4048343.ppt
 Científico, estudio Medicina, recibió una
solida educación en Matemáticas.
 Nació hacia el año 1564, en la Ciudad de Pisa,
Italia.
 Iniciador de la Ciencia Moderna.
 Fue uno de los pensadores del Siglo XVI, que
inicio los planteamientos de la Revolución
Científica.
 Apoyo el modelo Heliocéntrico,
el cual fue promovido por
Nicolás Copérnico.
 Se le considero como el pionero
de la de la astronomía moderna.
 Fue el primer científico que
observo a través del telescopio y
lo utilizo para ver el Universo.
 Estudio la caída libre de los
cuerpos y probo que Aristóteles
se había equivocado.
 La Teoría heliocéntrica es la que sostiene que la
Tierra y los demás planetas giran alrededor del
Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la
antigüedad por el griego Aristarco de Samos (310
a. C. - 230 a. C.), quien se basó en medidas
sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol,
determinando un tamaño mucho mayor para el
Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco
propuso que era la Tierra la que giraba alrededor
del Sol y no a la inversa, como sostenía la TEORÍA
GEOCÉNTRICA de Ptolomeo e Hiparco,
comúnmente aceptada en esa época y en los
siglos siguientes, acorde con la visión
antropocéntrica imperante.
 Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, la
teoría volvería a ser formulada, esta vez por
Nicolás Copérnico, uno de los más influyentes
astrónomos de la historia.
 La diferencia fundamental entre la propuesta de
Aristarco en la antigüedad y la teoría de
Copérnico es que este último emplea cálculos
matemáticos para sustentar su hipótesis.
Precisamente a causa de esto, sus ideas
marcaron el comienzo de lo que se conoce como
la revolución científica.
Las hipótesis fundamentales de la Teoría
Copernicana son:
 El universo es redondo.
 La Tierra también es circular.
 El movimiento de los cuerpos celestes es
uniforme, perpetuo y circular o compuesto
por movimientos circulares.
 El cielo es inmenso respecto a la magnitud de
la Tierra.
 El orden de las órbitas celestes. Tras criticar
el orden que la astronomía ptolemaica
asignaba a los planetas, da el orden correcto
de su alejamiento del Sol.
 Se distinguen varios tipos de
movimientos:
◦ Movimiento diurno: Causado por la
rotación de la Tierra en 24 horas y
no de todo el universo.
◦ Movimiento anual del Sol: Causado
por la traslación de la Tierra
alrededor del Sol en un año.
◦ Movimiento mensual de la Luna
alrededor de la Tierra.
◦ Movimiento planetario: Causado por
la composición del movimiento
propio y el de la Tierra. La
retrogradación del movimiento de
los planetas no es más que aparente
y no un movimiento verdadero, y es
debido al movimiento de traslación
de la Tierra alrededor del Sol.
 Se denomina habitualmente el
periodo comprendido entre 1500 y
1700 durante el cual se establecen los
fundamentos conceptuales e
institucionales de la ciencia moderna.
 El elemento central de la Revolución
Científica es el abandono de la visión
cosmogónica en la que la Tierra
ocupaba el centro del Universo
(sistema geocéntrico de Ptolomeo) y
de la física aristotélica, por una en la
que los planetas se mueven en torno
al Sol (sistema heliocéntrico), una idea
que, aunque también habían
considerado algunos antiguos
(Astiarco), fue introducida con detalle
por Nicolás Copérnico.

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion Copernico 2003
PPT
NicoláS CopéRnico Ori Y Flor
DOCX
DOCX
Teoria de nicolas copernico
PPTX
Nicolas copernico
DOCX
REVOLUCION COPERNICANA
PPT
Nicolás copérnico ii
Presentacion Copernico 2003
NicoláS CopéRnico Ori Y Flor
Teoria de nicolas copernico
Nicolas copernico
REVOLUCION COPERNICANA
Nicolás copérnico ii

Similar a 4048343.ppt (20)

PPT
Nicolás copérnico ii
PPT
Nicolás copérnico
PPT
Sebastian Supital
PPT
Isabella Pellegrini Y Sol Stancanelli
PPT
152239146-Teoria-Heliocentrica-y-Geocentrica.ppt
PPT
Copernico Tomas Y Mateo
PDF
Copérnico number 2.pdf
PDF
Copernico number 1.pdf
PPT
PDF
Bibliografia de nicolás copérnico
PDF
La revolución científica
PPT
Thomas Y Santiago. Copernico
PPTX
PDF
Descargar astronomos
PPT
La Revoluc Io N Copernicana
PPTX
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
PPTX
Revolución científica de los siglos xx y xxi
PPTX
Edad Moderna caracteristicas clase 4 el desarrollo científico
PPT
Inventos siglo xvii
PPTX
Nicolás copérnico ii
Nicolás copérnico
Sebastian Supital
Isabella Pellegrini Y Sol Stancanelli
152239146-Teoria-Heliocentrica-y-Geocentrica.ppt
Copernico Tomas Y Mateo
Copérnico number 2.pdf
Copernico number 1.pdf
Bibliografia de nicolás copérnico
La revolución científica
Thomas Y Santiago. Copernico
Descargar astronomos
La Revoluc Io N Copernicana
Revolución científica de los siglos XX Y XXI
Revolución científica de los siglos xx y xxi
Edad Moderna caracteristicas clase 4 el desarrollo científico
Inventos siglo xvii
Publicidad

Último (20)

PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Publicidad

4048343.ppt

  • 2.  Científico, estudio Medicina, recibió una solida educación en Matemáticas.  Nació hacia el año 1564, en la Ciudad de Pisa, Italia.  Iniciador de la Ciencia Moderna.  Fue uno de los pensadores del Siglo XVI, que inicio los planteamientos de la Revolución Científica.
  • 3.  Apoyo el modelo Heliocéntrico, el cual fue promovido por Nicolás Copérnico.  Se le considero como el pionero de la de la astronomía moderna.  Fue el primer científico que observo a través del telescopio y lo utilizo para ver el Universo.  Estudio la caída libre de los cuerpos y probo que Aristóteles se había equivocado.
  • 4.  La Teoría heliocéntrica es la que sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos (310 a. C. - 230 a. C.), quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la TEORÍA GEOCÉNTRICA de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante.
  • 5.  Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás Copérnico, uno de los más influyentes astrónomos de la historia.  La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución científica.
  • 6. Las hipótesis fundamentales de la Teoría Copernicana son:  El universo es redondo.  La Tierra también es circular.  El movimiento de los cuerpos celestes es uniforme, perpetuo y circular o compuesto por movimientos circulares.  El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra.  El orden de las órbitas celestes. Tras criticar el orden que la astronomía ptolemaica asignaba a los planetas, da el orden correcto de su alejamiento del Sol.
  • 7.  Se distinguen varios tipos de movimientos: ◦ Movimiento diurno: Causado por la rotación de la Tierra en 24 horas y no de todo el universo. ◦ Movimiento anual del Sol: Causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un año. ◦ Movimiento mensual de la Luna alrededor de la Tierra. ◦ Movimiento planetario: Causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra. La retrogradación del movimiento de los planetas no es más que aparente y no un movimiento verdadero, y es debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.
  • 8.  Se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna.  El elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico.