SlideShare una empresa de Scribd logo
Presión Venosa Central
La presión venosa central
corresponde a la presión
del llenado del ventrículo
derecho e indica la
capacidad del epicardio
derecho para expulsar
una carga de sangre.
Es una guía útil en la
fluidoterapia en
pacientes muy
graves y un índice
para conocer el
volumen circulante
eficaz
proporciona información
acerca del estado de la
volemia y sobre la función
ventricular derecha.
La PVC está influida y
es influible por el
retorno venoso y por
la función cardiaca
Los resultados se
informan en
centímetros de agua
PVC representa la
precarga cardiaca
derecha,
.
Valorar la tolerancia del paciente a la sobre
carga de volumen
Conocer la presión media en la aurícula derecha,
parámetro nos informa del volumen sanguíneo
circulante.
Determina la volemia
del paciente
Evaluar el estado de hemodinámica del corazón,
así como detectar anomalías cardiacas y
alteraciones de la volemia.
Objetiv
os
Indicaciones
Insuficiencia circulatoria aguda de origen desconocido o que no respondió al
tratamiento inicial.
Reemplazo masivo de volumen de sangre o liquido.
Periodos en que la volemia o la dinámica cardiaca se puede volver inestable.
Oliguria o anuria con la presión arterial aparentemente adecuada.
Administración de drogas vasoactivas
Quimioterapia
Antibióticos tales como anfotericina-B e
Malos accesos periféricos
Nutrición parenteral
Diálisis
Filtro de vena cava
Diagnostico de neumotórax y taponamiento cardiaco
Hipovolemia
Hipovolemia
PRECAUCIONES
Que el paciente no este con anticoagulantes o tenga
problemas de coagulación.
Tener buena técnica aséptica y antiséptica durante la
inserción, la toma de la PVC y durante las curaciones.
Colocar al paciente en posición decúbito dorsal en el
momento de tomar la PVC.
Verificar la correcta colocación de la punta del catéter
central (RX) de tórax.
contraindicaciones
Contraindicaciones relativas:
• Bulas pulmonares cuando se
intenta el abordaje de la subclavia.
• Hernia inguinal en accesos
femorales.
• Cuadros diarréicos cuando se
considere el cateterismo de venas
femorales
• Traqueostomía con abundantes
secreciones en abordajes
yugulares.
• Punción de la subclavia y yugular
izquierdas
Contraindicaciones absolutas:
• infecciones próximas o en sitio de
inserción
• Trombosis de la vena
• Coagulopatia
EQUIPO DE PVC
Astril
Escala de PVC (escala graduada en H2O)
Solución salina normal de 250cc
Escala de oscilación
Llave de tres vías
Sistema de gotero de PVC
Guantes estériles
Hoja de anotación de la PVC
Hoja de enfermería
Lavado de manos
Preparar el material y trasladarlo a la unidad del
paciente
Orientar al paciente a cerca del procedimiento
Preservar la intimidad del paciente en todo
momento
Comprobar la colocación de la punta del catéter
mediante RX de tórax
Colocar la cama en forma horizontal y al paciente
en decúbito supino
Colocarse los guantes
Realizar la preparación del material.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
 Colocar SSN con descartable en escala de PVC en el atril
 Conectar escala de PVC a catéter venoso central
 Identificar la localización de la aurícula derecha (línea axilar media) haciéndola
coincidir con el 0 dela escala niveladora
 Medición de la PVC
 Comprobar la permeabilidad del catéter central
 Girar la llave de paso para llenar lentamente con la solución la escala
 Girar la llave al paciente y esperar que el liquido descienda y se estabilice
 Verificar que el liquido oscile aproximadamente 1cm.
 En caso contrario indicar al paciente que tosa o inspire profundamente
 Realizar la lectura de la PVC colocando los ojos al a altura de la columna del liquido
Regresar la llave ala posición de goteo, para mantener PVC
 Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada
 Recoger el material
 Retirarse los guantes
 Realizar lavado de manos
 Realizar anotaciones de enfermería
PROCEDIMIENTO.
Cuál es el valor de PVC normal?
 Losvalores normales son de 0a 5cm de H2O en aurícula derecha yde 6a
12cm de H2O en vena cava
 Deo a 6cm:sugiere hipovolemia yaún la hipotensión con cifras normales de presión
venosa central, permite el uso de expansores del plasma o de sangre sin ningún
peligro.
 Con valoresporencima de 20cm:Sugiere insuficiencia del miocardio, por lo cual no
debe seradministrado más volumen sino que se debe tratar esta insuficiencia
mejorando la contractilidad, la ventilación, usando vasopresores,mejorando la
acidosis,entre otras.
vasodilatación(en shock
séptico o anafiláctico)
trombosisdistales
TrombosisVenosa profunda..
insuficienciacardíaca
congestiva.
vasoconstricción excesiva o
taponamiento cardíaco
valores entre 8y13cm: no sepuede confiar solodel resultado
de la toma de la técnica
 Si aumenta la presión arterial así como el gasto urinario, con
disminución de la presión venosa central y estabilización de la
misma; puede aumentarse la administración de sangre o
expansores del plasma.
 Una mayor elevación de la presión venosa central, con
persistencia de la hipotensión arterial y disminución del gasto
urinario, indica que esa insuficiencia circulatoria no es debida
solamente a la hipovolemia sino a factores miocardios
COMPLICACIONES
 Hemotorax relacionado con inserción del catéter
(se puede perforar la pleura pulmonar
 Infección del catéter
 Sepsis
 Salida del catéter por tracción mecánica
(movimientos del paciente)
 Trombosisy necrosisdel tejido local
Intervenciones De Enfermería
 Antes de la toma de PVC Realizar curación del catéter
 El estar atentos a cualquier signo de infección que pueda
estar presente en el sitio de inserción del catéter
 Darle instrucciones e información clara al paciente respecto a
la técnica, la posición adecuada, resolver suspreguntas, y la
explicación completa de lo que esla técnica por qué y para
que.
 Se debe tener en cuenta que antes de tomar la PVC los
líquidos deben ser suspendidos
Cuidados durante la toma de PVC
 La utilización de una técnica aséptica y estéril.
 Vigilar que el equipo este adecuadamente conectado y
funcionando
 Informarle al paciente que debe quedarse quieto
durante el procedimiento
 Evitar manipular mucho el catéter por el riesgo de
infección
Cuidados después de la toma de PVC
 Restablecer los líquidos y goteos del paciente
 Vigilar que este cubierto y limpio el catéter
 Informar cualquier alteración que se interprete en la
toma de la PVC
 Dejar al paciente en una posición cómoda
 Debemos hacer un registro de estos valores teniendo
en cuenta los rangos normales
BIBLIOGARIFIA
 Protocolos de enfermería. Ediciones Doyma S.A.Barcelona 1.988.
 Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolosy
procedimientos generales de enfermería. 3ªEdición. Córdoba 2.001.
 M. González-Ripoll GarzónUnidad de Cuidados Intensivos PediátricosHospital
T
orrecárdenas.Almería

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de drenaje pleural
PDF
Aparato de hemodialysis
PPTX
Muestra por cateter
PPT
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
PPT
Presentación de control de liquidos
PPTX
Presión Venosa Central
DOCX
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
PPTX
Hemodialisis
Tipos de drenaje pleural
Aparato de hemodialysis
Muestra por cateter
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Presentación de control de liquidos
Presión Venosa Central
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Hemodialisis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Catéter venoso central
PPTX
drenaje pleural
PDF
Hemodialisis
PPTX
Linea arterial
PPT
Drenaje torácico
PPT
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
PDF
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
PDF
Procedimiento ECG. USC.
DOC
Modulo 4 monitorización
PPTX
Cateter Venoso Central
PPTX
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
PPT
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
PPT
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
PPTX
Venopuncion1
PPTX
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
PPTX
Linea arterial
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPTX
infecciones asociadas a dispositivos en uci
PDF
PRESION VENOSA CENTRAL
Catéter venoso central
drenaje pleural
Hemodialisis
Linea arterial
Drenaje torácico
BALON DE CONTRAPULSACION INTRA-AORTICO
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Procedimiento ECG. USC.
Modulo 4 monitorización
Cateter Venoso Central
Cateter VENOSO CENTRAL Y TIPO MAHURKAR.pptx
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Proceso de cuidados de enfermería a personas con traqueostomia
Venopuncion1
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Linea arterial
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
infecciones asociadas a dispositivos en uci
PRESION VENOSA CENTRAL
Publicidad

Similar a PVC.pptx (20)

PPTX
Presion venosa central
PPTX
PVC.pptx pcvpvcpvcpvpcpvcpvbppcvcpvppvcvpppppp
PPTX
PPTX
Cvp cvc pvc
PPTX
(3) EQUIPO PARA PRESION VENOSA CENTRAL.pptx
PPTX
Pvc presion venosa central
PPTX
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
PPTX
Abordaje Venoso Central 0ggg1.21.46.pptx
DOCX
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
PPTX
Presion Venosa Central en el Niño pediatrico
PPTX
Cateter venosos central en la unidad de cuidado intensivo .pptx
PPTX
cateterismo venoso central, generalidades, tecnica
PPTX
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
PPTX
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
PPTX
CATETER CENTRAL.pptx....................
PDF
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
PPTX
Via venosa central y periferica.pptx borrador
PPTX
PPT SESIÓN 9.pptx..............................
DOCX
3. protocolo cateter central
PPTX
Manejo de catéter venoso central colocación, manejo y cuidados.
Presion venosa central
PVC.pptx pcvpvcpvcpvpcpvcpvbppcvcpvppvcvpppppp
Cvp cvc pvc
(3) EQUIPO PARA PRESION VENOSA CENTRAL.pptx
Pvc presion venosa central
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Abordaje Venoso Central 0ggg1.21.46.pptx
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE CUIDADOS CVC.docx
Presion Venosa Central en el Niño pediatrico
Cateter venosos central en la unidad de cuidado intensivo .pptx
cateterismo venoso central, generalidades, tecnica
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Trabajo en grupo 01-07-2021 grupo 3.pptx
CATETER CENTRAL.pptx....................
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
Via venosa central y periferica.pptx borrador
PPT SESIÓN 9.pptx..............................
3. protocolo cateter central
Manejo de catéter venoso central colocación, manejo y cuidados.
Publicidad

Más de EfrainCabrera2 (7)

PPTX
PVC.pptx
PPTX
nutricion.pptx
PPTX
nutricion.pptx
PPTX
tarea de nutricion.pptx
PDF
episiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdf
PDF
metodos-anticonceptivos4551.pdf
PPTX
insuficienciarenalaguda-160928125741.pptx
PVC.pptx
nutricion.pptx
nutricion.pptx
tarea de nutricion.pptx
episiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdf
metodos-anticonceptivos4551.pdf
insuficienciarenalaguda-160928125741.pptx

Último (20)

PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

PVC.pptx

  • 1. Presión Venosa Central La presión venosa central corresponde a la presión del llenado del ventrículo derecho e indica la capacidad del epicardio derecho para expulsar una carga de sangre. Es una guía útil en la fluidoterapia en pacientes muy graves y un índice para conocer el volumen circulante eficaz
  • 2. proporciona información acerca del estado de la volemia y sobre la función ventricular derecha. La PVC está influida y es influible por el retorno venoso y por la función cardiaca Los resultados se informan en centímetros de agua PVC representa la precarga cardiaca derecha,
  • 3. . Valorar la tolerancia del paciente a la sobre carga de volumen Conocer la presión media en la aurícula derecha, parámetro nos informa del volumen sanguíneo circulante. Determina la volemia del paciente Evaluar el estado de hemodinámica del corazón, así como detectar anomalías cardiacas y alteraciones de la volemia. Objetiv os
  • 4. Indicaciones Insuficiencia circulatoria aguda de origen desconocido o que no respondió al tratamiento inicial. Reemplazo masivo de volumen de sangre o liquido. Periodos en que la volemia o la dinámica cardiaca se puede volver inestable. Oliguria o anuria con la presión arterial aparentemente adecuada. Administración de drogas vasoactivas Quimioterapia Antibióticos tales como anfotericina-B e Malos accesos periféricos Nutrición parenteral Diálisis Filtro de vena cava Diagnostico de neumotórax y taponamiento cardiaco Hipovolemia Hipovolemia
  • 5. PRECAUCIONES Que el paciente no este con anticoagulantes o tenga problemas de coagulación. Tener buena técnica aséptica y antiséptica durante la inserción, la toma de la PVC y durante las curaciones. Colocar al paciente en posición decúbito dorsal en el momento de tomar la PVC. Verificar la correcta colocación de la punta del catéter central (RX) de tórax.
  • 6. contraindicaciones Contraindicaciones relativas: • Bulas pulmonares cuando se intenta el abordaje de la subclavia. • Hernia inguinal en accesos femorales. • Cuadros diarréicos cuando se considere el cateterismo de venas femorales • Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares. • Punción de la subclavia y yugular izquierdas Contraindicaciones absolutas: • infecciones próximas o en sitio de inserción • Trombosis de la vena • Coagulopatia
  • 7. EQUIPO DE PVC Astril Escala de PVC (escala graduada en H2O) Solución salina normal de 250cc Escala de oscilación Llave de tres vías Sistema de gotero de PVC Guantes estériles Hoja de anotación de la PVC Hoja de enfermería
  • 8. Lavado de manos Preparar el material y trasladarlo a la unidad del paciente Orientar al paciente a cerca del procedimiento Preservar la intimidad del paciente en todo momento Comprobar la colocación de la punta del catéter mediante RX de tórax Colocar la cama en forma horizontal y al paciente en decúbito supino Colocarse los guantes Realizar la preparación del material. PREPARACIÓN DEL MATERIAL
  • 9.  Colocar SSN con descartable en escala de PVC en el atril  Conectar escala de PVC a catéter venoso central  Identificar la localización de la aurícula derecha (línea axilar media) haciéndola coincidir con el 0 dela escala niveladora  Medición de la PVC  Comprobar la permeabilidad del catéter central  Girar la llave de paso para llenar lentamente con la solución la escala  Girar la llave al paciente y esperar que el liquido descienda y se estabilice  Verificar que el liquido oscile aproximadamente 1cm.  En caso contrario indicar al paciente que tosa o inspire profundamente  Realizar la lectura de la PVC colocando los ojos al a altura de la columna del liquido Regresar la llave ala posición de goteo, para mantener PVC  Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada  Recoger el material  Retirarse los guantes  Realizar lavado de manos  Realizar anotaciones de enfermería PROCEDIMIENTO.
  • 10. Cuál es el valor de PVC normal?  Losvalores normales son de 0a 5cm de H2O en aurícula derecha yde 6a 12cm de H2O en vena cava  Deo a 6cm:sugiere hipovolemia yaún la hipotensión con cifras normales de presión venosa central, permite el uso de expansores del plasma o de sangre sin ningún peligro.  Con valoresporencima de 20cm:Sugiere insuficiencia del miocardio, por lo cual no debe seradministrado más volumen sino que se debe tratar esta insuficiencia mejorando la contractilidad, la ventilación, usando vasopresores,mejorando la acidosis,entre otras.
  • 11. vasodilatación(en shock séptico o anafiláctico) trombosisdistales TrombosisVenosa profunda.. insuficienciacardíaca congestiva. vasoconstricción excesiva o taponamiento cardíaco
  • 12. valores entre 8y13cm: no sepuede confiar solodel resultado de la toma de la técnica  Si aumenta la presión arterial así como el gasto urinario, con disminución de la presión venosa central y estabilización de la misma; puede aumentarse la administración de sangre o expansores del plasma.  Una mayor elevación de la presión venosa central, con persistencia de la hipotensión arterial y disminución del gasto urinario, indica que esa insuficiencia circulatoria no es debida solamente a la hipovolemia sino a factores miocardios
  • 13. COMPLICACIONES  Hemotorax relacionado con inserción del catéter (se puede perforar la pleura pulmonar  Infección del catéter  Sepsis  Salida del catéter por tracción mecánica (movimientos del paciente)  Trombosisy necrosisdel tejido local
  • 14. Intervenciones De Enfermería  Antes de la toma de PVC Realizar curación del catéter  El estar atentos a cualquier signo de infección que pueda estar presente en el sitio de inserción del catéter  Darle instrucciones e información clara al paciente respecto a la técnica, la posición adecuada, resolver suspreguntas, y la explicación completa de lo que esla técnica por qué y para que.  Se debe tener en cuenta que antes de tomar la PVC los líquidos deben ser suspendidos
  • 15. Cuidados durante la toma de PVC  La utilización de una técnica aséptica y estéril.  Vigilar que el equipo este adecuadamente conectado y funcionando  Informarle al paciente que debe quedarse quieto durante el procedimiento  Evitar manipular mucho el catéter por el riesgo de infección
  • 16. Cuidados después de la toma de PVC  Restablecer los líquidos y goteos del paciente  Vigilar que este cubierto y limpio el catéter  Informar cualquier alteración que se interprete en la toma de la PVC  Dejar al paciente en una posición cómoda  Debemos hacer un registro de estos valores teniendo en cuenta los rangos normales
  • 17. BIBLIOGARIFIA  Protocolos de enfermería. Ediciones Doyma S.A.Barcelona 1.988.  Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de protocolosy procedimientos generales de enfermería. 3ªEdición. Córdoba 2.001.  M. González-Ripoll GarzónUnidad de Cuidados Intensivos PediátricosHospital T orrecárdenas.Almería