SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
FONDO DE OJO
OFTALMOSCOPIO
 DR. LUIS E SOTO S
Examen del fondo de ojo

•   Consiste en mirar la retina, especialmente los vasos sanguíneos, la entrada
    del nervio óptico y alteraciones mismas que pueden encontrarse en la
    retina (pigmentaciones, exudados, sangramientos).
•   Para esto se usa un oftalmoscopio que es un instrumento provisto de una
    fuente de luz y un juego de lentes con distintas dioptrías que sirven para
    enfocar la retina.
•   El examen se efectúa en un ambiente oscuro. Si es posible, conviene
    dilatar las pupilas con un midrático.
•   Este examen es necesario practicarlo varias veces para lograr destreza. La
    cabeza del examinador y del paciente deben estar a la misma altura. La
    persona que es examinada debe mirar hacia adelante y no mover sus ojos.
•   Se trata primero ver el "rojo del ojo" que es el reflejo de la luz en la retina e
    indica que los medios refráctiles están transparentes.
•   Luego se enfoca la retina y se van identificando las estructuras que
    interesan, partiendo por el nervio óptico.
Oftalmoscopia
            ¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (I)


• Disco óptico o papila óptica: corresponde a la entrada del nervio óptico y
  se ve como una formación redonda, amarilla o rosado-crema, de bordes
  nítidos (especialmente en el lado temporal). Ocasionalmente es posible
  encontrar algún grado de pigmentación en el borde.

• Arterias, venas y cruces arterio-venosos: se dirigen desde la papila óptica,
  hacia la periferia, en los cuatro cuadrantes. Las arterias son de un rojo más
  intenso y algo más delgadas que las venas. Los puntos donde se cruzan
  arterias con venas tienen importancia, porque en hipertensión arterial se
  pueden estrechar (la capa adventicia es común en estos sitios para ambos
  vasos).
Oftalmoscopia
Oftalmoscopia
           ¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (II)



• Retina: es la capa más interna y contiene los conos y bastoncitos. Debe ser
  de color rosada o amarillenta, sin exudados ni hemorragias. Hacia el lado
  temporal del disco óptico, a dos diámetros de distancia, se encuentra la
  mácula lútea. En el centro de la mácula se encuentra la fóvea, que tiene
  un aspecto brillante y se encuentra libre de vasos sanguíneos.

• Alteraciones de la retina misma: exudados (algodonosos, céreos),
  hemorragias, pigmentaciones anormales, vasos de neoformación, etc.
Oftalmoscopia
Oftalmoscopio

• Instrumento pequeño, de fácil manejo y trasporte

• Cuenta con un haz de luz

• Consta de una cabeza, un cuello y mango.

• Visto por su parte frontal superior tiene un orificio visor
  de unos 3 mm de diámetro.
Oftalmoscopio
Oftalmoscopio
•   A los lados, abulta la estructura el disco rotatorio de Rekoss, que contiene lentes
    de diferente poder dióptrico, las cuales permiten enfocar el fondo del ojo.

•   Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8, +10, +12,
    +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6, -8, -10, -15, -20, -25).

•   El disco de Rekoss gira en sentido horario (lentes +) y antihorario (lentes -).

•   El observador puede estar al tanto de que lente usa mediante una ventanilla que
    se encuentra en la base de la cabeza del oftalmoscopio a través de la cual se ven
    los signos +/- o colores negro o azul para lentes positivas y rojo para las negativas.

•   Las primeras se usan en ojos hipermétropes y las segundas en ojos miópicos.
Oftalmoscopio
4.  OFTALMOSCOPIO
Oftalmoscopio
•   En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda que permite
    cambiar la forma e intensidad de la luz empleada:


     – Círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas.

     – Círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas.

     – Luz verde o anaeritra que es de longitud de onda corta y por tanto se refleja en las
       capas superficiales de la retina, permite observar la mácula y los vasos sanguíneos
       con mayor definición,.

     – Listema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central para objetivar la
       fijación excéntrica cuando se le pide al paciente que mire a la luz y descartar la
       falsa mácula del estrábico.
Oftalmoscopio
Oftalmoscopia
Oftalmoscopia




•   Fig. 1. Fondo de ojo a los 10 días de tratamiento. En ojo derecho se aprecian hemorragias y exudados
    algodonosos abundantes alrededor de arcadas, mientras que el desprendimiento neurosensorial y las
    lesiones coroideas numulares blanco-amarillentas se están resolviendo.
papilitis                   edema de papila




            atrofia de papila
Alteraciones del fondo de ojo

En algunas enfermedades se producen cambios bastante característicos, que conviene saber
    identificar:

•   Retinopatía hipertensiva: en la hipertensión arterial de largo tiempo, las arterias se
    estrechan y aumenta la diferencia de diámetro respecto a las venas. En los cruces
    arteriovenosos se produce una constricción. En etapas más avanzadas, se ven exudados y
    hemorragias superficiales en la retina.

•   Retinopatía diabética: se encuentran microaneurismas (se ven como puntos oscuros cercano
    a las arterias) y en casos avanzados, pueden verse hemorragias (puntiformes y en llama),
    exudados (algodonosos) y vasos de neoformación.

•   Hipertensión endocraneana: se produce un edema de la papila óptica y sus márgenes se ven
    difuminados; tiene más valor cuando el margen temporal ha perdido su nitidez.
¿Cuáles son los errores más frecuentes?
• Algunos observadores suelen cerrar el ojo que no usan durante la
  oftalmoscopia, esto limita el rendimiento de dicho procedimiento, ya que
  al cabo de unos minutos aparece fatiga (temblor en cara y párpados), por
  lo tanto se recomienda tener ambos ojos abiertos al realizar la valoración
  del ojo y retina.

• El examinador debe formar una unidad indivisible con su instrumento, los
  movimientos hacia arriba, abajo, derecha e izquierda durante la valoración
  del fondo de ojo se hacen con la cabeza y no con el oftalmoscopio.

• Aquellos que usen gafas deben prescindir de ellas para este procedimiento
  y usar las lentes del instrumento como correctoras de los vicios de
  refracción del observador.

Más contenido relacionado

PPTX
Vía visual
PPTX
Fondo de ojo en Atención Primaria
PPTX
Anexos del ojo: parpado
PPTX
Desórdenes de pestañas y párpados
PPTX
Alteraciones de los movimiento oculares
PDF
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
PPTX
Examen de fondo de ojo
Vía visual
Fondo de ojo en Atención Primaria
Anexos del ojo: parpado
Desórdenes de pestañas y párpados
Alteraciones de los movimiento oculares
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Examen de fondo de ojo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Retina Oftalmología.
PPTX
Test de Hirschberg
PPTX
Enfermedades de la Conjuntiva
PPTX
Conjuntiva
PPT
Anatomía del ojo y anexos oculares
PPTX
Examen de Ojo
PPTX
Signos del disco óptico y neuropatías ópticas
PPTX
Cristalino
PPTX
Examen de la conjuntiva
PPTX
Oftalmología: PÁRPADOS
PPTX
PARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
PPTX
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
PPT
Fondo de ojo
PPTX
PPTX
RETINA
PPTX
Oftalmoscopía directa
PPTX
PPTX
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
PPSX
Párpados I
PPTX
Retinopatía diabética
Retina Oftalmología.
Test de Hirschberg
Enfermedades de la Conjuntiva
Conjuntiva
Anatomía del ojo y anexos oculares
Examen de Ojo
Signos del disco óptico y neuropatías ópticas
Cristalino
Examen de la conjuntiva
Oftalmología: PÁRPADOS
PARALISIS DEL IV PAR CRANEAL
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Fondo de ojo
RETINA
Oftalmoscopía directa
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Párpados I
Retinopatía diabética
Publicidad

Similar a 4. OFTALMOSCOPIO (20)

PPTX
Fondo de ojo
PPTX
4 fondodeojo
PDF
4 oftalmoscopio
DOCX
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
DOCX
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
PPTX
Exploración fondo de ojo
PDF
2.- OFTALMOSCOPÍA.pdf123456890123456677
DOCX
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
PDF
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
PPTX
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02.pptx
PPTX
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
PPTX
Examen del fondo de ojo
PPTX
Oftalmologia Semiologia alumnos UAD .pptx
PPTX
Examen del segmento posterior
PPTX
PRESENTACION FONDO DE OJO HAZAEL JOSEPH.pptx
DOCX
DOCX
PDF
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
PPTX
Exploracion ocular
PPTX
Semiología del ojo
Fondo de ojo
4 fondodeojo
4 oftalmoscopio
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Examen FíSico Y De Fondo De Ojo
Exploración fondo de ojo
2.- OFTALMOSCOPÍA.pdf123456890123456677
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Fondo de ojo_normal_-_dr._jose_miguel_ried
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02.pptx
fondodeojo-141119203014-conversion-gate02 (1).pptx
Examen del fondo de ojo
Oftalmologia Semiologia alumnos UAD .pptx
Examen del segmento posterior
PRESENTACION FONDO DE OJO HAZAEL JOSEPH.pptx
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Exploracion ocular
Semiología del ojo
Publicidad

Más de Reina Hadas (20)

PPTX
Sindrome de Motoneurona Superior e Inferior- Semiologia Neurologica.pptx
PPTX
Sindrome Cerebeloso - Semiologia Neurologica.pptx
PPTX
hemorragias ginecologicas -ginecologia.pptx
PPTX
PARTO EUTOCICO -GINECOLOGIA y OBSTETRICIA.pptx
PPTX
Enfermedad Vascular Cerebral Medicina Interna.pptx
PPTX
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO- DR. RAMON PRADO.pptx
PPT
Ritmo sinusal- electrocardiografia i.ppt
PPTX
CLASES Toxicologia 1- MEDICINA .UDO pptx
PDF
NEMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD
PPTX
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR HISTORIA CLINICA
PPTX
SIGNOS Y SINTOMAS CARDIOVASCULARES SEMIOLOGIA
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
PPTX
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
PDF
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
PPTX
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
PPT
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
PPTX
Ritmo Cardíaco.pptx
PPTX
Pulso Arterial.pptx
PDF
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
PDF
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
Sindrome de Motoneurona Superior e Inferior- Semiologia Neurologica.pptx
Sindrome Cerebeloso - Semiologia Neurologica.pptx
hemorragias ginecologicas -ginecologia.pptx
PARTO EUTOCICO -GINECOLOGIA y OBSTETRICIA.pptx
Enfermedad Vascular Cerebral Medicina Interna.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO- DR. RAMON PRADO.pptx
Ritmo sinusal- electrocardiografia i.ppt
CLASES Toxicologia 1- MEDICINA .UDO pptx
NEMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR HISTORIA CLINICA
SIGNOS Y SINTOMAS CARDIOVASCULARES SEMIOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
Ritmo Cardíaco.pptx
Pulso Arterial.pptx
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf

4. OFTALMOSCOPIO

  • 1. FONDO DE OJO OFTALMOSCOPIO DR. LUIS E SOTO S
  • 2. Examen del fondo de ojo • Consiste en mirar la retina, especialmente los vasos sanguíneos, la entrada del nervio óptico y alteraciones mismas que pueden encontrarse en la retina (pigmentaciones, exudados, sangramientos). • Para esto se usa un oftalmoscopio que es un instrumento provisto de una fuente de luz y un juego de lentes con distintas dioptrías que sirven para enfocar la retina. • El examen se efectúa en un ambiente oscuro. Si es posible, conviene dilatar las pupilas con un midrático. • Este examen es necesario practicarlo varias veces para lograr destreza. La cabeza del examinador y del paciente deben estar a la misma altura. La persona que es examinada debe mirar hacia adelante y no mover sus ojos. • Se trata primero ver el "rojo del ojo" que es el reflejo de la luz en la retina e indica que los medios refráctiles están transparentes. • Luego se enfoca la retina y se van identificando las estructuras que interesan, partiendo por el nervio óptico.
  • 3. Oftalmoscopia ¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (I) • Disco óptico o papila óptica: corresponde a la entrada del nervio óptico y se ve como una formación redonda, amarilla o rosado-crema, de bordes nítidos (especialmente en el lado temporal). Ocasionalmente es posible encontrar algún grado de pigmentación en el borde. • Arterias, venas y cruces arterio-venosos: se dirigen desde la papila óptica, hacia la periferia, en los cuatro cuadrantes. Las arterias son de un rojo más intenso y algo más delgadas que las venas. Los puntos donde se cruzan arterias con venas tienen importancia, porque en hipertensión arterial se pueden estrechar (la capa adventicia es común en estos sitios para ambos vasos).
  • 5. Oftalmoscopia ¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (II) • Retina: es la capa más interna y contiene los conos y bastoncitos. Debe ser de color rosada o amarillenta, sin exudados ni hemorragias. Hacia el lado temporal del disco óptico, a dos diámetros de distancia, se encuentra la mácula lútea. En el centro de la mácula se encuentra la fóvea, que tiene un aspecto brillante y se encuentra libre de vasos sanguíneos. • Alteraciones de la retina misma: exudados (algodonosos, céreos), hemorragias, pigmentaciones anormales, vasos de neoformación, etc.
  • 7. Oftalmoscopio • Instrumento pequeño, de fácil manejo y trasporte • Cuenta con un haz de luz • Consta de una cabeza, un cuello y mango. • Visto por su parte frontal superior tiene un orificio visor de unos 3 mm de diámetro.
  • 9. Oftalmoscopio • A los lados, abulta la estructura el disco rotatorio de Rekoss, que contiene lentes de diferente poder dióptrico, las cuales permiten enfocar el fondo del ojo. • Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8, +10, +12, +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6, -8, -10, -15, -20, -25). • El disco de Rekoss gira en sentido horario (lentes +) y antihorario (lentes -). • El observador puede estar al tanto de que lente usa mediante una ventanilla que se encuentra en la base de la cabeza del oftalmoscopio a través de la cual se ven los signos +/- o colores negro o azul para lentes positivas y rojo para las negativas. • Las primeras se usan en ojos hipermétropes y las segundas en ojos miópicos.
  • 12. Oftalmoscopio • En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz empleada: – Círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas. – Círculo luminoso de mayor tamaño para pupilas dilatadas. – Luz verde o anaeritra que es de longitud de onda corta y por tanto se refleja en las capas superficiales de la retina, permite observar la mácula y los vasos sanguíneos con mayor definición,. – Listema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central para objetivar la fijación excéntrica cuando se le pide al paciente que mire a la luz y descartar la falsa mácula del estrábico.
  • 15. Oftalmoscopia • Fig. 1. Fondo de ojo a los 10 días de tratamiento. En ojo derecho se aprecian hemorragias y exudados algodonosos abundantes alrededor de arcadas, mientras que el desprendimiento neurosensorial y las lesiones coroideas numulares blanco-amarillentas se están resolviendo.
  • 16. papilitis edema de papila atrofia de papila
  • 17. Alteraciones del fondo de ojo En algunas enfermedades se producen cambios bastante característicos, que conviene saber identificar: • Retinopatía hipertensiva: en la hipertensión arterial de largo tiempo, las arterias se estrechan y aumenta la diferencia de diámetro respecto a las venas. En los cruces arteriovenosos se produce una constricción. En etapas más avanzadas, se ven exudados y hemorragias superficiales en la retina. • Retinopatía diabética: se encuentran microaneurismas (se ven como puntos oscuros cercano a las arterias) y en casos avanzados, pueden verse hemorragias (puntiformes y en llama), exudados (algodonosos) y vasos de neoformación. • Hipertensión endocraneana: se produce un edema de la papila óptica y sus márgenes se ven difuminados; tiene más valor cuando el margen temporal ha perdido su nitidez.
  • 18. ¿Cuáles son los errores más frecuentes? • Algunos observadores suelen cerrar el ojo que no usan durante la oftalmoscopia, esto limita el rendimiento de dicho procedimiento, ya que al cabo de unos minutos aparece fatiga (temblor en cara y párpados), por lo tanto se recomienda tener ambos ojos abiertos al realizar la valoración del ojo y retina. • El examinador debe formar una unidad indivisible con su instrumento, los movimientos hacia arriba, abajo, derecha e izquierda durante la valoración del fondo de ojo se hacen con la cabeza y no con el oftalmoscopio. • Aquellos que usen gafas deben prescindir de ellas para este procedimiento y usar las lentes del instrumento como correctoras de los vicios de refracción del observador.