SlideShare una empresa de Scribd logo
“Manejo de vía aérea”
Dra. Miriam Lorena Mireles Ramírez
R1CG
Vía aérea en urgencias
Reconocimiento del problema
• Taquipnea
• Estado de conciencia
• Inconsciente con TCE
• Trastornos de conciencia por alcohol o drogas
• Lesiones torácicas
• Vomito
• Traumatismo maxilofacial
• Traumatismo de cuello
• Traumatismo laríngeo
Signos objetivos de obstrucción de la vía
aérea
• Agitación – Hipoxia
• Estupor – Hipercapnia
• Cianosis – Hipoxemia
• Uso de músculos accesorios
• Sonidos anormales
• Localización de la tráquea
OBJETIVOS DEL CUIDADO DE LA VIA AEREA
• 1. Asegurar la vía aérea permeable.
• – Apertura de vía aérea
• – Mantener vía aérea permeable
• 2. Proporcionar oxígeno suplementario.
• 3. Instituir ventilación con presión positiva
• cuando sea necesario.
GENERALIDADES
• Paciente inconsciente = Vía aérea obstruida
MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA
Mantenimiento de la vía Aérea
• CÁNULAS FARÍNGEAS
Vía Aérea Orofaríngea
(cánula de Mayo)
Vía Aérea Orofaríngea
(cánula de Mayo)
Cánula Nasofaríngea
Cánula Nasofaríngea
Manejo de vía aérea
SISTEMAS DE SUPLEMENTACIÓN DE OXÍGENO
• 1. Mascarilla “Venturi”
• 2. Cánula nasal
• 3. Mascarilla facial con aerosol
• 4. Mascarilla facial con reservorio
• 5. Unidad de reanimación BVM
Manejo de vía aérea
Que hemos hecho?
• Abrimos la vía aérea, la permeabilizamos con
cánulas , y luego aumentamos la Fi02
utilizando sistemas de suplementación de 02
• Ventilamos con presión positiva, mediante
máscaras - bolsas que nos permiten
enriquecer la mezcla de aire
• Y ahora???
• Necesidad de maniobras avanzadas…
MANEJO AVANZADO
DE LA VÍA AÉREA
VIA AEREA DEFINITIVA
• APNEA
• INCAPACIDAD DE VA PERMEABLE POR OTROS
MEDIOS
• PROTEGER VA DE SANGRADO Y VOMITO
• COMPROMISO INMINENTE O POTENCIAL DE LA
VIA AREA(ej fracturas maxilares)
• TCE (GLASGOW menor 8)
• INCAPACIDAD DE MANTENER VENTILACION
ADECUADA CON MASCARA O2
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
•Laringoscopio y palas (pilas)
•Tubos endotraqueales
•Dispositivos de aspiración
•Fiadores semirrígidos
•Jeringa de 10 mL
•Pinzas de Magill (Kocher)
•Cánula orofaríngea
•Lubricante hidrosoluble
•Bolsa autohinchable (Oxígeno)
•Material para fijación del tubo
•Fonendoscopio
•Sistema de comprobación TET
EQUIPO
LARINGOSCOPIO:
HAY DOS TIPOS DE HOJAS:
• MILLER (RECTAS)
• SUELE SER LA MEJOR OPCION EN NIÑOS
• ES MENOS EFICAZ EN PERSONAS CON
DIENTES SUPERIORES PROMINENTES
• PUEDE PRODUCIR LARINGOESPASMO
EQUIPO
• Miller (Recta)
EQUIPO
• MACINTOSH (CURVAS)
• SON LAS PREFERIDAS EN ADULTOS
• REQUIEREN MENOR FUERZA
• HOJA EN VALLECULA
Tubos Endotraqueales
• Tamaño de 2 a 20mm y aumentan a intervalos
de 0.5mm
• Tamaño basado en su diámetro interno
• Hombres 7.5 a 9 mm
• Mujeres 7 a 8mm
Preparación
*Antes de comenzar:
• Confirmar que tenemos todo el material
• Valorar vía respiratoria difícil
• Establecer acceso venoso
• Obtener medicamentos esenciales
• Posición adecuada al paciente
• Estar preparados para realizar vía aérea
quirúrgica en caso de perder el control de la
vía aérea.
Clasificación de Mallampati
Preparación
• Colocarse guantes, lentes cubre boca
• Inflar balón para confirmar
• Colocar guía
• Posicionar al paciente (alinear eje oral-laringeo-
faringeo)
• Colocar almohada pequeña
Aspiración
Procedimiento
• Colocarse detrás de la cabeza del paciente
• Sujetar Laringoscopio con mano izquierda
• Retraer labio inferior con el pulgar derecho
• Introducir punta del Laringoscopio hacia lado
derecho de la boca
• Desplazar lengua hacia la izquierda
• Levantar hacia arriba y adelante en ángulo de 45
grados.
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Intubación endotraqueal
Intubación
• Visualizar las cuerdas vocales
• Paso del tubo a través de las cuerdas hacia la
tráquea
• Sostener tubo con mano derecha
• Introducirlo por el lado derecho de la boca y
durante la inspiración
• 3 -4 cm mas allá de las cuerdas vocales.
• Inflar globo y confirmar ubicación.
www.reeme.arizona.edu
Laringoscopia : Cormack-Lehane .
Grado 1
Visión total
de la glotis,
Comisura an-
terior y pos-
terior
Grado 2
Solo visión
de la epiglo-
tis y solo par-
cialmente la
glotis
Grado 3
Solo visión
de la epiglotis
Grado 4
No visión
de estructura
de la glotis ni
epiglotis
www.reeme.arizona.edu
Maniobra de Sellick
Maniobra de BURP
Confirmación
*FIJACION DEL TUBO.
Evidencia de Intubación Traqueal Éxitosa
El CO2 en los gases exhalados
 Los sonidos respiratorios bilaterales
 Ausencia de murmullo durante la auscultación epigástrica
 Condensación de vapor de agua en el tubo
 Mantenimiento de oxigenación arterial
Complicaciones de la Intubación
Endotraqueal
(Durante la Intubación)
Laringoespasmo
Trauma de tejidos blandos
Fractura de dientes
Penetración de estructuras dentales a tráquea o esófago
Disección Retrofaringea
Fractura de columna cervical
Hemorragia, Bacteremia
Aspiración de volúmenes gástricos
Intubación Endobronquial o esofágica
Luxación de aritenoides o mandíbula
Hipoxemia, hipercarbia
Bradicardia, Hipertensión, taquicardia
Aumentó de presión intracraneal o intraocular
SITUACIÓN
• ANESTESIA PARA CIRUGÍA
• PACIENTE CRÍTICO
Definiciones
• VÍA AÉREA DIFICIL: situación clínica en la que un profesional entrenado experimenta
dificultad con la ventilación con mascarilla facial, con la intubación traqueal, o con
ambas.
• VENTILACIÓN DIFICIL: no es posible proporcionar una ventilación adecuada por
mascarilla facial, para mantener una saturación mayor de 90% ventilando a presión
positiva intermitente con FiO2 de 1.0, en un paciente cuya saturación era mayor de
90%, previo a la intervención y no le resulta posible revertir los signos de inadecuada
ventilación durante el uso de máscara facial.
• LARINGOSCOPÍA DIFÍCIL :No es posible visualizar ninguna porción de las cuerdas
vocales mediante la laringoscopia directa convencional. (Laringoscopía grado III- IV).
• INTUBACIÓN DIFÍCIL: La intubación, en las mismas manos, requiere múltiples
intentos, en presencia o ausencia de patología traqueal.
• INTUBACIÓN FALLIDA: no se consigue la colocación del tubo traqueal después de
múltiples intentos.
EVALUACIÓN DE UNA POSIBLE DIFICULTAD A LA INTUBACIÓN
• Historia clínica
• Signos clínicos/test predictivos de dificultad
de intubación
• Síndromes- enfermedades
1. Historia clínica:
• Problemas anestésicos previos relativos a intubación o
traqueostomía
• Historia estomatológica: Dientes flojos, dentaduras que
pueden sacarse
• Existencia previa de anomalías dentarias
(se deben reflejar en la historia para que no se atribuyan posteriormente a la
intubación)
2. Signos clínicos/test predictivos de
dificultad de intubación:
2.1. Estudio de la cara y del relieve frontal
• Cicatrices faciales o cervicales, pacientes barbudos
• Traumatismos nasales, patología, malformaciones
• Morfología de la mandíbula (asimetrías)
• Articulación temporo-mandibular, en especial la limitación en la apertura
de la boca
• Estado dental y la distancia interincisiva (dificultad si < 2 traveses de dedos)
• Morfología y volumen de la lengua, protusión lingual
2.2. Estudio del perfil de la cara:
• Ortognato
• Retrognato
• Prognato
2.3. Articulación atlanto-occipital:
• Se mide la extensión de esa articulación
• Valora la movilidad del cuello
< 35º
Flexión cervical
< 90º/ 105º
Angulo maxilo-faríngeo
2.4. Oclusión dental
• Se considera normal cuando los dientes incisivos
superiores no hacen protusión y tapan al menos la tercera
parte de los incisivos superiores
prognatismo
2.5. Test de Mallampati, Samsoon y Young:
• Se basa en la visión de las estructuras
faríngeas con la boca abierta al máximo y la
lengua sacada
2.6. Distancia tiromentoniana:
• Valora la distancia entre la sínfisis
mandibular y el resalte tiroideo inferior si
es < 3 traveses de dedos (<6cm)
2.7. Análisis plurifactoriales:
• Wilson correlaciona 5 criterios de dificultad de
laringoscopia:
1. Peso
2. Movilidad de mandíbula
3. Movilidad de la nuca
4. Retrognatismo
5. Protusión de los incisivos superiores
3. Síndromes y enfermedades asociadas con
dificultad a la intubación:
• Pierre- Robin: glosoptosis-micrognatia
• Síndromes que se acompañen de disminución o
aumento de la distancia intraocular
• Síndrome de Apert(acrocefalia-sindactilia)
• Síndrome de Klippel-Feil (anomalía vertebral C6)
• Artritis reumatoide-Espondilitis
anquilopoyética
• Poliartrosis juvenil o enfermedad de Still
• Neurofibromatosis
• Enfermedades del
colágeno:esclerodermia, Síndrome de
CREST
• Síndrome de Sturge-Weber (hemangioma
facial)
• Acromegalia
• Hidrocefalia severa
• Infecciones graves como Angina de Ludwig
• Cicatrices faciales y retráctiles, o
irradiaciones en cuello, cara y tórax
• Traumatismo en cara y cuello
• Apnea del sueño
Vía aérea potencialmente dificil
• LESIONES DE CARA, BOCA Y CUELLO
• LESION DE COLUMNA CERVICAL
• TRAUMA DE TORAX
• PACIENTE INTOXICADO
• PACIENTE AGITADO
• SANGRE Y VOMITO
Secuencia de Intubación Rápida
Las 7 P´s
• 1 Planificación y Preparación previas - 10 min
• 2 Preoxigenación - 5 min
• 3 Premedicación -3 min
• 4 Parálisis e hipnosis simultáneas (inducción) 0
min
• 5 Posición del paciente y Presión cricoidea 20 seg
• 6 Posicionar TOT Laringoscopia 45 seg
• 7 Paso y comprobación del tubo
Objetivos
• PROTEGER LA VIA AEREA DE
• ASPIRACION Y OBSTRUCCION
• ATENUAR LA RESPUESTA REFLEJA
• REDUCIR LA ASPIRACION PULMONAR
• INTUBACION FACIL
• – RAPIDA
• – MENOS TRAUMATICA
Secuencia de Intubación Rápida
• 1 PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN PREVIAS - 10 min
Vía aérea difícil?
Determinar drogas a usar
• 2 PREOXIGENACIÓN - 5 min
Con bolsa-máscara-válvula
sin ejercer presión positiva
• 3 PREMEDICACIÓN - 3 min
Lidocaína para TEC
Atropina en bradicardia y niños
Atracurium en lesiones penetrantes
Secuencia de Intubación Rápida
• 4 PARÁLISIS E HIPNOSIS SIMULTÁNEAS (INDUCCIÓN) 0
min
propofol: 2 mg/kg
etomidato: 0.3 mg/kg
ketamina: 1-2 mg/kg
midazolam: 0.15 mg/kg
Parálisis: succinilcolina: 1.5 mg/kg
• 5 POSICIÓN DEL PACIENTE Y PRESIÓN CRICOIDEA 20
SEG
• 6 POSICIONAR TOT LARINGOSCOPIA 45 SEG
• 7 PASO Y COMPROBACIÓN DEL TUBO
• La primera laringoscopia nos dará una idea de la dificultad
para intubar.
• El segundo intento debe realizarse siempre en condiciones
óptimas (laringoscopia optima).
• Si fallamos tras “el mejor intento”: utilizar alternativas a la
laringoscopia
• Siempre que haya dificultad para intubar a un paciente
anestesiado considerar:
Volver a ventilación en espontánea
Despertar y suspender la cirugía
Pedir ayuda (precozmente)
Métodos Alternativos de intubación
DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN DE
URGENCIA NO QUIRÚRGICA
MASCARILLA LARÍNGEA
• Alternativa en la situación de máxima emergencia ( no se
puede intubar ni ventilar)
Junto a la ventilación jet, combitube y vía aérea difícil
• Modificaciones: Fastrach
ProSeal
• Favorable curva de aprendizaje
• Se ha logrado insertar con una apertura bucal de 1.2 cm
interdentaria
• Los criterios de intubación difícil parecen no tener
correlación con dificultades en el empleo de la mascarilla
laríngea
• Existen diferentes tamaños
TÉCNICA DE INSERCIÓN
MASCARILLA LARÍNGEA ProSeal
• Mayor sellado de la vía aérea
ProSeal
Inserción bifásica
Paciente despierto o dormido
No hay que introducir ningún dedo en la boca del paciente
FASTRACH
Manejo de vía aérea
Tasa éxitos 90-95%, 100% con fibroscopio
Permite ventilación a través del dispositivo previo a la inserción del
tubo (Fastrach)
La movilidad cervical no se ve afectada
Dificultad a la intubación no se correlaciona con dificultad en
inserción ML ni Fastrach
Apertura bucal mínima 2cm
En personas atrapadas en vehículos accidentados
Dificultad: distorsiones anatómicas cáncer laringe,RT cervical e
hipertrofia amigdalar
COMBITUBO
2 tamaños : 37F y 41F
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
95%
INDICACIONES COMBITUBO
• Utilizado en pacientes con intubación difícil a los que no se consiguió intubar
con otros métodos y que no podían ser ventilados con mascarilla facial
(algoritmo ASA)
• Resucitación cardiopulmonar en entorno prehospitalario (personal poco
entrenado)
Fácil de usar: 90% éxitos en primer intento
• Movimiento columna cervical limitado
• Anormalidades faciales congénitas o traumáticas
• Pacientes con sangrado masivo o vómitos
• Dificultad en acceder a la cabeza del enfermo ( paciente atrapado en un
vehículo...)
• Requiere un nivel elevado de sedación
FIBROBRONCOSCOPIO
GUÍAS
• Dispositivos que se introducen por la luz de los tubos
endotraqueales y facilitan la intubación traqueal o el
intercambio de tubos traqueales
• Clasificación
Estiletes o fiadores
Introductores
1) sólidos
2) huecos
Intercambiadores
1) sin canal interno
2) huecos
Easchmann
Vía Aérea Quirúrgica
• Insuflación dela vía aérea a Presión
Insuflación dela vía
aérea a presión
• Membrana Cricotiroidea
• Catéter grueso #12 o 14
• Fuente de oxigeno a 15 L/min
• Obstruyendo 1 seg. Liberando 4 seg.
• Oxigenación por 30-45min
Cricotiroidotomia
• Incisión en piel a través de
membrana cricotiroidea.
• No en menores de 12 años
• Colocar tubo endotraqeual fino o
tubo de traqeuotomia
Método alternativo para la
inserción de un TET en la
via aérea dificultosa.
Utilizado cuando las cuerdas
vocales no se visualizan,
secundario a secreciones,
sangre o y / o anomalias
anatómicas
Avance la aguja n° 18
montada sobre jeringa
de 5 mml.en dirección
cefálica a través de la
membrana cricotiroidea
dentro de la traquea.
El aire dentro de la
Jeringa confirmará la
posición
Remueva la aguja y la jeringa sujetando la membrana
Avance la guía a través
de la membrana en
dirección
cefálica hasta que
ésta pueda ser retirada
por la boca o la nariz
Nota : una alternativa después de posicionar la guia,es utilizar un
fibrobroncoscopio para la visualización directa del tubo dentro
de la tráquea de manera definitiva.
Avance la cuerda de
piano de forma
anterógrada sobre
la guía por la nariz
o la boca, hasta que
se halle resistencia
de la membrana
cricotiroidea
• Remueva la guía y el catéter . Avance el tubo hacia la posición
• correcta e infle el balón. Verifique la posición y asegúrelo
Complicaciones en el Paciente
Intubado
Extubación accidental
Intubación Endobronquial
Obstrucción del tubo
Broncoespasmo
Aspiración
Sinusitis
Laceración de nariz o boca
Complicaciones de la Extubación
Laringoespasmo
Aspiración de secreciones, sangres o
cuerpos extraños
Edema glótico, subglótico o de úvula
Parálisis de cuerdas vocales
Odinofagia
SAR
Complicaciones de la Extubación
Edema pulmonar no cardiogénico
Incompetencia laríngea
Subluxación de mandíbula
Traqueomalacia
Estenosis glótica, subglótica o traqueal
Granulomas de cuerdas vocales
Manejo de vía aérea
Bibliografía
• Texto de Anestesiología Teórico-Práctica.
Segunda edición. J. Antonio Aldrete. Manual
Moderno – México. Cap. 30 Manejo de la vía
aérea
• Manual de Anestesia 5ºed. Massachusetts.
Marban
•FIN…

Más contenido relacionado

PDF
Ii.10. manejo de la via aerea
PPTX
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
PDF
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
PPTX
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
PPTX
Via aerea pediatrica
PPT
Via aerea pediatrica
PPTX
Estrategias de sedacion en el paciente critico
PPTX
Ii.10. manejo de la via aerea
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Tema 3. Técnicas - Manejo de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
Estrategias de sedacion en el paciente critico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
PPTX
Intubacion endotraqueal
PPTX
Manejo via aerea dificil
PPT
Intubacion endotraqueal
PDF
Manejo avanzado de la via aerea
PPTX
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
PPTX
Clase via aerea 2015
PPTX
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
Intubacion endotraqueal exposicion
PPTX
PPTX
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
PPTX
Intubación orotraqueal
PPTX
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
PDF
Ii.8. ventilacion mecanica
PPTX
VIA AEREA DIFICIL
PPTX
Anestesia raquidea, epidural y caudal
PPTX
Sonda Endopleural
PPT
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
PDF
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion endotraqueal
Manejo via aerea dificil
Intubacion endotraqueal
Manejo avanzado de la via aerea
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Clase via aerea 2015
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Ventilacion mecanica
Intubacion endotraqueal exposicion
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Intubación orotraqueal
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Ii.8. ventilacion mecanica
VIA AEREA DIFICIL
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Sonda Endopleural
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Publicidad

Similar a Manejo de vía aérea (20)

PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PDF
Teorico via aerea
PDF
Teorico_VIA_AEREA.pdf
PPTX
disnea: causas, evaluación, primeras medidas, elementos para abordar la via a...
PPTX
OVA vía aérea
PDF
Terapéutica Y Emergencia Presentaciones
PPTX
Teorico_VIA_AEREA.pptx
PPTX
Estridor aspiracion y tos
PPTX
Manejo de vía aérea en atención prehospitalaria
PPT
PPTX
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
PPTX
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
PPTX
5 via aerea.pptx
PPTX
Evaluacion y asistencia de la via aerea
PPTX
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
PPT
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
PPT
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
PPT
RINOPLASTIA
PPT
RINOPLASTIA
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico via aerea
Teorico_VIA_AEREA.pdf
disnea: causas, evaluación, primeras medidas, elementos para abordar la via a...
OVA vía aérea
Terapéutica Y Emergencia Presentaciones
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Estridor aspiracion y tos
Manejo de vía aérea en atención prehospitalaria
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
5 via aerea.pptx
Evaluacion y asistencia de la via aerea
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
RINOPLASTIA
RINOPLASTIA
Publicidad

Más de Umbrella Properties (20)

PPTX
Síndromes post gastrectomía
PPTX
Pseudoquiste pancreático
PPTX
Perforación duodenal post cpre
PPTX
Nutrición en cáncer y vih
PPTX
Indicaciones de exploración de vía biliar
PPTX
Ca de pulmón y mesotelioma 2
PPTX
Absceso hepático
PPTX
Toracocentesis y sda
PPTX
Respuesta biológica al trauma
PPTX
Patología quirúrgica del bazo
PPTX
Nutrición en cirugía
PPTX
Nódulo tiroideo
PPTX
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
PPTX
Intestino delgado
PPTX
Hernias poco frecuentes
PPTX
PPTX
Diverticulitis
PPTX
Complicaciones de la pancreatitis aguda
PPTX
Ca del tracto biliar
Síndromes post gastrectomía
Pseudoquiste pancreático
Perforación duodenal post cpre
Nutrición en cáncer y vih
Indicaciones de exploración de vía biliar
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Absceso hepático
Toracocentesis y sda
Respuesta biológica al trauma
Patología quirúrgica del bazo
Nutrición en cirugía
Nódulo tiroideo
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Intestino delgado
Hernias poco frecuentes
Diverticulitis
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Ca del tracto biliar

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx

Manejo de vía aérea

  • 1. “Manejo de vía aérea” Dra. Miriam Lorena Mireles Ramírez R1CG
  • 2. Vía aérea en urgencias Reconocimiento del problema • Taquipnea • Estado de conciencia • Inconsciente con TCE • Trastornos de conciencia por alcohol o drogas • Lesiones torácicas • Vomito • Traumatismo maxilofacial • Traumatismo de cuello • Traumatismo laríngeo
  • 3. Signos objetivos de obstrucción de la vía aérea • Agitación – Hipoxia • Estupor – Hipercapnia • Cianosis – Hipoxemia • Uso de músculos accesorios • Sonidos anormales • Localización de la tráquea
  • 4. OBJETIVOS DEL CUIDADO DE LA VIA AEREA • 1. Asegurar la vía aérea permeable. • – Apertura de vía aérea • – Mantener vía aérea permeable • 2. Proporcionar oxígeno suplementario. • 3. Instituir ventilación con presión positiva • cuando sea necesario.
  • 5. GENERALIDADES • Paciente inconsciente = Vía aérea obstruida
  • 7. Mantenimiento de la vía Aérea • CÁNULAS FARÍNGEAS
  • 13. SISTEMAS DE SUPLEMENTACIÓN DE OXÍGENO • 1. Mascarilla “Venturi” • 2. Cánula nasal • 3. Mascarilla facial con aerosol • 4. Mascarilla facial con reservorio • 5. Unidad de reanimación BVM
  • 15. Que hemos hecho? • Abrimos la vía aérea, la permeabilizamos con cánulas , y luego aumentamos la Fi02 utilizando sistemas de suplementación de 02 • Ventilamos con presión positiva, mediante máscaras - bolsas que nos permiten enriquecer la mezcla de aire • Y ahora??? • Necesidad de maniobras avanzadas…
  • 16. MANEJO AVANZADO DE LA VÍA AÉREA
  • 17. VIA AEREA DEFINITIVA • APNEA • INCAPACIDAD DE VA PERMEABLE POR OTROS MEDIOS • PROTEGER VA DE SANGRADO Y VOMITO • COMPROMISO INMINENTE O POTENCIAL DE LA VIA AREA(ej fracturas maxilares) • TCE (GLASGOW menor 8) • INCAPACIDAD DE MANTENER VENTILACION ADECUADA CON MASCARA O2
  • 18. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL •Laringoscopio y palas (pilas) •Tubos endotraqueales •Dispositivos de aspiración •Fiadores semirrígidos •Jeringa de 10 mL •Pinzas de Magill (Kocher) •Cánula orofaríngea •Lubricante hidrosoluble •Bolsa autohinchable (Oxígeno) •Material para fijación del tubo •Fonendoscopio •Sistema de comprobación TET
  • 19. EQUIPO LARINGOSCOPIO: HAY DOS TIPOS DE HOJAS: • MILLER (RECTAS) • SUELE SER LA MEJOR OPCION EN NIÑOS • ES MENOS EFICAZ EN PERSONAS CON DIENTES SUPERIORES PROMINENTES • PUEDE PRODUCIR LARINGOESPASMO
  • 21. EQUIPO • MACINTOSH (CURVAS) • SON LAS PREFERIDAS EN ADULTOS • REQUIEREN MENOR FUERZA • HOJA EN VALLECULA
  • 22. Tubos Endotraqueales • Tamaño de 2 a 20mm y aumentan a intervalos de 0.5mm • Tamaño basado en su diámetro interno • Hombres 7.5 a 9 mm • Mujeres 7 a 8mm
  • 23. Preparación *Antes de comenzar: • Confirmar que tenemos todo el material • Valorar vía respiratoria difícil • Establecer acceso venoso • Obtener medicamentos esenciales • Posición adecuada al paciente • Estar preparados para realizar vía aérea quirúrgica en caso de perder el control de la vía aérea.
  • 25. Preparación • Colocarse guantes, lentes cubre boca • Inflar balón para confirmar • Colocar guía • Posicionar al paciente (alinear eje oral-laringeo- faringeo) • Colocar almohada pequeña
  • 27. Procedimiento • Colocarse detrás de la cabeza del paciente • Sujetar Laringoscopio con mano izquierda • Retraer labio inferior con el pulgar derecho • Introducir punta del Laringoscopio hacia lado derecho de la boca • Desplazar lengua hacia la izquierda • Levantar hacia arriba y adelante en ángulo de 45 grados.
  • 32. Intubación • Visualizar las cuerdas vocales • Paso del tubo a través de las cuerdas hacia la tráquea • Sostener tubo con mano derecha • Introducirlo por el lado derecho de la boca y durante la inspiración • 3 -4 cm mas allá de las cuerdas vocales. • Inflar globo y confirmar ubicación.
  • 33. www.reeme.arizona.edu Laringoscopia : Cormack-Lehane . Grado 1 Visión total de la glotis, Comisura an- terior y pos- terior Grado 2 Solo visión de la epiglo- tis y solo par- cialmente la glotis Grado 3 Solo visión de la epiglotis Grado 4 No visión de estructura de la glotis ni epiglotis
  • 37. Evidencia de Intubación Traqueal Éxitosa El CO2 en los gases exhalados  Los sonidos respiratorios bilaterales  Ausencia de murmullo durante la auscultación epigástrica  Condensación de vapor de agua en el tubo  Mantenimiento de oxigenación arterial
  • 38. Complicaciones de la Intubación Endotraqueal (Durante la Intubación) Laringoespasmo Trauma de tejidos blandos Fractura de dientes Penetración de estructuras dentales a tráquea o esófago Disección Retrofaringea Fractura de columna cervical Hemorragia, Bacteremia Aspiración de volúmenes gástricos Intubación Endobronquial o esofágica Luxación de aritenoides o mandíbula Hipoxemia, hipercarbia Bradicardia, Hipertensión, taquicardia Aumentó de presión intracraneal o intraocular
  • 39. SITUACIÓN • ANESTESIA PARA CIRUGÍA • PACIENTE CRÍTICO
  • 40. Definiciones • VÍA AÉREA DIFICIL: situación clínica en la que un profesional entrenado experimenta dificultad con la ventilación con mascarilla facial, con la intubación traqueal, o con ambas. • VENTILACIÓN DIFICIL: no es posible proporcionar una ventilación adecuada por mascarilla facial, para mantener una saturación mayor de 90% ventilando a presión positiva intermitente con FiO2 de 1.0, en un paciente cuya saturación era mayor de 90%, previo a la intervención y no le resulta posible revertir los signos de inadecuada ventilación durante el uso de máscara facial. • LARINGOSCOPÍA DIFÍCIL :No es posible visualizar ninguna porción de las cuerdas vocales mediante la laringoscopia directa convencional. (Laringoscopía grado III- IV). • INTUBACIÓN DIFÍCIL: La intubación, en las mismas manos, requiere múltiples intentos, en presencia o ausencia de patología traqueal. • INTUBACIÓN FALLIDA: no se consigue la colocación del tubo traqueal después de múltiples intentos.
  • 41. EVALUACIÓN DE UNA POSIBLE DIFICULTAD A LA INTUBACIÓN • Historia clínica • Signos clínicos/test predictivos de dificultad de intubación • Síndromes- enfermedades
  • 42. 1. Historia clínica: • Problemas anestésicos previos relativos a intubación o traqueostomía • Historia estomatológica: Dientes flojos, dentaduras que pueden sacarse • Existencia previa de anomalías dentarias (se deben reflejar en la historia para que no se atribuyan posteriormente a la intubación)
  • 43. 2. Signos clínicos/test predictivos de dificultad de intubación: 2.1. Estudio de la cara y del relieve frontal • Cicatrices faciales o cervicales, pacientes barbudos • Traumatismos nasales, patología, malformaciones • Morfología de la mandíbula (asimetrías) • Articulación temporo-mandibular, en especial la limitación en la apertura de la boca • Estado dental y la distancia interincisiva (dificultad si < 2 traveses de dedos) • Morfología y volumen de la lengua, protusión lingual
  • 44. 2.2. Estudio del perfil de la cara: • Ortognato • Retrognato • Prognato
  • 45. 2.3. Articulación atlanto-occipital: • Se mide la extensión de esa articulación • Valora la movilidad del cuello < 35º Flexión cervical < 90º/ 105º Angulo maxilo-faríngeo
  • 46. 2.4. Oclusión dental • Se considera normal cuando los dientes incisivos superiores no hacen protusión y tapan al menos la tercera parte de los incisivos superiores prognatismo
  • 47. 2.5. Test de Mallampati, Samsoon y Young: • Se basa en la visión de las estructuras faríngeas con la boca abierta al máximo y la lengua sacada
  • 48. 2.6. Distancia tiromentoniana: • Valora la distancia entre la sínfisis mandibular y el resalte tiroideo inferior si es < 3 traveses de dedos (<6cm)
  • 49. 2.7. Análisis plurifactoriales: • Wilson correlaciona 5 criterios de dificultad de laringoscopia: 1. Peso 2. Movilidad de mandíbula 3. Movilidad de la nuca 4. Retrognatismo 5. Protusión de los incisivos superiores
  • 50. 3. Síndromes y enfermedades asociadas con dificultad a la intubación: • Pierre- Robin: glosoptosis-micrognatia • Síndromes que se acompañen de disminución o aumento de la distancia intraocular • Síndrome de Apert(acrocefalia-sindactilia) • Síndrome de Klippel-Feil (anomalía vertebral C6)
  • 51. • Artritis reumatoide-Espondilitis anquilopoyética • Poliartrosis juvenil o enfermedad de Still • Neurofibromatosis • Enfermedades del colágeno:esclerodermia, Síndrome de CREST • Síndrome de Sturge-Weber (hemangioma facial) • Acromegalia
  • 52. • Hidrocefalia severa • Infecciones graves como Angina de Ludwig • Cicatrices faciales y retráctiles, o irradiaciones en cuello, cara y tórax • Traumatismo en cara y cuello • Apnea del sueño
  • 53. Vía aérea potencialmente dificil • LESIONES DE CARA, BOCA Y CUELLO • LESION DE COLUMNA CERVICAL • TRAUMA DE TORAX • PACIENTE INTOXICADO • PACIENTE AGITADO • SANGRE Y VOMITO
  • 54. Secuencia de Intubación Rápida Las 7 P´s • 1 Planificación y Preparación previas - 10 min • 2 Preoxigenación - 5 min • 3 Premedicación -3 min • 4 Parálisis e hipnosis simultáneas (inducción) 0 min • 5 Posición del paciente y Presión cricoidea 20 seg • 6 Posicionar TOT Laringoscopia 45 seg • 7 Paso y comprobación del tubo
  • 55. Objetivos • PROTEGER LA VIA AEREA DE • ASPIRACION Y OBSTRUCCION • ATENUAR LA RESPUESTA REFLEJA • REDUCIR LA ASPIRACION PULMONAR • INTUBACION FACIL • – RAPIDA • – MENOS TRAUMATICA
  • 56. Secuencia de Intubación Rápida • 1 PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN PREVIAS - 10 min Vía aérea difícil? Determinar drogas a usar • 2 PREOXIGENACIÓN - 5 min Con bolsa-máscara-válvula sin ejercer presión positiva • 3 PREMEDICACIÓN - 3 min Lidocaína para TEC Atropina en bradicardia y niños Atracurium en lesiones penetrantes
  • 57. Secuencia de Intubación Rápida • 4 PARÁLISIS E HIPNOSIS SIMULTÁNEAS (INDUCCIÓN) 0 min propofol: 2 mg/kg etomidato: 0.3 mg/kg ketamina: 1-2 mg/kg midazolam: 0.15 mg/kg Parálisis: succinilcolina: 1.5 mg/kg • 5 POSICIÓN DEL PACIENTE Y PRESIÓN CRICOIDEA 20 SEG • 6 POSICIONAR TOT LARINGOSCOPIA 45 SEG • 7 PASO Y COMPROBACIÓN DEL TUBO
  • 58. • La primera laringoscopia nos dará una idea de la dificultad para intubar. • El segundo intento debe realizarse siempre en condiciones óptimas (laringoscopia optima). • Si fallamos tras “el mejor intento”: utilizar alternativas a la laringoscopia • Siempre que haya dificultad para intubar a un paciente anestesiado considerar: Volver a ventilación en espontánea Despertar y suspender la cirugía Pedir ayuda (precozmente)
  • 60. DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN DE URGENCIA NO QUIRÚRGICA
  • 61. MASCARILLA LARÍNGEA • Alternativa en la situación de máxima emergencia ( no se puede intubar ni ventilar) Junto a la ventilación jet, combitube y vía aérea difícil • Modificaciones: Fastrach ProSeal • Favorable curva de aprendizaje • Se ha logrado insertar con una apertura bucal de 1.2 cm interdentaria • Los criterios de intubación difícil parecen no tener correlación con dificultades en el empleo de la mascarilla laríngea • Existen diferentes tamaños
  • 63. MASCARILLA LARÍNGEA ProSeal • Mayor sellado de la vía aérea
  • 65. Inserción bifásica Paciente despierto o dormido No hay que introducir ningún dedo en la boca del paciente FASTRACH
  • 67. Tasa éxitos 90-95%, 100% con fibroscopio Permite ventilación a través del dispositivo previo a la inserción del tubo (Fastrach) La movilidad cervical no se ve afectada Dificultad a la intubación no se correlaciona con dificultad en inserción ML ni Fastrach Apertura bucal mínima 2cm En personas atrapadas en vehículos accidentados Dificultad: distorsiones anatómicas cáncer laringe,RT cervical e hipertrofia amigdalar
  • 71. 95%
  • 72. INDICACIONES COMBITUBO • Utilizado en pacientes con intubación difícil a los que no se consiguió intubar con otros métodos y que no podían ser ventilados con mascarilla facial (algoritmo ASA) • Resucitación cardiopulmonar en entorno prehospitalario (personal poco entrenado) Fácil de usar: 90% éxitos en primer intento • Movimiento columna cervical limitado • Anormalidades faciales congénitas o traumáticas • Pacientes con sangrado masivo o vómitos • Dificultad en acceder a la cabeza del enfermo ( paciente atrapado en un vehículo...) • Requiere un nivel elevado de sedación
  • 74. GUÍAS • Dispositivos que se introducen por la luz de los tubos endotraqueales y facilitan la intubación traqueal o el intercambio de tubos traqueales • Clasificación Estiletes o fiadores Introductores 1) sólidos 2) huecos Intercambiadores 1) sin canal interno 2) huecos Easchmann
  • 75. Vía Aérea Quirúrgica • Insuflación dela vía aérea a Presión
  • 76. Insuflación dela vía aérea a presión • Membrana Cricotiroidea • Catéter grueso #12 o 14 • Fuente de oxigeno a 15 L/min • Obstruyendo 1 seg. Liberando 4 seg. • Oxigenación por 30-45min
  • 77. Cricotiroidotomia • Incisión en piel a través de membrana cricotiroidea. • No en menores de 12 años • Colocar tubo endotraqeual fino o tubo de traqeuotomia
  • 78. Método alternativo para la inserción de un TET en la via aérea dificultosa. Utilizado cuando las cuerdas vocales no se visualizan, secundario a secreciones, sangre o y / o anomalias anatómicas
  • 79. Avance la aguja n° 18 montada sobre jeringa de 5 mml.en dirección cefálica a través de la membrana cricotiroidea dentro de la traquea. El aire dentro de la Jeringa confirmará la posición Remueva la aguja y la jeringa sujetando la membrana
  • 80. Avance la guía a través de la membrana en dirección cefálica hasta que ésta pueda ser retirada por la boca o la nariz Nota : una alternativa después de posicionar la guia,es utilizar un fibrobroncoscopio para la visualización directa del tubo dentro de la tráquea de manera definitiva.
  • 81. Avance la cuerda de piano de forma anterógrada sobre la guía por la nariz o la boca, hasta que se halle resistencia de la membrana cricotiroidea
  • 82. • Remueva la guía y el catéter . Avance el tubo hacia la posición • correcta e infle el balón. Verifique la posición y asegúrelo
  • 83. Complicaciones en el Paciente Intubado Extubación accidental Intubación Endobronquial Obstrucción del tubo Broncoespasmo Aspiración Sinusitis Laceración de nariz o boca
  • 84. Complicaciones de la Extubación Laringoespasmo Aspiración de secreciones, sangres o cuerpos extraños Edema glótico, subglótico o de úvula Parálisis de cuerdas vocales Odinofagia
  • 85. SAR Complicaciones de la Extubación Edema pulmonar no cardiogénico Incompetencia laríngea Subluxación de mandíbula Traqueomalacia Estenosis glótica, subglótica o traqueal Granulomas de cuerdas vocales
  • 87. Bibliografía • Texto de Anestesiología Teórico-Práctica. Segunda edición. J. Antonio Aldrete. Manual Moderno – México. Cap. 30 Manejo de la vía aérea • Manual de Anestesia 5ºed. Massachusetts. Marban

Notas del editor

  • #9: TECNICA DE INVERSION Cavidad hacia arriba hasta que encuentra el paladar blando. En este momento giro 180 grados, la concavidad se dirige hacia abajo. ESTE METODO NO SE USA EN NIÑOS PORQUE PUEDE LESIONAR LA BOCA Y LA FARINGE.
  • #10: Técnica de bajalenguas Contraindicaciones Presencia de reflejo nauseoso. En pacientes que no están totalmente inconscientes puede provocar vómitos o laringoespasmo Complicaciones Si es muy larga Obstrucción de la vía aérea por presión sobre la epiglotis. Si no se coloca con técnica adecuada: empuja la lengua hacia atrás, obstruyendo la vía aérea
  • #12: PACIENTES DESPIERTOS Limitaciones para su utilización Suma precaución en pacientes con sospecha de fractura de base de cráneo Ventaja Puede utilizarse en pacientes que conservan el reflejo nauseoso Desventajas y complicaciones 1.Pequeño diámetro que no siempre permite la aspiración 2. Trauma nasal durante la colocación 3. Si el tubo es muy largo, puede provocar vómitos o laringoespasmo, o bien ingresar al esófago.
  • #21: Punta de la hoja levanta la epiglotis directamente
  • #22: Punta de la hoja en la vallecula
  • #25: 1.Paladar blando, uvula ,fauces y pilares 2. Paladar blando , uvula , fauces 3.Paladar blando y base de la uvula (moderada) 4.Paladar duro(dificl)
  • #76: Colocación de aguja a través de membrana cricotiroidea o dentro de la traqueal *
  • #77: Se utiliza conector en Y o bien con tubo de oxígeno abriendo orificio lateral
  • #78: *en niños cricoides es el único soporte circunferencial de la traquea