Solutions
d’Urgence
                                              Roger Sauquet

E
      n el año 1945 se publicó, con el título “Solutions de urgence”, el
      número 3/4 de la revista L’architecture d’aujourd’hui, el segundo
      después de la Segunda Guerra Mundial, dedicado a las carencias
del momento, básicamente viviendas e infraestructuras. En sus
páginas aparecían múltiples proyectos que desde Japón hasta Estados
Unidos lanzaban respuestas rápidas, económicas y eficientes para la
reconstrucción. Entre los arquitectos llamados a proponer soluciones
se encontraban Buckminster Fuller, Jean Prouvé y Pierre Jeanneret. Las
viviendas de urgencia aparecidas en la revista eran ligeras, transportables,
compactables, desmontables y compartían un mismo valor: el del
aprovechamiento. La Dymaxion Deployment Unit, de Buckminster Fuller,
aprovechaba los sistemas constructivos de depósitos metálicos para la
construcción de una casa circular. Paralelamente, el mismo arquitecto
presentaba la Motor Unit, un pequeño remolque que aglutinaba los
servicios domésticos mínimos: cocina y baño. En este prototipo Fuller
combinaba la propia experiencia en el diseño de baños compactos, los
Dymaxion Bathrooms, con la recientemente estrenada experiencia de la
roulotte, un invento de anteguerra producto de fusionar la bhnversatilidad
de la tienda de campaña con la comodidad de la cabina wagon lits. Este
paralelismo ùentre la arquitectura de las vacaciones y la de posguerra es
una constante en las viviendas publicadas en L’architecture d’aujourd’hui.
Por ejemplo, el andamio de apoyo de la casa replegable y transportable de
Pierre Jeanneret recuerda experimentos como el refugio de montaña de
paneles de aluminio de Charlotte Pierrand, o el sistema de emplafonados
del pabellón 6×6 de Jean Prouvé recuerda el sistema constructivo de
muchas casas de fin de semana que llenaron las revistas de vanguardia
durante los años previos a la guerra. La relación entre las viviendas
de posguerra y las casitas de week-end partía de una coincidencia de
parámetros de investigación: el bajo coste y la rapidez de montaje.
La masificación de las vacaciones fruto de la mejora de los derechos de
los trabajadores durante los años treinta requirió, también, soluciones
de urgencia. Los arquitectos proyectaron la doméstica del descanso y
la huida urbana como algo mínimo y espontáneo. Pese a que el grueso
de la clase trabajadora no pudiese pagar los prototipos de “casitas”
efímeras desarrollados en aquellos años de opulencia del turismo
social, su existencia permitió imaginar los espacios de vacaciones como
infraestructuras divididas en construcciones fijas y construcciones
desmontables que, según los vaivenes de la masa turística, podían
ampliarse, empequeñecerse o desaparecer del entorno natural. Uno de
estos espacios, pionero en el ámbito europeo, era la Ciudad de Reposo
de Barcelona, situada en las playas del delta del Llobregat e ideada por
el GATCPAC, un proyecto no construido, iniciado en 1931, inspirado en
experiencias rusas, americanas y alemanas, y cuya premisa de partida
era la preservación del paisaje. La “casita desmontable” era la solución
de urgencia que posibilitaba vincular la infraestructura turística con la
protección del territorio. De las 1.200 hectáreas de la Ciudad de Reposo,
la edificación fija sólo ocupaba un 0,7%. La incertidumbre sobre el éxito o
fracaso de la infraestructura se traducía paisajísticamente en una mayor o
menor ocupación de la franja de pinos paralela a la playa con elementos
desmontables. Tan espontánea como una flor, la “casita” hacía acto de
presencia en función de la solicitación del equipamiento. Curiosamente,
el GATCPAC vinculaba esta espontaneidad a las infraestructuras y,
haciendo referencia a la “casita desmontable”, sus autores apuntaban:
“Una estructura que exprese este deseo de íntima relación del hombre
con los elementos naturales tiene que resultar algo tan espontáneo
como las carreteras o los puentes”. Invirtiendo el sentido de esta cita se
intuye que el GATCPAC entendía por infraestructura algo que, gracias a
la espontaneidad, podía mantener una íntima relación con la naturaleza.
Entre los proyectos del GATCPAC, el aeropuerto desmontable “estándar”
firmado por Cristòfol Alzamora es la propuesta que evidencia mejor
esta idea de espontaneidad aplicada a las infraestructuras. Es conocido
que las investigaciones de los arquitectos con la “casita desmontable” se
extendieron a otros programas como bibliotecas infantiles, jardines de
infancia o museos. La propuesta de oficinas aeroportuarias es un producto
más de estas investigaciones, pero aunque data de 1934 mantiene gran
actualidad, sobre todo teniendo en cuenta la situación de determinados
aeropuertos españoles que, surgidos de los aires de grandeza de los
gobiernos precrisis, están vacíos e infrautilizados, una situación que
sería impensable en la escasez económica de los años posteriores
al crac de 1929. Consciente del momento histórico, el aeropuerto
propuesto por el GATCPAC respondía creciendo o decreciendo ante las
demandas de uso. Hay que tener en cuenta que la longevidad de los
edificios era una incógnita durante los años treinta, cargados de inventos
maquinistas y descubrimientos científicos que, por ejemplo, condenaron
a la obsolescencia a los aeropuertos de zepelines o los sanatorios
antituberculosos. En este sentido, el pabellón para los aeropuertos
catalanes del GATCPAC era una solución de urgencia económica
y ajustada a la incertidumbre del momento. Si el invento del avión
terminaba en fracaso, el pabellón se desmontaba y desaparecía del paisaje.
El aeropuerto del GATCPAC nos muestra, sencillamente, una actitud
arquitectónica que está de vuelta. Hoy somos plenamente conscientes
de los 1.000 millones de eurosque han costado los aeropuertos menos
rentables de España (Castellón, Ciudad Real, Teruel, Murcia y Lleida) y de
como desde el punto de vista arquitectónico, lejos de ser desmontables,
estas infraestructuras se han concebido como construcciones caras, fijas,
máximas y especializadas. Pero el conocimiento de los despilfarros de la
era de la abundancia está revirtiendo en un cambio de actitud que nos
acerca a los arquitectos de las soluciones de urgencia de 1945 o de la
España poscrac del veintinueve. Debido a la escasez económica o a los
problemas ambientales, afloran últimamente experiencias que, al igual
que sucedió en aquellos tiempos difíciles, sitúan el verbo “aprovechar”
en el primer plano de la escena arquitectónica. Aprovechar experiencias,
aprovechar estructuras. En Berlín, la reflexión en torno al futuro del
aeropuerto de Tempelhof, con proyectos como el del estudio Raumlabor
que plantea la integración por etapas de esta infraestructura obsoleta en la
ciudad o, en Nueva York, la propuesta para la utilización del área ocupada
por el antiguo aeropuerto de Brooklyn como un campamento gigante, son
respuestas conocidas y ligadas a los aeropuertos que ponen en evidencia
el paradigma en el que nos encontramos: el de la necesidad de aprovechar
los viejos vestigios construidos. Sin embargo, el aprendizaje del pequeño
aeropuerto del GATCPAC o de la “casita desmontable” nos obliga a ir
más allá de esta sencilla conclusión. Y es que ambos proyectos llevaban
implícito un factor clave para concebir las infraestructuras: la versatilidad
vinculada a la preservación del paisaje. La versatilidad es imprescindible
en el reaprovechamiento de los aeropuertos infrautilizados. Pero para
optimizarlos proponemos introducir el concepto “desmontable” del
GATCPAC dentro de estas infraestructuras a fin de dotarlas de “versatilidad
interna”. Aprovechando la diafanidad de sus espacios, pueden generarse
conjuntos edificados indoor y efímeros como la Instant City de Archigram,
que acojan equipamientos y/o viviendas de acuerdo con las necesidades
sociales de la región. Así, la labor del arquitecto, más que definir qué usos
necesitan estas regiones (decisión que hay que tomar desde diferentes
disciplinas), iría encaminada a diseñar el factor “tiempo”. Del mismo modo
que la “casita desmontable” aparecía y desaparecía del pinar del delta del
Llobregat en función de la presencia de veraneantes, nuestros proyectos
podrían hacer aparecer los equipamientos indoor cuando son necesarios
y traspadarlos cuando las necesidades se encuentren en otra parte. La
“versatilidad interna” es al mismo tiempo una medida de preservación del
paisaje. A diferencia de los años treinta, la relación entre infraestructuras
y entorno ya no consiste en la aparición y desaparición “espontánea”
de las edificaciones. En el contexto actual, el concepto de preservación
pasa a estar íntimamente vinculado a la minimización de la ocupación
del territorio gracias al reaprovechamiento y la optimización de las
infraestructuras construidas mediante transformaciones internas atentas
a las demandas del momento. El traslado de las nuevas necesidades
regionales al interior de los edificios existentes puede frenar el actual ritmo
de deterioro del paisaje, un fenómeno imparable que nos pide, también, Fotos des algunos
                                                                                projectos de
soluciones de urgencia.                                                         Arcutectura




 Fotos des algunos
 particular projectos

Más contenido relacionado

PDF
5 solutions d'urgence v
PPTX
Arquitectura del futuro
PDF
Caixa Forum Madrid
PDF
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
PDF
Ensayo 50 cosas sobre arquitectura
PDF
14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
PPTX
La ville contemporaine
DOCX
Le corbusier
5 solutions d'urgence v
Arquitectura del futuro
Caixa Forum Madrid
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
Ensayo 50 cosas sobre arquitectura
14 TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS QUE DEFINIRÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
La ville contemporaine
Le corbusier

Destacado (20)

PDF
7 osservatorio2 v
PDF
Menù 2 (carta de restorante)
PPTX
All about British food
PPT
British Food (2)
PPT
PPT
BRITISH FOOD
PDF
6 osservatorio1 v
PDF
7 osservatorio2 h
PPS
NI1 - Traditional British Food
PDF
8 creditòs quadernes-v
PDF
8 creditòs quadernes-h
PPTX
Traditional english food
PDF
Análisis de las aplicaciones periodísticas para iPad de las cabeceras autonóm...
PPS
La escalera
PDF
Nueva era en sucesiones
PDF
Casa vacanza al mare nelle Marche
PPT
Autismo evolutiva6
PPTX
Globalizacion pautefácil
PDF
3.SUNSHOW 夢 ハウス A 様邸
7 osservatorio2 v
Menù 2 (carta de restorante)
All about British food
British Food (2)
BRITISH FOOD
6 osservatorio1 v
7 osservatorio2 h
NI1 - Traditional British Food
8 creditòs quadernes-v
8 creditòs quadernes-h
Traditional english food
Análisis de las aplicaciones periodísticas para iPad de las cabeceras autonóm...
La escalera
Nueva era en sucesiones
Casa vacanza al mare nelle Marche
Autismo evolutiva6
Globalizacion pautefácil
3.SUNSHOW 夢 ハウス A 様邸
Publicidad

Similar a 5 solutions durgence h (20)

PDF
Mis ideas filosoficas con graficos
PPS
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.
PDF
Pp2 p3 the future of the archtecture in 100 building
PDF
La ciudad ideal
PDF
DE LA CAJA ISOTÉRMICA AL ORGANISMO ENTRÓPICO (conferencia CONSTRUARQ 2013)
PDF
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
PDF
DE LA PERMANENCIA COMO PATOLOGÍA A LA TRANSFORMACIÓN ACTIVA DEL PATRIMONIO
PDF
3 parainfrastructures v
PPTX
Modernismo arquitectonico.edwin carvalho gomez
DOCX
Resumen arquitectura sostenible
DOCX
Puente de gibraltar redacción
DOCX
Edificacion e infraestructura
DOCX
Resumen capitulo iii
PDF
Industria de la construcción(clase n° 01)
PDF
Diseños para sobrevivir al Apocalipsis
PPTX
Lavillecontemporaine
DOCX
Ciudades para un pequeño planeta cap 3
PDF
dossier viaje a Madrid 2014 (Banco Bilbao+C.C.Daoíz y Velarde + Ecobulevar y...
Mis ideas filosoficas con graficos
58 Microciudades Excavadas Ventura Blanch, F.
Pp2 p3 the future of the archtecture in 100 building
La ciudad ideal
DE LA CAJA ISOTÉRMICA AL ORGANISMO ENTRÓPICO (conferencia CONSTRUARQ 2013)
Zarate diana-roca-nayerli-portafolio-proyecto-oficina-comercio-g3-4
DE LA PERMANENCIA COMO PATOLOGÍA A LA TRANSFORMACIÓN ACTIVA DEL PATRIMONIO
3 parainfrastructures v
Modernismo arquitectonico.edwin carvalho gomez
Resumen arquitectura sostenible
Puente de gibraltar redacción
Edificacion e infraestructura
Resumen capitulo iii
Industria de la construcción(clase n° 01)
Diseños para sobrevivir al Apocalipsis
Lavillecontemporaine
Ciudades para un pequeño planeta cap 3
dossier viaje a Madrid 2014 (Banco Bilbao+C.C.Daoíz y Velarde + Ecobulevar y...
Publicidad

Más de federicopennisi (10)

PDF
4 la contra de la istant h
PDF
4 la contra de la instat v
PDF
3 parainfrastructuras h
PDF
2 index v
PDF
2 index h
PDF
1 cover vertical quadernes-v
PDF
1 cover horizontal quadernes-h
PDF
6 osservatorio1 h
PDF
Paul rand (libro articolo designer)
PDF
Birra bleder (etichetta)
4 la contra de la istant h
4 la contra de la instat v
3 parainfrastructuras h
2 index v
2 index h
1 cover vertical quadernes-v
1 cover horizontal quadernes-h
6 osservatorio1 h
Paul rand (libro articolo designer)
Birra bleder (etichetta)

5 solutions durgence h

  • 1. Solutions d’Urgence Roger Sauquet E n el año 1945 se publicó, con el título “Solutions de urgence”, el número 3/4 de la revista L’architecture d’aujourd’hui, el segundo después de la Segunda Guerra Mundial, dedicado a las carencias del momento, básicamente viviendas e infraestructuras. En sus páginas aparecían múltiples proyectos que desde Japón hasta Estados Unidos lanzaban respuestas rápidas, económicas y eficientes para la reconstrucción. Entre los arquitectos llamados a proponer soluciones se encontraban Buckminster Fuller, Jean Prouvé y Pierre Jeanneret. Las viviendas de urgencia aparecidas en la revista eran ligeras, transportables, compactables, desmontables y compartían un mismo valor: el del aprovechamiento. La Dymaxion Deployment Unit, de Buckminster Fuller, aprovechaba los sistemas constructivos de depósitos metálicos para la construcción de una casa circular. Paralelamente, el mismo arquitecto presentaba la Motor Unit, un pequeño remolque que aglutinaba los servicios domésticos mínimos: cocina y baño. En este prototipo Fuller combinaba la propia experiencia en el diseño de baños compactos, los Dymaxion Bathrooms, con la recientemente estrenada experiencia de la roulotte, un invento de anteguerra producto de fusionar la bhnversatilidad de la tienda de campaña con la comodidad de la cabina wagon lits. Este paralelismo ùentre la arquitectura de las vacaciones y la de posguerra es una constante en las viviendas publicadas en L’architecture d’aujourd’hui. Por ejemplo, el andamio de apoyo de la casa replegable y transportable de Pierre Jeanneret recuerda experimentos como el refugio de montaña de paneles de aluminio de Charlotte Pierrand, o el sistema de emplafonados del pabellón 6×6 de Jean Prouvé recuerda el sistema constructivo de muchas casas de fin de semana que llenaron las revistas de vanguardia durante los años previos a la guerra. La relación entre las viviendas de posguerra y las casitas de week-end partía de una coincidencia de parámetros de investigación: el bajo coste y la rapidez de montaje. La masificación de las vacaciones fruto de la mejora de los derechos de los trabajadores durante los años treinta requirió, también, soluciones de urgencia. Los arquitectos proyectaron la doméstica del descanso y la huida urbana como algo mínimo y espontáneo. Pese a que el grueso de la clase trabajadora no pudiese pagar los prototipos de “casitas” efímeras desarrollados en aquellos años de opulencia del turismo social, su existencia permitió imaginar los espacios de vacaciones como infraestructuras divididas en construcciones fijas y construcciones desmontables que, según los vaivenes de la masa turística, podían ampliarse, empequeñecerse o desaparecer del entorno natural. Uno de estos espacios, pionero en el ámbito europeo, era la Ciudad de Reposo de Barcelona, situada en las playas del delta del Llobregat e ideada por el GATCPAC, un proyecto no construido, iniciado en 1931, inspirado en experiencias rusas, americanas y alemanas, y cuya premisa de partida era la preservación del paisaje. La “casita desmontable” era la solución de urgencia que posibilitaba vincular la infraestructura turística con la protección del territorio. De las 1.200 hectáreas de la Ciudad de Reposo, la edificación fija sólo ocupaba un 0,7%. La incertidumbre sobre el éxito o fracaso de la infraestructura se traducía paisajísticamente en una mayor o menor ocupación de la franja de pinos paralela a la playa con elementos desmontables. Tan espontánea como una flor, la “casita” hacía acto de presencia en función de la solicitación del equipamiento. Curiosamente, el GATCPAC vinculaba esta espontaneidad a las infraestructuras y, haciendo referencia a la “casita desmontable”, sus autores apuntaban: “Una estructura que exprese este deseo de íntima relación del hombre con los elementos naturales tiene que resultar algo tan espontáneo como las carreteras o los puentes”. Invirtiendo el sentido de esta cita se intuye que el GATCPAC entendía por infraestructura algo que, gracias a la espontaneidad, podía mantener una íntima relación con la naturaleza. Entre los proyectos del GATCPAC, el aeropuerto desmontable “estándar” firmado por Cristòfol Alzamora es la propuesta que evidencia mejor esta idea de espontaneidad aplicada a las infraestructuras. Es conocido que las investigaciones de los arquitectos con la “casita desmontable” se extendieron a otros programas como bibliotecas infantiles, jardines de infancia o museos. La propuesta de oficinas aeroportuarias es un producto más de estas investigaciones, pero aunque data de 1934 mantiene gran actualidad, sobre todo teniendo en cuenta la situación de determinados aeropuertos españoles que, surgidos de los aires de grandeza de los gobiernos precrisis, están vacíos e infrautilizados, una situación que sería impensable en la escasez económica de los años posteriores al crac de 1929. Consciente del momento histórico, el aeropuerto propuesto por el GATCPAC respondía creciendo o decreciendo ante las demandas de uso. Hay que tener en cuenta que la longevidad de los edificios era una incógnita durante los años treinta, cargados de inventos maquinistas y descubrimientos científicos que, por ejemplo, condenaron a la obsolescencia a los aeropuertos de zepelines o los sanatorios antituberculosos. En este sentido, el pabellón para los aeropuertos catalanes del GATCPAC era una solución de urgencia económica y ajustada a la incertidumbre del momento. Si el invento del avión terminaba en fracaso, el pabellón se desmontaba y desaparecía del paisaje. El aeropuerto del GATCPAC nos muestra, sencillamente, una actitud arquitectónica que está de vuelta. Hoy somos plenamente conscientes de los 1.000 millones de eurosque han costado los aeropuertos menos rentables de España (Castellón, Ciudad Real, Teruel, Murcia y Lleida) y de como desde el punto de vista arquitectónico, lejos de ser desmontables, estas infraestructuras se han concebido como construcciones caras, fijas, máximas y especializadas. Pero el conocimiento de los despilfarros de la era de la abundancia está revirtiendo en un cambio de actitud que nos acerca a los arquitectos de las soluciones de urgencia de 1945 o de la España poscrac del veintinueve. Debido a la escasez económica o a los problemas ambientales, afloran últimamente experiencias que, al igual que sucedió en aquellos tiempos difíciles, sitúan el verbo “aprovechar” en el primer plano de la escena arquitectónica. Aprovechar experiencias, aprovechar estructuras. En Berlín, la reflexión en torno al futuro del aeropuerto de Tempelhof, con proyectos como el del estudio Raumlabor que plantea la integración por etapas de esta infraestructura obsoleta en la ciudad o, en Nueva York, la propuesta para la utilización del área ocupada por el antiguo aeropuerto de Brooklyn como un campamento gigante, son respuestas conocidas y ligadas a los aeropuertos que ponen en evidencia el paradigma en el que nos encontramos: el de la necesidad de aprovechar los viejos vestigios construidos. Sin embargo, el aprendizaje del pequeño aeropuerto del GATCPAC o de la “casita desmontable” nos obliga a ir más allá de esta sencilla conclusión. Y es que ambos proyectos llevaban implícito un factor clave para concebir las infraestructuras: la versatilidad vinculada a la preservación del paisaje. La versatilidad es imprescindible en el reaprovechamiento de los aeropuertos infrautilizados. Pero para optimizarlos proponemos introducir el concepto “desmontable” del GATCPAC dentro de estas infraestructuras a fin de dotarlas de “versatilidad interna”. Aprovechando la diafanidad de sus espacios, pueden generarse conjuntos edificados indoor y efímeros como la Instant City de Archigram, que acojan equipamientos y/o viviendas de acuerdo con las necesidades sociales de la región. Así, la labor del arquitecto, más que definir qué usos necesitan estas regiones (decisión que hay que tomar desde diferentes disciplinas), iría encaminada a diseñar el factor “tiempo”. Del mismo modo que la “casita desmontable” aparecía y desaparecía del pinar del delta del Llobregat en función de la presencia de veraneantes, nuestros proyectos podrían hacer aparecer los equipamientos indoor cuando son necesarios y traspadarlos cuando las necesidades se encuentren en otra parte. La “versatilidad interna” es al mismo tiempo una medida de preservación del paisaje. A diferencia de los años treinta, la relación entre infraestructuras y entorno ya no consiste en la aparición y desaparición “espontánea” de las edificaciones. En el contexto actual, el concepto de preservación pasa a estar íntimamente vinculado a la minimización de la ocupación del territorio gracias al reaprovechamiento y la optimización de las infraestructuras construidas mediante transformaciones internas atentas a las demandas del momento. El traslado de las nuevas necesidades regionales al interior de los edificios existentes puede frenar el actual ritmo de deterioro del paisaje, un fenómeno imparable que nos pide, también, Fotos des algunos projectos de soluciones de urgencia. Arcutectura Fotos des algunos particular projectos