SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
22
Lo más leído
24
Lo más leído
ATLS Vía Aérea
César Jesús García Mercado
Hospital General Regional 45
Profesor: Dra Monica Martínez
hipoxemia requiere una vía
aérea permeable y segura,
así como una ventilación
adecuada. Estas
constituyen la prioridad del
tratamiento frente al
manejo de los demás
Metas
ID situaciones Clx en las cuales es posible que ocurra un
compromiso de la VA
Reconocer los SyS de la obstrucción aguda aérea
Describir las técnicas para establecer y mantener una VA
permeable
Describir los pasos necesarios para mantener la oxigenación
antes, durante y después de establecer una VA definitiva
Introducción
• *Principales de factores de muerte en PoliTrauma
• *Prevenir la HipoO2
• *O2 a todos
• ¿Causa de muerte temprana prevenible?
Cómo es una VA Adecuada?
• Reconocer los problemas relacionados con traumatismos:
• *
• *
Trauma maxilofacial
 Manejo agresivo
• *Nasofaringe
• *Rinofaringe
• *Mandíbula Hemorragia
Aumento de secreciones
Pérdidas dentales
Trauma cervical
Vía aérea
quirúrgica
Disrupción
laríngea, tráquea,
compresión
¿Mantenimiento
de o2?
Tubo
endotraqueal
Trauma laríngeo
Intubación
Tríada
Clx
Ronquera
FX
Palpable
Enfisema
SC
Signos objetivos de obstrucción de la vía
aérea
Pasos a seguir
1.- Observar conciencia o agitación
Excitación hipoxia
Depresión del sensoriohipercapnia
*Cianosis(tardío) Musculatura respiratoria
2.- Escuchar sonidos anormales como
respiración ruidosa, ronquera, gorgoteo o
estridor, disfonía
3.-Palpar tráquea y verificar su alineación
4.- Comportamiento del paciente
Ventilación
• VA permeable s / ventilación
• ¿Reconocer el problema?
• *Obstrucción VA
• *Mecanismos ventilatorios alterados
• *Alteración SNC
Antecedentes
VÍA AÉREA
ASISTIDA
SNC
SIGNOS OBJETIVOS DE
VENTILACIÓN INSUFICIENTE
Pasos a seguir
1.- Observar movimientos
respiratorios//Esfuerzo respiratorio
2.- Ausculte la entrada de aire de
ambos pulmones
3.- Utilice oximetría de pulso
MANEJO DE LA VIA AEREA
• PERMEABILIDAD VIA AERA/ ADECUADA VENTILACION
• ¿Valoración Clx y Rx?
• ¿Casco?------Posición neutra
Vía aérea difícil
• Verificar vía aérea previo a intentar intubación
• Algunos factores predictivos de vía aérea díficil son:
Lesión medular
Limitación en la apertura bucal
Obesidad
Cuello corto
Artritis severa
Trauma facial importante
Atls via aerea
Atls via aerea
Atls via aerea
Técnicas de Mantenimiento de la vía
aérea
Alteración del estado de conciencia
Caída de la lengua hacia atrás
Vía nasofarínega u orofaringea
Inmovilizar de la columna
cervical
Maniobra de
elevación del
mentón
Levantamiento
mandibular
Cánula orofaríngea
Cánula nasofaringea
Mascarilla
laríngea
Tubo esofágico
multifenestrado
Vía aérea definitivaApnea
Imposibilidad para mantener via
aérea permeable
Necesidad de proteger vía aérea
Compromiso inminente
TCE Glasgow alterado menor de 8
Mala oxigenación con máscara
Atls via aerea
Intubación endotraqueal
• NO RETRASAR POR RAYOS X
• ¿RAYOS X NORMALES?
Atls via aerea
¿CORRECTA
INTUBACIÓN?
Auscultación buena entrada de aire
bilateral
Inspiración borborigmos en epigastrio
altamente sugestiva de intubación
esofágica.
CO2 en aire espirado
Gasometrías
RX tórax
Secuencia
de
intubación
rápida
1.-Tener segundo plan en caso de falla, posibilidad de vía
quirúrgica
2.-Contar con equipo de succión y ventilación
3.-Preoxigenación del paciente al 100%
4.- Presión sobre cricoides
5.- Fármaco de inducción etomidato 0.3 mg/kg
6.- Administrar 1-2 mg/kg de succinilcolina IV
7.- Ya relajado el paciente intube
8.- Confirma correcta colocación
9.- Liberar presión en cricoides
10.- Ventilar paciente
Vía aérea quirúrgica
Edema de glotis
Fractura laringea
Hemorragia
orofaringea severa
Cricotiroidotomia con
aguja
• Oxigeno suplementario temporal
• Canula 12-14 G, 16-18G
Atls via aerea
Bibliografía
• American College of Surgeons Ninth Edition. (2015). Advance
Trauma Life Support. USA:

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
DOCX
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
PPT
Ley marco de autonomías y descentralización
PPTX
Manejo de vía aérea
PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PDF
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
PPTX
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Ley marco de autonomías y descentralización
Manejo de vía aérea
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
Vasopresores e inotrópicos en la UCI

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
PPTX
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
PPTX
Evaluación de la VA
PPTX
Anestesia peridural
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PPTX
VIA AEREA DIFICIL
PPTX
Valoracion de la via aerea, predictores.
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
Manejo via aerea dificil
PPT
Curso de anestesia.mascarilla_facial.
PPT
Intubacion Endotraqueal
PDF
16 neuroproteccion Cerebral
PPTX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
PPTX
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
PPTX
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
PPTX
PPT
Presentacion de traqueostomia
PPTX
Trauma de torax-dr_lacides
PPTX
dispositivos supragloticos.pptx
PPTX
Dispositivos supragloticos copy.pptx
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Evaluación de la VA
Anestesia peridural
Secuencia rápida de intubación
VIA AEREA DIFICIL
Valoracion de la via aerea, predictores.
Intubacion endotraqueal
Manejo via aerea dificil
Curso de anestesia.mascarilla_facial.
Intubacion Endotraqueal
16 neuroproteccion Cerebral
Tubo de torax y sistemas de drenaje
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
Presentacion de traqueostomia
Trauma de torax-dr_lacides
dispositivos supragloticos.pptx
Dispositivos supragloticos copy.pptx

Similar a Atls via aerea (20)

PPTX
44. Seminario completo de Manejo del poli.pptx
PPTX
segun la ATLS-VIA-AEREA-pptx.pptx diana.pptx
PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PDF
Teorico via aerea
PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PPTX
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
PDF
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
PPTX
PPTX
Traqueostomia y tecnica quirurgica
PPTX
Manejo de via area
PPTX
Manejo Vía aérea.pptx
PDF
Guía para el manejo VAD no prevista en adulto
PPTX
Manejo básico y avanzado de la vía aérea.pptx
PPTX
Anestesia para cirugía Maxilofacial reconstructiva y ortognática.pptx
PPTX
pacientepolitraumatizado-140114172950-phpapp01.pptx
PDF
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
PPTX
OVA vía aérea
PPTX
Presentación Vía aerea en paciente politraumatizado
PDF
Manejo Inicial del Politraumatizado
44. Seminario completo de Manejo del poli.pptx
segun la ATLS-VIA-AEREA-pptx.pptx diana.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico via aerea
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Manejo de via area
Manejo Vía aérea.pptx
Guía para el manejo VAD no prevista en adulto
Manejo básico y avanzado de la vía aérea.pptx
Anestesia para cirugía Maxilofacial reconstructiva y ortognática.pptx
pacientepolitraumatizado-140114172950-phpapp01.pptx
TRAUMA DE CUELLO MEDICINA INTERNA .pdf
OVA vía aérea
Presentación Vía aerea en paciente politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Atls via aerea

Notas del editor

  • #5: Se requiere de una VA permeable y segura asi como una ventilacion adecuada
  • #6: El compromiso de la misma puede ser súbito y completo, insidioso y parcial, progresivo y/o recurrente, la taquipnea que frecuentemente se ve asociada con el dolor puede ser un signo sútil y temprano de compromiso de la vía aérea Los pacientes que estan en especial riesgo son aquellos que estan inconcientes, requiere una vía aérea definitiva, en pacientes con tce, anetcedente de consumo de alcohol o drogas puede alterar la ventilación. Los objetivos son mantener una oxigenacion adecuada asi como prevenir la hipercapnia. Se debe tener siempre en cuenta tambien la posibilidad de l vomito y de realizar adecuada aspiracion en caso de tener alimento.
  • #7: Se ejemplifica con un paciente quen o tiene el cinturon de seguridad abrochado y se estrella contra el tableto o el parabrisas, puede presentar fracturas o dislocaciones que comprometan la nasofaringe o la rinoofaringe, las fracturas de la mandibula ocasionan perdida estructural de la via aerea, el compromiso se peude presentar si el paciente se encuentra en posicion supino
  • #8: Heridas penetrantes de la zona cervical pueden causar lesiones vasculares con un hematoma importante el cual puede resultar en desplazamiento de la via aerea y obstruccion de la misma. Se debe colocar una via aerea quirurgica en caso de que la intubacion endotraqueal sea imposible. De igual manera en caso de que el sangrado de las zonas lesionadas adyacentes sea importante se requerira el manejo qx de la misma. Para prevenir la exacerbacion de lesion un tubo endotraqueal debe ser colocado
  • #9: En caso de que la via aerea se encuentre totalmente obstruida se justifica un intento de intubación, si la intubacion falla esta indicada la traqueotomia de emergencia seguida de la reparacion qx de la lesion, de igual manera otra opcion es la cricotiroidotomia. Puede haber obstruccion por sangrado o por lesion de tejidos blandos, se ven asociadas con lesion de esofago, arteria carotida, vena yugular asi como destruccion extensa de tejidos. La respiración ruidosa indica obstruccion parcial que puede volverse en completa repentinamente.
  • #11: El trauma directo al torax del paciente, en especial cuando tenemos fracturas costales causa dolor intenso a la respiración y orilla a nuestro paciente a respirar rapido con la consecuente hipoxemia. Pacientes con antecedentes de alteraciones o patologias pulmonares estan en especial riesgo de presentar alteraciones en la ventilacion, lesiones intra craneales de igual manera nos dan patrones de respiraciones alterados asi como compromiso de una adecuada ventilacion, las lesiones de la medula espinal cervical puede provocar respiracion diafragmatica, la seccion completa de la medula espinal con preservacion del nervio frenico c3 y c4 provoca respiracion abdominal y paralisis de los musculos intercostales con la necesidad consecuente de apoyo ventilatorio
  • #13: En caso de tener alguna alteracion se debe instaurar medidas para ventilacion o dar manejo con via aerea definitiva, debido a que estos procedimientos se realiza movimiento cervical es importante mantener la proteccion cervical en especial en los que tienen lesiones inestables y en aquellos que no se ha completado su evaluación, esto mediante examen clínico y radiográfico correspondiente. En pacientes que esten usando casco se debe mantener el cuello en psocion neutra mientras se realiza la maniobra para retirar el casco. Se necesitan 2 operadores 1 mantiene alineacion e inmovilizacion de cabeza y cuello y el 2 retira el casco, luego de retirar el casco se inmoviliza la cabeza y cuello durante las maniobras sobre la via aerea, una opcion es cortar el casco con una sierra para yesos. Se debe administrar 02 a alto flujo antes y despues de que se hayan realizado las medidas de manejo de la via aerea
  • #19: Los dedos de una mano se colocan debajo de la mandibula, traccionado suavemente hacia arriba a fin de llevar el menton hacia adelante, el pulgar deprime suavemente el labio inferior, no debe hiperextender el cuello
  • #20: Se realiza tomando los angulos del maxilar inferior con una mano de cada lado y desplazandolo hacia delante, cuando se usa un sistema de bolsa-máscarilla permite una oclusion satisfactoria y realiza una ventilacion adecuada, se debe tener cuidado para prevenir la extension del cuello.
  • #21: Se inserta dentro de la boca por detrás de la lengua, se puede usar un abatelenguas para deprimir la lengua e insertar la canula, no debe empujar la lengua hacia atrás, no debe ser usado en pacientes concientes ya que puede despertar reflejo nauseoso, vomito y consecuente broncoaspiracion. Otra manera es insertarla con la concavidad hacia arriba hasta localizar paladar blando y posteriormente girar 180°, no en niños por riesgo de lesión
  • #22: Se inserta atraves de uno de los orificios nasales y se vasa suavemente hacia la orofaringe posterior, si al intentar pasarla se encuentra dificultad se debe retirar e intentar por el otro lado
  • #23: En aquellos pacientes con via aerea dificil en que se ha fallado los intentos de intubacion endotraqueal o ventilacion bolsa mascarila se puede utilizar sin embargo no prevee una via aere definitiva.
  • #24: Se usa cuando no es posible realizar una via aérea definitiva de manera prehospitalaria, uno de los tubos comunica con el esofago y el otro con la via aerea, la via de acceso esofagica es ocluida con un balon y laotra permite la ventilacion
  • #25: Una via aerea definitiva requiere un tubo colocado en la traquea con el balon inflado conectado a un sistema de ventilacion asisitida hay 3 tipos: intubacion orotraqueal, nasotraqueal o via area quirurgica.
  • #27: Aunque es importante establecer la presencia o ausencia de una fx de columna cervical la obtencion de rx no debe retrasar el establecimiento de la via aerea, pacientes con glasgow menor de 8 requiere una intubacion rapida, debemos recordar que una rx lateral normal no excluye lesion cervical.
  • #30: El uso de anestesicos, relajantes musculares en pacientes politraumatizados es peligroso pero justifica el riesgo en algunos casos, la succinilcolina actua en 1 min durante max 5 minutos, en caso de fallar debemos continuar ventilando con bolsa mascarilla, la succinilcolina puede provocar hipercalemia, debemos contar con flumazenil para reversion de efectos
  • #31: Se prefiere la cricotiroidotomia en lugar de traqueostomia ya que es mas facil de realizar representa menor sangrado y requiere de menos tiempo para hacerla.
  • #32: A traves de la membrana cricotiroidea debajo del nivel de obstruccion, se conecta a o2 a 15 lt x min los pacientes pueden ser ventilados adecuadamente por 30-45 minutos y solo en pacientes con funcion pulmonar normal, el probelma es que se acumula co2, se debe tener cuidad en los casos que sean por cuerpo extraño ya que podemos introducir el objeto aun mas adentro
  • #33: Se realiza un incision en la piel que se extiende a traves de la membrana cricotiroidea, se usa un tubo endotraqueal de 5-7mm, se debe tener cuidado de no dañar el cartilgo cricoideo ya que es el soporte para la traquea superior, nose recomienda en niños menores de 12 años