SlideShare una empresa de Scribd logo
4. GIMP
4.1 Interface (Organizar nuestro espacio de trabajo)
El programa GIMP, es una aplicación de retoque fotográfico perteneciente al tipo
de software libre, es decir, que cualquier usuario puede descargarlo de Internet y
utilizarlo sin tener que pagar ningún tipo de licencia.
Es el programa de manipulación de gráficos disponible para más sistemas
operativos, entre ellos
Windows, Linux, Unix, etc…
Es una alternativa potente y rápida a Photoshop, aunque no se ha desarrollado como
un clon de él y posee una interfaz bastante diferente.


Al abrir GIMP, vemos que está dividido en 3 ventanas independientes:
• Área de Trabajo: Donde trataremos las imágenes

• Caja de Herramientas: Donde tendremos diversos controles para trabajar
  con las imágenes (herramienta de selección, la herramienta de relleno, la
  herramienta de lápiz, etc…)
• Caja de Diálogos Empotrables: Nos permitirá trabajar con las imágenes
  centrándonos en las capas, canales, etc…



       Caja de                       Área de                     Caja de Diálogos
     Herramientas                    trabajo                       Empotrables




                                                                              4. GIMP 2
Caja de Herramientas donde vemos los controles más utilizados (herramienta
de selección libre, borrador, rotación, etc…). Podemos comprobar que al elegir
cualquiera de ellas se modifica el submenú que hay en la parte de abajo con las
opciones propias de cada una.




De todas estas herramientas, se hablará en el módulo Primeros Pasos.

Las      herramientas    para    realizar
selecciones que más utilizaremos en
este curso serán: la herramienta de
selección libre y la herramienta tijeras de selección (remarcadas en la imagen
anterior).



Las herramientas de edición y pintura que
más utilizaremos serán: herramienta mover,
herramienta rotación, herramienta texto,
herramienta borrador,     herramienta  de
clonado y herramienta de enfoque y
desenfoque.




                                                                          4. GIMP 3
Es recomendable situar los paneles de manera que podamos ver bien la
zona de trabajo, colocando la ventana de imagen maximizada y los diálogos
empotrables a los lados de ésta, bien juntos en un lado o uno a cada lado
(Recuadros rojos de las siguientes imágenes)


Es importante también no tapar las guías colocadas en la parte superior e izquierda
de la ventana de imagen (Recuadros azules de las siguientes imágenes) ni tampoco
las barras de desplazamiento, tanto horizontal como vertical (recuadros verdes de
las siguientes imágenes), ya que son muy útiles a la hora de mover la imagen en
caso de que hayamos usado del zoom.


       Reglas (Guías)                   Paneles




                                                            Barras de
                                                          desplazamiento




                                                                              4. GIMP 4
4.1.1. Caja de Diálogos Empotrables

En esta caja tendremos diálogos para trabajar con las capas, canales, rutas,
punteros, etc…, los que más utilizaremos serán Historial de deshacer, Capas,
Canales e Histrograma.

A esta caja, se le pueden añadir o quitar diálogos, pudiendo configurarla a gusto del
usuario, pinchando sobre el botón remarcado en las siguientes imágenes:




NOTA: La caja de herramientas es también una caja de diálogos empotrables.




                                                                                4. GIMP 5
Otra forma de añadir/eliminar diálogos Empotrables.
Para añadir una ventana de diálogo, sólo tendremos que pinchar en el
menú desplegable Ventanas – Diálogos Empotrables

                                              Pinchamos    sobre    el   diálogo
                                              empotrable que deseamos colocar
                                              en la ventana de diálogos. En un
                                              primer momento nos aparecerá
                                              como una ventana independiente.
                                              Utilizaremos  la   ventana         de
                                              Histograma como ejemplo.
                                              Para colocarla en la Caja de
                                              diálogos empotrables, tenemos que
                                              pinchar sobre la zona remarcada en
                                              rojo y arrastrar a la caja de diálogos
                                              (como se puede ver en las imágenes
                                              del siguiente ejemplo).


        Pinchar                   Arrastrar                     Resultado




Para quitar un diálogo empotrado, podemos hacerlo de 2
formas.
• Hacer la misma operación pero al contrario, arrastrando
   desde la caja de diálogo hacia fuera.
• Pinchar sobre la flecha que aparece a la derecha del
   nombre del diálogo y seleccionar Desprender Solapa.



                                                                               4. GIMP 6
4.1.2. Área de Trabajo

Éste es el espacio dónde trabajaremos con las imágenes. En la parte superior está
el Menú desplegable, que contiene todas las herramientas y opciones del programa.
Vamos a comenzar por las opciones del menú que más utilizaremos.




El menú Archivo, desde donde podremos abrir,
crear, guardar o cerrar una imagen.




                                        El menú Ver nos permite mostrar u
                                        ocultar las rejillas, las guías, cambiar el
                                        zoom, etc…




En menú Imagen nos permite modificar el
modo de color (RGB o escala de grises), el
tamaño de la imagen, etc…




                                                                              4. GIMP 7
El menú Colores nos permite realizar tratamiento con
el                          color, saturación, brillo, etc…




El menú Ventana nos permite
mostrar u ocultar las diferentes
paletas    con      las     que
trabajaremos, como por ejemplo
la paleta de histograma,
navegación, etc.




                                                                           4. GIMP 8
El Menú Filtros que nos permite aplicar
diversos efectos      a   las imágenes,
distorsiones, artísticos,
decorativos, etc…




                                          Dos de los filtros más útiles son:
                                            • Enfocar
                                            • Quitar ojos rojos

                                          Ambos se encuentran dentro de la
                                          opción Realzar.




                                                                               4. GIMP 9
4.2 Otras ubicaciones donde almacenar las fotos
4.2.1. Rotar y Recortar
En primer lugar, tendremos que abrir la imagen, utilizando la opción Abrir del menú
desplegable Archivo. Al empezar a trabajar con una fotografía tenemos que decidir
si rotarla en caso de que ésta esté torcida. En esta imagen podemos observar una
ligera inclinación hacia la derecha.




Para colocarla recta, nos ayudamos con una guía horizontal como referencia, ésta
la activaremos pinchando con el ratón sobre la regla superior y arrastrando la guía a
la posición que nos interese. Vamos a guiarnos con la parte superior de la barandilla.




                                                       Línea Guía




                                                                                 4. GIMP 10
En este momento utilizaríamos la herramienta de rotación, para girar la imagen
hasta tener la barandilla alineada con la línea guía.




En esta imagen vemos como hemos conseguido la alineación. Pincharemos sobre
el botón Rotar, y se hará efectiva la rotación de la imagen.




Ahora tendremos que recortar la imagen para encuadrarla en el lienzo. Para ello
utilizamos la herramienta de recorte.      Hacemos un cuadrado en el centro de
la foto y vamos ajustando los bordes       hasta   que    la   imagen     quede
perfectamente enmarcada.




                                                                          4. GIMP 11
Una vez enmarcado, pulsaremos [INTRO] para que se haga efectivo el recorte de la
imagen.

4.2.2. Imagen – Modo – Escala de Grises (Menús desplegables)

Hablamos de escala de grises en vez de blanco y negro, puesto que en fotografía
digital, el blanco y negro es una imagen compuesta únicamente por esos dos
colores.

Si lo que queremos es pasar la imagen a escala de grises, desde el menú Imagen
seleccionamos Modo y de las opciones que nos ofrece pulsamos sobre Escala de
grises.

Otra manera que nos proporciona el GIMP para pasar una imagen a blanco y negro
es seleccionando en el menú Colores la opción Desaturar, la cual nos da 3
opciones diferentes de fotografía en escala de grises (cuando trabajemos con capas
es una opción interesante para cambiar a escala de grises solamente una capa).




                                                                             4. GIMP 12
4.2.3. Colores – Niveles (Menús desplegables)
Muestra la información del rango tonal de la imagen, es decir, la cantidad de pixeles
en los diferentes puntos de la imagen. Mediante las flechas en la parte inferior de
la imagen es posible arreglar la falta de extensión tonal. La flecha del medio indica
la exposición, y podemos modificarla para oscurecer o aclarar la imagen a nuestro
propio gusto.



                                                          Las zonas remarcadas
                                                          con el recuadro rojo
                                                          carecen de información
                                                          tonal.     Esto     puede
                                                          arreglarse      con     la
                                                          herramienta de niveles,
                                                          moviendo las flechas de
                                                          los bordes izquierdo y
                                                          derecho hasta la zona
                                                          donde empieza a haber
                                                          información. Vemos el
                                                          resultado en la siguiente
                                                          imagen.




                                                          Vemos la mejora de la
                                                          imagen     después  de
                                                          realizar el proceso de
                                                          ajuste de niveles.

                                                          Esta herramienta sólo
                                                          debe utilizarse una vez
                                                          para       no      perder
                                                          información tonal.




                                                                                4. GIMP 13
4.2.4. Colores – Tono y Saturación (Menús desplegables)
Si deseamos cambiar la saturación de los colores, accedemos al menú
Colores – Tono y Saturación.



                                                 En       esta   ventana,    sólo
                                                 utilizaremos    la   barra   de
                                                 saturación, que por defecto nos
                                                 aparece a 0 como vemos en la
                                                 imagen de la izquierda.


                                                 Vemos 2 ejemplos de cambio de
                                                 saturación en las siguientes
                                                 imágenes.




4.2.5. Imagen – Escalar la imagen (Menús desplegables)
Esta herramienta sirve para hacer la imagen más pequeña y que pese poco para
subir a Internet. No hay una medida estándar para esto, pero el tamaño aconsejado
es entre 600 y 1200 píxeles (el lado largo) y 72 ppp de resolución.




                                                                            4. GIMP 14
Es importante destacar que si
                                                  tenemos cerrada la cadena, nos
                                                  va a respetar las proporciones al
                                                  cambiar el valor de alguno de los
                                              lados, así como el de las
                                              resoluciones X e Y.




4.2.6. Imagen – Tamaño de impresión (Menús despegables)

Esta herramienta sirve para conocer el tamaño máximo de impresión con una buena
resolución. Usaremos una resolución mínima de 180ppp y máxima de 300ppp. En
esta herramienta solamente tocamos la resolución, nunca el tamaño.


4.2.7. Guardar como...

Una vez modificada la imagen podemos guardarla de dos maneras:
• Con la opción Archivo – Guardar, nos sobrescribe la foto original.
• Con la opción Archivo – Guardar Como, nos pide nombre y ubicación, de
  modo que podríamos guardarla con otro nombre, manteniendo la original sin
  modificar.



                                            Es aconsejable utilizar siempre la
                                            segunda opción (Guardar Como),
                                            puesto     que    nos   permite     tanto
                                            sobrescribir como crear una imagen
                                            nueva. Además podemos seleccionar el
                                            tipo de fichero (usaremos .jpg como
                                            archivo estándar). Cuando estemos
                                            trabajando en una fotografía y
                                            queramos guardarla sin haber acabado
                                            de trabajar con ella, podemos hacerlo
                                            en el archivo de GIMP, es decir, en .xcf.




                                                                                4. GIMP 15
Es importante tener en cuenta que a mayor
                                    calidad, mayor será el peso de nuestra
                                    imagen. Para Internet no suele ser necesaria
                                    mucha calidad, aunque dependerá de lo
                                    grande que se vaya a visualizar.




4.3 Capas
Las capas nos permiten trabajar con las imágenes de forma segura y mucho más
versátil, ya que nos dan la oportunidad de separar componentes de imágenes, así
como hacer ajustes en ellas sin afectar a todos los componentes y sin peligro de
estropear la foto original.
• Se utilizan para trabajar sobre una zona de la fotografía sin preocuparse por el
  resto.
• Podemos usar cualquier herramienta (niveles, saturación, escala de grises…)
  sobre una capa, de tal forma que cuando nos equivocamos no afecta a la
  fotografía, simplemente a la capa correspondiente.
• Al estar posicionadas de forma independiente, podemos moverlas arriba o
  abajo según nos convenga.


Veamos ejemplos de cuándo necesitaríamos trabajar con capas:


1º.‐ Agregando un texto a la
foto: Al pinchar el botón de
herramienta y escribir el texto,
nos crea automáticamente una
capa     independiente      que
únicamente   contendrá    dicho
texto.




                                                                             4. GIMP 16
2º.- Aplicar un efecto a una
                                             determinada zona de la foto.
                                             (Cambiar el color del cielo en una
                                             fotografía)    en     primer  lugar
                                             duplicaremos la capa original, es
                                             decir, crearemos una nueva capa
                                             con el mismo contenido que la
                                             principal. Esto lo haremos desde el
                                             menú desplegable Capa – Duplicar
                                             Capa.

                                             El nombre que asigna a esta nueva
capa es Copia del nombre de la capa original, en este caso, Copia de Fondo, ya
que la capa original siempre se llamará Fondo (a no ser que nosotros cambiemos el
nombre).

Ahora trabajaríamos sobre esta nueva capa (copia de Fondo) realizando
selecciones y aplicando filtros sin estropear la imagen original.



3º Insertar en una foto una zona o selección de otra foto. Para esto abrimos las
dos fotografía y seleccionamos la zona que deseamos insertar en la foto de destino

              En este caso tenemos seleccionada la silueta de una persona
              que vamos a incluir en otra foto. Una vez seleccionada dicha
              silueta, pinchamos en Editar – Copiar.
              Abrimos la foto donde insertaremos la selección y pinchamos en
              Editar – Pegar como – Capa nueva. A la capa que nos crea le
              asigna el nombre Portapapeles




Esta capa Portapapeles sólo
contiene la parte seleccionada y
copiada de la primera fotografía
(La silueta de la persona)
Es muy importante tener claro en
qué capa estamos trabajando en
cada momento. Por ejemplo, en la
imagen anterior la capa activa es
Portapapeles ya que es la
sombreada en gris.




                                                                             4. GIMP 17
Podemos cambiar el nombre de las capas de 2 maneras:

• Pinchamos doble clic sobre la imagen     • Pinchamos doble clic sobre el nombre
  de la capa, se nos abrirá una ventana      de la capa.
  dónde escribir el nuevo nombre




Para activar o desactivar la visualización de una capa, podemos hacerlo mediante
el botón en forma    de   ojo       que hay a la izquierda de cada capa. En la
siguiente imagen vemos como una capa está visible y la otra no.




                                                           Capa visible
                                                           Capa no visible




                                                                             4. GIMP 18
El botón anclar nos permite mover las capas de forma conjunta o agrupada. Es
decir, que si movemos una capa, se moverán todas las que en ese momento esté
agrupadas (ancladas). Si no estuviesen ancladas, se moverían de forma
independiente (sólo la capa activa en ese momento)



    Capas ancladas, se moverían juntas       Capas desancladas, se moverían por separado




          El botón papelera nos permite borrar la capa
activa, si colocamos el ratón sobre él, nos sale una
etiqueta que dice Borrar esta capa.




A la hora de guardar una fotografía que contenga capas, tenemos 2 opciones. Acoplar la
imagen y guardarla como .jpg (guardará la foto con una sola capa), o guardarla como .xcf,
archivo de GIMP que nos guarda toda la información de las capas para continuar trabajando
con la fotografía en otro momento.




                                                                                     4. GIMP 19
Para guardarla respetando las capas
pincharemos sobre Archivo – Guardar
como y seleccionar el tipo de archivo
.xcf. Podemos ver la ventana que nos
sale en la imagen de la derecha.
En caso de querer guardarla como .jpg
simplemente tendremos que buscar el
formato jpg dentro de la lista desplegable
Seleccione el tipo de archivo.




                                             4. GIMP 20
4.4 Tratamientos por zonas
Podemos también actuar solamente sobre zonas concretas de la imagen, o de la
capa sin que se vea afectado el resto de la imagen. Para ello tenemos que realizar
una selección sobre la zona que queremos tratar, (ya hemos visto anteriormente
en la caja de herramientas, las herramientas de selección) podemos utilizar
diferentes según el tipo de selección que queramos hacer:

                • Herramienta de selección Libre (o botón Lazo): Nos permite
                  seleccionar la zona a mano alzada.

                •     Herramienta de selección Libre (Selección poligonal): Nos
                      permitforzar los puntos, los cuales se van uniendo por líneas rectas
                      (haciendo clic con el ratón).

               •    Herramientas tijeras de selección, que nos permite ir forzando los
                    puntos en las esquinas de nuestra selección y ella va realizando la
                    misma en base a la información de color de los pixeles

A la hora de realizar una selección con la herramienta de selección libre es muy
importante marcar la casilla Difuminar los bordes que encontraremos en el
submenú de las herramientas de selección, ya que sino al aplicarle a la zona
seleccionada cualquier efecto se notaría demasiada diferencia entre la zona tratada
y el resto de la imagen. Al marcar ésta casilla nos haría una “transición” suave que
evitaría ese cambio tan brusco.

Aquí vemos un ejemplo en el que, utilizando la herramienta de selección libre, se
ha hecho una selección sin difuminar los bordes y a continuación se le ha aplicado
la herramienta de niveles. Se observa una diferencia muy brusca en la zona tratada.




    Dejamos sin marcar la                                            Apreciamos el borde muy
    casilla Difuminar los                                            marcado de la selección
            bordes                                                          modificada




                                                                                          4. GIMP 21
A continuación vemos el mismo ejemplo, pero en éste caso se ha marcado la casilla
Difuminar los bordes y le hemos dado un radio de 10 (el radio marca que tan
“grande” es esa transición entre la zona seleccionada y la que no, no hay un valor
exacto para esto, tendremos que ir “jugando” con las imágenes hasta dar con el
valor correcto para cada una de ellas).




       Marcamos la casilla                                       Ahora vemos que no se nota
      Difuminar los bordes                                              ningún borde




Vemos que hay una gran diferencia entre utilizar Difuminar los bordes y no utilizarlo, por
tanto es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de tratar nuestras fotografías. Es
igualmente muy importante realizar buenas selecciones, al utilizar difuminar los bordes, no
es necesario hacer una selección muy meticulosa y perfecta, debido a la transición que nos
hace, pero sí que es muy importante no coger nada que no queramos tratar. Por ejemplo,
como vimos en el ejemplo anterior hemos seleccionado la cara del niño sin hacer una
selección muy precisa ni remarcada, pero no hemos seleccionado nada que no sea su cara.


                   BIEN                                          MAL




                                                                                          4. GIMP 22
Hemos visto que en la foto anterior es necesaria la utilización de Difuminar los
bordes, ya que sino el resultado obtenido de cualquier tratamiento que le
hagamos a la zona de la cara no sería óptimo. Pero no en todos los casos es así.
Hay veces en las que nos interesará que haya un borde bien definido ya que la
transición de difuminar los bordes le daría una peor estética.


                                                        En el siguiente ejemplo
                                                        vamos a dejar el reflejo
                                                        que se ve en el espejo
                                                        a color, mientras que el
                                                        resto de la foto queremos
                                                        que se vea en blanco y
                                                        negro. Como seleccionar
                                                        toda la foto sin el reflejo
                                                        podría ser muy trabajoso
                                                        en este caso lo ideal sería
                                                        primero seleccionar el
                                                        retrovisor, que ésta vez lo
                                                        haremos        con       la
                                                        herramienta de tijeras
                                                        de selección, ya que al
                                                        haber un borde tan
                                                        definido se       ajustaría
                                                        automáticamente          al
                                                        contorno        (marcamos
difuminar los bordes y le damos un radio de 50).




A continuación nos vamos al menú Seleccionar y
pinchamos sobre la opción Invertir. Esto lo que hará será
invertir la selección, es decir, nos dejaría seleccionada
toda la imagen a excepción del interior del espejo.




                                                                              4. GIMP 23
quedaría ponerla en escala de grises. Para ello podemos ir a Colores ‐> Tono y
Saturación y poner la saturación a ‐100. Cómo vemos en el resultado nos deja el
Por último, teniendo la zona que queremos tratar seleccionada tan solo nos


reflejo en color y el resto en blanco y negro, pero se aprecia cómo nos hace una
ligera transición y nos introduce algo de gris dentro del reflejo.




                                      Vemos como nos introduce algo de
                                      gris por el borde de la selección que
                                                 habíamos hecho




Cómo vemos en este ejemplo anterior, cuando usamos la herramienta de tijeras de
selección lo que pretendemos es ajustar la selección a un contorno determinado por
lo que no debemos de usar Difuminar los bordes ya que nos crearía esa
“transición”, no marcando bien los bordes y creando defectos estéticos como en éste
caso que nos introduce gris dentro de la zona que queremos que sea a color. Por
tanto siempre hay que valorar qué resultado queremos obtener para ver si nos
interesa utilizar o no ésta opción de las herramientas de selección, normalmente
siempre que usemos la herramienta de selección libre deberemos de difuminar
los bordes, mientras que cuando usemos la herramienta de tijeras de selección
no usaremos difuminar los bordes ya que no se nos ajustaría al contorno
seleccionado2.

2
 Habíamos visto que uno de los primeros pasos a dar con una fotografía era rotarla en caso de ser necesario, en éste caso
hemos considerado que un horizonte caído es interesante mantenerlo por estética.




                                                                                                                  4. GIMP 24
A la hora de trabajar por zonas es muy útil también utilizar la

                     herramienta de ampliación      (zoom) ya que nos permitirá
                     ampliar o reducir la imagen haciendo un simple clic con el
                     ratón, lo que nos ayudará a ver mejor la zona sobre la que
                     trabajamos.

                     Presionando la Barra Espaciadora y moviendo el ratón por
                     la pantalla, podemos desplazarnos por la fotografía en caso
                     de haber usado la lupa y sólo podamos ver una parte de esta.




En la esquina inferior derecha de nuestra área de trabajo, entre las dos barras de
desplazamiento, tenemos unas flechas en forma de cruz. Manteniendo presionado
el botón izquierdo del ratón y moviéndolo sobre la imagen en miniatura que nos
aparece en esta misma zona, podremos desplazarnos por la foto en caso de que
sea necesario (si está ampliada).




Nota: Para quitar la selección de una zona, pinchamos en el menú desplegable
Seleccionar – Nada.



                                                                               4. GIMP 25
4.5 Otras herramientas
Herramienta borrador: Se debe añadir el Canal Alfa a la capa sobre la
queremos usar esta herramienta (botón derecho encima de la capa). Si no lo
hacemos, borrará en color de fondo de la caja de herramientas. Por defecto el
negro es el color del frente y el blanco el color de fondo, pero estos colores
pueden modificarse fácilmente simplemente haciendo clic en el que queremos
modificar y seleccionando el nuevo color. En el caso del ejemplo borraría en blanco,
como se ve en la siguiente imagen.




                                               Añadimos el canal Alfa a la capa.




                                               En la imagen de la izquierda
                                               podemos ver cómo se borra parte
                                               de la imagen sin utilizar el color de
                                               fondo, sino que lo deja transparente.




                                                                               4. GIMP 26
Definición

      Canal Alfa:
      La información del color está incluida en 3 canales, ROJO, VERDE y AZUL. Además
      una imagen puede incluir un cuarto canal invisible, denominado CANAL ALFA que
      contiene información de transparencia. Un canal Alfa ofrece una forma de almacenar
      imágenes y su información de transparencia en un solo archivo sin interferir en los
      canales de color.




4.5.1. Herramienta de clonado
Se usa para pintar copiando desde una imagen o patrón. Tiene muchos usos,
uno de los más importantes es el de reparar problemas en áreas de la fotografía
digital, pintando sobre ellos los píxeles de otras áreas.
       Presionamos la tecla [CONTROL]         o [CTRL] a la vez que el botón
       izquierdo del ratón sobre lo que deseamos clonar. Luego solamente
       presionando el botón izquierdo del ratón clonamos donde queremos
(vamos moviéndonos con el botón con el botón presionado por la zona que
deseemos y se irá clonando lo que hayamos seleccionado)



                                     Punto desde el que se clona




                                                                       Zona clonada




                                                                                      4. GIMP 27
4.5.2. Menú Filtros
Nos permite jugar con nuestras fotografías. Podemos investigar recordando que
sólo necesitamos, en caso de hacer algo que no nos gusta, ir hacia atrás usando el
historial de deshacer que tenemos en nuestras cajas de diálogos empotrables.




                                                                             4. GIMP 28

Más contenido relacionado

PDF
00 Gimp. Anexos
PDF
Escuela Abierta - Taller de Gimp (Parte I)
PDF
06 Gimp. Filtros
PDF
05 Gimp. Mascaras Y Selecciones
PDF
Curso Practico de Gimp
DOC
Photoshop unidad 1
PDF
Introducción a GIMP
00 Gimp. Anexos
Escuela Abierta - Taller de Gimp (Parte I)
06 Gimp. Filtros
05 Gimp. Mascaras Y Selecciones
Curso Practico de Gimp
Photoshop unidad 1
Introducción a GIMP

La actualidad más candente (19)

PDF
Completo Photoshop Alarcos
PDF
UNIDAD 3 tic_4_eso
DOC
Photoshop unidad 1
PPTX
Photoshop
PPT
Tutorial De Photoshop
DOCX
GIMP - HERRAMIENTAS
PDF
Guia gimp
DOCX
UNIDAD 1
PDF
Tutorial BáSico
PPTX
¿Cómo hacer una Presentación en diapositivas en flash? ejemplo Empresa Excaysser
DOCX
Corso de photoshop sc3
DOCX
El área de trabajo
PPTX
Photoshop
PPTX
PDF
PDF
DOCX
Guía didáctica de las Herramientas de Adobe PhotoshopCS5
PDF
03 Gimp. Las Capas
Completo Photoshop Alarcos
UNIDAD 3 tic_4_eso
Photoshop unidad 1
Photoshop
Tutorial De Photoshop
GIMP - HERRAMIENTAS
Guia gimp
UNIDAD 1
Tutorial BáSico
¿Cómo hacer una Presentación en diapositivas en flash? ejemplo Empresa Excaysser
Corso de photoshop sc3
El área de trabajo
Photoshop
Guía didáctica de las Herramientas de Adobe PhotoshopCS5
03 Gimp. Las Capas
Publicidad

Similar a 4. GIMP (20)

PPTX
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenes
PDF
minicurso practico de retoque fotografico con Gimp
PDF
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
PDF
Leccion1 photoshop cs3
PDF
Manual gimp (spanish)
PDF
Manual gimp (spanish)
PPT
Gimp Opt 4
DOC
Herramientas de potoshop
PDF
Manual gimp
DOCX
Guadidcticadelasherramientasdeadobephotoshop 120501001115-phpapp01
PDF
Como colorear-en-gimp1
PDF
Manual gimp cap9
PPT
Gimp
PPTX
Creacion y retoque de imagenes
PPTX
Creacion y retoque de imagenes (gimp).
PDF
INTRODUCCIÓN, ÁREA DE TRABAJO, COLOR Y SELECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO EN PHOT...
DOCX
Apuntes de photoshop
PPTX
Vasquez
PDF
PhotosPhotoshop_Basichop basic
PDF
Material_formacion_AA3.pdf
Bloque 5 tratamiento digital de las imágenes
minicurso practico de retoque fotografico con Gimp
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Leccion1 photoshop cs3
Manual gimp (spanish)
Manual gimp (spanish)
Gimp Opt 4
Herramientas de potoshop
Manual gimp
Guadidcticadelasherramientasdeadobephotoshop 120501001115-phpapp01
Como colorear-en-gimp1
Manual gimp cap9
Gimp
Creacion y retoque de imagenes
Creacion y retoque de imagenes (gimp).
INTRODUCCIÓN, ÁREA DE TRABAJO, COLOR Y SELECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO EN PHOT...
Apuntes de photoshop
Vasquez
PhotosPhotoshop_Basichop basic
Material_formacion_AA3.pdf
Publicidad

Más de iLabora (20)

PDF
Globoflexia.pdf
PDF
Ficha_Curso CALIDAD Y ORIENTACION AL CLIENTE
PDF
Ficha Curso RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
PDF
Ficha Curso FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
PDF
Ficha Curso COMUNICACION Y ATENCION AL CIUDADANO.pdf
PDF
Ficha curso online psicología aplicada ámbito policial
PDF
Ficha curso igualdad retributiva y cálculo de la brecha salarial
PDF
Ficha curso firma digital
PDF
Ficha curso sensibilización en la igualdad de oportunidades
PDF
Ficha curso online ISO 9001
PDF
Ficha curso auditor_int_iso_9001
PDF
Ficha implantación de planes de igualdad en la empresa
PDF
Ficha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros sociales
DOCX
Bricolaje hogar
PDF
Ficha redes sociais_para_empresas
PDF
Plantilla ficha curso aux. domicilio
PDF
Ficha redes sociales para empresas
PDF
Ficha curso escaparatismo
PDF
Ficha estrategia empresarial y personas
PDF
Ficha finanzas y contabilidad
Globoflexia.pdf
Ficha_Curso CALIDAD Y ORIENTACION AL CLIENTE
Ficha Curso RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES
Ficha Curso FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
Ficha Curso COMUNICACION Y ATENCION AL CIUDADANO.pdf
Ficha curso online psicología aplicada ámbito policial
Ficha curso igualdad retributiva y cálculo de la brecha salarial
Ficha curso firma digital
Ficha curso sensibilización en la igualdad de oportunidades
Ficha curso online ISO 9001
Ficha curso auditor_int_iso_9001
Ficha implantación de planes de igualdad en la empresa
Ficha curso gestion laboral, contratos, nominas y seguros sociales
Bricolaje hogar
Ficha redes sociais_para_empresas
Plantilla ficha curso aux. domicilio
Ficha redes sociales para empresas
Ficha curso escaparatismo
Ficha estrategia empresarial y personas
Ficha finanzas y contabilidad

Último (20)

PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

4. GIMP

  • 2. 4.1 Interface (Organizar nuestro espacio de trabajo) El programa GIMP, es una aplicación de retoque fotográfico perteneciente al tipo de software libre, es decir, que cualquier usuario puede descargarlo de Internet y utilizarlo sin tener que pagar ningún tipo de licencia. Es el programa de manipulación de gráficos disponible para más sistemas operativos, entre ellos Windows, Linux, Unix, etc… Es una alternativa potente y rápida a Photoshop, aunque no se ha desarrollado como un clon de él y posee una interfaz bastante diferente. Al abrir GIMP, vemos que está dividido en 3 ventanas independientes: • Área de Trabajo: Donde trataremos las imágenes • Caja de Herramientas: Donde tendremos diversos controles para trabajar con las imágenes (herramienta de selección, la herramienta de relleno, la herramienta de lápiz, etc…) • Caja de Diálogos Empotrables: Nos permitirá trabajar con las imágenes centrándonos en las capas, canales, etc… Caja de Área de Caja de Diálogos Herramientas trabajo Empotrables 4. GIMP 2
  • 3. Caja de Herramientas donde vemos los controles más utilizados (herramienta de selección libre, borrador, rotación, etc…). Podemos comprobar que al elegir cualquiera de ellas se modifica el submenú que hay en la parte de abajo con las opciones propias de cada una. De todas estas herramientas, se hablará en el módulo Primeros Pasos. Las herramientas para realizar selecciones que más utilizaremos en este curso serán: la herramienta de selección libre y la herramienta tijeras de selección (remarcadas en la imagen anterior). Las herramientas de edición y pintura que más utilizaremos serán: herramienta mover, herramienta rotación, herramienta texto, herramienta borrador, herramienta de clonado y herramienta de enfoque y desenfoque. 4. GIMP 3
  • 4. Es recomendable situar los paneles de manera que podamos ver bien la zona de trabajo, colocando la ventana de imagen maximizada y los diálogos empotrables a los lados de ésta, bien juntos en un lado o uno a cada lado (Recuadros rojos de las siguientes imágenes) Es importante también no tapar las guías colocadas en la parte superior e izquierda de la ventana de imagen (Recuadros azules de las siguientes imágenes) ni tampoco las barras de desplazamiento, tanto horizontal como vertical (recuadros verdes de las siguientes imágenes), ya que son muy útiles a la hora de mover la imagen en caso de que hayamos usado del zoom. Reglas (Guías) Paneles Barras de desplazamiento 4. GIMP 4
  • 5. 4.1.1. Caja de Diálogos Empotrables En esta caja tendremos diálogos para trabajar con las capas, canales, rutas, punteros, etc…, los que más utilizaremos serán Historial de deshacer, Capas, Canales e Histrograma. A esta caja, se le pueden añadir o quitar diálogos, pudiendo configurarla a gusto del usuario, pinchando sobre el botón remarcado en las siguientes imágenes: NOTA: La caja de herramientas es también una caja de diálogos empotrables. 4. GIMP 5
  • 6. Otra forma de añadir/eliminar diálogos Empotrables. Para añadir una ventana de diálogo, sólo tendremos que pinchar en el menú desplegable Ventanas – Diálogos Empotrables Pinchamos sobre el diálogo empotrable que deseamos colocar en la ventana de diálogos. En un primer momento nos aparecerá como una ventana independiente. Utilizaremos la ventana de Histograma como ejemplo. Para colocarla en la Caja de diálogos empotrables, tenemos que pinchar sobre la zona remarcada en rojo y arrastrar a la caja de diálogos (como se puede ver en las imágenes del siguiente ejemplo). Pinchar Arrastrar Resultado Para quitar un diálogo empotrado, podemos hacerlo de 2 formas. • Hacer la misma operación pero al contrario, arrastrando desde la caja de diálogo hacia fuera. • Pinchar sobre la flecha que aparece a la derecha del nombre del diálogo y seleccionar Desprender Solapa. 4. GIMP 6
  • 7. 4.1.2. Área de Trabajo Éste es el espacio dónde trabajaremos con las imágenes. En la parte superior está el Menú desplegable, que contiene todas las herramientas y opciones del programa. Vamos a comenzar por las opciones del menú que más utilizaremos. El menú Archivo, desde donde podremos abrir, crear, guardar o cerrar una imagen. El menú Ver nos permite mostrar u ocultar las rejillas, las guías, cambiar el zoom, etc… En menú Imagen nos permite modificar el modo de color (RGB o escala de grises), el tamaño de la imagen, etc… 4. GIMP 7
  • 8. El menú Colores nos permite realizar tratamiento con el color, saturación, brillo, etc… El menú Ventana nos permite mostrar u ocultar las diferentes paletas con las que trabajaremos, como por ejemplo la paleta de histograma, navegación, etc. 4. GIMP 8
  • 9. El Menú Filtros que nos permite aplicar diversos efectos a las imágenes, distorsiones, artísticos, decorativos, etc… Dos de los filtros más útiles son: • Enfocar • Quitar ojos rojos Ambos se encuentran dentro de la opción Realzar. 4. GIMP 9
  • 10. 4.2 Otras ubicaciones donde almacenar las fotos 4.2.1. Rotar y Recortar En primer lugar, tendremos que abrir la imagen, utilizando la opción Abrir del menú desplegable Archivo. Al empezar a trabajar con una fotografía tenemos que decidir si rotarla en caso de que ésta esté torcida. En esta imagen podemos observar una ligera inclinación hacia la derecha. Para colocarla recta, nos ayudamos con una guía horizontal como referencia, ésta la activaremos pinchando con el ratón sobre la regla superior y arrastrando la guía a la posición que nos interese. Vamos a guiarnos con la parte superior de la barandilla. Línea Guía 4. GIMP 10
  • 11. En este momento utilizaríamos la herramienta de rotación, para girar la imagen hasta tener la barandilla alineada con la línea guía. En esta imagen vemos como hemos conseguido la alineación. Pincharemos sobre el botón Rotar, y se hará efectiva la rotación de la imagen. Ahora tendremos que recortar la imagen para encuadrarla en el lienzo. Para ello utilizamos la herramienta de recorte. Hacemos un cuadrado en el centro de la foto y vamos ajustando los bordes hasta que la imagen quede perfectamente enmarcada. 4. GIMP 11
  • 12. Una vez enmarcado, pulsaremos [INTRO] para que se haga efectivo el recorte de la imagen. 4.2.2. Imagen – Modo – Escala de Grises (Menús desplegables) Hablamos de escala de grises en vez de blanco y negro, puesto que en fotografía digital, el blanco y negro es una imagen compuesta únicamente por esos dos colores. Si lo que queremos es pasar la imagen a escala de grises, desde el menú Imagen seleccionamos Modo y de las opciones que nos ofrece pulsamos sobre Escala de grises. Otra manera que nos proporciona el GIMP para pasar una imagen a blanco y negro es seleccionando en el menú Colores la opción Desaturar, la cual nos da 3 opciones diferentes de fotografía en escala de grises (cuando trabajemos con capas es una opción interesante para cambiar a escala de grises solamente una capa). 4. GIMP 12
  • 13. 4.2.3. Colores – Niveles (Menús desplegables) Muestra la información del rango tonal de la imagen, es decir, la cantidad de pixeles en los diferentes puntos de la imagen. Mediante las flechas en la parte inferior de la imagen es posible arreglar la falta de extensión tonal. La flecha del medio indica la exposición, y podemos modificarla para oscurecer o aclarar la imagen a nuestro propio gusto. Las zonas remarcadas con el recuadro rojo carecen de información tonal. Esto puede arreglarse con la herramienta de niveles, moviendo las flechas de los bordes izquierdo y derecho hasta la zona donde empieza a haber información. Vemos el resultado en la siguiente imagen. Vemos la mejora de la imagen después de realizar el proceso de ajuste de niveles. Esta herramienta sólo debe utilizarse una vez para no perder información tonal. 4. GIMP 13
  • 14. 4.2.4. Colores – Tono y Saturación (Menús desplegables) Si deseamos cambiar la saturación de los colores, accedemos al menú Colores – Tono y Saturación. En esta ventana, sólo utilizaremos la barra de saturación, que por defecto nos aparece a 0 como vemos en la imagen de la izquierda. Vemos 2 ejemplos de cambio de saturación en las siguientes imágenes. 4.2.5. Imagen – Escalar la imagen (Menús desplegables) Esta herramienta sirve para hacer la imagen más pequeña y que pese poco para subir a Internet. No hay una medida estándar para esto, pero el tamaño aconsejado es entre 600 y 1200 píxeles (el lado largo) y 72 ppp de resolución. 4. GIMP 14
  • 15. Es importante destacar que si tenemos cerrada la cadena, nos va a respetar las proporciones al cambiar el valor de alguno de los lados, así como el de las resoluciones X e Y. 4.2.6. Imagen – Tamaño de impresión (Menús despegables) Esta herramienta sirve para conocer el tamaño máximo de impresión con una buena resolución. Usaremos una resolución mínima de 180ppp y máxima de 300ppp. En esta herramienta solamente tocamos la resolución, nunca el tamaño. 4.2.7. Guardar como... Una vez modificada la imagen podemos guardarla de dos maneras: • Con la opción Archivo – Guardar, nos sobrescribe la foto original. • Con la opción Archivo – Guardar Como, nos pide nombre y ubicación, de modo que podríamos guardarla con otro nombre, manteniendo la original sin modificar. Es aconsejable utilizar siempre la segunda opción (Guardar Como), puesto que nos permite tanto sobrescribir como crear una imagen nueva. Además podemos seleccionar el tipo de fichero (usaremos .jpg como archivo estándar). Cuando estemos trabajando en una fotografía y queramos guardarla sin haber acabado de trabajar con ella, podemos hacerlo en el archivo de GIMP, es decir, en .xcf. 4. GIMP 15
  • 16. Es importante tener en cuenta que a mayor calidad, mayor será el peso de nuestra imagen. Para Internet no suele ser necesaria mucha calidad, aunque dependerá de lo grande que se vaya a visualizar. 4.3 Capas Las capas nos permiten trabajar con las imágenes de forma segura y mucho más versátil, ya que nos dan la oportunidad de separar componentes de imágenes, así como hacer ajustes en ellas sin afectar a todos los componentes y sin peligro de estropear la foto original. • Se utilizan para trabajar sobre una zona de la fotografía sin preocuparse por el resto. • Podemos usar cualquier herramienta (niveles, saturación, escala de grises…) sobre una capa, de tal forma que cuando nos equivocamos no afecta a la fotografía, simplemente a la capa correspondiente. • Al estar posicionadas de forma independiente, podemos moverlas arriba o abajo según nos convenga. Veamos ejemplos de cuándo necesitaríamos trabajar con capas: 1º.‐ Agregando un texto a la foto: Al pinchar el botón de herramienta y escribir el texto, nos crea automáticamente una capa independiente que únicamente contendrá dicho texto. 4. GIMP 16
  • 17. 2º.- Aplicar un efecto a una determinada zona de la foto. (Cambiar el color del cielo en una fotografía) en primer lugar duplicaremos la capa original, es decir, crearemos una nueva capa con el mismo contenido que la principal. Esto lo haremos desde el menú desplegable Capa – Duplicar Capa. El nombre que asigna a esta nueva capa es Copia del nombre de la capa original, en este caso, Copia de Fondo, ya que la capa original siempre se llamará Fondo (a no ser que nosotros cambiemos el nombre). Ahora trabajaríamos sobre esta nueva capa (copia de Fondo) realizando selecciones y aplicando filtros sin estropear la imagen original. 3º Insertar en una foto una zona o selección de otra foto. Para esto abrimos las dos fotografía y seleccionamos la zona que deseamos insertar en la foto de destino En este caso tenemos seleccionada la silueta de una persona que vamos a incluir en otra foto. Una vez seleccionada dicha silueta, pinchamos en Editar – Copiar. Abrimos la foto donde insertaremos la selección y pinchamos en Editar – Pegar como – Capa nueva. A la capa que nos crea le asigna el nombre Portapapeles Esta capa Portapapeles sólo contiene la parte seleccionada y copiada de la primera fotografía (La silueta de la persona) Es muy importante tener claro en qué capa estamos trabajando en cada momento. Por ejemplo, en la imagen anterior la capa activa es Portapapeles ya que es la sombreada en gris. 4. GIMP 17
  • 18. Podemos cambiar el nombre de las capas de 2 maneras: • Pinchamos doble clic sobre la imagen • Pinchamos doble clic sobre el nombre de la capa, se nos abrirá una ventana de la capa. dónde escribir el nuevo nombre Para activar o desactivar la visualización de una capa, podemos hacerlo mediante el botón en forma de ojo que hay a la izquierda de cada capa. En la siguiente imagen vemos como una capa está visible y la otra no. Capa visible Capa no visible 4. GIMP 18
  • 19. El botón anclar nos permite mover las capas de forma conjunta o agrupada. Es decir, que si movemos una capa, se moverán todas las que en ese momento esté agrupadas (ancladas). Si no estuviesen ancladas, se moverían de forma independiente (sólo la capa activa en ese momento) Capas ancladas, se moverían juntas Capas desancladas, se moverían por separado El botón papelera nos permite borrar la capa activa, si colocamos el ratón sobre él, nos sale una etiqueta que dice Borrar esta capa. A la hora de guardar una fotografía que contenga capas, tenemos 2 opciones. Acoplar la imagen y guardarla como .jpg (guardará la foto con una sola capa), o guardarla como .xcf, archivo de GIMP que nos guarda toda la información de las capas para continuar trabajando con la fotografía en otro momento. 4. GIMP 19
  • 20. Para guardarla respetando las capas pincharemos sobre Archivo – Guardar como y seleccionar el tipo de archivo .xcf. Podemos ver la ventana que nos sale en la imagen de la derecha. En caso de querer guardarla como .jpg simplemente tendremos que buscar el formato jpg dentro de la lista desplegable Seleccione el tipo de archivo. 4. GIMP 20
  • 21. 4.4 Tratamientos por zonas Podemos también actuar solamente sobre zonas concretas de la imagen, o de la capa sin que se vea afectado el resto de la imagen. Para ello tenemos que realizar una selección sobre la zona que queremos tratar, (ya hemos visto anteriormente en la caja de herramientas, las herramientas de selección) podemos utilizar diferentes según el tipo de selección que queramos hacer: • Herramienta de selección Libre (o botón Lazo): Nos permite seleccionar la zona a mano alzada. • Herramienta de selección Libre (Selección poligonal): Nos permitforzar los puntos, los cuales se van uniendo por líneas rectas (haciendo clic con el ratón). • Herramientas tijeras de selección, que nos permite ir forzando los puntos en las esquinas de nuestra selección y ella va realizando la misma en base a la información de color de los pixeles A la hora de realizar una selección con la herramienta de selección libre es muy importante marcar la casilla Difuminar los bordes que encontraremos en el submenú de las herramientas de selección, ya que sino al aplicarle a la zona seleccionada cualquier efecto se notaría demasiada diferencia entre la zona tratada y el resto de la imagen. Al marcar ésta casilla nos haría una “transición” suave que evitaría ese cambio tan brusco. Aquí vemos un ejemplo en el que, utilizando la herramienta de selección libre, se ha hecho una selección sin difuminar los bordes y a continuación se le ha aplicado la herramienta de niveles. Se observa una diferencia muy brusca en la zona tratada. Dejamos sin marcar la Apreciamos el borde muy casilla Difuminar los marcado de la selección bordes modificada 4. GIMP 21
  • 22. A continuación vemos el mismo ejemplo, pero en éste caso se ha marcado la casilla Difuminar los bordes y le hemos dado un radio de 10 (el radio marca que tan “grande” es esa transición entre la zona seleccionada y la que no, no hay un valor exacto para esto, tendremos que ir “jugando” con las imágenes hasta dar con el valor correcto para cada una de ellas). Marcamos la casilla Ahora vemos que no se nota Difuminar los bordes ningún borde Vemos que hay una gran diferencia entre utilizar Difuminar los bordes y no utilizarlo, por tanto es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de tratar nuestras fotografías. Es igualmente muy importante realizar buenas selecciones, al utilizar difuminar los bordes, no es necesario hacer una selección muy meticulosa y perfecta, debido a la transición que nos hace, pero sí que es muy importante no coger nada que no queramos tratar. Por ejemplo, como vimos en el ejemplo anterior hemos seleccionado la cara del niño sin hacer una selección muy precisa ni remarcada, pero no hemos seleccionado nada que no sea su cara. BIEN MAL 4. GIMP 22
  • 23. Hemos visto que en la foto anterior es necesaria la utilización de Difuminar los bordes, ya que sino el resultado obtenido de cualquier tratamiento que le hagamos a la zona de la cara no sería óptimo. Pero no en todos los casos es así. Hay veces en las que nos interesará que haya un borde bien definido ya que la transición de difuminar los bordes le daría una peor estética. En el siguiente ejemplo vamos a dejar el reflejo que se ve en el espejo a color, mientras que el resto de la foto queremos que se vea en blanco y negro. Como seleccionar toda la foto sin el reflejo podría ser muy trabajoso en este caso lo ideal sería primero seleccionar el retrovisor, que ésta vez lo haremos con la herramienta de tijeras de selección, ya que al haber un borde tan definido se ajustaría automáticamente al contorno (marcamos difuminar los bordes y le damos un radio de 50). A continuación nos vamos al menú Seleccionar y pinchamos sobre la opción Invertir. Esto lo que hará será invertir la selección, es decir, nos dejaría seleccionada toda la imagen a excepción del interior del espejo. 4. GIMP 23
  • 24. quedaría ponerla en escala de grises. Para ello podemos ir a Colores ‐> Tono y Saturación y poner la saturación a ‐100. Cómo vemos en el resultado nos deja el Por último, teniendo la zona que queremos tratar seleccionada tan solo nos reflejo en color y el resto en blanco y negro, pero se aprecia cómo nos hace una ligera transición y nos introduce algo de gris dentro del reflejo. Vemos como nos introduce algo de gris por el borde de la selección que habíamos hecho Cómo vemos en este ejemplo anterior, cuando usamos la herramienta de tijeras de selección lo que pretendemos es ajustar la selección a un contorno determinado por lo que no debemos de usar Difuminar los bordes ya que nos crearía esa “transición”, no marcando bien los bordes y creando defectos estéticos como en éste caso que nos introduce gris dentro de la zona que queremos que sea a color. Por tanto siempre hay que valorar qué resultado queremos obtener para ver si nos interesa utilizar o no ésta opción de las herramientas de selección, normalmente siempre que usemos la herramienta de selección libre deberemos de difuminar los bordes, mientras que cuando usemos la herramienta de tijeras de selección no usaremos difuminar los bordes ya que no se nos ajustaría al contorno seleccionado2. 2 Habíamos visto que uno de los primeros pasos a dar con una fotografía era rotarla en caso de ser necesario, en éste caso hemos considerado que un horizonte caído es interesante mantenerlo por estética. 4. GIMP 24
  • 25. A la hora de trabajar por zonas es muy útil también utilizar la herramienta de ampliación (zoom) ya que nos permitirá ampliar o reducir la imagen haciendo un simple clic con el ratón, lo que nos ayudará a ver mejor la zona sobre la que trabajamos. Presionando la Barra Espaciadora y moviendo el ratón por la pantalla, podemos desplazarnos por la fotografía en caso de haber usado la lupa y sólo podamos ver una parte de esta. En la esquina inferior derecha de nuestra área de trabajo, entre las dos barras de desplazamiento, tenemos unas flechas en forma de cruz. Manteniendo presionado el botón izquierdo del ratón y moviéndolo sobre la imagen en miniatura que nos aparece en esta misma zona, podremos desplazarnos por la foto en caso de que sea necesario (si está ampliada). Nota: Para quitar la selección de una zona, pinchamos en el menú desplegable Seleccionar – Nada. 4. GIMP 25
  • 26. 4.5 Otras herramientas Herramienta borrador: Se debe añadir el Canal Alfa a la capa sobre la queremos usar esta herramienta (botón derecho encima de la capa). Si no lo hacemos, borrará en color de fondo de la caja de herramientas. Por defecto el negro es el color del frente y el blanco el color de fondo, pero estos colores pueden modificarse fácilmente simplemente haciendo clic en el que queremos modificar y seleccionando el nuevo color. En el caso del ejemplo borraría en blanco, como se ve en la siguiente imagen. Añadimos el canal Alfa a la capa. En la imagen de la izquierda podemos ver cómo se borra parte de la imagen sin utilizar el color de fondo, sino que lo deja transparente. 4. GIMP 26
  • 27. Definición Canal Alfa: La información del color está incluida en 3 canales, ROJO, VERDE y AZUL. Además una imagen puede incluir un cuarto canal invisible, denominado CANAL ALFA que contiene información de transparencia. Un canal Alfa ofrece una forma de almacenar imágenes y su información de transparencia en un solo archivo sin interferir en los canales de color. 4.5.1. Herramienta de clonado Se usa para pintar copiando desde una imagen o patrón. Tiene muchos usos, uno de los más importantes es el de reparar problemas en áreas de la fotografía digital, pintando sobre ellos los píxeles de otras áreas. Presionamos la tecla [CONTROL] o [CTRL] a la vez que el botón izquierdo del ratón sobre lo que deseamos clonar. Luego solamente presionando el botón izquierdo del ratón clonamos donde queremos (vamos moviéndonos con el botón con el botón presionado por la zona que deseemos y se irá clonando lo que hayamos seleccionado) Punto desde el que se clona Zona clonada 4. GIMP 27
  • 28. 4.5.2. Menú Filtros Nos permite jugar con nuestras fotografías. Podemos investigar recordando que sólo necesitamos, en caso de hacer algo que no nos gusta, ir hacia atrás usando el historial de deshacer que tenemos en nuestras cajas de diálogos empotrables. 4. GIMP 28