SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
17
Lo más leído
1
CATETER VENOSO
CATETER VENOSO
CENTRAL.
CENTRAL.
MCG. GRANDA. M.
2
CATETER VENOSO CENTRAL
CATETER VENOSO CENTRAL
 Definición:
“La cateterización venosa se define como la
inserción de un catéter biocompatible en el
espacio intravascular, central o periférico,
con el fin de administrar soluciones,
medicamentos, nutrición parenteral, medios
de contraste y realizar pruebas diagnósticas,
entre otros”.
3
CATETER VENOSO CENTRAL
CATETER VENOSO CENTRAL
Idealmente un catéter venoso central debe
cumplir algunos requisitos como:
 Blando y flexible.
 Radio paco para su control radiológico..
Los materiales más usados en la confección
de catéteres son:
 Cloruro de Polivinilo (PVC).
 Polietileno.
 Teflón Politetraflouretileno (PTFE).
 Silicona.
 Poliuretano
4
INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER
INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER
VENOSO CENTRAL.
VENOSO CENTRAL.
CVC
CVC
Monitorización hemodinámica
Monitorización hemodinámica
Acceso vascular
Acceso vascular
Administración de sustancias
Administración de sustancias
vaso activas o tóxicos
vaso activas o tóxicos
irritantes
irritantes
Procedimientos
Procedimientos
radiológicos y terapéuticos
radiológicos y terapéuticos
Medición PVC
Requerimientos de múltiples infusiones
Malos accesos venosos periféricos
Drogas vasoactivas
Antibióticos
Nutrición parenteral total
Quimioterapia
Acceso circulación pulmonar
Circuito extracorpóreo
Instalación sonda marcapaso
VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER
VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER
VENOSO CENTRAL.
VENOSO CENTRAL.
CVC
CVC
Vena subclavia
Vena subclavia
Vena yugular interna
Vena yugular interna
Vena femoral
Vena femoral
Venas
Venas
Basílica y Cefálica
Basílica y Cefálica
6
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
VENOSOS CENTRALES.
VENOSOS CENTRALES.
 se inserta a traves de las venas
subclavia, yugular o venas de la fosa
antecubital para llegar a la vena cava
superior y de alli a la auricula derecha.
 Se usan por un periodo de tiempo
limitado (hasta 10 días) por lo que se
denominan CVC transitorio o temporal.
 Es un procedimiento que su uso se ha
generalizado para administrar
soluciones hiperosmolares y algunos
agentes inotrópicos.
1) TRANSITORIOS
Cateter venoso central
de
insercion percutanea (PICC)
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
VENOSOS CENTRALES.
VENOSOS CENTRALES.
 se instala realizando un túnel
subcutáneo entre la clavícula y el
pezón del paciente y el extremo distal
del catéter llega a la aurícula derecha
a través de la vena yugular interna o
externa.
 Se usan catéteres tunelizados: el
catéter Hickman-Broviack (no tiene
válvula antirreflujo) y el catéter
Groshong (con válvula antirreflujo).
 Se usan en pacientes que requieren
tratamiento por periodos prolongados,
en forma continuada o intermitente.
2) PERMANENTES.
a) Catéter venoso central
tunelizado (CVCT)
8
2) PERMANENTES.
a) Catéter venoso central
tunelizado (CVCT
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
VENOSOS CENTRALES.
VENOSOS CENTRALES.
9
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
VENOSOS CENTRALES.
VENOSOS CENTRALES.
 se instala conectando el catéter por
su extremo proximal a la vena
subclavia y aurícula derecha y en su
lado distal se une a un depósito de
titanio o reservorio que se ubica
entre el músculo y le tejido
subcutánea de la fosa
infraclavicular.
 Se usa en pacientes que requieren
tratamiento por periodos
prolongados en forma continuada o
intermitente (quimioterapia).
2) PERMANENTES.
b) Catéter venoso centra
con implante subcutáneo
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES
VENOSOS CENTRALES.
VENOSOS CENTRALES.
2) PERMANENTES.
b) Catéter venoso centra
con implante subcutáneo
COMPLICACIONES DE LOS
COMPLICACIONES DE LOS
CATETERES CENTRALES
CATETERES CENTRALES
Complicaciones
Complicaciones
Mecánicas
Mecánicas
Complicaciones
Complicaciones
Infecciosas
Infecciosas
Inmediatas
Inmediatas
Tardías
Tardías
Neumotórax
Neumotórax
Hemotórax
Hemotórax
Mala posición del
Mala posición del
catéter
catéter
Obstrucción
Obstrucción
Trombosis
Trombosis
Bacteriemia asociada al catéter
Bacteriemia asociada al catéter
Sepsis asociada al catéter
Sepsis asociada al catéter
Flebitis
Flebitis
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DEL CATÉTER VENOSO
DEL CATÉTER VENOSO
CENTRAL.
CENTRAL.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
Educación
Retiro
CVC
Cuidados
continuos
Objetivos
Valoración
Resumen …
Resumen …
14
La enfermera siempre debe valorar:
 El estado clínico del paciente para cooperar en todo el
proceso de curación y manutención del catéter.
 Valorar las condiciones generales del catéter y la piel
alrededor.
 Evaluar signos locales y sistémicos de complicaciones
como: sangramientos, infecciones, embolias, trombosis,
migración del catéter, desinsercion del catéter y/o
conexiones.
 Valorar la ubicación y posible desplazamiento del catéter.
 Valorar permeabilidad del catéter y las vías sin uso deben
permanecer clampeadas.
 Valorar el conocimiento del paciente y familia frente al
procedimiento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
15
Después de valorar en toda instancia al
paciente, los objetivos se deben basar en
mantener el Catéter venoso central permeable
y aséptico para:
 Administración terapéutica.
 Medición de presión venosa central.
 Extracción de sangre para analítica.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
 Verificar siempre la permeabilidad de cualquier
catéter.
 Las conexiones para una nueva infusión deben
manejarse con técnica estéril.
 La restitución periódica de equipos, líneas y
conexiones disminuye la incidencia de
colonización, por lo que es aconsejable
cambiarse c/72 horas.
 El cambio de equipos deberá realizarse cada 24
horas.
 Los equipos para el paso de elementos sanguíneos
deben desecharse y cambiarse después de su uso.
Cuidados
Cuidados
Continuos
Continuos
Manejo:
Manejo:
!!Técnica
!!Técnica
Aséptica!!
Aséptica!!
 La curación del sitio de inserción podrá realizarse no
antes de 12 horas posterior a la colocación.
Posteriormente se realizará curación cada 72 horas o
antes de acuerdo al estado del paciente y área donde
se encuentre.
 Reunir todo el material y colocarlo en una mesa con un
paño estéril:
- Liquido intravenoso, equipo intravenoso, extensión
del equipo, llave de tres pasos.
- Gasas.
- Povidona yodada, suero fisiológico.
- Guantes estériles, y no estériles, apósito, cinta
adhesiva.
- Paño estéril.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
Mantenimiento:
Mantenimiento:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
 Después de lavarse las manos, limpiar el
equipo de suero, tapándolo
posteriormente.
 Explique el procedimiento al paciente.
 Colocar los guantes no estériles y retirar el
apósito.
 Examinar la zona con el fin de detectar
inflamación, drenaje u otros signos de
infección, obtenga una muestra con un
hisopo para cultivo si presentase signos de
infección.
 Colocar los guantes estériles y utilizando
técnica aséptica colocar los paños.
Mantenimiento:
Mantenimiento:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
 Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción
con suero fisiológico, limpiar hacia fuera con
movimientos circulares. Desechar la gasa y repetir
el proceso una segunda vez.
 Siguiendo el mismo procedimiento, limpiar la
misma zona con una gasa con povidona yodada.
Dejar secar.
 Cubrir la zona con un apósito estéril.
 A continuación, cambiar el equipo intravenoso,
clampear la luz del equipo antes de proceder al
cambio.
 Desclampear la luz y coloque el equipo nuevo
regulando la frecuencia del flujo.
 Etiquetar el apósito con la fecha y hora.
Mantenimiento:
Mantenimiento:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
Obtención de muestras de sangre.
Reunir el material necesario:
 3 jeringas de 10 ml, 1 jeringa de 5 ml y
agujas.
 5 ml de suero fisiológico en una jeringa.
 Tubos de muestra de sangre.
 Gasas y povidona yodada.
 Guantes no estériles.
Si le están pasando líquidos,
interrumpir la perfusión durante 5 minutos (si
es posible) del resto de las luces.
Toma
Toma
de
de
Exámenes:
Exámenes:
 En la toma de muestra por ambos catéteres; si
esta pasando alguna solución, detener el paso y
efectuar el procedimiento por alguna de las
conexiones sin interrumpir el circuito cerrado,
siempre a través del tapón antirreflujo.
 Comprobar la permeabilidad de la luz y extraer
5ml de sangre, posteriormente desecharla.
 A continuación, extraer la cantidad de sangre
necesaria e inyectar en los tubos de muestra.
 Para mantener la permeabilidad del catéter, lavar
la luz del catéter con 5 ml de suero fisiológico
con o sin heparina según protocolo del hospital.
 Reanudar la perfusión a través de las demás
luces.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
Cuidados
Cuidados
Continuos
Continuos
Toma
Toma
de
de
Exámenes:
Exámenes:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
“Proceso por el cual se extrae un
catéter central que ya no cumple la
función para la cual fue instalado o que
debe ser cambiado por cumplir tiempo
de uso”.
Valoración.
 Evaluar estado clínico del paciente
 Informar de la indicación médica de retiro
 Observar la ubicación y condiciones del catéter
 Identificar el tipo de infusión que se está
administrando para ser suspendido transitoria o
definitivamente.
Objetivos.
 Evitar complicaciones locales y sistémicas
derivadas del procedimiento
 Tomar muestras para control bacteriológico (si
está indicado).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
 Llevar el equipo al lado del paciente.
 Identificar al paciente, verifique la indicación.
 Explicar el procedimiento.
 Ubicar al paciente en posición decúbito dorsal.
 Lávese las manos.
 Disponer el equipo de curación y la jeringa dentro
del riñón.
 Suspender el paso de la solución intravenosa.
 Colocar guantes estériles.
 Pincelar con solución antiséptica el sitio de
punción, corte el punto de fijación del catéter y
retire suavemente. Si esta indicado cultivo
introduzca la punta del catéter en el tubo de
cultivo, corte aproximadamente 1 cm. de dicha
punta y tape el tubo.
 Realizar hemostasia por 15 minutos aproximadamente (vena
femoral) o si es necesario usar bolsas de 2 kilos para ejercer
mayor presión.
 Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y fíjela a la
piel con tela o coloque un parche sellante.
 Retirar el equipo.
 Retírese los guantes y lavase las manos.
 Registrar fecha, hora, procedimiento y nombre de persona
responsable en hoja de enfermería.
 Luego de retirado el catéter: Controlar y observar frecuencia
respiratoria, pulso y estado de conciencia del paciente por
posible embolia de fibrina, que se podría haber formado
alrededor del catéter que se retiró.
 Vigilar el sitio donde se retiró el catéter por posible
sangramiento o infección.
 Dejar cómodo al paciente.
 Retirar el equipo, lave, seque, guarde.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
26
 Uno de los roles que debe cumplir la enfermera durante
todos los procedimientos es de educar tanto al paciente y
familia con respecto a:
 Los beneficios, riesgos y complicaciones derivadas de
portar un catéter.
 Los signos de complicaciones para dar aviso de
inmediato al médico o miembros del equipo de salud.
 La manutención de una buena higiene mediante el
adecuado lavado de manos.
 Además, debe estar en constante capacitación del personal
a cargo, educando sobre el manejo de técnica aséptica
para la correcta colaboración en el procedimiento y las
medidas para asegurar la manutención de la indemnidad y
fijación del catéter.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
RESUMEN PAE.
1. LAVADO DE MANOS antes de:
A) Preparación de la perfusión.
B) Ejecución de técnica estéril.
C) Manipulación de las conexiones.
4. VIGILANCIA SOLUCIONES A PERFUNDIR.
2. TECNICA ESTERIL durante el
procedimiento:
A) Inserción del catéter.
B) Curación del punto de punción.
C) Retirada o cambio del catéter
5. RETIRO.
 Evaluar estado clínico del
paciente.
 Informar de la indicación medica
de retiro.
 Observar la ubicación y
condiciones del catéter.
 Identificar el tipo de infusión que
se esta administrando para ser
suspendido transitoria o
definitivamente.
 Realizar una correcta hemostasia.
3. VALORACION MINUCIOSA Y OBJETIVA
DE:
A) Síntomas locales (punto o zona
punción).
B) Síntomas generales (fiebre,
escalofríos, etc.).
6. REGISTRO DE:
A) Tipo de catéter.
B) Zona y fecha de inserción.
C) Incidencias en la inserción.
D) Valoración de las curaciones.

Más contenido relacionado

PPT
Cateterismo central y periferico
PPTX
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
PPT
cuidados del cateter venoso central
PPT
vías periféricas y cvc202413134125975283
PPTX
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
PPTX
104109138-Cateter-Central en el cuello.pptx
PPTX
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PDF
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
Cateterismo central y periferico
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
cuidados del cateter venoso central
vías periféricas y cvc202413134125975283
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
104109138-Cateter-Central en el cuello.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf

Similar a 4. Vía central en paciente critico inestable .ppt (20)

PPTX
Cateter Venoso Central
PPTX
Manejo de catéter venoso central colocación, manejo y cuidados.
PPTX
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
PPTX
cateterizacion escuela de enfemeria venosa central.pptx
PPT
Accesos Venoso
PPTX
Manejo de catéter venoso central
PPTX
Cvp cvc pvc
PPT
Cateter_Venoso_Central.ppt
PPTX
MANEJO Y CUIDADO DE CATETER VENOSO CENTRAl INT.pptx
PPTX
Cateter Venoso Central
PPTX
TERAPIA%20DE%20INFUSION%20(1).pptx aplicando la NOM 022
DOCX
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
DOCX
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
PPTX
Catéter venoso central
PPT
Exposicion Acceso Venoso 2009
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPTX
CATETER CENTRAL.pptx....................
PPTX
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Cateter intravenoso
Cateter Venoso Central
Manejo de catéter venoso central colocación, manejo y cuidados.
Cuidados de enfermería en pacientes con catéter venoso.pptx
cateterizacion escuela de enfemeria venosa central.pptx
Accesos Venoso
Manejo de catéter venoso central
Cvp cvc pvc
Cateter_Venoso_Central.ppt
MANEJO Y CUIDADO DE CATETER VENOSO CENTRAl INT.pptx
Cateter Venoso Central
TERAPIA%20DE%20INFUSION%20(1).pptx aplicando la NOM 022
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
Catéter venoso central
Exposicion Acceso Venoso 2009
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
CATETER CENTRAL.pptx....................
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cateter intravenoso
Publicidad

Más de megrandai (20)

PPTX
1. Seguridad del Paciente y Calidad de Atención.pptx
PPTX
DIFERENTES SINDROMES GERIATRICOS. DEL PACIENTE pptx
PPTX
VALORACIÓN GERIÁTRICA FUNCIONAL. EN EL PACIENTE pptx
PPTX
PLANOS QUIRÚRGICOS - INSICIONES QUIRÚRGICAS.pptx
PPTX
ROL DE ENFERMERA Y CIRCULANTE EN QUIROFANO.pptx
PPTX
EKG. para la valoracion cardiaca en pacientes pptx
PPTX
EXAMEN FISICO PARTE 2.EN EL PACIENTE pptx
PPTX
1.- PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERIA .pptx
PPTX
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS. EN PACIENTES pptx
PPTX
VALORACION NEUROLOGICA EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA pptx
PPTX
TOMA DE MUESTRA DE ORINA PARA EXAMENES DE LABORATORIO .pptx
PPTX
COLOCACION DE SONDA FOLEY EN PACIENTES .pptx
PPTX
2.probleamas Gastrointestinales en pacientes .pptx
PPTX
CALCULO DEL BALANCE HIDRICO EN PACIENTES .pptx
PPTX
DIRENTES TIPOS DE DIALISIS EN PACIENTES pptx
PPTX
1. INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL AREA HOSPITALARIA .pptx
PPTX
3. EVENTO ADVERSO-SALUD OCACIONADO EN ENFERMERIA .pptx
PPTX
CALCULO DE BALANCE HIDRICO EN ENFERMERIA .pptx
PPTX
DIFERENTES TIPOS DE ANESTESIA EN EL AREA QUIRURGICA .pptx
PPTX
2. INTRODUCCIÓN A LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.pptx
1. Seguridad del Paciente y Calidad de Atención.pptx
DIFERENTES SINDROMES GERIATRICOS. DEL PACIENTE pptx
VALORACIÓN GERIÁTRICA FUNCIONAL. EN EL PACIENTE pptx
PLANOS QUIRÚRGICOS - INSICIONES QUIRÚRGICAS.pptx
ROL DE ENFERMERA Y CIRCULANTE EN QUIROFANO.pptx
EKG. para la valoracion cardiaca en pacientes pptx
EXAMEN FISICO PARTE 2.EN EL PACIENTE pptx
1.- PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERIA .pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS. EN PACIENTES pptx
VALORACION NEUROLOGICA EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA pptx
TOMA DE MUESTRA DE ORINA PARA EXAMENES DE LABORATORIO .pptx
COLOCACION DE SONDA FOLEY EN PACIENTES .pptx
2.probleamas Gastrointestinales en pacientes .pptx
CALCULO DEL BALANCE HIDRICO EN PACIENTES .pptx
DIRENTES TIPOS DE DIALISIS EN PACIENTES pptx
1. INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL AREA HOSPITALARIA .pptx
3. EVENTO ADVERSO-SALUD OCACIONADO EN ENFERMERIA .pptx
CALCULO DE BALANCE HIDRICO EN ENFERMERIA .pptx
DIFERENTES TIPOS DE ANESTESIA EN EL AREA QUIRURGICA .pptx
2. INTRODUCCIÓN A LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx

4. Vía central en paciente critico inestable .ppt

  • 2. 2 CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL  Definición: “La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros”.
  • 3. 3 CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Idealmente un catéter venoso central debe cumplir algunos requisitos como:  Blando y flexible.  Radio paco para su control radiológico.. Los materiales más usados en la confección de catéteres son:  Cloruro de Polivinilo (PVC).  Polietileno.  Teflón Politetraflouretileno (PTFE).  Silicona.  Poliuretano
  • 4. 4 INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL. VENOSO CENTRAL. CVC CVC Monitorización hemodinámica Monitorización hemodinámica Acceso vascular Acceso vascular Administración de sustancias Administración de sustancias vaso activas o tóxicos vaso activas o tóxicos irritantes irritantes Procedimientos Procedimientos radiológicos y terapéuticos radiológicos y terapéuticos Medición PVC Requerimientos de múltiples infusiones Malos accesos venosos periféricos Drogas vasoactivas Antibióticos Nutrición parenteral total Quimioterapia Acceso circulación pulmonar Circuito extracorpóreo Instalación sonda marcapaso
  • 5. VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. VENOSO CENTRAL. CVC CVC Vena subclavia Vena subclavia Vena yugular interna Vena yugular interna Vena femoral Vena femoral Venas Venas Basílica y Cefálica Basílica y Cefálica
  • 6. 6 CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. VENOSOS CENTRALES.  se inserta a traves de las venas subclavia, yugular o venas de la fosa antecubital para llegar a la vena cava superior y de alli a la auricula derecha.  Se usan por un periodo de tiempo limitado (hasta 10 días) por lo que se denominan CVC transitorio o temporal.  Es un procedimiento que su uso se ha generalizado para administrar soluciones hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos. 1) TRANSITORIOS Cateter venoso central de insercion percutanea (PICC)
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. VENOSOS CENTRALES.  se instala realizando un túnel subcutáneo entre la clavícula y el pezón del paciente y el extremo distal del catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena yugular interna o externa.  Se usan catéteres tunelizados: el catéter Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo) y el catéter Groshong (con válvula antirreflujo).  Se usan en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados, en forma continuada o intermitente. 2) PERMANENTES. a) Catéter venoso central tunelizado (CVCT)
  • 8. 8 2) PERMANENTES. a) Catéter venoso central tunelizado (CVCT CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. VENOSOS CENTRALES.
  • 9. 9 CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. VENOSOS CENTRALES.  se instala conectando el catéter por su extremo proximal a la vena subclavia y aurícula derecha y en su lado distal se une a un depósito de titanio o reservorio que se ubica entre el músculo y le tejido subcutánea de la fosa infraclavicular.  Se usa en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados en forma continuada o intermitente (quimioterapia). 2) PERMANENTES. b) Catéter venoso centra con implante subcutáneo
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. VENOSOS CENTRALES. 2) PERMANENTES. b) Catéter venoso centra con implante subcutáneo
  • 11. COMPLICACIONES DE LOS COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES CATETERES CENTRALES Complicaciones Complicaciones Mecánicas Mecánicas Complicaciones Complicaciones Infecciosas Infecciosas Inmediatas Inmediatas Tardías Tardías Neumotórax Neumotórax Hemotórax Hemotórax Mala posición del Mala posición del catéter catéter Obstrucción Obstrucción Trombosis Trombosis Bacteriemia asociada al catéter Bacteriemia asociada al catéter Sepsis asociada al catéter Sepsis asociada al catéter Flebitis Flebitis
  • 12. CUIDADOS DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CENTRAL.
  • 13. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL. Educación Retiro CVC Cuidados continuos Objetivos Valoración Resumen … Resumen …
  • 14. 14 La enfermera siempre debe valorar:  El estado clínico del paciente para cooperar en todo el proceso de curación y manutención del catéter.  Valorar las condiciones generales del catéter y la piel alrededor.  Evaluar signos locales y sistémicos de complicaciones como: sangramientos, infecciones, embolias, trombosis, migración del catéter, desinsercion del catéter y/o conexiones.  Valorar la ubicación y posible desplazamiento del catéter.  Valorar permeabilidad del catéter y las vías sin uso deben permanecer clampeadas.  Valorar el conocimiento del paciente y familia frente al procedimiento. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • 15. 15 Después de valorar en toda instancia al paciente, los objetivos se deben basar en mantener el Catéter venoso central permeable y aséptico para:  Administración terapéutica.  Medición de presión venosa central.  Extracción de sangre para analítica. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.  Verificar siempre la permeabilidad de cualquier catéter.  Las conexiones para una nueva infusión deben manejarse con técnica estéril.  La restitución periódica de equipos, líneas y conexiones disminuye la incidencia de colonización, por lo que es aconsejable cambiarse c/72 horas.  El cambio de equipos deberá realizarse cada 24 horas.  Los equipos para el paso de elementos sanguíneos deben desecharse y cambiarse después de su uso. Cuidados Cuidados Continuos Continuos Manejo: Manejo: !!Técnica !!Técnica Aséptica!! Aséptica!!
  • 17.  La curación del sitio de inserción podrá realizarse no antes de 12 horas posterior a la colocación. Posteriormente se realizará curación cada 72 horas o antes de acuerdo al estado del paciente y área donde se encuentre.  Reunir todo el material y colocarlo en una mesa con un paño estéril: - Liquido intravenoso, equipo intravenoso, extensión del equipo, llave de tres pasos. - Gasas. - Povidona yodada, suero fisiológico. - Guantes estériles, y no estériles, apósito, cinta adhesiva. - Paño estéril. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL. Mantenimiento: Mantenimiento:
  • 18. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.  Después de lavarse las manos, limpiar el equipo de suero, tapándolo posteriormente.  Explique el procedimiento al paciente.  Colocar los guantes no estériles y retirar el apósito.  Examinar la zona con el fin de detectar inflamación, drenaje u otros signos de infección, obtenga una muestra con un hisopo para cultivo si presentase signos de infección.  Colocar los guantes estériles y utilizando técnica aséptica colocar los paños. Mantenimiento: Mantenimiento:
  • 19. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.  Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción con suero fisiológico, limpiar hacia fuera con movimientos circulares. Desechar la gasa y repetir el proceso una segunda vez.  Siguiendo el mismo procedimiento, limpiar la misma zona con una gasa con povidona yodada. Dejar secar.  Cubrir la zona con un apósito estéril.  A continuación, cambiar el equipo intravenoso, clampear la luz del equipo antes de proceder al cambio.  Desclampear la luz y coloque el equipo nuevo regulando la frecuencia del flujo.  Etiquetar el apósito con la fecha y hora. Mantenimiento: Mantenimiento:
  • 20. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL. Obtención de muestras de sangre. Reunir el material necesario:  3 jeringas de 10 ml, 1 jeringa de 5 ml y agujas.  5 ml de suero fisiológico en una jeringa.  Tubos de muestra de sangre.  Gasas y povidona yodada.  Guantes no estériles. Si le están pasando líquidos, interrumpir la perfusión durante 5 minutos (si es posible) del resto de las luces. Toma Toma de de Exámenes: Exámenes:
  • 21.  En la toma de muestra por ambos catéteres; si esta pasando alguna solución, detener el paso y efectuar el procedimiento por alguna de las conexiones sin interrumpir el circuito cerrado, siempre a través del tapón antirreflujo.  Comprobar la permeabilidad de la luz y extraer 5ml de sangre, posteriormente desecharla.  A continuación, extraer la cantidad de sangre necesaria e inyectar en los tubos de muestra.  Para mantener la permeabilidad del catéter, lavar la luz del catéter con 5 ml de suero fisiológico con o sin heparina según protocolo del hospital.  Reanudar la perfusión a través de las demás luces. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL. Cuidados Cuidados Continuos Continuos Toma Toma de de Exámenes: Exámenes:
  • 22. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL. “Proceso por el cual se extrae un catéter central que ya no cumple la función para la cual fue instalado o que debe ser cambiado por cumplir tiempo de uso”.
  • 23. Valoración.  Evaluar estado clínico del paciente  Informar de la indicación médica de retiro  Observar la ubicación y condiciones del catéter  Identificar el tipo de infusión que se está administrando para ser suspendido transitoria o definitivamente. Objetivos.  Evitar complicaciones locales y sistémicas derivadas del procedimiento  Tomar muestras para control bacteriológico (si está indicado). CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • 24. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.  Llevar el equipo al lado del paciente.  Identificar al paciente, verifique la indicación.  Explicar el procedimiento.  Ubicar al paciente en posición decúbito dorsal.  Lávese las manos.  Disponer el equipo de curación y la jeringa dentro del riñón.  Suspender el paso de la solución intravenosa.  Colocar guantes estériles.  Pincelar con solución antiséptica el sitio de punción, corte el punto de fijación del catéter y retire suavemente. Si esta indicado cultivo introduzca la punta del catéter en el tubo de cultivo, corte aproximadamente 1 cm. de dicha punta y tape el tubo.
  • 25.  Realizar hemostasia por 15 minutos aproximadamente (vena femoral) o si es necesario usar bolsas de 2 kilos para ejercer mayor presión.  Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y fíjela a la piel con tela o coloque un parche sellante.  Retirar el equipo.  Retírese los guantes y lavase las manos.  Registrar fecha, hora, procedimiento y nombre de persona responsable en hoja de enfermería.  Luego de retirado el catéter: Controlar y observar frecuencia respiratoria, pulso y estado de conciencia del paciente por posible embolia de fibrina, que se podría haber formado alrededor del catéter que se retiró.  Vigilar el sitio donde se retiró el catéter por posible sangramiento o infección.  Dejar cómodo al paciente.  Retirar el equipo, lave, seque, guarde. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • 26. 26  Uno de los roles que debe cumplir la enfermera durante todos los procedimientos es de educar tanto al paciente y familia con respecto a:  Los beneficios, riesgos y complicaciones derivadas de portar un catéter.  Los signos de complicaciones para dar aviso de inmediato al médico o miembros del equipo de salud.  La manutención de una buena higiene mediante el adecuado lavado de manos.  Además, debe estar en constante capacitación del personal a cargo, educando sobre el manejo de técnica aséptica para la correcta colaboración en el procedimiento y las medidas para asegurar la manutención de la indemnidad y fijación del catéter. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • 27. RESUMEN PAE. 1. LAVADO DE MANOS antes de: A) Preparación de la perfusión. B) Ejecución de técnica estéril. C) Manipulación de las conexiones. 4. VIGILANCIA SOLUCIONES A PERFUNDIR. 2. TECNICA ESTERIL durante el procedimiento: A) Inserción del catéter. B) Curación del punto de punción. C) Retirada o cambio del catéter 5. RETIRO.  Evaluar estado clínico del paciente.  Informar de la indicación medica de retiro.  Observar la ubicación y condiciones del catéter.  Identificar el tipo de infusión que se esta administrando para ser suspendido transitoria o definitivamente.  Realizar una correcta hemostasia. 3. VALORACION MINUCIOSA Y OBJETIVA DE: A) Síntomas locales (punto o zona punción). B) Síntomas generales (fiebre, escalofríos, etc.). 6. REGISTRO DE: A) Tipo de catéter. B) Zona y fecha de inserción. C) Incidencias en la inserción. D) Valoración de las curaciones.

Notas del editor

  • #5: fghfghfghgfhfh