SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO
Lima, Julio - Noviembre 2009
Vice Ministro
de Hacienda
Ministerio
de Economía y Finanzas
PERÚ
Dirección Nacional
del Endeudamiento Público
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Ley 28563 : Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento.
• Art. 20°. Disposiciones generales sobre las operaciones de
endeudamiento.
20.1 Requisitos para aprobar operaciones de endeudamiento del
GN:
b) Declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP, para el caso de
proyectos o programas de inversión.
• Artículo 51°.- Destino de Endeudamiento Externo.
Los recursos obtenidos por los Gobiernos Regionales o los
Gobiernos Locales a través de operaciones de endeudamiento
externo, se destinan, única y exclusivamente, al financiamiento de
Proyectos de Inversión Pública.
Ley 29290: Ley anual de endeudamiento del Sector Público, 2009.
Disposiciones Modificatorias.
CUARTA.- Adicionase la décimo segunda disposición complementaria
y transitoria a la Ley General (Ley 28563), con el texto siguiente:
“DÉCIMO SEGUNDA".- Las entidades públicas comprendidas en el
artículo 2º de esta Ley General quedan prohibidas de concertar
operaciones de endeudamiento para financiar proyectos de inversión
pública cuando su objetivo sea fundamentalmente el fortalecimiento
institucional.”
Marco Legal relacionado al endeudamiento
 Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública y sus modificatorias.
 D.S. Nº 102-2007-EF: Reglamento de la Ley del
SNIP y su modificatoria.
 Resolución Directoral N° 002-2009- EF, que
aprueba la Directiva N° 001-2009-EF/68.01 y sus
modificatorias (Entró en vigencia el 10 de febrero
2009)
Sistema Nacional de Inversión Pública
Directiva N° 001-2009-EF/68.01
• Artículo 5.- El Sistema Nacional de Inversión
Pública y los Gobiernos Locales
Las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública
son de observancia obligatoria para los siguientes
Gobiernos Locales:
5.3 Aquellos que programen presentar una solicitud
para la concertación de una operación de
endeudamiento externo para el financiamiento de un
PIP. El Gobierno Local deberá incorporarse al SNIP
y formular el PIP, antes de remitir su solicitud para
la concertación de la operación.
¿Qué es el ?
 Sistema administrativo del Estado que actúa como
un sistema de certificación de calidad de los
Proyectos de Inversión Pública.
 Herramienta de planificación de la inversión que es
anterior a la formulación del presupuesto.
Objetivos del
 Lograr que los escasos recursos públicos tengan
mayor impacto sobre el desarrollo económico y social
del país.
 El uso eficiente de los recursos públicos destinados a
la inversión por las distintas instancias del Gobierno.
 Independientemente de la fuente de financiamiento se
busca que los proyectos sean viables.
PROBLEMA SOLUCION
PROYECTO DE INVERSIÓN
 RENTABILIDAD SOCIAL
 SOSTENIBILIDAD
 CONSISTENCIA CON POLÍTICAS
 IDENTIFICACIÓN
 ANÁLISIS
 DIMENSIONAMIENTO
¿Cómo funciona el SNIP?
Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos.
IDEA
“Secuencia de pasos que todo PIP, por Ley, debe cumplir; o mejor dicho,
la forma cómo el país ha decidido hacer inversión”
Ciclo del Proyecto
Toda intervención limitada en el tiempo.
Que utiliza total o parcialmente recursos públicos.
Con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad
productora de bienes o servicios de la entidad pública. *
Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto
y son independientes de los de otros proyectos.
* Toda entidad o empresa del sector público no financiero que use recursos públicos para la ejecución de proyectos
de inversión.
¿Qué es un PIP? Definición Normativa:
No son PIP
• Las intervenciones que constituyen gastos de operación y
mantenimiento.
• La reposición de activos que:
– (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de
un proyecto declarado viable;
– (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas
para el funcionamiento de la entidad; o
– (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de
servicios.
En general, la reposición de activos es el reemplazo de
un activo cuyo tiempo de operación ha superado su
periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores
imprevisibles que afectan la continuidad de sus
operaciones
OJO
¿Qué buscamos con un diagnóstico?
Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la
prestación de servicios.
El Diagnóstico responde a la pregunta
¿En qué condición se encuentra el bien o
servicio en la localidad?
El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la
información necesaria para realizar una correcta identificación del
problema central del proyecto
Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del
proyecto
Diagnóstico de la Situación Actual
El problema central es aquella situación negativa que afecta a un
sector de la población
¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?
Requiere
intervención
Pública
Debe justificarse que el problema
debe ser afrontado por el Estado y no
por el sector privado
Suficientemente
específico
Debe ser específico para poder ser
atendido por UN SÓLO proyecto de
inversión pública
Suficientemente
general
Debe ser suficientemente general, de
modo que admita varias alternativas de
solución, delineadas a partir del análisis
de causas
El Problema Central
Árbol de Problemas (Causa-Efecto)
PROBLEMA CENTRAL
CAUSA
DIRECTA 1
CAUSA
DIRECTA 2
EFECTO ÚLTIMO
CAUSA
INDIRECTA 1
CAUSA
INDIRECTA 2
EFECTO
INDIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 2
EFECTO DIRECTO
1
EFECTO DIRECTO
2
Análisis de demanda
El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar a lo largo del
horizonte de evaluación. A partir de:
¿Qué determina la demanda?
¿Qué factores influyen en la determinación de la
demanda?
¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?
Se busca responder a las preguntas:
la población
demandante
La cantidad demandada
del servicio que se
desea brindar
Se calcula:
A partir de:
Análisis de Oferta
El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:
1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios.
2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles,
los cuales se encuentran directamente vinculados con los
proyectos alternativos.
3. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y
humanos.
4. Identificación y proyección de la oferta optimizada.
El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad
con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios
deseados. Trabaja sobre la base de la oferta optimizada.
Oferta Optimizada debe estar en las mismas unidades de medida
que la demanda efectiva con proyecto.
Balance Oferta - Demanda
Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que
se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta
optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué
medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de
oferta actual.
El balance oferta-demanda se realiza para
identificar la brecha existente entre la demanda
por un bien o servicio y la capacidad óptima de
oferta de dicho bien o servicio.
Evaluación del proyecto
¿Por qué es necesario evaluar?
Independientemente de si es evaluación privada o
social, la evaluación nos permite:
Verificar, para cada una de las alternativas, que los
beneficios derivados de la solución del problema
central son mayores a los costos en los que se incurre
para solucionarlo.
Estimar el retorno de cada una de las alternativas y
decidir por aquella que nos ofrece la mayor
rentabilidad.
La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos
maneras:
Metodologías de Evaluación
Costo - Beneficio
Costo - Efectividad
Cuando los beneficios
sociales se pueden
expresar en términos
monetarios y son fáciles
de medir.
Cuando no es posible
expresar los beneficios
sociales en términos
monetarios, o su
medición es muy
compleja.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO
2009
Vice Ministro
de Hacienda
Ministerio
de Economía y Finanzas
PERÚ
Dirección Nacional
del Endeudamiento Público
Muchas gracias…

Más contenido relacionado

PDF
Actualización al Régimen Jurídico de las Asociaciones Público Privadas en Col...
PDF
William Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionales
PDF
Importancia y Retos en la Estructuración de Proyectos de Infraestructura en l...
PDF
Webinar ProColombia: Estructuración de Proyectos
PDF
Decreto 438 de 2021
PPT
SNIP (Sistema Nacional de inversion).ppt
Actualización al Régimen Jurídico de las Asociaciones Público Privadas en Col...
William Streeter: Experiencia internacional en app aspectos institucionales
Importancia y Retos en la Estructuración de Proyectos de Infraestructura en l...
Webinar ProColombia: Estructuración de Proyectos
Decreto 438 de 2021
SNIP (Sistema Nacional de inversion).ppt

Similar a 4_SNIP.ppt (20)

PPT
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
PPT
sesion11sistemainversinpublicasnip-240221200709-fc735e0d.ppt
PPTX
Sistema nacional-de-inversión-pública
PPT
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
PDF
Sesion n°2
PPTX
Curso taller SNIP
PPT
S N I P E X P 12 09
PDF
Presentacionfinalsnip
PDF
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
PPTX
EL Proyecto basico para aprender ds.pptx
PDF
Diplomado snip abancay
PPT
Snip pip
PDF
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
PPT
Proyectos de Inversión en Educación
PPSX
Vipfe municipios 2010_mayo_v1
PDF
Exposición snip
PPT
Presentacion opi minsa
PPT
Presentación minsa opi
SISTEMA INVERSIÓN PUBLICA SNIP PERUANO PPT
sesion11sistemainversinpublicasnip-240221200709-fc735e0d.ppt
Sistema nacional-de-inversión-pública
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sesion n°2
Curso taller SNIP
S N I P E X P 12 09
Presentacionfinalsnip
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
EL Proyecto basico para aprender ds.pptx
Diplomado snip abancay
Snip pip
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
Proyectos de Inversión en Educación
Vipfe municipios 2010_mayo_v1
Exposición snip
Presentacion opi minsa
Presentación minsa opi
Publicidad

Más de ManuelVidal46 (9)

PDF
PAG 01.pdf
PDF
PAG 00-2.pdf
PDF
Reajustes en obras
PDF
PAG 03.pdf
PDF
PAG 02.pdf
PDF
PAG 00-3.pdf
PDF
OTTA SEAL.pdf
PDF
tk-interconectado super Rica-Plantilla A3_FJ[1].pdf
PDF
AASHTO M 323-13.pdf
PAG 01.pdf
PAG 00-2.pdf
Reajustes en obras
PAG 03.pdf
PAG 02.pdf
PAG 00-3.pdf
OTTA SEAL.pdf
tk-interconectado super Rica-Plantilla A3_FJ[1].pdf
AASHTO M 323-13.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Software para la educación instituciones superiores
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf

4_SNIP.ppt

  • 1. DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO Lima, Julio - Noviembre 2009 Vice Ministro de Hacienda Ministerio de Economía y Finanzas PERÚ Dirección Nacional del Endeudamiento Público
  • 2. Marco Legal Relacionado al Endeudamiento Ley 28563 : Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento. • Art. 20°. Disposiciones generales sobre las operaciones de endeudamiento. 20.1 Requisitos para aprobar operaciones de endeudamiento del GN: b) Declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP, para el caso de proyectos o programas de inversión. • Artículo 51°.- Destino de Endeudamiento Externo. Los recursos obtenidos por los Gobiernos Regionales o los Gobiernos Locales a través de operaciones de endeudamiento externo, se destinan, única y exclusivamente, al financiamiento de Proyectos de Inversión Pública.
  • 3. Ley 29290: Ley anual de endeudamiento del Sector Público, 2009. Disposiciones Modificatorias. CUARTA.- Adicionase la décimo segunda disposición complementaria y transitoria a la Ley General (Ley 28563), con el texto siguiente: “DÉCIMO SEGUNDA".- Las entidades públicas comprendidas en el artículo 2º de esta Ley General quedan prohibidas de concertar operaciones de endeudamiento para financiar proyectos de inversión pública cuando su objetivo sea fundamentalmente el fortalecimiento institucional.” Marco Legal relacionado al endeudamiento
  • 4.  Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias.  D.S. Nº 102-2007-EF: Reglamento de la Ley del SNIP y su modificatoria.  Resolución Directoral N° 002-2009- EF, que aprueba la Directiva N° 001-2009-EF/68.01 y sus modificatorias (Entró en vigencia el 10 de febrero 2009) Sistema Nacional de Inversión Pública
  • 5. Directiva N° 001-2009-EF/68.01 • Artículo 5.- El Sistema Nacional de Inversión Pública y los Gobiernos Locales Las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública son de observancia obligatoria para los siguientes Gobiernos Locales: 5.3 Aquellos que programen presentar una solicitud para la concertación de una operación de endeudamiento externo para el financiamiento de un PIP. El Gobierno Local deberá incorporarse al SNIP y formular el PIP, antes de remitir su solicitud para la concertación de la operación.
  • 6. ¿Qué es el ?  Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los Proyectos de Inversión Pública.  Herramienta de planificación de la inversión que es anterior a la formulación del presupuesto.
  • 7. Objetivos del  Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país.  El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del Gobierno.  Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos sean viables.
  • 8. PROBLEMA SOLUCION PROYECTO DE INVERSIÓN  RENTABILIDAD SOCIAL  SOSTENIBILIDAD  CONSISTENCIA CON POLÍTICAS  IDENTIFICACIÓN  ANÁLISIS  DIMENSIONAMIENTO ¿Cómo funciona el SNIP?
  • 9. Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos. IDEA “Secuencia de pasos que todo PIP, por Ley, debe cumplir; o mejor dicho, la forma cómo el país ha decidido hacer inversión” Ciclo del Proyecto
  • 10. Toda intervención limitada en el tiempo. Que utiliza total o parcialmente recursos públicos. Con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios de la entidad pública. * Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y son independientes de los de otros proyectos. * Toda entidad o empresa del sector público no financiero que use recursos públicos para la ejecución de proyectos de inversión. ¿Qué es un PIP? Definición Normativa:
  • 11. No son PIP • Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento. • La reposición de activos que: – (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; – (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o – (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios. En general, la reposición de activos es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles que afectan la continuidad de sus operaciones OJO
  • 12. ¿Qué buscamos con un diagnóstico? Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la prestación de servicios. El Diagnóstico responde a la pregunta ¿En qué condición se encuentra el bien o servicio en la localidad? El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para realizar una correcta identificación del problema central del proyecto Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del proyecto Diagnóstico de la Situación Actual
  • 13. El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la población ¿Qué características debe cumplir un problema central adecuadamente identificado? Requiere intervención Pública Debe justificarse que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado Suficientemente específico Debe ser específico para poder ser atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública Suficientemente general Debe ser suficientemente general, de modo que admita varias alternativas de solución, delineadas a partir del análisis de causas El Problema Central
  • 14. Árbol de Problemas (Causa-Efecto) PROBLEMA CENTRAL CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 EFECTO ÚLTIMO CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2 EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2
  • 15. Análisis de demanda El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar a lo largo del horizonte de evaluación. A partir de: ¿Qué determina la demanda? ¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda? ¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo? Se busca responder a las preguntas: la población demandante La cantidad demandada del servicio que se desea brindar Se calcula: A partir de:
  • 16. Análisis de Oferta El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos: 1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios. 2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles, los cuales se encuentran directamente vinculados con los proyectos alternativos. 3. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos. 4. Identificación y proyección de la oferta optimizada. El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados. Trabaja sobre la base de la oferta optimizada. Oferta Optimizada debe estar en las mismas unidades de medida que la demanda efectiva con proyecto.
  • 17. Balance Oferta - Demanda Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de oferta actual. El balance oferta-demanda se realiza para identificar la brecha existente entre la demanda por un bien o servicio y la capacidad óptima de oferta de dicho bien o servicio.
  • 18. Evaluación del proyecto ¿Por qué es necesario evaluar? Independientemente de si es evaluación privada o social, la evaluación nos permite: Verificar, para cada una de las alternativas, que los beneficios derivados de la solución del problema central son mayores a los costos en los que se incurre para solucionarlo. Estimar el retorno de cada una de las alternativas y decidir por aquella que nos ofrece la mayor rentabilidad.
  • 19. La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Metodologías de Evaluación Costo - Beneficio Costo - Efectividad Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir. Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja.
  • 20. DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO 2009 Vice Ministro de Hacienda Ministerio de Economía y Finanzas PERÚ Dirección Nacional del Endeudamiento Público Muchas gracias…