SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
1
Es el proceso que se hace en la vena para extraer
sangre o realizar terapia venosa. Es la
recolección de una muestra de sangre de una
vena, usualmente para pruebas de laboratorio.
DEFINICION
VENOPUNCIòN
MATERIAL DE EXTRACCIÓN
 Tubos de plástico o vidrio
siliconado (Lote y fecha de vto.)
con tapa celeste (ISO 6710)
 Agujas
 Adaptador con aguja
 Jeringas de material con superficie
no activante (ej. polipropileno) de
volumen ≤20 mL
2
MATERIAL DE EXTRACCIÓN
3
¿Cuál aguja usar?
Elegir de acuerdo a:
 Volumen de sangre
 Edad del sujeto
 Tamaño de las venas del sujeto
IDEAL: Agujas de 19-21 G (0,8-1,0 mm)
*Los resultados de TP y APTT no presentaron diferencias significativas
empleando agujas más pequeñas 23G o 25G, aunque si las hubo en el
recuento de plaquetas (más bajas) y dímero D (más alto).
VENOPUNCIÓN4 Desaconsejado por
grupo CAHT
 Aplicar las precauciones universales de bioseguridad.
 Realizar la extracción con guantes, por punción directa no traumática.
 Evitar la extracción de catéter (añadir al informe si se sospecha la presencia
de heparina). Se recomienda descartar los primeros 5 mL de sangre o 6
veces el volumen muerto del catéter.
 1er Tubo de descarte: no recomendado por CLSI. Cuando se usa no debe
tener aditivos o ser un tubo para coagulación. Se ha comunicado diferencia
significativa en el TP/RIN entre los tubos 1 y 2 de recolección.*
 Torniquete durante menos de 1 minuto con ligadura plana.
 Una vez extraída y colocada en el tubo la sangre , mezclar por inversión
suavemente 3 a 6 veces.
 Identificar el tubo con la muestra recolectada en presencia del paciente
después de la extracción.
VENOPUNCIÓN5
6
A. Desinfección:
Lavado de manos: escrupuloso, con agua, jabón y cepillo. Material: antes de
proceder a su utilización, revisar la integridad de los precintos, fecha de
caducidad y concordancia cono - Jeringa con pabellón de la aguja. La zona
elegida para realizar la punción, se frotará con firmeza, centrífugamente, con
el algodón humedecido en la solución desinfectante. En caso de que la piel
estuviera sucia previamente se realizaría un lavado con agua y jabón.
7
B. Elección de la vena:
En la zona donde se vaya a realizar la punción, no habrá edema ni inflamación, y si el
paciente se le está suministrando suero, se elegirá otro miembro. El profesional, al tocar
el miembro del paciente, comprobará que su temperatura es normal. En el miembro
superior, en igualdad de condiciones, es preferible la elección de la Cefálica o la
Mediana, que la Basílica, por debajo de éste, se encuentra la arteria humeral, y muy cerca
el nervio Mediano, lo que entraña un mayor riesgo en caso de accidente. En el miembro
inferior, es preferible la Safena interna. La safena externa está muy próxima el nervio
Safeno externo.
8 C. Punción
Colocación del compresor: su función es aumentar el diámetro de la vena y
ayudar a su fijación. Debe impedir únicamente la circulación de retorno. Se
colocará a unos cuatro traveses de dedos por encima de donde se vaya a realizar
la punción, cerciorándose de que no existan falsos compresores (camisetas,
jerseys ... ). Fijar el compresor con medio nudo para facilitar su liberación con
suavidad.
Palpación de la vena.
Esta maniobra se debe realizar siempre. Ayuda a descubrir algún defecto del
vaso, que aconseje su no utilización. Nos da idea de su grosor, profundidad,
dirección y movilidad. La vena no se ve, se palpa. En caso de que la palpación
sea dificultosa, se recurrirá a medidas que provoquen vosodilatación y
aumenten el volumen sanguíneo: dejando colgar el brazo, abrír y cerrar la mano;
masaje de percusión, golpeando la zona con los dedos; masaje por frotamiento,
ayudando con la mano la circulación de retorno; lámparas infrarrojos;
9 Fijación de la vena:
Mediante el estiramiento de la piel y tejido subcutáneo. Esta maniobra facilita
también la introducción de la aguja. Si fuese necesario palpar después de la
desinfección, el técnico se deberá desinfectar el dedo y esperar a que se seque.
Punción: esperar a que el desinfectante se haya secado; el ángulo de la aguja suele
ser entre 30-40º; el bisel de la aguja irá hacia arriba, para evitar que resbale sobre la
epidermis.
No se debe punzar sobre la vena. Se pincha lateralmente avanzando unos 0.5 cm en
oblícuo al encuentro de la vena, para canalizarla y finalmente apoyar el bisel en su
pared inferior. Una vez la aguja en el interior de la vena, quitar suavemente el
compresor y aspirar sangre hasta el volumen deseado.
10
La fuerza de aspiración
Debe guardar relación con el flujo del vaso. Si la aspiración es muy rápida
colapsaremos la vena. Se aconseja retirar lo antes posible el compresor, porque el
éxtasis prolongado eleva la presión venosa; éste, junto con la vasodilatación por
oclusión, hace que pase agua y pequeñas moléculas del torrente circulatorio al
líquido extracelular, lo que provoca hemoconcentración. Por lo mismo, puede
elevarse la concentración relativa de algunas hormonas que van unidos a las
proteínas de la sangre. Así mismo el éstasis prolongado conlleva la salida
intracelular de potasio y ácido láctico, elevando erróneamente sus valores.
Retirada y compresión
Alcanzado el volumen deseado se retiran aguja y jeringa, tras haber colocado un
algodón seco y estéril sobre el lugar de la punción, presionar suavemente con el
dedo, colocando el lugar de punción por encima del corazón, para facilitar la
circulación de retorno y presionamos durante 5'a 10'. Parece incorrecta la maniobra
de doblar el brazo; con ella, se acelera la circulación de retorno justo hasta el lugar
más declive, que es la flexura del codo, zona de la punción, y que queda por debajo
del corazón, con lo que se provoca un estasis y una mayor propensión a la
extravasación. Sería correcto en el encamado, pues al colocar su brazo sobre el
tórax, se le sitúa por encima del corazón, lo que facilita el retorno venoso.
11 RIESGOS
Bacteremia: Mala técnica aséptica, no cambio de equipo de infusión o sitio
de venopunción en el tiempo establecido
Embolia Gaseosa: Entrada de aire al circuito
Pulmonar: Formación de trombos
Sobrecarga Circulatoria:
Aumento en el volumen de líquidos originando hipertensión arterial, aumento
de la presión venosa central, insuficiencia respiratoria, shock
Flebitis Mecánica:
Secundarias al catéter Química: Osmolaridad de las soluciones, velocidad de
flujo de la infusión, cantidad de solvente en los medicamentos Bacteriana:
Mala técnica aséptica Signos y Síntomas de Flebitis: dolor, enrojecimiento,
inflamación, calor, cordón venoso palpable
FACTORES FISIOLÓGICOS
 EDAD
 SEXO
 EMBARAZO
 CICLO CIRCADIANO
 CICLO MENSTRUAL
 PATOLOGÍA DEL PACIENTE
12
IDENTIFICACIÓN DE LA
MUESTRA
13
 Nombre completo del paciente
 Número de identidad único
 Fecha y hora de la extracción
 Nombre de la persona que realizó la
extracción
 Tipo de muestra: sangre entera, plasma,
anticoagulante usado, suero, etc.
 Ensayo a realizar (optativo)

Más contenido relacionado

DOCX
2.4 electrocardiograma
PPTX
Lavado de manos quirúrgico
PPTX
Venopunción
PPTX
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
PPTX
Venopuncion
DOCX
Escala de aldrete
PPTX
Venoclisis
PPTX
CANALIZACION DE VIAS
2.4 electrocardiograma
Lavado de manos quirúrgico
Venopunción
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Venopuncion
Escala de aldrete
Venoclisis
CANALIZACION DE VIAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
CANALIZACION DE VENAS
PPTX
Administracion de medicamentos via
PPTX
Venoclisis venopunción. 1
PPTX
Ingreso del paciente imss. hgsz
PPTX
Colocacion Sonda Vesical
PDF
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
PPTX
Calzado de guantes
PDF
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
PPSX
via intravenosa
PPTX
Presentacion de venoclisis
PPTX
Protocolo post mortem
PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PPTX
Pinza de traslado
PPTX
Bata quirurgica (megan fox !! )
PPTX
Charola de mayo
PPTX
Vestimenta del paciente
PDF
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
PPTX
Venoclisis 1,1
PPTX
Tipos de aislamiento
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
CANALIZACION DE VENAS
Administracion de medicamentos via
Venoclisis venopunción. 1
Ingreso del paciente imss. hgsz
Colocacion Sonda Vesical
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
Calzado de guantes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
via intravenosa
Presentacion de venoclisis
Protocolo post mortem
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Pinza de traslado
Bata quirurgica (megan fox !! )
Charola de mayo
Vestimenta del paciente
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Venoclisis 1,1
Tipos de aislamiento
Irrigación y cateterismo vesical
Publicidad

Similar a Venopuncion1 (20)

PPTX
3. Toma y recolección de muestras.d2dx22d2spptx
PPTX
flebotomia, toma correcta de tomamiento de muestras biologicas
PPTX
Accesos venosos de emergencia
PPTX
Accesos venosos de emergencia
PPTX
INFUSION DE VENA hospital de la mujer.pptx
PDF
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
PPT
ConexióN De Fav Y PróTesis
DOCX
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
PDF
PRESION VENOSA CENTRAL
PPTX
MANEJO DE LINEAS VASCULARES KANASIN.pptx
PPT
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
PPT
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
PPTX
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
PPTX
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
PPTX
EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx
PPTX
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
PDF
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
PPTX
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
PPT
Tipos de muestra lab
PPT
Procedimientos de emergencia
3. Toma y recolección de muestras.d2dx22d2spptx
flebotomia, toma correcta de tomamiento de muestras biologicas
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
INFUSION DE VENA hospital de la mujer.pptx
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
ConexióN De Fav Y PróTesis
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
PRESION VENOSA CENTRAL
MANEJO DE LINEAS VASCULARES KANASIN.pptx
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
EXTRACCIÓN DE SANGRE.pptx
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Tipos de muestra lab
Procedimientos de emergencia
Publicidad

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Venopuncion1

  • 1. 1 Es el proceso que se hace en la vena para extraer sangre o realizar terapia venosa. Es la recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente para pruebas de laboratorio. DEFINICION VENOPUNCIòN
  • 2. MATERIAL DE EXTRACCIÓN  Tubos de plástico o vidrio siliconado (Lote y fecha de vto.) con tapa celeste (ISO 6710)  Agujas  Adaptador con aguja  Jeringas de material con superficie no activante (ej. polipropileno) de volumen ≤20 mL 2
  • 3. MATERIAL DE EXTRACCIÓN 3 ¿Cuál aguja usar? Elegir de acuerdo a:  Volumen de sangre  Edad del sujeto  Tamaño de las venas del sujeto IDEAL: Agujas de 19-21 G (0,8-1,0 mm) *Los resultados de TP y APTT no presentaron diferencias significativas empleando agujas más pequeñas 23G o 25G, aunque si las hubo en el recuento de plaquetas (más bajas) y dímero D (más alto).
  • 5.  Aplicar las precauciones universales de bioseguridad.  Realizar la extracción con guantes, por punción directa no traumática.  Evitar la extracción de catéter (añadir al informe si se sospecha la presencia de heparina). Se recomienda descartar los primeros 5 mL de sangre o 6 veces el volumen muerto del catéter.  1er Tubo de descarte: no recomendado por CLSI. Cuando se usa no debe tener aditivos o ser un tubo para coagulación. Se ha comunicado diferencia significativa en el TP/RIN entre los tubos 1 y 2 de recolección.*  Torniquete durante menos de 1 minuto con ligadura plana.  Una vez extraída y colocada en el tubo la sangre , mezclar por inversión suavemente 3 a 6 veces.  Identificar el tubo con la muestra recolectada en presencia del paciente después de la extracción. VENOPUNCIÓN5
  • 6. 6 A. Desinfección: Lavado de manos: escrupuloso, con agua, jabón y cepillo. Material: antes de proceder a su utilización, revisar la integridad de los precintos, fecha de caducidad y concordancia cono - Jeringa con pabellón de la aguja. La zona elegida para realizar la punción, se frotará con firmeza, centrífugamente, con el algodón humedecido en la solución desinfectante. En caso de que la piel estuviera sucia previamente se realizaría un lavado con agua y jabón.
  • 7. 7 B. Elección de la vena: En la zona donde se vaya a realizar la punción, no habrá edema ni inflamación, y si el paciente se le está suministrando suero, se elegirá otro miembro. El profesional, al tocar el miembro del paciente, comprobará que su temperatura es normal. En el miembro superior, en igualdad de condiciones, es preferible la elección de la Cefálica o la Mediana, que la Basílica, por debajo de éste, se encuentra la arteria humeral, y muy cerca el nervio Mediano, lo que entraña un mayor riesgo en caso de accidente. En el miembro inferior, es preferible la Safena interna. La safena externa está muy próxima el nervio Safeno externo.
  • 8. 8 C. Punción Colocación del compresor: su función es aumentar el diámetro de la vena y ayudar a su fijación. Debe impedir únicamente la circulación de retorno. Se colocará a unos cuatro traveses de dedos por encima de donde se vaya a realizar la punción, cerciorándose de que no existan falsos compresores (camisetas, jerseys ... ). Fijar el compresor con medio nudo para facilitar su liberación con suavidad. Palpación de la vena. Esta maniobra se debe realizar siempre. Ayuda a descubrir algún defecto del vaso, que aconseje su no utilización. Nos da idea de su grosor, profundidad, dirección y movilidad. La vena no se ve, se palpa. En caso de que la palpación sea dificultosa, se recurrirá a medidas que provoquen vosodilatación y aumenten el volumen sanguíneo: dejando colgar el brazo, abrír y cerrar la mano; masaje de percusión, golpeando la zona con los dedos; masaje por frotamiento, ayudando con la mano la circulación de retorno; lámparas infrarrojos;
  • 9. 9 Fijación de la vena: Mediante el estiramiento de la piel y tejido subcutáneo. Esta maniobra facilita también la introducción de la aguja. Si fuese necesario palpar después de la desinfección, el técnico se deberá desinfectar el dedo y esperar a que se seque. Punción: esperar a que el desinfectante se haya secado; el ángulo de la aguja suele ser entre 30-40º; el bisel de la aguja irá hacia arriba, para evitar que resbale sobre la epidermis. No se debe punzar sobre la vena. Se pincha lateralmente avanzando unos 0.5 cm en oblícuo al encuentro de la vena, para canalizarla y finalmente apoyar el bisel en su pared inferior. Una vez la aguja en el interior de la vena, quitar suavemente el compresor y aspirar sangre hasta el volumen deseado.
  • 10. 10 La fuerza de aspiración Debe guardar relación con el flujo del vaso. Si la aspiración es muy rápida colapsaremos la vena. Se aconseja retirar lo antes posible el compresor, porque el éxtasis prolongado eleva la presión venosa; éste, junto con la vasodilatación por oclusión, hace que pase agua y pequeñas moléculas del torrente circulatorio al líquido extracelular, lo que provoca hemoconcentración. Por lo mismo, puede elevarse la concentración relativa de algunas hormonas que van unidos a las proteínas de la sangre. Así mismo el éstasis prolongado conlleva la salida intracelular de potasio y ácido láctico, elevando erróneamente sus valores. Retirada y compresión Alcanzado el volumen deseado se retiran aguja y jeringa, tras haber colocado un algodón seco y estéril sobre el lugar de la punción, presionar suavemente con el dedo, colocando el lugar de punción por encima del corazón, para facilitar la circulación de retorno y presionamos durante 5'a 10'. Parece incorrecta la maniobra de doblar el brazo; con ella, se acelera la circulación de retorno justo hasta el lugar más declive, que es la flexura del codo, zona de la punción, y que queda por debajo del corazón, con lo que se provoca un estasis y una mayor propensión a la extravasación. Sería correcto en el encamado, pues al colocar su brazo sobre el tórax, se le sitúa por encima del corazón, lo que facilita el retorno venoso.
  • 11. 11 RIESGOS Bacteremia: Mala técnica aséptica, no cambio de equipo de infusión o sitio de venopunción en el tiempo establecido Embolia Gaseosa: Entrada de aire al circuito Pulmonar: Formación de trombos Sobrecarga Circulatoria: Aumento en el volumen de líquidos originando hipertensión arterial, aumento de la presión venosa central, insuficiencia respiratoria, shock Flebitis Mecánica: Secundarias al catéter Química: Osmolaridad de las soluciones, velocidad de flujo de la infusión, cantidad de solvente en los medicamentos Bacteriana: Mala técnica aséptica Signos y Síntomas de Flebitis: dolor, enrojecimiento, inflamación, calor, cordón venoso palpable
  • 12. FACTORES FISIOLÓGICOS  EDAD  SEXO  EMBARAZO  CICLO CIRCADIANO  CICLO MENSTRUAL  PATOLOGÍA DEL PACIENTE 12
  • 13. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA 13  Nombre completo del paciente  Número de identidad único  Fecha y hora de la extracción  Nombre de la persona que realizó la extracción  Tipo de muestra: sangre entera, plasma, anticoagulante usado, suero, etc.  Ensayo a realizar (optativo)