (Hueso cuneiforme intermediolateral)
- Seno del tarso (espacio entre el calcáneo y el astrágalo)
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
METATARSO
Los metatarsianos son
prácticamente idénticos a
los metacarpianos, excepto
el primero en el canino que
puede estar dividido o
ausente o ser rudimentario;
por lo que no se entrará
nuevamente en detalles
óseos de esta región
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
FALANGES
4. esqueleto apendicular
EQUINO
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
MIEMBRO INFERIOR
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular

Más contenido relacionado

PPSX
Artrología del Miembro Pelviano
PPTX
Anatomia comparativa de todas las espesies domesticas
PPTX
Osteología - Artrología de Equino y Canino
PDF
Huesos miembro anterior del caprino
PDF
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
PDF
Irrigacion y drenaje venoso miembro toracico
PDF
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
PPTX
Clase 6
Artrología del Miembro Pelviano
Anatomia comparativa de todas las espesies domesticas
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Huesos miembro anterior del caprino
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
Irrigacion y drenaje venoso miembro toracico
GUIA DE PRACTICA PARA LA IDENTIFICACION DE HUESOS.pdf
Clase 6

La actualidad más candente (20)

PDF
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
PPTX
Sistema oseo de equinos
PDF
Miembro posterior de los animales domésticos
PPT
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
PPTX
PRESENTACION DEL ESQUELETO AXIAL EN LA MATERIA DE OSTEOLOGIA VETERINARIA 1
DOCX
El casco
PPT
Tarso equino +
PDF
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
PPTX
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
PDF
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
PPT
Tronco dorso en general I
PDF
Sistema nervioso
PDF
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
PDF
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
PPTX
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
PDF
Pared torácica
PPTX
Miología miembro posterior
PPT
Articulaciones de la Cabeza de los animales domésticos
PPT
PDF
Articulación miembro torácico comparada-2012
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Sistema oseo de equinos
Miembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
PRESENTACION DEL ESQUELETO AXIAL EN LA MATERIA DE OSTEOLOGIA VETERINARIA 1
El casco
Tarso equino +
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
Tronco dorso en general I
Sistema nervioso
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Pared torácica
Miología miembro posterior
Articulaciones de la Cabeza de los animales domésticos
Articulación miembro torácico comparada-2012
Publicidad

Similar a 4. esqueleto apendicular (20)

PDF
Diapositivas de Anatomía UCV - Bloque 4. Miembro Pelviano.pdf
PPT
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
PPTX
Osteologia de los animales alejandro.pptx
PPTX
2 ESQUELETO APENDICULAR MIEMBRO PELVIANO.pptx
PPTX
anatomía veterinaria
PPTX
ESQUELETO DEL MIEMBRO TORACICO O MIEMBRO ANTERIOR.pptx
DOCX
Imagenología Veterinaria Antología
PDF
anatomia-comparada-bovino-equino-miembro-pelviano-grupo-2.pdf
PDF
anatomia-comparada-bovino-equino-miembro-pelviano-grupo-2.pdf
PPTX
5. U2 Esqueleto apendicular PELVIANO 2021-2 (1).pptx
PPTX
Anatomia topografica equino canino 2020
PPTX
osteologia apendicular y artrologia comparada
PDF
Cátedra 06 - Osteología Apendicular y Artrología Comparada.pdf
PPT
Tema 1 anatomia copia
PDF
Clase_oseo_2.pdf
PPTX
MIEMBRO1021020102100210021021002102010210
PDF
Introducción a la Osteología del caballo
PPT
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
PDF
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
PDF
Diapositivas de Anatomía UCV - Bloque 3. Miembro Torácico.pdf
Diapositivas de Anatomía UCV - Bloque 4. Miembro Pelviano.pdf
Capitulo V Bases Oseas Pelvis Y Muslo
Osteologia de los animales alejandro.pptx
2 ESQUELETO APENDICULAR MIEMBRO PELVIANO.pptx
anatomía veterinaria
ESQUELETO DEL MIEMBRO TORACICO O MIEMBRO ANTERIOR.pptx
Imagenología Veterinaria Antología
anatomia-comparada-bovino-equino-miembro-pelviano-grupo-2.pdf
anatomia-comparada-bovino-equino-miembro-pelviano-grupo-2.pdf
5. U2 Esqueleto apendicular PELVIANO 2021-2 (1).pptx
Anatomia topografica equino canino 2020
osteologia apendicular y artrologia comparada
Cátedra 06 - Osteología Apendicular y Artrología Comparada.pdf
Tema 1 anatomia copia
Clase_oseo_2.pdf
MIEMBRO1021020102100210021021002102010210
Introducción a la Osteología del caballo
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
clase4osteologiamiembrostoracicosypelvicos-copia-130821202612-phpapp02.pdf
Diapositivas de Anatomía UCV - Bloque 3. Miembro Torácico.pdf
Publicidad

Más de Sivik Ludwy (11)

PPTX
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
PDF
6. 09 tórax ev cardiaca
PDF
5. abdomen radiografía
PDF
3. esqueleto axial
PDF
1. producción de rayos x
PDF
2. radiografía de cabeza
PDF
Caballo de carrera
DOCX
Raza de caballo bereber
PPTX
5.reporte de casos
PDF
4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica
DOCX
4. declaración judicial de muerte presunta
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
6. 09 tórax ev cardiaca
5. abdomen radiografía
3. esqueleto axial
1. producción de rayos x
2. radiografía de cabeza
Caballo de carrera
Raza de caballo bereber
5.reporte de casos
4. rodriguez burgos. robert.teoria general del proceso.2014 0- practica
4. declaración judicial de muerte presunta

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

4. esqueleto apendicular

  • 2. ESQUELETO APENDICULAR • El esqueleto Apendicular esta constituido por los huesos de los miembros locomotores torácicos y pelvianos. En el esqueleto apendicular encontramos: huesos largos, planos, cortos e irregulares. • El cinturón torácico esta formado por la escápula, que presenta una apófisis llamada coracoides. • El miembro pelviano, esta formado por 4 segmentos: el cinturón pelviano integrado por los huesos coxales de ambos lados, el sacro y las primeras vértebras coccigeas, el muslo (fémur y rótula), pierna (tibia- fíbula) y pie (tarso-metatarso) y dedos (falanges y huesos sesamoideos). • En el caso del miembro torácico del caballo esta compuesto de 4 segmentos: cinturón escapular, brazo (humero), antebrazo (radio-ulna) y mano (carpo, metacarpo), dedos: (falanges y huesos sesamoideos), también El caballo carece de clavícula, ocasionalmente puede tener una banda tendinosa en la inserción clavicular y conectada con el músculo braquiocefálico.
  • 4. Es un hueso plano de forma triangular que posee dos caras, una lateral y otra medial; posee tres bordes, uno craneal, uno caudal y otro dorsal y posee tres ángulos; uno anterior, otro caudal o posterior y uno ventral o articular o glenoideo. El eje longitudinal de la escápula se ubica hacia abajo y adelante lo que da a la escápula una presentación o ubicación oblicua en forma posteroanterior, es decir está de lado con la base hacia dorsal y ligeramente hacia posterior y el vértice hacia ventral y hacia craneal. ESCAPULA - OMOPLATO
  • 9. ✓ BOVINO: presenta la fosa supraespinosa de mayor tamaño que la infraespinosa. ✓ EQUINO: es similar a la del bovino con relación al tamaño de las fosas, pero lo típico es que presenta una espina de la escápula menos prominente la cual no termina en la punta que se denomina acromión. por no existir acromión en la escápula del equino, a este nivel vemos como la espina de la escápula termina en forma roma. ✓ PORCINO: presenta una tuberosidad de la espina de la escápula prominente y curvada hacia caudal. ✓ CANINO: presenta una espina recta y central, lo que hace que las fosas supraespinosa e infraespinosa sean de igual tamaño. ✓ FELINO: presenta a nivel del acromión una proyección caudal denominada el proceso suprahamato, que debe su nombre, ya que la porción distal del acromión en los gatos se denomina el proceso hamato. DIFERENCIAS ESCAPULARES DE DIVERSAS ESPECIES
  • 10. HUMERO Hueso largo formado por extremidad proximal o epífisis proximal, una parte media o cuerpo o diáfisis y una extremidad distal o epífisis distal. Este hueso en el cuerpo se ubica en una posición dorsoventral, es decir de arriba hacia abajo y antero posterior, es decir que su epífisis proximal va hacia anterior y la distal va hacia posterior, por tanto el hueso está dispuesto en forma oblicua.
  • 13. 2.- Cabeza de humero 4.- Epicondilo lateral del humero 6.- Epicondilo humeral 11.- Condilo del humero 12.- Fosa proximal del humero 13.- Tuberculo mayor del humero
  • 14. CANINO Y FELINO: son mas rectos que los de las demás especies, esto debido a un canal de torsión del húmero menos manifiesto; pero el accidente crucial que permite la identificación rápida de la especie es la presencia de un agujero supratroclear que solo está presente en el húmero del canino y el agujero supracondíleo medial que solo está presente en el húmero de felino. RECONOCIMIENTO HUMERO POR ESPECIE
  • 15. RADIO Y CUBITO O ULNA RADIO Es un hueso largo, el más anterior y grueso del antebrazo. Su parte proximal se articula con el húmero. Su extremidad distal se articula con los huesos de la primera fila del carpo y en su parte posterolateral se articula con la ulna RADIO
  • 16. ULNA O CUBITO Anteriormente conocida como el cubito. Es un hueso largo que se articula en su parte proximal con el húmero y el radio. Se ubica posterior y lateral al radio y en su extremidad distal se articula con los huesos de la primera fila del carpo, específicamente el hueso carpo ulnar y accesorio del carpo. La mayor masa del hueso se encuentra en su parte proximal. En las especies donde llega hasta la parte distal del radio (caninos, felinos, bovinos y suinos), llega a ser el hueso mas largo del antebrazo y aunque en ellos el radio sea mas corto, este último es mas ancho que la ulna.
  • 19. CARPO • Se designa con el término de carpo a la parte del miembro locomotor situada entre el antebrazo y el metacarpo, incluyendo todas las estructuras blanda y los huesos. El carpo está conformado por dos filas de huesos los cuales se nombran de medial a lateral. La primera fila de huesos tienen nombre propio y la segunda fila se nombra con números romanos en los animales. Todos los huesos del carpo son huesos cortos.
  • 24. Al igual que la displasia de cadera, tienen influencia hereditaria poligénica y los rasgos heredados que causan estas etiologías son independientes unos de otros. • Una de las formas más comunes de presentación es la fragmentación de la apófisis coronoides medial (llamado proceso coronoideo). Esto produce un pequeño fragmento de cartílago y hueso que se pierde dentro de la articulación causando DOLOR , inflamación y artritis. La localización del proceso coronoideo dentro de la articulación se muestra en la foto:
  • 25. El Proceso Ancóneo (PA) no unificado es una alteración del desarrollo del codo que forma parte del complejo “Displasia Esta se define como una falta de osificación del cartílago de crecimiento del PA en la diáfisis cubital. Aunque en los text Proceso Ancóneo (PA) no unificado es una alteración del desarrollo del codo que forma parte del complejo “Displasia de Codo”, junto con el Proceso coronoides no unificado, la Incongruencia articular y la Osteocondritis disecante. Esta se define como una falta de osificación del cartílago de crecimiento del PA en la diáfisis cubital. Aunque en los textos clásicos se cita que esta fusión ocurre alrededor de los 5 meses, y que por eso no se puede diagnosticar antes de esa edad, diferentes publicaciones rebajan la edad de la fusión en los perros de razas grandes. Un examen radiológico detallado del centro de osificación a estas edades puede permitir anticipar pequeñas lesiones que más adelante se pueden convertir en verdaderas NUPA. (Fig.1)
  • 33. COXAL Es un hueso plano, par; que se articula dorsalmente con el sacro. La línea media de cada coxal se une con el del lado opuesto formando la sínfisis pelviana, el arco isquiático en su parte posterior y el reborde pélvico en su parte anterior. Cada coxal esta formado por tres segmentos óseos que se fusionan y son: el Ilion o hueso iliaco, el Isquion y el Pubis, que convergen al acetábulo. Detallemos seguidamente cada uno
  • 36. ILEON Cóncava lateralmente conocida como el ala y otra estrecha, comprimida en sentido lateral, denominada el cuerpo. La cara dorsal de las alas se denomina cara glútea (porque acá se alberga los músculos glúteos) y la superficie contraria o interna se denomina la cara pelviana, ya que mira hacia la cavidad pélvica del organismo, y es allí donde se insertan o articulan las alas del hueso sacro. Posee un ángulo interno en su parte mas craneal, donde se ubica una rugosidad denominada la tuberosidad sacra y un ángulo estrecho o lateral que posee otra rugosidad que es la tuberosidad coxal. Presenta además en su borde dorsal la escotadura ciática mayor que luego se eleva y se denomina la espina isquiática. Otro accidente del ilion comprende la espina iliaca ventral craneal, donde se insertan ambos vientres del músculo sartorio en el canino y parte del tensor de la fascia lata. Esta espina hace parte de la tuberosidad coxal.
  • 39. ISQUION • Se ubica posterior al hueso ilion. Presenta la escotadura isquiática menor que es continuación de la espina isquiática en su borde dorsal. El borde interno del isquion se une con el opuesto en la sínfisis pelviana. El borde anterior del isquion contribuye a la formación del agujero obturador y su borde posterior, contribuye con el del lado opuesto en la formación del arco isquiático. Hacia el ángulo caudo- lateral se encuentran las tuberosidades isquiáticas; donde se insertan los músculos bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. La raíz del pene y el músculo que lo rodea también se insertan medialmente en la tuberosidad isquiática. El músculo coccígeo se inserta en la espina isquiática.
  • 43. PUBIS Consta de cuerpo y dos ramas. El cuerpo se ubica en dirección craneal al foramen obturador, la rama craneal se ubica desde el cuerpo al ilion y participa en la formación del acetabulo, su rama caudal se fusiona al isquion a nivel de la parte media de la sinfisis pélvica. En la superficie ventral del pubis se originan los músculos Grácilis, aductor y obturador externo y en su parte dorsal nace una pequeña parte del obturador interno y elevador del ano. Del borde craneal de la rama craneal de cada hueso púbico, se proyecta la eminencia púbica. El tubérculo púbico se proyecta cranealmente desde el pubis en la línea mediana. El borde rugoso craneal al pubis entre las eminencias iliopúbicas a cada lado corresponden al pecten o cresta, donde se insertan los músculos abdominales a través del tendón prepúbico; dicho tendón lo componen en forma especial los tendones de los músculos rectos abdominales y los pectíneos; importante desde el punto de vista clínico y reproductivo. El pubis es el hueso más pequeño del coxal.
  • 46. FEMUR El fémur es el hueso más grande del cuerpo; se clasifica como un hueso largo, con presentación anteroposterior, que se articula en su extremidad proximal con el acetábulo y su extremidad distal con la tibia, fibula y patela. Permite amplios grados de movimiento en su articulación, así el ángulo de flexión de la articulación coxofemoral es de unos 110º en el canino y el de la articulación femorotibial de 130 a 135º. EPIFISIS PROXIMAL - Cabeza del fémur Fóvea de la cabeza - Cuello del fémur - Trocánter mayor: (Mm. glúteos medio y profundo) Partes craneal y caudal. Incisura trocantérica (eq.) - Fosa trocantérica - Trocánter menor (M. iliopsoas) - Tercer trocánter (eq.) (M. glúteo superficial) - Línea intertrocantérica - Cresta intertrocantérica CUERPO - Cara áspera (Mm. adductores). Labio lateral y labio medial - Tuberosidad bicipital (eq.) (M. bíceps femoral) - Fosa supracondílea (ausente car.) (M. flexor digital superficial) - Tuberosidades supracondíleas lateral y medial (M. gastrocnemio) - Cara poplítea (M. poplíteo) EPIFISIS DISTAL - Cóndilos medial y lateral - Epicóndilos medial y lateral - Caras articulares para los sesamoideos medial y lateral (car.) (Huesos sesamoideos del M. gastrocnemio) - Fosa extensora (M. extensor digital largo) - Fosa del músculo poplíteo - Fosa intercondílea - Línea intercondílea - Tróclea del fémur Tubérculo de la tróclea del fémur (Eq)
  • 59. TIBIA Es un hueso largo que se articula en su parte proximal con el fémur y en su extremidad distal con el talus o hueso tarso tibial o astrágalo.
  • 65. PERONE O FIBULA Es un hueso largo y delgado, en los bovinos solo se encuentra un vestigio. Se une a la tibia en su lado posterio-lateral, ubicada desde la extremidad proximal de la tibia hasta dos tercios del borde externo de la longitud de la tibia en el equino y hasta la extremidad distal del suino y del canino; donde va a terminar en el maleolo lateral. En su relación con la tibia deja espacios denominados interóseos. Así podemos decir que la fíbula presenta una extremidad proximal o cabeza, que se articula con el cóndilo lateral de la tibia y un extremo distal o maleolo lateral.
  • 67. ROTULA O PATELA Cara articular Cara craneal Base de la rótula (M cuádriceps femoral) (M. cuádriceps del muslo) Vértice de la rótula Apófisis cartilaginosa (Bo y Eq)
  • 72. TARSO 1. Calcáneo Tuberosidad del calcáneo Sustentáculo del astrágalo Apófisis coracoides Surco para el tendón del M flexor digital lateral 2. Astrágalo Tróclea Trócleas proximal y distal (Rum y Su) Cabeza, cuello y cuerpo del astrágalo (Car) 3. Hueso central del tarso (Hueso navicular) 4. Hueso tarsiano 1º (Hueso cuneiforme medial) Los huesos del tarso se distribuyen en 3 filas a diferencia de los del carpo que se distribuyen en 2 filas. La primera fila corresponde en todas las especies al tarso tibial o astrágalo o talus; y el tarso fibular o calcáneo. La segunda fila está compuesta por el hueso tarsiano central con algunas variaciones de articulación entre especies y una tercera fila o distal indicada con números romanos. 5. Hueso tarsiano 2º (Hueso cuneiforme intermedio) 6. Hueso tarsiano 3º (Hueso cuneiforme lateral) 7. Hueso tarsiano 4º (Hueso cuboideo) - Équidos. Fusión de los huesos tarsianos 1º y 2º: Hueso tarsiano 1º y 2º (Hueso cuneiforme mediointermedio) - Rumiantes: Fusión de los huesos central del tarso y tarsiano 4º: Hueso centrotarsal (Hueso naviculocuboideo) Fusión de los huesos tarsianos 2º y 3º: Hueso tarsiano 2º y 3º (Hueso cuneiforme intermediolateral) - Seno del tarso (espacio entre el calcáneo y el astrágalo)
  • 82. METATARSO Los metatarsianos son prácticamente idénticos a los metacarpianos, excepto el primero en el canino que puede estar dividido o ausente o ser rudimentario; por lo que no se entrará nuevamente en detalles óseos de esta región