SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación Turística
Fases de un programa de
desarrollo turístico
Tema 5
Hoy:
Fases de un programa de desarrollo turístico

Situación Actual

Situación Deseada

Ordenación + Planificación + Gestión
Fases
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial
& el modelo de gestión aplicado
Fase de inventario de recursos
Fase de evaluación y diagnóstico: DAFO, Cadena de Valor,
Diamante de Porter
Fase de formulación estratégica
 Tema 6
Fase de implementación de programas
 Tema 7
Fase de comercialización
 Tema 8
Fase de instrumentación del modelo de gestiónTema 9
Fase de retroalimentación y control
Tema 10
0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial
& el modelo de gestión aplicado (1)
Evaluación de la legislación de ordenación territorial y turística (1)
Consiste en un análisis sobre la aplicación de la legislación que rige la
utilización de los recursos del territorio para la explotación turística, entre otras:


Aplicación de la ley de usos del suelo



Aplicación de la ley de costas y ordenación de playas



Aplicación de la legislación sobre Medio Ambiental



Aplicación de la legislación sobre conservación y explotación del
Patrimonio
0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial
& el Modelo de Gestión aplicado (2)
Evaluación de la legislación de ordenación territorial y turística (2)
Ordenación de reglamentación sobre :
 Las obras de construcción de infraestructuras destinadas a alojamiento,
 Restauración,
 Instalaciones deportivas
 Recreativas
 Otras infraestructuras de uso turístico
Ordenación de:
 Zonas de comunicación,
 Las carreteras y autopistas, caminos, vías públicas
 Paseos marítimos.
 Puertos deportivos
 Lagos y embalses
 Y preservación de los espacios naturales y parques nacionales
 La infraestructura sanitaria: cloacas, basuras y depuradoras
 Otras que impacten al desarrollo de la actividad turística.
0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial
& el Modelo de Gestión aplicado (3)
El Modelo de Gestión del territorio (1):


Lo conforman el conjunto de organizaciones que participan de la
explotación de los recursos turísticos



Miden la efectividad de los programas



Garantizan la sostenibilidad de los resultados
La cohesión del Modelo de Gestión estará dada por la integración que se

alcance en la participación del sector público, el sector privado y la sociedad
civil.
0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial
& el Modelo de Gestión aplicado (4)
El Modelo de Gestión del territorio (2). Los principales aspectos a
considerar en el análisis son


Modelo de gestión turística que se aplica en el territorio.



Capacidad de alcanzar consenso en el modelo de gestión del destino
arquitectura interior, reputación e innovación.



Los agentes: análisis de cada uno de los agentes del destino



Evaluación de los niveles de la Planificación



Estrategia de Marketing y de posicionamiento del destino: Branding.



Impactos del turismo: positivos y negativos.



Indicadores de gestión: objetivos económicos financieros, objetivos
sociales, objetivos de crecimiento, ventajas competitivas.
0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial
& el Modelo de Gestión aplicado (5)
El Modelo de Gestión del territorio (3): Los principales aspectos a
considerar en el análisis son los indicadores de capacidad de carga y
de control de impactos.


Análisis de Sostenibilidad: Capacidad de carga ambiental: a partir de
cuya superación se multiplica la degradación ecológica.



Capacidad de carga sociocultural: a partir de la cual se producen
impactos no deseables en la identidad, evolución cultural y calidad de
vida local.



Capacidad de carga económica: a partir de la que se inducen efectos
negativos sobre otros sectores estratégicos del sistema económico.



Capacidad de carga turística: por encima de la cual la satisfacción del
visitante empieza a devaluarse.
Fases
0.








Fase de análisis de la legislación de ordenación
territorial
Fase de inventario de recursos
Fase de evaluación y diagnóstico
Fase de formulación estratégica
Fase de implementación de programas
Fase de comercialización
Fase de instrumentación del modelo de gestión
Fase de retroalimentación y control
1. Fase de inventario de recursos (1)

Los recursos turísticos son todos aquellos que contribuyen o pueden
contribuir a generar productos turísticos y a configurar el ámbito territorial
donde están.

La existencia de recursos no implica ser una destinación turística ni tener
productos turísticos, pero los recursos si son imprescindibles para elaborar
un producto turístico y ser una destinación turística.
1. Fase de inventario de recursos (2)
Tipos de Recursos

Según la ley de 13/2002 de Turismo de Cataluña los recursos
turísticos se clasifican en:

1. Recursos esenciales
2. Recursos turísticos de interés local
3. Recursos turísticos potenciales
1.Fase de inventario de recursos (3)
Tipos de Recursos
1.

Recursos turísticos esenciales:



Aislados o en conjunto con otros



Tienen la capacidad de generar las corrientes turísticas más relevantes



Contribuyen a reforzar Cataluña como marca turística global y a
promocionar el país como destino turístico (La Pedrera)

2.

Recursos turísticos de interés local: contribuyen a incrementar las
corrientes turísticas hacia los municipios, comarcas y áreas concretas del
territorio de Cataluña (Romànic a la Vall de Boi)

3.

Recursos turísticos potenciales: los bienes, las manifestaciones o los
servicios susceptibles de convertirse en nuevos recursos esenciales o de
interés local (Fòrum de les Cultures)
1. Fase de inventario de recursos (4)
Tipos de Recursos
Naturales

(Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de
Sant Maurici)

Patrimoniales

(Ruïnes Romanes de Tarragona)

Culturales

(Calçotades/Sant Joan)
1. Fase de inventario de recursos (5)
Técnicas de análisis del potencial turístico de un destino


La potencialidad turística de un territorio se define en función del patrimonio
turístico disponible (natural y cultural) previo a su puesta en valor.



La técnica más utilizada: inventario de recursos turísticos.
 la clasificación sistemática de todos los recursos con la finalidad de
proporcionar al gestor turístico la materia prima con la que crear atractivos.



Actualmente un inventario de recursos debe además de clasificar y
catalogar los recursos, contener propuestas y directrices para explotar a
fondo el potencial turístico de los recursos.
1. Fase de inventario de recursos (6)
PROPUESTA DE FICHA DE INVENTARIO DE RECURSOS
Nom bre del recurso
Localización

Fot o

Descripción

Mapa
1. Fase de inventario de recursos (6)
PROPUESTA DE FICHA DE INVENTARIO DE RECURSOS
Nombre del recurso
Facilidad para llegar
A pie

Si 

Calidad del entorno

Muy buena (recurso protegido, de difícil acceso, en muy buen estado de

No 

Por carretera

Asfaltada

Si 

No asfaltada

Si 

Aparcamiento

Regulado
Libre
Transporte público

No 






No 

Si 

No 

Si 

No 
Si  No 

Adaptación del recurso a personas minusválidas
Recurso adaptado
Si  No 

conservación
Buena (recurso con un uso intermitente, en buen estado de conservación)
Regular (recurso bastante visitado, estado de conversación mejorable)
Mala (recurso saturado, suciedad y mantenimiento insuficiente)
Muy mala (recurso irrecuperable)

Nivel de uso

Accesibilidad con silla de ruedas

Si 

No 

Actual

Actividades adaptadas a minusválidos

Si 

No 

Potencial

Servicios anexos adaptados (WC, Bar, etc.) Si 

Gestión

No 

Actividades actuales ligadas al recurso




Pública
Privada

Actividades potenciales ligadas al recurso

Prioridad para el destino

Alta




Media
Baja



1. Fase de inventario de recursos (7)
PROPUESTA DE FICHA DE INVENTARIO DE RECURSOS
Posibles actuaciones relacionadas con el recurso:

 Señalización:__________________________________________________________________________________________________
 Aparcamiento:_________________________________________________________________________________________________
 Embellecimiento:_______________________________________________________________________________________________
 Infraestructuras de

acceso:_____________________________________________________________________________________

 Consultoría o asesoramiento


técnico:_________________________________________________________________________

Equipamientos (papeleras, iluminación, servicios anexos, etc.)

 Servicios turísticos:

__________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

 Otros: ________________________________________________________________________________________________________
1. Fase de inventario de recursos (8)
Zona de cierre

Cinturón inviolable

Núcleo
1. Fase de inventario de recursos (9)
Núcleo, representa la fuerza principal del atractivo y está formado
por sus características principales.
Es el recurso primario sobre el que basa el atractivo:
características geofísicas, lugar, historia, escenario.

Cinturón inviolable: representa el escenario principal y está
conformado por el área cercana estéticamente importante

Zona de cierre: es el área externa de influencia. Puede
incluir otros atractivos próximos de naturaleza similar o
distinta situados en las proximidades, servicios de
transportes y viaje, la comunidad local de residentes,
centros de servicios, etc.
1. Fase de inventario de recursos (10)
Catalogación y clasificación de los recursos turísticos:


Identificación del recurso: aspecto enormemente importante puesto que
determina el criterio de clasificación.



Características del recurso: que consiste en una descripción detallada del
núcleo y del entorno de inmediato o cinturón inviolable. Puede estructurarse
por temas como infraestructura, accesibilidad, temporalidad, tipo de gestión
1. Fase de inventario de recursos (11)
Catalogación y clasificación de los recursos turísticos


Valoración del recurso: que aún siendo estimativa puede expresarse
cuantitativamente mediante el establecimiento de jerarquías o puntación
numérica o cualitativamente mediante la realización de un diagnóstico
estratégico o de potencialidad



Observaciones: son necesarias cuando existe una gran variabilidad en
cuanto a la naturaleza de los recursos y no es posible cubrir la totalidad con
un modelo único de ficha. Las fichas suelen incluir información gráfica en
forma de fotografías.
1. Fase de inventario de recursos (12)
Catalogación y clasificación de los recursos turísticos


El método de clasificación de las fichas, internacionalmente más difundido y
adoptado por la OMT es el propuesto por la OEA, que propone una
clasificación numérica para cada recurso en función de su naturaleza:



Jerarquía 3: recurso de gran significación actual y potencial



Jerarquía 2: recurso capaz de generar flujos turísticos



Jerarquía 1: recurso con alguna característica interesante



Jerarquía 0: sin interés para pertenecer a las otras jerarquías
Fases
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Fase de análisis de la legislación de ordenación
territorial
Fase de inventario de recursos
Fase de evaluación y diagnóstico
Fase de formulación estratégica
Fase de implementación de programas
Fase de comercialización
Fase de instrumentación del modelo de gestión
Fase de retroalimentación y control
2. Fase de evaluación y diagnóstico (1)
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
ANÁLISI I DIAGNÓSI

ANÁLISI INTERN
INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO
ANÁLISI EXTERN

DIAGNÓSI
DIAGNÓSTICO

OBJECTIVOS IY ESTRATEGIAS
OBJECTIUS ESTRATÈGIAS
DE DE DESARROLLO
DESENVOLUPAMENT
PROPUESTAS DE
PROPOSTAS DE
DESENVOLUPAMENT DE
DESARROLLO DE
MERCADOSIY PRODUCTOS
MERCATS PRODUCTES
2. Fase de evaluación y diagnóstico (2)
Análisis Externo


Primer plano de análisis: Relaciones del sector con el entorno



Segundo plano de análisis: Relaciones del destino turístico con el sector,
o sea, con el mercado

Se trata de analizar:


La demanda turística



La competencia



Las tendencias del mercado y del entorno



Percepción de imagen del destino
2. Fase de evaluación y diagnóstico (3)
SISTUR - SISTEMA DE TURISMO
Modelo Teórico - Diagrama de Contexto
Conjunto de Relaciones Ambientales RA

Conjunto de Organización Estructural OE

Superestrutura

Ecológico

Social
Tecnología
Cultural

Económico

MERCADO
OFERTA
input

Producción
Infraestrutura

DEMANDA
output

Consumo

Distribución
Conjunto de Acciones Operacionales AO
2. Fase de evaluación y diagnóstico (4)
ANÁLISIS EXTERNO
ANÁLISIS DEL ENTORNO:
POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL,
CULTURAL, TECNOLÓGICO

ANÁLISIS DEL SECTOR
TURÍSTICO

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

AMENAZAS
OPORTUNIDADES
2. Fase de evaluación y diagnóstico (5)
Entorno
económico

Entorno
sociológi
co

Entorno
jurídico
Espacio
Turístico

Entorno
político

Oferta
turística

Entorno
psicológico

Fuente: L’economie touristique. G. Guibilato

Entorno
ecológico
2. Fase de evaluación y diagnóstico (6)
ANÁLISIS INTERNO
Los factores o componentes que se han de tener en cuenta para
el análisis interno de un destino son los siguientes:
1.

El patrimonio natural y cultural: Los recursos

2.

Los agentes involucrados

3.

El destino: infraestructura y equipamientos turísticos

4.

Gestión del destino, ordenación local
2. Fase de evaluación y diagnóstico (7)
ANÁLISIS INTERNO
Análisis de la infraestructura existente
 Alojamiento
 Restaurantes
 Circuitos de comercialización existentes
 Transportes
 Otras instalaciones y servicios (museos, centros de interpretación, etc.)
Otros factores de interés:
 situación geográfica y extensión del territorio
 situación geológica y condiciones climáticas
 hidrografía (mares, ríos, lagos, etc.)
 paisajes, fauna y flora
2. Fase de evaluación y diagnóstico (8)
ANÁLISIS INTERNO
Evaluación de las condiciones de espacio turístico
Un espacio turístico debe cumplir con las seis condiciones siguientes:
1.

La posesión de unos recursos turísticos atractivos;

2.

La existencia de una oferta apropiada de alojamientos y restauración;

3.

La existencia de una oferta mínima de bienes y servicios turísticos
complementarios (oferta turística complementaria);

4.

El desarrollo adecuado de unas infraestructuras y equipamientos
generales;

5.

Disponer de una dotación suficiente de infraestructura de apoyo a la
actividad turística;

6.

Tener una presencia apropiada en los canales de comercialización
turística.
2. Fase de evaluación y diagnóstico (9)
ANÁLISIS INTERNO
El diagnóstico debe dar respuesta a:


Infraestructura de apoyo a la actividad turístico-recreativa.



Perfil socio-económico del área receptora, comprendiendo o levantamiento
de:



Ocupación del territorio y densidad demográfica.



Composición étnica de la población y organización social.



Indicadores macroeconómicos, como: renta, inversiones de capital,
consumo, importación y exportación.
2. Fase de evaluación y diagnóstico (10)
ANÁLISIS INTERNO
El diagnóstico debe dar respuesta a:


Delimitación y descripción física del área receptora.



Recursos naturales y culturales y análisis del diferencial turístico.



Equipamientos receptivos: de alojamiento hotelero, extra-hotelero y
complementos de alimentación y recreación.



Políticas básicas.



Estudio de previsiones del comportamiento del turismo en el área
receptora, analizando los clusters
2. Fase de evaluación y diagnóstico (11)
ANÁLISIS INTERNO
El diagnóstico debe dar respuesta a:


Indicadores de sectores de actividad económica, con énfasis en el sector
terciario.



Estudio de ordenación geopolítica y administrativa de área receptora,
comprendiendo la necesidad do levantamiento de: Organización
institucional y legal; Grado de intervención estatal.
2. Fase de evaluación y diagnóstico (12)
ANÁLISIS INTERNO
El diagnóstico debe dar respuesta a:


Un estudio pormenorizado del mercado (Oferta, Demanda y Competencia)




Demanda: calificación y cuantificación del tráfico turístico para caracterizar
y clasificar los flujos en función de la permanencia, solicitudes de
equipamientos y otras variables de consumo.





Oferta: indicadores de ocupación de los equipamientos receptivos y
medidas de ocupación de espacios de recreación.

Competencia: análisis de las ventajas competitivas de las empresas
competidoras

Diagnóstico de turismo en área receptora, analizándose su potencial de
influencia en el desarrollo económico.
2. Fase de evaluación y diagnóstico (13)
ANÁLISIS DAFO

Puntos fuertes

Oportunidades

Puntos débiles

Amenazas
2. Fase de evaluación y diagnóstico (14)
Análisis de la competencia


Quiénes son nuestros destinos competidores?



Qué productos turísticos ofrecen al mercado?



Cuáles son sus puntos fuertes y débiles?



Como se pueden explotar de manera útil los dados recogidos sobre la
competencia?
2. Fase de evaluación y diagnóstico (15)
Análisis de las tendencias del entorno


Cuáles son las tendencias de consumo del mercado que queremos
atender?



Cómo afectan estas tendencias a los competidores?



La demanda evoluciona en el mismo sentido que lo hacen los puntos
fuertes de la oferta turística local?



Cómo podemos sacar partido de las nuevas tendencias de evolución del
entorno?
2. Fase de evaluación y diagnóstico (16)
Cadena de Valor en Turismo

Distribución

Transporte

Entorno
Serv Públic

Alojam

Marco Político Legal
Recursos:
•Territorio
•Infraestructuras
•Capital Humano
•Capital Tecnológico
•Condiciones de financiación
•Servicios Avanzados
Información y Conocimiento (demanda)
Marketing
Productos
I+D+I
Formación

Ocio
2. Fase de evaluación y diagnóstico (17)
Diamante de Competitividad de Porter (1)
Permite integrar los factores que generan la competitividad del destino, entre
otros:


Condiciones de los factores



Condiciones de la demanda



Tejido empresarial, estructura, rivalidad e integración



Industrias relacionadas y de apoyo



El papel del gobierno
2. Fase de evaluación y diagnóstico (18)
Diamante de Competitividad de Porter (2)
Fases
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Fase de análisis de la legislación de ordenación
territorial
Fase de inventario de recursos
Fase de evaluación y diagnóstico
Fase de formulación estratégica
Fase de implementación de programas
Fase de comercialización
Fase de instrumentación del modelo de gestión
Fase de retroalimentación y control
3. Fase de formulación estratégica (1)
Productos/Servicios

Ventajas
competitivas

Competencia

Posicionamiento

Mercados/Demanda
3. Fase de formulación estratégica (2)
Actores involucrados

Sociedad
Civil
•
•
•
•
•

Sector
Público

Sector
Privado

Las autoridades públicas y otros organismos similares
Los grupos interesados en la naturaleza o la cultura
Los empresarios turísticos
Otras empresas y usuarios del suelo
Los residentes locales
Fases
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Fase de análisis de la legislación de ordenación
territorial
Fase de inventario de recursos
Fase de evaluación y diagnóstico
Fase de formulación estratégica
Fase de implementación de programas
Fase de comercialización
Fase de instrumentación del modelo de gestión
Fase de retroalimentación y control
4. Fase de implementación de programas
Los aspectos que deben ser abordados por un Plan son:


Análisis y diagnóstico de la zona desde un punto de vista sectorial turístico



Objetivos de desarrollo turístico de la zona



Definición de un modelo de desarrollo turístico



Políticas a implantar. Líneas básicas de actuación



Plan de actuaciones a corto y mediano plazo



Programación de las actuaciones del Plan de Desarrollo Turístico



Determinación de los posibles impactos del Plan



Determinación del modelo de gestión del Plan

Más contenido relacionado

PDF
Plan de accion destino turístico
PPT
4. impactos de turismo
PDF
Plandetur 2020
PPTX
Sesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticos
PPTX
Paquetes turísticos
PPT
Producto turístico
PDF
Guía para Diseño de Plan de Desarrollo Turístico a Nivel Municipal
PPTX
Gestion turística
Plan de accion destino turístico
4. impactos de turismo
Plandetur 2020
Sesion 03 ciclo de vida de los destinos turísticos
Paquetes turísticos
Producto turístico
Guía para Diseño de Plan de Desarrollo Turístico a Nivel Municipal
Gestion turística

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infraestructura y Superestructura Turistica
PPT
Destinos turisticos
PDF
Gestionar una agencia de viajes por internet
PPTX
Introducción al turismo
DOCX
5.2.4.6.1 procesos productivos de las agencias de viajes.
PPTX
Servicios complementarios al turismo
PPT
Conceptos Generales De Turismo
PPTX
Teoría del espacio turístico jacv
PPT
Funcion Operativa - Circuitos Turisticos
DOCX
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
PPTX
Administracion del sector turistico
PPTX
Productos turísticos del Ecuador
PPTX
Diseño de rutas y circuitos turisticos
PPT
Marketing Turístico y Hotelero
PPTX
Diagnóstico Turístico
PPT
Patrimonio y desarrollo turistico
DOCX
Geografia turistica del peru
PDF
Agroturismo
PPTX
Turismo social
PPTX
Recursos turísticos
Infraestructura y Superestructura Turistica
Destinos turisticos
Gestionar una agencia de viajes por internet
Introducción al turismo
5.2.4.6.1 procesos productivos de las agencias de viajes.
Servicios complementarios al turismo
Conceptos Generales De Turismo
Teoría del espacio turístico jacv
Funcion Operativa - Circuitos Turisticos
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
Administracion del sector turistico
Productos turísticos del Ecuador
Diseño de rutas y circuitos turisticos
Marketing Turístico y Hotelero
Diagnóstico Turístico
Patrimonio y desarrollo turistico
Geografia turistica del peru
Agroturismo
Turismo social
Recursos turísticos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Planificación Turística: Plan Estratégico de un destino turístico
PPT
1. introducción a la planificación turística
PDF
Plan de desarrollo turistico 2013 2019
PDF
Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...
PPT
Planificación Turística: Indicadores de Control
PPTX
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
PPT
Proyecto "Plan de desarrollo turístico"
PPTX
Desarrollo De Destinos Turísticos
PDF
Plan de desarrollo turístico
PDF
Cuáles son los tipos de residuos
PPTX
Foro Sostenibilidad y Turismo de Andalucía Lab. ANDALUSIAN WILDERNESS, UNA PL...
PDF
Fundes Libro Turismo Venezuela Ac
PDF
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
PDF
Presentación Certificación Earth Chek
PPTX
Residuos
PPT
Tipos de residuos
PPTX
Precentacion informatica aplicada
DOC
Arbol de problema y foda
PDF
Exposicion turismo trujillo cm1
DOC
Metodologia Cicatur
Planificación Turística: Plan Estratégico de un destino turístico
1. introducción a la planificación turística
Plan de desarrollo turistico 2013 2019
Guia Metodológica 2013 de Elaboración de Planes de Desarrollo Turístico Local...
Planificación Turística: Indicadores de Control
Planificación y Desarrollo de los Destinos Turísticos
Proyecto "Plan de desarrollo turístico"
Desarrollo De Destinos Turísticos
Plan de desarrollo turístico
Cuáles son los tipos de residuos
Foro Sostenibilidad y Turismo de Andalucía Lab. ANDALUSIAN WILDERNESS, UNA PL...
Fundes Libro Turismo Venezuela Ac
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Presentación Certificación Earth Chek
Residuos
Tipos de residuos
Precentacion informatica aplicada
Arbol de problema y foda
Exposicion turismo trujillo cm1
Metodologia Cicatur
Publicidad

Similar a Fases de un programa de desarrollo turístico (20)

PDF
GUIA METODOLOGICA: PLAN DE DESARROLLO TURISTICO LOCAL
PPT
Presentacion pott (para socialización 2011)
PPTX
Diseño de un producto turistico parte 1
PPTX
Planes de turismo k
PPT
Introducción a la Planificación Turística
PPT
Reserva de La Biosfera Lauca
PPT
Reserva de La Biosfera Lauca
PPTX
Plan Estratégico Rivera/Uruguay 2020
PPT
Presentacion Ttoo Aavv Ari
PDF
Manual de inventario_completo
PDF
Tdr s coordinador_proyecto_innova
PPTX
Modelo estrategico turistico
PDF
Agenda innovacion turistica region de los rios.pdf
PDF
Propuesta napo -_puno[1][1]
PDF
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
PDF
UNIDAD II, Tema 4 DPT.pdf. diseño de productos turisticos
PDF
Conceptos fundamentales de turismo
PDF
Metodologia pertur
GUIA METODOLOGICA: PLAN DE DESARROLLO TURISTICO LOCAL
Presentacion pott (para socialización 2011)
Diseño de un producto turistico parte 1
Planes de turismo k
Introducción a la Planificación Turística
Reserva de La Biosfera Lauca
Reserva de La Biosfera Lauca
Plan Estratégico Rivera/Uruguay 2020
Presentacion Ttoo Aavv Ari
Manual de inventario_completo
Tdr s coordinador_proyecto_innova
Modelo estrategico turistico
Agenda innovacion turistica region de los rios.pdf
Propuesta napo -_puno[1][1]
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
UNIDAD II, Tema 4 DPT.pdf. diseño de productos turisticos
Conceptos fundamentales de turismo
Metodologia pertur

Más de Growth Hacking Talent (20)

PPTX
Políticas económicas
PPTX
Estrategias de Marketing SOLOMO
PDF
La empresa digital y los nuevos retos del marketing by IBM
PDF
Planificacion estrategica
PDF
Planificacion Estrategica
PDF
Guía de Validación del Mercado Agil de gremyo.com
PDF
Estrategia del oceano azul
PDF
Video marketing
PDF
Marketing Estratégico y Estrategias Competitivas de Empresas Turísticas
PDF
Dialnet la localizacionunavariableestrategicaenelcomercioes-565063
PDF
Case analysis
PDF
30 trucos wordpress by ThemeYourself.com
PPT
2 recursos y espacios turísticos
PPT
Reveneu Management
PPTX
1ª crisis financiera global xxi
PPT
PPT
1 vista mar gestion capacidad
PPTX
1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana
Políticas económicas
Estrategias de Marketing SOLOMO
La empresa digital y los nuevos retos del marketing by IBM
Planificacion estrategica
Planificacion Estrategica
Guía de Validación del Mercado Agil de gremyo.com
Estrategia del oceano azul
Video marketing
Marketing Estratégico y Estrategias Competitivas de Empresas Turísticas
Dialnet la localizacionunavariableestrategicaenelcomercioes-565063
Case analysis
30 trucos wordpress by ThemeYourself.com
2 recursos y espacios turísticos
Reveneu Management
1ª crisis financiera global xxi
1 vista mar gestion capacidad
1 entrega trabajo japón alfonso múgica, xavi sala, claudia llucià, núria piñana

Fases de un programa de desarrollo turístico

  • 1. Planificación Turística Fases de un programa de desarrollo turístico Tema 5
  • 2. Hoy: Fases de un programa de desarrollo turístico Situación Actual Situación Deseada Ordenación + Planificación + Gestión
  • 3. Fases 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial & el modelo de gestión aplicado Fase de inventario de recursos Fase de evaluación y diagnóstico: DAFO, Cadena de Valor, Diamante de Porter Fase de formulación estratégica  Tema 6 Fase de implementación de programas  Tema 7 Fase de comercialización  Tema 8 Fase de instrumentación del modelo de gestiónTema 9 Fase de retroalimentación y control Tema 10
  • 4. 0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial & el modelo de gestión aplicado (1) Evaluación de la legislación de ordenación territorial y turística (1) Consiste en un análisis sobre la aplicación de la legislación que rige la utilización de los recursos del territorio para la explotación turística, entre otras:  Aplicación de la ley de usos del suelo  Aplicación de la ley de costas y ordenación de playas  Aplicación de la legislación sobre Medio Ambiental  Aplicación de la legislación sobre conservación y explotación del Patrimonio
  • 5. 0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial & el Modelo de Gestión aplicado (2) Evaluación de la legislación de ordenación territorial y turística (2) Ordenación de reglamentación sobre :  Las obras de construcción de infraestructuras destinadas a alojamiento,  Restauración,  Instalaciones deportivas  Recreativas  Otras infraestructuras de uso turístico Ordenación de:  Zonas de comunicación,  Las carreteras y autopistas, caminos, vías públicas  Paseos marítimos.  Puertos deportivos  Lagos y embalses  Y preservación de los espacios naturales y parques nacionales  La infraestructura sanitaria: cloacas, basuras y depuradoras  Otras que impacten al desarrollo de la actividad turística.
  • 6. 0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial & el Modelo de Gestión aplicado (3) El Modelo de Gestión del territorio (1):  Lo conforman el conjunto de organizaciones que participan de la explotación de los recursos turísticos  Miden la efectividad de los programas  Garantizan la sostenibilidad de los resultados La cohesión del Modelo de Gestión estará dada por la integración que se alcance en la participación del sector público, el sector privado y la sociedad civil.
  • 7. 0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial & el Modelo de Gestión aplicado (4) El Modelo de Gestión del territorio (2). Los principales aspectos a considerar en el análisis son  Modelo de gestión turística que se aplica en el territorio.  Capacidad de alcanzar consenso en el modelo de gestión del destino arquitectura interior, reputación e innovación.  Los agentes: análisis de cada uno de los agentes del destino  Evaluación de los niveles de la Planificación  Estrategia de Marketing y de posicionamiento del destino: Branding.  Impactos del turismo: positivos y negativos.  Indicadores de gestión: objetivos económicos financieros, objetivos sociales, objetivos de crecimiento, ventajas competitivas.
  • 8. 0.Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial & el Modelo de Gestión aplicado (5) El Modelo de Gestión del territorio (3): Los principales aspectos a considerar en el análisis son los indicadores de capacidad de carga y de control de impactos.  Análisis de Sostenibilidad: Capacidad de carga ambiental: a partir de cuya superación se multiplica la degradación ecológica.  Capacidad de carga sociocultural: a partir de la cual se producen impactos no deseables en la identidad, evolución cultural y calidad de vida local.  Capacidad de carga económica: a partir de la que se inducen efectos negativos sobre otros sectores estratégicos del sistema económico.  Capacidad de carga turística: por encima de la cual la satisfacción del visitante empieza a devaluarse.
  • 9. Fases 0.        Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial Fase de inventario de recursos Fase de evaluación y diagnóstico Fase de formulación estratégica Fase de implementación de programas Fase de comercialización Fase de instrumentación del modelo de gestión Fase de retroalimentación y control
  • 10. 1. Fase de inventario de recursos (1) Los recursos turísticos son todos aquellos que contribuyen o pueden contribuir a generar productos turísticos y a configurar el ámbito territorial donde están. La existencia de recursos no implica ser una destinación turística ni tener productos turísticos, pero los recursos si son imprescindibles para elaborar un producto turístico y ser una destinación turística.
  • 11. 1. Fase de inventario de recursos (2) Tipos de Recursos Según la ley de 13/2002 de Turismo de Cataluña los recursos turísticos se clasifican en: 1. Recursos esenciales 2. Recursos turísticos de interés local 3. Recursos turísticos potenciales
  • 12. 1.Fase de inventario de recursos (3) Tipos de Recursos 1. Recursos turísticos esenciales:  Aislados o en conjunto con otros  Tienen la capacidad de generar las corrientes turísticas más relevantes  Contribuyen a reforzar Cataluña como marca turística global y a promocionar el país como destino turístico (La Pedrera) 2. Recursos turísticos de interés local: contribuyen a incrementar las corrientes turísticas hacia los municipios, comarcas y áreas concretas del territorio de Cataluña (Romànic a la Vall de Boi) 3. Recursos turísticos potenciales: los bienes, las manifestaciones o los servicios susceptibles de convertirse en nuevos recursos esenciales o de interés local (Fòrum de les Cultures)
  • 13. 1. Fase de inventario de recursos (4) Tipos de Recursos Naturales (Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici) Patrimoniales (Ruïnes Romanes de Tarragona) Culturales (Calçotades/Sant Joan)
  • 14. 1. Fase de inventario de recursos (5) Técnicas de análisis del potencial turístico de un destino  La potencialidad turística de un territorio se define en función del patrimonio turístico disponible (natural y cultural) previo a su puesta en valor.  La técnica más utilizada: inventario de recursos turísticos.  la clasificación sistemática de todos los recursos con la finalidad de proporcionar al gestor turístico la materia prima con la que crear atractivos.  Actualmente un inventario de recursos debe además de clasificar y catalogar los recursos, contener propuestas y directrices para explotar a fondo el potencial turístico de los recursos.
  • 15. 1. Fase de inventario de recursos (6) PROPUESTA DE FICHA DE INVENTARIO DE RECURSOS Nom bre del recurso Localización Fot o Descripción Mapa
  • 16. 1. Fase de inventario de recursos (6) PROPUESTA DE FICHA DE INVENTARIO DE RECURSOS Nombre del recurso Facilidad para llegar A pie Si  Calidad del entorno  Muy buena (recurso protegido, de difícil acceso, en muy buen estado de No  Por carretera Asfaltada Si  No asfaltada Si  Aparcamiento Regulado Libre Transporte público No      No  Si  No  Si  No  Si  No  Adaptación del recurso a personas minusválidas Recurso adaptado Si  No  conservación Buena (recurso con un uso intermitente, en buen estado de conservación) Regular (recurso bastante visitado, estado de conversación mejorable) Mala (recurso saturado, suciedad y mantenimiento insuficiente) Muy mala (recurso irrecuperable) Nivel de uso Accesibilidad con silla de ruedas Si  No  Actual Actividades adaptadas a minusválidos Si  No  Potencial Servicios anexos adaptados (WC, Bar, etc.) Si  Gestión No  Actividades actuales ligadas al recurso   Pública Privada Actividades potenciales ligadas al recurso Prioridad para el destino  Alta   Media Baja  
  • 17. 1. Fase de inventario de recursos (7) PROPUESTA DE FICHA DE INVENTARIO DE RECURSOS Posibles actuaciones relacionadas con el recurso:  Señalización:__________________________________________________________________________________________________  Aparcamiento:_________________________________________________________________________________________________  Embellecimiento:_______________________________________________________________________________________________  Infraestructuras de acceso:_____________________________________________________________________________________  Consultoría o asesoramiento  técnico:_________________________________________________________________________ Equipamientos (papeleras, iluminación, servicios anexos, etc.)  Servicios turísticos: __________________________________________________ __________________________________________________________________________________________  Otros: ________________________________________________________________________________________________________
  • 18. 1. Fase de inventario de recursos (8) Zona de cierre Cinturón inviolable Núcleo
  • 19. 1. Fase de inventario de recursos (9) Núcleo, representa la fuerza principal del atractivo y está formado por sus características principales. Es el recurso primario sobre el que basa el atractivo: características geofísicas, lugar, historia, escenario. Cinturón inviolable: representa el escenario principal y está conformado por el área cercana estéticamente importante Zona de cierre: es el área externa de influencia. Puede incluir otros atractivos próximos de naturaleza similar o distinta situados en las proximidades, servicios de transportes y viaje, la comunidad local de residentes, centros de servicios, etc.
  • 20. 1. Fase de inventario de recursos (10) Catalogación y clasificación de los recursos turísticos:  Identificación del recurso: aspecto enormemente importante puesto que determina el criterio de clasificación.  Características del recurso: que consiste en una descripción detallada del núcleo y del entorno de inmediato o cinturón inviolable. Puede estructurarse por temas como infraestructura, accesibilidad, temporalidad, tipo de gestión
  • 21. 1. Fase de inventario de recursos (11) Catalogación y clasificación de los recursos turísticos  Valoración del recurso: que aún siendo estimativa puede expresarse cuantitativamente mediante el establecimiento de jerarquías o puntación numérica o cualitativamente mediante la realización de un diagnóstico estratégico o de potencialidad  Observaciones: son necesarias cuando existe una gran variabilidad en cuanto a la naturaleza de los recursos y no es posible cubrir la totalidad con un modelo único de ficha. Las fichas suelen incluir información gráfica en forma de fotografías.
  • 22. 1. Fase de inventario de recursos (12) Catalogación y clasificación de los recursos turísticos  El método de clasificación de las fichas, internacionalmente más difundido y adoptado por la OMT es el propuesto por la OEA, que propone una clasificación numérica para cada recurso en función de su naturaleza:  Jerarquía 3: recurso de gran significación actual y potencial  Jerarquía 2: recurso capaz de generar flujos turísticos  Jerarquía 1: recurso con alguna característica interesante  Jerarquía 0: sin interés para pertenecer a las otras jerarquías
  • 23. Fases 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial Fase de inventario de recursos Fase de evaluación y diagnóstico Fase de formulación estratégica Fase de implementación de programas Fase de comercialización Fase de instrumentación del modelo de gestión Fase de retroalimentación y control
  • 24. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (1) ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ANÁLISI I DIAGNÓSI ANÁLISI INTERN INTERNO ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISI EXTERN DIAGNÓSI DIAGNÓSTICO OBJECTIVOS IY ESTRATEGIAS OBJECTIUS ESTRATÈGIAS DE DE DESARROLLO DESENVOLUPAMENT PROPUESTAS DE PROPOSTAS DE DESENVOLUPAMENT DE DESARROLLO DE MERCADOSIY PRODUCTOS MERCATS PRODUCTES
  • 25. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (2) Análisis Externo  Primer plano de análisis: Relaciones del sector con el entorno  Segundo plano de análisis: Relaciones del destino turístico con el sector, o sea, con el mercado Se trata de analizar:  La demanda turística  La competencia  Las tendencias del mercado y del entorno  Percepción de imagen del destino
  • 26. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (3) SISTUR - SISTEMA DE TURISMO Modelo Teórico - Diagrama de Contexto Conjunto de Relaciones Ambientales RA Conjunto de Organización Estructural OE Superestrutura Ecológico Social Tecnología Cultural Económico MERCADO OFERTA input Producción Infraestrutura DEMANDA output Consumo Distribución Conjunto de Acciones Operacionales AO
  • 27. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (4) ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS DEL ENTORNO: POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL, TECNOLÓGICO ANÁLISIS DEL SECTOR TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA AMENAZAS OPORTUNIDADES
  • 28. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (5) Entorno económico Entorno sociológi co Entorno jurídico Espacio Turístico Entorno político Oferta turística Entorno psicológico Fuente: L’economie touristique. G. Guibilato Entorno ecológico
  • 29. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (6) ANÁLISIS INTERNO Los factores o componentes que se han de tener en cuenta para el análisis interno de un destino son los siguientes: 1. El patrimonio natural y cultural: Los recursos 2. Los agentes involucrados 3. El destino: infraestructura y equipamientos turísticos 4. Gestión del destino, ordenación local
  • 30. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (7) ANÁLISIS INTERNO Análisis de la infraestructura existente  Alojamiento  Restaurantes  Circuitos de comercialización existentes  Transportes  Otras instalaciones y servicios (museos, centros de interpretación, etc.) Otros factores de interés:  situación geográfica y extensión del territorio  situación geológica y condiciones climáticas  hidrografía (mares, ríos, lagos, etc.)  paisajes, fauna y flora
  • 31. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (8) ANÁLISIS INTERNO Evaluación de las condiciones de espacio turístico Un espacio turístico debe cumplir con las seis condiciones siguientes: 1. La posesión de unos recursos turísticos atractivos; 2. La existencia de una oferta apropiada de alojamientos y restauración; 3. La existencia de una oferta mínima de bienes y servicios turísticos complementarios (oferta turística complementaria); 4. El desarrollo adecuado de unas infraestructuras y equipamientos generales; 5. Disponer de una dotación suficiente de infraestructura de apoyo a la actividad turística; 6. Tener una presencia apropiada en los canales de comercialización turística.
  • 32. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (9) ANÁLISIS INTERNO El diagnóstico debe dar respuesta a:  Infraestructura de apoyo a la actividad turístico-recreativa.  Perfil socio-económico del área receptora, comprendiendo o levantamiento de:  Ocupación del territorio y densidad demográfica.  Composición étnica de la población y organización social.  Indicadores macroeconómicos, como: renta, inversiones de capital, consumo, importación y exportación.
  • 33. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (10) ANÁLISIS INTERNO El diagnóstico debe dar respuesta a:  Delimitación y descripción física del área receptora.  Recursos naturales y culturales y análisis del diferencial turístico.  Equipamientos receptivos: de alojamiento hotelero, extra-hotelero y complementos de alimentación y recreación.  Políticas básicas.  Estudio de previsiones del comportamiento del turismo en el área receptora, analizando los clusters
  • 34. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (11) ANÁLISIS INTERNO El diagnóstico debe dar respuesta a:  Indicadores de sectores de actividad económica, con énfasis en el sector terciario.  Estudio de ordenación geopolítica y administrativa de área receptora, comprendiendo la necesidad do levantamiento de: Organización institucional y legal; Grado de intervención estatal.
  • 35. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (12) ANÁLISIS INTERNO El diagnóstico debe dar respuesta a:  Un estudio pormenorizado del mercado (Oferta, Demanda y Competencia)   Demanda: calificación y cuantificación del tráfico turístico para caracterizar y clasificar los flujos en función de la permanencia, solicitudes de equipamientos y otras variables de consumo.   Oferta: indicadores de ocupación de los equipamientos receptivos y medidas de ocupación de espacios de recreación. Competencia: análisis de las ventajas competitivas de las empresas competidoras Diagnóstico de turismo en área receptora, analizándose su potencial de influencia en el desarrollo económico.
  • 36. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (13) ANÁLISIS DAFO Puntos fuertes Oportunidades Puntos débiles Amenazas
  • 37. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (14) Análisis de la competencia  Quiénes son nuestros destinos competidores?  Qué productos turísticos ofrecen al mercado?  Cuáles son sus puntos fuertes y débiles?  Como se pueden explotar de manera útil los dados recogidos sobre la competencia?
  • 38. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (15) Análisis de las tendencias del entorno  Cuáles son las tendencias de consumo del mercado que queremos atender?  Cómo afectan estas tendencias a los competidores?  La demanda evoluciona en el mismo sentido que lo hacen los puntos fuertes de la oferta turística local?  Cómo podemos sacar partido de las nuevas tendencias de evolución del entorno?
  • 39. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (16) Cadena de Valor en Turismo Distribución Transporte Entorno Serv Públic Alojam Marco Político Legal Recursos: •Territorio •Infraestructuras •Capital Humano •Capital Tecnológico •Condiciones de financiación •Servicios Avanzados Información y Conocimiento (demanda) Marketing Productos I+D+I Formación Ocio
  • 40. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (17) Diamante de Competitividad de Porter (1) Permite integrar los factores que generan la competitividad del destino, entre otros:  Condiciones de los factores  Condiciones de la demanda  Tejido empresarial, estructura, rivalidad e integración  Industrias relacionadas y de apoyo  El papel del gobierno
  • 41. 2. Fase de evaluación y diagnóstico (18) Diamante de Competitividad de Porter (2)
  • 42. Fases 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial Fase de inventario de recursos Fase de evaluación y diagnóstico Fase de formulación estratégica Fase de implementación de programas Fase de comercialización Fase de instrumentación del modelo de gestión Fase de retroalimentación y control
  • 43. 3. Fase de formulación estratégica (1) Productos/Servicios Ventajas competitivas Competencia Posicionamiento Mercados/Demanda
  • 44. 3. Fase de formulación estratégica (2) Actores involucrados Sociedad Civil • • • • • Sector Público Sector Privado Las autoridades públicas y otros organismos similares Los grupos interesados en la naturaleza o la cultura Los empresarios turísticos Otras empresas y usuarios del suelo Los residentes locales
  • 45. Fases 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Fase de análisis de la legislación de ordenación territorial Fase de inventario de recursos Fase de evaluación y diagnóstico Fase de formulación estratégica Fase de implementación de programas Fase de comercialización Fase de instrumentación del modelo de gestión Fase de retroalimentación y control
  • 46. 4. Fase de implementación de programas Los aspectos que deben ser abordados por un Plan son:  Análisis y diagnóstico de la zona desde un punto de vista sectorial turístico  Objetivos de desarrollo turístico de la zona  Definición de un modelo de desarrollo turístico  Políticas a implantar. Líneas básicas de actuación  Plan de actuaciones a corto y mediano plazo  Programación de las actuaciones del Plan de Desarrollo Turístico  Determinación de los posibles impactos del Plan  Determinación del modelo de gestión del Plan