SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
15
Lo más leído
CATETER VENOSO CENTRAL

                        Cindy León Rojas
                       Mónica Rodríguez
      Estudiante enfermería 4er semestre
                Universidad de la Sabana
DEFINICION
                                CATETER VENOSO
La cateterización venosa se define como la inserción
  de un catéter en el espacio intravascular, central o
    periférico, con el fin de administrar soluciones,
    medicamentos, nutrición parenteral, medios de
    contraste y realizar pruebas diagnosticas, entre
                           otros.
DEFINICION
                CATETER VENOSO CENTRAL

Los catéteres venosos centrales son sondas que
 se introducen en los grandes vasos venosos del
  tórax o en las cavidades cardíacas derechas,
      con fines diagnósticos o terapéuticos.
CARACTERISTICAS




Blando y Flexible

Radio opaco para control radiológico


  MATERIALES MAS
     USADOS



Cloruro de polivinilo (PVC)
Polietileno
Teflón politraflouretileno (PTFE)
Silicona
Poliuretano
INDICACIONES DEL
                                                        USO DE CVC
                                            CVC

MONITORIZACION           ACCESO              ADMINISTRACION DE            PROCEDIMIENTOS
HEMODINAMICA            VASCULAR              SUSTANCIAS VASO             RADIOLOGICOS Y
                                              ACTIVAS O TOXICOS            TERAPEUTICOS
Medición de                                      IRRITANTES
   PVC
              Requerimientos      Malos accesos
               de múltiples         venosos                 Acceso       Circuito   Instalación
                infusiones         periféricos           circulatorio   extracor-    de sonda
                                                          pulmonar        poreo     marcapaso


      Drogas       Antibioticos     Nutrición     Quimioterapia
    vasoactivas                     parenteral
VIAS DE ABORDAJE DEL CVC

  VENAS      VENA YUGULAR   VENAS BASILICA   VENA FEMORAL
SUBCLAVIAS      INTERNA       Y CEFALICA
CLASIFICACION DEL CVC

 TRANSITORIOS                                        USOS



Para uso durante la estancia                 Administración de
intrahospitalaria, se deben retirar al       soluciones hiperosmolares
egreso del paciente .
Se usan por un periodo de tiempo             Administración de agentes
limitado (hasta 10 días) por lo cual         inotrópicos
se denomina transitorio.
                                             Nutrición parenteral
Se inserta a través de la vena
subclavia, yugular o venas de la
fosa ante cubital para llegar a la
vena cava superior y de allí a la
aurícula derecha
PERMANENTES




Su instalación es quirúrgica.

Su instalación es quirúrgica.

Se usan en pacientes que
requieren tratamiento por
periodos prolongados       en
forma       continuada       o
intermitente           como
quimioterapia o hemodiálisis
PICC
                                        CATETER CENTRAL DE
                                       INSERCION PERIFERICA
         Es un dispositivo de silicona
      biocompatible y radiopaco, cuya
 inserción es periférica, pero la ubicación
de su extremo distal ("punta") es central
  (vena cava superior o subclavia). Posee
 un introductor de teflón divisible o scalp
   vein. Se ha utilizado ampliamente en
 neonatología, ya que permite un acceso
central rápido y seguro por vía periférica,
     la administración de todo tipo de
  soluciones, mayor comodidad y confort
al paciente y registra una baja incidencia
  de complicaciones. Se han desarrollado
    también PICC para larga duración.
CVC CON
                               IMPLANTE SUBCUTANEO
Son catéteres centrales que constan de
un portal o cámara con una membrana
  de silicona autosellante unido a un
 catéter tunelizado bajo la piel que se
 extiende hasta vena cava superior. A
este reservorio se accede por punción a
    través de piel intacta, y permite
          múltiples punciones.
CATETER DE
                                                     SWANS GANZ
   El catéter Swan Ganz consiste en un catéter
 flotante y flexible , que se introduce por medio
    invasivo al corazón, atraviesa las cámaras
cardíacas hasta llegar al capilar pulmonar, con la
 finalidad de medir las presiones, determinar el
      gasto cardíaco y la resistencia vascular.
      Utilidades del catéter Swan Ganz:
           Para medir directamente:
       * Presión de la aurícula derecha
       * Presión del ventrículo derecho
       * Presión de la arteria pulmonar
  * Presión del capilar pulmonar enclavado.
          Para medir indirectamente:
               * Gasto cardíaco.
       * Resistencia vascular sistémica.
       * Resistencia vascular pulmonar.
         * Presión aurícula izquierda.
        * Presión ventrículo izquierdo.
               * Índice cardíaco.
VIAS DEL CATETER

Distal: (amarillo, café, rojo)
Monitorización PVC,
administración de
hemoderivados, altos flujos de
líquidos viscosos, coloides,
medicación y muestras
sanguíneas.

Medial: (azul) Medicación y
administración de sangre.

Proximal: (blanco) NPT y
medicación si no se ha utilizado
para NPT.
Cateter intravenoso
OBJETIVO DE LOS
                          CUIDADOS DE ENFERMERIA
Prevenir y detectar precozmente la infección
relacionada con la terapia intravenosa.
Mantener el catéter venoso central
permeable y aséptico
Minimizar el contagio y transmisión de
agentes infecciosos
Proporcionar una vía de acceso para
administración de fármacos y soluciones
intravenosas.
Prevención de complicaciones
asociadas: Irritación local, deterioro del
catéter, reflujo a través del punto de
punción y transmisión de infecciones.
CUIDADOS
                                          DE ENFERMERIA
  VALORACION



El estado clínico del paciente para
cooperar en todo el proceso de curación
y manutención del catéter.
Las condiciones generales del catéter y
la piel alrededor.
Los signos locales y sistémicos de
complicaciones     como       sangrado,
infecciones,   embolias,     trombosis,
migración del catéter, desinserción del
catéter y/o conexiones.
Permeabilidad del catéter y de cada
una de las luces.
CUIDADOS GENERALES




                                         La restitución periódica de equipos, líneas y
Higiene de manos
                                         conexiones disminuye la incidencia de
Manipular lo mínimo indispensable        colonización, por lo que es aconsejable
el catéter                               cambiarse cada 72 horas
Ponerse guantes estériles para cada      La curación del sitio de inserción no se podrá
manipulación                             realizar hasta 12 horas posteriores a la
                                         colocación. Posteriormente se realizara
Posición adecuada y cómoda para el
                                         curación cada 72 horas o antes de acuerdo
paciente y el personal de enfermería
                                         al estado del paciente y área donde se
Las conexiones para una nueva infusión   encuentre
deben manejarse con técnica estéril      El CVC siempre debe ir cubierto con gasa
Las vías que no se estén utilizando      estéril y película transparente para su
siempre deben ir clampeadas y            mejor valoración
heparinizadas                            A la hora de realizar la curación se debe
                                         utilizar bata, gorro, guantes estériles y
                                         mascarilla.
Cateter intravenoso

Más contenido relacionado

PPTX
Catéter venoso central
PPTX
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL
PPTX
Atls via aerea
PPTX
Estados de choque
PPT
Cuidados del catéter venoso central
PPT
Derechos de los pacientes
PPT
Síndromes Geriátricos
Catéter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Atls via aerea
Estados de choque
Cuidados del catéter venoso central
Derechos de los pacientes
Síndromes Geriátricos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Catéter venoso central
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Cateter venoso central
PDF
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
PPTX
Linea arterial
PPTX
Accesos venosos
PPT
Drenaje torácico
PPT
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
PPTX
Accesos vasculares
PPTX
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
PPTX
Drenaje pleural
PDF
PPTX
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
PPT
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
PPTX
Abordaje venoso central
PPT
Toracocentesis
PPTX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
PPTX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
PPT
Oxigenoterapia
Catéter venoso central
Cateter venoso central
Cateter venoso central
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Linea arterial
Accesos venosos
Drenaje torácico
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Accesos vasculares
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenaje pleural
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
Toracocentesis y drenaje torácico - CICAT-SALUD
Abordaje venoso central
Toracocentesis
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Oxigenoterapia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Via venosa periferica (2)
PPT
cuidados del cateter venoso central
PPT
PPT
2011 cateter central
PPTX
Cateter Venoso Central2
PPT
Cateter venoso central
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPT
Cateteres centrales
PPTX
Manejo de cateter venoso central
PPTX
Uci cateteres
PPT
Cateter venoso central 1
PPT
Accesos Venoso
PPTX
instalacion de cateter venoso central
PPTX
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
DOCX
Canalización de via central y tipos de catéter
DOCX
El guardian
PPT
Via endovenosa
PPTX
Manejo de catéter venoso central
PDF
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
Via venosa periferica (2)
cuidados del cateter venoso central
2011 cateter central
Cateter Venoso Central2
Cateter venoso central
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cateteres centrales
Manejo de cateter venoso central
Uci cateteres
Cateter venoso central 1
Accesos Venoso
instalacion de cateter venoso central
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Canalización de via central y tipos de catéter
El guardian
Via endovenosa
Manejo de catéter venoso central
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
Publicidad

Similar a Cateter intravenoso (20)

PPTX
YESENIA CVC CATETER VENOSO CENTRAL HNHU.pptx
PPTX
104109138-Cateter-Central en el cuello.pptx
PPTX
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
PPTX
Manejo de cvc
PPTX
Catéter venoso central
PPTX
Via venosa central y periferica.pptx borrador
PPTX
Accesos vasculares en el paciente oncologico
PPT
vías periféricas y cvc202413134125975283
PPT
4. Vía central en paciente critico inestable .ppt
PPT
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
PPTX
Cvp cvc pvc
PPTX
MANEJO Y CUIDADO DE CATETER VENOSO CENTRAl INT.pptx
PPTX
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
PPTX
COLOCACION ECODORIGIDA DE ACCESOS VASCULARES.pptx
PPTX
CANALIZACION DE VIAS
PPTX
Venoclisis 1,1
PPTX
ACCESOS VENOSOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
PPTX
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
YESENIA CVC CATETER VENOSO CENTRAL HNHU.pptx
104109138-Cateter-Central en el cuello.pptx
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Manejo de cvc
Catéter venoso central
Via venosa central y periferica.pptx borrador
Accesos vasculares en el paciente oncologico
vías periféricas y cvc202413134125975283
4. Vía central en paciente critico inestable .ppt
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cvp cvc pvc
MANEJO Y CUIDADO DE CATETER VENOSO CENTRAl INT.pptx
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
COLOCACION ECODORIGIDA DE ACCESOS VASCULARES.pptx
CANALIZACION DE VIAS
Venoclisis 1,1
ACCESOS VENOSOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx

Cateter intravenoso

  • 1. CATETER VENOSO CENTRAL Cindy León Rojas Mónica Rodríguez Estudiante enfermería 4er semestre Universidad de la Sabana
  • 2. DEFINICION CATETER VENOSO La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnosticas, entre otros.
  • 3. DEFINICION CATETER VENOSO CENTRAL Los catéteres venosos centrales son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos.
  • 4. CARACTERISTICAS Blando y Flexible Radio opaco para control radiológico MATERIALES MAS USADOS Cloruro de polivinilo (PVC) Polietileno Teflón politraflouretileno (PTFE) Silicona Poliuretano
  • 5. INDICACIONES DEL USO DE CVC CVC MONITORIZACION ACCESO ADMINISTRACION DE PROCEDIMIENTOS HEMODINAMICA VASCULAR SUSTANCIAS VASO RADIOLOGICOS Y ACTIVAS O TOXICOS TERAPEUTICOS Medición de IRRITANTES PVC Requerimientos Malos accesos de múltiples venosos Acceso Circuito Instalación infusiones periféricos circulatorio extracor- de sonda pulmonar poreo marcapaso Drogas Antibioticos Nutrición Quimioterapia vasoactivas parenteral
  • 6. VIAS DE ABORDAJE DEL CVC VENAS VENA YUGULAR VENAS BASILICA VENA FEMORAL SUBCLAVIAS INTERNA Y CEFALICA
  • 7. CLASIFICACION DEL CVC TRANSITORIOS USOS Para uso durante la estancia Administración de intrahospitalaria, se deben retirar al soluciones hiperosmolares egreso del paciente . Se usan por un periodo de tiempo Administración de agentes limitado (hasta 10 días) por lo cual inotrópicos se denomina transitorio. Nutrición parenteral Se inserta a través de la vena subclavia, yugular o venas de la fosa ante cubital para llegar a la vena cava superior y de allí a la aurícula derecha
  • 8. PERMANENTES Su instalación es quirúrgica. Su instalación es quirúrgica. Se usan en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados en forma continuada o intermitente como quimioterapia o hemodiálisis
  • 9. PICC CATETER CENTRAL DE INSERCION PERIFERICA Es un dispositivo de silicona biocompatible y radiopaco, cuya inserción es periférica, pero la ubicación de su extremo distal ("punta") es central (vena cava superior o subclavia). Posee un introductor de teflón divisible o scalp vein. Se ha utilizado ampliamente en neonatología, ya que permite un acceso central rápido y seguro por vía periférica, la administración de todo tipo de soluciones, mayor comodidad y confort al paciente y registra una baja incidencia de complicaciones. Se han desarrollado también PICC para larga duración.
  • 10. CVC CON IMPLANTE SUBCUTANEO Son catéteres centrales que constan de un portal o cámara con una membrana de silicona autosellante unido a un catéter tunelizado bajo la piel que se extiende hasta vena cava superior. A este reservorio se accede por punción a través de piel intacta, y permite múltiples punciones.
  • 11. CATETER DE SWANS GANZ El catéter Swan Ganz consiste en un catéter flotante y flexible , que se introduce por medio invasivo al corazón, atraviesa las cámaras cardíacas hasta llegar al capilar pulmonar, con la finalidad de medir las presiones, determinar el gasto cardíaco y la resistencia vascular. Utilidades del catéter Swan Ganz: Para medir directamente: * Presión de la aurícula derecha * Presión del ventrículo derecho * Presión de la arteria pulmonar * Presión del capilar pulmonar enclavado. Para medir indirectamente: * Gasto cardíaco. * Resistencia vascular sistémica. * Resistencia vascular pulmonar. * Presión aurícula izquierda. * Presión ventrículo izquierdo. * Índice cardíaco.
  • 12. VIAS DEL CATETER Distal: (amarillo, café, rojo) Monitorización PVC, administración de hemoderivados, altos flujos de líquidos viscosos, coloides, medicación y muestras sanguíneas. Medial: (azul) Medicación y administración de sangre. Proximal: (blanco) NPT y medicación si no se ha utilizado para NPT.
  • 14. OBJETIVO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA Prevenir y detectar precozmente la infección relacionada con la terapia intravenosa. Mantener el catéter venoso central permeable y aséptico Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos Proporcionar una vía de acceso para administración de fármacos y soluciones intravenosas. Prevención de complicaciones asociadas: Irritación local, deterioro del catéter, reflujo a través del punto de punción y transmisión de infecciones.
  • 15. CUIDADOS DE ENFERMERIA VALORACION El estado clínico del paciente para cooperar en todo el proceso de curación y manutención del catéter. Las condiciones generales del catéter y la piel alrededor. Los signos locales y sistémicos de complicaciones como sangrado, infecciones, embolias, trombosis, migración del catéter, desinserción del catéter y/o conexiones. Permeabilidad del catéter y de cada una de las luces.
  • 16. CUIDADOS GENERALES La restitución periódica de equipos, líneas y Higiene de manos conexiones disminuye la incidencia de Manipular lo mínimo indispensable colonización, por lo que es aconsejable el catéter cambiarse cada 72 horas Ponerse guantes estériles para cada La curación del sitio de inserción no se podrá manipulación realizar hasta 12 horas posteriores a la colocación. Posteriormente se realizara Posición adecuada y cómoda para el curación cada 72 horas o antes de acuerdo paciente y el personal de enfermería al estado del paciente y área donde se Las conexiones para una nueva infusión encuentre deben manejarse con técnica estéril El CVC siempre debe ir cubierto con gasa Las vías que no se estén utilizando estéril y película transparente para su siempre deben ir clampeadas y mejor valoración heparinizadas A la hora de realizar la curación se debe utilizar bata, gorro, guantes estériles y mascarilla.