42070604
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento Risaralda
Municipio Pereira
Radicado 21040
Institución educativa I E Boyaca
Sede educativa I E Boyaca
Nombre y apellido del
docente
NANCY ALVAREZ
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
http://es.slideshare.net/andrescastillo130/10105355
CONCEPTUALIZACIÓN
En cuanto a la metodología implementada por la Institución, se puede decir que
el docente tiene autonomía en el diseño, programación, ejecución y evaluación
de sus clases, sin salirse de los lineamientos curriculares y del modelo
educativo propio del colegio, en este caso el Dialogante y de su enfoque interés
estructurante, lo que significa que los contenidos deben brindarse contando con
las opiniones, sugerencias y participación activa de los estudiantes para
convenir un proceso acorde a sus necesidades. Los docentes por su parte, se
preocupan por dar a conocer los currículos de una manera que el estudiante se
sienta motivado y a su vez se comprometa con el desarrollo de los mismos.
Por lo anterior, se concluye que los docentes buscan evaluar los contenidos a
través del diálogo, la valoración de los ejercicios hechos en clase, la
participación, la resolución de los mismos y la proposición de nuevas
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
alternativas, así como su inmediata socialización para compartir experiencias
con sus compañeros.
Como docente de lenguaje he venido trabajando un proyecto de aula que tiene
que ver con el desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas a
través del periódico mural, en el que los estudiantes participan como
periodistas que buscan información, la editan, la publican y la comparten con
sus compañeros y profesores.
La idea es aprovechar este proyecto para implementar el uso de las TIC.
DESARROLLO
Las actividades que se han desarrollado con el proyecto de periódico mural
son:
- Búsqueda de estudiantes talentos en las competencias comunicativas para
que participen como redactores y transmisores de la información.
- Concurso de búsqueda del nombre para el periódico mural. (El Piodocino)
- Conformación de grupos de trabajo: Estudiantes que investigan, estudiantes
que redactan, estudiantes que aplican las entrevistas, estudiantes editores y
que publican.
- Manejo de recursos de las TIC que ayudan a la edición del periódico.
- Ejercicios de lectoescritura expuestos en el periódico para que los docentes
de la Institución los aprovechen y los usen en el desarrollo de sus clases.
CIERRE
Como conclusiones de mi práctica están las siguientes:
- El proyecto de periódico mural fortalece el desarrollo de las habilidades
comunicativas de los estudiantes.
- El periódico mural favorece la participación de los estudiantes.
- Se pueden trabajar las TIC que ayudan a la edición y la publicación del
periódico.
- Las TIC facilitan encontrar noticias de cultura general, deporte, sociedad y
entretenimiento, entre otros.
- Las TIC ayudan a que el proyecto de periodismo sea más entretenido para
todos los estudiantes
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
BALANCE DE LA
REVOLUCIÓNEDUCATIVA
2002– 2010
http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/articles-
231469_archivo_p
df_discurso_arregl
ado.pdf
Para larevolución educativael
créditose constituyóen una
estrategiafundamentalenla
ampliación delasoportunidades
de educaciónsuperior
articularmenteparaquequienes
no disponenderecursos
suficientes,puedan financiarsus
estudiosde educación superior
En la Revolución
Educativa, las
evaluaciones dejaron
de ser estudios
aislados ycomenzaron
a considerarse como
componentes de un
sistema que da cuenta
de la evolución de las
competencias desde la
educación básicahasta
la superior.
Pasaron también a ser
evaluacionescensales,
que informan sobre los
resultadosde cadauna
de las instituciones
educativas del país,
tanto oficiales como
privadas
Competencias TIC para el
desarrolloprofesional docente
http://www.colombi
aaprende.edu.co/h
tml/micrositios/175
2/articles-
318264_recurso_ti
c.pdf
El desarrollo profesional
para la innovación
educativa tiene como fin
preparar a los docentes
para aportar a la calidad
educativa mediante la
transformación de las
prácticas educativas con el
apoyo de las TIC, adoptar
estrategias para orientar a
los estudiantes hacia el
Mejorarlacalidadde la
educación en todos los
niveles, se considera
el desarrollo
profesional de los
docentes como uno de
los principales factores
que aportan
al fortalecimiento de la
calidad educativa ypor
endese hace relevante
una formación que
le permitacualificarsus
uso de las TIC para generar
cambios positivos sobre su
entorno, y promover la
transformación de las
instituciones educativas en
organizaciones de
aprendizaje a partir del
fortalecimiento de las
diferentes gestiones
institucionales
prácticaspedagógicas,
al tiempo que se
desarrolla como
persona y
como profesional, para
responder a las
expectativas,
necesidades y
demandas de la
sociedad
y contribuir desde su
quehacer al proyecto
educativo de Nación
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Capacitar a los docentes en el uso de las tics.
2. Realizar la práctica educativa aplicando criterios de de eficiencia,
funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.
3. Transformar las ideas y prácticas educativas en dirección social.
4. Realizar proyectos de educación que ayuden a la transformación de la
práctica educativa.
5. Evaluar el impacto de la innovación educativa en el aula.
6. Las Tic se convierten en herramientas y medios en la construcción
de conocimiento dentro y fuera del aula
7. La creatividad en los estudiantes debe ser estimulada de manera
activa y significativa, por medio de nuevas metodologías.
8.
9. promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de
un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus
implicaciones,
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
42085555
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
34326536
DOCX
Tallerpractico10 deison
DOCX
34572594
DOCX
DOCX
25320858
42085555
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
34326536
Tallerpractico10 deison
34572594
25320858

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
34573071.
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
DOCX
8 tallerpractico10
DOCX
Tallerpráctico10 cesar augusto
DOCX
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
DOCX
25496953
DOCX
Tallerpractico10 (1) c.p.e
DOCX
27450467.
DOCX
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10claves su nombre
DOCX
28657385 8
DOCX
38143395 5536 11_79993963
34573071.
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
8 tallerpractico10
Tallerpráctico10 cesar augusto
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
25496953
Tallerpractico10 (1) c.p.e
27450467.
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Tallerpractico10
Tallerpractico10claves su nombre
28657385 8
38143395 5536 11_79993963
Publicidad

Destacado (18)

DOCX
42060468
DOCX
42077112
DOCX
42013602
PPTX
Medialab Weserburg·
DOCX
42024673
PDF
Durkheim y Weber
PDF
LLenguatge SQL. Consultes utilitzant having
PDF
Catálogo "A História Através do Colecionismo"
PPTX
ODLR Presentation
DOCX
16491015
DOCX
10271344
DOCX
41888552
DOCX
10253255
PPTX
Procesos Psicologicos
PPTX
3Com 3C8221 (ESPL310)
PDF
Mp250 270 490-srm
42060468
42077112
42013602
Medialab Weserburg·
42024673
Durkheim y Weber
LLenguatge SQL. Consultes utilitzant having
Catálogo "A História Através do Colecionismo"
ODLR Presentation
16491015
10271344
41888552
10253255
Procesos Psicologicos
3Com 3C8221 (ESPL310)
Mp250 270 490-srm
Publicidad

Similar a 42070604 (20)

DOCX
10105355
DOCX
CHOCO 2017
DOCX
Tallerpractico10 luis armando
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
DOCX
Tallerpractico10 nicida
DOCX
Tallerpractico10 marleni
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 emma.gomez
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias edith quesada...
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
DOCX
Tallerpractico10 yenny
DOCX
Taller practico 10
DOCX
Tallerpractico10 tania
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
DOCX
Tallerpráctico10 esther 14
10105355
CHOCO 2017
Tallerpractico10 luis armando
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
Tallerpractico10 nicida
Tallerpractico10 marleni
Tallerpractico10 emma.gomez
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias edith quesada...
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
Tallerpractico10 yenny
Taller practico 10
Tallerpractico10 tania
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
Tallerpráctico10 esther 14

Más de andres castillo (20)

DOCX
42145487
DOCX
42054960
DOCX
30302766
DOCX
10131596
DOCX
10095007
DOCX
DOCX
75066438
DOCX
66716848
DOCX
42155763
DOCX
42063142
DOCX
34044742
DOCX
42063142
DOCX
31411105
DOCX
25059362
DOCX
24955155
DOCX
24347582
DOCX
11794822
DOCX
11793776
DOCX
10142310
DOCX
10133350

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

42070604

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento Risaralda Municipio Pereira Radicado 21040 Institución educativa I E Boyaca Sede educativa I E Boyaca Nombre y apellido del docente NANCY ALVAREZ Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. http://es.slideshare.net/andrescastillo130/10105355 CONCEPTUALIZACIÓN En cuanto a la metodología implementada por la Institución, se puede decir que el docente tiene autonomía en el diseño, programación, ejecución y evaluación de sus clases, sin salirse de los lineamientos curriculares y del modelo educativo propio del colegio, en este caso el Dialogante y de su enfoque interés estructurante, lo que significa que los contenidos deben brindarse contando con las opiniones, sugerencias y participación activa de los estudiantes para convenir un proceso acorde a sus necesidades. Los docentes por su parte, se preocupan por dar a conocer los currículos de una manera que el estudiante se sienta motivado y a su vez se comprometa con el desarrollo de los mismos. Por lo anterior, se concluye que los docentes buscan evaluar los contenidos a través del diálogo, la valoración de los ejercicios hechos en clase, la participación, la resolución de los mismos y la proposición de nuevas SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. alternativas, así como su inmediata socialización para compartir experiencias con sus compañeros. Como docente de lenguaje he venido trabajando un proyecto de aula que tiene que ver con el desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas a través del periódico mural, en el que los estudiantes participan como periodistas que buscan información, la editan, la publican y la comparten con sus compañeros y profesores. La idea es aprovechar este proyecto para implementar el uso de las TIC. DESARROLLO Las actividades que se han desarrollado con el proyecto de periódico mural son: - Búsqueda de estudiantes talentos en las competencias comunicativas para que participen como redactores y transmisores de la información. - Concurso de búsqueda del nombre para el periódico mural. (El Piodocino) - Conformación de grupos de trabajo: Estudiantes que investigan, estudiantes que redactan, estudiantes que aplican las entrevistas, estudiantes editores y que publican. - Manejo de recursos de las TIC que ayudan a la edición del periódico. - Ejercicios de lectoescritura expuestos en el periódico para que los docentes de la Institución los aprovechen y los usen en el desarrollo de sus clases. CIERRE Como conclusiones de mi práctica están las siguientes: - El proyecto de periódico mural fortalece el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes. - El periódico mural favorece la participación de los estudiantes.
  • 8. - Se pueden trabajar las TIC que ayudan a la edición y la publicación del periódico. - Las TIC facilitan encontrar noticias de cultura general, deporte, sociedad y entretenimiento, entre otros. - Las TIC ayudan a que el proyecto de periodismo sea más entretenido para todos los estudiantes
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características BALANCE DE LA REVOLUCIÓNEDUCATIVA 2002– 2010 http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/articles- 231469_archivo_p df_discurso_arregl ado.pdf Para larevolución educativael créditose constituyóen una estrategiafundamentalenla ampliación delasoportunidades de educaciónsuperior articularmenteparaquequienes no disponenderecursos suficientes,puedan financiarsus estudiosde educación superior En la Revolución Educativa, las evaluaciones dejaron de ser estudios aislados ycomenzaron a considerarse como componentes de un sistema que da cuenta de la evolución de las competencias desde la educación básicahasta la superior. Pasaron también a ser evaluacionescensales, que informan sobre los resultadosde cadauna de las instituciones educativas del país, tanto oficiales como privadas Competencias TIC para el desarrolloprofesional docente http://www.colombi aaprende.edu.co/h tml/micrositios/175 2/articles- 318264_recurso_ti c.pdf El desarrollo profesional para la innovación educativa tiene como fin preparar a los docentes para aportar a la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas educativas con el apoyo de las TIC, adoptar estrategias para orientar a los estudiantes hacia el Mejorarlacalidadde la educación en todos los niveles, se considera el desarrollo profesional de los docentes como uno de los principales factores que aportan al fortalecimiento de la calidad educativa ypor endese hace relevante una formación que le permitacualificarsus
  • 11. uso de las TIC para generar cambios positivos sobre su entorno, y promover la transformación de las instituciones educativas en organizaciones de aprendizaje a partir del fortalecimiento de las diferentes gestiones institucionales prácticaspedagógicas, al tiempo que se desarrolla como persona y como profesional, para responder a las expectativas, necesidades y demandas de la sociedad y contribuir desde su quehacer al proyecto educativo de Nación iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Capacitar a los docentes en el uso de las tics. 2. Realizar la práctica educativa aplicando criterios de de eficiencia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social. 3. Transformar las ideas y prácticas educativas en dirección social. 4. Realizar proyectos de educación que ayuden a la transformación de la práctica educativa. 5. Evaluar el impacto de la innovación educativa en el aula. 6. Las Tic se convierten en herramientas y medios en la construcción de conocimiento dentro y fuera del aula 7. La creatividad en los estudiantes debe ser estimulada de manera activa y significativa, por medio de nuevas metodologías. 8.
  • 12. 9. promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.