Formalización
CristianGutiérrez
Lógica1(2014-1)
Análisis
Existen muchas formas de llevar a cabo un análisis,
las más usuales son:
1) Análisis descomposicional: consiste en
descomponer un concepto en otros más básicos.
2) Análisis regresivo: se usa en la resolución de
problemas y consiste en suponer que lo que se
quiere demostrar ya se ha demostrado y se analiza
cómo se llegó a dicha demostración.
3) Análisis interpretativo: Consiste en traducir un
problema a otro marco lingüístico o conceptual
para resolverlo o analizarlo más fácilmente.
Análisis interpetativo
● El análisis interpretativo consiste en traducir
un problema dado en un lenguaje a otro
lenguaje en que su resolución es más
sencilla.
● Un ejemplo de esto está dado en la
geometría analítica, se traducen los
problemas geométricos al lenguaje del
algrebra.
● Nosotros aplicaremos el análisis
interpretativo al análisis de argumentos.
Formalización como análisis
interpretativo
● Como hemos visto a lo largo del semestre
analizar argumentos del lenguaje natural es
muy complicado, en la mayoría de los casos
esto se debe a que el lenguaje natural es
muy complicado, incluye un buen nivel de
ambigüedad, no es preciso, etc.
● Lo que harémos es traducir los argumentos
del lenguaje natural a un lenguaje formal,
preciso y excento toda ambigüedad. Esto es
lo que llamamos formalización.
¿Cómo formalizar?
● Lo primero que debemos hacer es dar un lenguaje
(en este caso formal) que nos servirá para traducir
nuestros argumentos. Este lenguaje será el
lenguaje de la lógica proposicional.
● Después debemos aprender algunos mecanismos
para traducir oraciones y argumentos del lenguaje
natural a este nuevo lenguaje.
● Cabe señalar que estos mecanismos no son
sencillos ni perfectos, la labor de traducción es
complicada y requiere de mucho entrenamiento.
Lenguaje formal de la lógica
proposicional
Vocabulario:
● Conectivas lógicas: ~, ∧, ∨, ⊃, ≡, ⊥.
● Símbolos auxiliares: (, ).
● Letras proposicionales: P, Q, R, S, ...
Lenguaje formal de la lógica
proposicional (2)
Reglas de formación:
1) Toda letras proposicional es fórmula.
2) ⊥ es fórmula.
3) Si α es fórmula, entonces ~α es fórmula.
4) Si α y β son fórmulas, entonces (α∧β),
(α∨β), (α⊃β), (α≡β) son fórmulas.
5) Nada más es fórmula.
Ejemplos de fórmulas del
lenguaje
● ⊥
●
(P ⊃ Q)
●
~P
●
((P ⊃ Q) ≡ ~R)
●
~⊥
●
~((P ⊃ Q) ≡ ~R)
Ejemplos de expresiones que
no son fórmulas
● ~(~)
●
((P ⊃ Q) ~R)
● P ~ Q
● (P ~⊃ RR)
● ...
¿Cómo garantizar que una
expresión es un fórmula?
● Después de un tiempo, será obvio cuando
una expresión es fórmula del lenguaje.
● Pero por lo pronto, lo mejor es construirla
mediante las reglas de formación.
Ejemplo de construcción de una
fórmula
● Fórmula a construir: ~(P ⊃ Q)
1. P Regla de formación 1
2. Q Regla de formación 1
3. (P ⊃ Q) Regla de formación 4 (1, 2)
4. ~(P ⊃ Q) Regla de formación 3 (3)
Un ejemplo más complicado
● Fórmula a construir: ((P ∧ Q) ≡ ∼⊥)
1. P Regla de formación 1
2. Q Regla de formación 1
3. ⊥ Regla de formación 2
4. (P ∧ Q) Regla de formación 4 (1, 2)
5. ~⊥ Regla de formación 3 (3)
6. ((P ∧ Q) ≡ ∼⊥) Regla de formación 4 (4, 5)
Construye las siguientes
fórmulas:
● ~P
● ~~(P ⊃ Q)
●
~P ⊃ ~(⊥ ≡ Q)
¿Cómo traducir?
● Una vez que conocemos el lenguaje formal
de la lógica proposicional podemos
comenzar a traducir.
● Para traducir, lo primero que hay que hacer
es identificar las oraciones más simples, las
que expresan proposiciones atómicas.
● Una vez hecho esto, hay que fijar un
diccionario.
Ejemplo:
Todos querían un pokemon cuando eran niños, pero
nadie quería un libro de matemáticas.
● Las oraciones que expresan proposiciones atómicas son:
1) Todos querían un pokemon cuando eran niños.
2) Nadie quería un libro de matemáticas.
● Haciendo este análisis podemos fijar nuestro diccionario
cómo sigue:
P: Todos querían un pokemon cuando eran niños.
Q: Nadie quería un libro de matemáticas.
Identificación de conectivas
lógicas
● Una vez que hemos dado el diccionario,
debemos identificar las concetivas lógicas
(que expresan las relaciones que hay entre
los valores de verdad de las proposiciones
que unen)
● Una vez identificadas se pueden traducir las
oraciones que expresan proposiciones
moleculares a nuestro lenguaje formal.
Continuando con el ejemplo
anterior
Todos querían un pokemon cuando eran niños, pero
nadie quería un libro de matemáticas.
● El indicador de concetiva lógica en este caso es la coma
seguida de la palabra 'pero'. Este indicador señala que la
conectiva que une estas dos proposiciones atómicas es una
conjunción.
● Así nuestra simbolización será:
(P ∧ Q)
Tips para identificar conectivas
lógicas.
● La formalización de oraciones y la
identificación de las conectivas lógicas en
lenguaje natural es todo un arte.
● A continuación daremos algunas estrategias
que sirven para (pero no garantizan)
identificar correctamente conectivas lógicas.
● Siempre es importante entender lo dicho por
las oraciones para poder simbolizarlas
correctamente.
La negación ~
La negación (~) lógica se encuentra en el Español con
expresiones como “no”, “es falso que”, “no es el caso
que”, “es mentira que”...
Una proposición y su negación lógica se contradicen:
no pueden ser ambas verdaderas, pero tampoco
ambas falsas (tienen que ser exclusivas y
exhaustivas).
Ejemplos:
No es el caso que hoy llueva.
Hoy no llueve.
Es falso que hoy llueva.
Disyunción inclusiva ∨
La disyunción inclusiva (v) suele ir representada en el
Español por expresiones como “o bien... o bien...“, “...
o ...”, “sucede una de dos cosas ...”. La disyunción
lógica es inclusiva, pues permite que las dos
proposiciones en disyunción sean verdaderas.
Ejemplos:
Obien le compraste rosas o bien le compraste
chocolates.
O pensamos lógicamente o pensamos
filosóficamente.
La conjunción ∧
La conjunción lógica (∧) típicamente se expresa
con un “y” en el Español, aunque puede ser
expresada como “aunque”, “pero”, “aun así”,
“además”, “también”...
La conjunción afirma que suceden dos hechos.
Ejemplos:
Corté con mi novia y me asaltaron.
Es cierto tanto que el ser no es en ningún caso un
ente, como que se r no es otra cosa que estar en el
dominio de las variables.
Condicional material ⊃
El condicional material (⊃) une dos proposiciones en
una proposición hipotética: si es el caso algo,
e nto nce s es el caso lo otro. Otros indicadores son: “P,
sólo si Q”, “P es condición suficiente para Q”, “Q es
condición necesaria para P”, “P únicamente si Q”, etc.
Ejemplos:
Voy sólo si me invitan.
Hay filosofía mexicana si hay una pregunta por la
mera posibilidad de que haya filosofía mexicana.
Bicondicional material ≡
El bicondicional material (≡) afirma que dos
proposiciones tienen el mismo valor de verdad, que
son equivalentes en este respecto. Algunos
indicadores de bicondicional material son: “P si y sólo
si Q”, “P es condición necesaria y suficiente para Q”,
“P siempre y cuando Q”, etc.
Ejemplos:
Voy si y sólo si me invitan.
Tenemos una obra de arte siempre y cuando
tengamos una posibilidad de re-significar.
Simbolicemos:
● La filosofía es una disciplina muy
complicada, pero es de gran relevancia.
● Es condición suficiente ser un ser humano
para ser un agente moral.
● No es cierto que si soy filósofo, entonces soy
tolerante.
● Estoy cuerdo si y sólo si no soy filósofo.
● O bien no estudio filosofía o bien sere pobre
por el resto de mi vida.
Simbolicemos (2)
● La vida no es nada fácil, pero es mejor que
nada.
● Sere feliz siempre y cuando tú no lo seas.
● Cada que estoy triste me acuerdo de ti y me
siento mucho peor.
● Si no hubiese estudiado filosofía, sería
taquero.
● Sólo si acabo mi tesis, llegaré a ser filósofo.
¿Cómo simbolizar argumentos?
● El procedimiento es muy similar, debemos:
1) identificar las proposiciones atómicas,
2) dar el diccionario,
3) identificar las concetivas lógicas,
4) simbolizar las proposiciones.
5) identificar las premisas y la conclusión del
argumento
6) númerar las premisas e indicar cuál es la
conclusión.
Recordando un poco
Existen expresionesqueindican quelo quele
sigueeslaconclusión deun argumento. Son
losindicadoresdeconclusión.
Ejemplos:
Porlotanto Deahí que Luego
Loqueimplicaque Sesigueque
Poresto Concluimosque
Enconsecuencia
Recordando un poco (2)
Lasexpresionesqueindican quelo quesigue
son laspremisasdeun argumento, son los
indicadoresdepremisas.
Ejemplos:
Dadoque Comonosindica Porque
Si talcosaeselcaso Porlarazóndeque
Comosemuestrapor Asumiendo
que
Un ejemplo:
Si el universo fuera infinito, no estaría acabado.
Pero si no estuviera acabado, sería imperfecto o
no estaría creado por Dios. El haber sido creado
por Dios implica que es perfecto. Y de hecho fue
creado por Dios. Por lo que el universo no es
infinito.
Diccionario
P: El universo es infinito.
Q: El universo está acabado.
R: El universo es perfecto.
S: El universo es creado por Dios.
Identificando conectivas
Si el universo fuera infinito, no estaría acabado.
Pero si no estuviera acabado, sería imperfecto o
no estaría creado por Dios. El haber sido creado
por Dios implica que es perfecto. Y de hecho fue
creado por Dios. Por lo que el universo no es
infinito.
Formalizando oraciones
Si el universo fuera infinito, no estaría acabado.
P ⊃ ~Q
Pero si no estuviera acabado, sería imperfecto o no
estaría creado por Dios.
~Q ⊃ (~R ∨ ~S)
El haber sido creado por Dios implica que es perfecto.
S ⊃ R
Y de hecho fue creado por Dios.
S
Por lo que el universo no es infinito.
~P
Identificando premisas y
conclusión
Si el universo fuera infinito, no estaría acabado.
Pero si no estuviera acabado, sería imperfecto o
no estaría creado por Dios. El haber sido creado
por Dios implica que es perfecto. Y de hecho fue
creado por Dios. Por lo que el universo no es
infinito.
Formalización
1. P ⊃ ~Q
2. ~Q ⊃ (~R ∨ ~S)
3. S ⊃ R
4. S
/∴ ~P
Formalicemos
El concepto de causación no puede analizarse en
términos de historia del mundo más leyes naturales
y si esto es así entonces la causación no se reduce
a historia del mundo más leyes naturales. Por lo
tanto, la causación no se reduce a éstas.
Jonathan Schaffer, Causación y Leyes Naturales:
Reduccionismo.
Formalicemos (2)
Tenemos libre albedrío sólo si somos
enteramente la causa de que seamos la clase
de personas que somos. Pero no somos
enteramente la causa de la clase de personas
que somos. Por lo tanto no tenemos libre
albedrío.
Kadri Vihvelin, Debates Contemporaneos de Metafísica
Formalicemos (3)
El sentido común es suficiente para la
física, pero la física, si es verdadera,
muestra que el sentido común es falso.
Luego, si el sentido común es verdadero
entonces es falso. Por lo tanto, es falso.
Bertrand Russell, Investigación Sobre el Significado y La
Verdad.

Más contenido relacionado

PPTX
GRAFOS EULERIANOS Y HAMILTONIANOS
PDF
Exámenes resueltos de Topología
DOCX
1 ejercicios
PDF
Guía Comipems 2020
PDF
Implicacion Logica y Argumentos .pdf
PDF
Matematica
PDF
Preguntas y-problemas-de-fisica L.TARASOV
PDF
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (177
GRAFOS EULERIANOS Y HAMILTONIANOS
Exámenes resueltos de Topología
1 ejercicios
Guía Comipems 2020
Implicacion Logica y Argumentos .pdf
Matematica
Preguntas y-problemas-de-fisica L.TARASOV
Ejercicios detallados del obj 10 mat i (177

La actualidad más candente (14)

PDF
Practica 5 circunferencia seleccion
PDF
Formulario de Lógica
PDF
3.2 calcular intervalos de confianza de los rendimientos de las acciones
PPS
Ecuaciones exponenciales (Caso I)
DOCX
I examen parcial a y b 2017
DOCX
Principales leyes logicas o tautologicas
DOCX
ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES
 
PDF
ARTIFICIOS DE INTEGRACION
PDF
Lógica y Cálculo Proposicional
PDF
AMERICAN ENGLISH FILE 2 workbook
PPT
LOGICA PROPOSICIONAL II
PDF
Tema 1 resumen
PDF
Demostraciones de teoremas acerca de límites
PDF
RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA
Practica 5 circunferencia seleccion
Formulario de Lógica
3.2 calcular intervalos de confianza de los rendimientos de las acciones
Ecuaciones exponenciales (Caso I)
I examen parcial a y b 2017
Principales leyes logicas o tautologicas
ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES
 
ARTIFICIOS DE INTEGRACION
Lógica y Cálculo Proposicional
AMERICAN ENGLISH FILE 2 workbook
LOGICA PROPOSICIONAL II
Tema 1 resumen
Demostraciones de teoremas acerca de límites
RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA
Publicidad

Similar a 5. formalización (20)

DOC
07 calculo-de-proposiciones-y-predicados1
PDF
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
DOCX
Matematica basica
PDF
Apuntes cortos sobre Lógica proposicional.pdf
PPTX
PDF
02 Formalización.pdf
PPTX
Lógica Proposicional
PPTX
Simbolizacion de proposiciones
PDF
Presentación Lógica proposicional.pdf el ya tu
PPTX
Logica simbolica
DOCX
Jonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra I
PPTX
Tipos de Logica.pptx
PPTX
Lógica Proposicional y de Predicados.pptx
PPT
Hermeneutica
PPT
SimbolizacióN
PDF
Lógica básica
PDF
Tema 1. Introducció a Lógica Formal 04-02-24.pdf
PPTX
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
PPTX
TEORIA GENERAL DEL ESTADO CONCEPTOS Y DEFINICIONES
PDF
Trabrecnot
07 calculo-de-proposiciones-y-predicados1
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
Matematica basica
Apuntes cortos sobre Lógica proposicional.pdf
02 Formalización.pdf
Lógica Proposicional
Simbolizacion de proposiciones
Presentación Lógica proposicional.pdf el ya tu
Logica simbolica
Jonathan Semidey. Sección 4-A Ing. Sistemas Algebra I
Tipos de Logica.pptx
Lógica Proposicional y de Predicados.pptx
Hermeneutica
SimbolizacióN
Lógica básica
Tema 1. Introducció a Lógica Formal 04-02-24.pdf
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
TEORIA GENERAL DEL ESTADO CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Trabrecnot
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

5. formalización

  • 2. Análisis Existen muchas formas de llevar a cabo un análisis, las más usuales son: 1) Análisis descomposicional: consiste en descomponer un concepto en otros más básicos. 2) Análisis regresivo: se usa en la resolución de problemas y consiste en suponer que lo que se quiere demostrar ya se ha demostrado y se analiza cómo se llegó a dicha demostración. 3) Análisis interpretativo: Consiste en traducir un problema a otro marco lingüístico o conceptual para resolverlo o analizarlo más fácilmente.
  • 3. Análisis interpetativo ● El análisis interpretativo consiste en traducir un problema dado en un lenguaje a otro lenguaje en que su resolución es más sencilla. ● Un ejemplo de esto está dado en la geometría analítica, se traducen los problemas geométricos al lenguaje del algrebra. ● Nosotros aplicaremos el análisis interpretativo al análisis de argumentos.
  • 4. Formalización como análisis interpretativo ● Como hemos visto a lo largo del semestre analizar argumentos del lenguaje natural es muy complicado, en la mayoría de los casos esto se debe a que el lenguaje natural es muy complicado, incluye un buen nivel de ambigüedad, no es preciso, etc. ● Lo que harémos es traducir los argumentos del lenguaje natural a un lenguaje formal, preciso y excento toda ambigüedad. Esto es lo que llamamos formalización.
  • 5. ¿Cómo formalizar? ● Lo primero que debemos hacer es dar un lenguaje (en este caso formal) que nos servirá para traducir nuestros argumentos. Este lenguaje será el lenguaje de la lógica proposicional. ● Después debemos aprender algunos mecanismos para traducir oraciones y argumentos del lenguaje natural a este nuevo lenguaje. ● Cabe señalar que estos mecanismos no son sencillos ni perfectos, la labor de traducción es complicada y requiere de mucho entrenamiento.
  • 6. Lenguaje formal de la lógica proposicional Vocabulario: ● Conectivas lógicas: ~, ∧, ∨, ⊃, ≡, ⊥. ● Símbolos auxiliares: (, ). ● Letras proposicionales: P, Q, R, S, ...
  • 7. Lenguaje formal de la lógica proposicional (2) Reglas de formación: 1) Toda letras proposicional es fórmula. 2) ⊥ es fórmula. 3) Si α es fórmula, entonces ~α es fórmula. 4) Si α y β son fórmulas, entonces (α∧β), (α∨β), (α⊃β), (α≡β) son fórmulas. 5) Nada más es fórmula.
  • 8. Ejemplos de fórmulas del lenguaje ● ⊥ ● (P ⊃ Q) ● ~P ● ((P ⊃ Q) ≡ ~R) ● ~⊥ ● ~((P ⊃ Q) ≡ ~R)
  • 9. Ejemplos de expresiones que no son fórmulas ● ~(~) ● ((P ⊃ Q) ~R) ● P ~ Q ● (P ~⊃ RR) ● ...
  • 10. ¿Cómo garantizar que una expresión es un fórmula? ● Después de un tiempo, será obvio cuando una expresión es fórmula del lenguaje. ● Pero por lo pronto, lo mejor es construirla mediante las reglas de formación.
  • 11. Ejemplo de construcción de una fórmula ● Fórmula a construir: ~(P ⊃ Q) 1. P Regla de formación 1 2. Q Regla de formación 1 3. (P ⊃ Q) Regla de formación 4 (1, 2) 4. ~(P ⊃ Q) Regla de formación 3 (3)
  • 12. Un ejemplo más complicado ● Fórmula a construir: ((P ∧ Q) ≡ ∼⊥) 1. P Regla de formación 1 2. Q Regla de formación 1 3. ⊥ Regla de formación 2 4. (P ∧ Q) Regla de formación 4 (1, 2) 5. ~⊥ Regla de formación 3 (3) 6. ((P ∧ Q) ≡ ∼⊥) Regla de formación 4 (4, 5)
  • 13. Construye las siguientes fórmulas: ● ~P ● ~~(P ⊃ Q) ● ~P ⊃ ~(⊥ ≡ Q)
  • 14. ¿Cómo traducir? ● Una vez que conocemos el lenguaje formal de la lógica proposicional podemos comenzar a traducir. ● Para traducir, lo primero que hay que hacer es identificar las oraciones más simples, las que expresan proposiciones atómicas. ● Una vez hecho esto, hay que fijar un diccionario.
  • 15. Ejemplo: Todos querían un pokemon cuando eran niños, pero nadie quería un libro de matemáticas. ● Las oraciones que expresan proposiciones atómicas son: 1) Todos querían un pokemon cuando eran niños. 2) Nadie quería un libro de matemáticas. ● Haciendo este análisis podemos fijar nuestro diccionario cómo sigue: P: Todos querían un pokemon cuando eran niños. Q: Nadie quería un libro de matemáticas.
  • 16. Identificación de conectivas lógicas ● Una vez que hemos dado el diccionario, debemos identificar las concetivas lógicas (que expresan las relaciones que hay entre los valores de verdad de las proposiciones que unen) ● Una vez identificadas se pueden traducir las oraciones que expresan proposiciones moleculares a nuestro lenguaje formal.
  • 17. Continuando con el ejemplo anterior Todos querían un pokemon cuando eran niños, pero nadie quería un libro de matemáticas. ● El indicador de concetiva lógica en este caso es la coma seguida de la palabra 'pero'. Este indicador señala que la conectiva que une estas dos proposiciones atómicas es una conjunción. ● Así nuestra simbolización será: (P ∧ Q)
  • 18. Tips para identificar conectivas lógicas. ● La formalización de oraciones y la identificación de las conectivas lógicas en lenguaje natural es todo un arte. ● A continuación daremos algunas estrategias que sirven para (pero no garantizan) identificar correctamente conectivas lógicas. ● Siempre es importante entender lo dicho por las oraciones para poder simbolizarlas correctamente.
  • 19. La negación ~ La negación (~) lógica se encuentra en el Español con expresiones como “no”, “es falso que”, “no es el caso que”, “es mentira que”... Una proposición y su negación lógica se contradicen: no pueden ser ambas verdaderas, pero tampoco ambas falsas (tienen que ser exclusivas y exhaustivas). Ejemplos: No es el caso que hoy llueva. Hoy no llueve. Es falso que hoy llueva.
  • 20. Disyunción inclusiva ∨ La disyunción inclusiva (v) suele ir representada en el Español por expresiones como “o bien... o bien...“, “... o ...”, “sucede una de dos cosas ...”. La disyunción lógica es inclusiva, pues permite que las dos proposiciones en disyunción sean verdaderas. Ejemplos: Obien le compraste rosas o bien le compraste chocolates. O pensamos lógicamente o pensamos filosóficamente.
  • 21. La conjunción ∧ La conjunción lógica (∧) típicamente se expresa con un “y” en el Español, aunque puede ser expresada como “aunque”, “pero”, “aun así”, “además”, “también”... La conjunción afirma que suceden dos hechos. Ejemplos: Corté con mi novia y me asaltaron. Es cierto tanto que el ser no es en ningún caso un ente, como que se r no es otra cosa que estar en el dominio de las variables.
  • 22. Condicional material ⊃ El condicional material (⊃) une dos proposiciones en una proposición hipotética: si es el caso algo, e nto nce s es el caso lo otro. Otros indicadores son: “P, sólo si Q”, “P es condición suficiente para Q”, “Q es condición necesaria para P”, “P únicamente si Q”, etc. Ejemplos: Voy sólo si me invitan. Hay filosofía mexicana si hay una pregunta por la mera posibilidad de que haya filosofía mexicana.
  • 23. Bicondicional material ≡ El bicondicional material (≡) afirma que dos proposiciones tienen el mismo valor de verdad, que son equivalentes en este respecto. Algunos indicadores de bicondicional material son: “P si y sólo si Q”, “P es condición necesaria y suficiente para Q”, “P siempre y cuando Q”, etc. Ejemplos: Voy si y sólo si me invitan. Tenemos una obra de arte siempre y cuando tengamos una posibilidad de re-significar.
  • 24. Simbolicemos: ● La filosofía es una disciplina muy complicada, pero es de gran relevancia. ● Es condición suficiente ser un ser humano para ser un agente moral. ● No es cierto que si soy filósofo, entonces soy tolerante. ● Estoy cuerdo si y sólo si no soy filósofo. ● O bien no estudio filosofía o bien sere pobre por el resto de mi vida.
  • 25. Simbolicemos (2) ● La vida no es nada fácil, pero es mejor que nada. ● Sere feliz siempre y cuando tú no lo seas. ● Cada que estoy triste me acuerdo de ti y me siento mucho peor. ● Si no hubiese estudiado filosofía, sería taquero. ● Sólo si acabo mi tesis, llegaré a ser filósofo.
  • 26. ¿Cómo simbolizar argumentos? ● El procedimiento es muy similar, debemos: 1) identificar las proposiciones atómicas, 2) dar el diccionario, 3) identificar las concetivas lógicas, 4) simbolizar las proposiciones. 5) identificar las premisas y la conclusión del argumento 6) númerar las premisas e indicar cuál es la conclusión.
  • 27. Recordando un poco Existen expresionesqueindican quelo quele sigueeslaconclusión deun argumento. Son losindicadoresdeconclusión. Ejemplos: Porlotanto Deahí que Luego Loqueimplicaque Sesigueque Poresto Concluimosque Enconsecuencia
  • 28. Recordando un poco (2) Lasexpresionesqueindican quelo quesigue son laspremisasdeun argumento, son los indicadoresdepremisas. Ejemplos: Dadoque Comonosindica Porque Si talcosaeselcaso Porlarazóndeque Comosemuestrapor Asumiendo que
  • 29. Un ejemplo: Si el universo fuera infinito, no estaría acabado. Pero si no estuviera acabado, sería imperfecto o no estaría creado por Dios. El haber sido creado por Dios implica que es perfecto. Y de hecho fue creado por Dios. Por lo que el universo no es infinito.
  • 30. Diccionario P: El universo es infinito. Q: El universo está acabado. R: El universo es perfecto. S: El universo es creado por Dios.
  • 31. Identificando conectivas Si el universo fuera infinito, no estaría acabado. Pero si no estuviera acabado, sería imperfecto o no estaría creado por Dios. El haber sido creado por Dios implica que es perfecto. Y de hecho fue creado por Dios. Por lo que el universo no es infinito.
  • 32. Formalizando oraciones Si el universo fuera infinito, no estaría acabado. P ⊃ ~Q Pero si no estuviera acabado, sería imperfecto o no estaría creado por Dios. ~Q ⊃ (~R ∨ ~S) El haber sido creado por Dios implica que es perfecto. S ⊃ R Y de hecho fue creado por Dios. S Por lo que el universo no es infinito. ~P
  • 33. Identificando premisas y conclusión Si el universo fuera infinito, no estaría acabado. Pero si no estuviera acabado, sería imperfecto o no estaría creado por Dios. El haber sido creado por Dios implica que es perfecto. Y de hecho fue creado por Dios. Por lo que el universo no es infinito.
  • 34. Formalización 1. P ⊃ ~Q 2. ~Q ⊃ (~R ∨ ~S) 3. S ⊃ R 4. S /∴ ~P
  • 35. Formalicemos El concepto de causación no puede analizarse en términos de historia del mundo más leyes naturales y si esto es así entonces la causación no se reduce a historia del mundo más leyes naturales. Por lo tanto, la causación no se reduce a éstas. Jonathan Schaffer, Causación y Leyes Naturales: Reduccionismo.
  • 36. Formalicemos (2) Tenemos libre albedrío sólo si somos enteramente la causa de que seamos la clase de personas que somos. Pero no somos enteramente la causa de la clase de personas que somos. Por lo tanto no tenemos libre albedrío. Kadri Vihvelin, Debates Contemporaneos de Metafísica
  • 37. Formalicemos (3) El sentido común es suficiente para la física, pero la física, si es verdadera, muestra que el sentido común es falso. Luego, si el sentido común es verdadero entonces es falso. Por lo tanto, es falso. Bertrand Russell, Investigación Sobre el Significado y La Verdad.