SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús Jarque García Desarrollar la autoestima
www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres
4
4º. DAR PISTAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS
- Hay que evitar la sobreprotección excesiva, entre otras cosas porque
transmite la idea de “tengo que protegerte porque tú solo no puedes”.
- Cuando los hijos se encuentran con dificultades y contratiempos,
mejor que lanzarnos a solucionárselos, es darle pistas para que ellos
mismos las afronten y solucionen. Mejor ayudarles a descubrir qué
tienen qué hacer, que hacérselo directamente.
- Además, en cuanto tienen que afrontar estas situaciones, ponen en
marcha la búsqueda de alternativas y otras estrategias. Al superarlas
por ellos mismos, la sensación de satisfacción es mayor.
5º. TRANSMITIR SEGURIDAD AFECTIVA
- Uno de los pilares básicos de la autoestima es sentirse
profundamente querido. Esto es algo que los padres tienen a su
alcance y en lo que tienen un papel insustituible.
- Aunque es difícil explicar en este espacio cómo se transmite
seguridad afectiva, estas son algunas estrategias:
- Realizar muestras explícitas de afecto. Abrazos, besos, caricias…
- “Que papá y mamá se quieren”. Esta percepción transmite
seguridad afectiva en los hijos. Una pareja en armonía ayuda a
construir una sana autoestima.
- Cuidar los pequeños detalles. El afecto se juega en los pequeños
detalles de cada día. Acompañarlos al colegio, preocuparse de sus
asuntos, jugar con ellos, escucharlos, llevarlos al parque, dedicarles no
solo el tiempo que nos sobra, reírse juntos…
- Exigirles. Cuando los padres exigen de manera razonable y realista, los
hijos perciben que les importan y que quieren lo mejor para ellos.
- Amor incondicional. Por último, la seguridad afectiva también implica
la idea de incondicionalidad. Por eso, expresiones como “si no haces
esto es que no me quieres”, “si sigues así te enviaré a un internado” y
otro tipo de chantajes afectivos, no tienen cabida. El amor de los
padres a los hijos es incondicional, incluso en los casos en los que la
pareja se rompe. La incondicionalidad significa que te querré siempre.
- Estas son de forma resumida algunas pautas para desarrollar la
autoestima de sus hijos.
FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES
Elaborados por Jesús Jarque García
www.jesusjarque.com
DESARROLLAR
LA AUTOESTIMA
Jesús Jarque García Desarrollar la autoestima
www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres
3
PAUTAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA
- Como se acaba de indicar, el papel de los padres, profesores y otros
familiares cercanos en el desarrollo de la autoestima infantil es clave.
- Lo ideal sería conseguir una autoestima ajustada, si una autoestima
baja es inadecuada, también lo es una autoestima excesivamente
elevada y no realista. A continuación se ofrecen algunas pautas.
1º. AYUDAR A CONOCERSE
- El primer paso consiste en ayudar a nuestro hijo o hija a conocerse
mejor. Para ello le ayudaremos a descubrir sus cualidades, de una
forma realista, en diferentes ámbitos: en su propio cuerpo, en los
estudios, en la relación con los demás y otras habilidades.
- Ayudar a conocerse también incluye hacerle saber sus logros y
valorarlos. Una forma de hacerlo consiste en señalar las pequeñas
conquistas que consigue, sin exagerar y de una forma realista.
2º. EVITAR ETIQUETAS NEGATIVAS
- “Etiquetar” a los niños no es adecuado y las etiquetas negativas,
mucho menos. Las etiquetas son esas expresiones de carácter
absoluto que definen a toda la persona. Algunas etiquetas son: “eres
un trasto”; “miedoso”, “tímido”, “nervioso”…
- Las etiquetas provocan una especie de “profecía negativa”, ya que
crean la expectativa de cómo se va comportar. Paradójicamente, las
personas y también los niños etiquetados, tienden a responder a esas
expectativas negativas que se han puesto sobre él.
- Por tanto, es algo que hay que intentar evitar. Eso no implica que las
conductas negativas o actitudes concretas no se corrijan, no se
señalen o no se tomen medidas.
3º. PROPONERLES RESPONSABILIDADES
- Desde que son pequeños, deben proponerle responsabilidades
adecuadas a su edad. Cuando esto se hace, se les envían mensajes
subliminares positivos hacia su autoestima: “creo que puedes hacerlo”,
“esto lo pongo en tus manos”, “puedo confiar en ti”.
- Las responsabilidades deben estar ajustadas a su edad y capacidad.
Jesús Jarque García Desarrollar la autoestima
www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres
2
ALGUNAS IDEAS SOBRE LA AUTOESTIMA
Qué es
- La autoestima en niños y en adultos es la valoración
afectiva que se hace de uno mismo, es decir, en qué
medida uno se quiere a sí mismo, se valora o se siente
satisfecho con su propia persona.
- Podemos decir, que es una de las caras de una misma
moneda. En la otra cara está el autoconcepto, que es
la descripción más “intelectual” de nosotros mismos, la
respuesta a la pregunta cómo nos describimos.
- Por eso, la autoestima está referida al propio cuerpo,
autoestima física, a las propias capacidades
intelectuales, autoestima intelectual, de relación con
los demás, social, a los estudios, académica, etc.
Componentes
de la
autoestima
- Los componentes podíamos decir que son los
“ingredientes” que la forman. Principalmente está
formada por tres:
- Sentimientos. Son las emociones implicadas y que van
desde sentimientos positivos de aceptación y
satisfacción, a negativos hacia uno mismo.
- Ideas. Son los pensamientos que genera la propia
autoestima. Por ejemplo, se pueden generar
pensamientos internos como “nada me sale bien”; “no
soy capaz”, o “si me esfuerzo, podré conseguirlo”.
- Comportamientos. Por último, la autoestima se
traduce finalmente en conductas concretas, que se
actúe de forma determinada; por ejemplo, afrontar
situaciones, evitar otras, etc.
Cómo se
desarrolla en
los niños
- Hasta la adolescencia se construye principalmente por
las valoraciones que las personas más significativas
(padres y otras personas muy cercanas) hacen del
propio niño o niña.
- El niño se describirá a sí mismo en base a la
descripción que estas personas hagan y su autoestima
dependerá de cómo estas personas valoren cómo es.

Más contenido relacionado

PPTX
Autoestima familiar 
PPT
Te paulo freire
PPTX
Cuarta parte
PPT
Familia ii
PPTX
Dinámica de competencias 29 de febrero del 2012
PDF
Autoestima
PPT
Escuela padres limites y disciplina
DOCX
Primera parte fortalecmiento autoestima
Autoestima familiar 
Te paulo freire
Cuarta parte
Familia ii
Dinámica de competencias 29 de febrero del 2012
Autoestima
Escuela padres limites y disciplina
Primera parte fortalecmiento autoestima

La actualidad más candente (16)

PPTX
Autoestima infantil por Alba Arroyo Cabrera
PPT
Reflexiones
PPTX
Autoestima en la adolescencia
PPTX
Proyecto Autoestima
PPTX
Educando para la libertad y la responsabilidad
PPT
Conferencia la autoridad de los padres
PDF
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
PPT
El arte de ser papás
PPTX
Padres Operativos en Tiempo de Crisis
PPTX
Porque me Amo, Te amo.
PPTX
Padres permisivos
DOCX
Estilos de crianza
PPT
Trabajo inteligencia emocional
PDF
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
DOCX
Autoestima en los niños
Autoestima infantil por Alba Arroyo Cabrera
Reflexiones
Autoestima en la adolescencia
Proyecto Autoestima
Educando para la libertad y la responsabilidad
Conferencia la autoridad de los padres
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
El arte de ser papás
Padres Operativos en Tiempo de Crisis
Porque me Amo, Te amo.
Padres permisivos
Estilos de crianza
Trabajo inteligencia emocional
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Autoestima en los niños
Publicidad

Destacado (8)

PDF
celos-y-rivalidad-entre-hermanos
PDF
Carol jhoana pajas 7 1 folleto del buen ciudadano
PPTX
Buen ciudadano (1)
PDF
Folletos
PPS
Folleto Diapositivas
PDF
Educacion sexual folleto
PDF
Folleto de la sexualidad
DOCX
Triptico de sexualidad
celos-y-rivalidad-entre-hermanos
Carol jhoana pajas 7 1 folleto del buen ciudadano
Buen ciudadano (1)
Folletos
Folleto Diapositivas
Educacion sexual folleto
Folleto de la sexualidad
Triptico de sexualidad
Publicidad

Similar a desarrollar la autoestima en alumnos con tdah (20)

PDF
PPTX
Educar con asertividad y su desarrollo social del
PPTX
Educar con asertividad y su desarrollo social del
PPTX
Educar con asertividad y su desarrollo social del
PDF
Padres de familia emociones
DOCX
Autoestima en niños y adolescentes
PPTX
Autoestima adolescente
PDF
Autoestima
PDF
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
PPT
Autoestima enfoque psicologico.pptx
PPT
El ego por Alba Arroyo Cabrera
PPT
Autoestima
PPT
Autoestima de nuestros hijos
PPT
Autoestima
PPT
Autoestima
PPT
Autoestima ely
PDF
Pgp Mejore su Autoestima
PPTX
Presentacion para padres sobre autoestima
PPT
Trabajamos la autoestima
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Padres de familia emociones
Autoestima en niños y adolescentes
Autoestima adolescente
Autoestima
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Autoestima enfoque psicologico.pptx
El ego por Alba Arroyo Cabrera
Autoestima
Autoestima de nuestros hijos
Autoestima
Autoestima
Autoestima ely
Pgp Mejore su Autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
Trabajamos la autoestima

Más de Beatriz Martinez (20)

PDF
DOC
Lingua 3 a_av_inic_curs_001
PDF
Lenguaje comprensivo y expresivo
DOCX
Hoja seguimiento objetivos
DOCX
Plantilla fechas examenes
PDF
Recursos centros vocabulario_basico_matematicas
PDF
1 atlas mundial2 .pdf
PDF
Cuadernillo 1º eso verano
PDF
E 1 eso_08-ecuaciones_de_primer_grado_2
PDF
Ex 29 11-12
PDF
Ex25 2-13
PDF
Repa2eso1
PDF
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
PDF
03 guia-tdah-pautas-centros-educativos
PDF
3 anaya linea_comprension_lectora
PDF
PDF
9523 gl fis_tx2_cas
PDF
1 eso ciencias-sociales
PDF
Como analizar
PDF
Las plantas 2º (1)
Lingua 3 a_av_inic_curs_001
Lenguaje comprensivo y expresivo
Hoja seguimiento objetivos
Plantilla fechas examenes
Recursos centros vocabulario_basico_matematicas
1 atlas mundial2 .pdf
Cuadernillo 1º eso verano
E 1 eso_08-ecuaciones_de_primer_grado_2
Ex 29 11-12
Ex25 2-13
Repa2eso1
20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0
03 guia-tdah-pautas-centros-educativos
3 anaya linea_comprension_lectora
9523 gl fis_tx2_cas
1 eso ciencias-sociales
Como analizar
Las plantas 2º (1)

desarrollar la autoestima en alumnos con tdah

  • 1. Jesús Jarque García Desarrollar la autoestima www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 4 4º. DAR PISTAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS - Hay que evitar la sobreprotección excesiva, entre otras cosas porque transmite la idea de “tengo que protegerte porque tú solo no puedes”. - Cuando los hijos se encuentran con dificultades y contratiempos, mejor que lanzarnos a solucionárselos, es darle pistas para que ellos mismos las afronten y solucionen. Mejor ayudarles a descubrir qué tienen qué hacer, que hacérselo directamente. - Además, en cuanto tienen que afrontar estas situaciones, ponen en marcha la búsqueda de alternativas y otras estrategias. Al superarlas por ellos mismos, la sensación de satisfacción es mayor. 5º. TRANSMITIR SEGURIDAD AFECTIVA - Uno de los pilares básicos de la autoestima es sentirse profundamente querido. Esto es algo que los padres tienen a su alcance y en lo que tienen un papel insustituible. - Aunque es difícil explicar en este espacio cómo se transmite seguridad afectiva, estas son algunas estrategias: - Realizar muestras explícitas de afecto. Abrazos, besos, caricias… - “Que papá y mamá se quieren”. Esta percepción transmite seguridad afectiva en los hijos. Una pareja en armonía ayuda a construir una sana autoestima. - Cuidar los pequeños detalles. El afecto se juega en los pequeños detalles de cada día. Acompañarlos al colegio, preocuparse de sus asuntos, jugar con ellos, escucharlos, llevarlos al parque, dedicarles no solo el tiempo que nos sobra, reírse juntos… - Exigirles. Cuando los padres exigen de manera razonable y realista, los hijos perciben que les importan y que quieren lo mejor para ellos. - Amor incondicional. Por último, la seguridad afectiva también implica la idea de incondicionalidad. Por eso, expresiones como “si no haces esto es que no me quieres”, “si sigues así te enviaré a un internado” y otro tipo de chantajes afectivos, no tienen cabida. El amor de los padres a los hijos es incondicional, incluso en los casos en los que la pareja se rompe. La incondicionalidad significa que te querré siempre. - Estas son de forma resumida algunas pautas para desarrollar la autoestima de sus hijos. FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES Elaborados por Jesús Jarque García www.jesusjarque.com DESARROLLAR LA AUTOESTIMA
  • 2. Jesús Jarque García Desarrollar la autoestima www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 3 PAUTAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA - Como se acaba de indicar, el papel de los padres, profesores y otros familiares cercanos en el desarrollo de la autoestima infantil es clave. - Lo ideal sería conseguir una autoestima ajustada, si una autoestima baja es inadecuada, también lo es una autoestima excesivamente elevada y no realista. A continuación se ofrecen algunas pautas. 1º. AYUDAR A CONOCERSE - El primer paso consiste en ayudar a nuestro hijo o hija a conocerse mejor. Para ello le ayudaremos a descubrir sus cualidades, de una forma realista, en diferentes ámbitos: en su propio cuerpo, en los estudios, en la relación con los demás y otras habilidades. - Ayudar a conocerse también incluye hacerle saber sus logros y valorarlos. Una forma de hacerlo consiste en señalar las pequeñas conquistas que consigue, sin exagerar y de una forma realista. 2º. EVITAR ETIQUETAS NEGATIVAS - “Etiquetar” a los niños no es adecuado y las etiquetas negativas, mucho menos. Las etiquetas son esas expresiones de carácter absoluto que definen a toda la persona. Algunas etiquetas son: “eres un trasto”; “miedoso”, “tímido”, “nervioso”… - Las etiquetas provocan una especie de “profecía negativa”, ya que crean la expectativa de cómo se va comportar. Paradójicamente, las personas y también los niños etiquetados, tienden a responder a esas expectativas negativas que se han puesto sobre él. - Por tanto, es algo que hay que intentar evitar. Eso no implica que las conductas negativas o actitudes concretas no se corrijan, no se señalen o no se tomen medidas. 3º. PROPONERLES RESPONSABILIDADES - Desde que son pequeños, deben proponerle responsabilidades adecuadas a su edad. Cuando esto se hace, se les envían mensajes subliminares positivos hacia su autoestima: “creo que puedes hacerlo”, “esto lo pongo en tus manos”, “puedo confiar en ti”. - Las responsabilidades deben estar ajustadas a su edad y capacidad. Jesús Jarque García Desarrollar la autoestima www.jesusjarque.com Folletos de ayuda a padres y madres 2 ALGUNAS IDEAS SOBRE LA AUTOESTIMA Qué es - La autoestima en niños y en adultos es la valoración afectiva que se hace de uno mismo, es decir, en qué medida uno se quiere a sí mismo, se valora o se siente satisfecho con su propia persona. - Podemos decir, que es una de las caras de una misma moneda. En la otra cara está el autoconcepto, que es la descripción más “intelectual” de nosotros mismos, la respuesta a la pregunta cómo nos describimos. - Por eso, la autoestima está referida al propio cuerpo, autoestima física, a las propias capacidades intelectuales, autoestima intelectual, de relación con los demás, social, a los estudios, académica, etc. Componentes de la autoestima - Los componentes podíamos decir que son los “ingredientes” que la forman. Principalmente está formada por tres: - Sentimientos. Son las emociones implicadas y que van desde sentimientos positivos de aceptación y satisfacción, a negativos hacia uno mismo. - Ideas. Son los pensamientos que genera la propia autoestima. Por ejemplo, se pueden generar pensamientos internos como “nada me sale bien”; “no soy capaz”, o “si me esfuerzo, podré conseguirlo”. - Comportamientos. Por último, la autoestima se traduce finalmente en conductas concretas, que se actúe de forma determinada; por ejemplo, afrontar situaciones, evitar otras, etc. Cómo se desarrolla en los niños - Hasta la adolescencia se construye principalmente por las valoraciones que las personas más significativas (padres y otras personas muy cercanas) hacen del propio niño o niña. - El niño se describirá a sí mismo en base a la descripción que estas personas hagan y su autoestima dependerá de cómo estas personas valoren cómo es.