SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oviedo
EPI Gijón
Dpto. Matemáticas
Algebra Lineal
Problemas
Curso 2018-2019
— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —
5. Diagonalización
Ejercicio 1 En R diagonalizar las matrices:
a) A =
4 4
1 4
; b) B =
0
@
1 2 2
2 1 2
2 2 3
1
A ;
c) C =
0
@
0 7 6
1 4 0
0 2 2
1
A ; d) D =
0
B
B
@
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1
C
C
A :
Solución: a) D =
2 0
0 6
; siendo P =
2 2
1 1
:
b) D =
0
@
1 0 0
0 1 0
0 0 1
1
A ; siendo P =
0
@
1 1 0
1 0 1
1 1 1
1
A :
c) D =
0
@
2 0 0
0 1 0
0 0 1
1
A ; siendo P =
0
@
4 9 5
2 3 1
1 2 2
1
A :
d) D =
0
B
B
@
2 0 0 0
0 2 0 0
0 0 2 0
0 0 0 2
1
C
C
A ; siendo P =
0
B
B
@
1 1 1 1
1 0 0 1
0 1 0 1
0 0 1 1
1
C
C
A :
Ejercicio 2 Calcular la potencia n-ésima de
A =
0
@
0 1 1
1 0 1
1 1 0
1
A :
Solución: An
=
0
B
B
B
B
@
2
3
( 1)n
+
2n
3
2n
3
( 1)n
3
2n
3
( 1)n
3
2n
3
( 1)n
3
2
3
( 1)n
+
2n
3
2n
3
( 1)n
3
2n
3
( 1)n
3
2n
3
( 1)n
3
2
3
( 1)n
+
2n
3
1
C
C
C
C
A
:
Ejercicio 3 En C diagonaliza las siguientes matrices:
A =
0
@
2 0 0
0 0:8 0:6
0 0:6 0:8
1
A B =
p
3
2
1
2
1
2
p
3
2
!
C =
0
@
i 0 0
0
p
2
2
p
2
2
0
p
2
2
p
2
2
1
A :
Solución: D =
0
@
2 0 0
0 0:8 + 0:6i 0
0 0 0:8 0:6i
1
A ; siendo P =
0
@
1 0 0
0 1 1
0 i i
1
A :
D =
p
3+i
2
0
0
p
3 i
2
!
; siendo P =
1 1
i i
:
D =
0
B
B
B
B
@
i 0 0
0
p
2
2
+
p
2
2
i 0
0 0
p
2
2
p
2
2
i
1
C
C
C
C
A
; siendo P =
0
@
1 0 0
0 1 1
0 i i
1
A :
Ejercicio 4 Decide si las siguientes matrices son o no diagonalizables en R y en C
A =
0
@
1 1 0
0 1 0
0 0 1
1
A B =
0
@
1 1 0
1 0 0
1 0 1
1
A C =
2
p
2
3
1
3
1
3
2
p
2
3
!
:
Solución: A no es diagonalizables ni en R ni en C: B es diagonalizables en R y en C:
C no es diagonalizables en R y si lo es en C:
Ejercicio 5 ¿
Bajo qué condiciones sobre los parámetros a, b y c es la matriz
A =
0
@
1 a 1
0 1 b
0 0 c
1
A
diagonalizable?
Solución: Sólo diagonaliza si c 6= 1 y a = 0.
Ejercicio 6 En R3
se consideran las bases B1 = fv1; v2; v3g y B2 = fw1; w2; w3g tales
que w1 = v1; w2 = v1 +v2 y w3 = v3 y los endomor…smos T1 y T2 cuyas matrices asociadas
respecto de las bases B1 (en el espacio de partida R3
) y B2 (en el espacio de llegada R3
)
son, respectivamente, A1=
0
@
1 0 0
0 1 0
0 0 2
1
A y A1=
0
@
1 1 0
0 1 0
0 0 2
1
A.
Estudiar si dichos endomor…smos son diagonalizables.
Solución: T1 no es diagonalizable, T2 sí lo es.
Ejercicio 7 Sea A una matriz 6x6 cuyo polinomio característico es p( ) = (1 + )(1
)2
(2 )3
:
a) Probar que no es posible encontrar vectores linealmente independientes v1; v2; v3 en
R6
tales que Av1 = v1; Av2 = v2; Av3 = v3:
b) Si A es diagonalizable, indicar cuál es la dimensión de cada uno de los subespacios
propios S( 1), S(1) y S(2).
Solución: b) dim S( 1) = 1, dim S(1) = 2, dim S(2) = 3:
Ejercicio 8 Obtener una matriz cuyos valores propios sean 1 con multiplicidad 2 y 2
con multiplicidad 1, de modo que (1; 1; 1) y (1; 2; 1) sean vectores propios asociados a 1 y
(0; 1; 2) sea un vector propio asociado a 2.
Solución:
0
B
@
1 0 0
1
2
1
1
2
1 0 2
1
C
A :
Ejercicio 9 Sea V un R espacio vectorial y B = fe1; e2; e3; e4g una base de V.
Supongamos que T : R4
! R4
es un endomor…smo tal que los vectores v1 = e1 + e2 +
e3 +e4; v2 = e1 +e3 +e4; v3 = e2 +e3 +e4 y v4 = e1 +e2 +e3; son vectores propios asociados
a valores propios distintos. Hallar la matriz del endomor…smo T en la base fe1; e2; e3; e4g
sabiendo que
T(2e1 + e2 + 3e3 + 4e4) = 6e1 + 5e2 + 9e3 + 8e4
Solución: La matriz es
0
B
B
@
0 1 1 2
2 1 0 2
2 1 2 2
2 1 3 1
1
C
C
A
Ejercicio 10 En R3[x] se de…ne la aplicación T por T(ax3
+bx2
+cx+d) = dx3
+cx2
+
bx + a:
a) Probar que T es un endomor…smo.
b) Determinar la matriz de T en la base f1; x; x2
; x3
g :
c) Hallar una base donde la matriz asociada a T sea digonal, y calcular dicha matriz.
Solución: b) A =
0
B
B
@
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 0
1 0 0 0
1
C
C
A
c) Una base puede ser, por ejemplo
B = f(0; 1; 1; 0); (1; 0; 0; 1); (0; 1; 1; 0); ( 1; 0; 0; 1)g
y la matriz asociada a T en esta base es:
0
B
B
@
1 0 0 0
0 1 0 0
0 0 1 0
0 0 0 1
1
C
C
A.
Ejercicio 11 En el espacio M2(R) se considera el subespacio E = hBi donde
B =
1 2
0 1
;
0 2
0 0
;
1 1
1 1
y el endomor…smo T : E ! E de…nido como sigue
A =
x y
z x
! T(A) =
0 3y z
2
3z y
2
0
a) Hallar la matriz asociada a T respecto de la base B.
b) Hallar Ker(T) e Im(T):
c) Calcular una base de E en la cuál la matriz asociada sea diagonal.
Solución: a) A =
0
@
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1
A
b) Ker(T) = h( 1; 1; 0)Bi =
1 0
0 1
y
T(E) = Im(T) = h(1; 1; 1)B; (0; 1; 0)Bi =
0 3
1 0
;
0 2
0 0
:
c) BD = f( 1; 1; 0)B; ( 1; 1; 1)B; (1; 0; 1)Bg =
1 0
0 1
;
0 1
1 0
;
0 1
1 0
Ejercicio 12 Sea T un endomor…smo de…nido sobre el espacio vectorial E. Probar que si
es valor propio de T, entonces p
lo es del endomor…smo Tp
, y que si T es automor…smo,
T 1
tiene por valores propios los inversos de los valores propios de T.
Ejercicio 13 La k-ésima generación de una población animal consiste en xk hembras e
yk machos. La generación siguiente depende de la actual de acuerdo con el sistema:
xk+1 = 0:8 xk + 0:7 yk
yk+1 = 0:2 xk + 0:3 yk
Se pide:
a) Escribir el sistema dinámico dado en notación matricial.
b) Estimar la población después de la tercera generación si al principio hay 300 hembras
y 100 machos.
c) Calcular la población a largo plazo.
d) Decir cuál es el sexo predominante a largo plazo.
Solución: a) Denotando por Zk =
xk
yk
8k 2 N [ f0g :
Zk =
0:8 0:7
0:2 0:3
Zk 1 = Ak x0
y0
= Ak 300
100
8k 2 N
b) Z2 = A2 300
100
=
311
89
c) Ak
= PDk
P 1
; siendo D =
0:1 0
0 1
y P =
1 7
2
1 1
de donde:
Zk =
1 7
2
1 1
10 k
0
0 1
2
9
7
9
2
9
2
9
300
100
= 100
9
10 k
+ 28
10 k
+ 8
d) lim
k!1
Zk =
2800
9
800
9
; luego el sexo dominante será el de las hembras.
Ejercicio 14 Determinar si existe algún valor c 2 R tal que la función y(x) = 1
2
+2ex2
sea solución del problema de Cauchy
y0
= x + 2xy
y(1) = c
.
Solución: c = 2e
1
2
.
Ejercicio 15 Se considera el sistema de ecuaciones diferenciales siguiente:
y0
1 = 65y1 + 42y2
y0
2 = 99y1 64y2
Se pide:
a) Comprobar que !
v 1 = (2; 3) y !
v 2 = ( 7; 11) son vectores propios de la matriz de
coe…cientes del sistema.
b) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = ( 14; 22):
c) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = ( 3; 5):
d) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = (9; 14):
Solución: b) y1(x) = 14ex
; y2(x) = 22e x
:
c) y1(x) = 4e2x
7e x
; y2(x) = 6e2x
+ 11e x
:
d) y1(x) = 2e2x
+ 7e x
; y2(x) = 3e2x
11e x
:
Ejercicio 16 Se considera el sistema de ecuaciones diferenciales siguiente:
y0
1 = y2
y0
2 = y1
Se pide:
a) Demostrar que (y1(x); y2(x)) = (cos(x); sen(x)) es una solución del sistema.
b) Demostrar que (y1(x); y2(x)) = ( sen(x); cos(x)) es una solución del sistema.
c) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = (0; 1):
d) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = (1; 1):
Solución: c) y1(x) = sen(x); y2(x) = cos(x):
d) y1(x) = cos(x) sen(x); y2(x) = sen(x) + cos(x):
Ejercicio 17 Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones diferenciales:
a)
8
<
:
y0
1 = 3y1 + y2 + y3
y0
2 = y1 3y2 + y3
y0
3 = y1 + y2 3y3
b)
8
<
:
y0
1 = 3y1 + y2 y3
y0
2 = y1 + 3y2 y3
y0
3 = 3y1 + 3y2 y3
c)
y0
1 = 2y1 + 4y2
y0
2 = y1 + 2y2
d)
y0
1 = y1 + 3y2
y0
2 = 3y1 y2
Solución: a)
y1(x) = c1e x
+ c2e 4x
y2(x) = c1e x
+ c3e 4x
y3(x) = c1e x
c2e 4x
c3e 4x
9
=
;
8c1; c2; c3 2 R:
b)
y1(x) = c1ex
+ c2e2x
y2(x) = c1ex
+ c3e2x
y3(x) = 3c1ex
+ c2e2x
+ c3e2x
9
=
;
8c1; c2; c3 2 R:
c)
y1(x) = 2c1sen(2x)e2x
+ 2c2 cos(2x)e2x
y2(x) = c1 cos(2x)e2x
c2sen(2x)e2x 8c1; c2 2 R:
d)
y1(x) = c1sen(3x)e x
+ c2 cos(3x)e x
y2(x) = c1 cos(3x)e x
c2sen(3x)e x 8c1; c2 2 R:
Ejercicio 18 Calcular una solución general del sistema:
y0
1 = y1 + 2y2
y0
2 = 5y1 3y2
Calcular la solución particular que cumple y1(0) = 1; y2(0) = 1:
Solución: Solución general:
y1(x) = 2e 2x
[c1 cos(3x) + c2sen(3x)]
y2(x) = e 2x
[ c1 (cos(3x) + 3sen(3x)) + c2 (3 cos(3x) sen(3x))]
8c1; c2 2 R:
Solución particular:
y1(x) = e 2x
[cos(3x) + sen(3x)]
y2(x) = e 2x
[cos(3x) 2sen(3x)]

Más contenido relacionado

PDF
Al examen sustitutorio solucionario (1)
PDF
Problemasalgebra20192p
DOCX
Actividad N° 5 - Parte A-B-C-D
PDF
Calculo 3 ejer 1
PDF
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
PDF
Aplicaciones
PDF
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017
Al examen sustitutorio solucionario (1)
Problemasalgebra20192p
Actividad N° 5 - Parte A-B-C-D
Calculo 3 ejer 1
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Aplicaciones
Solución Examen de Mejoramiento II Término 2017

Similar a 5 Ejercicios_Diagonalizacion.pdf algebra eectronica (20)

PDF
DOCX
Guia de matematicas iii
PDF
Alg electron feb12_b
DOCX
Grupal unidad 4 - De Ceballos y Artigas
PDF
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
DOCX
Actividad 5D
PDF
Matrices y sistemas lineales
PDF
Matrices y sistemas lineales
PDF
Algebra lineal
PDF
3 Ejercicios_Espacios_Vectoriales.pdf ingenieira electrommica
PDF
Guia de ejercicios de algebra lineal.
DOCX
Espacios vectoriales
PDF
Exámenes álgebra lineal segundo y tercera evaluación
DOCX
Actividad 4
PDF
guia de ejercicios de algebra del cbc
PDF
guia de ejercicios de algebra del cbc
PDF
Alg lin itig_ap
PDF
Alg lin itig_ap
DOCX
Actividad 4
Guia de matematicas iii
Alg electron feb12_b
Grupal unidad 4 - De Ceballos y Artigas
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
Actividad 5D
Matrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas lineales
Algebra lineal
3 Ejercicios_Espacios_Vectoriales.pdf ingenieira electrommica
Guia de ejercicios de algebra lineal.
Espacios vectoriales
Exámenes álgebra lineal segundo y tercera evaluación
Actividad 4
guia de ejercicios de algebra del cbc
guia de ejercicios de algebra del cbc
Alg lin itig_ap
Alg lin itig_ap
Actividad 4
Publicidad

Último (20)

PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Software para la educación instituciones superiores
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Publicidad

5 Ejercicios_Diagonalizacion.pdf algebra eectronica

  • 1. Universidad de Oviedo EPI Gijón Dpto. Matemáticas Algebra Lineal Problemas Curso 2018-2019 — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 5. Diagonalización Ejercicio 1 En R diagonalizar las matrices: a) A = 4 4 1 4 ; b) B = 0 @ 1 2 2 2 1 2 2 2 3 1 A ; c) C = 0 @ 0 7 6 1 4 0 0 2 2 1 A ; d) D = 0 B B @ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 C C A : Solución: a) D = 2 0 0 6 ; siendo P = 2 2 1 1 : b) D = 0 @ 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 A ; siendo P = 0 @ 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 A : c) D = 0 @ 2 0 0 0 1 0 0 0 1 1 A ; siendo P = 0 @ 4 9 5 2 3 1 1 2 2 1 A : d) D = 0 B B @ 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 1 C C A ; siendo P = 0 B B @ 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 C C A : Ejercicio 2 Calcular la potencia n-ésima de A = 0 @ 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 A : Solución: An = 0 B B B B @ 2 3 ( 1)n + 2n 3 2n 3 ( 1)n 3 2n 3 ( 1)n 3 2n 3 ( 1)n 3 2 3 ( 1)n + 2n 3 2n 3 ( 1)n 3 2n 3 ( 1)n 3 2n 3 ( 1)n 3 2 3 ( 1)n + 2n 3 1 C C C C A :
  • 2. Ejercicio 3 En C diagonaliza las siguientes matrices: A = 0 @ 2 0 0 0 0:8 0:6 0 0:6 0:8 1 A B = p 3 2 1 2 1 2 p 3 2 ! C = 0 @ i 0 0 0 p 2 2 p 2 2 0 p 2 2 p 2 2 1 A : Solución: D = 0 @ 2 0 0 0 0:8 + 0:6i 0 0 0 0:8 0:6i 1 A ; siendo P = 0 @ 1 0 0 0 1 1 0 i i 1 A : D = p 3+i 2 0 0 p 3 i 2 ! ; siendo P = 1 1 i i : D = 0 B B B B @ i 0 0 0 p 2 2 + p 2 2 i 0 0 0 p 2 2 p 2 2 i 1 C C C C A ; siendo P = 0 @ 1 0 0 0 1 1 0 i i 1 A : Ejercicio 4 Decide si las siguientes matrices son o no diagonalizables en R y en C A = 0 @ 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 A B = 0 @ 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 A C = 2 p 2 3 1 3 1 3 2 p 2 3 ! : Solución: A no es diagonalizables ni en R ni en C: B es diagonalizables en R y en C: C no es diagonalizables en R y si lo es en C: Ejercicio 5 ¿ Bajo qué condiciones sobre los parámetros a, b y c es la matriz A = 0 @ 1 a 1 0 1 b 0 0 c 1 A diagonalizable? Solución: Sólo diagonaliza si c 6= 1 y a = 0. Ejercicio 6 En R3 se consideran las bases B1 = fv1; v2; v3g y B2 = fw1; w2; w3g tales que w1 = v1; w2 = v1 +v2 y w3 = v3 y los endomor…smos T1 y T2 cuyas matrices asociadas respecto de las bases B1 (en el espacio de partida R3 ) y B2 (en el espacio de llegada R3 ) son, respectivamente, A1= 0 @ 1 0 0 0 1 0 0 0 2 1 A y A1= 0 @ 1 1 0 0 1 0 0 0 2 1 A. Estudiar si dichos endomor…smos son diagonalizables. Solución: T1 no es diagonalizable, T2 sí lo es.
  • 3. Ejercicio 7 Sea A una matriz 6x6 cuyo polinomio característico es p( ) = (1 + )(1 )2 (2 )3 : a) Probar que no es posible encontrar vectores linealmente independientes v1; v2; v3 en R6 tales que Av1 = v1; Av2 = v2; Av3 = v3: b) Si A es diagonalizable, indicar cuál es la dimensión de cada uno de los subespacios propios S( 1), S(1) y S(2). Solución: b) dim S( 1) = 1, dim S(1) = 2, dim S(2) = 3: Ejercicio 8 Obtener una matriz cuyos valores propios sean 1 con multiplicidad 2 y 2 con multiplicidad 1, de modo que (1; 1; 1) y (1; 2; 1) sean vectores propios asociados a 1 y (0; 1; 2) sea un vector propio asociado a 2. Solución: 0 B @ 1 0 0 1 2 1 1 2 1 0 2 1 C A : Ejercicio 9 Sea V un R espacio vectorial y B = fe1; e2; e3; e4g una base de V. Supongamos que T : R4 ! R4 es un endomor…smo tal que los vectores v1 = e1 + e2 + e3 +e4; v2 = e1 +e3 +e4; v3 = e2 +e3 +e4 y v4 = e1 +e2 +e3; son vectores propios asociados a valores propios distintos. Hallar la matriz del endomor…smo T en la base fe1; e2; e3; e4g sabiendo que T(2e1 + e2 + 3e3 + 4e4) = 6e1 + 5e2 + 9e3 + 8e4 Solución: La matriz es 0 B B @ 0 1 1 2 2 1 0 2 2 1 2 2 2 1 3 1 1 C C A Ejercicio 10 En R3[x] se de…ne la aplicación T por T(ax3 +bx2 +cx+d) = dx3 +cx2 + bx + a: a) Probar que T es un endomor…smo. b) Determinar la matriz de T en la base f1; x; x2 ; x3 g : c) Hallar una base donde la matriz asociada a T sea digonal, y calcular dicha matriz. Solución: b) A = 0 B B @ 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 C C A c) Una base puede ser, por ejemplo B = f(0; 1; 1; 0); (1; 0; 0; 1); (0; 1; 1; 0); ( 1; 0; 0; 1)g y la matriz asociada a T en esta base es: 0 B B @ 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 C C A.
  • 4. Ejercicio 11 En el espacio M2(R) se considera el subespacio E = hBi donde B = 1 2 0 1 ; 0 2 0 0 ; 1 1 1 1 y el endomor…smo T : E ! E de…nido como sigue A = x y z x ! T(A) = 0 3y z 2 3z y 2 0 a) Hallar la matriz asociada a T respecto de la base B. b) Hallar Ker(T) e Im(T): c) Calcular una base de E en la cuál la matriz asociada sea diagonal. Solución: a) A = 0 @ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 A b) Ker(T) = h( 1; 1; 0)Bi = 1 0 0 1 y T(E) = Im(T) = h(1; 1; 1)B; (0; 1; 0)Bi = 0 3 1 0 ; 0 2 0 0 : c) BD = f( 1; 1; 0)B; ( 1; 1; 1)B; (1; 0; 1)Bg = 1 0 0 1 ; 0 1 1 0 ; 0 1 1 0 Ejercicio 12 Sea T un endomor…smo de…nido sobre el espacio vectorial E. Probar que si es valor propio de T, entonces p lo es del endomor…smo Tp , y que si T es automor…smo, T 1 tiene por valores propios los inversos de los valores propios de T. Ejercicio 13 La k-ésima generación de una población animal consiste en xk hembras e yk machos. La generación siguiente depende de la actual de acuerdo con el sistema: xk+1 = 0:8 xk + 0:7 yk yk+1 = 0:2 xk + 0:3 yk Se pide: a) Escribir el sistema dinámico dado en notación matricial. b) Estimar la población después de la tercera generación si al principio hay 300 hembras y 100 machos. c) Calcular la población a largo plazo. d) Decir cuál es el sexo predominante a largo plazo. Solución: a) Denotando por Zk = xk yk 8k 2 N [ f0g : Zk = 0:8 0:7 0:2 0:3 Zk 1 = Ak x0 y0 = Ak 300 100 8k 2 N b) Z2 = A2 300 100 = 311 89 c) Ak = PDk P 1 ; siendo D = 0:1 0 0 1 y P = 1 7 2 1 1 de donde:
  • 5. Zk = 1 7 2 1 1 10 k 0 0 1 2 9 7 9 2 9 2 9 300 100 = 100 9 10 k + 28 10 k + 8 d) lim k!1 Zk = 2800 9 800 9 ; luego el sexo dominante será el de las hembras. Ejercicio 14 Determinar si existe algún valor c 2 R tal que la función y(x) = 1 2 +2ex2 sea solución del problema de Cauchy y0 = x + 2xy y(1) = c . Solución: c = 2e 1 2 . Ejercicio 15 Se considera el sistema de ecuaciones diferenciales siguiente: y0 1 = 65y1 + 42y2 y0 2 = 99y1 64y2 Se pide: a) Comprobar que ! v 1 = (2; 3) y ! v 2 = ( 7; 11) son vectores propios de la matriz de coe…cientes del sistema. b) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = ( 14; 22): c) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = ( 3; 5): d) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = (9; 14): Solución: b) y1(x) = 14ex ; y2(x) = 22e x : c) y1(x) = 4e2x 7e x ; y2(x) = 6e2x + 11e x : d) y1(x) = 2e2x + 7e x ; y2(x) = 3e2x 11e x : Ejercicio 16 Se considera el sistema de ecuaciones diferenciales siguiente: y0 1 = y2 y0 2 = y1 Se pide: a) Demostrar que (y1(x); y2(x)) = (cos(x); sen(x)) es una solución del sistema. b) Demostrar que (y1(x); y2(x)) = ( sen(x); cos(x)) es una solución del sistema. c) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = (0; 1): d) Hallar una solución que satisfaga la condición inicial Y (0) = (y1(0); y2(0)) = (1; 1): Solución: c) y1(x) = sen(x); y2(x) = cos(x): d) y1(x) = cos(x) sen(x); y2(x) = sen(x) + cos(x): Ejercicio 17 Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones diferenciales: a) 8 < : y0 1 = 3y1 + y2 + y3 y0 2 = y1 3y2 + y3 y0 3 = y1 + y2 3y3 b) 8 < : y0 1 = 3y1 + y2 y3 y0 2 = y1 + 3y2 y3 y0 3 = 3y1 + 3y2 y3 c) y0 1 = 2y1 + 4y2 y0 2 = y1 + 2y2 d) y0 1 = y1 + 3y2 y0 2 = 3y1 y2 Solución: a) y1(x) = c1e x + c2e 4x y2(x) = c1e x + c3e 4x y3(x) = c1e x c2e 4x c3e 4x 9 = ; 8c1; c2; c3 2 R:
  • 6. b) y1(x) = c1ex + c2e2x y2(x) = c1ex + c3e2x y3(x) = 3c1ex + c2e2x + c3e2x 9 = ; 8c1; c2; c3 2 R: c) y1(x) = 2c1sen(2x)e2x + 2c2 cos(2x)e2x y2(x) = c1 cos(2x)e2x c2sen(2x)e2x 8c1; c2 2 R: d) y1(x) = c1sen(3x)e x + c2 cos(3x)e x y2(x) = c1 cos(3x)e x c2sen(3x)e x 8c1; c2 2 R: Ejercicio 18 Calcular una solución general del sistema: y0 1 = y1 + 2y2 y0 2 = 5y1 3y2 Calcular la solución particular que cumple y1(0) = 1; y2(0) = 1: Solución: Solución general: y1(x) = 2e 2x [c1 cos(3x) + c2sen(3x)] y2(x) = e 2x [ c1 (cos(3x) + 3sen(3x)) + c2 (3 cos(3x) sen(3x))] 8c1; c2 2 R: Solución particular: y1(x) = e 2x [cos(3x) + sen(3x)] y2(x) = e 2x [cos(3x) 2sen(3x)]