SlideShare una empresa de Scribd logo
La CÉLULA
1665: ROBERT HOOKE (Científico que observó en distintos
vegetales las mismas celdas a las que llamó CÉLULAS).
1838: MATTHIAS SCHLEIDEN (Botánico que concluyó que
todos los vegetales estaban formados por células)
1839: THEODOR SCHWANN (Zoólogo que concluyó que los
animales también estaban formados por células, por lo cual
era posible que todos los seres vivos lo estuvieran)
1850: RUDOLF VIRCHOW (Patólogo que afirmó que todas las
células se originan de otras preexistentes)
TEORÍA CELULAR
• Todo organismo está compuesto por una o más células,
• Los organismos más pequeños son una célula única y
las células son unidades funcionales de los organismos
multicelulares determinando sus propiedades,
• Todas las células provienen de otras células y su
continuidad se mantiene a través del material genético.
Por lo tanto :
Una célula es la unidad ESTRUCTURAL, FUNCIONAL y de
ORIGEN de cualquier ser vivo, sea éste unicelular o
pluricelular.
El tamaño de las células está determinado por la
función.
1 metro = m
1 cm = 1/100 m
1 mm = 1/1000 m
1 micra (um) = 1/1.000.000 m Ó 1 um = 1/1000 mm
1 nanómetro (nm) – 1/1.000.000.000 m Ó 1 nm = 1/1000 um
CÉLULAS
MICROSCÓPICAS
(1 – 150 µm)
100 µm (cuerpo)
hasta 1 m (axón)
7 µm diámetro
150 µm diámetro
53 µm longitud
1-2 µm longitud
CÉLULAS MACROSCÓPICAS
A partir de los 100 micras (µm)
Granos de polen (200 - 300 µm )
Paramecios (hasta 500 µm)
Yema de huevo de codorniz (1
cm)
Yema de huevo la de gallina (2,5
cm.)
Yema de huevo de avestruz (7
cm.).
Acetabularia (alga unicelular de
0,5 a 10 cm de longitud)
Valonia (alga unicelular) (hasta 5
cm)
Huevecillos de caracoles y ranas
(200-400 µm)
Tienen diferentes formas
• Irregulares
• Poliédricas
• Ahusadas
• Esféricas
• Con prolongaciones
• Disco bicóncavo
• De bastón
• Variables
La forma depende de la función y del medio.
Epitelio bucal Epidermis de cebolla Parénquima de papa
Epidermis de lirio -Xilema Parénquima de tomate Epidermis de malvón
Ciclo de vida
Algunas nacen, crecen y se reproducen…
Ej. Oogonias, Espermatogonias, Células madre como las hematopoyéticas).
Otras viven unos pocos días y mueren…
Ej. Células epiteliales (de la piel y mucosas)
Otras viven unos meses y mueren…
Ej. Glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
Otros viven durante toda nuestra vida pero no se
reproducen.
EJ. Neuronas.
Tipos de células
PROCARIOTAS
(Latín “pro”= antes)
(3.500 millones de años)
EUCARIOTAS
(Griego “eu”=verdadero y “carion”=núcleo)
(1.500 millones de años)
Todas tienen: membrana celular - citoplasma - ADN - Ribosomas
Célula Procariota
Célula Eucariota Vegetal
Célula Eucariota Animal
Membrana celular
Funciones:
- Aisla de forma selectiva el contenido celular.
-Regula el intercambio entre la célula /medio extracelular – organelo /citoplasma
-Une células y las comunican.
-Regula reacciones bioquímicas.
Características:
Composición química: proteínas 40- 50%
lípidos40 – 50%
hidratos de carbono 2 -10%
Modelo de mosaico fluido
.Bicapa fosfolipídica (da fluidez y es selectivamente permeable)
..Ácidos grasos saturados o insaturados.
.Colesterol (estabiliza la fluidez de la bicapa s/ T°)
Esta flexibilidad permite que las células cambien de forma, intercambien sustancias a
través de la fusión de membranas.
.Proteínas (insertas o unidas a la superficie)
..Receptoras (Ej. de hormonas y anticuerpos)
..De reconocimiento (Ej. Sistema ABO y órganos trasplantados - bacterias)
..De unión (Ej. Anclan célula enlazando citoesqueleto con matriz extracelular
– unen células contigüas)
..De transporte (Ej. Proteínas canal – proteínas transportadoras)
..Enzimáticas (EJ. Catalizan la síntesis de carbohidratos y proteínas de la
matriz extracelular)
4 la célula
¿Cómo pasan las sustancias?
Transporte pasivo
Mayor
concentración
Menor
concentración
Medio hipotónico Medio hipertónico Medio isotónico
Exocitosis
Mayor
concentración
Menor
concentración
Transporte en masa
Transporte con gasto de energía
¿Cómo se conectan y comunican las células?
Pared celular
Características: Duras – Rígidas – Porosas – Separadas por una
laminilla intermedia de pectina.
Composición química : Celulosa - Pectina – Lignina (en vegetales)
Quitina (en hongos)
Celulosa –Sílice (en protistas)
Peptidoglicanos (en bacterias)
Funciones:
Sostén y protección (resisten fuerza de gravedad y vientos)
Citoesqueleto
Funciones:
- Determina la forma en células sin pared celular.
- Permite el movimiento de los organelos.
- Permite el movimiento de las células (cilias-flagelos)
- Interviene en la reproducción celular.
Características:
Composición:
Flagelos y Cilias
Características:
Apéndices que sobresalen de la superficie celular
-cilias: 0.5 u de diámetro y 0.7 u de longitud
-flagelos: 0.5 de diámetro y 150 u de longitud
Composición:
9 conjuntos de microtúbulos periféricos
2 microtúbulos centrales
Funciones:
-Movimiento (ondulante, helicoidal)
-Locomoción
Citosol o hialoplasma
Características:
-Gel casi líquido
(sol a gel – gel a sol)
-Contiene agua, sales y
moléculas orgánicas.
-55% del volumen celular.
Función:
-Asiento de reacciones
metabólicas:
síntesis proteica
síntesis de lípidos
glucólisis
Fermentación láctica
Biosíntesis de glucógneo
Ribosomas
Características:
Formados por ARN ribosomal y
proteínas.
Tiene dos subunidades: mayor y
menor
Libres o unidos a un ARNm O ADN
(polirribosomas)
Funciones:
Constituyen la “mesa de trabajo”
para la síntesis de proteínas en el
citoplasma celualr.
Núcleo
Características:
* formas irregulares (esféricas, ovoides,
aplanadas, herradura, varios lóbulos)
*tamaño variable
*número: 1 o 2(hepatocitos)
Formado por:
- envoltura nuclear
- carioplama o jugo nuclear
- cromatina (ADN + proteínas) /cromosomas
- nucléolo
Función: Guarda la información para formar
la célula y dirigir las reacciones bioquímicas
que se requieren para su vida y
reproducción.
Controla y regula el metabolismo celular.
4 la célula
Centríolos
Características:
9 grupos de 3 microtúbulos en disposición cilíndrica.
200 nm diámetro - 400 nm longitud.
Funciones:
Organizar el huso acromático en la división celular
(Mitosis o Meiosis) para separar las cromátides de los
cromosomas o los cromosomas.
Retículo endoplasmático
Características:
Conjunto de sacos membranosos
aplanados interconectados que
forman canales.
• RER (RUGOSO)
Sintetiza proteínas (de
membrana, enzimas digestivas,
hormonas) y que se transportan
mientras alcanzan su estructura
final.
• REL (LISO)
Elabora lípidos (fosfolípidos y
hormonas esteroideas), enzimas
desintoxicantes y catalizadoras
(en hígado)
Almacena calcio (en músculo)
Complejo del Golgi
Funciones:
-Modifica moléculas agregando glúcidos.
-Degrada proteínas grandes.
-Sintetiza celulosa y pectina.
-Clasifica las proteínas y los lípidos según el destino (para membrana,
lisosomas, vesículas de secreción)
-Empaca proteínas producidas por el RER en vesículas para exportarlas.
Características:
Conjunto de sacos aplanados
Vesículas pequeñas
Vacuolas
Lisosomas
Características:
Vesículas limitadas por
membrana.
Tamaño variable
Tienen Enzimas
hidrolíticas e hidrolasas
Funciones:
Digestión intracelular:
-defensa
-destrucción de proteínas
extracelulares
Membrana
plasmática
Lípidos
Enzimas Glúcidos
Vacuolas
Características:
Vesículas de tamaño diverso.
En la célula vegetal: 80% del
volumen celular
Funciones:
a) Almacenamiento:
• Agua
• Sales inorgánicas
• Azúcares
• Otras sustancias
b) Turgencia celular
Complejo del Golgi
Cloroplasto
• Función: Fotosíntesis
Otros plastos
• Leucoplastos
• Cromoplastos
• Oleoplastos
Mitocondria
Características:
dos membranas de bicapa
lipídica-proteica: una
membrana externa lisa y otra
interna con plegamientos que
forman compartimentos en los
que se unen las enzimas
oxidativas. La cavidad interna
de la mitocondria está llena
con una matriz que contiene
grandes cantidades de
enzimas disueltas .
Función: Respiración celular
Extraer la energía química de
las biomoléculas energéticas y
almacenarla en el ATP)
PROCARIOTA
En: BACTERIAS - CIANOBACTERIAS - ARQUIBACTERIAS
4 la célula
Cápsula
Composición:
Polisacáridos. Gelatinosa
Funciones:
• 1) Difusión de nutrientes hacia la célula.
• 2) Protección contra la desecación
• 3) Protección contra la predación por parte
de protozoos.
• 4) Protección contra agentes antibacterianos
Le permite adherirse a tejidos animales, piezas
dentales, partes de algunos vegetales como las
raíces, a las rocas, etc. La cápsula, asociada con
la capacidad de infección de muchas bacterias,
actúa como un mecanismo de resistencia al
dificultar la fagocitosis de los glóbulos blancos.
Pilis:
Proteínas tubulares huecas para intercambiar
ADN.
Pared celular
Se tiñen de color
azul o violeta
(bacterias Gram
positivas,) ya que
sus gruesas
paredes de
mureína retienen
el colorante.
No se tiñen
(bacterias Gram
negativas), y se
caracterizan por
tener una doble
membrana
lipídica con una
fina pared celular
entre ambas.
ADN procarionte
(Dos cadenas enrolladas formando un cromosoma
circular)
Plásmido
ADN circular con las
características
especiales de las
células procariotas.
Ribosomas pequeños
Mesosoma
Son invaginaciones de la
membrana plasmática hacia
el interior del citoplasma
que actúan en los procesos
metabólicos de la célula,
como la síntesis de ATP y de
pigmentos fotosintéticos en
procariotas autótrofos.
Intervienen en la separación
del nucleoide en el
momento de la división
celular.
La célula como una fábrica

Más contenido relacionado

PPTX
Power point la celula
DOCX
Diferencias y semejanzas de las células
PPTX
Citoplasma
PPTX
Teoria celular
PPTX
2. Metabolismo celular
PPTX
Estructura celular
PPTX
PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL
PPTX
Respiracion celular 1
Power point la celula
Diferencias y semejanzas de las células
Citoplasma
Teoria celular
2. Metabolismo celular
Estructura celular
PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL
Respiracion celular 1

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoria celular
PPTX
Organelos celulares y sus funciones PPT
PPT
Tipos de respiración celular
PPT
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
PPTX
Nutricion celular
PPT
TeorIa Celular
PPTX
Vacuolas
PPTX
Glioxisomas, peroxisomas y vacuolas
PPT
La NutricióN En Los Seres Vivos
PPTX
Biomoleculas diapositivas
PPT
La celula y sus organelos
DOC
Practica 2: Observación de células animales y vegetales
PPTX
PPTX
Tejidos fundamentales del cuerpo humano
PPTX
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
PPT
Teoria celular 2
PPT
La pared celular
PPTX
Reinos de los seres vivos
PPTX
Organelos
Teoria celular
Organelos celulares y sus funciones PPT
Tipos de respiración celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Nutricion celular
TeorIa Celular
Vacuolas
Glioxisomas, peroxisomas y vacuolas
La NutricióN En Los Seres Vivos
Biomoleculas diapositivas
La celula y sus organelos
Practica 2: Observación de células animales y vegetales
Tejidos fundamentales del cuerpo humano
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Teoria celular 2
La pared celular
Reinos de los seres vivos
Organelos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La celula
PPTX
La célula - Yumilú
PPTX
LA CELULA, todo lo que debes saber
DOCX
Estructura y diversidad celular
DOCX
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
PPTX
Laboratorio de las celulas
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
POT
Arqueobacterias
PPTX
El citoplasma
PDF
La CéLula Pdf
PPTX
Desastres naturales. power
PDF
Práctica de laboratorio. Observación de celulas Vegetales
PPTX
Desastres naturales
DOCX
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
PPTX
Las plaquetas o trombositos
PPTX
Tejidos biológicos
PPT
Biologia celular unidad i
ODP
Practica de observación de células
DOC
Laboratorio 3 biologia
PPSX
Células sanguíneas y transitorias del tejido conjuntivo
La celula
La célula - Yumilú
LA CELULA, todo lo que debes saber
Estructura y diversidad celular
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Laboratorio de las celulas
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Arqueobacterias
El citoplasma
La CéLula Pdf
Desastres naturales. power
Práctica de laboratorio. Observación de celulas Vegetales
Desastres naturales
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Las plaquetas o trombositos
Tejidos biológicos
Biologia celular unidad i
Practica de observación de células
Laboratorio 3 biologia
Células sanguíneas y transitorias del tejido conjuntivo
Publicidad

Similar a 4 la célula (20)

DOC
La célula unidades de Vida(noveno año)
PPT
cont organelos y diferencias entr pro y eu ELb.ppt
PPT
La Celula
PPTX
La célula evento pedagógico pp
PPTX
La Celula y Electrolitos
PPTX
Células
PDF
Ciencia y ambiente
PPTX
Celula
PPTX
Celula Eucariota por gisela vega
PPTX
PROYECTO DE LA CELULA EUCARIONTA Y PROCARIONTA
PPTX
primer proyecto sobre la celula o celulas
PPT
Biología primeros
PPT
La Celula
PPTX
TAREA THB 0153
PPT
la celula...!
PDF
La célula (Prof. Jimena Lens)
PPT
La célula
PDF
Diapositiva biología.............................
PDF
Semana 2 ciencia_zapandi
PDF
4.CÉLULA.pdf informe para estudios basicos
La célula unidades de Vida(noveno año)
cont organelos y diferencias entr pro y eu ELb.ppt
La Celula
La célula evento pedagógico pp
La Celula y Electrolitos
Células
Ciencia y ambiente
Celula
Celula Eucariota por gisela vega
PROYECTO DE LA CELULA EUCARIONTA Y PROCARIONTA
primer proyecto sobre la celula o celulas
Biología primeros
La Celula
TAREA THB 0153
la celula...!
La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula
Diapositiva biología.............................
Semana 2 ciencia_zapandi
4.CÉLULA.pdf informe para estudios basicos

Más de 29325508 (20)

PPTX
Feria de las carreras 2014
PPTX
Oferta académica 2014
PPT
Tipos de nutrición
PPTX
2 composición quimica celular
PPTX
2 composición quimica celular
PPTX
1 biotecnología - conceptos básicos
PPTX
El cuerpo humano osteo artro-muscular
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Tareas en la enseñanza de la geometría
PPT
Nutrientes
PPT
Sistema respiratorio y sangre
PPT
Sistema digestivo
PPTX
Modelo de razonamiento geométrico de van hiele
PPTX
Razones para enseñar geometría
PPT
2 termodinámica
PPTX
3 módulo 1 composición quimica celular
PPTX
Enseñanza de la sexualidad concepciones
PPTX
1 clase 2 conceptos basicos
PPTX
2 la célula
PPTX
Qué es un ser vivo
Feria de las carreras 2014
Oferta académica 2014
Tipos de nutrición
2 composición quimica celular
2 composición quimica celular
1 biotecnología - conceptos básicos
El cuerpo humano osteo artro-muscular
Sistema urinario
Tareas en la enseñanza de la geometría
Nutrientes
Sistema respiratorio y sangre
Sistema digestivo
Modelo de razonamiento geométrico de van hiele
Razones para enseñar geometría
2 termodinámica
3 módulo 1 composición quimica celular
Enseñanza de la sexualidad concepciones
1 clase 2 conceptos basicos
2 la célula
Qué es un ser vivo

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

4 la célula

  • 1. La CÉLULA 1665: ROBERT HOOKE (Científico que observó en distintos vegetales las mismas celdas a las que llamó CÉLULAS). 1838: MATTHIAS SCHLEIDEN (Botánico que concluyó que todos los vegetales estaban formados por células) 1839: THEODOR SCHWANN (Zoólogo que concluyó que los animales también estaban formados por células, por lo cual era posible que todos los seres vivos lo estuvieran) 1850: RUDOLF VIRCHOW (Patólogo que afirmó que todas las células se originan de otras preexistentes)
  • 2. TEORÍA CELULAR • Todo organismo está compuesto por una o más células, • Los organismos más pequeños son una célula única y las células son unidades funcionales de los organismos multicelulares determinando sus propiedades, • Todas las células provienen de otras células y su continuidad se mantiene a través del material genético. Por lo tanto : Una célula es la unidad ESTRUCTURAL, FUNCIONAL y de ORIGEN de cualquier ser vivo, sea éste unicelular o pluricelular.
  • 3. El tamaño de las células está determinado por la función. 1 metro = m 1 cm = 1/100 m 1 mm = 1/1000 m 1 micra (um) = 1/1.000.000 m Ó 1 um = 1/1000 mm 1 nanómetro (nm) – 1/1.000.000.000 m Ó 1 nm = 1/1000 um
  • 4. CÉLULAS MICROSCÓPICAS (1 – 150 µm) 100 µm (cuerpo) hasta 1 m (axón) 7 µm diámetro 150 µm diámetro 53 µm longitud 1-2 µm longitud
  • 5. CÉLULAS MACROSCÓPICAS A partir de los 100 micras (µm) Granos de polen (200 - 300 µm ) Paramecios (hasta 500 µm) Yema de huevo de codorniz (1 cm) Yema de huevo la de gallina (2,5 cm.) Yema de huevo de avestruz (7 cm.). Acetabularia (alga unicelular de 0,5 a 10 cm de longitud) Valonia (alga unicelular) (hasta 5 cm) Huevecillos de caracoles y ranas (200-400 µm)
  • 6. Tienen diferentes formas • Irregulares • Poliédricas • Ahusadas • Esféricas • Con prolongaciones • Disco bicóncavo • De bastón • Variables
  • 7. La forma depende de la función y del medio. Epitelio bucal Epidermis de cebolla Parénquima de papa Epidermis de lirio -Xilema Parénquima de tomate Epidermis de malvón
  • 8. Ciclo de vida Algunas nacen, crecen y se reproducen… Ej. Oogonias, Espermatogonias, Células madre como las hematopoyéticas). Otras viven unos pocos días y mueren… Ej. Células epiteliales (de la piel y mucosas) Otras viven unos meses y mueren… Ej. Glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Otros viven durante toda nuestra vida pero no se reproducen. EJ. Neuronas.
  • 9. Tipos de células PROCARIOTAS (Latín “pro”= antes) (3.500 millones de años) EUCARIOTAS (Griego “eu”=verdadero y “carion”=núcleo) (1.500 millones de años) Todas tienen: membrana celular - citoplasma - ADN - Ribosomas
  • 13. Membrana celular Funciones: - Aisla de forma selectiva el contenido celular. -Regula el intercambio entre la célula /medio extracelular – organelo /citoplasma -Une células y las comunican. -Regula reacciones bioquímicas.
  • 14. Características: Composición química: proteínas 40- 50% lípidos40 – 50% hidratos de carbono 2 -10% Modelo de mosaico fluido .Bicapa fosfolipídica (da fluidez y es selectivamente permeable) ..Ácidos grasos saturados o insaturados. .Colesterol (estabiliza la fluidez de la bicapa s/ T°) Esta flexibilidad permite que las células cambien de forma, intercambien sustancias a través de la fusión de membranas. .Proteínas (insertas o unidas a la superficie) ..Receptoras (Ej. de hormonas y anticuerpos) ..De reconocimiento (Ej. Sistema ABO y órganos trasplantados - bacterias) ..De unión (Ej. Anclan célula enlazando citoesqueleto con matriz extracelular – unen células contigüas) ..De transporte (Ej. Proteínas canal – proteínas transportadoras) ..Enzimáticas (EJ. Catalizan la síntesis de carbohidratos y proteínas de la matriz extracelular)
  • 16. ¿Cómo pasan las sustancias? Transporte pasivo Mayor concentración Menor concentración
  • 17. Medio hipotónico Medio hipertónico Medio isotónico
  • 19. ¿Cómo se conectan y comunican las células?
  • 20. Pared celular Características: Duras – Rígidas – Porosas – Separadas por una laminilla intermedia de pectina. Composición química : Celulosa - Pectina – Lignina (en vegetales) Quitina (en hongos) Celulosa –Sílice (en protistas) Peptidoglicanos (en bacterias) Funciones: Sostén y protección (resisten fuerza de gravedad y vientos)
  • 21. Citoesqueleto Funciones: - Determina la forma en células sin pared celular. - Permite el movimiento de los organelos. - Permite el movimiento de las células (cilias-flagelos) - Interviene en la reproducción celular. Características: Composición:
  • 22. Flagelos y Cilias Características: Apéndices que sobresalen de la superficie celular -cilias: 0.5 u de diámetro y 0.7 u de longitud -flagelos: 0.5 de diámetro y 150 u de longitud Composición: 9 conjuntos de microtúbulos periféricos 2 microtúbulos centrales Funciones: -Movimiento (ondulante, helicoidal) -Locomoción
  • 23. Citosol o hialoplasma Características: -Gel casi líquido (sol a gel – gel a sol) -Contiene agua, sales y moléculas orgánicas. -55% del volumen celular. Función: -Asiento de reacciones metabólicas: síntesis proteica síntesis de lípidos glucólisis Fermentación láctica Biosíntesis de glucógneo
  • 24. Ribosomas Características: Formados por ARN ribosomal y proteínas. Tiene dos subunidades: mayor y menor Libres o unidos a un ARNm O ADN (polirribosomas) Funciones: Constituyen la “mesa de trabajo” para la síntesis de proteínas en el citoplasma celualr.
  • 25. Núcleo Características: * formas irregulares (esféricas, ovoides, aplanadas, herradura, varios lóbulos) *tamaño variable *número: 1 o 2(hepatocitos) Formado por: - envoltura nuclear - carioplama o jugo nuclear - cromatina (ADN + proteínas) /cromosomas - nucléolo Función: Guarda la información para formar la célula y dirigir las reacciones bioquímicas que se requieren para su vida y reproducción. Controla y regula el metabolismo celular.
  • 27. Centríolos Características: 9 grupos de 3 microtúbulos en disposición cilíndrica. 200 nm diámetro - 400 nm longitud. Funciones: Organizar el huso acromático en la división celular (Mitosis o Meiosis) para separar las cromátides de los cromosomas o los cromosomas.
  • 28. Retículo endoplasmático Características: Conjunto de sacos membranosos aplanados interconectados que forman canales. • RER (RUGOSO) Sintetiza proteínas (de membrana, enzimas digestivas, hormonas) y que se transportan mientras alcanzan su estructura final. • REL (LISO) Elabora lípidos (fosfolípidos y hormonas esteroideas), enzimas desintoxicantes y catalizadoras (en hígado) Almacena calcio (en músculo)
  • 29. Complejo del Golgi Funciones: -Modifica moléculas agregando glúcidos. -Degrada proteínas grandes. -Sintetiza celulosa y pectina. -Clasifica las proteínas y los lípidos según el destino (para membrana, lisosomas, vesículas de secreción) -Empaca proteínas producidas por el RER en vesículas para exportarlas. Características: Conjunto de sacos aplanados Vesículas pequeñas Vacuolas
  • 30. Lisosomas Características: Vesículas limitadas por membrana. Tamaño variable Tienen Enzimas hidrolíticas e hidrolasas Funciones: Digestión intracelular: -defensa -destrucción de proteínas extracelulares Membrana plasmática Lípidos Enzimas Glúcidos
  • 31. Vacuolas Características: Vesículas de tamaño diverso. En la célula vegetal: 80% del volumen celular Funciones: a) Almacenamiento: • Agua • Sales inorgánicas • Azúcares • Otras sustancias b) Turgencia celular
  • 34. Otros plastos • Leucoplastos • Cromoplastos • Oleoplastos
  • 35. Mitocondria Características: dos membranas de bicapa lipídica-proteica: una membrana externa lisa y otra interna con plegamientos que forman compartimentos en los que se unen las enzimas oxidativas. La cavidad interna de la mitocondria está llena con una matriz que contiene grandes cantidades de enzimas disueltas . Función: Respiración celular Extraer la energía química de las biomoléculas energéticas y almacenarla en el ATP)
  • 36. PROCARIOTA En: BACTERIAS - CIANOBACTERIAS - ARQUIBACTERIAS
  • 38. Cápsula Composición: Polisacáridos. Gelatinosa Funciones: • 1) Difusión de nutrientes hacia la célula. • 2) Protección contra la desecación • 3) Protección contra la predación por parte de protozoos. • 4) Protección contra agentes antibacterianos Le permite adherirse a tejidos animales, piezas dentales, partes de algunos vegetales como las raíces, a las rocas, etc. La cápsula, asociada con la capacidad de infección de muchas bacterias, actúa como un mecanismo de resistencia al dificultar la fagocitosis de los glóbulos blancos. Pilis: Proteínas tubulares huecas para intercambiar ADN.
  • 39. Pared celular Se tiñen de color azul o violeta (bacterias Gram positivas,) ya que sus gruesas paredes de mureína retienen el colorante. No se tiñen (bacterias Gram negativas), y se caracterizan por tener una doble membrana lipídica con una fina pared celular entre ambas.
  • 40. ADN procarionte (Dos cadenas enrolladas formando un cromosoma circular) Plásmido ADN circular con las características especiales de las células procariotas. Ribosomas pequeños
  • 41. Mesosoma Son invaginaciones de la membrana plasmática hacia el interior del citoplasma que actúan en los procesos metabólicos de la célula, como la síntesis de ATP y de pigmentos fotosintéticos en procariotas autótrofos. Intervienen en la separación del nucleoide en el momento de la división celular.
  • 42. La célula como una fábrica