SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluar para aprender D I N E I P Dirección Nacional   de Educación Inicial y Primaria Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
¿Qué es evaluar para aprender? Es asumir la evaluación como una herramienta  inherente al proceso pedagógico. Observa Recoge Describe Analiza Explica Información relevante Posibilidades Necesidades Logros Reflexionar Valorar Tomar decisiones Enseñanza Aprendizaje Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
¿Cuáles son sus características? INTEGRAL Intelectual Social Afectiva Motriz Axiológica CONTINUA Inicial Procesal Final SISTEMÁTICA Análisis Diseño Aplicación Valoración y TD Comunicación Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
PARTICIPATIVA Alumnos Docentes Directores Padres de Familia Otros FLEXIBLE Contexto Necesidades Posib./Inter. CRITERIAL Indicadores Especificaciones Progreso Nivel de logro Ritmos/Estilos Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
¿Cuáles son sus funciones? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria FUNCI0NES PEDAGÓGICA Finalidad ACREDITATIVA Temporalidad De inicio De proceso De término Sujetos Diagnóstica Formativa Sumativa:  parcial y final Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación Certificar
¿Cuál es la escala de calificación de Educación Primaria? C (EN INICIO): cuando el estudiante  está empezando a desarrollar los  aprendizajes previstos  o evidencia dificultades para el desarrollo de  éstos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje. B  (EN  PROCESO ): cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual  requiere acompañamiento durante un tiempo  razonable  para lograrlo .  A  ( LOGRO PREVISTO ): cuando el estudiante  evidencia el logro  de los aprendizajes  previstos en el  tiempo   programado.  Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria AD  ( LOGRO DESTACADO ): cuando el  estudiante evidencia el  logro de los  aprendizajes  previstos,  demostrando  incluso un manejo  solvente y muy  satisfactorio en  todas las tareas  propuestas.
¿Qué son indicadores de logro? Son indicios o señales que nos permiten observar de manera evidente y específica los procesos y resultados de aprendizaje a través de conductas observables. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
¿Qué es el nivel de logro? Es el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el educando en relación con los aprendizajes previstos. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
¿Cómo se determina el nivel de logro? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria CI (Primer Grado)  COMPETENCIA:  Producción de Textos:  Produce distintos textos ... Capacidades Identifica los  elementos de la situación comunicativa .   Escribe textos  breves y completos  en situaciones auténticas de comunicación .   Indicadores Ubica o nombra el destinatario de su relato. Menciona el propósito de su relato. -Expresa el mensaje de su relato. -Elige el formato adecuado.   ·Expresa sus ideas por escrito de acuerdo a su nivel de escritura. ·Escribe su primer borrador de modo autónomo. ·Usa adecuadamente el punto final. ·Usa las mayúsculas al inicio del relato. - Expresa un tema e ideas coherentes.   C: (EN INICIO)  escribe ideas que no guardan  relación entre ellas, menciona al destinatario y el propósito de su relato al dictarlo.  B:   (EN PROCESO)  si bien escribe su primer borrador de modo autónomo, aún no expresa ideas completas y coherentes.  A: (LOGRO PREVISTO)  construye relatos breves pero completos,  con un propósito, expresando ideas coherentes y haciendo uso adecuado del punto final y las mayúsculas.   AD: (LOGRO DESTACADO)  construye relatos (narrativos) completos de modo autónomo, con un propósito conocido; expresando ideas coherentes y haciendo uso adecuado del punto final y las mayúsculas.  Nivel de Logro
¿Cuáles son las técnicas e instrumentos? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
¿Cómo se califican los procesos y resultados al final del período en EP? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Área: Comunicación Integral Primer Trimestre Segundo  Trimestre Tercer  Trimestre Comprensión de Textos:  Lee y comprende... Comprensión de Textos:  Lee y comprende... Comprensión de Textos:  Lee y comprende...                       NL         NL         NL √ - - - C √ - √ √ A - √ √ √ A
¿Cómo es la  calificación bimestral o trimestral del Área  en EP ? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Con la finalidad de que los padres de familia tengan claridad sobre la situación de aprendizaje de sus hijos e hijas al finalizar el bimestre o trimestre, se incluirá la calificación final del período para cada Área. Esta calificación se obtendrá teniendo en cuenta los logros del estudiante en el conjunto de competencias en cada período.
¿Cómo es la  calificación bimestral o trimestral del Área  en EP ? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria A A B Calificación bimestral o trimestral  AD A C Producción de Textos B A B Comprensión de Textos A B A Comunicación Oral Calificación Anual Tercer Período Segundo Período Primer Período Competencias
¿Cómo es la  calificación  anual el Área en EP   ? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Para la calificación anual del Área, considerando que la evaluación es un proceso, se utilizará el calificativo que el estudiante obtuvo en el Área o Taller en el último período.
¿Cómo es la  calificación  anual del Área  en EP ? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria A A B Calificación bimestral o trimestral  AD A C Producción de Textos B A B Comprensión de Textos A A B A Comunicación Oral Calificación Anual Tercer Período Segundo Período Primer Período Competencias
¿Cómo se comunica el NL?  Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Entiende la adición al juntar  objetos,  pero tiene problemas para la sustracción al quitar. Si bien escribe su propio texto  todavía  no elabora ideas completas. Comparte sus  pertenencias , colabora con los más pequeños. Reconoce las partes de su cuerpo  pero aún  le cuesta expresarse corporalmente.   1 Comentarios del docente sobre el rendimiento de las niñas y los niños   Primer Trimestre   N° de orden  
¿Cuáles son los criterios  de promoción o repitencia? Criterios Años/Grados N° 1° 2 La promoción es automática. 5° y 6° 4 Son promovidos si obtienen mínimo  A  en las áreas de CI y LM; mínimo  B  en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad. Repiten si obtienen  C  en CI y LM. 2°, 3°, 4° 3 Pasan al PRP o a la Evaluación de recuperación  aquellos estudiantes que se encuentren en otra situación distinta de lo establecido en los puntos 3 y 4.  Repiten si no cumplen con los requerimientos de los puntos 3 y 4. 5 Son promovidos si obtienen mínimo  A  en las áreas de CI, LM, PS y CyA; mínimo  B  en en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad. Repiten si obtienen  C  en CI y LM. Inicial 5 años 1 No hay repitencia en el nivel.
Tabla de especificaciones Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria CI (Cuarto Grado)  COMPETENCIA:  Comprensión de textos :   Lee y comprende diversos... Capacidades Reconoce la función de diferentes tipos de textos...   Identifica datos específicos o información literal...   Identifica las ideas principales...   Indicadores - Señala el tipo de texto. - Relaciona la silueta con el texto. - Elige el formato adecuado. - Menciona las partes del texto.   - Nombra, señala hechos, personajes, tiempos, lugares (qué, quién, cómo, dónde, cuándo) -Nombra, señala propósitos, relaciones de causa y efecto explícitos (para qué, por qué) O bser v ación Verificación   Técnicas Comprende diferentes tipos de textos a nivel inferencial... - Ordena los hechos según la secuencia lógica. -Localiza las ideas importantes de cada párrafo. -Señala la idea principal del texto. -Señala la intención del texto (autor) -Nombra un dato implícito a partir de la información de un párrafo. -Señala una conclusión importante a partir del significado global del texto.  -Lista de  cotejo -Escala o   guía  de estimación. -Pruebas objetivas Instrumentos 4 6 5 5 N° ítemes

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de evaluación actividad 2 unidad 2
PPT
Kit de evaluacion
PDF
Critrerios de calificación y hojas de evaluación
PDF
PDF
Kit de evaluación 2do grado.
PPTX
Reunión de Inicio Escolar
DOC
PPTX
Apuntes sobre las pruebas SABER 2015
Plan de evaluación actividad 2 unidad 2
Kit de evaluacion
Critrerios de calificación y hojas de evaluación
Kit de evaluación 2do grado.
Reunión de Inicio Escolar
Apuntes sobre las pruebas SABER 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pruebas saber 11
DOC
Orientaciones para la evaluacion y aprendizaje de lenguas ext. i y ii ciclos
PPTX
Ppt kit 2do y 4to 2016 primer bimestre [reparado]
PPTX
Examen dele b1
PPTX
Formulación de Resultados de Aprendizaje, RA y Criterios de Evaluación
DOCX
PPT
Seminario De Asesores
PDF
Tarea multimedia claudia alvarado
PDF
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
PDF
Presentación Taller Estandarización CELU 118
PPTX
Presentación mayo trinity parents
PPTX
LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura.
PPT
Redacción compleja
DOC
Encuesta de satisfacción y datos personales
PDF
PPT
Introducción al dele B1
DOC
PPTX
Estandares de calidad
PDF
Preescolar03
DOCX
Trabajo secuencias
Pruebas saber 11
Orientaciones para la evaluacion y aprendizaje de lenguas ext. i y ii ciclos
Ppt kit 2do y 4to 2016 primer bimestre [reparado]
Examen dele b1
Formulación de Resultados de Aprendizaje, RA y Criterios de Evaluación
Seminario De Asesores
Tarea multimedia claudia alvarado
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-2.°-grado-de-secundaria
Presentación Taller Estandarización CELU 118
Presentación mayo trinity parents
LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura.
Redacción compleja
Encuesta de satisfacción y datos personales
Introducción al dele B1
Estandares de calidad
Preescolar03
Trabajo secuencias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
10 ideas clave evaluar para aprender
PPSX
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
PDF
Evaluar para aprender
PPTX
Simce y niveles de logro
PPTX
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
PPT
Evaluación formativa
PPT
Evaluar para aprender
DOCX
Boletín informativo 2º trimestre 2014 15
PDF
Calendario meses colegio segundo trimestre
PPTX
EXPO Registro y evaluaciones
DOCX
Actividades restantes(acceso remoto)
PPT
Estratègies d’avaluació per a la millora de l’ensenyament per projectes
PPTX
Enfoque formativo de la evaluación
PPTX
Búsqueda, gestión y evaluación de información en internet
PDF
Calendarios meses segundo trimestre
PDF
Portada meses - Calendario escolar infantil primer trimestre
PDF
Signos ortográficos, cuarto año
PDF
Ejercicios puntuacion
PPTX
La función y formación del profesor
PDF
Competencias para la Innovación #univest213
10 ideas clave evaluar para aprender
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
Evaluar para aprender
Simce y niveles de logro
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Evaluación formativa
Evaluar para aprender
Boletín informativo 2º trimestre 2014 15
Calendario meses colegio segundo trimestre
EXPO Registro y evaluaciones
Actividades restantes(acceso remoto)
Estratègies d’avaluació per a la millora de l’ensenyament per projectes
Enfoque formativo de la evaluación
Búsqueda, gestión y evaluación de información en internet
Calendarios meses segundo trimestre
Portada meses - Calendario escolar infantil primer trimestre
Signos ortográficos, cuarto año
Ejercicios puntuacion
La función y formación del profesor
Competencias para la Innovación #univest213
Publicidad

Similar a 5. evaluar para aprender (20)

PPTX
Microtaller Conclusiones Descriptivas.pptx
PDF
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS INICIAL PRIMARIA.pdf
PDF
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS INICIAL PRIMARIA1.pdf
PDF
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
PDF
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
PDF
QUÉ EVALÚA LA ECE EN COMPRENSIÓN LECTORA
PDF
Docente primaria lectura_ece_2015
PPTX
COMO REDACTAR LAS CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS EN EBR
PPTX
Orientaciones pedagógicas para la evaluación al término del período lectivo 2024
PPT
Evaluacion
DOCX
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
PDF
Actividades previas 7a_sesión
PDF
PDF
Informe para-docentes-lectura-ece-2016
PDF
Informe para el docente 2016 ece 2do y 4to grado
PDF
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
PPT
Reunión Nº4 Básico
PPTX
Evaluacion formativa desde la institución educativa continental
PPT
la educacion inicial 2
Microtaller Conclusiones Descriptivas.pptx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS INICIAL PRIMARIA.pdf
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS INICIAL PRIMARIA1.pdf
CONCLUSION DESCRIPTIVA INICIAL - PRIMARIA
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
QUÉ EVALÚA LA ECE EN COMPRENSIÓN LECTORA
Docente primaria lectura_ece_2015
COMO REDACTAR LAS CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS EN EBR
Orientaciones pedagógicas para la evaluación al término del período lectivo 2024
Evaluacion
CONCLUSION-DESCRIPTIVA-INICIAL-PRIMARIA.docx
Actividades previas 7a_sesión
Informe para-docentes-lectura-ece-2016
Informe para el docente 2016 ece 2do y 4to grado
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Reunión Nº4 Básico
Evaluacion formativa desde la institución educativa continental
la educacion inicial 2

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

5. evaluar para aprender

  • 1. Evaluar para aprender D I N E I P Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
  • 2. ¿Qué es evaluar para aprender? Es asumir la evaluación como una herramienta inherente al proceso pedagógico. Observa Recoge Describe Analiza Explica Información relevante Posibilidades Necesidades Logros Reflexionar Valorar Tomar decisiones Enseñanza Aprendizaje Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
  • 3. ¿Cuáles son sus características? INTEGRAL Intelectual Social Afectiva Motriz Axiológica CONTINUA Inicial Procesal Final SISTEMÁTICA Análisis Diseño Aplicación Valoración y TD Comunicación Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
  • 4. PARTICIPATIVA Alumnos Docentes Directores Padres de Familia Otros FLEXIBLE Contexto Necesidades Posib./Inter. CRITERIAL Indicadores Especificaciones Progreso Nivel de logro Ritmos/Estilos Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
  • 5. ¿Cuáles son sus funciones? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria FUNCI0NES PEDAGÓGICA Finalidad ACREDITATIVA Temporalidad De inicio De proceso De término Sujetos Diagnóstica Formativa Sumativa: parcial y final Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación Certificar
  • 6. ¿Cuál es la escala de calificación de Educación Primaria? C (EN INICIO): cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje. B (EN PROCESO ): cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo . A ( LOGRO PREVISTO ): cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria AD ( LOGRO DESTACADO ): cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.
  • 7. ¿Qué son indicadores de logro? Son indicios o señales que nos permiten observar de manera evidente y específica los procesos y resultados de aprendizaje a través de conductas observables. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
  • 8. ¿Qué es el nivel de logro? Es el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el educando en relación con los aprendizajes previstos. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
  • 9. ¿Cómo se determina el nivel de logro? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria CI (Primer Grado) COMPETENCIA: Producción de Textos: Produce distintos textos ... Capacidades Identifica los elementos de la situación comunicativa . Escribe textos breves y completos en situaciones auténticas de comunicación . Indicadores Ubica o nombra el destinatario de su relato. Menciona el propósito de su relato. -Expresa el mensaje de su relato. -Elige el formato adecuado. ·Expresa sus ideas por escrito de acuerdo a su nivel de escritura. ·Escribe su primer borrador de modo autónomo. ·Usa adecuadamente el punto final. ·Usa las mayúsculas al inicio del relato. - Expresa un tema e ideas coherentes. C: (EN INICIO) escribe ideas que no guardan relación entre ellas, menciona al destinatario y el propósito de su relato al dictarlo. B: (EN PROCESO) si bien escribe su primer borrador de modo autónomo, aún no expresa ideas completas y coherentes. A: (LOGRO PREVISTO) construye relatos breves pero completos, con un propósito, expresando ideas coherentes y haciendo uso adecuado del punto final y las mayúsculas. AD: (LOGRO DESTACADO) construye relatos (narrativos) completos de modo autónomo, con un propósito conocido; expresando ideas coherentes y haciendo uso adecuado del punto final y las mayúsculas. Nivel de Logro
  • 10. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria
  • 11. ¿Cómo se califican los procesos y resultados al final del período en EP? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Área: Comunicación Integral Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Comprensión de Textos: Lee y comprende... Comprensión de Textos: Lee y comprende... Comprensión de Textos: Lee y comprende...                       NL         NL         NL √ - - - C √ - √ √ A - √ √ √ A
  • 12. ¿Cómo es la calificación bimestral o trimestral del Área en EP ? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Con la finalidad de que los padres de familia tengan claridad sobre la situación de aprendizaje de sus hijos e hijas al finalizar el bimestre o trimestre, se incluirá la calificación final del período para cada Área. Esta calificación se obtendrá teniendo en cuenta los logros del estudiante en el conjunto de competencias en cada período.
  • 13. ¿Cómo es la calificación bimestral o trimestral del Área en EP ? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria A A B Calificación bimestral o trimestral AD A C Producción de Textos B A B Comprensión de Textos A B A Comunicación Oral Calificación Anual Tercer Período Segundo Período Primer Período Competencias
  • 14. ¿Cómo es la calificación anual el Área en EP ? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Para la calificación anual del Área, considerando que la evaluación es un proceso, se utilizará el calificativo que el estudiante obtuvo en el Área o Taller en el último período.
  • 15. ¿Cómo es la calificación anual del Área en EP ? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria A A B Calificación bimestral o trimestral AD A C Producción de Textos B A B Comprensión de Textos A A B A Comunicación Oral Calificación Anual Tercer Período Segundo Período Primer Período Competencias
  • 16. ¿Cómo se comunica el NL? Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria Entiende la adición al juntar objetos, pero tiene problemas para la sustracción al quitar. Si bien escribe su propio texto todavía no elabora ideas completas. Comparte sus pertenencias , colabora con los más pequeños. Reconoce las partes de su cuerpo pero aún le cuesta expresarse corporalmente. 1 Comentarios del docente sobre el rendimiento de las niñas y los niños   Primer Trimestre N° de orden  
  • 17. ¿Cuáles son los criterios de promoción o repitencia? Criterios Años/Grados N° 1° 2 La promoción es automática. 5° y 6° 4 Son promovidos si obtienen mínimo A en las áreas de CI y LM; mínimo B en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad. Repiten si obtienen C en CI y LM. 2°, 3°, 4° 3 Pasan al PRP o a la Evaluación de recuperación aquellos estudiantes que se encuentren en otra situación distinta de lo establecido en los puntos 3 y 4. Repiten si no cumplen con los requerimientos de los puntos 3 y 4. 5 Son promovidos si obtienen mínimo A en las áreas de CI, LM, PS y CyA; mínimo B en en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad. Repiten si obtienen C en CI y LM. Inicial 5 años 1 No hay repitencia en el nivel.
  • 18. Tabla de especificaciones Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria CI (Cuarto Grado) COMPETENCIA: Comprensión de textos : Lee y comprende diversos... Capacidades Reconoce la función de diferentes tipos de textos... Identifica datos específicos o información literal... Identifica las ideas principales... Indicadores - Señala el tipo de texto. - Relaciona la silueta con el texto. - Elige el formato adecuado. - Menciona las partes del texto. - Nombra, señala hechos, personajes, tiempos, lugares (qué, quién, cómo, dónde, cuándo) -Nombra, señala propósitos, relaciones de causa y efecto explícitos (para qué, por qué) O bser v ación Verificación Técnicas Comprende diferentes tipos de textos a nivel inferencial... - Ordena los hechos según la secuencia lógica. -Localiza las ideas importantes de cada párrafo. -Señala la idea principal del texto. -Señala la intención del texto (autor) -Nombra un dato implícito a partir de la información de un párrafo. -Señala una conclusión importante a partir del significado global del texto. -Lista de cotejo -Escala o guía de estimación. -Pruebas objetivas Instrumentos 4 6 5 5 N° ítemes

Notas del editor

  • #3: ¿Qué es evaluar para aprender? Es asumir la evaluación como una herramienta inherente al proceso pedagógico, mediante la cual se recoge, describe, analiza y explica la información relevante que da cuenta de las posibilidades, necesidades y logros de aprendizaje de los educandos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje .
  • #8: “ Un indicador tiene como función hacer evidente qué es lo que aprende el alumno y cómo lo demuestra”
  • #9: Es construido por los docentes en función a los indicadores más significativos, y se expresa mediante una letra que representa cualitativamente el desarrollo de las capacidades trabajadas en el trimestre. Veamos la siguiente escala literal :
  • #11: “ Un indicador tiene como función hacer evidente qué es lo que aprende el alumno y cómo lo demuestra”
  • #17: Es importante que el docente describa y explique, por escrito, lo ocurrido con el rendimiento del educando en cada trimestre. Para ello, deberá tomar en cuenta lo que hizo el alumno en relación con lo que debió hacer según el nivel de logro previsto ( A ), así como las actitudes que ha desarrollado. En el ROD hay una sección para hacer las anotaciones señaladas de modo global por cada alumno, las que luego serán detalladas en el Informe sobre mis Progresos .