SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ángel Granado.      Abordaje Vena Yugular Interna (Vía posterior) .
                          Md. Internista – Intensivista.   Referencia anatómica:
                                                           Dos traveces de dedos por encima de la clavícula, a nivel
          2. ABORDAJE VENOSO CENTRAL                       del borde externo del fascículo clavicular del músculo
             PVC (Presión Venosa Central)                  esternocleidomastoideo, justamente por encima donde
                                                           la vena yugular externa cruza dicho haz muscular.
ABORDAJE VENOSO CENTRAL. INDICACIONES:
1. Monitoreo de la presión venosa central.
2. Reposición rápida de líquidos.
3. Nutrición Parenteral Total (NPT).
4. Colocación de catéteres para Hemodiálisis, Catéter
Swan-Ganz (monitoreo hemodinámico y Marcapasos
Cardiacos.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL ABORDAJE
VENOSO CENTRAL
   1. CID. (coagulación intravascular diseminada)
   2. Trombocitopenia(plaquetas <100.000 x mm3
   3. Pacientes anticoagulados.
Durante las Maniobras de RCP
                                                           Abordaje Vena Yugular Interna (Vía Anterior) .
ABORDAJE VENOSO CENTRAL                                    Referencia anatómica:
Colocacion De Cateter Venoso Central A Traves De La        En el ángulo superior del triángulo formado por los dos
Cateterizacion De Venas Centrales :                        haces musculares del esternocleidomastoideo (esternal
                                                           y clavicular) y la clavícula. Dirigiendo la punción hacia la
• VENA YUGULAR INTERNA :                                   tetilla ipsilateral, por fuera del pulso carotideo. Con una
 A) VIA POSTERIOR                                          inclinación de 30 º en el plano frontal.
 B) VIA ANTERIOR .

• VENA SUBCLAVIA :
  VIA INFRACLAVICULAR .




                                                           Abordaje Vena Subclavia (Vía Infraclavicular) .
                                                           Referencia anatómica:
ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA                              A nivel de la línea medio clavicular 1 cm por debajo de
(VÍA POSTERIOR) .                                          la clavícula, dirigiendo la punción hacia el hueco supra
                                                           esternal , pasando por debajo de la clavícula y por
                                                                                                                          Br. Castillo Dunia

 Posición de Trendelenburg :20º Rotación forzada de la    encima de la primera costilla.
cabeza contralateral al sitio de la punción + tracción
caudal del brazo ipsilateral.
 Almohada debajo de los hombros.
 Realizar asepsia y antisepsia de piel con alcohol-
yodado al 70%.
Br. Castillo Dunia
¿Cómo se procede en la medición de PVC?                                ¿CÓMO SE INTERPRETA LA PVC?
1. Se coloca el nivel Cero a la altura de la intersección    PVC       VALORES     POSIBILIDADES
  de la línea axilar media y el 4to espacio intercostal.     BAJA      < 6 cm de   1.Hipovolemia.
                                                                       H2O         2.Sepsis.
2. Se instala al CVC una llave de triple vía de tal manera
                                                                                   3.Daños de la médula espinal
  que los otros dos lumenes se correspondan con la
                                                             NORMAL    6 a 12 cm   1.Paciente normovolémico con
  columna de agua y la fuente de solución (figura de la                de H2O      función cardíaca normal.
  izquierda).
                                                                                   2.Paciente hipovolémico con falla
3. Se apertura la llave para que se llene la columna de                            cardíaca.
  agua con la solución del frasco (figura de la derecha).    ALTA      > 12 cm     1.Paciente normovolémico con falla
                                                                       de H2O      cardíaca.
                                                                                   2.Paciente con función cardíaca
                                                                                   normal pero hipervolémico.
                                                                                   3.Paciente hipovolémico con severa
                                                                                   falla cardíaca.
                                                                                   4.Taponamiento pericárdico.
                                                                                   5.Pericarditis restrictiva.
                                                                                   6.Estenosis pulmonar.
                                                                                   7.Embolia pulmonar.

                                                             ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA LECTURA DE LA PVC?
4. Por último, se procede a aperturar la llave de tal        La lectura de la PVC está determinada por una
manera que la solución fluya desde la columna de agua        interacción compleja de:
hacia el cateter venoso central hasta el nivel donde la      1. El volumen intravascular.
presión venosa central en cm de H20 se lo permita.           2. La función auricular y ventricular derecha.
5. Se procede a registrar en cm de H20 la PVC al final de    3. El tono venomotor.
la inspiración.                                              4. La presión intratorácica.

                                                             ¿CUÁLES SON LOS ERRORES EN LA MEDICIÓN DE LA
                                                             PVC?
                                                              Falsas lecturas de Presión Venosa Central:
                                                              Presión intratorácica incrementada:
                                                                  Ventilador: eleva la PVC en 1 a 3 cm H2O,
                                                                  Lesiones intratorácicas ocupantes de espacio,
                                                                  Tos y otras maniobras de valsalva.
                                                              Punto de referencia errado.
                                                              Malaposición del extremo del catéter.
                                                              Bloqueo u obstrucción del cateter.
                                                              Burbujas de aire en el circuito.

                                                             ¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN OCURRIR CON LA
                                                             CATETERIZACIÓN VENOSA CENTRAL SEGÚN EL TIEMPO
                                                             DE APARICIÓN?

                                                             INMEDIATAS:
                                                                                                                        Br. Castillo Dunia

                                                              Sangrado.
                                                              Punción arterial.
              PRESION VENOSA CENTRAL                          Arritmias.
                                                              Embolismo aéreo.
                 VALORES NORMALES.                            Daño del ducto torácico en accesos VSC o VYI
                                                               izquierdo.
1. NORMOVOLEMIA : 6- 12 CMS H20                               Malposición del CVC.
2. HIPERVOLEMIA: > 12 CMS H2O.                                Neumotórax o hemotórax
3. HIPOVOLEMIA < 6 CMS H2O.
TARDIAS:
 Infección.
 Trombosis venosa, embolia pulmonar.
 Migración del CVC.
 Perforación miocárdica.
 Daño nervioso.

COMPLICACIONES SEGÚN EL              ACCESO   VENOSO
CENTRAL.
Generales:
1) Vasculares:
 Embolismo aéreo.
 Punción de la arteria adyacente.
 Taponamiento pericárdico.
 Embolo de catéter.
 Fístula arteriovenosa.
 Formación de trombo mural.
 Obstrucción de vena mayor.
 Hematoma local.

2)Infecciosas:
 Sepsis.
 Celulitis local.
 Osteomielitis.
 Artritis séptica.

3)Miscelánea:
 Disritmias.
 Anudamiento del catéter.
 Malposición del catéter.

Accesos subclavios y yugular interno:
4)Pulmonar:
 Neumotórax.
 Hemotórax.
 Hidrotórax.
 Quilotórax.
 Hemomediastino.
 Hidromediastino.
 Hematoma cervical y obstrucción traqueal.
 Perforación traqueal.
 Perforación del cuff endotraqueal.

5)Neurológico:
                                                       Br. Castillo Dunia

 Daño del nervio frénico.
 Daño del plexo braquial.
 Infarto cerebral.

Acceso Femoral:
  Intraabdominal:
 Perforación intestinal.
 Perforación de la vejiga.
 Absceso del Psoas.

Más contenido relacionado

PPTX
Presión Venosa Central
PPTX
PresióN Venosa Central
PDF
Farmacología de la ventilación mecánica
PPTX
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPT
catéter swan ganz
PPTX
Drenaje pleural
Presión Venosa Central
PresióN Venosa Central
Farmacología de la ventilación mecánica
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
catéter swan ganz
Drenaje pleural

La actualidad más candente (20)

PPTX
Riesgo quirurgico final
PPTX
Edema pulmonar
PPTX
LINEA ARTERIAL.pptx
PPT
hipertension arterial
PPTX
historia natural de la enfermedad. neumotorax
PPTX
Modos de ventilacion mecanica
PPTX
Cuidados post parada cardiaca
PPTX
Laringoscopios
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPT
Dopamina
PPT
Shock Cardiogenico
PPT
Drenaje torácico
PPTX
Shock distributivo
PPTX
Linea arterial
PPTX
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PDF
Urgencias respiratorias
PPTX
Muestra por cateter
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PPTX
Insuficiencia venosa
Riesgo quirurgico final
Edema pulmonar
LINEA ARTERIAL.pptx
hipertension arterial
historia natural de la enfermedad. neumotorax
Modos de ventilacion mecanica
Cuidados post parada cardiaca
Laringoscopios
Insuficiencia respiratoria
Dopamina
Shock Cardiogenico
Drenaje torácico
Shock distributivo
Linea arterial
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Urgencias respiratorias
Muestra por cateter
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Insuficiencia venosa
Publicidad

Similar a 2 pvc (20)

PPTX
Abordaje Venoso Central 0ggg1.21.46.pptx
PPTX
Abordaje venoso central
PPTX
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
PPTX
Procedimientos quirurgicos basicos
PPTX
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
PPTX
Cardiopatías congénitas ok
PPTX
Cardiopatías congénitas ok
PPTX
Cardiopatías congénitas ok
PDF
Evaluación Ecografica del paciente en choque
PDF
PRESION VENOSA CENTRAL
PPTX
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
PPTX
FLEBOTOMIA
PPTX
TRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINA
PPTX
Accesos vasculares
PPTX
Comunicación interventricular
PPTX
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
PPTX
accesosvasculares-130303163652-phpapp01.pptx
PPTX
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
PPTX
comunicacion interventricular.pptx
PPT
Accesos venoos centrales
Abordaje Venoso Central 0ggg1.21.46.pptx
Abordaje venoso central
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
Procedimientos quirurgicos basicos
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
Cardiopatías congénitas ok
Evaluación Ecografica del paciente en choque
PRESION VENOSA CENTRAL
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
FLEBOTOMIA
TRAUMA DE TÓRAX RESUMEN DEL ATLS. MEDICINA
Accesos vasculares
Comunicación interventricular
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
accesosvasculares-130303163652-phpapp01.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
comunicacion interventricular.pptx
Accesos venoos centrales
Publicidad

Más de Reina Hadas (20)

PPTX
Sindrome de Motoneurona Superior e Inferior- Semiologia Neurologica.pptx
PPTX
Sindrome Cerebeloso - Semiologia Neurologica.pptx
PPTX
hemorragias ginecologicas -ginecologia.pptx
PPTX
PARTO EUTOCICO -GINECOLOGIA y OBSTETRICIA.pptx
PPTX
Enfermedad Vascular Cerebral Medicina Interna.pptx
PPTX
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO- DR. RAMON PRADO.pptx
PPT
Ritmo sinusal- electrocardiografia i.ppt
PPTX
CLASES Toxicologia 1- MEDICINA .UDO pptx
PDF
NEMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD
PPTX
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR HISTORIA CLINICA
PPTX
SIGNOS Y SINTOMAS CARDIOVASCULARES SEMIOLOGIA
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
PPTX
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
PDF
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
PPTX
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
PPT
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
PPTX
Ritmo Cardíaco.pptx
PPTX
Pulso Arterial.pptx
PDF
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
PDF
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
Sindrome de Motoneurona Superior e Inferior- Semiologia Neurologica.pptx
Sindrome Cerebeloso - Semiologia Neurologica.pptx
hemorragias ginecologicas -ginecologia.pptx
PARTO EUTOCICO -GINECOLOGIA y OBSTETRICIA.pptx
Enfermedad Vascular Cerebral Medicina Interna.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO- DR. RAMON PRADO.pptx
Ritmo sinusal- electrocardiografia i.ppt
CLASES Toxicologia 1- MEDICINA .UDO pptx
NEMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A CUIDADOS DE LA SALUD
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR HISTORIA CLINICA
SIGNOS Y SINTOMAS CARDIOVASCULARES SEMIOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
Ritmo Cardíaco.pptx
Pulso Arterial.pptx
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS

2 pvc

  • 1. Dr. Ángel Granado. Abordaje Vena Yugular Interna (Vía posterior) . Md. Internista – Intensivista. Referencia anatómica: Dos traveces de dedos por encima de la clavícula, a nivel 2. ABORDAJE VENOSO CENTRAL del borde externo del fascículo clavicular del músculo PVC (Presión Venosa Central) esternocleidomastoideo, justamente por encima donde la vena yugular externa cruza dicho haz muscular. ABORDAJE VENOSO CENTRAL. INDICACIONES: 1. Monitoreo de la presión venosa central. 2. Reposición rápida de líquidos. 3. Nutrición Parenteral Total (NPT). 4. Colocación de catéteres para Hemodiálisis, Catéter Swan-Ganz (monitoreo hemodinámico y Marcapasos Cardiacos. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL ABORDAJE VENOSO CENTRAL 1. CID. (coagulación intravascular diseminada) 2. Trombocitopenia(plaquetas <100.000 x mm3 3. Pacientes anticoagulados. Durante las Maniobras de RCP Abordaje Vena Yugular Interna (Vía Anterior) . ABORDAJE VENOSO CENTRAL Referencia anatómica: Colocacion De Cateter Venoso Central A Traves De La En el ángulo superior del triángulo formado por los dos Cateterizacion De Venas Centrales : haces musculares del esternocleidomastoideo (esternal y clavicular) y la clavícula. Dirigiendo la punción hacia la • VENA YUGULAR INTERNA : tetilla ipsilateral, por fuera del pulso carotideo. Con una A) VIA POSTERIOR inclinación de 30 º en el plano frontal. B) VIA ANTERIOR . • VENA SUBCLAVIA : VIA INFRACLAVICULAR . Abordaje Vena Subclavia (Vía Infraclavicular) . Referencia anatómica: ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA A nivel de la línea medio clavicular 1 cm por debajo de (VÍA POSTERIOR) . la clavícula, dirigiendo la punción hacia el hueco supra esternal , pasando por debajo de la clavícula y por Br. Castillo Dunia  Posición de Trendelenburg :20º Rotación forzada de la encima de la primera costilla. cabeza contralateral al sitio de la punción + tracción caudal del brazo ipsilateral.  Almohada debajo de los hombros.  Realizar asepsia y antisepsia de piel con alcohol- yodado al 70%.
  • 3. ¿Cómo se procede en la medición de PVC? ¿CÓMO SE INTERPRETA LA PVC? 1. Se coloca el nivel Cero a la altura de la intersección PVC VALORES POSIBILIDADES de la línea axilar media y el 4to espacio intercostal. BAJA < 6 cm de 1.Hipovolemia. H2O 2.Sepsis. 2. Se instala al CVC una llave de triple vía de tal manera 3.Daños de la médula espinal que los otros dos lumenes se correspondan con la NORMAL 6 a 12 cm 1.Paciente normovolémico con columna de agua y la fuente de solución (figura de la de H2O función cardíaca normal. izquierda). 2.Paciente hipovolémico con falla 3. Se apertura la llave para que se llene la columna de cardíaca. agua con la solución del frasco (figura de la derecha). ALTA > 12 cm 1.Paciente normovolémico con falla de H2O cardíaca. 2.Paciente con función cardíaca normal pero hipervolémico. 3.Paciente hipovolémico con severa falla cardíaca. 4.Taponamiento pericárdico. 5.Pericarditis restrictiva. 6.Estenosis pulmonar. 7.Embolia pulmonar. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA LECTURA DE LA PVC? 4. Por último, se procede a aperturar la llave de tal La lectura de la PVC está determinada por una manera que la solución fluya desde la columna de agua interacción compleja de: hacia el cateter venoso central hasta el nivel donde la 1. El volumen intravascular. presión venosa central en cm de H20 se lo permita. 2. La función auricular y ventricular derecha. 5. Se procede a registrar en cm de H20 la PVC al final de 3. El tono venomotor. la inspiración. 4. La presión intratorácica. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES EN LA MEDICIÓN DE LA PVC?  Falsas lecturas de Presión Venosa Central:  Presión intratorácica incrementada:  Ventilador: eleva la PVC en 1 a 3 cm H2O,  Lesiones intratorácicas ocupantes de espacio,  Tos y otras maniobras de valsalva.  Punto de referencia errado.  Malaposición del extremo del catéter.  Bloqueo u obstrucción del cateter.  Burbujas de aire en el circuito. ¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN OCURRIR CON LA CATETERIZACIÓN VENOSA CENTRAL SEGÚN EL TIEMPO DE APARICIÓN? INMEDIATAS: Br. Castillo Dunia  Sangrado.  Punción arterial. PRESION VENOSA CENTRAL  Arritmias.  Embolismo aéreo. VALORES NORMALES.  Daño del ducto torácico en accesos VSC o VYI izquierdo. 1. NORMOVOLEMIA : 6- 12 CMS H20  Malposición del CVC. 2. HIPERVOLEMIA: > 12 CMS H2O.  Neumotórax o hemotórax 3. HIPOVOLEMIA < 6 CMS H2O.
  • 4. TARDIAS:  Infección.  Trombosis venosa, embolia pulmonar.  Migración del CVC.  Perforación miocárdica.  Daño nervioso. COMPLICACIONES SEGÚN EL ACCESO VENOSO CENTRAL. Generales: 1) Vasculares:  Embolismo aéreo.  Punción de la arteria adyacente.  Taponamiento pericárdico.  Embolo de catéter.  Fístula arteriovenosa.  Formación de trombo mural.  Obstrucción de vena mayor.  Hematoma local. 2)Infecciosas:  Sepsis.  Celulitis local.  Osteomielitis.  Artritis séptica. 3)Miscelánea:  Disritmias.  Anudamiento del catéter.  Malposición del catéter. Accesos subclavios y yugular interno: 4)Pulmonar:  Neumotórax.  Hemotórax.  Hidrotórax.  Quilotórax.  Hemomediastino.  Hidromediastino.  Hematoma cervical y obstrucción traqueal.  Perforación traqueal.  Perforación del cuff endotraqueal. 5)Neurológico: Br. Castillo Dunia  Daño del nervio frénico.  Daño del plexo braquial.  Infarto cerebral. Acceso Femoral: Intraabdominal:  Perforación intestinal.  Perforación de la vejiga.  Absceso del Psoas.