SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE VENOSO CENTRAL
Dr. Angel Granado.
MD. Internista – Intensivista.
PVC
La presión venosa central(PVC)
corresponde a la presión
sanguínea a nivel de la
aurícula derecha o en la
vena cava superior .
Esta determinada por:
 el volumen de sangre,
(volemia), estado de la
bomba cardiaca y el tono
vascular venoso.
Los valores normales :
 2 a 5 cm de H2O en aurícula
derecha o de 6 a 12 cm de
H2O en vena cava superior.
Abordaje Venoso Central.
Indicaciones:
1. Monitoreo de la presión venosa
central.
2. Reposición rápida de líquidos.
3. Nutrición Parenteral Total (NPT).
4. Colocación de catéteres para
Hemodiálisis, Catéter Swan-Ganz
(monitoreo hemodinámico y
Marcapasos Cardiacos.
Contraindicaciones Absolutas
del abordaje Venoso Central
1. CID. (coagulación intravascular
diseminada).
2. Trombocitopenia (plaquetas
<100.000 x mm3).
3. Pacientes anticoagulados.
4. Durante las Maniobras de RCP.
ABORDAJE VENOSO CENTRAL
COLOCACION DE CATETER VENOSO CENTRAL A
TRAVES DE LA CATETERIZACION DE VENAS
CENTRALES (del Cuello o del Tórax) :
1.- VENA YUGULAR INTERNA :
A) VIA POSTERIOR
B) VIA ANTERIOR .
2.- VENA SUBCLAVIA :
A) VIA INFRACLAVICULAR .
ABORDAJE VENOSO CENTRAL
EQUIPO : (BANDEJA CON CATETER BILUMEN O TRIPLE
LUMEN).
INSUMOS MEDICO-QUIRURGICOS :
1. ANESTESICOS ( Cifarcaina al 1%).
2. EQUIPO DE ASEPSIA (Indumentaria Quirúrgica ) .
3. ANTISEPSIA. (soluc .alcohol yodado al 70 % ).
4. LLAVE DE TRES VIAS.
5. SOLUCION FISIOLOGICA + SET DE INFUSION.
6. ESCALA DE PVC.
7. SUTURA. (seda: 2-0).
Abordaje venoso central
Abordaje venoso central
ABORDAJE VENOSO CENTRAL
(Preparación del paciente) .
•Posición de Trendelenburg :20º (piernas elevadas)
•Rotación forzada de la cabeza contra lateral al sitio de
la punción + tracción caudal del brazo ipsilateral.
•Almohada debajo de los hombros.
•Realizar asepsia y antisepsia de piel con alcohol-
yodado al 70% de la zona del cuello y tórax superior.
Abordaje venoso central
ABORDAJE VENA YUGULAR
INTERNA .
(VÍA POSTERIOR) .
Referencia anatómica:
Dos traveces de dedos por encima de la
clavícula ,a nivel del borde externo del
fascículo clavicular del músculo
esternocleidomastoideo, justamente por
encima donde la vena yugular externa cruza
dicho haz muscular.
ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA .
(VÍA POSTERIOR) .
ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA
(Vía posterior) .
(Técnica de Seldinger).
Proceder a la anestesia de piel y planos profundos . Introducir
la aguja exploradora n° 20 y succionar, si no retorna sangre
infiltrar 0,5 cc de anestesia al 1%.
Avanzar de 1cm. por vez , hasta visualizar la entrada de
sangre a la inyectadora . Retirar la inyectadora y colocar aguja
N° 18.
Dirigir la nueva punción en la dirección y profundidad de la
aguja exploradora.
Una vez que se alcanza la yugular interna ( entrada de sangre
en la inyectadora) , se retira la misma , se ocluye con el dedo el
orificio de la aguja (evitar embolismo aéreo) .
ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA
(Vía posterior) .
(Técnica de Seldinger).
Se introduce el guiador metálico (decilé) a través de la aguja N°
18. aproximadamente 20 cms. Se procede a retirar la aguja sobre
el guiador.
A través de este guiador se introduce el dilatador de la vena ,
haciendo un corte pequeño con bisturí N° 11 , en el orificio de
entrada en la piel.
Una vez dilatada la vena , se retira el dilatador y a través del
guiador se introduce el catéter central hasta su posición
intravascular final. Se retira seguidamente el guiador.
Finalmente se procede a fijar el catéter con puntos de suturas a
la piel.
Se colocan apósitos transparentes sobre el catéter.
Abordaje venoso central
Abordaje venoso central
Abordaje venoso central
ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA
(Vía Anterior).
Referencia anatómica:
En el ángulo superior del triangulo formado por
los dos haces musculares del esternocleido-
mastoideo (esternal y clavicular ) y la clavícula .
Dirigiendo la punción hacia la tetilla
ipsilateral, por fuera del pulso carotideo. Con
una inclinación de 30 º en el plano frontal.
ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA
(Vía Anterior).
ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA
(Vía Anterior ) .
(Técnica de Seldinger).
Se procede de igual forma con la
preparación del paciente y la Técnica
de Seldinger, realizada para el
abordaje posterior de la vena yugular
interna, solo cambia la referencia
anatómica.
ABORDAJE VENA SUBCLAVIA
( Vía Infra clavicular).
ABORDAJE VENA SUBCLAVIA
( Vía Infra clavicular).
Referencia anatómica:
A nivel de la línea medio clavicular 1 cm por
debajo de la clavícula, dirigiendo la punción
hacia el hueco supra esternal , pasando por
debajo de la clavícula y por encima de la
primera costilla.
ABORDAJE VENA SUBCLAVIA
( Vía Infra clavicular).
ABORDAJE VENA SUBCLAVIA.
(Vía Infra clavicular ).
(Técnica de Seldinger).
Se procede de igual forma con la
preparación del paciente y la Técnica
de Seldinger, realizada para el
abordaje de la vena Yugular Interna,
solo cambia la referencia anatómica.
ABORDAJE VENA SUBCLAVIA
( Vía Infra clavicular).
Abordaje venoso central
Abordaje venoso central
Abordaje venoso central
Abordaje venoso central
NIVEL FLEBOSTATICO
4to.Espacio Intercostal /Línea
Media Axilar.
¿Cómo se procede en la medición de
PVC?
1. Se coloca el nivel Cero a la altura de la intersección de la línea axilar media y
el 4to espacio intercostal.
2. Se instala al CVC una llave de triple vía de tal manera que los otros dos
lúmenes se correspondan con la columna de agua y la fuente de solución
(figura de la izquierda).
3. Se apertura la llave para que se llene la columna de agua con la solución del
frasco (figura de la derecha).
¿Cómo se procede en la medición de PVC?
4. Por último, se procede a aperturar la llave de tal manera que la solución
fluya desde la columna de agua hacia el catéter venoso central hasta el nivel
donde la presión venosa central en cm de H20 se lo permita.
5. Se procede a registrar en cm de H20 la PVC al final de la inspiración.
PRESION VENOSA CENTRAL.
(VALORES NORMALES ):
1.NORMOVOLEMIA : 6- 12 CMS H20.
2.HIPERVOLEMIA : > 12 CMS H2O.
3.HIPOVOLEMIA : < 6 CMS H2O.
PRESION VENOSA CENTRAL :
EVALUACION DE LA POSICION INTRAVASCULAR –
INTRATORACICA DEL CATETER .
POSICION DEL CATETER INTRAVASCULAR :
MANIOBRA SIFONAJE POSITIVA. (+)
POSICION DEL CATETER INTRAVASCULAR -
INTRATORACICA:
OSCILACION DE LA COLUMNA DE AGUA CON LOS
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS.
POSICION DEL CATETER INTRAVASCULAR - ARTERIAL O
INTRAVENTRICULAR DERECHO :
OSCILACION DE LA COLUMNA DE AGUA CON EL
PULSO ARTERIAL .
LA EVALUACION DE LA POSICION CORRECTA DEL CATETER
EN EL TORAX , ES A TRAVES DE UNA RX DE TORAX .
ASIMISMO SIRVE PARA DESCARTAR UNA COMPLICACION
TIPO NEUMOTORAX.
¿Qué factores influyen en la
lectura de la PVC?
 La lectura de la PVC está determinada
por una interacción compleja de:
1. El volumen intravascular.
2. La función auricular y ventricular derecha.
3. El tono venomotor.
4. La presión intratorácica.
¿Cuáles son los errores en la
medición de la PVC?
 Falsas lecturas de Presión Venosa Central:
 Presión intratorácicas incrementada:
 Ventilador: eleva la PVC en 3 a 5 cm H2O,
 Lesiones intratorácicas ocupantes de espacio,
 Tos y otras maniobras de valsalva.
 Punto de referencia errado.
 Mala posición del extremo del catéter.
 Bloqueo u obstrucción del catéter.
 Burbujas de aire en el circuito.
Interpretación de la PVC
PVC Signos Dx
Baja
Taquicardia, PA baja,
diuresis disminuida,
llenado capilar
prolongado.
Hipovolemia.
Baja,
normal o
alta
Taquicardia, signos
de infección, Fiebre.
Sepsis.
Normal
Taquicardia, diuresis
disminuida, llenado
capilar prolongado.
Hipovolemia.
Interpretación de la PVC
PVC Signos Dx
Alta.
Asimetría de tórax,
sonidos respiratorios
unilaterales,torax
resonante con
desviación de
tráquea, taquicardia
Neumotórax a
tensión.
Alta. Polipnea, presencia
3R, expectoración
espumosa rosada.
Insuficiencia
cardiaca.
Muy alta. Taquicardia, sonidos
cardiacos
disminuidos.
Taponamiento
cardiaco.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir con la
Cateterización Venosa Central según el
tiempo de aparición?
 INMEDIATAS:
 Sangrado.
 Punción arterial.
 Arritmias.
 Embolismo aéreo.
 Daño al conducto torácico
o a la gran vena linfática.
 Mal posición del CVC.
 Neumotórax o Hemotórax.
 Perforación traqueal.
 TARDIAS:
 Infección.
 Trombosis venosa,
embolia pulmonar.
 Migración del CVC.
 Perforación
miocárdica.
 Daño nervios (plexo
braquial) , vago o
laríngeo recurrente.
Complicaciones según el acceso venoso
central.
 Generales:
 Vasculares:
 Embolismo aéreo.
 Punción de la arteria
adyacente.
 Taponamiento pericárdico.
 Embolo de catéter.
 Fístula arteriovenosa.
 Formación de trombo mural.
 Obstrucción de vena mayor.
 Hematoma local.
 Infecciosas:
 Sepsis.
 Celulitis local.
 Osteomielitis.
 Artritis séptica.
 Miscelanea:
 Disritmias.
 Anudamiento del catéter.
 Malposición del catéter.
 Accesos v. subclavia y de v. yugular
interno:
 Pulmonar:
 Neumotórax.
 Hemotórax.
 Hidrotórax.
 Quilotórax.
 Hemomediastino.
 Hidromediastino.
 Hematoma cervical y obstrucción
traqueal.
 Perforación traqueal.
 Neurológico:
 Daño del nervio frénico.
 Daño del plexo braquial.
 Infarto cerebral.

Más contenido relacionado

PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL
PPTX
Tecnica de colocación de cateter venoso central
PPTX
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
PDF
Secuencia de Intubación rápida
PPTX
Catéter venoso central
PPT
PPT
Senos paranasales
PPTX
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Secuencia de Intubación rápida
Catéter venoso central
Senos paranasales
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnica de colocación de catéter venoso central
PPTX
Sonda Endopleural
PPTX
Choque Cardiogénico
PDF
cateter venoso central
PPTX
Tubo de torax y sistemas de drenaje
PPT
Cateter venoso central 1
PPTX
Intubacion endotraqueal.pptx
PPTX
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
PPT
Acceso venoso central en niños
PPTX
Accesos venosos central
PPTX
Presión venosa central
PPTX
Choque Cardiogenico
PDF
Tubo torax 1
PDF
Iv.3. shock
PPT
Drenaje torácico
PPTX
Colocación de vena central
PPTX
Intubación Endotraqueal
PPT
Toracostomia
PPTX
Ventriculostomia
Técnica de colocación de catéter venoso central
Sonda Endopleural
Choque Cardiogénico
cateter venoso central
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Cateter venoso central 1
Intubacion endotraqueal.pptx
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Acceso venoso central en niños
Accesos venosos central
Presión venosa central
Choque Cardiogenico
Tubo torax 1
Iv.3. shock
Drenaje torácico
Colocación de vena central
Intubación Endotraqueal
Toracostomia
Ventriculostomia
Publicidad

Similar a Abordaje venoso central (20)

PPTX
Abordaje Venoso Central 0ggg1.21.46.pptx
PPTX
Acceso venoso central sh
PPTX
PDF
PRESION VENOSA CENTRAL
PDF
PPTX
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
PPTX
cateter yugular-subclavio Cruz Fern pptx
PPTX
Tecnica de colocación de cateter venoso central
PPTX
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PPTX
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
PPTX
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
PPTX
FLEBOTOMIA
PPT
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
PPTX
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
PPTX
Cateter de swan ganz husj
PPTX
Accesos vasculares
PPTX
Pvc presion venosa central
PDF
Evaluación Ecografica del paciente en choque
PPTX
PVC.pptx
PPTX
PVC.pptx
Abordaje Venoso Central 0ggg1.21.46.pptx
Acceso venoso central sh
PRESION VENOSA CENTRAL
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
cateter yugular-subclavio Cruz Fern pptx
Tecnica de colocación de cateter venoso central
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
FLEBOTOMIA
Atencion de enfermeria en monitoreo invasivo
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
Cateter de swan ganz husj
Accesos vasculares
Pvc presion venosa central
Evaluación Ecografica del paciente en choque
PVC.pptx
PVC.pptx
Publicidad

Más de Luis Almedo (11)

PPT
3. mecánica cardiaca
PPT
9. presion arterial
PPT
8. flujo presion y_resistencia
PPT
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
PPT
Soluciones
PPT
6. eeg dr. juio hernandez
PDF
Tema 5 electroencefalografia
PPT
Preparación de pacientes para estudio radiológico.
PPT
Preparación de pacientes para estudio radiológico.
PPT
Otoscopia
PPTX
Fondo de ojo
3. mecánica cardiaca
9. presion arterial
8. flujo presion y_resistencia
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Soluciones
6. eeg dr. juio hernandez
Tema 5 electroencefalografia
Preparación de pacientes para estudio radiológico.
Preparación de pacientes para estudio radiológico.
Otoscopia
Fondo de ojo

Abordaje venoso central

  • 1. ABORDAJE VENOSO CENTRAL Dr. Angel Granado. MD. Internista – Intensivista.
  • 2. PVC La presión venosa central(PVC) corresponde a la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha o en la vena cava superior . Esta determinada por:  el volumen de sangre, (volemia), estado de la bomba cardiaca y el tono vascular venoso. Los valores normales :  2 a 5 cm de H2O en aurícula derecha o de 6 a 12 cm de H2O en vena cava superior.
  • 3. Abordaje Venoso Central. Indicaciones: 1. Monitoreo de la presión venosa central. 2. Reposición rápida de líquidos. 3. Nutrición Parenteral Total (NPT). 4. Colocación de catéteres para Hemodiálisis, Catéter Swan-Ganz (monitoreo hemodinámico y Marcapasos Cardiacos.
  • 4. Contraindicaciones Absolutas del abordaje Venoso Central 1. CID. (coagulación intravascular diseminada). 2. Trombocitopenia (plaquetas <100.000 x mm3). 3. Pacientes anticoagulados. 4. Durante las Maniobras de RCP.
  • 5. ABORDAJE VENOSO CENTRAL COLOCACION DE CATETER VENOSO CENTRAL A TRAVES DE LA CATETERIZACION DE VENAS CENTRALES (del Cuello o del Tórax) : 1.- VENA YUGULAR INTERNA : A) VIA POSTERIOR B) VIA ANTERIOR . 2.- VENA SUBCLAVIA : A) VIA INFRACLAVICULAR .
  • 6. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EQUIPO : (BANDEJA CON CATETER BILUMEN O TRIPLE LUMEN). INSUMOS MEDICO-QUIRURGICOS : 1. ANESTESICOS ( Cifarcaina al 1%). 2. EQUIPO DE ASEPSIA (Indumentaria Quirúrgica ) . 3. ANTISEPSIA. (soluc .alcohol yodado al 70 % ). 4. LLAVE DE TRES VIAS. 5. SOLUCION FISIOLOGICA + SET DE INFUSION. 6. ESCALA DE PVC. 7. SUTURA. (seda: 2-0).
  • 9. ABORDAJE VENOSO CENTRAL (Preparación del paciente) . •Posición de Trendelenburg :20º (piernas elevadas) •Rotación forzada de la cabeza contra lateral al sitio de la punción + tracción caudal del brazo ipsilateral. •Almohada debajo de los hombros. •Realizar asepsia y antisepsia de piel con alcohol- yodado al 70% de la zona del cuello y tórax superior.
  • 11. ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA . (VÍA POSTERIOR) . Referencia anatómica: Dos traveces de dedos por encima de la clavícula ,a nivel del borde externo del fascículo clavicular del músculo esternocleidomastoideo, justamente por encima donde la vena yugular externa cruza dicho haz muscular.
  • 12. ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA . (VÍA POSTERIOR) .
  • 13. ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA (Vía posterior) . (Técnica de Seldinger). Proceder a la anestesia de piel y planos profundos . Introducir la aguja exploradora n° 20 y succionar, si no retorna sangre infiltrar 0,5 cc de anestesia al 1%. Avanzar de 1cm. por vez , hasta visualizar la entrada de sangre a la inyectadora . Retirar la inyectadora y colocar aguja N° 18. Dirigir la nueva punción en la dirección y profundidad de la aguja exploradora. Una vez que se alcanza la yugular interna ( entrada de sangre en la inyectadora) , se retira la misma , se ocluye con el dedo el orificio de la aguja (evitar embolismo aéreo) .
  • 14. ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA (Vía posterior) . (Técnica de Seldinger). Se introduce el guiador metálico (decilé) a través de la aguja N° 18. aproximadamente 20 cms. Se procede a retirar la aguja sobre el guiador. A través de este guiador se introduce el dilatador de la vena , haciendo un corte pequeño con bisturí N° 11 , en el orificio de entrada en la piel. Una vez dilatada la vena , se retira el dilatador y a través del guiador se introduce el catéter central hasta su posición intravascular final. Se retira seguidamente el guiador. Finalmente se procede a fijar el catéter con puntos de suturas a la piel. Se colocan apósitos transparentes sobre el catéter.
  • 18. ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA (Vía Anterior). Referencia anatómica: En el ángulo superior del triangulo formado por los dos haces musculares del esternocleido- mastoideo (esternal y clavicular ) y la clavícula . Dirigiendo la punción hacia la tetilla ipsilateral, por fuera del pulso carotideo. Con una inclinación de 30 º en el plano frontal.
  • 19. ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA (Vía Anterior).
  • 20. ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA (Vía Anterior ) . (Técnica de Seldinger). Se procede de igual forma con la preparación del paciente y la Técnica de Seldinger, realizada para el abordaje posterior de la vena yugular interna, solo cambia la referencia anatómica.
  • 21. ABORDAJE VENA SUBCLAVIA ( Vía Infra clavicular).
  • 22. ABORDAJE VENA SUBCLAVIA ( Vía Infra clavicular). Referencia anatómica: A nivel de la línea medio clavicular 1 cm por debajo de la clavícula, dirigiendo la punción hacia el hueco supra esternal , pasando por debajo de la clavícula y por encima de la primera costilla.
  • 23. ABORDAJE VENA SUBCLAVIA ( Vía Infra clavicular).
  • 24. ABORDAJE VENA SUBCLAVIA. (Vía Infra clavicular ). (Técnica de Seldinger). Se procede de igual forma con la preparación del paciente y la Técnica de Seldinger, realizada para el abordaje de la vena Yugular Interna, solo cambia la referencia anatómica.
  • 25. ABORDAJE VENA SUBCLAVIA ( Vía Infra clavicular).
  • 31. ¿Cómo se procede en la medición de PVC? 1. Se coloca el nivel Cero a la altura de la intersección de la línea axilar media y el 4to espacio intercostal. 2. Se instala al CVC una llave de triple vía de tal manera que los otros dos lúmenes se correspondan con la columna de agua y la fuente de solución (figura de la izquierda). 3. Se apertura la llave para que se llene la columna de agua con la solución del frasco (figura de la derecha).
  • 32. ¿Cómo se procede en la medición de PVC? 4. Por último, se procede a aperturar la llave de tal manera que la solución fluya desde la columna de agua hacia el catéter venoso central hasta el nivel donde la presión venosa central en cm de H20 se lo permita. 5. Se procede a registrar en cm de H20 la PVC al final de la inspiración.
  • 33. PRESION VENOSA CENTRAL. (VALORES NORMALES ): 1.NORMOVOLEMIA : 6- 12 CMS H20. 2.HIPERVOLEMIA : > 12 CMS H2O. 3.HIPOVOLEMIA : < 6 CMS H2O.
  • 34. PRESION VENOSA CENTRAL : EVALUACION DE LA POSICION INTRAVASCULAR – INTRATORACICA DEL CATETER . POSICION DEL CATETER INTRAVASCULAR : MANIOBRA SIFONAJE POSITIVA. (+) POSICION DEL CATETER INTRAVASCULAR - INTRATORACICA: OSCILACION DE LA COLUMNA DE AGUA CON LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. POSICION DEL CATETER INTRAVASCULAR - ARTERIAL O INTRAVENTRICULAR DERECHO : OSCILACION DE LA COLUMNA DE AGUA CON EL PULSO ARTERIAL . LA EVALUACION DE LA POSICION CORRECTA DEL CATETER EN EL TORAX , ES A TRAVES DE UNA RX DE TORAX . ASIMISMO SIRVE PARA DESCARTAR UNA COMPLICACION TIPO NEUMOTORAX.
  • 35. ¿Qué factores influyen en la lectura de la PVC?  La lectura de la PVC está determinada por una interacción compleja de: 1. El volumen intravascular. 2. La función auricular y ventricular derecha. 3. El tono venomotor. 4. La presión intratorácica.
  • 36. ¿Cuáles son los errores en la medición de la PVC?  Falsas lecturas de Presión Venosa Central:  Presión intratorácicas incrementada:  Ventilador: eleva la PVC en 3 a 5 cm H2O,  Lesiones intratorácicas ocupantes de espacio,  Tos y otras maniobras de valsalva.  Punto de referencia errado.  Mala posición del extremo del catéter.  Bloqueo u obstrucción del catéter.  Burbujas de aire en el circuito.
  • 37. Interpretación de la PVC PVC Signos Dx Baja Taquicardia, PA baja, diuresis disminuida, llenado capilar prolongado. Hipovolemia. Baja, normal o alta Taquicardia, signos de infección, Fiebre. Sepsis. Normal Taquicardia, diuresis disminuida, llenado capilar prolongado. Hipovolemia.
  • 38. Interpretación de la PVC PVC Signos Dx Alta. Asimetría de tórax, sonidos respiratorios unilaterales,torax resonante con desviación de tráquea, taquicardia Neumotórax a tensión. Alta. Polipnea, presencia 3R, expectoración espumosa rosada. Insuficiencia cardiaca. Muy alta. Taquicardia, sonidos cardiacos disminuidos. Taponamiento cardiaco.
  • 39. ¿Qué complicaciones pueden ocurrir con la Cateterización Venosa Central según el tiempo de aparición?  INMEDIATAS:  Sangrado.  Punción arterial.  Arritmias.  Embolismo aéreo.  Daño al conducto torácico o a la gran vena linfática.  Mal posición del CVC.  Neumotórax o Hemotórax.  Perforación traqueal.  TARDIAS:  Infección.  Trombosis venosa, embolia pulmonar.  Migración del CVC.  Perforación miocárdica.  Daño nervios (plexo braquial) , vago o laríngeo recurrente.
  • 40. Complicaciones según el acceso venoso central.  Generales:  Vasculares:  Embolismo aéreo.  Punción de la arteria adyacente.  Taponamiento pericárdico.  Embolo de catéter.  Fístula arteriovenosa.  Formación de trombo mural.  Obstrucción de vena mayor.  Hematoma local.  Infecciosas:  Sepsis.  Celulitis local.  Osteomielitis.  Artritis séptica.  Miscelanea:  Disritmias.  Anudamiento del catéter.  Malposición del catéter.  Accesos v. subclavia y de v. yugular interno:  Pulmonar:  Neumotórax.  Hemotórax.  Hidrotórax.  Quilotórax.  Hemomediastino.  Hidromediastino.  Hematoma cervical y obstrucción traqueal.  Perforación traqueal.  Neurológico:  Daño del nervio frénico.  Daño del plexo braquial.  Infarto cerebral.