3. • Inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza
total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o recuperar bienes o servicios que se brinda a la
población.
• Las inversiones públicas tienen como fin mejorar la calidad de vida de
la población y el desarrollo de la comunidad.
• A través de las inversiones públicas, las autoridades y funcionarios del
Estado (esto incluye ministerios, gobiernos regionales y locales) deben
responder a las necesidades de la población y, por lo tanto, a las
prioridades de desarrollo local que ayuden a mejorar su calidad de vida
haciendo uso responsable de los recursos financieros con que cuenta.
¿Qué es Inversión Pública?
5. • Las inversiones públicas están reguladas por el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP) desde junio del año 2000.
• El SNIP certifica la calidad y sostenibilidad de los proyectos de inversión
pública, a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y
normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de
inversión.
• El SNIP no es una institución, es un Sistema Administrativo del Estado que
incluye la participación de distintos actores de cualquier entidad que
ejecuten proyectos de inversión pública (por ejemplo las municipalidades).
Cada actor es responsable de cumplir funciones específicas a lo largo de
la preparación de un PIP.
¿Qué es el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)?
6. ¿Qué es el ?
Sistema administrativo del Estado que actúa como
un sistema de certificación de calidad
certificación de calidad de los
Proyectos de Inversión Pública.
Herramienta de planificación de la inversión
planificación de la inversión que es
anterior a la formulación del presupuesto.
7. Objetivos del
Lograr que los escasos recursos públicos
escasos recursos públicos tengan
mayor impacto sobre el desarrollo económico y social
del país.
El uso eficiente
uso eficiente de los recursos públicos destinados a
la inversión por las distintas instancias del Gobierno.
Independientemente de la fuente de financiamiento se
busca que los proyectos sean viables.
proyectos sean viables.
8. Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública y sus modificatorias.
D.S. Nº 102-2007-EF: Reglamento de la Ley del
SNIP y su modificatoria.
Resolución Directoral N° 002-2009- EF, que
aprueba la Directiva N° 001-2009-EF/68.01 y sus
modificatorias (Entró en vigencia el 10 de febrero
2009)
Sistema Nacional de Inversión Pública
9. Directiva N° 001-2009-EF/68.01
• Artículo 5.- El Sistema Nacional de Inversión
Pública y los Gobiernos Locales
Las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública
son de observancia obligatoria para los siguientes
Gobiernos Locales:
5.3 Aquellos que programen presentar una solicitud
para la concertación de una operación de
endeudamiento externo para el financiamiento de un
PIP. El Gobierno Local deberá incorporarse al SNIP
incorporarse al SNIP
y formular el PIP
y formular el PIP, antes de remitir su solicitud
antes de remitir su solicitud para la
concertación de la operación.
10. Contar con este sistema es importante porque
ayuda a mejorar la calidad de los PIP, evitar
que los recursos del Estado se usen
ineficientemente y que los proyectos de
inversión tengan un mayor impacto en el
desarrollo económico y social del país.
¿Por qué es importante el SNIP?
11. PROBLEMA SOLUCION
PROYECTO DE INVERSIÓN
RENTABILIDAD SOCIAL
SOSTENIBILIDAD
CONSISTENCIA CON POLÍTICAS
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
DIMENSIONAMIENTO
¿Cómo funciona el SNIP?
12. Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos.
IDEA
Políticas de Desarrollo
R
e
c
u
p
e
r
a
c
i
ó
n
d
e
I
n
f
r
a
e
s
t
r
u
c
t
u
r
a
Condiciones de Vida
Deficitarias
P
e
r
c
e
p
c
i
ó
n
d
e
P
e
r
s
o
n
a
s
“Secuencia de pasos que todo PIP, por Ley, debe cumplir; o mejor dicho, la forma cómo el país ha
decidido hacer inversión”
Ciclo del Proyecto
13. • Los PIP están definidos como “las acciones temporales, orientadas a
desarrollar las capacidades del Estado para producir beneficios tangibles
e intangibles en la sociedad”
• Es una herramienta que utiliza el Estado para que sus inversiones
produzcan cambios que mejoren la calidad de vida de la población a
través de la generación, ampliación e incremento de la cantidad y/o
calidad de los servicios públicos que brinda.
• Su objetivo es dar solución a un problema identificado en un sector
específico (desnutrición, bajo nivel educativo, escasa generación de
energía, falta de mantenimiento de caminos u otros) y en una zona
geográfica determinada.
¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública (PIP)?
14. Toda intervención limitada en el tiempo
limitada en el tiempo.
Que utiliza total o parcialmente recursos públicos
recursos públicos.
Con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar
crear, ampliar, mejorar, o recuperar la
capacidad productora de bienes o servicios de la entidad
pública. *
Cuyos beneficios se generen
beneficios se generen durante la vida útil del proyecto
y son independientes de los de otros proyectos.
* Toda entidad o empresa del sector público no financiero que use recursos públicos para la ejecución de proyectos
de inversión.
¿Qué es un PIP? Definición Normativa:
15. No son PIP
• Las intervenciones que constituyen gastos de operación y
mantenimiento.
• La reposición de activos que:
– (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de
un proyecto declarado viable;
– (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas
para el funcionamiento de la entidad; o
– (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de
servicios.
En general, la reposición de activos es el reemplazo de
un activo cuyo tiempo de operación ha superado su
periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores
imprevisibles que afectan la continuidad de sus
operaciones
OJO
16. ¿Qué buscamos con un diagnóstico?
Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la
Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la
prestación de servicios.
prestación de servicios.
El Diagnóstico responde a la pregunta
¿En qué condición se encuentra el bien o
servicio en la localidad?
El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la
El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la
información necesaria para realizar una correcta identificación del
información necesaria para realizar una correcta identificación del
problema central del proyecto
problema central del proyecto
Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del
Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del
proyecto
proyecto
Diagnóstico de la Situación Actual
17. El problema central es aquella situación negativa que afecta a un
El problema central es aquella situación negativa que afecta a un
sector de la población
sector de la población
¿Qué características debe cumplir un problema central
¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?
adecuadamente identificado?
Requiere
Requiere
intervención
intervención
Pública
Pública
Debe justificarse que el problema
Debe justificarse que el problema
debe ser afrontado por el
debe ser afrontado por el Estado y no
Estado y no
por el sector privado
por el sector privado
Suficientemente
Suficientemente
específico
específico
Debe ser específico para poder ser
Debe ser específico para poder ser
atendido por
atendido por UN SÓLO
UN SÓLO proyecto de
proyecto de
inversión pública
inversión pública
Suficientemente
Suficientemente
general
general
Debe ser suficientemente general, de
Debe ser suficientemente general, de
modo que
modo que admita varias alternativas de
admita varias alternativas de
solución
solución, delineadas a partir del análisis
, delineadas a partir del análisis
de causas
de causas
El Problema Central
18. Árbol de Problemas (Causa-Efecto)
PROBLEMA CENTRAL
CAUSA
DIRECTA 1
CAUSA
DIRECTA 2
EFECTO ÚLTIMO
CAUSA
INDIRECTA 1
CAUSA
INDIRECTA 2
EFECTO
INDIRECTO 1
EFECTO
INDIRECTO 2
EFECTO DIRECTO
1
EFECTO DIRECTO
2
19. Análisis de demanda
El análisis de demanda consiste en
El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar
identificar y proyectar a lo largo del
a lo largo del
horizonte de evaluación. A partir de:
horizonte de evaluación. A partir de:
¿Qué determina la demanda?
¿Qué determina la demanda?
¿Qué factores influyen en la determinación de la
¿Qué factores influyen en la determinación de la
demanda?
demanda?
¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?
¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?
Se busca responder a las preguntas:
Se busca responder a las preguntas:
la población
la población
demandante
demandante
La
La cantidad demandada
cantidad demandada
del servicio que se
del servicio que se
desea brindar
desea brindar
Se calcula:
Se calcula:
A partir de:
A partir de:
20. Análisis de Oferta
El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:
1. Diagnóstico de la situación actual
situación actual de la oferta de servicios.
2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles
recursos físicos y humanos disponibles,
los cuales se encuentran directamente vinculados con los
proyectos alternativos.
3. Los estándares óptimos de uso
estándares óptimos de uso de los recursos físicos y
humanos.
4. Identificación y proyección de la oferta optimizada
oferta optimizada.
El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad
con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios
deseados. Trabaja sobre la base de la oferta optimizada.
Oferta Optimizada debe estar en las mismas unidades de medida
que la demanda efectiva con proyecto.
21. Balance Oferta - Demanda
Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que
se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta
optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué
medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de
oferta actual.
El balance oferta-demanda se realiza para
El balance oferta-demanda se realiza para
identificar la brecha existente entre la demanda
identificar la brecha existente entre la demanda
por un bien o servicio y la capacidad óptima de
por un bien o servicio y la capacidad óptima de
oferta de dicho bien o servicio.
oferta de dicho bien o servicio.
22. Evaluación del proyecto
¿Por qué es necesario evaluar?
¿Por qué es necesario evaluar?
Independientemente de si es evaluación privada o social,
la evaluación nos permite:
Verificar, para cada una de las alternativas, que los
beneficios derivados de la solución del problema
central son mayores a los costos en los que se incurre
para solucionarlo.
Estimar el retorno de cada una de las alternativas y
decidir por aquella que nos ofrece la mayor
rentabilidad.
23. La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos
La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos
maneras:
maneras:
Metodologías de Evaluación
Costo - Beneficio
Costo - Beneficio
Costo - Efectividad
Costo - Efectividad
Cuando los beneficios
Cuando los beneficios
sociales se pueden
sociales se pueden
expresar en términos
expresar en términos
monetarios y son fáciles
monetarios y son fáciles
de medir.
de medir.
Cuando no es posible
Cuando no es posible
expresar los beneficios
expresar los beneficios
sociales en términos
sociales en términos
monetarios, o su
monetarios, o su
medición es muy
medición es muy
compleja.
compleja.
24. DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL DEL SECTOR PÚBLICO
2009
2009
Vice Ministro
Vice Ministro
de Hacienda
de Hacienda
Ministerio
Ministerio
de Economía y Finanzas
de Economía y Finanzas
PERÚ
PERÚ
Dirección Nacional
Dirección Nacional
del Endeudamiento Público
del Endeudamiento Público
Muchas gracias…
Muchas gracias…