SlideShare una empresa de Scribd logo
El presente trabajo intenta poderentender y comprenderla
problemáticadeltrabajo clandestino y sus efectosdirectos e indirectos
sobre la poblaciónen su conjunto desde el enfoque de la Doctrina
Social de la Iglesia.La metodologíaque se utiliza en el trabajo es
VER-JUZGAR yACTUAR
Desde ya hace varios años en la Republica Argentina están surgiendo
la aparición, cada vez más visible y frecuente de talleres de confección
de Indumentaria que en general muestran los mismos parámetros y
lineamientos que son la falta de registración laboral (hasta casos
extremos de reduccióna la servidumbre), pésimas condicionesde
seguridad e higiene laboral, personas indocumentadas y en definitiva
la violaciones sistemáticas a los D.D.H.H. raudamente se naturaliza
en el pais.
En este contexto,a través de las este trabajo se quiere explorar
nuevas formas o herramientas para abordar la problemática. En el
mismo,nos focalizaremos en el estudio del trabajo clandestino que
excluye tantas personas y las maneras que organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales plantean o podrían plantear
estrategias para abordar, combatir y superar. Cabe señalar que la
iglesia católica fue una de las instituciones que con fuerza denunció
las condiciones de trabajo de sectores donde hay una alta precariedad
laboral como la producciónde Indumentaria o el agro.
Trabajo informal
A pesar del sostenido crecimiento del Producto Bruto Interno desde el
año 2003 en el país, la informalidad del trabajo no disminuyo
proporcionalmente al mismo,este es uno de los males más acuciantes
que está afectando a la Argentina actualmente ya que genera un
sistema de incluidos y excluidos del sistema laboral afectando
principios de equidad, justicia social, Bien comúny armonía que debe
reinar en toda sociedad.Se crea riqueza pero la misma no se
distribuye en vastos segmentos de la sociedad.
En este marco, el destino universal de los bienes se aleja
ostensiblemente en este sistemadual donde los más pobres estánen
trabajos precarios.En este proceso surge lo que muchos doctrinarios
de derecho laboral denominan “Trabajadores pobres”,ya que a pesar
de que la jornada de trabajo es excesiva, no se llega a cubrir las
necesidadesbásicas.
El principio de la doctrina social de la iglesia donde se debe hacer una
opciónpreferencialpor los más pobres refuerzan la idea que es
imprescindible aplicarpolíticas públicas consensuadas y
mancomunadas con todos los actores claves que forman la sociedad
(estado, empresa,sindicato, iglesia, Ongs, Universidades, etc.) para
combatir este flagelo.
a) Daños directo a la sociedad
Como en el resto de América Latina donde el promedio de trabajo
informal supera el 60 %, Argentina no es inmune a esta realidad.
Sus impactos negativos abarcan, entre otros fenómenos,a que
muchos trabajadores que no puedenjubilarse en el sistemaactual de
las relaciones laborales y que los hospitales públicosdebensoportar
una alta demanda de trabajadores que deberían concurrir a su
respectivaobra social. A su vez, el aumento paulatino del salario
mínimo vital y móvil y de los aumentos derivados de negociaciones
colectivas de trabajo que dejan afuera a más del 35% de la población
de trabajadores azotados por el costo de vida. También existen
familias que se quedan sin el salario familiar para sus hijos; y
trabajadores que no pueden pedirse un préstamo para lograr una
vivienda propia, entre otras grandes dificultades.
Tampoco tienen derecho a la sindicalización ni a a todos los beneficios
que ello implica, se corroboro en diferentes estadísticas que el
mercado informal, los trabajadores recibenun salario menor al que
corresponde al trabajo formal.
Ante una crisis, se a comprobadoque los primeros que son
expulsados fuera del ámbito laboral son los trabajadores informales,
ya que carecen de todos los derechos laborales básicoscomo es el
derecho a las licencias, aguinaldo, instituciones de ciertos convenio
colectivo de trabajo como refrigerio,premios por productividad,
Aseguradorade riesgos de trabajo, etc. En consecuencia,una persona
que está trabajando en la informalidad no puede planificar su vida a
largo plazo, mucho menos invertir, y vive finalmente en una constante
incertidumbre.
También influye en forma preocupante en la capacitación profesional
para el trabajador, ya que el empleadorno invierte en la misma, baja la
calidad del producto atento a la gran cantidad de horas que se laboran
y se maximizan los riesgos de un accidente de trabajo.
En los casos extremos,cuando el trabajo es reducido a la
servidumbre,en los talleres clandestinos,se observatambién maltrato
y amenazas, se retiene la documentacióny se obstaculiza la libertad
física.
Atento a la clandestinidad, en las cuales se desarrollan los talleres de
confeccióny la falta de seguridad e higiene de los mismos,se produce
con mayor frecuencia incendios en los mismos y enfermedadesde
encierro tales como la tuberculosis entre otras.
Atento a los descripto,la pobrezase maximiza y se observauna
relación muy fuerte con la informalidad laboral y sus consecuencias la
padecenmiles de trabajadores de la sociedad Argentina. Como
ejemplo los trabajadores informales que se encuentran en los talleres
de confeccióndeclararon que se les abona un sueldo de 1200 pesos
por mes, un sueldo mucho menor de la mitad que le correspondería
por tener el trabajo registrado.En este estado de la realidad salarial,
no se llega ni a cubrir el salario mínimo vital y móvil legal.
Hay varios estudios que unen directamente la informalidad con la
pobreza, segúnun estudio elaborado por SEL Consultores,la
informalidad laboral llega al 74,7% entre los trabajadores del 20% más
pobre de la población.(1)
Posibles causas de la problemática
Las posibles causas de la problemáticase la puedenencontrar en
estos puntos:
a) Bajo nivel de acatamiento y respeto de las normas laborales y
falta de una fuerte fuerza de inspeccióny control
b) Falta de políticas públicas planificadas de formaciónen oficios de
alta demanda
c) No existe diferenciaciónde segmentos de producción.Existe alta
burocratización y costosatramitación para registrar al personal de
unidades familiares pequeñas donde trabajan menos de 10
empleados.En este segmento es donde hay una alta tasa de trabajo
informal.
d) Excesiva proceso de tercerizaciónde la produccióndonde los
eslabones más débiles de la cadena ,en las cuales son los
productores se llevan poco de la ganancia y los intermediarios y
comercializadores sacan enormes réditos
e) Falta de incentivos pro-activos y virtuosos (prestamos de
microcréditos,visibilización del trabajo registrado para podergenerar
un mercado ético, compras de organizaciónes públicas o privadas que
beneficienel trabajo registrado
Doctrina Social de la Iglesia. Planteos desde una visión digna del
trabajo
Ya en la primera encíclica REROM NOVARUM sobre la cuestión
social de la doctrina social de la iglesia en el año 1891,se vislumbra el
trato indigno que recibían los empleados porla inhumanidad de los
patrones y también en como la renta se concentraba en unos pocos
hombres.La encíclica de LEON XIII dice “… A aumentar el mal, vino
voraz la usura, la cual, más de una vez condenada por sentencia de la
Iglesia,sigue siempre,bajo diversas formas, la misma en su ser,
ejercida por hombres avaros y codiciosos.Júntase a esto que los
contratos de las obras y el comercio de todas las cosas están, casi por
completo,en manos de unos pocos,de tal suerte que unos cuantos
hombres opulentos y riquísimos han puesto sobre los hombros de la
innumerable multitud de proletarios un yugo casi de esclavos”
El cristianismo sostuvo siempre que todos los hombres y todas las
mujeres siendo criaturas de Dios eran libres e iguales. En la sagradas
escrituras la Epístola de San Pablo a los Efesios define claramente la
doctrina "Ya no existen diferencias entre hebreos y cristianos, entre
esclavos y hombres libres; todos son iguales, todos son uno en
Cristo". Poco a poco los países cristianos fueron proscribiendo ensus
legislaciones la esclavitud, En el territorio de la Republica Argentina
quedo proscriptaen 1853
El trabajo clandestino en todas sus manifestaciones es abordado
durante varios siglos por la iglesia, cabe mencionar el documento del
año 2007 “Aparecida” donde se denuncia claramente el fenómeno
mundial y en especialen Latinoamérica de la trata de personas, al
respecto el Artículo 73 dice:
” Uno de los fenómenosmás importantes en nuestros países es el
proceso de movilidad humana, en su doble expresiónde migración e
itinerancia, en que millones de personas migran o se ven forzadas a
migrar, dentro y fuera de sus respectivos países.Las causas son
diversas y están relacionadas con la situación económica,la violencia
en sus diversas formas,la pobreza que afecta a las personas,y la falta
de oportunidades para la investigación y el desarrollo profesional.Las
consecuencias sonen muchos casos de enorme gravedad a nivel
personal, familiar y cultural. La pérdida del capital humano de millones
de personas,profesionales
calificados,investigadores y amplios sectores campesinos,nos va
empobreciendo cada vez más. La explotación laboral llega, en algunos
casos,a generar condiciones de verdadera esclavitud. Se da también
un vergonzoso tráfico de personas,que incluye la prostitución, aún de
menores….”
En el compendiode doctrina social de la iglesia define claramente que
el trabajo es digno y comprende muchos derechos que debenser
respetados,al respectoel mismo dice: “Los derechosde los
trabajadores, como todos los demás derechos,se basan en la
naturaleza de la persona humana y en su dignidad trascendente.El
Magisterio social de la Iglesiaha considerado oportuno enunciar
algunos de ellos,indicando la conveniencia de su reconocimiento en
los ordenamientos jurídicos: el derecho a una justa remuneración; 651
el derecho al descanso;652 el derecho « a ambientes de trabajo y a
procesos productivos que no comportenperjuicio a la salud física de
los trabajadores y no dañen su integridad moral »; 653 el derecho a
que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de trabajo,
sin que sean « conculcados de ningúnmodo en la propia concienciao
en la propia dignidad »; 654 el derecho a subsidios adecuadose
indispensables para la subsistenciade los trabajadores desocupadosy
de sus familias; 655 el derecho a la pensión, así como a la seguridad
social para la vejez, la enfermedad y en caso de accidentes
relacionados con la prestaciónlaboral; 656 el derecho a previsiones
sociales vinculadas a la maternidad; 657 el derecho a reunirse y a
asociarse.658Estos derechosson frecuentemente desatendidos,
como confirman los tristes fenómenos deltrabajo infraremunerado, sin
garantías ni representaciónadecuadas.Con frecuenciasucede que
las condiciones de trabajo para hombres,mujeres y niños,
especialmente en los países en vías de desarrollo, son tan inhumanas
que ofendensu dignidad y dañan su salud.(3)
La problemáticadel trabajo esclavo en Argentina, una de las
instituciones que denunció con fuerza lo que está sucediendo es la
iglesia católica desde su doctrina.
Se lanzaron voces de diferentes miembrosde la iglesia Católica
Argentina haciendo referenciaa la problemáticay denunciando a los
organismos gubernamentales y no gubernamentales que no prestaban
atención a la trata de personas y las condiciones de clandestinidad
del trabajo de miles de habitantes.
En esta involucramiento, en la misa celebrada por el trágico incendio
ocurrido en la calle Luis Viale en el año 2006,donde se murieron
calcinados chicos hacinados en un taller de confecciónde
indumentaria, el cardenal Bergoglio,dijo en su homilía que “ellos
vieron truncada la vida por una conducta que se repitió siempre a lo
largo de la historia y que en la Biblia aparece manifestada por un
señormuy poderosoque se llamaba Herodes,a quien no le importaba
matar a los chicos con tal de lograr su cometido.Esos chicos mueren
en este incendio en una casa clandestinadetrabajoesclavo”.
“La dignidad la tenemos por el trabajo, porque nos ganamos el pan, y
eso nos hace mantener la frente alta. Pero cuando el trabajo no es lo
primero sino que lo primero es la ganancia, la acumulación de dinero,
ahí empieza una catarata descendente de degradaciónmoral. Y
termina esta catarata en la explotación de quien trabaja. Esta frase no
es mía, la dijo ayer (por el sábado)el Papa en una audiencia. Cuando
se revierte el verdadero fin del trabajo el centro del trabajo que es la
persona empiezaa crecerel afán de dinero insaciable y ahí todos los
medios para terminar en la esclavitud”(3).
Aportes para podercombatir la problemática
Es esencial para erradicar la pobreza que se combata el trabajo
informal con políticas públicas enfocadas en las causas, además de
actuar y consultar a los sectores productivos y económicos.
1) Pensar en modelos de intervención donde se acerque al
productory el consumidorpara evitar intermediarios y tercerizaciones
inocuas privilegiando aspectos delcomercio justo.Cabe señalar que
en el documento de Aparecida se subraya como positivo este tipo de
comercio (5)
2) Mayor control a través de compras institucionales públicas y/o
privadas donde se coloque como requisito que toda la cadena cumpla
con el trabajo registrado. En este punto, el INTI, tiene una experiencia
exitosa en el marco de su programa de CompromisoSocial
Compartido de la compra institucional sustentable libre de trabajo
esclavo. En el mismo se exige que para suministrar indumentaria al
INTI o Ministerio de Defensa,la empresalicitante debe dejarse auditar
cuatro requisitos mínimos (entre ellos trabajo registrado)en toda la
cadena de talleres. (4)
3) Aumentar la carga impositiva a los comercializadoresde un
producto y bajar impuestos a los productores de los mismos.Para este
sistema sería importante pensar en una certificaciónde productores.
4) Mayor fiscalización del poderde policía del Estado sobre las
relaciones laborales
5) Incentivos especiales para impulsar a la registración del personal
(créditos blandos, asistencia técnica, etc.) para unidades de
producciónfamiliares donde trabajen menos de 10 empleados.
Referencias
1. http://www.lanacion.com.ar/1352270-alta-informalidad-laboral-
entre-los-pobres
2.
http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=25
945&format=html
3. Compendio de la doctrina social de la iglesia. 301
4. http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc51/inti2.php
5. Documento de Aparecida,mayo 2007,art. 71

Más contenido relacionado

DOC
Dgjzngjsryktl
PDF
Desigualdad de género en el mercado laboral.
PDF
4° Edición Boletín Sindical - Parte 2
DOC
El desempleo ipd
PDF
Exclusión social y empleo ¿qué ocurre cuando hay segmentación laboral-
DOCX
Taller 2 semi final ea mujer en su ambiente
PDF
Trabajo Doméstico Remunerado
DOCX
Ensayo Breve de la Desigualdad Social.
Dgjzngjsryktl
Desigualdad de género en el mercado laboral.
4° Edición Boletín Sindical - Parte 2
El desempleo ipd
Exclusión social y empleo ¿qué ocurre cuando hay segmentación laboral-
Taller 2 semi final ea mujer en su ambiente
Trabajo Doméstico Remunerado
Ensayo Breve de la Desigualdad Social.

La actualidad más candente (19)

DOCX
variantes que afectan al desarrollo laboral
DOCX
Ensayo naty sociologia
DOCX
Mujeres y RSC. Parte II
PDF
La calle miercoles 20 impresion
PPT
El paradigma de las personas en el ámbito
DOCX
Comunicado de jornaleros agrícolas
PDF
Empleo Precario y Protección Social
PPT
Problematica social del empleo informal en necocli,
DOCX
Trabajo de discapacidad con pies de pag
PDF
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
PPTX
Distorciones del mercado laboral
PDF
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
PDF
La falta de empleo
PPTX
Empleo en el salvador
PDF
El desempleo yuleysy burgos pèrez
PDF
forum Azkoitia
DOCX
Empleo informal y no registrado ragusa
PDF
Ensayo economía y educación
PDF
Identidad social por francheska camilo
variantes que afectan al desarrollo laboral
Ensayo naty sociologia
Mujeres y RSC. Parte II
La calle miercoles 20 impresion
El paradigma de las personas en el ámbito
Comunicado de jornaleros agrícolas
Empleo Precario y Protección Social
Problematica social del empleo informal en necocli,
Trabajo de discapacidad con pies de pag
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
Distorciones del mercado laboral
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
La falta de empleo
Empleo en el salvador
El desempleo yuleysy burgos pèrez
forum Azkoitia
Empleo informal y no registrado ragusa
Ensayo economía y educación
Identidad social por francheska camilo
Publicidad

Similar a 54r u (20)

DOCX
Actividad 4 analisis caso etico
PDF
Ponencia dr carlos_osorio_torres
DOCX
Explotación laboral en colombia
PDF
Ensayo: "Ética en los Negocios"
DOC
Desempleo
PPTX
Liseth slideshare
PDF
Formacion empleo e inmigracion
DOCX
A 5. caso ético en slide share ofelia morales ramìrez
PPTX
La Terciarizacion en mexico
PDF
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
PDF
Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces - Our Voices)
PPTX
TAREA-3 CULTURA DE PAZ.pptx
PDF
DOCX
Trabajo de-informatica
RTF
Diagnostico de un diseño de produccion
PDF
Derechos laborales 2019
DOCX
Debe ser regulada la prostitución en colombia
PDF
Trabajo Decente en América Latina
Actividad 4 analisis caso etico
Ponencia dr carlos_osorio_torres
Explotación laboral en colombia
Ensayo: "Ética en los Negocios"
Desempleo
Liseth slideshare
Formacion empleo e inmigracion
A 5. caso ético en slide share ofelia morales ramìrez
La Terciarizacion en mexico
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
Otras voces sobre el tema del Trabajo (Proyecto Nuestras Voces - Our Voices)
TAREA-3 CULTURA DE PAZ.pptx
Trabajo de-informatica
Diagnostico de un diseño de produccion
Derechos laborales 2019
Debe ser regulada la prostitución en colombia
Trabajo Decente en América Latina
Publicidad

Más de camilobm21 (10)

DOCX
PPTX
cbnfhPresentación
DOCX
Encuesta repuesta3
DOCX
Encuesta respuesta2
DOCX
Encuesta respuesta1
DOCX
Encuesta
DOCX
Confrontando mitos. actividad 2 (1)
DOCX
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas (2)
DOCX
Confrontando mitos. actividad 2
DOCX
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas
cbnfhPresentación
Encuesta repuesta3
Encuesta respuesta2
Encuesta respuesta1
Encuesta
Confrontando mitos. actividad 2 (1)
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas (2)
Confrontando mitos. actividad 2
Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

54r u

  • 1. El presente trabajo intenta poderentender y comprenderla problemáticadeltrabajo clandestino y sus efectosdirectos e indirectos sobre la poblaciónen su conjunto desde el enfoque de la Doctrina Social de la Iglesia.La metodologíaque se utiliza en el trabajo es VER-JUZGAR yACTUAR Desde ya hace varios años en la Republica Argentina están surgiendo la aparición, cada vez más visible y frecuente de talleres de confección de Indumentaria que en general muestran los mismos parámetros y lineamientos que son la falta de registración laboral (hasta casos extremos de reduccióna la servidumbre), pésimas condicionesde seguridad e higiene laboral, personas indocumentadas y en definitiva la violaciones sistemáticas a los D.D.H.H. raudamente se naturaliza en el pais. En este contexto,a través de las este trabajo se quiere explorar nuevas formas o herramientas para abordar la problemática. En el mismo,nos focalizaremos en el estudio del trabajo clandestino que excluye tantas personas y las maneras que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales plantean o podrían plantear estrategias para abordar, combatir y superar. Cabe señalar que la iglesia católica fue una de las instituciones que con fuerza denunció las condiciones de trabajo de sectores donde hay una alta precariedad laboral como la producciónde Indumentaria o el agro. Trabajo informal
  • 2. A pesar del sostenido crecimiento del Producto Bruto Interno desde el año 2003 en el país, la informalidad del trabajo no disminuyo proporcionalmente al mismo,este es uno de los males más acuciantes que está afectando a la Argentina actualmente ya que genera un sistema de incluidos y excluidos del sistema laboral afectando principios de equidad, justicia social, Bien comúny armonía que debe reinar en toda sociedad.Se crea riqueza pero la misma no se distribuye en vastos segmentos de la sociedad. En este marco, el destino universal de los bienes se aleja ostensiblemente en este sistemadual donde los más pobres estánen trabajos precarios.En este proceso surge lo que muchos doctrinarios de derecho laboral denominan “Trabajadores pobres”,ya que a pesar de que la jornada de trabajo es excesiva, no se llega a cubrir las necesidadesbásicas. El principio de la doctrina social de la iglesia donde se debe hacer una opciónpreferencialpor los más pobres refuerzan la idea que es imprescindible aplicarpolíticas públicas consensuadas y mancomunadas con todos los actores claves que forman la sociedad (estado, empresa,sindicato, iglesia, Ongs, Universidades, etc.) para combatir este flagelo. a) Daños directo a la sociedad Como en el resto de América Latina donde el promedio de trabajo informal supera el 60 %, Argentina no es inmune a esta realidad. Sus impactos negativos abarcan, entre otros fenómenos,a que muchos trabajadores que no puedenjubilarse en el sistemaactual de las relaciones laborales y que los hospitales públicosdebensoportar una alta demanda de trabajadores que deberían concurrir a su
  • 3. respectivaobra social. A su vez, el aumento paulatino del salario mínimo vital y móvil y de los aumentos derivados de negociaciones colectivas de trabajo que dejan afuera a más del 35% de la población de trabajadores azotados por el costo de vida. También existen familias que se quedan sin el salario familiar para sus hijos; y trabajadores que no pueden pedirse un préstamo para lograr una vivienda propia, entre otras grandes dificultades. Tampoco tienen derecho a la sindicalización ni a a todos los beneficios que ello implica, se corroboro en diferentes estadísticas que el mercado informal, los trabajadores recibenun salario menor al que corresponde al trabajo formal. Ante una crisis, se a comprobadoque los primeros que son expulsados fuera del ámbito laboral son los trabajadores informales, ya que carecen de todos los derechos laborales básicoscomo es el derecho a las licencias, aguinaldo, instituciones de ciertos convenio colectivo de trabajo como refrigerio,premios por productividad, Aseguradorade riesgos de trabajo, etc. En consecuencia,una persona que está trabajando en la informalidad no puede planificar su vida a largo plazo, mucho menos invertir, y vive finalmente en una constante incertidumbre. También influye en forma preocupante en la capacitación profesional para el trabajador, ya que el empleadorno invierte en la misma, baja la calidad del producto atento a la gran cantidad de horas que se laboran y se maximizan los riesgos de un accidente de trabajo. En los casos extremos,cuando el trabajo es reducido a la servidumbre,en los talleres clandestinos,se observatambién maltrato y amenazas, se retiene la documentacióny se obstaculiza la libertad física.
  • 4. Atento a la clandestinidad, en las cuales se desarrollan los talleres de confeccióny la falta de seguridad e higiene de los mismos,se produce con mayor frecuencia incendios en los mismos y enfermedadesde encierro tales como la tuberculosis entre otras. Atento a los descripto,la pobrezase maximiza y se observauna relación muy fuerte con la informalidad laboral y sus consecuencias la padecenmiles de trabajadores de la sociedad Argentina. Como ejemplo los trabajadores informales que se encuentran en los talleres de confeccióndeclararon que se les abona un sueldo de 1200 pesos por mes, un sueldo mucho menor de la mitad que le correspondería por tener el trabajo registrado.En este estado de la realidad salarial, no se llega ni a cubrir el salario mínimo vital y móvil legal. Hay varios estudios que unen directamente la informalidad con la pobreza, segúnun estudio elaborado por SEL Consultores,la informalidad laboral llega al 74,7% entre los trabajadores del 20% más pobre de la población.(1) Posibles causas de la problemática Las posibles causas de la problemáticase la puedenencontrar en estos puntos: a) Bajo nivel de acatamiento y respeto de las normas laborales y falta de una fuerte fuerza de inspeccióny control b) Falta de políticas públicas planificadas de formaciónen oficios de alta demanda
  • 5. c) No existe diferenciaciónde segmentos de producción.Existe alta burocratización y costosatramitación para registrar al personal de unidades familiares pequeñas donde trabajan menos de 10 empleados.En este segmento es donde hay una alta tasa de trabajo informal. d) Excesiva proceso de tercerizaciónde la produccióndonde los eslabones más débiles de la cadena ,en las cuales son los productores se llevan poco de la ganancia y los intermediarios y comercializadores sacan enormes réditos e) Falta de incentivos pro-activos y virtuosos (prestamos de microcréditos,visibilización del trabajo registrado para podergenerar un mercado ético, compras de organizaciónes públicas o privadas que beneficienel trabajo registrado Doctrina Social de la Iglesia. Planteos desde una visión digna del trabajo Ya en la primera encíclica REROM NOVARUM sobre la cuestión social de la doctrina social de la iglesia en el año 1891,se vislumbra el trato indigno que recibían los empleados porla inhumanidad de los patrones y también en como la renta se concentraba en unos pocos hombres.La encíclica de LEON XIII dice “… A aumentar el mal, vino voraz la usura, la cual, más de una vez condenada por sentencia de la Iglesia,sigue siempre,bajo diversas formas, la misma en su ser,
  • 6. ejercida por hombres avaros y codiciosos.Júntase a esto que los contratos de las obras y el comercio de todas las cosas están, casi por completo,en manos de unos pocos,de tal suerte que unos cuantos hombres opulentos y riquísimos han puesto sobre los hombros de la innumerable multitud de proletarios un yugo casi de esclavos” El cristianismo sostuvo siempre que todos los hombres y todas las mujeres siendo criaturas de Dios eran libres e iguales. En la sagradas escrituras la Epístola de San Pablo a los Efesios define claramente la doctrina "Ya no existen diferencias entre hebreos y cristianos, entre esclavos y hombres libres; todos son iguales, todos son uno en Cristo". Poco a poco los países cristianos fueron proscribiendo ensus legislaciones la esclavitud, En el territorio de la Republica Argentina quedo proscriptaen 1853 El trabajo clandestino en todas sus manifestaciones es abordado durante varios siglos por la iglesia, cabe mencionar el documento del año 2007 “Aparecida” donde se denuncia claramente el fenómeno mundial y en especialen Latinoamérica de la trata de personas, al respecto el Artículo 73 dice: ” Uno de los fenómenosmás importantes en nuestros países es el proceso de movilidad humana, en su doble expresiónde migración e itinerancia, en que millones de personas migran o se ven forzadas a migrar, dentro y fuera de sus respectivos países.Las causas son diversas y están relacionadas con la situación económica,la violencia en sus diversas formas,la pobreza que afecta a las personas,y la falta de oportunidades para la investigación y el desarrollo profesional.Las consecuencias sonen muchos casos de enorme gravedad a nivel personal, familiar y cultural. La pérdida del capital humano de millones de personas,profesionales calificados,investigadores y amplios sectores campesinos,nos va empobreciendo cada vez más. La explotación laboral llega, en algunos
  • 7. casos,a generar condiciones de verdadera esclavitud. Se da también un vergonzoso tráfico de personas,que incluye la prostitución, aún de menores….” En el compendiode doctrina social de la iglesia define claramente que el trabajo es digno y comprende muchos derechos que debenser respetados,al respectoel mismo dice: “Los derechosde los trabajadores, como todos los demás derechos,se basan en la naturaleza de la persona humana y en su dignidad trascendente.El Magisterio social de la Iglesiaha considerado oportuno enunciar algunos de ellos,indicando la conveniencia de su reconocimiento en los ordenamientos jurídicos: el derecho a una justa remuneración; 651 el derecho al descanso;652 el derecho « a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comportenperjuicio a la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad moral »; 653 el derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de trabajo, sin que sean « conculcados de ningúnmodo en la propia concienciao en la propia dignidad »; 654 el derecho a subsidios adecuadose indispensables para la subsistenciade los trabajadores desocupadosy de sus familias; 655 el derecho a la pensión, así como a la seguridad social para la vejez, la enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestaciónlaboral; 656 el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad; 657 el derecho a reunirse y a asociarse.658Estos derechosson frecuentemente desatendidos, como confirman los tristes fenómenos deltrabajo infraremunerado, sin garantías ni representaciónadecuadas.Con frecuenciasucede que las condiciones de trabajo para hombres,mujeres y niños, especialmente en los países en vías de desarrollo, son tan inhumanas que ofendensu dignidad y dañan su salud.(3) La problemáticadel trabajo esclavo en Argentina, una de las instituciones que denunció con fuerza lo que está sucediendo es la iglesia católica desde su doctrina. Se lanzaron voces de diferentes miembrosde la iglesia Católica Argentina haciendo referenciaa la problemáticay denunciando a los
  • 8. organismos gubernamentales y no gubernamentales que no prestaban atención a la trata de personas y las condiciones de clandestinidad del trabajo de miles de habitantes. En esta involucramiento, en la misa celebrada por el trágico incendio ocurrido en la calle Luis Viale en el año 2006,donde se murieron calcinados chicos hacinados en un taller de confecciónde indumentaria, el cardenal Bergoglio,dijo en su homilía que “ellos vieron truncada la vida por una conducta que se repitió siempre a lo largo de la historia y que en la Biblia aparece manifestada por un señormuy poderosoque se llamaba Herodes,a quien no le importaba matar a los chicos con tal de lograr su cometido.Esos chicos mueren en este incendio en una casa clandestinadetrabajoesclavo”. “La dignidad la tenemos por el trabajo, porque nos ganamos el pan, y eso nos hace mantener la frente alta. Pero cuando el trabajo no es lo primero sino que lo primero es la ganancia, la acumulación de dinero, ahí empieza una catarata descendente de degradaciónmoral. Y termina esta catarata en la explotación de quien trabaja. Esta frase no es mía, la dijo ayer (por el sábado)el Papa en una audiencia. Cuando se revierte el verdadero fin del trabajo el centro del trabajo que es la persona empiezaa crecerel afán de dinero insaciable y ahí todos los medios para terminar en la esclavitud”(3). Aportes para podercombatir la problemática Es esencial para erradicar la pobreza que se combata el trabajo informal con políticas públicas enfocadas en las causas, además de actuar y consultar a los sectores productivos y económicos.
  • 9. 1) Pensar en modelos de intervención donde se acerque al productory el consumidorpara evitar intermediarios y tercerizaciones inocuas privilegiando aspectos delcomercio justo.Cabe señalar que en el documento de Aparecida se subraya como positivo este tipo de comercio (5) 2) Mayor control a través de compras institucionales públicas y/o privadas donde se coloque como requisito que toda la cadena cumpla con el trabajo registrado. En este punto, el INTI, tiene una experiencia exitosa en el marco de su programa de CompromisoSocial Compartido de la compra institucional sustentable libre de trabajo esclavo. En el mismo se exige que para suministrar indumentaria al INTI o Ministerio de Defensa,la empresalicitante debe dejarse auditar cuatro requisitos mínimos (entre ellos trabajo registrado)en toda la cadena de talleres. (4) 3) Aumentar la carga impositiva a los comercializadoresde un producto y bajar impuestos a los productores de los mismos.Para este sistema sería importante pensar en una certificaciónde productores. 4) Mayor fiscalización del poderde policía del Estado sobre las relaciones laborales 5) Incentivos especiales para impulsar a la registración del personal (créditos blandos, asistencia técnica, etc.) para unidades de producciónfamiliares donde trabajen menos de 10 empleados.
  • 10. Referencias 1. http://www.lanacion.com.ar/1352270-alta-informalidad-laboral- entre-los-pobres 2. http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=25 945&format=html 3. Compendio de la doctrina social de la iglesia. 301 4. http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc51/inti2.php 5. Documento de Aparecida,mayo 2007,art. 71