SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas y Ejercicios Resueltos.
Tema 2: Espacios vectoriales.
Ejercicios
1.- Determinar el valor de x para que el vector (1, x, 5) ∈ R3
pertenezca al subespacio < (1, 2, 3), (1, 1, 1) >.
Soluci´on. (1, x, 5) pertenece al subespacio < (1, 2, 3), (1, 1, 1) > si y s´olo si (1, x, 5) es combinaci´on
lineal de (1, 2, 3) y (1, 1, 1), o sea, si existen α, β ∈ R tales que
(1, x, 5) = α(1, 2, 3) + β(1, 1, 1),
Pero entonces,
1 = α + β
x = 2α + β
5 = 3α + β
y resolviendo el sistema anterior, tenemos α = 2, β = −1 y x = 3.
2.- Calcular bases de los subespacios de R4
S, T, S + T y S ∩ T, siendo S = {(x1, x2, x3, x4)|x1 − x2 = 0}
y T =< (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1) >.
Soluci´on. Tenemos
S = {(x1, x2, x3, x4)|x1 − x2 = 0} = {(x1, x1, x3, x4)|x1, x2, x3 ∈ R} =< (1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1) >,
luego un sistema generador de S es {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1)}. Ahora,
(0, 0, 0, 0) = α(1, 1, 0, 0) + β(0, 0, 1, 0) + γ(0, 0, 0, 1) ⇒ α = β = γ = 0,
o sea que es libre, resulta que BS = {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1)} es una base de S.
Un sistema generador de T es (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1). Pero es tambi´en libre, ya que
(0, 0, 0, 0) = λ(1, 1, 2, 1) + β(2, 3, −1, 1) →
0 = λ + 2β
0 = λ + 3β
0 = 2λ − β
0 = λ + β
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
2 Espacios vectoriales
y la ´unica soluci´on al sistema anterior es λ = β = 0. Por tanto, BT = {(1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1)} es una base
de T.
Por definici´on,
S + T = {s + t|s ∈ S y t ∈ T}
= {(x1, x1, x2, x3) + (α + 2β, α + 3β, 2α − β, α + β)|x1, x2, x3, α, β ∈ R}
=< (1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1) >
.
Por tanto, un sistema generador de S + T es {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1)}. Pero
(1, 1, 2, 1) = (1, 1, 0, 0)+(0, 0, 1, 0)+(0, 0, 0, 1), luego {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (2, 3, −1, 1)} es sistema
generador de S + T. Adem´as, este sistema es libre luego es una base de S + T.
Por ´ultimo, sabemos que S ∩ T es un subespacio vectorial de dimensi´on 1 porque
dim(S ∩ T) = dim(S + T) − dim(S) − dim(T)
Ahora, (1, 1, 2, 1) ∈ S ∪ T, luego como dim(S ∩ T) es 1, se tiene que < (1, 1, 2, 1) >= S ∩ T y una base de
S ∩ T es BS∩T = {(1, 1, 2, 1)}.
3.- Encontrar una base y la dimensi´on del subespacio vectorial
S =< (1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1), (3, 4, 1, 2) > .
Soluci´on. Un sistema genereador de S es A = {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1), (3, 4, 1, 2)}. Pero A
no es libre ya que
(0, 0, 0, 0) = α1(1, 2, −1, 3) + α2(2, 1, 0, −2) + α3(0, 1, 2, 1) + α4(3, 4, 1, 2) ⇒



0 = α1 + 2α2 + 3α3 + 3α4
0 = 2α1 + α2 + α3 + 4α4
0 = −α1 + 2α3 + α4
0 = 3α2 − 2α2 + α3 + 2α4
y el sistema anterior tiene por soluci´on
α1 = α2 = α3 = −α4
Observamos que (3, 4, 1, 2) es combinaci´on lineal de los anteriores, luego A − {(3, 4, 1, 2)} =
{(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} es tambi´en sistema generador de S. Pero
(0, 0, 0, 0) = β1(1, 2, −1, 3) + β2(2, 1, 0, −2) + β3(0, 1, 2, 1) ⇒



0 = β1 + 2β2 + 3β3
0 = 2β1 + β2 + β3
0 = −β1 + 2β3
0 = 3β2 − 2β2 + β3
y el sistema anterior s´olo tiene por soluci´on a β1 = β2 = β3 = 0, es decir, {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)}
es libre. Por consiguiente una base de S es {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} y la dimensi´on de S es 3.
4.- Sea V un Q-espacio vectorial de dimensi´on 4 con base B = {u1, u2, u3, u4}. Se definen los vectores
v1 = 2u1 + u2 − u3 v2 = 2u1 + u3 + 2u4 v3 = u1 + u2 − u3 v4 = −u1 + 2u3 + 3u4
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
Espacios vectoriales 3
Probar que B′
= {v1, v2, v3, v4} es una base de V y calcular las coordenadas en la base B′
de un vector
v que tiene por coordenadas en B a (1 2 0 1).
Soluci´on. Como B′
es de cardinal 4 y V es de dimensi´on 4, para demostrar que B′
es base de V , basta
con probar que B′
es libre. Ahora,
0V =
4∑
i=1
αivi = (2α1 + 2α2 + α3 − α4)u1 + (α1 + α3)u2 + (−α1 + α2 − α3 + 2α4)u3 + (2α2 + 3α4)u4,
y al ser {u1, u2, u3, u4} un conjunto libre, se tiene que
0 = 2α1 + 2α2 + α3 − α4
0 = α1 + α3
0 = −α1 + α2 − α3 + 2α4
0 = 2α2 + 3α4
y la ´unica soluci´on del sistema anterior es
α1 = α2 = α3 = α4 = 0,
luego B′
es libre.
Por otro lado, si v tiene por coordenadas a (1 2 0 1) (esto es utilizamos la notaci´on por filas) en la base
B, significa que v = u1 + 2u2 + u4, asi que las coordenadas de v (β1 β2 β3 β4) en la base B′
deben cumplir
v = u1 +2u2 +u4 =
4∑
i=1
βivi = (2β1 +2β2 +β3 −β4)u1 +(β1 +β3)u2 +(−β1 +β2 −β3 +2β4)u3 +(2β2 +3β4)u4,
o sea,
1 = 2β1 + 2β2 + β3 − β4
2 = β1 + β3
0 = −β1 + β2 − β3 + 2β4
1 = 2β2 + 3β4
y su soluci´on es
β1 = 10, β2 = −4, β3 = −8, β4 = 3.
Por consiguiente las coordenadas del vector v en la base B′
son (10 − 4 − 8 3).
Otra manera de calcular las coordenadas es mediante la matriz de cambio de base:
(β1 β2 β3 β4) = (1 2 0 1)MB,B′ ,
donde MB,B′ lleva las coordenadas de los vectores de la base B en la base B′
. Por tanto,
MB,B′ = M−1
B′
,B
=



2 1 −1 0
2 0 1 2
1 1 −1 0
−1 0 2 3



−1
=



1 0 −1 0
7 −3 −6 2
8 −3 −8 2
−5 2 5 −1



.
5.- Sea v un vector de un K-espacio vectorial V de dimensi´on finita n ≥ 3 cuyas coordenadas en una base
de V son (x1 . . . xn), siendo x2 ̸= x3. ¿Existe alguna base de V en la cual las coordenadas de v sean
(1 0 . . . 0)? ¿Por qu´e?
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
4 Espacios vectoriales
Soluci´on. Como x2 ̸= x3, el vector v no es el vector nulo. Entonces, en cualquier base que se obtenga
al completar {v}, esto es, B = {v, u2, · · · , un}, las coordenadas de v ser´an (1 0 . . . 0).
6.- Si V es un espacio vectorial de dimensi´on 1, ¿c´omo son sus bases?
Soluci´on. Las bases de V constan de un ´unico vector no nulo.
7.- Si U, W ≤ V dos subespacios distintos de V y dim(V ) = n, dim(U) = dim(W) = n − 1, ¿cu´anto vale la
dimensi´on de U ∩ W?
Soluci´on. Sabemos que
n − 1 = max{dim(U), dim(W)} ≤ dim(U + W) ≤ dim(V ) = n.
Por tanto, dim(U + W) = n, n − 1. Pero si dim(U + W) = n − 1, al ser U, W ⊆ U + W, y coincidir
las dimensiones, se deduce que U = U + W = W, lo cual es falso, por ser U ̸= W. Consecuentemente,
dim(U + W) = n y llevandolo a
dim(U + W) = dim(U) + dim(W) − dim(U ∩ W),
deducimos que
dim(U ∩ W) = n − 1 + n − 1 − n = n − 2.
Problemas
1.- Determinar los valores de a y b, si es que existen, para que
< (a, 1, −1, 2), (1, b, 0, 3) >=< (1, −1, 1, −2), (−2, 0, 0, −6) > .
Soluci´on. Para que los dos subespacios coincidan, debemos pedir que (a, 1, −1, 2) y (1, b, 0, 3) se
escriban como combinaci´on lineal de (1, −1, 1, −2) y (−2, 0, 0, −6) y que ambos vectores sean linealmente
independientes. Por tanto,
(a, 1, −1, 2) = α1(1, −1, 1, −2) + α2(−2, 0, 0, −6)
(1, b, 0, 3) = β1(1, −1, 1, −2) + β2(−2, 0, 0, −6)
}
⇒
a = α1 − 2α2
1 = −α1
−1 = α1
2 = −2α1 − 6α2
1 = β1 − 2β2
b = −β1
0 = β1
3 = −2β1 − 6β2
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
Espacios vectoriales 5
y la soluci´on al sistema anterior es: α1 = −1, α2 = 0, a = −1, β1 = 0, β2 = −1
2 y b = 0. Por tanto,
(a, 1, −1, 2) = (−1, 1, −1, 2) y (1, b, 0, 3) = (1, 0, 0, 3) y ambos vectores son linelamente independientes.
2.- Sean U = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x1 = x2 = x4, x3 = 0}, V = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x1 = x2 = x3, x4 = 0}
y W = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x2 = x1 + x3, 3x1 = x2 + x4}.
1. Demostrar que R4
= U ⊕ V ⊕ W.
2. Descomponer el vector (1, 2, 3, 4) en la forma u + v + w ∈ U + V + W.
Soluci´on. 1. Para ver que R4
= U ⊕ V ⊕ W, debemos comprobar que R4
= U + V + W y que
U ∩ (V + W) = V ∩ (U + W) = W ∩ (U + V ) = {(0, 0, 0, 0)}. Esto equivale a demostrar que BU ∪ BV ∪ BW
es una base de R4
. Ahora,BU = {(1, 1, 0, 1)}, BV = {(1, 1, 1, 0)} y BW = {(1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1)} ya que
U = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x1 = x2 = x4, x3 = 0} = {(x1, x1, 0, x1)|x1 ∈ R} =< (1, 1, 0, 1) >
V = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x1 = x2 = x3, x4 = 0} = {(x1, x1, x1, 0)|x1 ∈ R} =< (1, 1, 1, 0) >
W = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4
|x2 = x1 + x3, 3x1 = x2 + x4} = {(x1, x2, x1 − x2, 3x1 − x2)|x1, x2 ∈ R}
=< (1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1) > .
Entonces,
BU ∪ BV ∪ BW = {(1, 1, 0, 1), (1, 1, 1, 0), (1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1)}
y como el cardinal de BU ∪ BV ∪ BW es 4 y coincide con la dimensi´on de R4
, para ver que BU ∪ BV ∪ BW
es base de R4
es suficiente con demostrar que BU ∪ BV ∪ BW es libre. Ahora,
(0, 0, 0, 0) = α1(1, 1, 0, 1) + α2(1, 1, 1, 0) + α3(1, 0, 1, 3) + α4(0, 1, −1, −1)
implica
0 = α1 + α2 + α3
0 = α1 + α2 + α4
0 = α2 + α3 − α4
0 = α1 + 3α3 − α4
y la ´unica soluci´on al sistema anterior es αi = 0, para i = 1, 2, 3, 4, luego BU ∪ BV ∪ BW es libre.
2. El vector (1, 2, 3, 4) = β1(1, 1, 0, 1) + β2(1, 1, 1, 0) + β3(1, 0, 1, 3) + β4(0, 1, −1, −1) siendo β1 = −11,
β2 = 4, β3 = 8 y β4 = 9, luego u = β1(1, 1, 0, 1) = (−11, −11, 0, −11), v = β2(1, 1, 1, 0) = (4, 4, 4, 0) y
w = β3(1, 0, 1, 3) + β4(0, 1, −1, −1) = (8, 9, −1, 15).
3.- Sea U = {f : R → R|f(x) = f(−x), ∀x ∈ R} y W = {f : R → R|f(x) = −f(−x), ∀x ∈ R}. Probar que
F(R, R) = {f : R → R|f es aplicaci´on} es suma directa de U y W.
Soluci´on. Por definici´on, F(R, R) = U ⊕ W si y s´olo si F(R, R) = U + W y U ∩ W = {0F(R,R)}, donde
0F(R,R) denota la aplicaci´on nula.
Comprobemos que F(R, R) = U + W:
⊆ Sea f ∈ F(R, R) y definimos g : R → R tal que g(x) = f(x)+f(−x)
2 y h : R → R tal que h(x) = f(x)−f(−x)
2 .
Es claro que f = g + h. Adem´as, g ∈ U ya que g(−x) = f(−x)+f(x)
2 = f(x)+f(−x)
2 = g(x), para todo
x ∈ R y h ∈ W porque h(−x) = f(−x)−f(x)
2 = −f(x)−f(−x)
2 = −h(x),para todo x ∈ R.
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.
6 Espacios vectoriales
⊇ Es inmediato porque U, W ⊆ F(R, R).
Por otro lado, si f ∈ U ∩ W, se tiene que f ∈ U y f ∈ W, luego para todo x ∈ R, f(x) = f(−x), por
ser f ∈ U y f(x) = −f(−x) por ser f ∈ W. Entonces,
f(x) = f(−x) = −f(x) ⇒ 2f(x) = 0 ⇒ f(x) = 0,
esto es f es la aplicaci´on nula.
Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola.
Proyecto OCW de la UPV/EHU.

Más contenido relacionado

PDF
resumen-fisica-2
PDF
Electricidad y electronica oxford exedra secundaria
PDF
El abc de los POT - Planes de Ordenamiento Territorial
PDF
Fundamentos de Química 2 Ing.Fernando Bucheli
PDF
Relación 1. espacios vectoriales
DOCX
Espacios vectoriales
PPTX
Matriz asociada a una transformacion lineal
PPT
Espacios vectoriales
resumen-fisica-2
Electricidad y electronica oxford exedra secundaria
El abc de los POT - Planes de Ordenamiento Territorial
Fundamentos de Química 2 Ing.Fernando Bucheli
Relación 1. espacios vectoriales
Espacios vectoriales
Matriz asociada a una transformacion lineal
Espacios vectoriales

Similar a Sev resueltos (20)

PDF
Espacios vectoriales ita
PDF
Problemasalgebra20192p
DOCX
Alexandra RodrÍguez
PDF
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
PDF
3 Ejercicios_Espacios_Vectoriales.pdf ingenieira electrommica
PDF
Ejercicios de espacios vectoriales
PDF
Apuntes algebra lineal unam
PDF
12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...
PDF
Resumen de espacios vectoriales
DOCX
Trabajo colaborativo unidad 3 post tarea
PDF
Deber%2 B5
PDF
Folleto ramiro saltos ejercicios resueltos - 1 parcial
PDF
Calculo 3 ejer 1
PDF
4.4 base y dimension de un espacio vectorial
PDF
Al pr 02
PDF
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2017 1T
PPT
Espacios vectoriales
PPTX
Espacios Vectoriales de álgebra lineal primero
Espacios vectoriales ita
Problemasalgebra20192p
Alexandra RodrÍguez
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
3 Ejercicios_Espacios_Vectoriales.pdf ingenieira electrommica
Ejercicios de espacios vectoriales
Apuntes algebra lineal unam
12. Problemas resueltos de espacios vectoriales y aplicaciones lineales Autor...
Resumen de espacios vectoriales
Trabajo colaborativo unidad 3 post tarea
Deber%2 B5
Folleto ramiro saltos ejercicios resueltos - 1 parcial
Calculo 3 ejer 1
4.4 base y dimension de un espacio vectorial
Al pr 02
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2017 1T
Espacios vectoriales
Espacios Vectoriales de álgebra lineal primero
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Publicidad

Sev resueltos

  • 1. Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 2: Espacios vectoriales. Ejercicios 1.- Determinar el valor de x para que el vector (1, x, 5) ∈ R3 pertenezca al subespacio < (1, 2, 3), (1, 1, 1) >. Soluci´on. (1, x, 5) pertenece al subespacio < (1, 2, 3), (1, 1, 1) > si y s´olo si (1, x, 5) es combinaci´on lineal de (1, 2, 3) y (1, 1, 1), o sea, si existen α, β ∈ R tales que (1, x, 5) = α(1, 2, 3) + β(1, 1, 1), Pero entonces, 1 = α + β x = 2α + β 5 = 3α + β y resolviendo el sistema anterior, tenemos α = 2, β = −1 y x = 3. 2.- Calcular bases de los subespacios de R4 S, T, S + T y S ∩ T, siendo S = {(x1, x2, x3, x4)|x1 − x2 = 0} y T =< (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1) >. Soluci´on. Tenemos S = {(x1, x2, x3, x4)|x1 − x2 = 0} = {(x1, x1, x3, x4)|x1, x2, x3 ∈ R} =< (1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1) >, luego un sistema generador de S es {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1)}. Ahora, (0, 0, 0, 0) = α(1, 1, 0, 0) + β(0, 0, 1, 0) + γ(0, 0, 0, 1) ⇒ α = β = γ = 0, o sea que es libre, resulta que BS = {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1)} es una base de S. Un sistema generador de T es (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1). Pero es tambi´en libre, ya que (0, 0, 0, 0) = λ(1, 1, 2, 1) + β(2, 3, −1, 1) → 0 = λ + 2β 0 = λ + 3β 0 = 2λ − β 0 = λ + β Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 2. 2 Espacios vectoriales y la ´unica soluci´on al sistema anterior es λ = β = 0. Por tanto, BT = {(1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1)} es una base de T. Por definici´on, S + T = {s + t|s ∈ S y t ∈ T} = {(x1, x1, x2, x3) + (α + 2β, α + 3β, 2α − β, α + β)|x1, x2, x3, α, β ∈ R} =< (1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1) > . Por tanto, un sistema generador de S + T es {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (1, 1, 2, 1), (2, 3, −1, 1)}. Pero (1, 1, 2, 1) = (1, 1, 0, 0)+(0, 0, 1, 0)+(0, 0, 0, 1), luego {(1, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1), (2, 3, −1, 1)} es sistema generador de S + T. Adem´as, este sistema es libre luego es una base de S + T. Por ´ultimo, sabemos que S ∩ T es un subespacio vectorial de dimensi´on 1 porque dim(S ∩ T) = dim(S + T) − dim(S) − dim(T) Ahora, (1, 1, 2, 1) ∈ S ∪ T, luego como dim(S ∩ T) es 1, se tiene que < (1, 1, 2, 1) >= S ∩ T y una base de S ∩ T es BS∩T = {(1, 1, 2, 1)}. 3.- Encontrar una base y la dimensi´on del subespacio vectorial S =< (1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1), (3, 4, 1, 2) > . Soluci´on. Un sistema genereador de S es A = {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1), (3, 4, 1, 2)}. Pero A no es libre ya que (0, 0, 0, 0) = α1(1, 2, −1, 3) + α2(2, 1, 0, −2) + α3(0, 1, 2, 1) + α4(3, 4, 1, 2) ⇒    0 = α1 + 2α2 + 3α3 + 3α4 0 = 2α1 + α2 + α3 + 4α4 0 = −α1 + 2α3 + α4 0 = 3α2 − 2α2 + α3 + 2α4 y el sistema anterior tiene por soluci´on α1 = α2 = α3 = −α4 Observamos que (3, 4, 1, 2) es combinaci´on lineal de los anteriores, luego A − {(3, 4, 1, 2)} = {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} es tambi´en sistema generador de S. Pero (0, 0, 0, 0) = β1(1, 2, −1, 3) + β2(2, 1, 0, −2) + β3(0, 1, 2, 1) ⇒    0 = β1 + 2β2 + 3β3 0 = 2β1 + β2 + β3 0 = −β1 + 2β3 0 = 3β2 − 2β2 + β3 y el sistema anterior s´olo tiene por soluci´on a β1 = β2 = β3 = 0, es decir, {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} es libre. Por consiguiente una base de S es {(1, 2, −1, 3), (2, 1, 0, −2), (0, 1, 2, 1)} y la dimensi´on de S es 3. 4.- Sea V un Q-espacio vectorial de dimensi´on 4 con base B = {u1, u2, u3, u4}. Se definen los vectores v1 = 2u1 + u2 − u3 v2 = 2u1 + u3 + 2u4 v3 = u1 + u2 − u3 v4 = −u1 + 2u3 + 3u4 Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 3. Espacios vectoriales 3 Probar que B′ = {v1, v2, v3, v4} es una base de V y calcular las coordenadas en la base B′ de un vector v que tiene por coordenadas en B a (1 2 0 1). Soluci´on. Como B′ es de cardinal 4 y V es de dimensi´on 4, para demostrar que B′ es base de V , basta con probar que B′ es libre. Ahora, 0V = 4∑ i=1 αivi = (2α1 + 2α2 + α3 − α4)u1 + (α1 + α3)u2 + (−α1 + α2 − α3 + 2α4)u3 + (2α2 + 3α4)u4, y al ser {u1, u2, u3, u4} un conjunto libre, se tiene que 0 = 2α1 + 2α2 + α3 − α4 0 = α1 + α3 0 = −α1 + α2 − α3 + 2α4 0 = 2α2 + 3α4 y la ´unica soluci´on del sistema anterior es α1 = α2 = α3 = α4 = 0, luego B′ es libre. Por otro lado, si v tiene por coordenadas a (1 2 0 1) (esto es utilizamos la notaci´on por filas) en la base B, significa que v = u1 + 2u2 + u4, asi que las coordenadas de v (β1 β2 β3 β4) en la base B′ deben cumplir v = u1 +2u2 +u4 = 4∑ i=1 βivi = (2β1 +2β2 +β3 −β4)u1 +(β1 +β3)u2 +(−β1 +β2 −β3 +2β4)u3 +(2β2 +3β4)u4, o sea, 1 = 2β1 + 2β2 + β3 − β4 2 = β1 + β3 0 = −β1 + β2 − β3 + 2β4 1 = 2β2 + 3β4 y su soluci´on es β1 = 10, β2 = −4, β3 = −8, β4 = 3. Por consiguiente las coordenadas del vector v en la base B′ son (10 − 4 − 8 3). Otra manera de calcular las coordenadas es mediante la matriz de cambio de base: (β1 β2 β3 β4) = (1 2 0 1)MB,B′ , donde MB,B′ lleva las coordenadas de los vectores de la base B en la base B′ . Por tanto, MB,B′ = M−1 B′ ,B =    2 1 −1 0 2 0 1 2 1 1 −1 0 −1 0 2 3    −1 =    1 0 −1 0 7 −3 −6 2 8 −3 −8 2 −5 2 5 −1    . 5.- Sea v un vector de un K-espacio vectorial V de dimensi´on finita n ≥ 3 cuyas coordenadas en una base de V son (x1 . . . xn), siendo x2 ̸= x3. ¿Existe alguna base de V en la cual las coordenadas de v sean (1 0 . . . 0)? ¿Por qu´e? Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 4. 4 Espacios vectoriales Soluci´on. Como x2 ̸= x3, el vector v no es el vector nulo. Entonces, en cualquier base que se obtenga al completar {v}, esto es, B = {v, u2, · · · , un}, las coordenadas de v ser´an (1 0 . . . 0). 6.- Si V es un espacio vectorial de dimensi´on 1, ¿c´omo son sus bases? Soluci´on. Las bases de V constan de un ´unico vector no nulo. 7.- Si U, W ≤ V dos subespacios distintos de V y dim(V ) = n, dim(U) = dim(W) = n − 1, ¿cu´anto vale la dimensi´on de U ∩ W? Soluci´on. Sabemos que n − 1 = max{dim(U), dim(W)} ≤ dim(U + W) ≤ dim(V ) = n. Por tanto, dim(U + W) = n, n − 1. Pero si dim(U + W) = n − 1, al ser U, W ⊆ U + W, y coincidir las dimensiones, se deduce que U = U + W = W, lo cual es falso, por ser U ̸= W. Consecuentemente, dim(U + W) = n y llevandolo a dim(U + W) = dim(U) + dim(W) − dim(U ∩ W), deducimos que dim(U ∩ W) = n − 1 + n − 1 − n = n − 2. Problemas 1.- Determinar los valores de a y b, si es que existen, para que < (a, 1, −1, 2), (1, b, 0, 3) >=< (1, −1, 1, −2), (−2, 0, 0, −6) > . Soluci´on. Para que los dos subespacios coincidan, debemos pedir que (a, 1, −1, 2) y (1, b, 0, 3) se escriban como combinaci´on lineal de (1, −1, 1, −2) y (−2, 0, 0, −6) y que ambos vectores sean linealmente independientes. Por tanto, (a, 1, −1, 2) = α1(1, −1, 1, −2) + α2(−2, 0, 0, −6) (1, b, 0, 3) = β1(1, −1, 1, −2) + β2(−2, 0, 0, −6) } ⇒ a = α1 − 2α2 1 = −α1 −1 = α1 2 = −2α1 − 6α2 1 = β1 − 2β2 b = −β1 0 = β1 3 = −2β1 − 6β2 Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 5. Espacios vectoriales 5 y la soluci´on al sistema anterior es: α1 = −1, α2 = 0, a = −1, β1 = 0, β2 = −1 2 y b = 0. Por tanto, (a, 1, −1, 2) = (−1, 1, −1, 2) y (1, b, 0, 3) = (1, 0, 0, 3) y ambos vectores son linelamente independientes. 2.- Sean U = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x1 = x2 = x4, x3 = 0}, V = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x1 = x2 = x3, x4 = 0} y W = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x2 = x1 + x3, 3x1 = x2 + x4}. 1. Demostrar que R4 = U ⊕ V ⊕ W. 2. Descomponer el vector (1, 2, 3, 4) en la forma u + v + w ∈ U + V + W. Soluci´on. 1. Para ver que R4 = U ⊕ V ⊕ W, debemos comprobar que R4 = U + V + W y que U ∩ (V + W) = V ∩ (U + W) = W ∩ (U + V ) = {(0, 0, 0, 0)}. Esto equivale a demostrar que BU ∪ BV ∪ BW es una base de R4 . Ahora,BU = {(1, 1, 0, 1)}, BV = {(1, 1, 1, 0)} y BW = {(1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1)} ya que U = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x1 = x2 = x4, x3 = 0} = {(x1, x1, 0, x1)|x1 ∈ R} =< (1, 1, 0, 1) > V = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x1 = x2 = x3, x4 = 0} = {(x1, x1, x1, 0)|x1 ∈ R} =< (1, 1, 1, 0) > W = {(x1, x2, x3, x4) ∈ R4 |x2 = x1 + x3, 3x1 = x2 + x4} = {(x1, x2, x1 − x2, 3x1 − x2)|x1, x2 ∈ R} =< (1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1) > . Entonces, BU ∪ BV ∪ BW = {(1, 1, 0, 1), (1, 1, 1, 0), (1, 0, 1, 3), (0, 1, −1, −1)} y como el cardinal de BU ∪ BV ∪ BW es 4 y coincide con la dimensi´on de R4 , para ver que BU ∪ BV ∪ BW es base de R4 es suficiente con demostrar que BU ∪ BV ∪ BW es libre. Ahora, (0, 0, 0, 0) = α1(1, 1, 0, 1) + α2(1, 1, 1, 0) + α3(1, 0, 1, 3) + α4(0, 1, −1, −1) implica 0 = α1 + α2 + α3 0 = α1 + α2 + α4 0 = α2 + α3 − α4 0 = α1 + 3α3 − α4 y la ´unica soluci´on al sistema anterior es αi = 0, para i = 1, 2, 3, 4, luego BU ∪ BV ∪ BW es libre. 2. El vector (1, 2, 3, 4) = β1(1, 1, 0, 1) + β2(1, 1, 1, 0) + β3(1, 0, 1, 3) + β4(0, 1, −1, −1) siendo β1 = −11, β2 = 4, β3 = 8 y β4 = 9, luego u = β1(1, 1, 0, 1) = (−11, −11, 0, −11), v = β2(1, 1, 1, 0) = (4, 4, 4, 0) y w = β3(1, 0, 1, 3) + β4(0, 1, −1, −1) = (8, 9, −1, 15). 3.- Sea U = {f : R → R|f(x) = f(−x), ∀x ∈ R} y W = {f : R → R|f(x) = −f(−x), ∀x ∈ R}. Probar que F(R, R) = {f : R → R|f es aplicaci´on} es suma directa de U y W. Soluci´on. Por definici´on, F(R, R) = U ⊕ W si y s´olo si F(R, R) = U + W y U ∩ W = {0F(R,R)}, donde 0F(R,R) denota la aplicaci´on nula. Comprobemos que F(R, R) = U + W: ⊆ Sea f ∈ F(R, R) y definimos g : R → R tal que g(x) = f(x)+f(−x) 2 y h : R → R tal que h(x) = f(x)−f(−x) 2 . Es claro que f = g + h. Adem´as, g ∈ U ya que g(−x) = f(−x)+f(x) 2 = f(x)+f(−x) 2 = g(x), para todo x ∈ R y h ∈ W porque h(−x) = f(−x)−f(x) 2 = −f(x)−f(−x) 2 = −h(x),para todo x ∈ R. Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.
  • 6. 6 Espacios vectoriales ⊇ Es inmediato porque U, W ⊆ F(R, R). Por otro lado, si f ∈ U ∩ W, se tiene que f ∈ U y f ∈ W, luego para todo x ∈ R, f(x) = f(−x), por ser f ∈ U y f(x) = −f(−x) por ser f ∈ W. Entonces, f(x) = f(−x) = −f(x) ⇒ 2f(x) = 0 ⇒ f(x) = 0, esto es f es la aplicaci´on nula. Introducci´on al ´Algebra Lineal. M.A. Garc´ıa S´anchez y T. Ram´ırez Alzola. Proyecto OCW de la UPV/EHU.