SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
26
Lo más leído
ENFERMERIA: CIENCIA Y ARTE

          EDGAR BURCIAGA
Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento
    o líquido dotado de propiedades terapéuticas
 directamente al torrente circulatorio a través de una
                   vena periférica.
LOS LIQUIDOS ADMINISTRADOS
PUEDEN SER:
 - Sueros,
  - Electrolitos,
  - Nutrientes,
  - Sangre
  - Plaquetas
  - Glóbulos rojos
  - Glóbulos blancos
  - Plasma
UTILIDADES
 - Administrar líquidos en caso de
 hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación.
 - Administrar líquidos, electrolitos o sustancias
 nutrientes en caso de que el paciente no pueda
 consumirlas por vía oral, o esté inconsciente.
 - Administrar medicamentos.
 - Transfusiones de sangre y sus derivados
 - Para mantener un acceso abierto a la circulación
 venosa para administrar en casos de
 urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de
 medicamentos.
ZONAS DE APLICACION
 Los vasos más favorables a la venopunción son las
 venas cefálicas, basílica y mediana del antebrazo y las
 del dorso de la mano, las menos favorables son las de
 pierna y pie, a causa del riesgo elevado de
 tromboflebitis.
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
VASCULARIZACION DE LA CABEZA
EN EL NIÑO
VASCULARIZACION MANOS Y
BRAZOS EN EL NIÑO
VASCULARIZACION DEL PIE Y
PIERNA DEL NIÑO
MATERIAL Y EQUIPO
 - Estéril:
  • Solución a administrar
  • Equipo de venoclisis
  • Agujas o catéteres intravenosos
  - Limpio:
  • Ligadura (tubo de goma Wanda)
  • Algodón
  • Cubeta
  • Alcohol yodado
  • Guantes
  • Tapa-boca
  • Férulas
  • Soporte de venoclisis
PROCEDIMIENTO
 - Lavarse las manos con agua y jabón, luego desinfectar
 con alcohol.
 - Alistar el equipo necesario para la preparación de la
 solución bajo condiciones asépticas.
 - Preparar el equipo de venoclisis.
 - Retirar el tapón metálico que protege el frasco de la
 solución a inyectar, limpiar el jebe del frasco con una
 torunda de algodón embebido en alcohol yodado.
 - Conectar el equipo de venoclisis al frasco de la
  solución.
  - Colocar el frasco de la solución en el soporte de
  venoclisis a 90 cm. por encima de la aplicación.
  - abra el paquete para cogerlo con facilidad.
  - Rotular el frasco anotando nombre del
  paciente, nombre de las
  soluciones, dosis, agregados, cantidad de goteo, fecha
  y hora de administración
 - Preparar sicológicamente al paciente explicándole el
 procedimiento.
 - Colocar al paciente decúbito dorsal o
 sentado, proporcionándole comodidad.
 - Escoja el sitio de punción. Separar el brazo
 ligeramente del cuerpo del paciente y seleccione una
 vena mayor que no sea móvil y de preferencia del brazo
 que menos utilice el paciente, pero nunca en un
 miembro edematoso o incapacitado.
 - Si se prevé tratamiento prolongado empiece por la
 vena más distal para poder avanzar hacia arriba según
 sea necesario pinchar otras. De preferencia seleccionar
 la vena mediana cefálica o la mediana del antebrazo las
 venas del dorso de las manos también son buenos
 sitios. En lo posible evitar las venas de las piernas.
 Realizar el torniquete con la ligadura a unos 10 cm. por
 encima del sitio de la inyección para dilatar la vena, al
 mismo tiempo indicar al paciente que cierre la mano.
 Palpe ligeramente la vena con los dedos índice y
 medio.
 - Si la vena no se palpa con facilidad o no se dilata lo
  bastante, para ayudar a que lo haga pueden aplicarse
  algunas de estas técnicas:
  • Deje que la extremidad cuelgue hacia un lado
  durante varios segundos.
  • Golpee suavemente la zona.
  • Indique al paciente abrir y cerrar la mano varias
  veces.
  • Aplique compresas calientes el área durante unos 5-
  15’ (minutos).
 - Desinfectar la zona a utilizar con una torunda con
 alcohol yodado, a través de los movimientos
 circulatorios de adentro hacia afuera hasta cubrir un
 área de 5 a 10 cm. de diámetro.
 - Coja el catéter.con el bicel hacia arriba
 - Si se utiliza un catéter montado sobre una
 aguja, cójalo por el cubo de plástico con la mano
 dominante, retire la cubierta y examine la punta. Si el
 borde del tubo no está liso cámbielo.
 - Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel
 por abajo del sitio de punción para estabilizar la vena.
 - Sostenga la aguja en ángulo de 30° a 45° a 1 cm. por
  abajo y un poco por un lado del sitio de la
  punción, apuntando en dirección del flujo sanguíneo.
  - Empuje la aguja a través de la piel hasta sentir
  resistencia, pero sin introducirla en la vena. Reduzca el
  ángulo a 15° de manera que quede casi paralela a la piel
  e introducir lentamente la punta de la aguja sobre la
  vena.
 - si se usa cateter montado tire de esta con una mano y
 con la otra introduzca completamente aquél. Después
 aplique presión sobre la vena por delante de la punta
 del catéter, con el objeto de prevenir el escape de la
 sangre, y saque la aguja. Afloje la ligadura y conecte el
 equipo de venoclisis al cubo del catéter. Enseguida
 abra un poco la llave de venoclisis y verifique que la
 solución fluya libremente y no haya infiltración.
 - Fijar la aguja y conexión con tiras de esparadrapo a la
  extremidad del paciente. Si es necesario se colocará una
  férula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio de la
  inyección de la aguja está próxima a una articulación o si se
  trata de pacientes ancianos, niños o pacientes
  inconscientes que no cooperan con el tratamiento. Haga
  una asa en el tubo de venoclisis sobre la extremidad, y fíjelo
  con el esparadrapo. El asa proporciona cierto margen de
  relajamiento para evitar que el catéter se desprenda al
  aplicar tensión sobre el tubo. Pues el movimiento excesivo
  puede desprender aguja o catéter y aumenta el riesgo de
  tromboflebitis.
 - Regular el goteo de acuerdo a prescripción médica
 para lo cual se deberá levantar el reloj a la altura de la
 cámara cuente gotas.
 - Vigilar la aparición de efectos indeseados como
 tumefacción, enrojecimiento, dolor en el sitio de la
 inyección, sudor, calor, náuseas, agitación, mareos, ent
 re otras molestias como cefalea y escalofríos. Dejar
 cómodo al paciente, retirar el equipo que queda y dejar
 todo en orden
COMPLICACIONES DE LA VIA
ENDOVENOSA
 Suelen presentarse por no seguir las normas de asepsia
 o por error en la técnica.
 Además de las ya mencionadas en la inyección
 endovenosa, tenemos:
INFILTRACION
 Es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena.
  Generalmente causada por el desplazamiento de la
  aguja, llegando el bisel a encontrarse fuera de la vena en el
  momento de la aplicación del medicamento. Se puede observar
  hinchazón y dolor alrededor del sitio de aplicación, así como
  molestias que dependen de la naturaleza de la
  solución, pudiendo producirse incluso necrosis del tejido (Ejem.
  Noradrenalina).- De haberse producido la infiltración suspender
  la aplicación del medicamento y retirar inmediatamente la aguja
  haciendo presión firme con una gasa por varios minutos.
  Si la infiltración se descubre antes de transcurridos 30 minutos y
  la hinchazón es ligera, aplicar hielo. De lo contrario, poner
  compresas húmedas y calientes para estimular la absorción.
EMBOLIA GASEOSA
Causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto
  con el medicamento llegando en algunas circunstancias a
  producir graves consecuencias. Puede ser causado por la
  existencia de burbujas de aire en la jeringa durante el
  momento de venopunción. En los casos de aplicación de
  venoclisis se puede producir ante: recipiente de solución
  vacío, aire en la tubería o conexiones flojas, que permiten la
  entrada de aire a los tubos. Se puede manifestar por
  disminución de presión arterial, pulso débil y
  rápido, cianosis o pérdida de la conciencia. Ante esta
  circunstancia voltear al paciente sobre el costado izquierdo
  con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que
  entre al corazón pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar
  inmediatamente al médico.
OBSTRUCCION DEL FLUJO
 El flujo de solución se hace lento o se detiene. Las posibles
  causas de esta obstrucción pueden ser: que la aguja pudo haberse
  apoyado contra la pared de la vena, cortando el flujo de
  líquido, el nivel del recipiente pudo haber sido cambiado
  alterando la velocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por
  coágulos, el regulador de la velocidad del flujo puede estar
  defectuoso.
  En esta situación se deberá retirar la cinta adhesiva y revisar si
  hay dobleces en el tubo, se recomienda también rotar la aguja un
  poco ya que el bisel puede estar apoyándose en la pared de una
  vena, mover el brazo del enfermo a un nueva posición, elevar o
  bajar la aguja para impedir la oclusión del bisel o tratar de retirar
  la aguja o catéter un poco ya que puede estar ocluida en una
  bifurcación del vaso. Si ninguno de los procedimientos
  anteriores produce el flujo deseado, retirar la aguja y volver a
  empezar la infusión
TROMBOFLEBITIS
 El uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones
 irritantes puede producir vasoespasmo, inflamación y
 la formación de coágulos. La persona evidenciará dolor
 o lo largo de la vena, edema, enrojecimiento en el sitio
 de inyección y notará que el brazo usado se siente más
 caliente que el otro.
Presentacion de venoclisis
FUNDAMENTACION CIENTIFICA

 •Un goteo con una velocidad insuficiente puede
 provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular.
 •Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar
 una sobrecarga de liquidos
ANEXOS

 La vida util de una puncion es de 72 horas,es
 importante tomar en cuenta las politicas establecidas
 para rotular jeringas y soluciones endovenosas
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Venoclisis venopunción. 1
PPTX
venoclisis universum
PPTX
Cuidados de enfermería venoclisis
PPTX
Tecnica de Venoclisis
PPTX
Venoclisis
PPTX
CANALIZACION DE VENAS
PPTX
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
Venoclisis venopunción. 1
venoclisis universum
Cuidados de enfermería venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Venoclisis
CANALIZACION DE VENAS
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER

La actualidad más candente (20)

PDF
2011 3 via endovenosa - venoclisis
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
DOCX
2.4 electrocardiograma
PPTX
Vía Intramuscular
PPT
Via endovenosa
PPTX
Calzado de guantes
PPTX
Pinza de traslado
PPTX
Ad. via subcutanea
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPTX
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
PDF
Nebulizaciones hegrau flory
PPTX
Aislamiento hospitalario
PDF
2011 2 via subcutanea e intramuscular
PPT
Cuidados del catéter venoso central
PDF
Adm. med. via nasal
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
PPTX
PPTX
Via intradermica de administracion de farmacos
PPTX
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
PPTX
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
2011 3 via endovenosa - venoclisis
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
2.4 electrocardiograma
Vía Intramuscular
Via endovenosa
Calzado de guantes
Pinza de traslado
Ad. via subcutanea
Administracion vía intramuscular de medicamentos
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
Nebulizaciones hegrau flory
Aislamiento hospitalario
2011 2 via subcutanea e intramuscular
Cuidados del catéter venoso central
Adm. med. via nasal
Irrigación y cateterismo vesical
Via intradermica de administracion de farmacos
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
DOC
35934652 solicitudes-varios-modelos
PPT
Punciones1 1218338281171022-9
PPTX
Anestesio generalidades
PPTX
Canalización de vías perifericas2
PDF
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
PPTX
Abastecimiento materiales
PDF
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
DOCX
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
PDF
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
DOCX
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
PPT
PPT
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
PPTX
Administracion de medicamentos por via intravenosa
PDF
Venoclisis
PPTX
Sitios de venopunción en animales
PPTX
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
PPTX
Lavado gástrico
PPT
Accesos Vasculares en Pediatria
PPT
Fisioterapia respiratoria en niños
Manual de-practicas-biometrica-hermatica(2sem)
35934652 solicitudes-varios-modelos
Punciones1 1218338281171022-9
Anestesio generalidades
Canalización de vías perifericas2
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
Abastecimiento materiales
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Venoclisis
Sitios de venopunción en animales
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Lavado gástrico
Accesos Vasculares en Pediatria
Fisioterapia respiratoria en niños
Publicidad

Similar a Presentacion de venoclisis (20)

PPTX
INFUSION DE VENA hospital de la mujer.pptx
PPT
55687889 tecnica-de-venoclisis
PPT
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt
PPTX
GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS "
PPTX
G. VENOCLISIS.pptx
PPTX
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
PPTX
venoclisis y venodisección
PDF
Punción venosa
PPTX
Venopuncion1
PPTX
Accesos venosos de emergencia
PPTX
Accesos venosos de emergencia
PDF
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
PPTX
SEMANA 16_VIAS ENDOVENOSA e INTRAVENOSAS
PPTX
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
PPTX
Venoclisis acceso venoso periferico
PPT
LE AE1.14 fleboclisis patologiassss .ppt
PPTX
VENOCLISIS
PPTX
Administración VIA INTRAVENOSA DIAPOSITIVA.pptx
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS sesion 10[1].pptx
PPTX
INSTALACION DE VENOCLISIS en enfermeria.pptx
INFUSION DE VENA hospital de la mujer.pptx
55687889 tecnica-de-venoclisis
06955f66-2e46-4f29-8eb8-3f0587898829.ppt
GUÍA BÁSICA FUNDAMENTAL DE "VENOCLISIS "
G. VENOCLISIS.pptx
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
venoclisis y venodisección
Punción venosa
Venopuncion1
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
SEMANA 16_VIAS ENDOVENOSA e INTRAVENOSAS
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
Venoclisis acceso venoso periferico
LE AE1.14 fleboclisis patologiassss .ppt
VENOCLISIS
Administración VIA INTRAVENOSA DIAPOSITIVA.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS sesion 10[1].pptx
INSTALACION DE VENOCLISIS en enfermeria.pptx

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Presentacion de venoclisis

  • 1. ENFERMERIA: CIENCIA Y ARTE EDGAR BURCIAGA
  • 2. Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica.
  • 3. LOS LIQUIDOS ADMINISTRADOS PUEDEN SER:  - Sueros, - Electrolitos, - Nutrientes, - Sangre - Plaquetas - Glóbulos rojos - Glóbulos blancos - Plasma
  • 4. UTILIDADES  - Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación. - Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas por vía oral, o esté inconsciente. - Administrar medicamentos. - Transfusiones de sangre y sus derivados - Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de medicamentos.
  • 5. ZONAS DE APLICACION  Los vasos más favorables a la venopunción son las venas cefálicas, basílica y mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.
  • 8. VASCULARIZACION DE LA CABEZA EN EL NIÑO
  • 10. VASCULARIZACION DEL PIE Y PIERNA DEL NIÑO
  • 11. MATERIAL Y EQUIPO  - Estéril: • Solución a administrar • Equipo de venoclisis • Agujas o catéteres intravenosos - Limpio: • Ligadura (tubo de goma Wanda) • Algodón • Cubeta • Alcohol yodado • Guantes • Tapa-boca • Férulas • Soporte de venoclisis
  • 12. PROCEDIMIENTO  - Lavarse las manos con agua y jabón, luego desinfectar con alcohol. - Alistar el equipo necesario para la preparación de la solución bajo condiciones asépticas. - Preparar el equipo de venoclisis. - Retirar el tapón metálico que protege el frasco de la solución a inyectar, limpiar el jebe del frasco con una torunda de algodón embebido en alcohol yodado.
  • 13.  - Conectar el equipo de venoclisis al frasco de la solución. - Colocar el frasco de la solución en el soporte de venoclisis a 90 cm. por encima de la aplicación. - abra el paquete para cogerlo con facilidad. - Rotular el frasco anotando nombre del paciente, nombre de las soluciones, dosis, agregados, cantidad de goteo, fecha y hora de administración
  • 14.  - Preparar sicológicamente al paciente explicándole el procedimiento. - Colocar al paciente decúbito dorsal o sentado, proporcionándole comodidad. - Escoja el sitio de punción. Separar el brazo ligeramente del cuerpo del paciente y seleccione una vena mayor que no sea móvil y de preferencia del brazo que menos utilice el paciente, pero nunca en un miembro edematoso o incapacitado.
  • 15.  - Si se prevé tratamiento prolongado empiece por la vena más distal para poder avanzar hacia arriba según sea necesario pinchar otras. De preferencia seleccionar la vena mediana cefálica o la mediana del antebrazo las venas del dorso de las manos también son buenos sitios. En lo posible evitar las venas de las piernas.
  • 16.  Realizar el torniquete con la ligadura a unos 10 cm. por encima del sitio de la inyección para dilatar la vena, al mismo tiempo indicar al paciente que cierre la mano. Palpe ligeramente la vena con los dedos índice y medio.
  • 17.  - Si la vena no se palpa con facilidad o no se dilata lo bastante, para ayudar a que lo haga pueden aplicarse algunas de estas técnicas: • Deje que la extremidad cuelgue hacia un lado durante varios segundos. • Golpee suavemente la zona. • Indique al paciente abrir y cerrar la mano varias veces. • Aplique compresas calientes el área durante unos 5- 15’ (minutos).
  • 18.  - Desinfectar la zona a utilizar con una torunda con alcohol yodado, a través de los movimientos circulatorios de adentro hacia afuera hasta cubrir un área de 5 a 10 cm. de diámetro. - Coja el catéter.con el bicel hacia arriba - Si se utiliza un catéter montado sobre una aguja, cójalo por el cubo de plástico con la mano dominante, retire la cubierta y examine la punta. Si el borde del tubo no está liso cámbielo. - Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por abajo del sitio de punción para estabilizar la vena.
  • 19.  - Sostenga la aguja en ángulo de 30° a 45° a 1 cm. por abajo y un poco por un lado del sitio de la punción, apuntando en dirección del flujo sanguíneo. - Empuje la aguja a través de la piel hasta sentir resistencia, pero sin introducirla en la vena. Reduzca el ángulo a 15° de manera que quede casi paralela a la piel e introducir lentamente la punta de la aguja sobre la vena.
  • 20.  - si se usa cateter montado tire de esta con una mano y con la otra introduzca completamente aquél. Después aplique presión sobre la vena por delante de la punta del catéter, con el objeto de prevenir el escape de la sangre, y saque la aguja. Afloje la ligadura y conecte el equipo de venoclisis al cubo del catéter. Enseguida abra un poco la llave de venoclisis y verifique que la solución fluya libremente y no haya infiltración.
  • 21.  - Fijar la aguja y conexión con tiras de esparadrapo a la extremidad del paciente. Si es necesario se colocará una férula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio de la inyección de la aguja está próxima a una articulación o si se trata de pacientes ancianos, niños o pacientes inconscientes que no cooperan con el tratamiento. Haga una asa en el tubo de venoclisis sobre la extremidad, y fíjelo con el esparadrapo. El asa proporciona cierto margen de relajamiento para evitar que el catéter se desprenda al aplicar tensión sobre el tubo. Pues el movimiento excesivo puede desprender aguja o catéter y aumenta el riesgo de tromboflebitis.
  • 22.  - Regular el goteo de acuerdo a prescripción médica para lo cual se deberá levantar el reloj a la altura de la cámara cuente gotas. - Vigilar la aparición de efectos indeseados como tumefacción, enrojecimiento, dolor en el sitio de la inyección, sudor, calor, náuseas, agitación, mareos, ent re otras molestias como cefalea y escalofríos. Dejar cómodo al paciente, retirar el equipo que queda y dejar todo en orden
  • 23. COMPLICACIONES DE LA VIA ENDOVENOSA  Suelen presentarse por no seguir las normas de asepsia o por error en la técnica. Además de las ya mencionadas en la inyección endovenosa, tenemos:
  • 24. INFILTRACION  Es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena. Generalmente causada por el desplazamiento de la aguja, llegando el bisel a encontrarse fuera de la vena en el momento de la aplicación del medicamento. Se puede observar hinchazón y dolor alrededor del sitio de aplicación, así como molestias que dependen de la naturaleza de la solución, pudiendo producirse incluso necrosis del tejido (Ejem. Noradrenalina).- De haberse producido la infiltración suspender la aplicación del medicamento y retirar inmediatamente la aguja haciendo presión firme con una gasa por varios minutos. Si la infiltración se descubre antes de transcurridos 30 minutos y la hinchazón es ligera, aplicar hielo. De lo contrario, poner compresas húmedas y calientes para estimular la absorción.
  • 25. EMBOLIA GASEOSA Causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencias. Puede ser causado por la existencia de burbujas de aire en la jeringa durante el momento de venopunción. En los casos de aplicación de venoclisis se puede producir ante: recipiente de solución vacío, aire en la tubería o conexiones flojas, que permiten la entrada de aire a los tubos. Se puede manifestar por disminución de presión arterial, pulso débil y rápido, cianosis o pérdida de la conciencia. Ante esta circunstancia voltear al paciente sobre el costado izquierdo con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que entre al corazón pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar inmediatamente al médico.
  • 26. OBSTRUCCION DEL FLUJO  El flujo de solución se hace lento o se detiene. Las posibles causas de esta obstrucción pueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena, cortando el flujo de líquido, el nivel del recipiente pudo haber sido cambiado alterando la velocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por coágulos, el regulador de la velocidad del flujo puede estar defectuoso. En esta situación se deberá retirar la cinta adhesiva y revisar si hay dobleces en el tubo, se recomienda también rotar la aguja un poco ya que el bisel puede estar apoyándose en la pared de una vena, mover el brazo del enfermo a un nueva posición, elevar o bajar la aguja para impedir la oclusión del bisel o tratar de retirar la aguja o catéter un poco ya que puede estar ocluida en una bifurcación del vaso. Si ninguno de los procedimientos anteriores produce el flujo deseado, retirar la aguja y volver a empezar la infusión
  • 27. TROMBOFLEBITIS  El uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos. La persona evidenciará dolor o lo largo de la vena, edema, enrojecimiento en el sitio de inyección y notará que el brazo usado se siente más caliente que el otro.
  • 29. FUNDAMENTACION CIENTIFICA  •Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular. •Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de liquidos
  • 30. ANEXOS  La vida util de una puncion es de 72 horas,es importante tomar en cuenta las politicas establecidas para rotular jeringas y soluciones endovenosas