SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Biología I
Nutrición celular
Módulo IV
Tercer Cuatrimestre
Nutrición
• Es el conjunto de procesos mediante los cuales las células adquieren y
transforman materia y energía .
• Es el procesos biológico en el que los organismos asimilan y utilizan
los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, crecimiento y el
mantenimiento de las funciones normales.
• Autotrofa
• Quimiosintesis
• Fotosintesis
• Heterotrofa
Nutrición autótrofa
• Es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las
sustancias esenciales para su metabolismo.
• La energía puede provenir de nutrimentos químicos
(quimioautótrofos) o de la luz (fotoautótrofos)
• Los organismos autótrofos pueden producir sus alimentos a partir de
fuentes de carbono como el CO2 y de la aportación de alguna fuente
de energía;
• los quimiosintéticos obtienen su energía a partir de la oxidación de
sustancias inorgánicas como el sulfuro de hidrógeno o algunos
nitritos, mientras que los fotosintéticos obtienen su energía del sol
Quimiosíntesis
• Es una forma de nutrición autótrofa en la que la energía necesaria
para la elaboración de compuestos orgánicos se obtiene de
la oxidación de ciertas sustancias del medio.
• Es un proceso por el cual algunas bacterias utilizan compuestos
químicos para la producción de energía gracias a sistemas
enzimáticos muy especializados
Fotosíntesis
• Se define como una reacción química la cual consiste en la formación
de alimentos a partir de la energía luminosa
• Consiste en convertir dióxido de carbono y agua en azucares que
sirvan como alimento al organismo fotoautótrofo y a los organismos
que los consumen
• La Fotosíntesis es la transformación de las sustancias inorgánicas en
sustancias orgánicas utilizando la luz solar.
• Ejemplo de nutrición autótrofa
Procesos de la fotosíntesis
• Reacciones luminosas o dependiente de la luz.
Durante la fase luminosa podemos encontrarnos con dos etapas; fotosistema II y fotosistema I. La
clorofila que se encuentra en el fotosistema II (PSII) en la membrana del tilacoide captura la
energía luminosa proveniente del sol y la transmite en forma de electrones hacia el agua, con lo
que se lleva a cabo el rompimiento de las moléculas del agua
• En este proceso se desprende oxígeno, el cual sale del cloroplasto a la célula y después a la
atmósfera por medio de los estomas, unas estructuras foliares con pequeños orificios que se
especializan en el intercambio de gases entre la planta y el ambiente
• Por otro lado, los protones H+ que se desprendieron se acumulan en el estroma y los electrones
son transportados hasta el fososistema I (PSI) hasta alcanzar un complejo que transformará el
NADP en NADPH. Entonces, estos protones pasan atraves de la enzima ATP sintetasa hacia el
estroma, generando la energía suficiente para agregar un grupo fosfato a una molécula de ADP y
convertirla en ATP
• Reaccinoes oscuras
También conocida como la fase biocinética se lleva a cabo en el
estroma del cloroplasto y, en la mayoría de las plantas ocurre durante
la noche. En este proceso se utilizan el ATP y el NADPH que su
obtuvieron durante la fase luminosa para la fijación del CO2,
mediante el ciclo de Calvin-Benson y la posterior producción de
carbohidratos
Durante este ciclo se realiza un proceso anabólico cuyo principal
reactivo es el CO2 en el cual la enzima RuBisCO (ribulosa 1-5
bifosfato) se encarga de unir los carbonos provistos por el CO2, para
formar compuestos más complejos como los carbohidrato
• En primera instancia, la RuBisCO origina un compuesto inestable de
seis carbonos que se descompone en dos moléculas de ácido-3-
fosfoglicérico, las cuales son moléculas constituidas por tres átomos
de carbono, razón por la que se llama C3 en las plantas que siguen
esta vía metabólica, las cuales comprenden casi el 85% de las plantas
superiores que habitan el planeta
• Este ácido-3-fosfoglicérico se reduce a gloceraldehído-3-fosfato, el
cual puede seguir dos alternativas; en una de ellas se puede
regenerar la RuBisCO y en la otra se puede seguir la vida para originar
la glucosa y la fructosa. De esta manera, las Plantas C3 obtienen los
carbohidratos necesarios para nutrirse
Nutricion celular
Heterótrofos
• Los organismos que no producen sus propios alimentos y necesitan
una fuente ya elaborada de alimentos se conocen como heterótrofos,
los cuales son consumidores de los alimentos que elaboran los
productores. A este grupo pertenecen los hongos, los animales,
muchos tipo de bacterias y protozoarios. La forma en que cada
organismo obtiene sus alimentos puede variar, por eso se clasifican
de la siguiente manera:
• Holozoica: El organismo ingiere sus alimentos en forma sólida y posteriormente los
digiere para obtener los nutrientes que contienen. Esta nutrición es característica de los
animales, en cada uno de ellos se han desarrollado adaptaciones de acuerdo con la
disponibilidad del alimento.
• Saprofita: Se alimentan de materia orgánica generalmente muerta; el organismo
absorbe los nutrientes del medio y los descompone por medio de enzimas para obtener
la energía que necesita. Los hongos, las levaduras, los mohos y casi todas las bacterias se
nutren de esta manera. Estos organismos cumplen una función muy importante en el
medio ambiente al reciclar la materia orgánica de plantas y animales muertos
• Parásita: En este caso, el organismo vive sobre o dentro de otro organismo, al cual
perjudica y del que obtiene sus nutrientes por ingestión o por absorción. Esto se puede
llevar a cabo cuando el parasito obtiene sus nutrientes a partir de los líquidos o tejidos
del hospedero
• Ectoparásitos: viven sobre el organismo
• Garrapatas, piojos, pulgas, etc
• Endoparásitos: viven dentro del organismo del hospedero
• Amibas, lombrices intestinales y bacterias
• También existen parásitos de plantas y estos pueden ser otras plantas
o bien animales que se encuentren dentro o fuera de ellas
• De manera resumida, en la nutrición heterótrofa se incluyen cuatro
procesos básicos:
• Obtención de los nutrientes a partir de los alimentos.
• Obtención del oxígeno del aire y eliminación del dióxido de carbono.
• Distribución de los nutrientes a las células.
• Eliminación de las sustancias de desecho.
Nutricion celular

Más contenido relacionado

PPTX
Metabolismo celular.
PPTX
Nutricion celular
PPTX
Biomoleculas diapositivas
PPTX
Citoplasma
PPT
Mitocondria
PPTX
Diapositivas (la célula)
PPTX
2. Metabolismo celular
PPTX
Mitocondrias
Metabolismo celular.
Nutricion celular
Biomoleculas diapositivas
Citoplasma
Mitocondria
Diapositivas (la célula)
2. Metabolismo celular
Mitocondrias

La actualidad más candente (20)

PPT
NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
PPT
La célula: Introducción
PPT
El anabolismo
PPTX
Presentación, celula
PPT
Respiracion celular
PPTX
Reproduccion celular
PPTX
LA FOTOSINTESIS
PPTX
Respiracion celular 1
PPTX
Endocitosis
PPTX
NUTRICIÓN CELULAR
PPTX
Nucleo celular
PPT
Tipos de nutrición
PPTX
Metabolismo celular
PPTX
Introduccion al estudio de la celula
PPT
Respiracion Celular
PDF
PPTX
PPT
TeorIa Celular
PPTX
Presentación Respiración Celular
PPTX
Presentacion biomoleculas
NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
La célula: Introducción
El anabolismo
Presentación, celula
Respiracion celular
Reproduccion celular
LA FOTOSINTESIS
Respiracion celular 1
Endocitosis
NUTRICIÓN CELULAR
Nucleo celular
Tipos de nutrición
Metabolismo celular
Introduccion al estudio de la celula
Respiracion Celular
TeorIa Celular
Presentación Respiración Celular
Presentacion biomoleculas
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
metabolismo de los seres vivos
PPTX
Caracterisiticas de los Seres vivos
PPTX
Metabolismo celular
PPTX
Replicacion del adn
PPTX
Respiracion celular i
metabolismo de los seres vivos
Caracterisiticas de los Seres vivos
Metabolismo celular
Replicacion del adn
Respiracion celular i
Publicidad

Similar a Nutricion celular (20)

PPT
Nutrición
PPTX
Tipos e Nutrición
PDF
251nutricionautoyhetero
PPTX
Nutrición
PPT
Tema 2 Función nutrición
PPTX
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
PPTX
22. formas de nutrición y quimiosíntesis
PPTX
Tema 01 nutricion vegetal
PPTX
Nutrición en Platas y Animales
PPTX
METABOLISMO
PDF
Biologia 2 bachilleres
PDF
Libro nutricion
PPTX
La Fotosíntesis.pptx
PDF
GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
PPTX
Ser bachiller ciencias naturales
PPTX
La nutrición celular
PPTX
Presentación+fotosíntesis
PDF
Tema 3 funciones_basicas_de_las_celulas_no_pw
DOCX
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
PPTX
Quimiosistensis a fotosintesis listo
Nutrición
Tipos e Nutrición
251nutricionautoyhetero
Nutrición
Tema 2 Función nutrición
Fotosíntesis, tramas alimentarias, transmisión de energía
22. formas de nutrición y quimiosíntesis
Tema 01 nutricion vegetal
Nutrición en Platas y Animales
METABOLISMO
Biologia 2 bachilleres
Libro nutricion
La Fotosíntesis.pptx
GUIA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
Ser bachiller ciencias naturales
La nutrición celular
Presentación+fotosíntesis
Tema 3 funciones_basicas_de_las_celulas_no_pw
GUÍA DE NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS
Quimiosistensis a fotosintesis listo

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Nutricion celular

  • 1. Biología I Nutrición celular Módulo IV Tercer Cuatrimestre
  • 2. Nutrición • Es el conjunto de procesos mediante los cuales las células adquieren y transforman materia y energía . • Es el procesos biológico en el que los organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, crecimiento y el mantenimiento de las funciones normales.
  • 3. • Autotrofa • Quimiosintesis • Fotosintesis • Heterotrofa
  • 4. Nutrición autótrofa • Es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo. • La energía puede provenir de nutrimentos químicos (quimioautótrofos) o de la luz (fotoautótrofos)
  • 5. • Los organismos autótrofos pueden producir sus alimentos a partir de fuentes de carbono como el CO2 y de la aportación de alguna fuente de energía; • los quimiosintéticos obtienen su energía a partir de la oxidación de sustancias inorgánicas como el sulfuro de hidrógeno o algunos nitritos, mientras que los fotosintéticos obtienen su energía del sol
  • 6. Quimiosíntesis • Es una forma de nutrición autótrofa en la que la energía necesaria para la elaboración de compuestos orgánicos se obtiene de la oxidación de ciertas sustancias del medio. • Es un proceso por el cual algunas bacterias utilizan compuestos químicos para la producción de energía gracias a sistemas enzimáticos muy especializados
  • 7. Fotosíntesis • Se define como una reacción química la cual consiste en la formación de alimentos a partir de la energía luminosa • Consiste en convertir dióxido de carbono y agua en azucares que sirvan como alimento al organismo fotoautótrofo y a los organismos que los consumen
  • 8. • La Fotosíntesis es la transformación de las sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas utilizando la luz solar. • Ejemplo de nutrición autótrofa
  • 9. Procesos de la fotosíntesis • Reacciones luminosas o dependiente de la luz. Durante la fase luminosa podemos encontrarnos con dos etapas; fotosistema II y fotosistema I. La clorofila que se encuentra en el fotosistema II (PSII) en la membrana del tilacoide captura la energía luminosa proveniente del sol y la transmite en forma de electrones hacia el agua, con lo que se lleva a cabo el rompimiento de las moléculas del agua • En este proceso se desprende oxígeno, el cual sale del cloroplasto a la célula y después a la atmósfera por medio de los estomas, unas estructuras foliares con pequeños orificios que se especializan en el intercambio de gases entre la planta y el ambiente • Por otro lado, los protones H+ que se desprendieron se acumulan en el estroma y los electrones son transportados hasta el fososistema I (PSI) hasta alcanzar un complejo que transformará el NADP en NADPH. Entonces, estos protones pasan atraves de la enzima ATP sintetasa hacia el estroma, generando la energía suficiente para agregar un grupo fosfato a una molécula de ADP y convertirla en ATP
  • 10. • Reaccinoes oscuras También conocida como la fase biocinética se lleva a cabo en el estroma del cloroplasto y, en la mayoría de las plantas ocurre durante la noche. En este proceso se utilizan el ATP y el NADPH que su obtuvieron durante la fase luminosa para la fijación del CO2, mediante el ciclo de Calvin-Benson y la posterior producción de carbohidratos Durante este ciclo se realiza un proceso anabólico cuyo principal reactivo es el CO2 en el cual la enzima RuBisCO (ribulosa 1-5 bifosfato) se encarga de unir los carbonos provistos por el CO2, para formar compuestos más complejos como los carbohidrato
  • 11. • En primera instancia, la RuBisCO origina un compuesto inestable de seis carbonos que se descompone en dos moléculas de ácido-3- fosfoglicérico, las cuales son moléculas constituidas por tres átomos de carbono, razón por la que se llama C3 en las plantas que siguen esta vía metabólica, las cuales comprenden casi el 85% de las plantas superiores que habitan el planeta • Este ácido-3-fosfoglicérico se reduce a gloceraldehído-3-fosfato, el cual puede seguir dos alternativas; en una de ellas se puede regenerar la RuBisCO y en la otra se puede seguir la vida para originar la glucosa y la fructosa. De esta manera, las Plantas C3 obtienen los carbohidratos necesarios para nutrirse
  • 13. Heterótrofos • Los organismos que no producen sus propios alimentos y necesitan una fuente ya elaborada de alimentos se conocen como heterótrofos, los cuales son consumidores de los alimentos que elaboran los productores. A este grupo pertenecen los hongos, los animales, muchos tipo de bacterias y protozoarios. La forma en que cada organismo obtiene sus alimentos puede variar, por eso se clasifican de la siguiente manera:
  • 14. • Holozoica: El organismo ingiere sus alimentos en forma sólida y posteriormente los digiere para obtener los nutrientes que contienen. Esta nutrición es característica de los animales, en cada uno de ellos se han desarrollado adaptaciones de acuerdo con la disponibilidad del alimento. • Saprofita: Se alimentan de materia orgánica generalmente muerta; el organismo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por medio de enzimas para obtener la energía que necesita. Los hongos, las levaduras, los mohos y casi todas las bacterias se nutren de esta manera. Estos organismos cumplen una función muy importante en el medio ambiente al reciclar la materia orgánica de plantas y animales muertos • Parásita: En este caso, el organismo vive sobre o dentro de otro organismo, al cual perjudica y del que obtiene sus nutrientes por ingestión o por absorción. Esto se puede llevar a cabo cuando el parasito obtiene sus nutrientes a partir de los líquidos o tejidos del hospedero
  • 15. • Ectoparásitos: viven sobre el organismo • Garrapatas, piojos, pulgas, etc • Endoparásitos: viven dentro del organismo del hospedero • Amibas, lombrices intestinales y bacterias • También existen parásitos de plantas y estos pueden ser otras plantas o bien animales que se encuentren dentro o fuera de ellas
  • 16. • De manera resumida, en la nutrición heterótrofa se incluyen cuatro procesos básicos: • Obtención de los nutrientes a partir de los alimentos. • Obtención del oxígeno del aire y eliminación del dióxido de carbono. • Distribución de los nutrientes a las células. • Eliminación de las sustancias de desecho.