“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 1
Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa
ESCUELA TECNICA SUPERIOR NEKAZARITZAKO INGENIARIEN
DE INGENIEROS AGRONOMOS GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela
Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-Mozambique)”
presentado por
Fco. Javier Abad Zamora
aurkeztua
INGENIERO AGRÓNOMO
NEKAZARITZA INGENIARITZA
Julio, 2011 / 2011, Uztaila
577488
577488
Fco. Javier Abad Zamora Índice
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 4
Agradecimientos
Me gustaría agradecer a toda la gente que me ha ayudado y me ha apoyado para,
no solo realizar este Trabajo Final de Carrera, sino también a la gente que me ha
ayudado a llegar hasta este momento.
Quiero agradecer el apoyo que he recibido en todo momento por parte de mi
familia y de mi novia Isa.
Quiero agradecer la ayuda y compañía que me ofreció mi compañero de viaje por
Mozambique, Oier.
Quiero agradecer la paciencia, la atención y dedicación de la responsable de
Cáritas España en Pemba, Pilar Barrio.
Quiero agradecer la colaboración de todo el equipo de Cáritas Diocesana de
Pemba y en especial a nuestro motorista Atite por su entrega y a nuestra compañera
Saria por sus enseñanzas.
Quiero agradecer muy especialmente también la participación, colaboración y la
amistad recibida por los profesores de la Escuela de Mariri: Paulo, Adriano, Sobrinho,
Roberto, Jaimito y Assane; así como la participación de los alumnos de la escuela.
Quiero agradecer también a mis tutores que hoy esté aquí.
Por último quiero dar las gracias a todo el mundo, ya que es seguro quedarán
muchos nombres por el camino sin nombrar, pero sé que sin la gente que me rodea no
hubiese llegado hasta aquí.
Fco. Javier Abad Zamora Índice
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 5
Resumen
El presente Trabajo Final de Carrera (TFC) quiere servir de apoyo para el personal
docente y gestor de la Escuela Técnica Agropecuaria de Mariri, provincia de Cabo
Delgado (Mozambique).
Se trata de una escuela de reciente andadura en la que se forman alumnos como
técnicos para el medio rural. La base del programa curricular de la escuela se centra en
la práctica de los alumnos.
Además de esto, la escuela debería tender hacia la autofinanciación a través de la
venta o consumo de los productos que ella misma produce.
Con todo ello se ha querido plantear un manejo ordenado de las producciones,
buscando que los alumnos puedan trabajar en el mayor número de cultivos posibles,
así como aplicar las medidas de manejo más adecuadas a las situaciones locales.
Partiendo de un análisis de las condiciones de la escuela (clima, suelo, cultivos a
implantar), de los requerimientos de los cultivos, y de los condicionantes técnicos; se
indica una rotación de cultivos razonable para soportar la producción con los recursos
disponibles.
Se ha tenido especial atención a las condiciones edáficas de las parcelas, dado su
bajo potencial agraria, planteándose medidas de manejo como el acolchado natural y
los aportes de abonos orgánicos.
A su vez, debido a la elevada permeabilidad del suelo y a la necesidad de aportes
externos de agua en los cultivos durante la estación seca, se ha planteado la necesidad
de aplicaciones de agua por medio de un sistema de riego por gravedad, en riegos de
baja dosis y alta frecuencia.
Palabras clave: Cooperación al desarrollo, Mozambique, Mariri, Planificación
agraria, Rotación de cultivos.
ÍNDICE
Fco. Javier Abad Zamora Índice
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 7
Índice
ÍNDICE............................................................................................................................................ 6
Índice de tablas ........................................................................................................................... 10
Índice de figuras.......................................................................................................................... 12
Índice de gráficos ........................................................................................................................ 14
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 15
1.1.- Cooperación al desarrollo............................................................................................... 16
1.2.- Objetivos del Milenio...................................................................................................... 18
ANTECEDENTES........................................................................................................................... 20
2.1.-Mozambique.................................................................................................................... 21
2.1.1.-Historia...................................................................................................................... 21
2.1.2.-Localización y caracterización................................................................................... 23
2.1.3.-Economía................................................................................................................... 26
2.1.4.-Educación:................................................................................................................. 28
2.2.-Cabo Delgado................................................................................................................... 31
2.2.1.-Localización y caracterización................................................................................... 31
2.2.2.-Economía................................................................................................................... 34
2.2.3.-Educación.................................................................................................................. 35
2.3.-Distrito de Ancuabe ......................................................................................................... 37
2.3.1.- Localización y caracterización.................................................................................. 37
2.3.2.- Economía.................................................................................................................. 39
2.3.3.- Educación................................................................................................................. 40
2.4.- Escuela Profesional de Mariri ......................................................................................... 40
2.4.1.- Introducción............................................................................................................. 40
2.4.2.- Localización y distribución ....................................................................................... 43
2.4.3.- Recursos de la escuela de Mariri ............................................................................. 46
Fco. Javier Abad Zamora Índice
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 8
2.4.4.- Dificultades .............................................................................................................. 50
2.5.- Descripción de cultivos ................................................................................................... 51
2.5.1.- Elección de los cultivos ............................................................................................ 51
2.5.2.- Frutales..................................................................................................................... 55
2.5.3.- Herbáceos semiextensivos....................................................................................... 69
2.5.4.- Hortícolas................................................................................................................. 83
2.6.- La rotación de cultivos .................................................................................................... 96
2.7.- El mulching...................................................................................................................... 97
OBJETIVO..................................................................................................................................... 99
MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................. 101
4.1.- Material......................................................................................................................... 102
4.1.1.- Caracterización del medio natural......................................................................... 102
4.1.2.- Campos de producción .......................................................................................... 105
4.1.3.- Sistema de riego..................................................................................................... 111
4.2.- Métodos........................................................................................................................ 117
4.2.3.- Análisis de suelos ................................................................................................... 117
4.2.2.-Campos de producción: Mediciones....................................................................... 118
RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................................ 120
5.1.- Interpretación de los resultados obtenidos.................................................................. 121
5.1.1.- Condicionantes de la zona ..................................................................................... 121
5.1.2.- Necesidades de la escuela ..................................................................................... 130
5.1.3.- Cultivos................................................................................................................... 130
5.2.- Planificación, distribución y recomendación de cultivos.............................................. 131
5.2.1.- Distribución............................................................................................................ 131
5.2.2.- Recomendaciones de cultivo ................................................................................. 135
5.2.- Rotación de cultivos...................................................................................................... 140
Fco. Javier Abad Zamora Índice
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 9
CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES..................................................................................... 148
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 150
ANEXOS ..................................................................................................................................... 160
ANEXO 1: Planos.................................................................................................................... 161
ANEXO 2: Rotaciones alternativas ........................................................................................ 162
Fco. Javier Abad Zamora Índice de tablas
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 10
Índice de tablas
Tabla 1: Distribución por provincias de la población y de las superficies de Mozambique........ 25
Tabla 2: Lenguas étnicas y distribución en Mozambique ........................................................... 28
Tabla 3: Número de escuelas públicas por nivel educativo en Mozambique en 2008............... 31
Tabla 4: Caracterización socioeconómica de las familias de la provincia de C. Delgado............ 35
Tabla 5: Nivel de alfabetización en la población mayor de 5 años en C. Delgado...................... 36
Tabla 6: Producción agrícola familiar.......................................................................................... 39
Tabla 7: Horario de la Escuela Profesional de Mariri.................................................................. 42
Tabla 8: Producción escolar de Mariri 2008/2009...................................................................... 44
Tabla 9: Previsiones de producción (Tn/ha) para las campañas 2009-2010............................... 44
Tabla 10: Resumen de las entrevistas para la determinación de los cultivos a estudiar para una
futura planificación agraria de la Escuela Profesional de Mariri ................................................ 52
Tabla 11: Características de especies de anonáceas, valores medios. El Salvador..................... 63
Tabla 12: Requerimientos climáticos para anonas ..................................................................... 64
Tabla 13: Requerimientos edafológicos para anonas................................................................. 64
Tabla 14: Marcos recomendados en función de la especie........................................................ 64
Tabla 15: Comparativa de las características de C. sinensis, C. aurantium, C. medica, C. limon y
C. aurantifolia.............................................................................................................................. 67
Tabla 16: Cultivos favorables como precedentes al cultivo de maíz .......................................... 72
Tabla 17: Cultivos favorables dentro de las rotaciones para el cultivo del cacahuete............... 77
Tabla 18: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo del boniato ............................ 78
Tabla 19: Respuesta del arroz a la temperatura en diferentes etapas del desarrollo................ 81
Tabla 20: Cultivos favorables y desfavorables como precedentes para el cultivo de crucíferas 85
Tabla 21: Cultivos recomendados como precedentes para el cultivo del tomate...................... 86
Tabla 22: Cultivos precedentes más o menos favorables al pimiento........................................ 88
Tabla 23: Cultivos favorables y desfavorables para el cultivo de la zanahoria........................... 90
Fco. Javier Abad Zamora Índice de tablas
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 11
Tabla 24: Resumen de las exigencias climáticas del cultivo del pepino...................................... 90
Tabla 25: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo de la cebolla .......................... 95
Tabla 26: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo del ajo.................................... 96
Tabla 27: Temperaturas de la estación meteorológica de Namuno y precipitaciones de la
estación pluviométrica de Mariri.............................................................................................. 102
Tabla 28: Balance de humedad (mm). Namuno Lat. 13º37’S, Long. 38º49’E, Alt. 495m ......... 103
Tabla 29: Resumen de los datos edafológicos de la Escuela de Mariri. Marzo de 2010........... 104
Tabla 30: Área de los campos y número de triangulaciones realizadas para su medición....... 119
Tabla 31: Criterio USDA (1983): CRAD (mm) en 150 cm de profundidad................................. 128
Tabla 32: Valores de CRAD en 150 cm de profundidad para los suelos de la Escuela de Mariri
................................................................................................................................................... 128
Tabla 33: Cultivos de invierno (época lluviosa) y cultivos de verano (época seca)................... 130
Tabla 34: Dimensiones de las subparcelas y de las hojas de la huerta de la escuela ............... 135
Tabla 35: Recomendaciones de abonado orgánico para los cultivos herbáceos semiextensivos y
hortícolas................................................................................................................................... 137
Tabla 36: Composición del estiércol de vacuno (%).................................................................. 138
Tabla 37: Composición química de las principales deyecciones utilizadas como abonos (%).. 138
Tabla 38: Cultivos, marcos de plantación y observaciones de los cultivos del campo de maíz de
la Escuela Profesional................................................................................................................ 139
Tabla 39: Cultivos, marcos de plantación y observaciones de los cultivos de la huerta de la
Escuela Profesional ................................................................................................................... 139
Tabla 40: Profundidades de las raíces de los cultivos extensivos y hortícolas a implantar en la
Escuela Profesional de Mariri.................................................................................................... 141
Tabla 41: Rotación para la huerta de la Escuela Profesional de Mariri .................................... 142
Tabla 42: Rotación para el campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri....................... 142
Tabla 43: Rotación para las parcelas con malla de sombreo de la Escuela Profesional de Mariri
................................................................................................................................................... 143
Tabla 44: Rotación para el campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri...................... 164
Tabla 45: Rotación para la huerta de la Escuela Profesional de Mariri .................................... 164
Fco. Javier Abad Zamora Índice de figuras
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 12
Índice de figuras
Figura 1: Mapa de Localización de Mozambique........................................................................ 24
Figura 2: Mapa de la Provincia de Cabo Delgado........................................................................ 32
Figura 3: Mapa del Distrito de Ancuabe...................................................................................... 38
Figura 4: Aulas de la Escuela Profesional de Mariri .................................................................... 45
Figura 5: Dormitorios masculinos y depósito para uso de la Escuela Profesional de Mariri...... 45
Figura 6: Laguna de la Escuela de Mariri..................................................................................... 46
Figura 7: Corral de pequeños rumiantes..................................................................................... 48
Figura 8: Bomba pedestre funcionando en la Escuela de Mariri ................................................ 49
Figura 9: Azadas viejas y motocultor, antes de ser reparado, de la Escuela de Mariri............... 50
Figura 10: Distribución de las raíces absorbentes de Anacardium occidentale.......................... 57
Figura 11: Comportamiento y ciclo fenológico del mango en clima tropical (periodo seco en
invierno-comienzo de primavera)............................................................................................... 59
Figura 12: Frutos de maracuyá amarilla y púrpura o morada..................................................... 61
Figura 13: Polen inmaduro (izquierda), polen maduro (derecha) .............................................. 65
Figura 14: Perilla o insuflador para la polinización manual ........................................................ 65
Figura 15: Sensibilidad del maíz a la sequía................................................................................ 72
Figura 16: Fructificación y semillas de Cajanus cajan................................................................. 73
Figura 17: Planta y semillas de Vigna subterránea ..................................................................... 74
Figura 18: Sistema radicular de una planta de patata madura (Profundidad en cm)................. 78
Figura 19: Curva de las necesidades de agua de un cultivo de patata........................................ 79
Figura 20: Clasificación de los sistemas de producción de arroz en el mundo. Las cifras entre
paréntesis indican el % de la superficie mundial de cultivo de arroz de cada sistema .............. 81
Figura 21: Marcos de plantación del cultivo de la sandía........................................................... 92
Figura 22: Diferencias morfológicas entre las diversas especies de calabaza, a través de sus
pedúnculos de inserción en los frutos ........................................................................................ 93
Figura 23: Marcos de plantación del cultivo de la cebolla.......................................................... 94
Figura 24: Campo de anacardos de la Escuela Secundaria ....................................................... 106
Fco. Javier Abad Zamora Índice de figuras
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 13
Figura 25: Campo de piñas de la Escuela Profesional............................................................... 107
Figura 26: Campo de frutales de la Escuela Profesional ........................................................... 108
Figura 27: Campo de maíz de la Escuela Profesional................................................................ 109
Figura 28: Vista de la huerta de la Escuela Profesional............................................................. 110
Figura 29: Estructura de los antiguos depósitos del sistema de riego junto con los depósitos de
nueva construcción................................................................................................................... 112
Figura 30: Depósito en construcción......................................................................................... 115
Figura 31: Canal de riego y tajadera.......................................................................................... 116
Figura 32: Representación de los triángulos para el cálculo de las áreas................................. 118
Figura 33: Colocación de los cultivos en función del canal de riego......................................... 132
Figura 34: Distribución de las subparcelas (derecha) y hojas (izquierda) de la huerta de la
Escuela Profesional ................................................................................................................... 134
Fco. Javier Abad Zamora Índice de gráficos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 14
Índice de gráficos
Gráfico 1: Gráfico evolutivo estimado de la población de Mozambique.................................... 23
Gráfico 2: Distribución de la población entre el medio rural y el urbano................................... 27
Gráfico 3: Distribución del alumnado en la Educación Primaria y Secundaria ........................... 30
Gráfico 4: Distribución del alumnado en la Educación Técnica .................................................. 30
Gráfico 5: Pirámide poblacional de la provincia de Cabo Delgado............................................. 33
Gráfico 6: Diagrama ombrotérmico estimado para Mariri. (Datos de temperaturas de Namuno
y precipitaciones de Mariri) ...................................................................................................... 102
Gráfico 7: Rotación del campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri............................ 144
Gráfico 8: Rotación de la huerta de la Escuela Profesional de Mariri....................................... 144
Gráfico 9: Rotación para las parcelas con malla de sombreo de la Escuela Profesional de Mariri
................................................................................................................................................... 145
Gráfico 10: Profundidades radiculares de los cultivos dentro de las rotaciones para la Escuela
Profesional de Mariri................................................................................................................. 146
Gráfico 11: Rotación del campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri.......................... 165
Gráfico 12: Rotación de la huerta de la Escuela Profesional de Mariri..................................... 166
Gráfico 13: Profundidades radiculares de los cultivos dentro de las rotaciones para la Escuela
Profesional de Mariri................................................................................................................. 167
INTRODUCCIÓN
Fco. Javier Abad Zamora Introducción
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 16
1.- Introducción
El presente proyecto se ha realizado dentro del marco del programa Formación
Solidaria de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Este programa tiene como
propósito formar, tanto a alumnos como a profesores, en la cooperación al desarrollo.
A la vez, potencia el papel universitario como agente de cooperación
internacional, tal y como lo presenta el Plan Director de la Cooperación Española 2005-
2008 (UPNA. Relaciones Internacionales y Cooperación).
Para poder entender bien este papel, es interesante conocer antes en qué consiste
y por qué surge la cooperación al desarrollo; así como las bases que actualmente la
sustentan (Objetivos del Milenio).
1.1.- Cooperación al desarrollo
La cooperación al desarrollo se puede entender como un conjunto de actuaciones
de carácter internacional orientadas al intercambio de experiencias y recursos entre
países del “Norte” y del “Sur” para alcanzar metas comunes basadas en criterios de
solidaridad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y correspondencia.
Pero, para comprender realmente la cooperación al desarrollo hay que entender
su origen y su contexto.
La concepción de “Desarrollo” es lo que da carácter a todo. Las primeras ideas
sobre ello surgen tras la II Guerra Mundial, con una idea de desarrollismo de los
países, basada principalmente en el crecimiento económico, que se creía ilimitado.
Por un lado, esta visión economicista marcará las estrategias de la cooperación
inicial.
Por otro, la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, provoca el desarrollo de la
cooperación: La idea no era otra que atraer hacia su lado a los países a cambio de
ayuda. Sin embargo, el movimiento está influenciado también por la reacción de los
países europeos tras ver como han quedado sus antiguas colonias tras la
descolonización. Hay cierto sentimiento de remordimiento por parte de las metrópolis.
En la década de los 90, se observa como esta idea de cooperación no funciona. El
mercado, por sí solo, no arrastra a los países menos favorecidos. Se percibe la
necesidad de que el país receptor participe y sea un verdadero actor más de la
cooperación.
En este marco, la idea de cooperación se centra en el Desarrollo Humano, y no sólo
económico; en la Participación; y en los Derechos Humanos (Dubois et al., 2000).
La Unión Europea centra sus bases en 1992, en el Tratado de Maastricht (Título
XVII) (Tratado de la Unión Europea (TUE), 1992):
Fco. Javier Abad Zamora Introducción
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 17
• Desarrollo y consolidación de la democracia y del estado de derecho,
respecto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
• Inserción armoniosa y progresiva de los países en la economía mundial
• Desarrollo económico y social de los países en desarrollo y, particularmente
de los más desfavorecidos
• Lucha contra la pobreza en los países en desarrollo
En España las bases de la cooperación se establecen a través de la Ley de 23/1998,
de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Hay que tener claro que aunque los gobiernos e instituciones realicen
aportaciones económicas a los países en desarrollo, muchas veces estas son
condicionadas. Por lo tanto no se consideran cooperación al desarrollo.
Así, Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), según el Comité de Ayuda al Desarrollo
(CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo
se considera aquella en la que al menos el 25% de la ayuda sea gratuita, sin
condicionalidad.
Actualmente en la cooperación al desarrollo, están implicados muchos entes de
distinto carácter. Nos encontramos desde empresas privadas, Gobiernos,
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y entidades de caridad y acción social
(Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Córdoba (UC-CCD)).
Dentro de estas últimas se encuentra Cáritas, responsable de la escuela de Mariri
en sus primeros años de andadura, y con la cual se ha colaborado activamente para la
realización de este trabajo final de carrera (TFC).
Se trata de la entidad de acción caritativa y social de la Iglesia católica. Está
repartida por todo el mundo. Tiene un triple compromiso: informar, denunciar y
sensibilizar a la opinión pública de las situaciones de pobreza y vulnerabilidad. Trabaja
desde la doctrina social de la Iglesia, con la dignidad de la persona como pilar central
(Cáritas Española, 2010).
En este sentido, Cáritas Mozambiqueña, junto con Cáritas España, Cáritas
Diocesana de Pemba y la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional)
trabajan, en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique), dentro del convenio 06-C01-
033 “Mejora del sistema educativo en Cabo Delgado a través del apoyo a los
programas de alfabetización y educación de adultos, enseñanza secundaria y
construcción de infraestructuras para mejorar la red de educación”.
Este convenio fomenta el desarrollo integral de la persona a través de la
educación: Educación de adultos, de niños con deficiencias sensoriales, de alumnos de
educación secundaria y de escuelas profesionales.
Fco. Javier Abad Zamora Introducción
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 18
1.2.- Objetivos del Milenio
Ante las diferencias existentes entre los distintos países y tras la crisis de la
cooperación en la década de los noventa, se firma en la Cumbre del Milenio (Nueva
York, 2000) la Declaración del Milenio (PNUD, 2000).
En ella se establecen ocho objetivos de trabajo para cambiar la situación mundial:
• Erradicar la pobreza extrema y el hambre
o Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con
ingresos inferiores a un dólar
o Alcanzar el pleno empleo y productivo y el trabajo decente para
todos, incluidas las mujeres y los jóvenes
o Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas
que padezcan hambre
• Lograr la enseñanza primaria universal
o Velar porque, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo
pueden terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
• Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
o Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza
primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos
los niveles de la enseñanza antes del fin del 2015
• Reducir la mortalidad infantil
o Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de
los niños menores de 5 años
• Mejorar la salud materna
o Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas
partes
o Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
o Haber detenido y comenzar a reducir, para el año 2015, la
propagación del VIH/SIDA
o Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección
por VIH a quienes lo necesiten
Fco. Javier Abad Zamora Introducción
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 19
o Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del
paludismo y otras enfermedades graves.
• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
o Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales, e invertir la pérdida de recursos del
medio ambiente
o Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una
reducción significativa en la tasa de pérdida
o Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que
carezcan de acceso sostenible a agua potable
o Mejorar considerablemente, para el año 2010, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
o Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto,
basado en normas, previsible y no discriminatorio
o Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados
o Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los
pequeños Estados insulares en desarrollo
o Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países
en desarrollo con medidas nacionales e internacionales, a fin de
hacer la deuda sostenible a largo plazo
Estos objetivos tienen, en su mayoría, la meta en el año 2015, y son en los que la
mayoría de actores de la cooperación al desarrollo trabajan.
Actualmente y según el Informe de Desarrollo del Milenio del año 2010, se está
lejos de alcanzarlos. Si bien en algunos países se han conseguido serios avances, en
otros se ha producido un retroceso, acentuado en parte por la crisis económica
mundial y por la falta de compromiso de todas las partes implicadas.
Ante esta situación surgen preguntas sobre el sentido de estas medidas, la forma
de trabajar, la implicación mundial, etc.
ANTECEDENTES
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 21
2.-Antecedentes
2.1.-Mozambique
2.1.1.-Historia
En el principio eran los pueblos Bosquimanos los que ocupaban el territorio del
actual Mozambique. Estos fueron desplazados hace unos 2000 años por los pueblos
Bantú, provenientes de los grandes lagos.
En el siglo VII son los mercaderes árabes los que fundan las primeras ciudades-
colonia costeras. Estos difunden el islamismo por toda la costa y permanecen hasta
finales del S. XV, principios del S.XVI, en que son desplazados por los portugueses.
Los portugueses tienen su primer contacto en Mozambique de la mano de Pedro
de Covilhã en 1490.
Vasco de Gama llega a la Ilha de Moçambique, el 2 de Marzo de 1498, y quien
informa del lugar como un punto estratégico en la Ruta de las Indias; cuando Portugal
se interesa por el territorio.
En 1506 construyen la fortaleza de Sofala y un año después la fortaleza de Ilha de
Moçambique.
A partir de entonces, Mozambique pasa a integrarse en la India Portuguesa,
tornándose más tarde en una administración separada. Fue parte de la África
Portuguesa desde 1751 como colonia, hasta 1951, cuando se convirtió en Provincia de
Ultramar (Ministerio de Turismo de Mozambique (MTMç), 2011).
Tras establecerse en el litoral, los portugueses realizaron pequeñas incursiones
para controlar las zonas productivas de oro, estableciendo pequeñas “factorías”.
Estas factorías pasarían a denominarse Prazos, designación que proviene del
nombre que tenían los impuestos de estos pequeños territorios, que debían abonarse
a Portugal.
En 1832 se abolen los Prazos, imponiéndose un control militar. Esto desencadena,
ayudado por la situación en América del Sur, el auge de la esclavitud. Incluso tras su
abolición en 1869, se siguió practicando. (Portugal fue el primer país colonizador en
abolir la esclavitud).
Tras la I Guerra Mundial, en la Conferencia de Berlín (1984-1985), queda
establecida la norma por la cual se debe hacer efectiva la ocupación de todo el
territorio para considerarlo como colonia.
Ante la mala situación económica de Portugal, el país queda en manos de
compañías mayestáticas. Estas compañías disponen de una casi total soberanía sobre
los territorios que controlan.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 22
Entre estas empresas, destacarán, por su tamaño, la Companhia de Moçambique
(1891-1942) que ocupa Manica, Sofala y Beira; y la Companhia de Niassa (1893-1929).
Ésta controla las actuales provincias de Niassa y Cabo Delgado, desde el océano Índico
hasta el lago Niassa (más de 170.000 Km2
). Contaba con un ejército de 300 regulares
portugueses y 2.800 cipayos.
A partir del último cuarto del S. XIX, Mozambique se convierte en un suministrador
de mano de obra para las minas sudafricanas. Por este motivo, en 1904 la capital se
desplaza de Ilha de Moçambique (norte-centro del país) a Lourenço Marques, actual
Maputo (sur del país).
Ya a mediados del S.XX y tras varias matanzas entre la población, surgen distintos
movimientos independentistas. La más significativa de las matanzas es la Matanza de
Mueda, el 16 de Junio de 1960, con 500 muertos.
A partir de la unión de tres de ellos -UDENAMO (União Nacional Democrático de
Moçambique), MANU (Mozambique African National Union) y UNAMI (União Nacional
de Moçambique Independiente)- nace FRELIMO (Frente de Libertação de
Moçambique). Es fundada por Eduardo Chivambo Mondlane en 1962 en la, entonces
capital de Tanzania, Dar es Salam.
El 25 de Septiembre de 1964 comienza la lucha armada por la independencia, con
El primer tiro de Chai (Provincia de Cabo Delgado).
La lucha se prolonga durante 10 años. En el trascurso de la misma Modlane es
asesinado en 1969 y le sucede Samora Moisés Machel (Lusotopia, 2011).
Tras la Revolución Portuguesa, el Gobierno portugués y la FRELIMO firman el 7
septiembre de 1974 los llamados Acuerdos de Lusaka, quedando establecido un
gobierno de transición hacia la independencia del país.
La independencia total de Portugal se produjo el 25 de Junio de 1975, siendo la
colonia que más tarde se independizó (MTMç, 2011).
En el poder se establece la FRELIMO, con un ideario de corte comunista, apoyado
por la antigua URSS y Cuba.
En 1979 surge una rebelión armada anticomunista, en lo que se supone una guerra
civil interna, pero muy condicionada por la situación mundial (Periodo de la Guerra
Fría). Esta rebelión estaba liderada por la RENAMO (Resistência Nacional de
Moçambique).
Poco a poco el país abandona su ideal comunista y en el congreso de julio de 1989
la FRELIMO renuncia al marxismo-leninismo (Lusotopia, 2011).
En 1990 se promulga una nueva constitución -cambiándose el nombre del país a
República de Moçambique-. Ese mismo año FRELIMO y RENAMO acuerdan en Roma un
cese parcial de fuego y en octubre de 1992 se firma el acuerdo de paz.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 23
En 1994 tuvieron lugar las primeras elecciones en el país, ganadas por FRELIMO,
accediendo al cargo de presidente Joaquín Alberto Chissano.
Las últimas elecciones tuvieron lugar en 2009 y el actual presidente es Armando
Emilio Guebuza, ya en su segundo mandato (Embajada Mozambiqueña, 2011).
Todos estos movimientos en el poder, el prolongado periodo de conflictos,
primero con Portugal y después interno; supusieron un retroceso del país. Si bien los
años de estabilidad, junto con la ayuda de terceros países, están encaminando al país
hacia su fortalecimiento y un desarrollo que despacio va aflorando en algunos sectores
del mundo urbano, no así en el rural, que aun está muy lejos.
2.1.2.-Localización y caracterización
Mozambique se localiza en la zona sureste del continente Africano.
Concretamente entre los paralelos 10º27’ y 26º 52’ latitud sur, y entre los meridianos
30º12’ y 40º 51’ longitud este.
Tiene una superficie total de 799.380 km2
, siendo tierra firme 786.380 km2
y aguas
interiores 13.000 km2
.
Limita, por el norte con Tanzania. Por el oeste (de norte a sur) con Malawi, Zambia,
Zimbabue, República de África del Sur y Suazilandia. Por el sur con la República de
África del Sur. Y por el este con el océano Índico, a través del canal de Mozambique
(frente a Madagascar). En total cuenta con una frontera terrestre de 4.330 km y una
línea costera de 2515 km.
El país está dividido en 11 provincias, de las cuales una de ella es la capital. Esta
división es de carácter administrativo (MTMç, 2011).
A continuación en la tabla 1 se puede ver la distribución poblacional en el país, así
como un gráfico evolutivo de la población de Mozambique:
Gráfico 1: Gráfico evolutivo estimado de la población de Mozambique
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
1
9
5
0
1
9
6
0
1
9
7
0
1
9
8
0
1
9
9
7
2
0
0
7
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
M
i
l
e
s
d
e
p
e
r
s
o
n
a
s
Población estim ada
Población total Población de masculina Población femenina
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 24
Figura 1: Mapa de Localización de Mozambique
Fuente: Ministerio de Turismo de Mozambique, 2011
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 25
Tabla 1: Distribución por provincias de la población y de las superficies de
Mozambique
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011
Provincia Capital
Población Total
(1997)
% sobre el
total del país
Superficie
(km
2
)
Densidad de
población (Hab/km
2
)
Niassa Lichinga 756.287 5,0 122.176 6,2
Cabo Delgado Pemba 1.287.814 8,5 77.867 16,5
Nampula Nampùla 2.975.747 19,6 78.197 38,1
Zambezia Quilimanen 2.891.809 19,1 103.127 28,0
Tete Tete 1.038.047 6,8 97.285 10,7
Sofala Beira 1.289.390 8,5 68.018 19,0
Manica Chimoio 974.208 6,4 61.661 15,8
Gaza Xai-Xai 1.062.380 7,0 75.539 14,1
Inhambane Inhambane 1.123.079 7,4 68.615 16,4
Maputo Maputo 806.179 5,3 26.058 30,9
Maputo (Ciudad) Maputo 966.837 6,4 300 3222,8
Total 15.171.777 Promedio 23,5
El clima en todo el país es de carácter tropical, pero dentro de éste, se pueden
diferenciar cuatro áreas con subclimas claramente diferenciados (MTMç, 2011):
• Tropical húmedo: Situado en todo el norte del país (generalmente por
norte del país se entiende las provincias de Niassa, Cabo Delgado y
Nampula) y toda la zona costera. Este clima se caracteriza por
temperaturas elevadas durante todo el año (18ºC de mínima media en la
época más fría y 29ºC de máxima media en la época más cálida) y
precipitaciones elevadas (≈1500-2000 mm) de carácter monzónico.
• Tropical seco: Localizado en la parte interior de las provincias del sur del
país (Gaza, Inhambane y Maputo). Las temperaturas son similares, algo
más extremas en los máximos y mínimos, y las precipitaciones están más
cerca de los 1500 mm.
• Montañoso: Sigue siendo clima tropical pero modificado, principalmente
en la temperatura, debido a la altitud. Se localiza cerca de las áreas
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 26
montañosas de Tete, Manica y Niassa. Las montañas más alta de
Mozambique rondan los 2400 m.
• Tropical árido: Con una precipitación mucho más baja, se localiza en el
interior de la provincia de Gaza.
Respecto a la orografía, se diferencian también 4 zonas distintas (MTMç, 2011):
• Zona litoral: Cubre un 40 % del país y las altitudes no superan los 200 m. Se
desenvuelve en torno a toda la costa litoral y los valles bajos de los grandes
ríos.
• Zona de premeseta: Esta zona se encuentra en un rango de 200 a 600 m de
altitud. Comprende el 17% del país y se localizan en los Planaltos de los
Macondes (Cabo Delgado), regiones de Nampula, dunas del interior de
Inhambane y la cadena de los Libombos en el sur.
• Zona de meseta: Entre 600 y 1000 m, con un 26 % de la superficie del país.
Se localiza en el interior, concretamente entre Manica y Sofala.
• Zona montañosa: Aquí las altitudes son superiores a los 1000 m, llegando
hasta los 2436 m en el Macizo de Massururero (entre Manica y Sofala).
También destacan en este 13% de superficie la sierra del Gorongosa y la
cadena Chire Namuli.
En hidrografía destacan el río Zambeze que parte transversalmente el país en dos,
con 820 km y un caudal en la desembocadura de 3424 m3
/s. También destacan el rio
Rovuma con 650 km y el Lúrio con 605 km (Instituto Nacional de Estadística de
Mozambique (INEMç), 2010).
2.1.3.-Economía
La economía del país es fruto de la herencia colonialista. Existe una clara diferencia
entre el medio rural y el medio urbano. Esta diferencia se debe no solo al nivel
adquisitivo, sino a la industrialización, ya que el medio rural es todavía primitivo y de
subsistencia.
El medio rural posee una producción de subsistencia a nivel familiar y de grandes
multinacionales productoras de cultivos de rendimiento (tabaco, algodón, caña de
azúcar). La agricultura familiar supone el 80 % de la agricultura.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 27
Gráfico 2: Distribución de la población entre el medio rural y el urbano
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1
9
9
7
2
0
0
7
2
0
1
1
%
P
o
b
l
a
c
i
ó
n
% Población rural-urbana
Población urbana Población rural
Entre los productos más exportados se encuentran (datos de 2002) (Lusopatia,
2011):
• Electricidad de la presa de Cabora Bassa (Con capacidad para suministrar a
toda África Austral).
• Gamba
• Algodón
• Anacardo
• Azúcar
• Té
• Copra (pulpa de coco seco para la producción de aceite)
• Madera (Actualmente exportada en gran cantidad por China)
Además de la agricultura, principal sector que ocupa a la población, también
cuenta con una alta riqueza en el subsuelo, poseyendo reservas de carbón, gas natural
y el recientemente descubierto petróleo en la costa de Cabo Delgado.
También destaca su situación estratégica para el comercio. Es la puerta de entrada
y de salida para los productos provenientes o destinados a Malawi, Zambia, Zimbabue,
Zaire y para parte de África del Sur. Destacan sus puertos de Beira, Nacala y Maputo (el
2º más grande de África).
Todo esto ha llevado a que el país haya crecido en los últimos años a un ritmo en
torno al 8% anual, que en los últimos años se ha ralentizado hasta un 4%
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 28
aproximadamente. Cuenta con un nivel de inflación próximo al 8%, que va
descendiendo paulatinamente.
El INB (Ingreso Nacional Bruto, antiguamente conocido como PNB) per cápita es de
440 $. Esto sitúa al país en un País de Ingreso Bajo (Banco Mundial, 2011). Es el sexto
país por abajo en Índice de Desarrollo Humano, según el Informe de Desarrollo
Humano de la PNUD (2007/2008).
La agricultura supone para el país el 31% del INB (2009), manteniéndose con un
ligero aumento desde 2005 (28% del INB).
2.1.4.-Educación:
En términos de cultura, el país cuenta con 18 grupos étnicos distintos. Por lo tanto,
las costumbres, tradiciones e incluso la lengua, son muy variadas dentro de
Mozambique (MTMç, 2011).
La lengua oficial del país es el portugués, que sirve de nexo de unión para todo el
Estado, pero existen otras 16 lenguas, como se observa en la tabla siguiente.
Tabla 2: Lenguas étnicas y distribución en Mozambique
Fuente: Ministerio de Turismo de Mozambique, 2011
Lengua Hablantes (%) Provincias
Macua 27,7 Nampula/C. Delgado/Niassa
Changa 12,4 Gaza/Maputo
Sena 9,3 Manica/Sofala/Tete/Zambézia
Lomwe 7,8 Zambézia
Shona 6,5 Manica/Sofala
Tswa 5,9 Inhambane
Chuabo 5,7 Sofala/Zambézia
Ronga 3,6 Maputo
Marandje 3,4 Zambézia
Nyanja 3,3 Niassa/Tete
Chope 2,8 Caza/Inhambane
Mwani 2,8 C. Delgado
Nyungwe 2,2 Manica/Tete
Maconde 1,9 C. Delgado
Bitonga 1,9 Inhambane
Yao 1,9 Niassa
El Sistema Educativo está estructurado en cuatro niveles distintos (Castillejo,
2010):
• El primero es la Educación Primaria. Comienza a partir de los 5 años, es
asumida por el gobierno y es gratuita en su primera grado, hasta 5ª Classe,
donde los alumnos salen con 9 años y, en teoría, están ya capacitados para
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 29
leer y escribir. Dentro de esta educación, le sigue un segundo grado de dos
años, por lo que los alumnos acaban con 11 años la Educación Primaria.
• La Educación Secundaria también está dividida en dos grados. El primero
iría de los 12 a los 14 años (8ª, 9ª y 10ª Classe), y se denomina nivel básico.
El segundo grado o nivel medio supone dos años más.
• Educación Universitaria. Para optar a ella se debe tener superado 12ª
Classe o estar en posesión del título de Nivel Medio de Educación Técnica.
En general, las universidades son de carácter privado aunque actualmente
el gobierno está fomentando la universidad del Estado. Generalmente, la
población que accede a universidades lo hace a través de becas de
estudios, ya que no pueden permitirse de otra forma el ingreso en ellas.
• Formación Técnica y Profesional. La diferencia entre ambas estriba en una
pequeña modificación del sistema curricular. La formación Profesional está
dentro de la enseñanza Técnica, las clases se imparten por módulos, ligados
al Proyecto Educativo de la Escuela y va dirigido a la adquisición de
competencias adecuadas para el autoempleo. Este es un nuevo reto del
país en el cual está invirtiendo muchos esfuerzos. También está dividido en
distintos niveles:
o Nivel elemental: consiste en 2 años.
o Nivel Básico: consiste en dos años más un periodo de prácticas de 6
meses.
o Nivel Básico complementario: es un nivel básico pero con un tercer
curso en el cual el alumno recibe disciplinas generales. Esto le
acredita tras la superación con el título de 12ª Classe y el de Escuela
Técnica.
o Nivel Medio: consiste en dos años. Para acceder a este se debe
tener superado el Nivel Básico en la rama en concreto en que se
quiera matricular.
A continuación se puede observar la distribución del alumnado y el número de
centros de que dispone el país. Pese a todo, todavía se debe trabajar mucho en la
educación, pues la tasa de analfabetización es del 54% (Banco Mundial, 2008)11
; si
bien, parece que se va por el buen camino, ya que en 1975 estaba en tasas de
analfabetización de entre el 85 y 95%.
1
La tasa de alfabetización de adultos es el porcentaje de personas de 15 años en adelante que son
capaces de leer y escribir, con entendimiento, una proposición simple y breve sobre sus vidas diarias.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 30
Gráfico 3: Distribución del alumnado en la Educación Primaria y Secundaria
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique,
2011
75%
80%
85%
90%
95%
100%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 NS 2006 2007 2008 2009
%
S
o
b
r
e
e
l
t
o
t
a
l
EducaciónPrimariaySecundaria
EducaciónPrimaria Pública1º Grado1-5 EducaciónPrimaria Privada1º Grau1-5
EducaciónPrimaria Pública2º Grado6-7 EducaciónPrimaria Privada2º Grau6-7
Gráfico 4: Distribución del alumnado en la Educación Técnica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique,
2011
1
0
2
1
5
8
1
1
9
2
5
3
3
9
8
4
9
9
7
7
1
9
4
2
8
7
5
9
3
7
1
2
6
8
1
8
1
1
1
9
5
4
3
0
6
8
5
8
1
0
1
1
6
7
6
1
1
9
6
8
1
1
3
0
0
1
1
7
4
8
1
2
3
1
8
1
5
1
3
2
1
5
7
3
2
1
6
7
8
3
1
7
8
5
4
1
9
1
4
9
1
7
5
0
5
2
2
9
5
8
2
3
6
6
6
2
0
2
8
6
2
3
1
3
6
2
0
3
8
2
4
0
4
2
6
1
1
2
6
1
9
3
2
5
6
3
3
5
1
3
6
3
3
3
4
6
1
3
4
8
1
3
5
1
6
3
9
9
6
4
3
6
3
4
2
9
3
5
3
0
9
5
4
8
1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 NS 2006 2007 2008 2009
%
S
o
b
r
e
e
l
t
o
t
a
l
EducaciónTécnica
EducaciónTécnicaElemental EducaciónTécnicaBásico EducaciónTécnicaMedio
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 31
Tabla 3: Número de escuelas públicas por nivel educativo en Mozambique en 2008
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2008
Nivel Educativo Nº Escuelas Públicas
Educación Primaria 1º Grado 1-5 9649
Educación Primaria 2º Grado 6-7 2210
Educación Secundaria 1º Ciclo 8-10 286
Educación Secundaria 1º Ciclo 11-12 76
Educación Técnica Elemental 23
Educación Técnica Básica 27
Educación Técnica Media 12
Se puede decir que la estructura educativa es buena, lo que falta es una adecuada
puesta en práctica, fomentando la participación en todos los niveles y haciendo más
accesibles éstos a la gente, ya que actualmente únicamente la enseñanza más
elemental es accesible.
2.2.-Cabo Delgado
2.2.1.-Localización y caracterización
La provincia de Cabo Delgado se encuentra situada en el noreste del país. Hace
frontera por el norte con Tanzania a través del río Rovuma, al oeste con la provincia de
Niassa, al sur con la provincia de Nampula mediante el río Lúrio, y al este con el océano
Índico.
La provincia a su vez se divide en 16 distritos administrativos: Ancuabe, Balama,
Chiure, Ibo, Macomia, Mecufi, Meluco, Metuge, Mocimboa, Montepuez, Mueda,
Muidumbe, Namuno, Nangade, Palma y Quissanga.
Cuenta con 2 ciudades (Montepuez y Pemba, está última capital de la provincia), 3
municipios, 56 puestos administrativos, 134 localidades y cerca de 756 aldeas.
Ocupa una superficie de 8.000.000 ha, de las cuales se estiman (1991) 210.000 ha
destinadas a la agricultura de secano, 5.570 ha a la pecuaria, 830.000 ha a silvicultura,
1.600 ha de agricultura de regadío, 166 ha de salinas y 1.000 ha de zonas urbanas.
Es la cuarta provincia con mayor número de habitantes y la cuarta también en
densidad de población como se puede ver en la Tabla 1. La distribución de la población
es desigual, localizándose la mayoría de la población en el medio rural (Gráfico 5).
La población pertenece a 3 grupos étnicos distintos. Los Mwani, localizados en la
costa norte de la provincia. Los Maconde localizados en el interior norte. Y los Macuas,
etnia mayoritaria y que se localiza en la parte centro y sur de la provincia.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 32
Figura 2: Mapa de la Provincia de Cabo Delgado
Fuente: GETINSA y AECID (Libro Blanco de C. Delgado), 2000
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 33
Gráfico 5: Pirámide poblacional de la provincia de Cabo Delgado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
0
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80+
Distribuciónpor edades de la población rural de C.
Delgado
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000
0
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80+
DistribuciónporedadesdelapoblacióntotaldeC.
Delgado
Mujeres
Hombres
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
0
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80+
DistribuciónporedadesdelapoblaciónurbanadeC.
Delgado
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 34
Su climatología está claramente condicionada por dos estaciones bien
diferenciadas. Posee una estación lluviosa de Noviembre a Abril, y una seca de Mayo a
Octubre. La temperatura media de la primera es de 25 a 27ºC y en la segunda de 22 a
25ºC.
Los distritos más fríos son Mueda (22ºC), seguido de Namuno, Balama y
Montepuez (24-25ºC). Los más cálidos son Mocimboa de Praia y Metuge (25-26ºC de
media).
Disponen de unas 2.600 horas de sol al año en el norte de la provincia y se
alcanzan las 3.000 horas al año en el sur. Las máximas horas de luz al día se producen
entre Octubre y Diciembre y las mínimas entre Febrero y Marzo, siendo la variación del
fotoperiodo de una hora y media y durando éste de media 12 h.
La provincia cuenta con dos grandes ríos de caudal constante. Son el Lurio en la
frontera sur y el Rovuma en la norte. Hay que tener en cuenta que estos ríos reciben
sus aportaciones en otras provincias o incluso otros países.
Además de estos ríos, existen otros de menor importancia como: Megaruma,
Montepuez, Messalo o Lugenda (GETINSA y AECID, 2000).
2.2.2.-Economía
La principal actividad económica de la provincia es la agricultura con un 49,8%,
seguida del comercio (13,4%) y el transporte y comunicaciones (7,2%). Genera el 5%
del INB del país.
Aunque es la agricultura la actividad económica principal y el medio rural el que
más población posee, actualmente está impulsándose el turismo en la provincia como
un punto fuerte de la economía.
Es muy destacable el hallazgo de gas y petróleo en la costa de la provincia.
La industria es muy limitada en la región, y esto se ve agravado a su vez por las
deficientes comunicaciones dentro de la provincia y con otras provincias vecinas.
La clasificación de las familias rurales, las mayoritarias, se puede presentar según
la clasificación de la FAO –Sistema Regional de Información sobre Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
La mayoría de las familias rurales son de carácter medio, siendo, dentro de las
restantes, mayor el número de nivel pobre que de rico (GETINSA y AECID, 2000).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 35
Tabla 4: Caracterización socioeconómica de las familias de la provincia de C. Delgado
Fuente: GETINSA y AECID, 2000
TIPO DE FAMILIA POBRE MEDIA RICA
Área cultivada (ha) 0,5-1 1,5-3 >3
Duración de las reservas de los
alimentos producidos
3-7 meses 8-12 meses 10-12 meses
Producción de animales Muy pocos De pequeño porte
Abundantes de
pequeño porte y
algo de ganado
mayor
Culturas de rendimiento No cultivan
Algunas veces
producen
Algodón, tabaco,
anacardo, coco
Fuentes de ingreso Escasas, Bº bajo Varias, Bº medio
Especializadas,
pocas, pero con Bº
alto
Bienes No
Algunos: radio,
bicicleta, móvil…
Muchos
Educación*
Bajo nivel
escolarización
EP1, EP2
EP1, EP2, Nivel
superior
Salud
Acceso difícil a los
servicios.
Condiciones
higiénicas
deficitarias
Acceso parcial a los
servicios.
Condiciones
higiénicas
aceptables
Acceso total a los
servicios.
Condiciones
higiénicas buenas
Consumo
Gasto de la
mayoría de los
ingresos en
alimentación
Gasto en
alimentación del
25-50%
Alto gasto en
bienes y
diversificación de
la alimentación
*EP1: Educación Primaria (1º-3º); EP2: Educación Primaria (3º-6º); Nivel superior: Escuela
Secundaria (6º-12º)
2.2.3.-Educación
El nivel educativo dentro de la provincia aun presenta importantes deficiencias,
como se puede ver en la Tabla 5. En 2004 se valoraba la tasa de analfabetización de la
provincia en el 87,7%.
Aunque actualmente se está trabajando mucho para que toda la población tenga
acceso a la educación, lo cierto es que por distintas circunstancias esto no es posible.
Faltan escuelas que permitan acceder a la población más rural a la educación. Falta
también un número importante de profesores adecuadamente formados (Gobierno de
Mozambique (GMç), 2005) que puedan atender correctamente las necesidades.
Dificultades familiares: económicas, laborales, madres muy jóvenes…
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 36
Además de este acceso a la educación para la nueva población, no hay que olvidar
el bajo nivel educativo de la población adulta, la cual por distintos motivos no tuvo
acceso a ella. En esta línea también se trabaja a través de programas para
alfabetización de adultos.
Tabla 5: Nivel de alfabetización en la población mayor de 5 años en C. Delgado
Fuente: Libro Blanco de C. Delgado, 2000
Mujeres % Hombres % Total %
Saben leer y
escribir
50.250 9,1 159.262 30,2 209.512 19,4
Sólo saben
leer
6.239 1,1 10.245 1,9 16.484 1,5
No saben leer
ni escribir
489.875 88,4 349.897 66,4 839.772 77,7
Desconocido 7.607 1,4 7.512 1,4 15.119 1,4
Total 553.971 100 526.916 100 1.080.887 100
En muchas escuelas se impone un sistema de internamiento, con el fin de facilitar
a los alumnos la asistencia a las aulas, al no tener que recorrer grandes distancias
diarias hasta la escuela. También permite disminuir el absentismo escolar.
En la provincia de Cabo Delgado, actualmente se dispone de 5 escuelas
profesionales y se espera que este año se abra una nueva (Castillejo, 2010):
• Instituto Industrial y Comercial de nivel básico y medio para las áreas de
contabilidad, electricidad y mecánica, en la ciudad de Pemba.
• Escuela Agropecuaria de Bilibiza de nivel básico y medio en el distrito de
Quissanga.
• Escuela Agropecuaria de Ocua de nivel básico y con cursos de carpintería
en el distrito de Chiure.
• Escuela Profesional Agropecuaria de Mariri de nivel básico en el distrito de
Ancuabe.
• Escuela Industrial y de Artes y Oficios de nivel básico y elemental en el
distrito de Montepuez.
• Escuela de mecánica, electricidad y pesca, de nivel básico, en el distrito de
Macomía (De próxima apertura).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 37
2.3.-Distrito de Ancuabe
2.3.1.- Localización y caracterización
El distrito de Ancuabe se encuentra en la zona sur de la Provincia de Cabo Delgado.
Dista 127 Km de Pemba, capital de la provincia. Limita al norte con el distrito de
Meluco, al sur con el de Chiure, al oeste con Montepuez y al este con Pemba-Metuge y
Quissanga.
Cuenta con una superficie de 4.836 km2
y se estima su población en 2005 en
108.924 habitantes (Densidad de población de 20,9 hab/km2
).
La población es predominantemente joven, con un 43% de ella por debajo de los
15 años (2005), y predomina el sexo femenino con un 52% de la población (INEMç,
2010).
El distrito está atravesado por dos vías principales. Una atraviesa de este a oeste
Ancuabe, y une Pemba con Montepuez. Otra, de norte a sur, es la vía que da acceso a
los distritos del norte de la provincia. El resto de carreteras son secundarias y
terciarias, en su mayoría de tierra batida y en malas condiciones de conservación.
El distrito está dividido en 3 puestos administrativos, nueve localidades y cerca de
38 poblados y aldeas. Los puestos administrativos son: Ancuabe-sede, Metoro y Meza.
La climatología es de tipo semiárido a subhúmedo seco, con precipitaciones entre
800 y 1200 mm, y una evapotranspiración de entre 1300 y 1500 mm. La temperatura
media es de 20 a 25ºC. La humedad relativa está en torno al 60-70%.
El distrito está atravesado por tres cursos principales de agua, de carácter
estacional: río Muaguide, río Montepuez y río Megaruma (GMç, 2005).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 38
Figura 3: Mapa del Distrito de Ancuabe
Fuente: GETINSA y AECID, 2000
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 39
2.3.2.- Economía
La economía del distrito, al igual la del resto de la provincia, se basa en la
agricultura. El 95% de la población activa se concentra en el sector primario. En el
secundario y terciario es del 2% y 3%, respectivamente
Esta agricultura es de carácter familiar con una superficie media de 1,1 ha por
unidad familiar y trabajado por lo general por tres miembros de la familia.
La zona tiene el mayor potencial productivo de la provincia, con suelos residuales
profundos y bien drenados en general. Se practica una agricultura de secano,
aprovechando las épocas de lluvias, ya que la retención de agua en el suelo es limitada.
Predominan los cultivos alimentarios: maíz, mandioca, leguminosas y cacahuete.
También se producen cultivos de rendimiento: algodón y sésamo. Y existe una
producción de leñosas, no controlada, centrada en el anacardo (GMç, 2005).
Tabla 6: Producción agrícola familiar
Fuente: Gobierno distrital de Ancuabe, 2010
Cultivos Área cultivada
(ha) 07/08
Área cultivada
(ha) 08/09
Producción (Tn)
07/08
Producción
(Tn) 08/09
Maíz 15.000 16.000 12.000 13..950
Sorgo 5.500 1.300 2.200 3.115
Mandioca 18.000 19.050 36.000 74.000
Leguminosas (Alubias) 7.600 7.310 2.280 5.100
Cacahuete 7.200 8.850 2.100 5.600
Arroz 5.800 7.000 440 555
Sésamo 5.800 7.000 1.739 2.600
Algodón (Familiar) 1.500 1.200 750 720
Existen tres tipos generalizados de producción (GETINSA y AECID, 2000):
• En zonas de planicie baja se cultiva en época de lluvias mandioca, maíz y
leguminosas en asociación; y en época seca arroz en los valles fluviales.
• El segundo está dominado por el cultivo de la mapira (sorgo), en ocasiones
asociado con maíz y leguminosas. La mandioca es el cultivo más
importante, tanto en asociación con otros cultivos como en cultivo aislado.
• El último sistema es el cultivo del algodón, cultivo de rendimiento,
organizado por la empresa PLEXUS.
De todas las tierras adecuadas para el cultivo, solamente están explotadas un
tercio de ellas. Los sistemas de regadíos son casi inexistentes, existiendo únicamente
cerca del puesto administrativo de Meza, uno para la producción de hortícolas.
Las culturas hortícolas, de bajo consumo por la población, se cultivan en época
seca en los márgenes de los ríos.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 40
La pecuaria es limitada, existiendo una producción familiar y no controlada de
animales de pequeño porte (ovino y caprino, y gallinas). La producción de porcino es
limitada al ser una población mayoritariamente musulmana.
Otro pilar económico es la minería. La región cuenta con una industria de
explotación de grafito, además de formaciones rocosas explotadas como canteras y
algunos puntos con piedras semipreciosos.
El comercio es escaso. Existen unos 30 establecimientos de carácter informal y
unos 43 de carácter formal que abastecen a la población de los bienes básicos.
No existe en el distrito ninguna institución bancaria (GETINSA y AECID, 2000).
2.3.3.- Educación
Según datos de 2002 a 2005, la tendencia en la escolarización es la de incrementar
alumnos matriculados, llegándose al 87 % de la población infantil escolarizada en
Educación Primaria de primer grado.
Esta tendencia no solo se presenta en el número de alumnos, sino también en el
número de escuelas, pasándose de un total de escuelas en 2005 de 52 a las 69 en el
año 2010. Éstas están distribuidas en 53 escuelas de Educación Primaria de primer
grado, 13 de segundo grado; 2 escuelas de Educación Secundaria y una escuela
profesional (INEMç, 2010).
Destaca de todas las escuelas la Escuela Internado de Mariri, la cual cuenta con un
centro de educación secundaria desde 8ª hasta 10ª classe, con cerca de 1300 alumnos.
Además de la escuela secundaria, cuenta con una escuela profesional agropecuaria de
nivel básico, que en el curso pasado (2010) contaba con 83 alumnos entre los dos
cursos (Catillejo, 2010).
Es en esta última escuela, Escuela Profesional de Mariri, en la que se centra el
presente Trabajo Final de Carrera.
2.4.- Escuela Profesional de Mariri
2.4.1.- Introducción
La escuela antiguamente fue una misión. Fundada en 1946, era la primera escuela
de educación de Mozambique en el medio rural, como escuela de artes y oficios. Se
denominó Misión del Inmaculado Corazón de María, de donde derivaría el nombre
actual de Mariri. Más tarde pasaría a convertirse en un seminario y se construiría en
los terrenos cercanos a ella una casa de formación de monjas (1960). En 1970 abre sus
puertas como colegio y centro internado, funcionando conjuntamente con el
seminario.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 41
Durante la independencia del país, en el año 1975, la escuela pasó a manos del
partido FRELIMO. Se convirtió así en una de las tres escuelas que el partido tenía en el
país, siendo la escuela de referencia de la zona norte. A partir de 1992, tras el fin de la
guerra civil, la escuela pasó al control del gobierno, funcionando hasta hoy como
escuela secundaria y centro internado.
En febrero de 2009 se inaugura, dentro de la misma escuela, la Escuela Profesional
Agropecuaria de Mariri. Esta escuela tiene por objetivo formar alumnos en estas
disciplinas. La gestión de la escuela corre a cargo del Gobierno de Mozambique, con
una tutela inicial de dos años por parte de Cáritas Mozambiqueña. La dirección es
conjunta con la escuela secundaria, pero en un futuro está planificada la separación de
las dos escuelas con órganos gestores independientes, con el objetivo de facilitar el
funcionamiento de ambas.
Los estudios de la escuela se dividen en dos cursos y un periodo de prácticas,
preferiblemente en alguna empresa o asociación de agricultores, de 6 meses.
Los requisitos para poder matricularse en la escuela son:
• Haber completado 7ª classe.
• Poseer cédula o BI (Billete de Identidad).
• Edad media entre 13 y 20 años.
• Los alumnos deben ser de los alrededores del distrito de Ancuabe.
• El alumno que cumpla los requisitos superiores, deberá abrir un campo de
20x25 m, tras lo cual podrá matricularse.
En el año 2010 la Escuela Profesional cuenta con 2 clases por curso. En el primer
curso hay 37 alumnos (5 mujeres y 32 hombres) y en el segundo 48 alumnos (21
mujeres y 27 hombres). En total la escuela cuenta con 85 alumnos. Además posee 6
profesores para impartir las disciplinas técnicas: 3 básicos, 2 medios y 1 superior. Las
disciplinas generales (matemáticas, lengua, inglés, física…) son impartidas por
profesores de la escuela secundaria.
En la escuela se imparten las aulas mediante Sistema Modular, ya explicado en el
apartado 2.1.4. Cada profesor decide en cuantos módulos divide su asignatura.
Los tiempos lectivos de las materias técnicas se distribuyen en un 40% teoría y un
60% prácticas, en los cursos básicos, mientras que en el curso complementario, se
invierten los valores: un 60% teoría y un 40% prácticas.
Las evaluaciones se dividen en dos partes: una formativa (el 60% del valor), en el
que se tienen en cuenta la parte práctica, la participación, asistencia, actitud, etc.; y
una sumativa (el 40% del valor) donde se examina la parte teórica por medio de un
examen al final de cada módulo, y en caso de suspender, hasta con dos recuperaciones
por módulo.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 42
Para superar el curso el alumno deberá haber superado un porcentaje de los
módulos de las disciplinas generales y específicas, o no suspender más de 5 módulos
de diferentes disciplinas.
A continuación se presenta el horario que en el curso 2010 tenía la Escuela
Profesional de Mariri.
Tabla 7: Horario de la Escuela Profesional de Mariri
AP1 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª
1ª (7:00) Frut P. AgriGer FAM Hort Frut
2ª FAM P. AgriGer C.Arv I R.T.
3ª Ext P. AgriGer Zoot F R.T.
4ª P P. AgriGer H.S.T. Mat P.Frut
5ª Mat P. AgriGer P Bio P.Frut
6ª (12:15) AgriGer Ext Q
7ª (14:00) Zoot AgriGer M P
8ª F C. Arv I Q
9ª (17:00) Ext E.F. E.F. Hort
AP2 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª
1ª (7:00) P. AgriGer FAM AgriGer P H.S.T
2ª P. AgriGer I Bio Q
3ª P. AgriGer I FAM Frut Bio
4ª P. AgriGer P C.Arv I R.T.
5ª Mat E.F. Ext R.T.
6ª (12:15) Hort Zoot Mat Mat
7ª (14:00) I C. Arv Frut AgriGer P
8ª Ext Zoot Hort P.Frut
9ª (17:00) E.F. Q P.Frut
Mat:Matemáticas
AgriGer:agricultura General
C.Arv: Culturas Arvenses
Zoot: Zootecnia
Frut: Fruticultura
FAM:Herramientas
Ext:Extensión rural
P:Portugues
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 43
AP3 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª
1ª (7:00) P.ProdAnim ProdAnim I Ext P. AgriGer
2ª P.ProdAnim P.Frut C.Simp ProdAnim P. AgriGer
3ª Ext P.Frut C.Simp FAM P. AgriGer
4ª E.F. R.T. ProdAnim FAM P. AgriGer
5ª C.Arv R.T. Q Mat P. AgriGer
6ª (12:15) P C.Arv E.F. Q
7ª (14:00) Frut Hort P P F
8ª Frut Hort Mat I AgriGer
9ª (17:00) Q F Mat AgriGer
AP4 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª
1ª (7:00) C.Arv C.Arv P.ProdAnim ProAnim Hort
2ª C.Simp P. AgriGer P.ProdAnim P Hort
3ª C.Simp Mat I AgriGer ProdAnim
4ª Frut Ext Mat AgriGer Frut
5ª E.F. Ext Mat FAM R.T.
6ª (12:15) E.F. F FAM R.T.
7ª (14:00) I Bio P. AgriGer P.Frut
8ª F P. AgriGer P.frut P
9ª (17:00) P. AgriGer P
F: Física
E.F.: Educación Física
ProdAnim: Producción Animal
C. Simp: Contabilidad Simplificada
H.S.T.: Higiene y Seguridad en el Trabajo
I: Inglés
Bio: Biología
Q: Química
2.4.2.- Localización y distribución
La escuela Profesional de Mariri se localiza en la provincia de Cabo Delgado,
distrito de Ancuabe. Se encuentra a 127 km de Pemba, capital de la provincia.
Está distanciada 17 km de la carretera nacional que da acceso a la capital de la
provincia y a Montepuez, segunda ciudad en importancia de la provincia. Tanto la
carretera principal, como el desvío de 17 km desde Nanjua, están asfaltados y en
buenas condiciones. Los trasportes públicos son dos al día, uno por la mañana y otro
por la tarde. La mayoría de las personas que acuden habitualmente a Mariri se
desplazan hasta la escuela a pie o en bicicleta.
El terreno es predominantemente una planicie, con dos elevaciones rocosas que
no alcanzan los 20 metros de altura (Serviços Provinciais de Geografia e Cadastro
(SPGC), 2010).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 44
La escuela cuenta con una superficie de unas 270 ha (Escuela Secundaria y
Profesional), de las que, solo una pequeña parte está en producción (Este punto se
desarrolla más ampliamente en el apartado 4.1).
Las producciones de la escuela Secundaria en el año 2008-2009 fueron las
siguientes:
Tabla 8: Producción escolar de Mariri 2008/2009
Fuente: Gobierno de la provincia de Cabo Delgado, Dirección Provincial de Educación y Cultura
Cultura Producción (Tn)
Maíz
Feijão Nhemba
Patata
Col-Repollo
Tomate
Lechuga
Cebolla
3,00
0,60
0,20
0,55
0,25
0,20
0,15
Para la campaña 2009 y 2010 para las dos escuelas las estimaciones de producción
y superficie cultivada son las siguientes:
Tabla 9: Previsiones de producción (Tn/ha) para las campañas 2009-2010
Fuente: Fuentes de verificación de Cáritas Diocesana de Pemba
Cultura Campaña 2009* Campaña 2010**
Maíz
Feijão
Hortícolas
Anacardo
Cítricos
1,8 Tn
0,8 Tn
3,0 Tn
1,8 Tn
0,5 Tn
0,9 Tn
3 ha
0,5 ha
*Escuela Secundaria
**Escuela Profesional
Como infraestructuras están: la Escuela Profesional y la Escuela Secundaria, los
dormitorios, unas ruinas, el puesto de salud, la carretera que pasa por el límite entre la
Escuela Profesional y la Secundaria (Mesa-Ncampine) (Ver Anexo Nº1-Plano 1, puntos
del 8 al 21).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 45
Figura 4: Aulas de la Escuela Profesional de Mariri
Fuente: Elaboración propia
Figura 5: Dormitorios masculinos y depósito para uso de la Escuela Profesional de
Mariri
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de las infraestructuras han sido o están siendo rehabilitadas y
construidas por Cáritas Diocesana de Pemba. Los edificios rehabilitados son edificios
de la antigua misión, con estructuras en su mayoría cuadranguraleres con patios
internos. Las cubiertas eran de teja, siendo sustituidos en las rehabilitaciones actuales
por cubiertas de chapa.
Por su parte, los edificios de nueva construcción presentan una planta tipo, al igual
que todas las escuelas del país, de tipo rectangular, algo sobreelevadas y con un
pequeño porche delantero. Los techos en su mayoría son de chapa, con entramado de
vigueta de madera tratada contra la termita.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 46
2.4.3.- Recursos de la escuela de Mariri
Los recursos materiales de la escuela son, en cierto grado, limitados; no así los
naturales, que son abundantes y casi se podría decir ilimitados.
Tierra
La Escuela cuenta con una superficie de 270 ha como ya se ha mencionado
anteriormente. Esta superficie se reparte entre la Escuela Profesional y la Escuela
Secundaria. El reparto de tierras, en una futura separación administrativa de las
escuelas se realizará dejando las tierras a la margen derecha del camino Nanjua-
Ncampine para la Escuela Secundaria, y a la margen izquierda del camino para la
Escuela Profesional. Con este reparto los terrenos de la Escuela Secundaria serán algo
mayores, pero también lo es el número de alumnos. Además, es una pequeña parte
del terreno el que se cultiva, cediéndose terreno a las poblaciones vecinas para que lo
cultiven si lo desean.
Agua
Dentro de la escuela existe un río principal llamado Mecori y tres afluentes, uno sin
nombre y los otros dos llamados Praia y Mihecane. Existen tres lagunas junto a la
escuela que son empleadas para el abastecimiento de agua de la escuela.
Figura 6: Laguna de la Escuela de Mariri
Fuente: Elaboración propia
Mariri cuenta con un tanque principal de 20.000 l, que por gravedad abastece a 3
tanques de 5.000 l para uso de los alumnos y profesores. A estos 3 tanques, se les han
incorporado recientemente 4 tanques más de 5.000 l para el riego por gravedad de las
parcelas. El sistema de riego por gravedad se desarrolla más ampliamente en el
apartado 4.2.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 47
Edificios
La Escuela Profesional cuenta en la actualidad con los siguientes edificios:
• Dos edificios de aulas, con 2 aulas cada uno de ellos (Figura 4). Uno de ellos
fue levantado por la organización suiza Elvetas, y el otro por Cáritas
Diocesana de Pemba. Se localizan separados, uno perpendicular al otro,
formando una pequeña plazoleta abierta junto con el edificio de
dormitorios masculinos. Corresponden a al número 8 del plano 1 (Anexo
Nº1)
• Un dormitorio masculino para los alumnos internos (Figura 5). Está dividido
en dos estancias con literas corridas. En un extremo del edificio existe un
pequeño almacén donde actualmente se guarda todo el material agrícola
de la escuela. En un futuro se trasladará a dos nuevos almacenes en
construcción. Junto al edificio, pero fuera de este, se encuentra la casa de
baños, con duchas y letrinas para los alumnos. El dormitorio masculino se
corresponde con el número 10 del plano 1 (Anexo Nº1).
• Un dormitorio femenino para las alumnas internas. Este dormitorio es
compartido con las alumnas de la escuela Secundaria, dado que el número
de alumnas es bastante inferior con respecto al de alumnos. En dicho
edificio los baños se encuentran dentro del mismo edificio. Sería el nº 12
del plano 1 (Anexo Nº1).
• Un aviario, dividido en cuatro habitáculos. El aviario en la actualidad da
cabida a pollos de engorde en un habitáculo, y a gallinas locales en otros
dos. En un futuro no muy lejano se pretende construir una cerca junto al
edificio para permitir la salida de las gallinas locales fuera del aviario
durante el día. Junto a esta cerca, se construiría otra para los conejos que
de forma provisional están ocupando a día de hoy el último habitáculo. El
aviario es el nº 14 del plano 1 (Anexo Nº1), y el espacio donde se quiere
construir el cercado sería el que queda entre el nº14 y el nº 10 (Dormitorio
masculino), dejando un pequeño espacio con éste.
• Un edificio de almacenes. Dividido en tres almacenes, se quieren emplear
para guardar: los productos químicos (Abonos, pesticidas, etc.) en uno, las
raciones de los animales en otro, y los productos recolectados en otro. Así
quedaría libre únicamente para las herramientas agrícolas el almacén junto
al dormitorio masculino, más cercano a la zona de aulas. Este edifico se
corresponde con el nº15 del plano 1 (Anexo Nº1).
• Un edificio para dormitorio de los profesores de la escuela. En el podrán
vivir los profesores durante sus dos primeros años en la escuela, si lo
desean. Además cuenta con dos habitaciones para que pernocte gente que
vaya de visita o de forma temporal a la escuela. Cuenta con baños comunes
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 48
y un espacio de comedor-sala común. A finales del año 2010 estaba en su
última fase de construcción. Se trata del nº 13 del plano 1 (Anexo Nº1).
• Un edifico administrativo, a día de hoy en rehabilitación. Albergará el
bloque administrativo de la escuela cuando se separen, según proyecto del
ministerio de educación, la dirección de las dos escuelas. Además albergará
la sala de profesores y despachos docentes, y la biblioteca de la Escuela
Profesional, que hoy en día es compartida con la Escuela Secundaría y se
localiza en el edificio de ésta (punto nº 9 del plano 1, Anexo Nº1). El edificio
administrativo de la Escuela Profesional se corresponde con el nº 16 del
plano 1 (Anexo Nº1).
• Un corral para pequeños rumiantes y un vivero. Ambos edificios han sido
construidos por los profesores y alumnos de la escuela con material local
(cañas de bambú, cuerdas de corteza de árbol y techos de capim). El corral
está dividido en dos partes, para poder separar en un futuro el ganado
ovino del caprino. El vivero, básicamente presenta un pequeño
cerramiento lateral y una cubierta para sombreo. Con material de
desescombro de las obras de rehabilitación de los edificios de la escuela se
quiere construir pequeños bancales que puedan facilitar las labores de
sementera. Corresponderían a los cuadrados rayados del punto nº3 del
plano 1 (Anexo Nº1). El más cercano a la escuela es el corral de pequeños
rumiantes y el más cercano a los campos, el vivero. La zona está prevista
vallarla en un futuro no muy lejano, para facilitar el manejo del ganado.
Figura 7: Corral de pequeños rumiantes
Fuente: Elaboración propia
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 49
Electricidad
En la actualidad la escuela no cuenta con electricidad, ya que la red eléctrica sigue
el curso de la carretera. En un futuro, no muy lejano, está previsto llevar la red desde
Nanjua hasta Mariri, por lo que todos los edificios de nueva construcción o
rehabilitados presentan la instalación eléctrica colocada.
Utillería
La escuela cuenta con una motobomba a gasóleo; pero las reparaciones son un
inconveniente, además del precio del combustible. En el mes de agosto de 2010 se ha
recuperado una bomba pedestre y se ha suministrado una manguera de 250 m para
poder regar la huerta en caso del que el sistema de riego por gravedad falle. A todo
esto y como último recurso, se añaden 40 regaderas.
Figura 8: Bomba pedestre funcionando en la Escuela de Mariri
Fuente: Elaboración propia
El material de trabajo agrícola con el que cuenta la escuela es:
• Rastrillos
• Picos
• Azadas
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 50
• Palas
• Mochilas pulverizadoras
• Tijeras de poda
• Baldes
• Yunta de bueyes
• Motocultor
• Cintas métricas
Figura 9: Azadas viejas y motocultor, antes de ser reparado, de la Escuela de Mariri
Fuente: Elaboración propia
2.4.4.- Dificultades
La Escuela presenta ciertos problemas que dificultan el normal funcionamiento del
mismo o su avance. Estas dificultades de extraen de reuniones con el cuerpo docente
de la escuela. Estos problemas son los siguientes, siendo de especial importancia el
último:
• Falta de recursos para una producción adecuada: Las herramientas con las
que cuenta la escuela no están en buenas condiciones. Las reparaciones
son costosas y es difícil acceder a los técnicos competentes que las puedan
llevar a cabo. Además de estos problemas técnicos, existen los propios de
liquidez, llegando al extremo, por ejemplo, de no tener dinero para poder
comprar combustible y así poder regar mediante el empleo de
motobomba.
• Climatología adversa: Es sabido que el país, y también la región, cuenta con
una marcada estación seca. Esta se puede salvar mediante el riego de las
parcelas, pero no así la estación lluviosa, que puede hacer perderse las
cosechas por exceso de agua, por desarrollo de enfermedades (elevadas
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 51
humedades y temperaturas), o por impedir entrar en las parcelas para
realizar labores.
• Incompatibilidades de fechas de cultivo y calendario escolar: En ocasiones
la salida de los alumnos de la escuela en sus periodos festivos pueden
coincidir con periodos de labores de cultivo, por lo que se pueden producir
reducciones de la producción al no poder realizar un buen manejo de la
plantación. Para solucionarlo se están probando la salida por grupos de los
alumnos en su tiempo festivo, dejando así un retén en la escuela que
pueda realizar dichas labores.
• Fenómenos imprevistos: Este punto hace referencia a posibles
enfermedades u epidemias que se desarrollen en la escuela. Por ejemplo,
el año 2009 la producción de maíz fracasó debido a que la escuela fue
clausurada por un brote de cólera coincidiendo con la época de siembra,
con lo que el desarrollo de las plantas, sembradas posteriormente, fue
insuficiente para obtener una producción.
• Robos: Tanto por parte de cierto sector del alumnado como por parte de
las poblaciones cercanas. Esto dificulta extender el área productiva, ya que
no se puede producir muy lejos de la escuela. Además, el material y los
recursos merman (robo de herramientas, frutos, plantones, animales,
mobiliario, etc.) lo que produce no solo lo consecuente pérdida de estos
recursos, sino también la desmotivación del alumnado y profesorado.
2.5.- Descripción de cultivos
2.5.1.- Elección de los cultivos
Al tratarse de una planificación de agrícola, se debe tener unos ciertos cultivos con
los que trabajar, y la elección inicial de dichos cultivos está motivada por ciertas
razones. Estas son las principales razones que han influido a la hora de determinar los
cultivos a estudiar para una futura planificación de la producción agraria de la Escuela
Profesional:
• Trabajo sobre el terreno in situ, observando los cultivos predominantes en
la zona.
• Conversaciones con agricultores de la zona.
• Entrevistas con los profesores de disciplinas técnicas de la Escuela
Profesional. Este es el punto de mayor peso en la decisión de los cultivos a
tener en cuenta para la planificación. Junto con ellos se realizó un estudio
de los cultivos que la escuela produce en la actualidad y cuales quieren
producir para que en el futuro sus alumnos puedan desarrollar sus
habilidades dentro de la escuela, teniendo conocimientos prácticos de la
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 52
mayoría de los cultivos producidos en el país. Cuáles son las principales
dificultades de cultivo que encuentran en la zona. Las ventajas que
presentan dichos cultivos (se consume mucho en la escuela, tiene una fácil
salida, etc.).
En estas entrevistas, a la vez que esta información, se recogió cierta
información concerniente a las fechas de siembra/plantación y recolección
de los cultivos en la zona.
Los resultados obtenidos en dichas entrevistas se presentan a modo de
tabla resumen a continuación:
Tabla 10: Resumen de las entrevistas para la determinación de los cultivos a estudiar
para una futura planificación agraria de la Escuela Profesional de Mariri
Frutales
Cultura
Se
produce
Quieren
producir
Fecha de
siembra (mes)
Fecha de
recolección (mes)
Dificultades-Problemas (Plagas, enfermedades,
germinación…), Observaciones en general
Piña X Ene (lluvias) Abr-May Requiere mucha humedad
Plátano X Todo el año Todo el año Requiere mucha humedad
Mango X
Nov-Diz-Ene (Var. fruto
pequeño) Dic-Ene-Feb
Corazón de buey
(A. reticulata )
X
Ata (Annona
squamosa )
X
Limón X Dic-Ene Marz-Abr-May-Jn Lepidópteros (en hojas), Áfidos (en plantas jóvenes)
Naranja X Dic-Ene Marz-Abr-May-Jn Lepidópteros (en hojas), Áfidos (en plantas jóvenes)
Pomelo X Dic-Ene Marz-Abr-May-Jn Lepidópteros (en hojas), Áfidos (en plantas jóvenes)
Madarina X Dic-Ene Marz-Abr-May-Jn Lepidópteros (en hojas), Áfidos (en plantas jóvenes)
Papaya X Todo el año Todo el año Ganado caprino
Anacardo X Jul-Ago Nov-Dic Comienza a producir a los 3 años
Guayaba X Dic Marz-Abr-May Difícil crecimiento. Exigente en agua
Maracuyá X Difícil conseguir la planta
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 53
Cultivos de rendimiento
Cultura
Se
produce
Queren
producir
Producción
Fecha
de
siembra
(mes)
Fecha
de
recolección
(mes)
Dificultades-Problemas
(Plagas,
enfermedades,
germinación…),
Observaciones
en
general
Patata
X
9-10
Tn/ha
Marz-Abr-May
6
meses
Ácaros.
No
produce
mucho.
Buenas
ventas
Boniato
X
10-11
Tn/ha
Marz/Ag-Sept
Jn-Jl/Oct-Nov-Dic
Se
pudre
con
mucha
agua
en
lluvias.
Buen
almacenamiento
tras
secado
Feijão
Nhemba
(Vigna
unguiculata)
X
600-700
kg/ha
Dic-En-Feb
3
meses
Gusanos,
áfidos
y
coleópteros.
Cultivo
no
muy
exigente
Feijão
Boer
(Cajanus
cajan
)
X
Dic-En-Feb
1ª
producción
a
los
6
meses
Perenne
(3
años).
Alto
precio
de
venta
Feijão
Manteiga
(Phaseolus
vulgaris
)
X
Ene-Feb
2-3
meses
Feijão
Jugo
(Vigna
subterránea
)
X
Dic
Marz-Abr-May
Larvas
de
gusanos
Cacahuete
X
Dic
Marz-Abr-May
Muchos
productores
en
la
zona.
Exigente
en
lluvias
Mandioca
X
Nov-Dic
Ag-Sept-Oct
Roedores,
Menacoxis
manijote
Maíz
X
3-5
Tn/ha
Nov-Dic
3
meses
Taladros,
Gorgojo,
Gusano
americano
en
grano
fresco,
termitas
Arroz
X
Dic
May-Jn
Pájaros
de
pico
rojo
(Clea-Clea),
Roedores
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 54
Cultivos hortícolas
Cultura
Se
produce
Quieren
producir
Producción
Fecha
de
siembra
(mes)
Fecha
de
recolección
(mes)
Dificultades-Problemas
(Plagas,
enfermedades,
germinación…),
Observaciones
en
general
Tomate
X
10T/ha
Todo
el
año
(Marz-
Sept)
May-Nov
Amarilleamiento
hojas
basales.
Gusano
americano.
Ácaros
en
los
meses
fríos
(May
y
Jn).
Marchitez
general.
Cuando
la
sementera
es
en
Julio
el
tomate
no
crece
mucho.
Venta
difícil
por
la
localizacion
de
la
escuela
y
por
la
falta
de
hábito
de
consumo
de
la
población.
Lechuga
X
Todo
el
año
(Marz-
Sept)
Ab-Nov
Sept-Oct
y
primera
quincena
de
Nov,
las
hojas
amargan.
A
más
luz
más
amarilleamiento.
Pimiento
X
Marz
Jn-Jl
Zanahoria
X
Marz
Jl-Ag
Berenjena
X
Marz-Abr-May
May-Jn-Jl-Ag
Col
X
Marz-Abr-May-Jn-Jl
60
días
Áfidos
Repollo
Marz-Abr-May-Jn-Jl
90-120
días
Áfidos,
saltamontes,
gusanos
de
tierra
Quiabo
X
Todo
el
tiempo
50-60
días
durante
6
meses
Buena
venta
Calabaza
X
Dic-Ene-Feb
3
meses
Pude
ser
plurianual
Pepino
X
Dic-Ene-Feb
1-2
meses
Mosca
de
la
fruta.
Buena
venta
Sandía
X
Dic-Ene-Feb
3
meses
Dificultad
de
conservación
Cebolla
X
Marz-Abr-May-Jn-Jl
150
días
Grillo
de
tierra
Ajo
X
Marz-Abr-May-Jn-Jl
150
días
*La
escuela
quiere
tener
un
área
de
unos
650
m2
para
la
producción
de
hortícolas
en
verano
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 55
2.5.2.- Frutales
2.5.2.1.- Piña (Ananas comosus)
Se trata de una planta originaria de Brasil, norte de Argentina. Se trata de una
planta herbácea perenne. Tras la recolección del fruto, las yemas axilares del tallo
generan una nueva planta, que producen frutos de menor tamaño.
El sistema radicular es superficial, encontrándose entre los 15 y 30 primeros cm
del suelo. Las hojas son acanalas, lo que le permiten recoger cualquier cantidad de
lluvia o rocío y conducirlo hacia la roseta central (Py, 1969).
Las temperaturas óptimas de producción se encuentran en torno a los 23-24ºC
(Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG-CR), 1991). Si las
temperaturas están por encima de 27ºC los frutos maduran antes de alcanzar la
madurez fisiológica. Si son inferiores a esta temperatura, los frutos serán más ácidos y
pequeños, con una coloración más verdosa.
Los óptimos de pluviometría se sitúan entre 1.200 y 1.500 mm anuales, con una
estimación de 1,25-2 mm de agua por planta y día. Si el reparto de las lluvias no es
homogéneo, se aconseja cultivarla en zonas cercanas al nivel freático pero no en
contacto con el agua, pues es muy sensible a la falta de oxígeno en las raíces.
Se considera una planta de día corto no estricta, ya que largos periodos de
oscuridad inducen a la floración. Este hecho está a su vez influenciado con bajas
temperaturas (Py, 1969).
El suelo debe ser preferiblemente de textura arenosa y con buen drenaje y
aireación. El pH debe rondar entre 4,5 y 5,5 (Matarrita et al. 2010).
Las plantaciones suelen ser a densidades de 10.000-15.000 pies/ha en las de tipo
tradicional y llegar hasta los 50.000-60.000 pies/ha para producciones industriales. Se
cultivan en líneas gemelas de entre 60 y 30 cm de ancho, separando las plantas unos
30 cm entre sí.
Se debe procurar de riego a la plantación si se presenta una marcada época seca,
pues aunque soporta bien las condiciones de sequía, la producción se ve claramente
afectada. Los riegos se evitarán que coincidan con la época de maduración del fruto
para que no aumenten en exceso los niveles de azúcares de los frutos.
2.5.2.2.- Plátano (Musa spp.)
Planta originaria de Asia, entre la India y Malasia (Champion, 1975). Es una planta
herbácea, cuyo tallo verdadero es corto y soterrado, no sobresaliendo del suelo
apenas hasta la época de floración, por lo que se considera un cormo. Este cormo se
considera el órgano de propagación de la planta, al emitir ramificaciones subterráneas
de las que brotan nuevos retoños.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 56
Las raíces son superficiales, entre los 20 y 60 primeros cm del suelo, en grupos de 3
a 4, de 5 mm de grosor. Las hojas son grandes, con amplias vainas, que formarán el
pseudotronco, el cual puede alcanzar hasta los 8 m de altura en algunas variedades. A
los pocos meses de su aparición, las hojas se secan y la planta muere (Smith et al.,
2004).
El plátano es una planta adaptada a climas tropicales húmedos y cálidos. Su
óptimo de temperatura se sitúa entre 20º y 30ºC, la moderada de 30 a 35ºC y la
deficiente por debajo de 20ºC y por encima de 35ºC. La humedad debe estar entre 70
y 80%, nunca superando el 90%.
Es una planta con unos requerimientos hídricos elevados, estimándose necesarias
pluviometrías del orden de 1.800 y 3.600 mm anuales (Smith et al., 2004). Champion
(1975) plantea como necesarios aportes de agua mediante riego cuando las
precipitaciones mensuales son inferiores a 120 mm.
Respecto al suelo se recomiendan texturas francas, franco-limosas, franco-
arcillolimosas, franco-arenosas. Se desecharán zonas con suelos muy arenosos y suelos
muy pesados por problemas de drenaje. Deben tener una profundidad mínima de 60
cm, aunque lo recomendable es a partir de los 90 cm. El nivel freático debe estar como
muy cerca a 1,5 m de la superficie. El pH óptimo se sitúa entre 6 y 7 (Smith et al.,
2004).
Las densidades serán distintas según las variedades y el porte de estas. Se realizan
plantaciones con densidades de 1.000 plantas/ha hasta otras intensivas de 5.000
plantas/ha. Los marcos de plantación suelen ser en torno a 5x5 m y 3,5x3,5 m
(Champion, 1975).
2.5.2.3.- Anacardo (Anacardium occidentale L.)
Es una Planta originaria del norte de América del Sur, más concretamente del
noroeste de Brasil, aunque es común en los países tropicales que presentan una o dos
estaciones secas. Pertenece a la familia Anacardiaceae, al igual que el mango
(Mangifera indica) (MAG-CR, 1991).
Se trata de una planta perenne de entre 4 y 20 m de altura, estando la altura
normal en torno a los 10-12 m. El árbol ramifica a baja altura. Se estima un crecimiento
de un metro por año y 1,5 a 2 m por año de fronda, reduciéndose a partir del 5º-6º
año. (Bonilla y Reyes, 1995).
El sistema radicular en suelos sueltos es pivotante y profundo, más de 10 metros.
Desarrolla también un sistema radicular lateral que se extiende más allá del borde
limitado por la copa, dos veces ésta (esta puede llegar a tener un diámetro de 12 a 14
m). Las raíces absorbentes se suelen localizar entre los 15 y los 40 cm de profundidad,
normalmente hasta el borde de la copa (McLaughlin et al., 2009 y Galdámez, 2004).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 57
Figura 10: Distribución de las raíces absorbentes de Anacardium occidentale
Fuente: Galdámez, 2004
Las temperaturas óptimas se sitúan de media en los 27ºC, encontrándose el
máximo y mínimo recomendado en los 30 y 18-20ºC, respectivamente. La humedad
relativa debe estar entre el 60 y 85%.
La precipitación debe estar entre los 800 y los 2.000 mm anuales. Debe existir una
marcada estación seca de entre 4 y 6 meses que coincida con el periodo de floración y
fructificación. En este periodo el cultivo responde bien a ciertos aportes puntuales de
agua.
El anacardo resiste bien a la sequía, no así a las quemas, ya que por las resinas que
exuda, el fuego se propaga rápidamente por la planta (MAG-CR, 1991 y Galdámez,
2004).
Es un cultivo considerado como rústico, adaptándose a suelos marginales, pobres,
pedregosos y de gran variedad de texturas, siempre y cuando tengan un buen drenaje.
Las texturas preferidas son francas, en todas sus variedades, o arenosas. La
profundidad mínima de suelo debe ser de un metro. El pH recomendado está entre 6 y
7,5 (Bonilla y Reyes, 1995 y Galdámez, 2004).
Los marcos de plantación normales son de 10x10 y 12x12 m. No hay que olvidar
que la producción de frutos se da en el exterior de la copa, por lo que se buscan
amplias copas para una alta producción. Se pueden plantar cultivos asociados en los
primeros años de leguminosas u hortícolas lo que mantendrá controlado el nivel de
maleza (Casaca, 2005).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 58
Respecto al riego, se recomienda cuando las precipitaciones anuales son inferiores
a los 1.000 mm. Se comienza el riego a partir del inicio de la floración. El riego debe ser
por gravedad o por goteo, nunca se deben mojar las flores ni los frutos (Galdámez,
2004).
2.5.2.4.- Mango (Mangifera indica)
El mango parece ser originario de una zona comprendida entre la India y la antigua
Birmania. Es un árbol de porte mediano-grande (de 10 a más de 20 m de altura),
simétrico, con copa redondeada, hoja perenne, fuerte sistema radicular (6-8 m de
profundidad). Se le considera un árbol vigoroso, lo que le permite desarrollarse en
suelos pobres sin mucha dificultad. Su savia es irritante y tóxica, pudiendo causar
lesiones en la piel (Mora et al., 2002).
Su sistema radicular en condiciones normales está formado por una raíz principal
pivotante y un sistema de raíces alimenticias superficiales. En condiciones de cultivo
donde el nivel freático es alto, la planta desarrolla un segundo sistema alimenticio
inmediatamente sobre la capa de agua.
La polinización es cruzada, de tipo entomófilo, a través de dípteros (moscas),
aunque existen variedades autopolinizantes (Galán, 2009). Se considera un cuajado
normal del 0,1 % (Mora et al., 2002).
El ciclo del cultivo condicionará las distintas labores y tratamientos (Figura 11).
Estos estados están controlados por el clima. En aquellos donde existe una clara
diferenciación entre épocas, existirá una clara diferenciación entre periodos
vegetativos, reproductivos y latencias. En los que esto no ocurre, se producirá una
aparición simultánea de fases vegetativas y reproductivas (Galán, 2009).
El mango es un árbol poco resistente al frío. Sus óptimos de temperatura están
entre 22 y 27ºC. El color del fruto se ve favorecido por días calurosos y noches frescas
(12-20ºC), mientras que el dulzor se favorece en noches y días cálidos (28-32ºC) (Mora
et al., 2002).
El mango necesita de una alternancia de época seca y lluviosa, coincidiendo la
primera con la prefloración y el cuajado para evitar la caída de flores. Pese a esto,
deben evitarse situaciones de sequía en el momento de cuajado y crecimiento de fruto
ya que si no, disminuye el cuajado y el tamaño del fruto. Las pluviometrías óptimas
están entre 1.000 y 2.500 mm al año. El mango es considerado como un cultivo
resistente a la sequía y como cultivo moderadamente resistente a las inundaciones
(Galán, 2009).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 59
Figura 11: Comportamiento y ciclo fenológico del mango en clima tropical (periodo
seco en invierno-comienzo de primavera)
Fuente: Galán, 2009
El desarrollo del mango es óptimo en suelos de textura limosa, y también se
desarrolla bien en suelos arenosos. La profundidad mínima debe ser de 75 cm, aunque
se recomienda de 1 a 1,5 m. El pH estará comprendido entre 5,5, y 7,0 (Mora et al.,
2002).
La plantación se puede realizar en rectángulo o al tresbolillo, con un marco de
plantación entre 9x9 hasta 12x12 m según variedades y suelos (Galán, 2009).
2.5.2.5.- Papaya (Carica papaya L.)
La papaya se considera originaria de Centro América (Guzmán, 1998). Aunque la
planta puede alcanzar los 5 m de altura, se clasifica como hierba gigante ya que nunca
llega a producir madera. Suele presentar un tronco único sobre el que se desarrollan
las hojas, flores y frutos.
Desde la siembra hasta la primera recolección suelen pasar entre 8 y 10 meses, y a
partir de entonces dará una producción ininterrumpida (Bogantes et al., 2006).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 60
Posee un sistema radicular con una raíz pivotante de hasta 1,5 m, la cual le sirve de
apoyo, y un entramado de raíces grandes y suberosas en superficie (30 cm de
profundidad) (Arango et al., 1999).
Su temperatura óptima está entre los 25 y 38ºC. La precipitación debe ser de entre
1.500 y 2.000 mm anuales. Debe ser homogénea ya que la planta está en producción
continua todo el año. La humedad relativa debe estar entre 70 y 85% (Guzmán, 1998).
Los suelos deben ser de textura franca arenosa, profundos y ricos en materia
orgánica. Arango (1999) plantea valores óptimos de materia orgánica entre 4 y 5%.
Deben tener un buen drenaje ya que no admite estancamiento de agua junto a las
raíces. El pH debe estar entre 6 y 7. No tolera los suelos ácidos (Guzmán, 1998).
Los marcos de plantación empleados suelen ser de 3x3 y 3x2 m (Arango et al.,
1999).
A partir de los 10 meses de edad la planta comienza a producir indefinidamente.
Se recolectan los frutos que comiencen a manifestar un cambio de coloración de verde
oscuro a verde claro o amarillo (Guzmán, 1998).
2.5.2.6.- Guayaba (Psidium guayava L.)
Esta fruta es originaria de los trópicos americanos, se cree que de México,
extendiéndose hacia América central. Aunque se trata de un arbusto de clima tropical,
prefiere los climas secos con temperaturas óptimas en torno a los 25ºC. Alcanza los 5-6
m de altura, no soporta heladas prolongadas y requiere de suelos areno-arcillosos ricos
en materia orgánica. La planta entra en producción entre el primer y cuarto año (MAG-
CR, 1991).
Las raíces son profundas, desarrollando un segundo sistema radicular lateral. De
las raíces pueden brotar nuevas plantas ya que poseen yemas laterales. Además,
parece ser que las raíces tienen un efecto alelopático, es decir, producen una
inhibición en el desarrollo de otra vegetación, lo cual facilita el control de malas
hierbas.
La floración no se repite en el mismo lugar, cambiando cada año a las ramas
nuevas (Gómez, 2000). La flor posee cerca de 200 estambres y un solo pistilo. El polen
de guayaba tiene unas buenas condiciones melíferas.
Su óptimo térmico está entre los 23 y 28ºC, aunque se puede desarrollar entre los
15,5 a los 34ºC. Con temperaturas inferiores a los 3ºC la planta muere. Las
precipitaciones deben oscilar entre los 1.000 y 3.800 mm anuales. Estos valores bien
repartidos le permiten a la planta producir todo el año (MAG-CR, 1991).
Los ideales de suelos son: suelos fértiles, profundos (más de 60 cm de
profundidad), ricos en materia orgánica y bien drenados.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 61
Son preferibles suelos de textura arenosa con contenido de arcillas (suelos de
aluvión). Aunque se recomienda un buen drenaje, soporta capas freáticas altas. El pH
debe estar entre 6 y 7 (MAG-CR, 1991 y Bonilla, 1990).
Los marcos de plantación más habituales son de 7x7 m (204 plantas/ha) o 6x6 m
(277 plantas/ha). Estas densidades pueden incrementarse en un 15% si en lugar de
plantar a marco real se hace al tresbolillo (González et al.).
2.5.2.7.- Maracuyá (Passiflora edulis)
Se considera originaria de Brasil, de la zona amazónica. Las principales especies
cultivadas son la maracuyá morada (Passiflora edulis) y la maracuyá amarilla (Passiflora
edulis forma flavicarpa) (García, 2002).
La diferencia entre la maracuyá morada y la amarilla, además del color estriba, en
sus necesidades agronómicas. La primera crece bien en zonas templadas. La segunda
lo hace bien en zonas tropicales, con temperaturas constantes y elevadas. Es más
resistente a enfermedades y produce más (MAG-CR, 1991).
Figura 12: Frutos de maracuyá amarilla y púrpura o morada
Fuente: ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) www.ica.gov.co
Este cultivo es considerado como rústico con buena adaptación. Es un cultivo
leñoso y perenne, de hábito trepador y rápido desarrollo, que puede alcanzar hasta los
10 m de largo (Malca et al., 2000). Este cultivo es productivo hasta los 6-8 años de
edad, si bien comercialmente lo es hasta el 3-4 año.
Su sistema radicular es ramificado y superficial, presentando el 90% del mismo
entre los 15 y 45 cm superiores del suelo. El 80% de las raíces se encuentran a una
distancia máxima del tronco de 50 cm (Malavolta, 1994).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 62
La polinización es realizada por abejorros (Xylocopa varipuncta), abeja melífera
(Apis mellifera) y avispa negra (Palystes sp.), ya que requiere de polinización cruzada al
ser autoestéril (Malavolta, 1994).
Se trata de una planta tropical, por lo que requiere climas cálidos. Los valores
óptimos de temperatura están entre 24-28ºC, llegándose a adaptar a temperaturas
entre 20 y 35ºC (García, 2002). Las precipitaciones adecuadas son entre 800 y 2.000
mm de media anuales. Deben de estar bien distribuidas a lo largo del año y si no, será
necesario el aporte de riego en momentos de déficit hídrico (MAG-CR, 1991).
Requiere un fotoperiodo mínimo de 11 horas de luz para florecer. La humedad
relativa debe ser de aproximadamente un 60-70% (García, 2002).
La maracuyá se adapta bien a todo tipo de suelos, aunque prefiere los suelos de
texturas más sueltas, ya que no tolera el encharcamiento (MAG-CR, 1991). Deben
tener una profundidad útil de entre 60 cm y 1 m, ser ricos en materia orgánica, y con
un pH entre 5,5 y 7,0 (García, 2002).
Los marcos de plantación utilizados varían entre 2,5 y 3 m entre hileras y 2,5 y 4 m
entre plantas (García, 2002).
El cultivo se realiza con la ayuda de una estructura que lo soporte, sobre la que se
enrede. Se recurre a tres tipos de emparrado normalmente (García, 2002):
• Espaldera vertical
• Espaldera tipo T
• Emparrado
La recolección comienza entre el 6º y 7º mes desde su trasplante. 50-60 días desde
la antesis de las flores, los frutos alcanzan su máximo peso, un rendimiento de jugo del
36% y contenido de sólidos solubles de 13-18º Brix (García, 2002).
2.5.2.8.- Anonas (Annona ssp.)
Se estima que hay 2.200 especies de anonáceas en el mundo, repartidas entre los
géneros Annona y Rollinia. El origen de todas ellas es Centro y Sur América.
Dentro del género Annona destacan tres especies (Mahdeem):
• Annona cherimola Miller (chirimoya)
• Annona muricata L. (guanábana en español y graviola en portugués)
• Annona squamosa L. (anón en español, ata en portugués)
• Annona diversifolia Safford (anona blanca)
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 63
• Annona reticulata L. (anonan rosa en castellano, coração de boi en
portugués)
En general se pueden considerar como árboles de crecimiento lento que pueden
alcanzar entre los 6 y 8 m de altura en estado adulto y hasta 4 m de diámetro de copa.
De porte erguido y ramificado generalmente desde la base (Rosell et al.).
El sistema radicular es pivotante, superficial y generalmente las raíces están
repartidas en tres pisos a diferentes profundidades (Delgado, 2005).
Las flores son hermafroditas, colgantes y poco llamativas. Posee tres pétalos
grandes y carnosos de color verde y tres pétalos pequeños. Suelen originarse en la
madera de un año, apareciendo solitarias o en grupos de hasta 8-9 por yema.
Las flores son dicógamas y protógenas, es decir, los órganos sexuales no maduran
a la vez, madurando en primer lugar los femeninos. Esto impide la autopolinización de
las flores. La polinización es anemófila (Castro, 2007).
Los frutos son compuestos o sincarpos, en los que las flores de la inflorescencia
participan en el desarrollo de una estructura que parece un solo fruto (Napoleón,
2004). Si la fecundación de los óvulos no ha sido completa, el fruto aparecerá deforme
y asimétrico.
Tabla 11: Características de especies de anonáceas, valores medios. El Salvador
Fuente: Cruz, 2003
Especie
Peso
(g)
Nº
semillas
Forma
del
fruto
Textura y
sabor de
pulpa
Color
de
pulpa
Forma de
carpelos
msnm*
A. Diversifolia 739 69,6
Ovoide-
elipsoidal
Blanda, dulce
Blanca o
rosada
Prominente
y liso
100-800
A. Muricata 1.319 175
Ovoide-
elipsoidal
Arenosa,
blanda, ácida
o dulce
Blanca
Liso y
esquinados
200-700
A. Reticulata 628 80
Ovoide-
esférico
Arenosa,
blanda, dulce
Blanca Liso 30-700
A. Squamosa 322 64,6
Ovoide-
esférico
Arenosa,
blanda, dulce
Blanca Prominente 200-700
A. Cherimola 453 52,4 Ovoide
Arenosa,
blanda, dulce
Blanca Lisos
1.000-
1.800
*Metros sobre el nivel del mar
Los requerimientos climáticos y edáficos para todas las especies son similares, si
bien pueden existir algunas diferencias. Los valores medios se presentan en las tablas
12 y 13.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 64
Tabla 12: Requerimientos climáticos para anonas
Fuente: De Q. Pinto, 2006
Especie Altitud (m) Tª (ºC) Precipitación (mm)
A. cherimola 900-2.000
Veranos
húmedos 18-22
Invierno
5-18
1.270 con una época
húmeda prolongada
A. muricata Hasta 800 21-30 500-1.000
A. squamosa Hasta 300 15-30 500-1.000
Tabla 13: Requerimientos edafológicos para anonas
Fuente: De Q. Pinto, 2006
Especie Características del suelo pH
A. cherimola Suelos medios. Puede requerir aportes de calcio y fósforo 6,5-7,6
A. muricata Suelos profundos bien aireados. No soporta encharcamiento 6,0
A. squamosa Suelos profundos con buen drenaje 6,0-6,5
Los marcos de plantación recomendados son entre 4x4 y 5x5 m para plantas
injertadas y 6x6 y 7x7 m para no injertadas (Cruz, 2003).
Tabla 14: Marcos recomendados en función de la especie
Fuente: De Q. Pinto, 2006
Especie Marco (m)
A. cherimola 8x66x4
A. muricata 8x84x4
A. squamosa 5x53x3
La polinización cumple un papel muy importante en este género. Los frutos con
polinización deficiente presentan deformaciones, lo que invalida para mercado en
fresco. Además, la polinización natural es muy limitada, del orden del 6 al 8%, debido a
que las anonas son dicógamas y protógenas, como ya se ha explicado.
Los polinizadores naturales suelen ser pertenecientes al género Orius y de la
familia Nitidulidae. (Toro, 2009).
La técnica más aconsejable para la obtención de frutos de calidad y de una buena
producción es la polinización manual. Con esta técnica se alcanza un índice de
polinización de entre el 70 y el 80%, con frutos bien formados, aptos para el mercado
en fresco.
Para ello se toman flores en estado masculino, a partir de las 17h, generalmente,
bien abiertas, y con un pincel se extrae el polen, de color crema (Figura 13) a un
botecito que se conservará en frío, entre 7 y 10ºC hasta la mañana siguiente. La
polinización debe realizarse al día siguiente de la recolección del polen, pues este
pierde viabilidad.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 65
Figura 13: Polen inmaduro (izquierda), polen maduro (derecha)
Fuente: Toro, 2009
Se recolecta el polen de un número de flores igual a la mitad de las flores que se
quiere polinizar. Se mezcla una parte de polen con una parte de talco y se aplica con
un pincel fino y movimientos circulares, a primera hora de la mañana, antes de las 12h,
en las flores ligeramente abiertas o abiertas hasta la mitad, pero que presentan los
pétalos consistentes y no aterciopelados. Una vez polinizado se parte uno de los
pétalos para diferenciarlos de los no polinizados. El proceso se repite cada 3-5 días en
el periodo de floración. La aplicación también se puede realizar con una perilla
especial.
Figura 14: Perilla o insuflador para la polinización manual
Fuente: Tineo, 2009 y Vilchez y Espinoza, 2009
Los árboles darán cosecha entre el tercer y cuarto año en el caso de los injertados
y entre el cuarto y el quinto en el caso de los pies francos (provenientes de semilla
directamente). Tienen una vida útil generalmente que va desde los 18 a los 20 años,
dependiendo de variedades y condiciones de manejo (Napoleón, 2004).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 66
2.5.2.9.- Cítricos (Citrus ssp.)
Dentro de esta denominación se encuentran no sólo los frutales del género Citrus
(mandarina, naranja amarga, naranja dulce, limón, toranja, lima…), sino también del
género Poncirus (naranja trifoliada), Fortunella (kumquat) y otros. Todos tienen unas
características en común: La mayoría son de follaje perenne, muchas con espinas,
hojas con peciolo alado, de mayor o menor desarrollo. Los frutos son hesperidios, con
capacidad de hibridación entre sí (Morín et al., 1985).
El origen de todos ellos se localiza en Asia, extendiéndose desde las estribaciones
del Himalaya al noreste de la India hasta China centro-septentrional y las islas Filipinas
por el este, y hasta Birmania, Tailandia, Indonesia y Nueva Caledonia por el sureste
(CIBA, 1975).
A continuación se presenta una tabla con las principales diferencias entre las
especies del género Citrus (Tabla 15).
La temperatura mínima extrema no debe ser inferior a -3ºC, siendo el limón el
cítrico más sensible y Poncirus el género más resistente al ser de hoja caduca,
considerándose la temperatura mínima media de 10-11ºC y una máxima media de 23-
24ºC como las más favorables (Amoros, 1989).
La pluviometría de zonas productoras de cítricos suele estar entre 300-400 mm
anuales (Amoros, 1989), si bien los requerimientos del cultivo suelen estar entre 900 y
1.200 mm anuales, por lo que se suele recurrir al riego (Morín et al., 1985). Según
Manuel Herrero Egaña, citado por Amoros, 1989, los mejores suelos para la
producción de cítricos de calidad deben poseer:
• Arcilla 15-20%
• Limo 15-20%
• Arena fina 20-30%
• Arena gruesa 30-50%
• Grava Variable
• Caliza 4-8%
• Capacidad de retención de agua 40-45%
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 67
C.sinesis
C.aurantium
C.medica
C.limon
C.aurantifolia
Más
grande
Más
pequeña
Arbusto
o
árbol
pequeño,
de
hábito
irregular
de
crecimiento
Árbol
mediano
Árbol
mediano
a
pequeño,
con
ramificación
irregular
Copa
redonda
Copa
redondeada
pero
con
tendencia
alargada
Brotes
de
color
púrpura
con
espinas
cortas
y
fuertes
Brotes
con
espinas,
algunas
veces
de
color
púrpura
Brotes
con
espinas
cortas
y
muy
agudas
Lámina
de
la
hoja
más
ancha
y
un
10%
más
gruesa
Lámina
de
la
hoja
más
angosta
y
más
delgada
Lámina
elíptica
a
ovada,
u
ovada
a
lanceolada;
ápice
agudo
u
obtuso;
base
aguda
u
obtusa;
márgenes
crenados
Lámina
ovada
y
alargada;
ápice
y
base
agudos;
márgenes
serrados
y
subserrados
Lámina
elíptica
a
ovada,
u
ovada
a
oblonga;
ápice
obtuso;
base
redondeada;
márgenes
crenados
Ápice
agudo
Ápice
acuminado
a
agudo
Peciolos
muy
cortos,
sin
alas
Peciolos
cortos,
ligeramente
alados
Peciolos
cortos,
ligeramente
alados
Base
redondeada
Base
en
forma
de
“V”
Peciolo
más
corto
Peciolo
36%
más
largo
Alas
más
angostas
Alas
más
anchas
Color
algo
más
claro
Color
algo
más
oscuro
Olor
menos
intenso
por
la
ausencia
de
antranilato
de
metilo
Olor
más
intenso
Más
estomas
17%
menos
d
estomas
Planta
Hojas
Tabla 15: Comparativa de las características de C. sinensis, C. aurantium, C. medica, C.
limon y C. aurantifolia
Fuente: Morín et al., 1985
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 68
C.sinesis
C.aurantium
C.medica
C.limon
C.aurantifolia
Ausencia
casi
total
de
flores
masculinas
5-12%
e
flores
masculinas
Yemas
grandes
y
púrpureas
enn
el
interior
Yemas
medianas
y
purpúreas
en
el
interior
Yemas
pequeñas
u
blancas
en
el
interior
Fruto
globoso
a
subgloboso
Frutos
globosos,
algo
comprimidos
en
amnos
extremos
Flores
en
racimos
cortos
de
pocas
flores
Flores
en
racimos
de
número
variable
de
flores
Flores
en
racimos
axilares
de
2
a
7
flores
Pericarpio
más
suave
y
fino
Pericarpio
más
grueso
y
rugosos
Pçetalos
de
color
rojizo
pálido
Pétalos
blancos
en
el
haz
y
purpúreos
en
el
envés
Pétalos
blancos
Color
anaranjado
Color
anaranjado
brillante
Estambres
en
número
de
40
Estambres
en
número
de
30
Estambres
en
número
de
20
a
25
Endocarpio
dulce
a
la
madurez
Endocarpio
agrio
a
la
madurez
Frutos
grandes,
oblongos
a
ovalados
Frutos
medianos,
ovalados
Frutos
pequeños,
ovalados
a
sublobosos
Eje
central
lleno
Eje
central
hueco
Pericarpio
grueso,
de
superficie
lisa
o
rugosa,
de
color
amarillo
Pericarpio
medianamente
grueso,
de
superficie
lisa
o
rugosa,
de
color
amarillo
Pericaropio
delgado,
usualmente
de
superficie
lisa,
de
color
amarillo
verdoso
Endocarpio
con
10
a
13
segmentos,
de
sabor
ácido
o
ligeramente
dulce
Endocarpio
con
8
a
10
segmentos,
de
sabor
ácido
o
ligeramente
dulce
Endocarpio
con
9
a
12
segmentos,
de
sabor
ácido
o
ligeramente
dulce
Menor
número
Mayor
número
de
semillas
Muchas
semillas
de
pequeño
tamaño
Pocas
semillas
y
de
pequeño
tamaño
Pocas
o
ninguna
semilla
y
de
pequeño
tamaño
Poliembriónicas
Oiliembriónicas
Monoembriónicas
Medianamente
poliembriónicas
(10-15%)
Poliembriónicas
o
monoembriónicas
Menos
tolerante
al
frío
y
al
exceso
de
humedad
Más
tolerante
al
frío
y
al
exceso
de
humedad
Extremadamente
sensibles
a
las
bajas
temperaturas
Sensibles
a
las
bajas
temperaturas
Muy
sensible
a
las
bajas
temperaturas
Tolerante
a
Elsinoe
fawcetti
Susceptible
a
Elsinoe
fawcetti
Susceptibles
a
exocortis
Susceptibles
a
exocortis
y
a
tristeza
Susceptible
a
tristeza
Susceptible
a
gomosis
Tolerante
a
gomosis
Tolerante
a
tristeza
(cuando
se
usa
como
patrón)
Susceptible
a
tristeza
(cuando
se
usa
como
patrón)
Flores
y
frutos
Semillas
Resistencias
a
condiciones
adversas
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 69
Se considera el aporte de abono orgánico como fundamental para el cultivo de
cítricos, siendo tal, que un suelo con un contenido inferior al 2% de materia orgánica
se clasifica como un suelo pobre. La profundidad de los suelos debe ser como mínimo
de 1,5 m, ya que se ha comprobado que hasta una profundidad de 1 m se encuentran
las raíces activas en absorción de nutrientes. El suelo debe poseer un drenaje
adecuado hasta una profundidad de 2,5 m (Amoros, 1989). El pH más favorable está
entre 5,5 y 6,0 (Morín et al., 1985).
Los marcos normales suelen ser de 7 x7 m, con una densidad media por hectárea
de 200 plantas.
Los cítricos de menor desarrollo son limoneros, mandarinos, kunquats; y el de
mayor se considera la toranja. En medio entrarían los naranjos dulces y amargos
(Morín et al., 1985).
La recolección para el caso de naranjas se efectúa cuando la relación sólidos
solubles/acidez es de 8 o más. Para mandarinas la relación debe estar en 6,5. En
pomelo la relación mínima debe estar en 5,5 (Amoros, 1989).
2.5.3.- Herbáceos semiextensivos
Estos cultivos también son denominados por la población de Mozambique como cultivos
de rendimiento.
2.5.3.1.- Mandioca (Manihot esculenta Crantz)
Originaria del trópico sudamericano (FDA, 1997). Alcanza entre 1 y 5 m de altura.
Tiene un gran aprovechamiento tanto en la alimentación humana como en la animal,
así como un gran uso industrial (MAG-CR, 1991)
Se trata de un cultivo tolerante a la sequía, que se desarrolla entre los 30º latitud
norte y los 30º latitud sur, hasta los 2.000 m de altitud. Su rendimiento disminuye a
medida que desciende la temperatura (Emilio et al., 1996).
El sistema radicular se divide en dos tipos de raíces, las raíces de reserva, donde se
almacena el almidón y principal recurso de la planta, y las raíces de absorción. Estas
segunda, aunque poco numerosas, son fibrosas y muy profundas, pudiendo alcanzar
entre los 2 y los 5 m de profundidad, lo que permite a la planta soportar prolongados
periodos de sequía (FDA, 1997).
Las raíces de reserva comienzan a engordar a partir del sexto mes y se prolonga
por unos 5 meses. Al final de este periodo la producción de hojas casi ha disminuido. A
continuación entra en un periodo de reposo, de aproximadamente un mes, en el que
pierde las hojas, pero no detiene por ello la acumulación de almidón (Navarro et al.,
1983).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 70
La temperatura debe estar entre los 16ºC y los 30ºC. Por debajo de 16ºC la planta
detiene su crecimiento. El óptimo de temperatura se encuentra entre 25 y 27ºC,
siempre que haya suficiente humedad en el periodo de crecimiento. Ésta debe estar
entre el 50 y el 90%, siendo el óptimo el 72% (FDA, 1997 y Montaldo, 1985).
La mandioca se adapta bien a precipitaciones desde los 600 a los 3.000 mm
anuales, estando su óptimo en los 1.500 mm. Tolera sequías prolongadas siempre y
cuando estas no se produzcan en los dos primeros meses. Se considera una planta de
fotoperiodo corto, de 10 a 12 horas (Montaldo, 1985).
Este cultivo se adapta bien a gran variedad de suelos, siempre y cuando estos no
presenten problemas de encharcamiento. Los óptimos son suelos de textura franca o
arenosa, fértiles, especialmente en potasio, y con buen drenaje (MAG-CR, 1991).
Los suelos no deben estar secos largos periodos (4-5 meses). Deben ser sueltos,
para permitir un adecuado desarrollo de las raíces. Deben tener una profundidad
mínima de 30-40 cm para las raíces de almacenamiento y no existir capas duras en
profundidad que impidan el crecimiento de las raíces fibrosas, así como la evacuación
de agua (FDA, 1997). El pH del suelo debe estar comprendido entre 6 y 7 (Montaldo,
1985).
Los marcos de plantación normales son de 80 y 100 cm entre plantas y 1-1,2 m
entre hileras (Casaca, 2005).
Montaldo (1985) propone una serie de rotaciones de cultivo para la mandioca:
• Maíz, cacahuete, plátano, mandioca.
• Pasto, mandioca, maíz.
• Arroz, leguminosa de grano, arroz, mandioca.
• Maíz, leguminosas, algodón, mandioca.
• Maíz, hortícolas, mandioca, caña de azúcar, leguminosas forrajeras.
2.5.3.2.- Maíz (Zea mays L.)
El maíz es originario de América, más concretamente la zona de México (Berger,
1967).
El sistema radicular del maíz carece de raíz pivotante. Consta de tres tipos de
raíces (Berger, 1967):
• Seminales: Formadas a partir del embrión
• Adventicias: Surgen tras la emergencia de la planta de tejidos del tallo
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 71
• Anclaje: Surgen tras la floración de nudos aéreos. Son raíces adventicias no
funcionales
Hasta que la planta alcanza el estado de 5-6 hojas, se alimenta a través de las
raíces seminales y las reservas de la semilla. A partir de este momento comenzará a
alimentarse a través de las raíces adventicias. La aparición de éstas inhibe el
crecimiento de las seminales. El desarrollo de las raíces adventicias es limitado durante
el periodo vegetativo y aumenta, principalmente en profundidad, entre el periodo de
formación del tallo y la floración.
La inducción floral es algo compleja en esta planta. Los días cortos y temperaturas
frescas favorecen la inducción floral femenina, mientras que los días largos y cálidos
favorecen la inducción masculina.
La polinización se produce de forma anemófila y por gravedad. La polinización
puede producirse con polen proveniente de la misma planta, o lo más normal, de otras
(López, 1991).
La temperatura óptima se sitúa entre los 23,9 y los 29,4ºC. Se estiman los 12,8ºC
como la temperatura por debajo de la cual el crecimiento es mínimo (Aldrich y Leng,
1974).
Se produce en regiones con pluviometría desde los 250 a los 5.000 mm anuales. Se
estima que las necesidades del cultivo se mueven entre 410 y 600 mm. Se considera
que el límite más bajo para la producción de maíz sin riego está en 150 mm en verano.
El momento más crítico coincide con los 20- 30 días antes de la floración hasta los 10-
15 días después de ésta, donde un estrés hídrico acarrea una reducción del
rendimiento considerable (Figura 15) (Berger, 1967 y López, 1991).
La textura ideal para el cultivo de maíz es intermedia, de franco a franco-limoso en
el horizonte superficial y con más arcilla en el subsuelo, aunque el maíz se adapta bien
a una amplia gama de suelos, siempre y cuando estén bien drenados y aireados (López,
1991). Puede desarrollarse bien en suelos con profundidad de 60 cm. El pH puede
encontrase entre 5 y 8, estando su óptimo entre 6 y 7 (Berger, 1967).
Las densidades de plantación dependerán del clima, del cultivar y las condiciones
de riego y abonado. Lo normal viene a estar entre 6 y 9 plantas/m2
. Estas densidades
son hoy en día para cultivos mecanizados (López, 1991). En la década de los 60
rondaban las 3-5 plantas/m2
. La densidad de plantación disminuye conforme la zona es
más cálida y los cultivares de ciclo más corto (Berger, 1967). La distancia entre líneas
varía entre 50 y 75 cm. Los híbridos precoces están mejor adaptados a distancias entre
líneas más bajas (López, 1991). Entre las plantas, estas no deben estar a menos de 20
cm (Berger, 1967).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 72
Figura 15: Sensibilidad del maíz a la sequía
Fuente: López, 1991
Tabla 16: Cultivos favorables como precedentes al cultivo de maíz
Fuente: Berger, 1967
Cultivos favorables
Algodón
Tabaco
Arroz
Cacahuete
Soja
Girasol
Forrajeras
Avena
Berger (1976) presenta como una opción el cultivo del maíz intercalado con otros
cultivos. Para ello los marcos de plantación son mayores (1,5 a 2m) y se puede cultivar
asociado con calabaza, melón, leguminosas, pasto o en plantaciones jóvenes arbóreas.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 73
2.5.3.3.- Leguminosas
2.5.3.3.1.- Feijão
Las cuatros especies principales de leguminosas, además del cacahuete, cultivadas
en la zona norte de Mozambique son: feijão Nhemba (Vigna unguiculata), feijão Boer
(Cajanus cajan), feijão Jugo (Vigna subterránea) y feijão Manteiga (Phaseolus vulgaris).
La especie Vigna unguiculata poseen un potente sistema radicular y la parte aérea
suele presentar un porte rastrero (Nadal et al., 2004).
Cajanus cajan es un arbusto perenne de hasta 4 m de altura. Los tallos se van
lignificando conforme maduran, volviéndose rojizos en las partes más viejas. Posee un
sistema radicular de hasta 3 m, lo que le permite sobrevivir en condiciones de sequía.
Además, se considera el sistema radicular con una gran capacidad de descompactación
de terrenos (Robledo).
Figura 16: Fructificación y semillas de Cajanus cajan
Fuente: Robledo
Vigna subterránea presenta una raíz pivotante y gruesa, de la que brotan de la
parte inferior numerosas raícillas. De la cepa crecen tallos horizontales de cuyos nudos
brotan raíces y hojas de peciolos largos. Si los entrenudos son cortos, lo más normal,
se forman plantas compactas.
Las inflorescencias brotan de los nudos de los tallos subterráneos. Tienen un
pedúnculo de 0,5 a 1,5 cm, grueso y pubescente. La flor apenas asoma sobre la tierra.
La fecundación es autógama, pues las flores no se abren. Cuando están fecundadas, el
pedúnculo se dobla y entierra, de manera que la maduración de los frutos es igual que
en el caso del cacahuete (León, 1987).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 74
Figura 17: Planta y semillas de Vigna subterránea
Fuente: Brink et al., 2009
Phaseolus vulgaris presenta un sistema radicular débil, formado por una raíz
principal con abundantes raíces secundarias (Nadal et al., 2004).
Vigna unguiculata se clasifica como planta de día corto, aunque existen algunos
genotipos insensibles al fotoperiodo. Altas temperaturas y días largos pueden inhibir la
formación de botones florales. Temperaturas nocturnas superiores a 20ºC pueden
reducir el número de vainas (Nadal et al., 2004).
Cajanus cajan tolera muy bien las altas temperaturas, creciendo en condiciones
óptimas de entre 18 y 30ºC, y llegando a producir buenos rendimientos con
temperatuas de hasta 35ºC. Los días cortos aceleran la floración y reducen el
crecimiento longitudinal de la planta. Aunque prefiere pluviometrías de 625 mm,
puede desarrollarse en rangos desde los 250 hasta los 1.500-2.000 (Robledo)
Phaseolus vulgaris tiene sus condiciones óptimas bajo temperaturas de 16 a 21ºC,
con máximos de 27 y mínimos de 10ºC (cero vegetativo). Por encima de los 30ºC se le
caen las hojas y con 35ºC no produce ningún fruto. Los cultivares determinados toleran
mejor el frío que los indeterminados. Las lluvias en época de floración ocasionan la
caída de las flores (Nadal et al., 2004).
Se adapta a una amplia gama de suelos, prefiriendo aquellos que presentan un
buen drenaje. El pH debe estar comprendido entre 5,5 y 7 (Nadal et al., 2004).
Cajanus cajan se adapta a suelos desde arenosos hasta arcillosos, tolerando la falta
de agua. No soporta muy bien la salinidad y el pH óptimo debe estar entre 5,0 y 7,0
(Robledo).
El suelo ideal para Phaseolus vulgaris es el franco arcilloso limoso, con pH entre 5,5
y 6,5. Deben descartarse para su cultivo los arcillosos finos y los arenosos. Son plantas
muy sensibles a la salinidad, especialmente al cloruro sódico (Nadal et al., 2004).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 75
Vigna unguiculata se siembra en líneas distanciadas entre 15 y 35 cm, con
densidades de 90.000-130.000 plantas/ha.
Se puede cultivar en monocultivo o en asociación con maíz, mijo, sorgo, algodón o
mandioca (Nadal et al., 2004).
Cajanus cajan se siembra a voleo o en surcos, con 2-3 semillas por golpe,
distanciados entre 80 y 100 cm entre sí y 30 cm entre plantas (Robledo).
El manejo del cultivo de Vigna subterránea se puede asemejar al del cacahuete
(Ver punto 2.5.3.3.2.).
Para Phaseolus vulgaris los marcos de plantación empleados son de líneas
distantes 50 cm y plantas separadas 5-10 cm en extensivo, con una semilla por golpe
(20-25 plantas/m2
).
Las plantas de tipo trepador precisarán de un entutorado. Se enrollarán sobre el
tutor en sentido contrario a las agujas del reloj.
Como rotación se recomienda que el cultivo de Phaseolus vulgaris preceda a
hortícolas de hoja, zanahorias y calabazas; y que siga a patatas, plantas de bulbo y
coles. No se recomienda cultivarlo en dos años seguidos sobre el mismo suelo.
Al acabar el ciclo, en lugar de arrancar las plantas, es mejor segarlas para dejar los
nódulos de Rhizobium en el suelo (Nadal et al., 2004).
2.5.3.3.2.- Cacahuete (Arachis hypogaeae L.)
Su origen se encuentra en Suramérica, en la región del Gran Chaco, zona
comprendida entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y el altiplano andino (Coste,
1970).
Se trata de una planta herbácea anual, con hojas alternas y pinnadas,
generalmente con dos pares de foliolos por hoja. Puede ser de porte erecto o rastrero.
El sistema radicular se constituye por una raíz pivotante que puede alcanzar hasta
los 130 cm de profundidad, y raíces laterales que se ramifican abundantemente. Es de
carácter leñoso y presenta nódulos por asociación con bacterias nitrificantes del
género Rhizobium spp., concretamente en su caso con Bradyrhizobium (Nadal et al.,
2004). Los nódulos aparecen a los 15 días después del brote, concentrándose en los 15
primeros centímetros (Coste, 1970).
Una vez fertilizada la flor y tras 8-14 días, ésta se entierra en el suelo a una
profundidad de 3 a 8 cm al elongarse el ginóforo (tejido situado bajo la flor). Una vez a
esa profundidad, cambia de dirección permaneciendo paralelo a la superficie del
terreno, donde madura formando el carpóforo que contiene las semillas. El fruto es
una legumbre modificada (lomento) (Nadal et al., 2004).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 76
La temperatura óptima de germinación se encuentra entre los 32-34ºC,
presentándose los límites en 15 y 45ºC. Su óptimo para el crecimiento vegetativo se
encuentra entre los 25 y los 30ºC, presentándose problemas de inducción floral por
encima de los 34ºC. Además no tolera muy bien el termoperiodo. Si las diferencias de
temperatura entre el día y la noche son muy elevadas (20º), la planta no florece. Las
temperaturas nocturnas no deben ser inferiores a los 10ºC (Coste, 1970 y Augstburger
et al., 2000).
Los requerimientos de agua para un cultivo de 120 días de ciclo son de entre 370 y
570 m por planta. A esto habría que sumarle las pérdidas por evapotranspiración, con
lo que se llegaría a los 450-700 mm por planta y ciclo (Coste, 1970).
Altas precipitaciones en el momento de maduración de las vainas pueden
dañarlas. Hasta la floración (30-40 días) requiere una humedad moderada, de floración
hasta inicio de maduración (40-50 días) requiere mayor humedad, y disminuye a poca
humedad en el periodo de maduración (20-30 días) (MAG-CR, 1991).
Los suelos deben ser sueltos, con buen drenaje y de textura preferible franco-
arenosa. Sin presencia de restos vegetales que dificulten la penetración de los
ginóforos. Una profundidad mínima debe ser de 50 cm (MAG-CR, 1991).
Deben tener un pH entre 6 y 7, aunque se producen en rango desde 4 hasta 8. El
suelo debe presentar calcio asimilable en los 7-10 cm primeros del suelo para un
desarrollo normal de las semillas (SAGARPA, 2002).
El cultivo se puede realizar en caballones o sobre la superficie. La primera forma
suele facilitar la cosecha y adelanta ligeramente la fecha de floración. La separación
puede ir entre líneas desde los 50 a los 70 cm (mayor en cultivos sobre caballones) y
entre plantas entre 20 y 25 cm. También se puede cultivar en una doble hilera; en tal
caso la separación entre las líneas será de 17 cm y con la doble hilera siguiente de 50
cm (Nadal et al., 2004).
Se dice que el cultivo responde mejor a las condiciones del cultivo precedente que
a los aportes de fertilizantes durante su ciclo (Augstburger et al., 2000).
Se recomienda el cultivo del cacahuete en rotación mínima de tres años. Se
considera un muy buen cultivo precedente para cereales. El cultivo precedente no
deberá dejar mucha maleza (Tabla 17).
También se puede realizar el cultivo de forma mixta, asociado a otros cultivos,
dando buenos resultados en asociación con sorgo, maíz, mijo y algodón. Así mismo
como cobertera de cultivos perennes, como el banano, caña de azúcar, cocotero y
cacao (Augstburger et al., 2000).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 77
Tabla 17: Cultivos favorables dentro de las rotaciones para el cultivo del cacahuete
Fuente: Coste, 1970; Nadal et al., 2004 y Augstburger et al., 2000
Cultivos favorables
Sorgo
Mijo
Maíz
Arroz
Sésamo
Algodón
Boniato
Leguminosas grano
2.5.3.4.- Boniato o Batata (Colvolvulus batatas L. o Ipomoea batatas Lam.)
Se trata de una planta originaria de la zona tropical de América. Se trata de una
especie vivaz, que se cultiva como anual. Precisa de un periodo mínimo de 4-5 meses
sin heladas (Sobrino y Sobrino, 1992).
Posee numerosas raíces ramificadas y fibrosas, que pueden surgir en forma
adventicia de los nudos del tallo, similares a estolones. La base de algunas raíces se
engrosa dando lugar a los “tubérculos”. Están desprovistas de yemas, por tratarse de
raíces, y sólo producen tallos en su extremidad superior (Sobrino y Sobrino, 1992 y
Maroto, 2000).
La formación de la epidermis endurecida (felodermis con lenticelas) se ve
favorecida por temperaturas de entre 26,7 y 29,4ºC y humedades de 80 a 85%. La
función que presenta esta capa es la de limitar la pérdida de agua de la raíz de
almacenamiento. Por esta razón, tras la recolección, a veces se deja “curar” la raíz para
conseguir un cierto endurecimiento que facilite su conservación (Edmond et al., 1967).
La temperatura mínima de crecimiento se sitúa en 12ºC, valor mínimo para las
temperaturas nocturnas. Por debajo de 9ºC la planta puede morir (Fersini, 1972). Su
temperatura óptima está entre 15 y 30ºC para el sistema aéreo, y entre 24 y 27ºC para
el subterráneo. La humedad relativa del aire se considera óptima entre 80 y 85%
(Maroto, 2000).
Los mejores suelos se consideran de textura limo-arenosa o areno-arcillosa
(Sobrino y Sobrino, 1992). En suelos muy arenosos o suelos arcillosos no tuberiza bien
(Maroto, 2000). El cultivo requiere de suelos con buen drenaje, tolera muy bien la
acidez, pH entre 5,2 y 6,7 (Cásseres, 1971). Terrenos con exceso de materia orgánica
producen tubérculos decolorados y menos engrosados (Fersini, 1972).
Los acodos o pedazos de guías se siembran en los caballones espaciados entre 0,90
y 1,50 m. La distancia entre plantas será de 0,30 a 0,70 m. En zonas cálido-húmedas se
tiende hacia los marcos de plantación mayores (Cásseres, 1971).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 78
Tabla 18: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo del boniato
Fuente: Marato, 2000
Cultivos favorables
Arroz
Cebolla
Solanáceas de fruto
2.5.3.5.- Patata (Solanum tuberosum L.)
La patata es originaria de Suramérica, más concretamente de la cordillera de los
Andes. Se trata de una especie herbácea, perenne por sus tubérculos, aunque se
cultiva como planta anual.
Las raíces, de tipo adventicio, las produce a partir de tubérculos, en los nudos de
los tallos subterráneos y estolones. Las raíces son muy ramificadas, finas y largas. Un
gran porcentaje no profundizan más de 40-50 cm, aunque puede alcanzar el metro de
profundidad.
Figura 18: Sistema radicular de una planta de patata madura (Profundidad en cm)
Fuente: Pastor et al., 1967
En las primeras etapas el sistema radicular se limita a la zona superfiacial del suelo,
extendiéndose hacia abajo después de haberse extendido horizontalmente hasta una
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 79
cierta distancia de la planta, por lo que debajo de la planta no suele haber apenas
raíces.
Es una planta de climas más bien fríos. Los rendimientos son mayores cuando las
temperaturas medias diarias están alrededor de 21ºC. Las temperaturas nocturnas
bajas favorecen la acumulación de carbohidratos en el tubérculo.
La temperatura óptima del suelo para que se empiece a formar el tubérculo es de
16-19ºC, disminuyendo su crecimiento por encima de 20ºC y parándose por encima de
30ºC. Igualmente, el crecimiento máximo de los brotes se encuentra en 18ºC.
La patata es considerada una planta de fotoperiodo de día corto. Periodos de
iluminación largos favorecen el crecimiento vegetativo, mientras que los cortos
favorecen los estolones cortos y aumenta el número de tubérculos por planta (Alonso,
2002).
Las necesidades de agua varían a lo largo del cultivo. En la figura inferior se pueden
ver las necesidades medias para una planta a lo largo del cultivo.
Figura 19: Curva de las necesidades de agua de un cultivo de patata
Fuente: Seelhorts, 1987, citado por Rousselle et al, 1999
No es un cultivo muy exigente en cuanto al suelo, siempre y cuando no presenten
obstáculos al desarrollo de los órganos subterráneos (pedregosidad, compactación
excesiva). Se prefieren terrenos de textura media o media-ligera, ya que los de
texturas más pesadas, además de dificultar el desarrollo de los tubérculos, retienen
más agua, lo que suele producir órganos más acuosos, de peor conservación y menos
sabrosos, además de más enfermos al disminuir la presencia de oxígeno en el suelo. La
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 80
acidez del suelo debe estar en valores neutros o ligeros de acidez, un pH de 6-7 (Pastor
et al., 1967).
Una distancia de 60-70 cm entre surcos proporciona una mejor distribución de los
tallos, pero se dificulta la mecanización. Esto no ocurre con separaciones de líneas de
75-90 cm (Alonso, 2002). Otros marcos de plantación empleados cuando el cultivo se
recoge manualmente son 60x25; 60x30; 70x30; 70x35 y 70x40 cm. Es decir, densidades
de 2,5 a 6,6 plantas por metro cuadrado (Fabiani, 1967).
Los aportes de materia orgánica por medio de estercoladuras son muy
provechosos en el cultivo de la patata. Debe aportarse abono bien hecho y como
mínimo, un mes antes del cultivo, enterrándolo rápidamente con una labor ligera
(Fabiani, 1967).
La patata es considerada un cultivo de escarda, es decir, sirve para limpiar el
terreno de malas hierbas (Rousselle et al, 1999). Aunque se puede cultivar casi detrás
de cualquier cultivo, se recomienda no repetirlo en un periodo de 4-5 años, para
asegurar la sanidad del terreno especialmente si está destinado a patata de siembra
(Fabiani, 1967).
Se puede introducir, dada la gran variedad de patatas que existen, en diversas
rotaciones. Patata-maíz-barbecho; patata-brásicas; cereal-leguminosa-patata (Pastor
et al., 1967). Puede suceder también a terrenos de pastos (Fabiani, 1967).
2.5.3.6.- Arroz (Oriza sativa)
Su origen parece estar en la India, donde se han encontrado más abundancia de
arroces silvestres. El arroz es el único cultivo que crece en tierras saturadas de agua. En
función de la disponibilidad de agua se podrán clasificar los cultivos de arroz como de
tierras altas, tierras bajas, aguas profundas y flotantes (Figura 20) (López, 1991).
El arroz está formado por tallos rectos, con raíces fibrosas, cilíndricas y
fasciculadas. La planta, provista de 7-11 hojas durante la fase vegetativa, alcanza una
altura variable entre los 80 y 150 cm, según variedades y condiciones de cultivo.
El 60-65% del sistema radicular se encuentra a menos de 10 cm del suelo, y el 25%
en los primeros 5 cm.
Días fríos y lluviosos sucesivos, al inicio del espigado, retrasan la floración,
mientras que temperaturas de 25-30ºC, humedades relativas de 70-80% y alta
luminosidad, son óptimas para la floración (Tinarelli, 1989).
La temperatura óptima de germinación se encuentra en los 28-30ºC y la mínima en
los 10-12ºC.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 81
Figura 20: Clasificación de los sistemas de producción de arroz en el mundo. Las cifras
entre paréntesis indican el % de la superficie mundial de cultivo de arroz de cada
sistema
Fuente: Datta, 1986, citado por López, 1991
Temperaturas por debajo de 20ºC, durante 7-10 días en los 30-35 días antes de la
floración, durante el encañado, retrasan la floración. Si las temperaturas son elevadas
se reduce el ahijamiento.
Temperaturas del agua por debajo de 10-15ºC, 10-12 días antes de la floración,
pueden esterilizar las células madre del polen (Tinarelli, 1989).
En la floración, la temperatura óptima se encuentra en 20-22ºC, la crítica entre 12
y 18ºC y por encima de 30ºC (López, 1991).
Tabla 19: Respuesta del arroz a la temperatura en diferentes etapas del desarrollo
Fuente: Datta, 1986, citado por López, 1991
Etapas de desarrollo
Temperatura crítica (ºC)
Baja Elevada Óptima
Germinación
Emergencia y establecimiento de plántulas
Enraizamiento
Elongación de la hoja
Ahijamiento
Iniciación de la panícula
Diferenciación de la panícula
Antesis
Maduración
16-19
12-35
16
7-12
9-16
15
15-20
22
12-18
45
35
35
45
33
30
35-36
30
18-40
25-30
25-28
31
25-31
30-33
20-29
Las necesidades hídricas del cultivo son un tanto particulares, ya que se suele
cultivar en condiciones de encharcamiento. Se calcula que la planta transpira 200 g de
agua por cada gramo de materia seca, lo que equivale a unos 400 mm por hectárea.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 82
La semilla debe absorber aproximadamente el doble de su peso en agua para
germinar. El ahijamiento es mayor si el suelo se encuentra saturado de agua y no
inundado. Las raíces se desarrollan más en suelos saturados que inundados. Un nivel
elevado de la capa de agua es adecuado cuando comienza la fase de encañado y la
reproductiva, ya que esto puede prevenir variaciones de temperaturas que provoquen
la esterilidad del polen.
La luminosidad es muy importante en lo que concierne a la producción. Una
reducción de ésta en la fase de inicio de la formación embrional de la panícula y los 10
días anteriores a la maduración completa, influye sobre el número de flores y sobre el
almacenamiento de compuestos elaborados en la semilla (Tinarelli, 1989).
Se considera una planta sensible al fotoperiodo de día corto. Los días largos
pueden retrasar la floración considerablemente.
La humedad relativa alta puede causar problemas de enfermedades. Se considera
que ésta es óptima en floración en valores del 70-80% (López, 1991).
La gama de suelos para el cultivo del arroz es muy variada, desde suelos arenosos
a suelos arcillosos, o de pH entre 3 y 10. Esto se debe a que el suelo en condiciones de
inundación se comporta de manera distinta a lo normal. El único criterio que se suele
tener en cuenta a la hora de elegir un suelo arrocero es que sea inundable y presente
un nivel freático elevado. Pese a esto, se consideran mejor ciertas texturas. Se
prefieren suelos de textura fina (suelos pesados). En estos suelos el movimiento del
agua por los poros es más lento.
Todo el suelo se encuentra inundado a excepción de una capa superficial de 2 cm,
debido a que las raíces inyectan el oxígeno que capta la parte aérea. Los suelos en
condiciones de inundación sufren una serie de cambios (López, 1991):
• Agotamiento del oxígeno molecular
• Reducción química del suelo
• Aumento del pH en suelo ácidos y disminución del mismo en suelos salinos.
Tienden hacia la neutralidad
• Aumento de la conductividad específica
• Reducción del hierro y del manganeso (Fe3+
Fe2+
; Mn4+
Mn2+
)
• Reducción de los nitratos y nitritos a N2 y N2O
• Reducción de los sulfatos a azufre
• Aumento del suministro y disponibilidad de nitrógeno
• Aumento del fósforo, silicio y molibdeno asimilables
• Disminución de la concentración de cinc y cobre soluble en agua
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 83
• Generación de CO2, metano y productos tóxicos de reducción (ácidos
orgánicos y sulfuro de hidrógeno)
La densidad óptima de plantas de variedad de panícula compacta y tallo grueso es
de 250-300 tallos/m2. En variedades de mayor ahijamiento, panícula ligera y tallos más
delgados es de 300-400 tallos/m2. Si se quiere evitar un ahijamiento excesivo, además
de aumentar la densidad de siembra, un nivel alto de la capa de agua lo reducirá
(López, 1991).
El trasplante se realiza a una densidad de unas 200-250 pantas/m2
en terrenos
compactos y 300-500 plantas/m2
en los sueltos. Se colocan en manojos de 8-10 plantas
por golpe, separando los golpes unos 18-20 cm. Después del trasplante el nivel del
agua no puede ser excesivo, unos 10-15 cm, para evitar el arranque fácil de las plantas
por el agua en los 3-5 primeros días.
Si se van a realizar aportes de estiércol, es conveniente incorporarlo en el cultivo
anterior, ya que bajo condiciones de inundación, la evolución de la materia orgánica es
muy lenta. Si se cultiva el arroz en monocultivo, sin rotación, es recomendable
incorporar la materia orgánica tras la cosecha del arroz (Tinarelli, 1989).
Antiguamente se planteaba como alternativa a gramíneas de grano el cultivo de
pratenses. Estas eran sembradas con el cultivo aun del arroz, justo antes de su
recolección. Posteriormente se empleaban para el pastoreo y, antes de la siembra, se
enterraban.
Hoy en día se tiende a otras rotaciones. La sucesión de maíz después de arroz no
presenta malos resultados. Previamente y después del cultivo de maíz se deben picar y
enterrar todos los restos de cultivo, para que durante los cultivos no inundados se
descomponga la materia orgánica. Se plantea el uso sucesivo de maíz por tres años
para el control de malas hierbas del arrozal (Tinarelli, 1989).
2.5.4.- Hortícolas
2.5.4.1.- Lechuga (Lactuca sativa L.)
La raíz es de tipo fusiforme, es decir, forma cilíndrica, de mayor diámetro en el
extremo superior que se vuelve más estrecha conforme se aleja de dicho extremo. Está
poco ramificada (Maroto et al., 2000).
El crecimiento puede llegar a ser de 2 cm/día y alcanzar hasta 1 m de profundidad,
aunque lo normal es que no sobrepase los 65 cm y en la mayoría de los cultivos
comerciales se quede entre los 25-30 cm (Miguel, 1987).
Se le considera una planta de día largo, por lo que en dichas condiciones florece
rápidamente, aunque existen variedades más resistentes a este fenómeno (Sobrino y
Sobrino, 1992). La polinización es de tipo autógamo (Maroto et al., 2000).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 84
Las temperaturas de germinación adecuadas están entre 15 y 20ºC, así como la de
crecimiento.
Se puede desarrollar bien en suelos ligeros, aunque en condiciones de climas
cálidos prefiere suelos medios, de textura franca, que retengan algo más la humedad.
El pH óptimo está entre 6,8 y 7,4, pudiendo crecer sin problemas en un rango de 5 a
8,5.
Los marcos de plantación dependen del tamaño de las variedades, aunque suelen
oscilar entre 50-60 cm entre líneas y 25-35 cm entre plantas. Se puede plantar en
hileras simples o dobles. La densidad que se suele emplear es de 6-7 plantas/m2
.
Aunque el cultivo prefiere tierras ricas en materia orgánica, no soporta bien las
estercoladuras recientes, por lo que éstas deben ser aportadas en el cultivo anterior.
En caso de que se realicen en el mismo cultivo, el estiércol deberá estar muy bien
hecho y no se aportarán cantidades superiores a las 15 Tn/ha (Maroto et al., 2000).
2.5.4.2.- Repollo/Col (Brassica aleracea L.)
El origen de la col no parece estar claro, si bien parece ser que pueda ser Europa,
donde se encuentran variedades silvestres de col. Otros autores lo localizan en Asia
Occidental, estimando una antigüedad de 2.000-2.500 a. de C. (Limongelli, 1979).
Se trata de una planta perenne cultivada como anual, con el sistema radicular
bastante superficial, desarrollando gran parte de su sistema en los 5 primeros
centímetros, aunque puede llegar a penetrar hasta 45-60 cm (Cásseres, 1971). El 80%
de las raíces se localizan entre los 5 y 30 cm de profundidad (Limongelli, 1979).
Al contrario que en otras hortalizas, la floración no está afectada por el
fotoperiodo, sino por las temperaturas bajas (10-13ºC). La reproducción suele ser
cruzada, ya que el repollo es autoincompatible (Cásseres, 1971).
Las temperaturas óptimas se mueven entre 15 y 18ºC. El máximo estará en 25-
30ºC y el mínimo en 0ºC. La temperatura óptima del suelo para la germinación de las
semillas es de 26 a 30ºC, apareciendo las plántulas a los 3-4 días.
La textura del suelo no influye mucho en el cultivo, siempre y cuando el suelo
retenga suficiente humedad o se apliquen riegos frecuentemente en los suelos más
arenosos. Los suelos pesados se recomiendan para cultivares más tardíos y los más
arenosos para los más precoces. El pH adecuado para este cultivo está entre 5,5 y 6,8,
aunque pueden soportar pH de hasta 7,6 (Limongelli, 1979).
La col se siembra en surcos de 0,6 a 1,5 m de ancho, espaciadas las plantas entre sí
0,3 a 0,6 m (Cásseres, 1971).
Es un cultivo bastante rústico, por lo que soporta bien las condiciones de falta de
agua, si bien los aportes de agua aumentan los rendimientos en casi un 100%. Los
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 85
máximos rendimientos se obtienen a valores del 80% de la capacidad de campo,
mientras que carencias de agua durante la formación de la cabeza provocan
disminuciones elevadas del rendimiento (Limongelli, 1979).
Tabla 20: Cultivos favorables y desfavorables como precedentes para el cultivo de
crucíferas
Fuente: Arregui, 2008
Cultivos favorables Cultivos desfavorables
Cereales
Patata
Lechuga
Ajo
Cebolla
Leguminosas
Crucíferas (mín. de 3 años)
2.5.4.3.- Tomate (Lycopersicum esculentum Mill.)
El tomate es originario de América. Se trata de una planta perenne, de porte
arbustivo, que se cultivada como anual. Puede tener un desarrollo rastrero, semierecto
o erecto. Existen variedades de crecimiento limitado y otras de crecimiento ilimitado,
que pueden llegar a alcanzar los 10 m en un año (Nuez et al., 1995).
La raíz principal es pivotante, creciendo unos 3 cm diarios hasta unos 60 cm de
profundidad. A la vez cuenta con raíces adventicias, que forman una masa densa y
voluminosa.
Cuando la planta proviene de trasplante, la raíz pivotante desaparece, siendo
mucho más importante el desarrollo horizontal. Se estima que el 75% de las raíces se
encuentran en los 45 cm superiores del suelo (Rodriguez et al., 1989). Pueden llegar a
extenderse superficialemnte sobre un diámetro de 1,5 m (Nuez et al., 1995).
Es una planta de polinización autógama (Nuez et al., 1995).
La temperatura óptima de crecimiento de la planta se situa en los 25ºC. La
temperatura óptima de germinación se encuentra entre los 20 y 25ºC. Los valores
extremos de germinación son de 10 y 35ºC. La temperatura óptima para el crecimiento
de la raíz está entre 20 y 30ºC (Nuez et al., 1995). La humedad debe estar entre el 70-
80%, siendo los valores límite de 50 y 90%, ya que valores inferiores pueden secar las
flores y reducir el cuajado, y a valores superiores se fomenta el desarrollo de
enfermedades fúngicas.
Los suelos deben presentar siempre un buen drenaje, si bien se adaptan a gran
variedad de suelos. Las texturas aconsejables suelen ser francas, franco-arenosas o
arenosas (Nuez et al., 1995). El pH óptimo está próximo a la neutralidad (7). La materia
orgánica del suelo debe estar entre 1,5 y 2%. Es un cultivo bastante tolerante a la
salinidad (Rodriguez et al., 1989).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 86
Los marcos más normales son de 0,8-1,2 m entre líneas y 0,25-0,50 m entre
plantas. Las densidades empleadas suelen ser de 1-1,3 plantas/m2
para cultivares
determinados, sin entutorar ni podar, de 1,1-1,4 plantas/m2
para los cultivados en
espaldera, de 1,8-2,1 plantas/m2
para los entutorados y podados, y de 5-6 plantas/m2
para cultivares enanos destinados a industria (Nuez et al., 1995).
Los frutos que presentan mayor contenido de auxinas se desarrollan más y son de
mejor calidad. Dicho contenido, de forma natural, se va incrementado en los frutos
que presentan una mayor cantidad de semillas, es decir, en los frutos con una mejor
polinización.
El productor puede mejorar la polinización mediante el empleo de diversas
técnicas. La más habitual es el vibrado de las plantas, bien por vibrado de las
espalderas de soporte, utilizando vibradores a pilas, con pases de atomizadores
trabajando en vacío (corrientes de aire) o pulverizaciones de agua en gotitas
microscópicas.
También se puede emplear abejas y abejoros, estos últimos más activos en
condiciones más frías, aunque esta técnica se restringa generalmente a invernaderos
(Nuez et al., 1995).
Tabla 21: Cultivos recomendados como precedentes para el cultivo del tomate
Fuente: Nuez et al., 1995
Cultivos favorables Cultivos desfavorables
Cereales
Maíz
Sorgo
Girasol
Algodón
Col
Leguminosas
Arroz
Cebolla
Ajo
Lechuga
Zanahoria
Solanáceas (mín. de 4-5 años)
Pimiento
Berenjena
Patata
Cucurbitáceas
Sandía
Calabaza
2.5.4.4.- Berenjena (Solanum melongena L.)
Es una planta autógama y plurianual, aunque se cultiva como anual. La raíz es
fibrosa y blanquecina, fuerte y profunda. En la parte opuesta a las hojas surgen las
flores, generalmente solitarias, a partir de la 8ª-12ª hoja (Vives, 1984).
Es un cultivo adaptado a los climas cálidos subtropicales, no tolerando las bajas
temperaturas. Las temperaturas óptimas están entre 21 y 29ºC, con una mínima media
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 87
de 18ºC y una máxima media de 35ºC. La temperatura óptima de germinación es de
20ºC (Cásseres, 1971). Presenta unas necesidades de iluminación elevadas,
especialmente para la floración y cuajado de los frutos (Sobrino y Sobrino, 1992).
Las mejores texturas son areno-arcillosas, con suelos profundos, sueltos, frescos y
ricos en nutrientes. Se la considera una planta esquilmante. El pH del suelo debe estar
entre 5,5 y 6,8 (Vives, 1984). Los suelos ácidos provocan la caída de las flores y
disminución de la producción (Sobrino y Sobrino, 1992).
Se siembra en surcos separados entre 60 y 100 cm, con un espaciamiento entre
plantas de 45-90 cm (Cásseres, 1971). Lo más común son marcos de plantación de 60-
100x60 cm. Las densidades suelen ser de 14.000-20.000 plantas/ha.
Las exigencias de rotación son las mismas que para el caso del tomate (Ver punto
2.5.4.3.).
2.5.4.5.- Pimiento (Capsicum annum L.)
Originaria de Amércia del Central y del Sur (región de Perú-Bolivia). Es una planta
herbácea, de crecimiento definido en latitudes frías, y perenne en latitudes tropicales.
Posee un sistema radicular pivotante con numerosas raíces adventicias sobre el
hipocotilo. Alcanza los 70-120 cm de profundidad. El desarrollo horizontal puede llegar
a los 50-90 cm.
La polinización es preferentemente autógama, con un porcentaje de alogamia del
8 al 30% según variedades. Los mayores niveles de alogamia se producen en
variedades de frutos muy pequeños (con estilos que sobrepasan largamente los
estambres) y en variedades de frutos muy gruesos (con estilos muy cortos y ovario que
al crecer rápidamente, separa los estambres del estigma) (Sánchez, 1970).
El crecimiento de la planta se ve reducido con temperaturas inferiores a 15ºC,
deteniéndose a partir de 10ºC. Su óptimo está en los 26ºC por el día y los 16ºC por la
noche. La muerte de la planta de produce por debajo de los 0ºC. Con temperaturas
superiores a 32ºC se producen caídas de flores y por encima de 27ºC se suelen dar
malformaciones en las bayas. Las variedades de frutos pequeños resisten mejor las
condiciones de aridez que las de frutos mayores (Vives, 1984).
Las necesidades hídricas según Sköze, citado por Sánchez (1970), son de 180-200
mm para el pimiento de especia y de 500-600 mm para el pimiento dulce. Según
Doolittle, citado por el mismo autor, las necesidades del pimiento dulce oscilan entre
1.500 y 2.500 mm. La humedad relativa adecuada debería estar entre el 50 y 70%
(Maroto, 2000).
Prefiere terrenos de consistencia media con un adecuado drenaje, con texturas
areno-limosas o limosas. Soporta bastante bien la acidez (5,5), aunque su pH óptimo se
encuentra entre 6,5 y 7 (Sánchez, 1970).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 88
Las plantas se colocan distanciadas unas de otras unos 30 cm y en hileras o
caballones distantes entre 60-90 cm (Vives, 1984). Uno de los marcos más empleados
actualmente es el de 80x40 cm (Sobrino y Sobrino, 1992).
Requiere suelos ricos en materia orgánica, tolerando bien los abonos orgánicos
frescos (Sánchez, 1970).
La planta del pimiento exige un suelo siempre húmedo, pero no encharcado. La
falta de agua se manifiesta por un follaje oscuro y por la caída de las flores. El exceso
de humedad se exterioriza por una coloración verde claro. Además, las variaciones
bruscas del contenido de humedad pueden favorecer la necrosis apical de los frutos.
La rotación del pimiento no presenta grandes restricciones. Únicamente hay que
dejar descansar la tierra un mínimo de 3-4 años de solanáceas (Vives, 1984).
Tabla 22: Cultivos precedentes más o menos favorables al pimiento
Fuente: Messiaen, 1963, citado por Vives, 1984
Desaconsejables Dudosos Sin inconvenientes Favorables
Tomate
Berenjena
Pimiento
Patata
Tabaco
Pepino
Melón
Sandía
Calabaza
Zanahoria
Coliflor
Nabo
Rábano
Col
Lechuga
Judías
Guisantes
Habas
Ajo
Cebolla
Puerro
Maíz
Cereales
2.5.4.6.- Quiabo o Gombo (Hibiscus esculentus L.)
Se trata de una planta originaria de Etiopía.
Se adapta a climatologías tropicales, no tolerando en absoluto las bajas
temperaturas. Las temperaturas óptimas se encuentran entre 22 y 35ºC, con
precipitaciones de entre 500 y 800 mm.
Aunque no presenta exigencias de suelo, vegeta mejor en suelos de textura franca,
franco-arenosa. Deben tener un buen drenaje y ser ricos en materia orgánica. El pH
debe estar entre 6 y 7,5 (Gaitán, 2005).
Se siembra en líneas distanciadas entre 0,9 y 1,2 m y separadas dentro de la línea
entre 30 y 40 cm. Se obtendrán densidades de entre 25.000 y 30.000 plantas/ha
(Maroto, 2000).
El manejo es similar al de la berenjena.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 89
2.5.4.7.- Zanahoria (Daucus carota L.)
El origen de la zanahoria parece ser Asia Menor, concretamente Afganistán, donde
se encuentra la mayor variabilidad de la zanahoria silvestre. Se trata de un cultivo
bianual, cuya raíz se forma en el primer año y las semillas en el segundo año.
Presenta una raíz hipertrofiada constituida en su mayoría por parénquima cortical.
Esta raíz es el órgano de aprovechamiento de la planta (Maroto, 2000).
La coloración de la raíz está influenciada por el contenido en alpha y beta
carotenos, precursores de la vitamina A. Además de por condiciones genéticas propias
de cada variedad, las temperaturas influyen en la síntesis de estos compuestos. Los
valores de temperatura que dan coloración más anaranjada están entre 15 y 21 ºC,
tornándose más amarillento con temperaturas por encima y por debajo de éstas.
La polinización es alógama entomófila, no produciéndose autofecundación a causa
de su protandria (maduración desacompasada de los órganos masculinos y femeninos,
madurando antes los masculinos).
La temperatura media anual para su cultivo debe estar entre los 15 y los 18ºC, con
mínimas de 7ºC y máximas de 21ºC. La temperatura de germinación de la semilla está
entre 7 y 29ºC (Cásseres, 1971). Temperaturas elevadas, además de reducir la
coloración de las raíces, hacen que se vuelvan más esféricas, mientras que las
temperaturas bajas hacen que se vuelvan más pálidas y de mayor longitud.
Se le considera una planta de día largo, por lo que la floración se produce en
condiciones de más de 12 h de luz o cuando las horas de luz diarias están en aumento.
El suelo debe ser rico en materia orgánica, profundo y suelto, evitándose suelos
pedregosos donde las raíces puedan deformarse. Prefiere las texturas arenosas pero
que retengan bien la humedad. Posee una exigencia alta de humedad del suelo, y en
caso de sufrir sequías, la raíz se vuelve menos cilíndrica y el periciclo se vuelve fibroso,
depreciando el producto (Maroto, 2000).
El pH debe estar entre 6,0 y 6,5, pues no tolera la acidez. Además se le considera
planta sensible a la salinidad (Cásseres, 1971).
La siembra se realiza en surcos distanciados entre 40 y 90 cm, realizando una saca
de forma que las plantas queden distanciadas entre 2,5 y 5 cm unas de otras. En
algunas regiones se cultiva en eras de 1-1,1 m de ancho, esparciendo la semilla a boleo
y realizando 4-6 hileras (Cásseres, 1971). Actualmente se tiende a marcos de
plantación de 0,3-0,45 cm con la semilla distanciada 8-15 cm, sembradas con
sembradoras a chorrillo o de precisión (Maroto, 2000).
Los aportes de estiércol deben realizarse en el cultivo anterior o si está muy hecho,
si es muy viejo, en el mismo cultivo, un par de meses antes de la siembra (Cásseres,
1971).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 90
Tabla 23: Cultivos favorables y desfavorables para el cultivo de la zanahoria
Fuente: Le Bohec et al., 1978 y Maroto, 2000
Cultivos favorables Cultivos desfavorables
Cereales
Solanáceas
Liliáceas
Zanahoria (mín. de 3 años)
2.5.4.8.- Pepino (Cucumis sativus L.)
Esta especie es originaria de la India según algunos autores, aunque actualmente
está tomando más peso como centro de origen el área de África tropical.
La raíz es pivotante ramificada, y alcanza un gran desarrollo. La mayoría de las
raíces son superficiales salvo la pivotante que profundiza para una buena sujeción al
suelo (Maroto, 2000). Puede emitir raíces adventicias desde el cuello, por lo que
admite los aporcados, permitiendo a la planta regenerar su sistema radicular si se daña
(Pérez, 1984).
La floración es escalonada y la fecundación la efectúan los insectos (Sobrino y
Sobrino, 1992). Los factores ambientales condicionan en cierta medida el tipo de flores
producidas por la planta. Así, los días cortos y las bajas temperaturas (principalmente
nocturnas) favorecen las flores femeninas. Los días largos y las altas temperaturas
tienen un efecto masculinizante (Maroto, 2000).
En general se puede decir que todas las cucurbitáceas crecen bien en climas
cálidos, con temperaturas óptimas de entre 18 y 25ºC, máximas de 32ºC y mínimas de
10ºC. La temperatura óptima de germinación se sitúa entre los 21 y 32ºC (Cásseres,
1971).
La humedad óptima para una temperatura de 25ºC estará en el 50-80%, mientras
que para una temperatura de 32ºC será del 90%.
Tabla 24: Resumen de las exigencias climáticas del cultivo del pepino
Fuente: Pérez, 1984
Estado
Tª óptima (ºC) Humedad relativa
óptima (%)
Día Noche
Germinación
Semillero y primer estado
Hasta la recolección
Durante la recolección
25
23
24
25
25
18
19
20
90
90
80
75
Los requerimientos de pluviometría son de unos 2.000-4.500 mm por ciclo. Se
estima el consumo diario por planta entre 1 y 2,5 litros (Pérez, 1984).
En general se considera el cultivo del pepino de día corto, floreciendo en dichas
condiciones (Maroto, 2000).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 91
Se adapta bien a distintos tipos de suelos, prefiriendo los de consistencia media
(textura areno-arcillosa), ricos en materia orgánica o algo sueltos y frescos (Sobrino y
Sobrino, 1992). El pH óptimo para el cultivo se encuentra entre 5,5 y 6,8, soportando
hasta valores de 7,5. Se considera medianamente tolerante a la salinidad (Amoros y
Amoros, 1980).
Si se realiza la plantación en camas o bancos, sobre el suelo, de forma rastrera,
ésta puede ser a dos hileras por banco (bancos de 3-5 m), o a una hilera por banco (2-3
m). La separación entre plantas dentro de la misma línea varía: Si se hace a una sola
hilera por banco, se distancian 30-40 cm, mientras que si se hace en dos hileras, la
separación es de 50-60 cm (Sobrino y Sobrino, 1992).
Al aire libre, Cásseres (1975) plantea realizar una siembra en surcos espaciados 2-
3 m entre sí y separando las plantas entre 20 y 30 cm. A estas densidades se les coloca
una espaldera inclinada unos 45-60º, con lo que se puede duplicar o triplicar la
producción.
Es una planta que tolera bien las estercoladuras, pudiendo soportar incluso
estercoladuras algo frescas (Sobrino y Sobrino, 1992).
2.5.4.9.- Sandía (Citrullus vulgaris Shrad)
El origen de la sandía, al igual que el del pepino, es África. Se trata de una planta
herbácea, anual, rastrera o trepadora, que se puede cultivar tanto en regadío como en
secano.
La raíz es ramificada. Posee una raíz primaria que se ramifica en secundarias. Esta
raíz alcanza un gran desarrollo en comparación con el resto de raíces, pudiendo
profundizar hasta 1,5-2 m (Reche, 1988).
El sistema radicular es superficial, y suele presentar una mayor extensión que la
parte aérea, pudiendo llegar a cubrir un radio de 1,5 m o más (Sobrino y Sobrino,
1992).
El principal polinizador, como en otras cucurbitáceas es la abeja melífera (Edmond
et al., 1967). Se estima una necesidad de 1 abeja por cada 100 flores en el campo y 10
visitas/flor femenina para obtener una buena producción (Maroto, 2000). Para
alcanzar esta densidad se recomienda la colocación de al menos dos colmenas por
hectárea. Estarán situadas al menos a 30 cm del suelo, orientadas hacia el sol. Si se va
a tratar los campos, cerrar el día anterior la colmena, trasladarla a 4-5 km y abrirla para
que las abejas trabajen el tiempo que no estén en el campo (Camacho y Fernández,
2000).
En general se puede decir que todas las cucurbitáceas crecen bien en climas
cálidos, con temperaturas óptimas de entre 18 y 25ºC, máximas de 32ºC y mínimas de
10º C. La temperatura óptima de germinación se sitúa entre los 21 y 32ºC (Cásseres,
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 92
1971). El mínimo de germinación se encuentra en 15ºC. Para la floración, la
temperatura óptima debe ser de 18-20ºC (Maroto, 2000).
Las necesidades hídricas se estiman en 3.000-4.000 mm anuales de media
(Maroto, 2000). La humedad relativa óptima debe estar entre el 60 y el 80% (Camacho
y Fernández, 2000).
No tolera el encharcamiento ni la falta de agua, por lo que no son aconsejables los
suelos muy pesados y mal drenados o los muy arenosos con baja capacidad de
retención de agua. Son preferibles suelos sueltos no muy ácidos. El pH óptimo se sitúa
entre 6 y 6,8 (Cásseres, 1971). El contenido de materia orgánica en cultivo en secano
no debería ser inferior al 1,5% y en regadío al 2% (Reche, 1988).
La plantación se realiza a marco real con un espaciamiento de 1 x 1 m de forma
general (Ferrán, 1975). Se pueden preparar bancales o mesas de cultivo de 1,5-2 m de
ancho, separadas por surcos de riego de 0,5 m, y a su vez las plantas están distanciadas
1,5 m entre cada planta. También se pueden realizar mesas de 4 m de ancho
colocando dos hileras de plantas distanciadas entre sí 1 m (Maroto, 2000). Se suele
trabajar a densidades de 1.000-2.000 plantas/ha en condiciones de secano y de 4.000-
5.000 plantas/ha en regadío (Reche, 1988).
Figura 21: Marcos de plantación del cultivo de la sandía
Fuente: Maroto, 2000
Se consideran como cultivos precedentes favorables: Ajo, cebolla, puerro, maíz y
cereales. Como cultivos sin inconvenientes: Zanahoria, coliflor, col, lechuga,
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 93
leguminosas, tomate, patata, berenjena, pimiento, tabaco, plantas aprovechables por
sus hojas.
No se aconseja el cultivo después de melón, calabaza o sandía, es decir, después
de otras cucurbitáceas, durante al menos 3 años. Si existen problemas de
enfermedades de suelo, no se debe repetir el cultivo por lo menos en 6 años.
Una posible rotación en terrenos de regadío sería: Primer año sandía; Segundo año
zanahoria; Tercer año lechuga, repollo (Reche, 1988 y Maroto, 2000).
2.5.4.10.- Calabaza (Cucurbita spp.)
El origen de estas especies se situa en México, Amércia central y América del Sur.
Son especies anuales, monoicas y alógamas, con tallos de crecimiento indefinido
normalmente (Sobrino y Sobrino, 1992).
Generalmente esta denominación se aplica a tres especies de la familia de las
Cucurbitáceas (Maroto, 2000):
• Cucurbita máxima Duchesne
• Cucurbita moschata Duchesne
• Cucurbita mixta Pang
Figura 22: Diferencias morfológicas entre las diversas especies de calabaza, a través de
sus pedúnculos de inserción en los frutos
Fuente: Cásseres, 1971
Su principal restricción climática son las bajas temperaturas, no pudiéndose
sembrar en regiones donde se prevén heladas. La temperatura óptima de germinación
está entre 20 y 25ºC, debiendo ser como mínimo de 15ºC y máximo de 40ºC. La
temperatura de desarrollo estará entre 18 y 35ºC. Las temperaturas frescas y los días
cortos favorecen la formación de flores femeninas (IICA, 2007).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 94
Prefieren suelos ricos, esponjosos y de cierta frescura. Resisten una acidez hasta
pH 6 (Maroto, 2000).
En regadío se cultiva en líneas distanciadas 2-3 m, y las semillas se colocan en
hoyos de 40 cm de profundidad espaciados unos de otros 1 m. En secano se puede
recurrir a marcos de plantación de 5x5m, dependiendo de las condiciones del terreno y
climatológicas (Maroto, 2000).
2.5.4.11.- Cebolla (Allium cepa L.)
Se le considera una planta originaria de Asia (Irán-Afganistán). Se trata de una
planta bianual que se suele cultivar como anual para recolección de bulbos y como
bianual para producción de semilla. Posee un gran número de raíces fasciculadas
blancas (Maroto, 2000).
La temperatura óptima de desarrollo está alrededor de los 13-23ºC, con una
máxima de 30ºC y una mínima de 7ºC (MAG-CR, 1991). La temperatura mínima de
germinación está en 2ºC y el óptimo en 24ºC No se debe olvidar que para la formación
del bulbo se requieren de temperaturas altas (por encima de 15ºC) y fotoperiodos
largos (Maroto, 2000).
Se puede cultivar tanto en suelos de textura arcillosa (con buen drenaje) como
francos, aunque se desarrolla mejor en suelos medios-ligeros. Los suelos muy pesados
producirán bulbos deformes. El pH óptimo debe estar entre 6 y 6,5, no tolerando
suelos ácidos (MAG-CR, 1991).
A mayor densidad de plantación, la formación de bulbos y su maduración es más
rápida. Si se planta en llano, se hace a marco real o a tresbolillo, separando 0,18-0,22
m las plantas y abriendo pasillos cada 3-5 m de ancho de cultivo. Si se hace en surcos,
éstos estarán separados entre 0,45 y 0,65 m, con dos líneas de plantas en cada surco.
Si se realiza una plantación en bancales, se colocan 4 filas por bancal con plantas
distanciadas 0,18-0,22 m, y los bancales separados entre sí 1-1,2 m.
Figura 23: Marcos de plantación del cultivo de la cebolla
Fuente: Maroto, 2000
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 95
Si se va a realizar un aporte de materia orgánica, es recomendable realizarlo con
mucha antelación y con estiércol bien hecho para evitar pudriciones. Se recomienda, al
igual que para el ajo, no estercolar y cultivar después de un cultivo de fuerte
estercolado.
Tabla 25: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo de la cebolla
Fuente: Maroto, 2000
Cultivos favorables
Tomate
Pimiento
Berenjena
Patata
Melón
Pepino
Lechuga
Leguminosas
Brásicas
2.5.4.12.- Ajo (Allium sativum L.)
El ajo presenta dos centros de origen, uno en Asia Central y otro en el
Mediterráneo. Se trata de una planta vivaz, bianual, que se cultiva como anual
(Sobrino y Sobrino, 1992).
Las raíces son fasciculadas y numerosas, blancas y con escasa ramificación. El 100%
de las raíces se localizan por encima de los 40 cm superficiales de suelo y un 80% por
encima de los 30 cm.
Se considera que el ajo requiere de un intervalo de 5 a 10ºC para poder diferenciar
las yemas axilares y formar así los bulbos. Además de haber pasado un número
determinado de horas frío, la planta debe encontrarse en condiciones de día largo
(fotoperiodo largo) con temperatura media de entre 18 y 20ºC, situándose su óptimo
en los 25ºC. Existen variedades adaptadas a climas tropicales, donde formarán bulbos
con temperaturas superiores a 20ºC.
La emisión del escapo floral se suele producir en el segundo año. En ocasiones éste
es sustituido por una hoja cilíndrica que envuelve un escapo floral muy pequeño. Si el
escapo es emitido en el primer año antes de la recolección, se eliminará, ya que el
tamaño de los dientes se verá reducido. La emisión es más frecuente en plantaciones
de alta densidad o en cultivos en zonas montañosas con un régimen térmico más
moderado. Su emisión está favorecida con fotoperiodos largos y temperaturas
inferiores a 18ºC.
El cultivo requiere un periodo de frío con temperaturas de 5-10ºC para formar los
bulbos, seguido de temperaturas de unos 20-25ºC. La brotación óptima se logra a
temperaturas de 20-22ºC, interrumpiéndose a 5ºC y por encima de los 30ºC. Requiere
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 96
unas temperaturas nocturnas superiores a 16ºC o un gradiente térmico entre 13 y
24ºC para un desarrollo vigoroso de la planta. Es una planta muy resistente al frío,
pudiendo soportar heladas de hasta -10ºC.
Requiere un fotoperiodo mínimo de 11 horas de luz para la formación de los
dientes. Algunos autores consideran una duración mínima del día de 15 horas de luz
para una buena producción, aunque actualmente existen variedades adaptadas a
fotoperiodos inferiores a 12 horas de luz. Se considera una planta muy exigente en
iluminación.
No tiene unos requerimientos hídricos elevados, soportando condiciones de
sequía, pero no las condiciones de asfixia radicular.
Se adapta a gran variedad de suelo, siempre y cuando estén bien drenados. Los
suelos excesivamente arcillosos pueden producir problemas de asfixia en las plantas. El
óptimo se encuentra en suelos ligeros y sueltos, con pH de 6 a 7 y ricos en materia
orgánica bien descompuesta (García, 1990).
Se recomienda una distancia de 40 a 50 cm entre surcos y de 7 a 15 cm entre
plantas (Cásseres, 1971).
No se recomienda el abonado cercano a la fecha de siembra y siempre se aportará
abono bien hecho, para evitar problemas de podredumbre en los bulbos. Es preferible
producirlo tras un cultivo de abundante estercoladura (Maroto, 2000).
Tabla 26: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo del ajo
Fuente: García, 1990
Cultivos favorables
Cereales
Patata
Leguminosas
Hortalizas de hoja
2.6.- La rotación de cultivos
Las razones agronómicas que justifican la rotación de cultivos están encaminadas
en general hacia la resolución de los problemas que presentan los suelos ante la
repetición reiterada de un cultivo, ante el denominado “cansancio del suelo”. Estas
razones son (Urbano, 2001):
• Agotamiento del suelo en un espesor determinado: Se mejora alternando
cultivos de enraizamiento profundo con otros de enraizamiento superficial.
• Absorción selectiva de elementos nutritivos: Algunas especies son más
exigentes en ciertos elementos (gramíneas en nitrógeno, crucíferas en
azufre, leguminosas en fósforo y calcio, etc.).
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 97
• Agotamiento de las reservas de humedad del suelo.
• Nivel de residuos dejados por las cosechas: según el cultivo, los restos
aportados al terreno tras la cosecha pueden ser muy elevados o escasos. La
rotación permite mantener un equilibrio de los aportes de materia orgánica
en el suelo.
• Presencia de especies mejorantes: Algunas plantas se consideran
esquilmantes de alguno de los puntos expuestos anteriormente. Otras,
como es el caso de las leguminosas, pueden ser mejorantes, aportando
ciertas cualidades al suelo.
• Proliferación de malas hierbas: Existen especies que por su hábito de
crecimiento o manejo, dificultan el crecimiento de malas hierbas, y otras
que lo facilitan. La rotación permite alternar especies de ambos tipos, con
el fin de reducir el número de malas hierbas.
• Multiplicación de parásitos y enfermedades específicas: Muchos insectos y
enfermedades se multiplican y son difíciles de controlar en presencia
continua de un mismo cultivo.
• Desequilibrio de la población microbiana del suelo: Pueden llegar a
aparecer especies bacteriófilas que ataquen a las poblaciones microbianas
del suelo, como ocurre en el caso de Rhizobium spp. en alfalfares.
• Intoxicación del suelo por excreciones radiculares: Algunos exudados
radiculares son tóxicos para plantas de la misma especie que se cultiven a
continuación.
Por ello, se plantean las rotaciones como una labor de planificación básica de la
agricultura.
2.7.- El mulching
El mulching o acolchado consiste en la cobertura de las líneas de cultivo mediante
el empleo de algún material, generalmente de naturaleza orgánica, con el objetivo de
proteger y mejorar el suelo.
Los aspectos en los que influyen son los siguientes:
• Humedad del suelo: Impide o reduce la pérdida de agua de la superficie del
suelo. Esto es especialmente importante en las regiones cuya evaporación
de agua del suelo es elevada.
• Temperatura: Actúa de regulador térmico, disminuyendo las variaciones
bruscas de temperatura.
Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 98
• Erosión: Reduce las pérdidas por erosión ocasionadas por el viento y las
lluvias torrenciales, al funcionar como cubierta del suelo.
• Control de hierbas adventicias: Se impide la proliferación de hierbas
adventicias si el espesor es adecuado, al reducirse la recepción de luz por
parte de las plátulas jóvenes. Esta disminución de la flora adventicia
reducirá la competencia con el cultivo.
• Estructura del suelo: Se mejora la estructura del suelo por la actividad de
lombrices y actividad microbiana. Además se evita el choque directo de las
gotas de agua que pueden romper la estructura. Al mantenerse o incluso
mejorarse la estructura del suelo, la porosidad e infiltración del suelo se
pueden ver mejoradas.
• Aumento del humus y la capacidad de intercambio catiónico (CIC): La
incorporación de la cobertura orgánica estimula, no sólo la descomposición
de los residuos aportados, sino también del humus existente.
• Actividad biológica: Aumenta las poblaciones microbianas y la fauna
edafológica al mantener unas condiciones de humedad y nutritivas
adecuadas para ellas.
Estas ventajas han quedado patentes en el trabajo realizado por López (2000),
donde se experimento la mejora de la producción bajo tres coberturas distintas en la
provincia de Cabo Delgado (Mozambique), bajo un cultivo de sorgo. La humedad
gravimétrica del suelo aumentó en todos los ensayos, y no sólo esto, sino que la
humedad también se mantuvo durante más tiempo. Además las producciones se
vieron incrementadas en todos los casos, destacando las producciones en las que se
empleó rastrojo de leguminosas como acolchado.
OBJETIVO
Fco. Javier Abad Zamora Objetivo
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 100
3.- Objetivo
Objetivo general:
 Plantear un sistema de rotación de cultivos y de manejo de los mismos
utilizando los recursos con los que cuenta la Escuela Técnica Agraria de
Mariri de la manera más eficiente.
Objetivos secundarios:
 Mejorar la gestión de los campos agrícolas.
 Optimizar los recursos con los que cuenta la escuela (Sistema de riego,
campos…).
 Fomentar técnicas de cultivo más acordes a las realidades del terreno, que
puedan mejorar los potenciales productivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 102
4.- Material y Métodos
4.1.- Material
4.1.1.- Caracterización del medio natural
4.1.1.1.- Clima
Los valores de temperatura, y evapotranspiración (ETP) de que se dispone
pertenecen a la estación climática de Namuno (Lat. 13º37’S, Long. 38º49’E, Alt. 495m).
Si bien se trata de una estación un tanto alejada de la Escuela de Mariri, las
condiciones climáticas son similares, pudiendo existir un mayor gradiente térmico en la
estación, dado que la altitud de la estación es de unos 200 m superior a la de la
escuela. Para el caso de la precipitación se cuenta con los datos de la estación
pluviométrica de la misión de Mariri, que recoge los datos de 12 años.
Las distribuciones de temperatura y precipitaciones son las que se muestran en la
siguiente tabla.
Tabla 27: Temperaturas de la estación meteorológica de Namuno y precipitaciones de
la estación pluviométrica de Mariri
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Precipitación (mm) 213 200,9 155,6 86,6 14,2 3,6 4,1 3 1,9 16 45,1 197,4 941,4
TMed (ºC) 25,8 25,9 25,8 24,9 23,4 21,8 21,3 22,4 24,4 26,2 27,4 26,7 24,7
TMax (ºC) 30,7 30,8 30,7 30 29,1 27,9 27,5 29,1 31,6 33,6 34 32,2 30,6
TMin (ºC) 21 21 20,8 19,8 17,7 15,7 15,1 15,8 17,1 18,8 20,9 21,2 18,7
Gráfico 6: Diagrama ombrotérmico estimado para Mariri. (Datos de temperaturas de
Namuno y precipitaciones de Mariri)
0
5
10
15
20
25
30
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura
(ºC)
Precipitación
(mm)
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 103
Como se puede comprobar, las temperaturas se sitúan en torno a los 25ºC, con
variaciones de máximas y mínimas de unos 10ºC.
Por su parte, las precipitaciones, aunque abundantes, se concentran entre los
meses de Noviembre a Abril, siendo escasas los meses de Octubre y Mayo y casi nulas
entre Junio y Septiembre.
Estos valores suponen que la Evapotranspiración del suelo sea elevada, llegando
casi a agotar las reservas de agua del suelo en los meses de Agosto a Noviembre, y
presentándose valores inferiores, casi a la mitad de la reserva, desde Mayo hasta
Diciembre.
Tabla 28: Balance de humedad (mm). Namuno Lat. 13º37’S, Long. 38º49’E, Alt. 495m
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
P 228,6 242,2 184 73,4 4,8 3,7 2 0,6 1,3 16,3 58,1 209,2 1024
ET 129,4 115,6 123,6 106,8 97,4 83,7 90,8 112,4 136,9 166,8 162 138,9 1464
P-ET 99,2 126,6 60,4 -33,4 -92,6 -80 -89,1 -112 -136 -150 -104 70,3
R 173 200 200 169,3 106,5 71,4 45,7 26,1 13,2 6,2 3,7 74
VR 99,2 26,8 -30,7 -62,8 -35,1 -25,7 -19,6 -12,9 -7 -2,5 70,3
ETA 129,4 115,6 123,6 104,1 67,6 38,8 27,7 20,2 14,2 23,3 60,6 138,9
F 0 0 0 2,7 29,8 44,9 63,1 92,2 112,7 143,5 101,4 0 600,3
E 0 99,8 60,4 0 160,2
4.1.1.2.- Suelo
La geología de la zona pertenece al dominio interior de carácter plutónico-
metamórfico. Los materiales son de naturaleza tanto básica como ácida, destacando
las formaciones rocosas denominadas “inselbergs”. Son rocas intrusivas más
resistentes a la erosión, por lo que han quedado sobreelevadas, mientras que el resto
de los materiales se ha erosionado. La concentración en cuarzo de las rocas hará que
los materiales sean ácidos o básicos.
Las rocas, debido a las altas temperaturas y condiciones de humedad elevada,
especialmente en la época de lluvias, han sufrido una alteración química importante.
En la región interior, con predominio de las rocas silicatadas, se pueden producir
procesos de lavado de bases que dejen los suelos con pH de 5,5, con concentraciones
de óxidos de hierro y aluminio, y arcillas del tipo 1:1 (caolinita). Esto suele ocurrir en
las regiones altas y con un alto número de meses de lluvias
Si el número de meses con altas precipitaciones es algo menor, caso de Mariri, las
arcillas suelen ser del tipo 2:1 (Ilita), con un pH entre 5,5 y 6,5. Los horizontes son de
tipo argílico.
Las quemas también producen una disminución de la materia orgánica de los
suelos, con lo que se pierde estabilidad estructural y a raíz de ello, se pierde la fracción
arcilla.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 104
Según el mapa de suelos nº 15, perteneciente al Libro Blanco de Cabo Delgado
(GETINSA y AECID, 2000), en esta zona los suelos son de naturaleza arenosa presentar
horizontes E (álbicos), con escaso contenido de arcillas y nódulos ferromagnésicos a
partir de los 50 cm de profundidad. En las zonas de valle o depresiones se pueden
presentar suelos con horizontes B y C con mayor contenido de arcillas.
Sin embargo, esta información del Libro Blanco puede resultar un poco limitada
para establecer unas pautas de manejo de suelos adecuadas, por los se dispone de los
análisis edafológicos realizados en la Escuela de Mariri por la ingeniera Mª Castillejo,
en marzo de 2010. Los análisis corresponden a muestras del campo de anacardos (nº1
del plano 1, Anexo Nº1), campo de frutales (nº4 del plano 1, Anexo Nº1), campo de
maíz (nº 5 del plano 1, Anexo Nº1) y la huerta de la escuela (nº 6 del plano 1, Anexo
Nº1). En la siguiente tabla se muestran a modo de resumen los resultados de los
análisis.
Tabla 29: Resumen de los datos edafológicos de la Escuela de Mariri. Marzo de 2010
Fuente: Castillejo, 2010
Puntos de muestreo Arena Gruesa (%) Arena fina(%) Limo (%) Arcilla (%) Textura
Campo de anacardos 33 39,06 11,59 16,38 Franco-arenosa
Campo de frutales 29 41,42 8,36 21,22 Franco-arenosa
Campo de maíz 39 39,8 11,56 9,96 Franco-arenosa
Huerta de la escuela 41 42,28 8,36 8,36 Franco-arenosa
Puntos de muestreo Arena Gruesa (%) Arena fina(%) Limo (%) Arcilla (%) Textura
Campo de anacardos 33 40,66 9,96 16,38 Franco-arcillo-arenosa
Campo de frutales 29 43,04 6,74 21,22 Franco-arcillo-arenosa
Campo de maíz 39 42,68 8,36 9,96 Franco-arcillo-arenosa
Huerta de la escuela 41 43,9 6,74 8,36 Arenosa
Textura ISSS
Textura USDA
Propiedades físicas
Puntos de muestreo Campo de anacardos Campo de frutales Campo de maíz Huerta de la escuela
Densidad aparente (gr/cm
3
) 1,32 1,22 1,38 1,37
Capacidad de campo (%) 7,51 11,47 3,71 2,95
Punto de marchitez (%) 5,66 8,88 2,83 2,18
pH 6,7 6,7 6,8 6,7
Ce (dS/cm) 0,0482 0,0537 0,028 0,031
Materia orgánica (%) 1,228 2,117 0,639 0,686
Nitrógeno (%) 0,042 0,082 0,031 0,03
POlsen (ppm) 0,0849 0,0591 0,0578 0,0089
CIC (meq/100g) 7,1 10,81 3,18 2,68
K
+
(ppm) 94,52 121,05 72,37 79,62
Na
+
(meq/100g) 0,04 0,08 0,02 0,02
Ca
2+
(meq/100g) 2,86 5,66 1,89 1,65
Mg
2+
(meq/100g) 1,64 3,26 0,59 0,46
Propiedades químicas
Del análisis de los resultados se puede concluir que el suelo es bastante
homogéneo en todas las parcelas. De carácter neutro o ligeramente ácido, de textura
predominantemente franco-arenosa, arenosa.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 105
La presencia de elementos nutrientes es limitada debido a pérdidas por las altas
precipitaciones de la zona y la baja presencia de arcilla y materia orgánica que impidan
el lavado de bases hacia capas de suelo inferiores.
Los valores de densidad aparente no se acercan mucho a los valores normales para
la clase textural de los suelos, por lo que se recurrirá a la determinación de la densidad
aparente mediante tablas de referencia. Estas diferencias se deben al método de
determinación empleado.
Además de toda esta información, se realizó una toma de muestras de suelo en las
parcelas del campo de anacardo, campo de frutales, huerta de la escuela y campo de
maíz.
4.1.2.- Campos de producción
4.1.2.1.- Situación inicial
Como ya se ha mencionado anteriormente, la superficie con la que cuenta la
escuela es muy amplia, pudiendo corresponder en cálculos aproximativos unas 100 ha
a la Escuela Profesional, de las 270 ha con las que cuenta la Escuela de Mariri.
En su mayoría, los campos están cubiertos de maleza y árboles de mayor o menor
tamaño (mato). El cuidado de los terrenos que no se dedican al cultivo es nulo. La
vegetación es exuberante en la época de lluvias y queda pajiza en la época seca.
Los recursos de estos terrenos son empleados por la escuela y las poblaciones
cercanas para las cubiertas de las casas (capim elefante seco), para construcciones
(bambú y madera) o para el uso doméstico habitual (quema de madera directamente o
para elaboración de carbón vegetal).
Debe mencionarse que los terrenos sufren quemas frecuentemente, bien fortuitas,
o bien provocadas para la caza de pequeños roedores por la población.
Así pues, los campos de producción suponen una pequeña parte del total de la
superficie. Concretamente la Escuela Profesional cuenta con los siguientes terrenos:
• Campo de anacardos: Este campo pertenece a la Escuela Secundaria,
aunque el manejo y mantenimiento es llevado por la Escuela Profesional.
Es una amplia extensión situado al sur de las aulas de la Escuela Secundaria
(nº1 del plano 1, Anexo Nº1). Presenta una superficie bastante llana, que
en su día fue limpiada de árboles para la plantación de árboles de anacardo
suministrados por INCAJU (Instituto Nacional Para el Fomento del Caju). Los
árboles fueron plantados en el año 2009, a un marco de 12x12 m al
tresbolillo. Aproximadamente unos 30 árboles, de un total de 150, han sido
robados o han muerto.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 106
Entre los árboles de anacardo se sembró en el primer año feijão, quedando
posteriormente sin ningún cultivo el terreno, por lo que se está cubriendo
de maleza.
Junto al campo, en la margen oeste del mismo, hay un pequeño sendero
que conduce a la localidad de Ncampine a través del mato.
Figura 24: Campo de anacardos de la Escuela Secundaria
Fuente: Elaboración propia
• Campo de piñas: Este terreno se encuentra situado en una parte baja de la
escuela, cerca de la laguna, detrás de uno de los edificios de aulas (nº 2 del
plano 1, Anexo Nº1). En el existe un árbol de mango de gran porte y no se
presentan más árboles. Presenta una pequeña caída hacia la laguna y en su
parte superior, la más cercana a la escuela, un escalón de piedra que lo
deja a una altura inferior del resto de los terrenos.
Los cultivos que tienen son: tomate, lechuga, col y cebolla. Pertenecen a las
huertas de producción de los alumnos, son pequeñas huertas de unos 40
m2
, donde cada alumno puede producir lo que desee, poniendo así en
práctica los conocimientos adquiridos, siendo de su propiedad lo que
produzca, y siendo evaluado el trabajo que en él realice.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 107
Figura 25: Campo de piñas de la Escuela Profesional
Fuente: Elaboración propia
• Campo de frutales: Este terreno se localiza entre los dormitorios
masculinos de la Escuela Profesional y la huerta de la escuela. Está dividida
en dos por el sendero que conduce hasta la huerta (nº4 del plano 1, Anexo
Nº1).
El terreno, tiene la misma caída (ligera) hacia el este que la huerta, pero las
caídas laterales apenas existen en la parte situada a la derecha del camino
(dirección escuela-huerta). Sí presenta una pequeña pendiente hacia el
norte, en la parte de la parcela a la izquierda del camino, que vierte a la
laguna.
Principalmente el terreno de la derecha del camino, tienen grandes árboles
de mango que se aprovechan para dar sombra a los semilleros de
hortícolas para la huerta. Además, la zona más cercana a la huerta presenta
una superficie plantada de tomate y col. Entre las plantas de tomate se
distribuyen poco menos de una docena de naranjos, plantados para la
inauguración de la escuela, a marco de 6x6 m. Algunos de ellos también
han sido robados.
La zona de la izquierda del camino no se emplea para nada y está cubierta
de maleza. Solamente, en los márgenes cercanos al corral de cabritos (nº3
del plano 1, Anexo Nº1), existen algunas pequeñas huertas de alumnos de
unos 40 m2
.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 108
Figura 26: Campo de frutales de la Escuela Profesional
Fuente: Elaboración propia
• Campo de maíz: Bajo esta denominación se menciona el terreno que se
encuentra al Sur de la huerta de la Escuela Profesional (nº5 del plano 1,
Anexo Nº1). Este campo presenta una caída algo más pronunciada que la
de la huerta hacia el sur y a la vez presenta una pendiente similar a la de la
huerta hacia el este (ligera). El terreno termina en una pequeña regata,
seca durante casi todo el año, donde se concentran las escorrentías en
época de lluvias.
El cultivo que se produce en este campo suele ser maíz en asociación con
leguminosas, únicamente en época de lluvias. Posteriormente no se cultiva
nada al estar lejos de la laguna y, por tanto, resultar difícil el
aprovisionamiento de agua para el cultivo en la época seca.
El terreno, al igual que en el caso de la huerta, está salpicado de árboles de
pequeño tamaño y secos. La vegetación espontánea a mitad de la parcela
es diferente, por lo que podrían existir diferencias en el terreno, si bien no
se han encontrado en los análisis de tierra realizados en los primeros 20 cm
(ver punto 5.2.1.2.). Si podrían existir diferencias en profundidad
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 109
En la parte superior, más hacia el este, se localizaba en tiempos una
plantación de piñas que fue abandonada tras reducirse el número de
plantas por numerosos hurtos.
Figura 27: Campo de maíz de la Escuela Profesional
Fuente: Elaboración propia
• Huerta de la escuela: Este terrenos (nº 6 del plano 1, Anexo Nº1) se
encuentran localizados detrás del dormitorio masculino de la Escuela
Profesional. Para acceder a ella hay que recorrer un pequeño camino
flanqueado por arbustos. Esta parcela presenta una ligera inclinación hacia
el Este en toda su superficie, que hace las veces de línea de inflexión entre
las pendientes hacia el sur (hacia el campo de maíz) y hacia el Norte (hacia
la laguna).
El terreno que se emplea en la actualidad es de apenas media hectárea,
cultivándose principalmente lechuga, tomate, algo de cebolla y col. A
continuación, hacia el este, el terreno presenta poca maleza, ya que en
alguna ocasión ha sido deshierbado para el cultivo de feijão y ha sufrido
alguna quema. Este terreno además presenta algún pequeño árbol
disperso por la superficie, en su mayoría árboles de mango muy viejos.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 110
Figura 28: Vista de la huerta de la Escuela Profesional
Fuente: Elaboración propia
4.1.2.2.- Situación futura
Según entrevistas con el cuerpo docente y la dirección de la escuela, las
previsiones que se tienen y lo que se quiere plantear con este TFC, la distribución de
las parcelas seguiría el siguiente esquema:
• Campo de anacardos: Esta parcela se destinará al cultivo del anacardo, por
lo menos en un periodo de 20-30 años, que es lo que suelen durar las
plantaciones comerciales. Como es de esperar que el rendimiento no sea
tan elevado como en plantaciones comerciales, puede que este periodo se
prolongue hasta los 40 años.
La parcela está ocupada por árboles de anacardo en 2,5 ha, pero es más
extensa que esto, llegando hasta las 4,5 ha, las cuales no presentan más
que vegetación espontánea.
En un futuro y según lo planteado por el equipo de la escuela y Oier
Alberdi, estudiante de Ingeniería Agrónoma, que estuvo durante 6 meses
en la escuela desarrollando la producción pecuaria, el área presenta unas
buenas condiciones para el pastoreo de ganado, tanto bovino como ovino y
caprino. Los amplios marcos de plantación y la gran extensión de terreno
permitirían una buena alimentación del ganado. La cercanía al corral de
bovino y a la escuela facilitaría el manejo y el control de los animales.
Para poder llevar a cabo dicha labor se procedería al vallado perimetral de
la parcela, con el fin de confinar a los animales en su interior. Se dividiría la
parcela en 4 hojas o subparcelas, que permitiesen la recuperación de los
terrenos de pastoreo, rotando los animales cada cierto tiempo de
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 111
subparcela. Además de esto, se deberían colocar puntos de agua y de
sombra en cada subparcela, así como cercar los árboles, hasta que sean
grandes, para evitar su destrucción por parte del ganado.
• Campo de piñas: Debido a su ubicación cercana a la laguna y cercana al
nivel freático, esta zona presenta un nivel alto de humedad en el subsuelo.
Además, su separación con el resto de las áreas de producción, podría
dificultar en cierta medida, aunque leve, el control y manejo como campo
de hortícolas.
Por ello, y por el primer motivo en especial, se plantea que esta parcela sea
ocupada por los cultivos de piña y plátano, los cuales poseen altos
requerimientos hídricos y un sistema radicular no muy profundo.
• Campo de frutales: Al existir en él ya algún árbol frutal (naranjos), al no
disponer de acceso al agua del sistema de riego por gravedad, y localizarse
cerca de la escuela, lo que facilita el control frente a robos, se sugiere este
campo para la producción de frutales.
• Campo de maíz: Es el campo más alejado de la escuela y con mayor
pendiente de todos. Hasta ahora, y por estos factores, se ha empleado para
el cultivo de maíz en asociación con leguminosas. Se plantea que siga
siendo así, si bien puede que se introduzcan algunos cultivos en alternativa.
El campo está siendo dotado de un sistema de riego por gravedad que
permita subsanar las deficiencias que se produzcan en época de lluvias o
incluso producir ciertos cultivos en época seca.
• Huerta de la escuela: Los planes para la huerta de la escuela es que siga en
el mismo sitio ubicada, por cuestiones de accesibilidad y porque en ese
mismo sitio, y aprovechándose las pendientes del terreno, se ha construido
un sistema de riego por gravedad.
La parcela se alargará hacia el este, llegando a cubrir una superficie de 1,7
ha, superficie que los profesores de la escuela se ven capaces de manejar
adecuadamente.
También se plantea la posibilidad de colocación de una malla de sombreo
en una parte de la huerta para permitir el cultivo de hortícolas en la época
de lluvias, dado que por las altas precipitaciones y las altas temperaturas,
no es posible la producción de hortícolas en este periodo.
4.1.3.- Sistema de riego
4.1.3.1.- Situación inicial
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 112
Inicialmente la escuela contaba con un sistema de riego por aspersión. Dicho
sistema fue montado por la Dirección Provincial de Agricultura y utilizado por primera
vez el día en que se inauguró la Escuela Profesional.
Este sistema consistía en tres depósitos situados sobre una estructura de barras
tuburales de hierro de 4 m de altura, unidas entre sí por barras de hierro corrugado a 2
y 4 m de altura. En la parte superior de la estructura se situaba el depósito de plástico
de 5.000 l de capacidad, y éste era llenado por medio de una motobomba diesel.
El agua, por medio de la fuerza potencial adquiría la suficiente fuerza como para
poder regar por aspersión los campos. Las tuberías que soportaban las cañas de riego
eran tramos de 3 m de longitud, móviles, para poder permitir regar distintas parcelas
según los cultivos del momento.
Tras su inauguración, y estando los depósitos llenos hasta la mitad de su
capacidad, al día siguiente se llenaron del todo, y debido al peso del depósito, la
estructura no soportó y colapsó, quedando así inservible el depósito. Esto ocurrió en
uno de los tres depósitos con los que contaba el sistema de riego, partiéndose uno de
los depósitos y retirándose los otros dos por su seguridad.
Figura 29: Estructura de los antiguos depósitos del sistema de riego junto con los
depósitos de nueva construcción
Fuente: Elaboración propia
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 113
Pese a ello, se siguió empleando la motobomba con las cañas de riego, pero éstas
últimas fueron poco a poco robadas hasta apenas quedar 3-4 tramos. El presupuesto
para la compra de combustible también se acabó y la motobomba ya no podía
emplearse.
Ante esta tesitura, el único recurso que queda es el empleo de regadores
manuales, tomando agua de la laguna y vertiéndola sobre los cultivos.
En julio de 2010 se rescatan dos bombas pedestres del almacén de la Escuela
Secundaria, quedando una en ésta y otra pasando a la Escuela Profesional. La bomba
funciona por dos émbolos de succión, que con el movimiento de los pies impulsan el
agua. Para que la bomba comience a funcionar se debe llenar desde la bomba el tubo
de succión que se conecta con la laguna. Una vez el tubo está lleno, la succión que
ejercen los émbolos eleva el agua.
Los tubos para la distribución del agua con esta manguera son tubos de polietileno
rígidos, por lo que en septiembre de 2010 Cáritas Diocesana de Pemba adquiere una
manguera de polietileno flexible que facilite el riego.
4.1.3.2.- Alternativas planteadas y solución elegida
En julio de 2010 desde Cáritas Diocesana de Pemba se obtiene una partida
presupuestaria para la construcción de un sistema de riego en la Escuela de Mariri,
encargándose a los becarios Oier Alberdi y Javier Abad, y al ingeniero agrónomo de
Cáritas Mozambique, Agostinho Luis, la elaboración de una propuesta de sistema de
regadío.
Los sistemas planteados fueron los siguientes:
• Riego por gravedad: Distribución del agua por los campos a través de un
canal de hormigón construido en el suelo, lo que evitaría los robos.
Además, este sistema es de fácil manejo, si se realizan una adecuada
conformación de los surcos de riego. Es barato, de prolongada vida útil y
fácil mantenimiento.
• Riego por aspersión: Ya había sido probado con éxito anteriormente, pero
se corre el riesgo del robo de las tuberías por parte de las poblaciones
cercanas. Se precisa de una cierta presión, a conseguir por medio de
elevación de agua o por una bomba. Posibles problemas de mantenimiento
de los pajarillos de riego. Dificultad de encontrar recambios.
• Riego por goteo: riego tecnificado que precisa de un equipo de filtrado y
unos conocimientos de manejo un tanto elevados. Presenta una buena
eficiencia en el uso del agua, pero no es un elemento limitante en la
escuela. Tiene un coste de instalación elevado, las reparaciones, al igual
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 114
que en el riego por aspersión pueden ser difíciles y pueden producirse
robos del material.
Ante estas alternativas, y especialmente fijándose en el problema de los robos y el
mantenimiento del sistema se elige el riego por gravedad como solución a adoptar.
Otro problema a salvar, y quizás el primero, es como llevar el agua desde la laguna
a la zona de cultivo, que se encuentra más elevada. En el momento de elección del
sistema de riego la escuela contaba con una motobomba, por lo que en principio
podría regarse. El problema es la falta de liquidez para comprar combustible. Se
informa por parte de la escuela de que este es un problema recurrente, por lo que no
se puede confiar el funcionamiento del sistema de riego en un elemento que en
muchas ocasiones puede no funcionar.
Así, se determina construir cuatro depósitos de 5.000 l de capacidad cada uno, que
sean suministrados de agua por gravedad desde el depósito central de la escuela. Este
depósito, de 20.000 l de capacidad, es el más alto de la escuela. Cuenta con un sistema
de 6 paneles solares en la parte superior, al cual solo se puede tener acceso desde el
interior por una escalera cerrada con una verja, lo que impide o dificulta los robos de
los paneles. Estos paneles suministran electricidad a una bomba eléctrica sumergida
en el centro de una laguna, por lo que también se evita el robo de la misma.
Así pues y para permitir un suministro de todos los depósitos, se decide ampliar el
volumen de agua que puede tomarse de la laguna colocando otra bomba y duplicando
el número de paneles solares. En cualquier caso, la preferencia de llenado de los
depósitos será para los depósitos ya existentes destinados al uso humano del agua
(aseo, limpieza).
4.1.3.3.- Sistema de riego por gravedad
El sistema de riego, como ya se ha mencionado en el punto anterior, se alimenta
del agua de la laguna a través de dos bombas eléctricas, que impulsan el agua a un
depósito central de 6 m de altura. Estas bombas son alimentadas por 12 paneles
solares.
Del depósito central, por gravedad, se llenan los cuatro depósitos de riego
instalados en los campos de las escuelas, además de los 3 depósitos ya existentes para
uso del alumnado.
Los depósitos están construidos en hormigón armado, con pilares circulares y una
plataforma a dos metros de altura. Sobre esta plataforma se coloca en dos estructuras
dos depósitos de plástico de 5.000 l, pertenecientes al antiguo sistema de riego por
aspersión. En las otras dos estructuras restantes se construyen depósitos de ladrillo y
cemento de 5.000 l de capacidad también.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 115
Figura 30: Depósito en construcción
Fuente: Elaboración propia
La ubicación de los depósitos es la siguiente:
• 1 depósito en el campo de anacardos.
• 1 depósito en la huerta de la Escuela Profesional con un canal de
distribución a dos vertientes.
• 1 depósito en el campo de maíz Escuela Profesional con un canal de
distribución a una vertiente.
• 1 depósito en la huerta de la Escuela Secundaria con un canal de
distribución a una vertiente.
Todos los depósitos tienen una salida en T, en la que se puede acoplar una
manguera, además de la salida del depósito a los canales de distribución. Como se
puede leer en los puntos superiores, todos los depósitos presentan un canal de
distribución salvo el del campo de anacardos, esto es debido al coste de la obra y que
el riego de los árboles de anacardo será puntual, con marcos de plantación muy
amplios, por lo que el riego se efectuará con manguera. Además, este depósito se
empleará para llenar los bebederos del ganado, por lo que no tienen sentido construir
un canal, a no ser que sea en forma de abrevadero.
Los canales están escavados en el suelo, con un relleno de gravilla de la zanja. Ya a
ras de suelo, se levantan las paredes del canal, con losas de piedra y cemento. Por
último, la cama del canal, que se encuentra sobreelevada unos 15-20 cm sobre el nivel
del suelo para evitar que futuras labores en el terreno puedan taponar la salida del
agua a las fincas. Los canales presentan una pequeña pendiente del 1-2%.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 116
Cada diez metros existe una arqueta con tajaderas o compuertas. Las tajaderas son
de hierro con un marco de hierro en el que encajan. Poseen un asa para tirar de ellas y
están unidas por una cadena al canal, para evitar su robo.
En el caso del campo de maíz y de la huerta de la Escuela Secundaria las arquetas
tienen una puerta y dos orificios donde encajan, ya que el agua solo vierte hacia un
lado. Para el caso de la huerta de la Escuela Profesional, existen en cada arqueta dos
tajaderas y tres posiciones donde encajan, para así poder verter hacia los dos lados del
campo que se va a cultivar.
Figura 31: Canal de riego y tajadera
Fuente: Elaboración propia
4.1.2.4.- Caudales del sistema de riego
Los aportes de agua máxima de los depósitos son de 166 l/min (9,9 m3
/h). Estos
aportes se deben tomar como una estimación, ya que el volumen de agua en el
depósito irá variando con el tiempo, por los que el caudal, al no ser constante la fuerza
de la masa de agua, irá variando con el tiempo. La estimación de vaciado de todo el
volumen del depósito es de unos 30 minutos.
Para el cálculo de los caudales se procedió a medir el tiempo de llenado de 5
baldes de volumen conocido. El llenado se medía cuando el caudal estaba estabilizado,
es decir, se abría la salida y se dejaba un momento para que se estabilizara tras la
apertura.
El balde tenía un volumen de 20 l y el tiempo medio de llenado de las cinco
mediciones fue de 7,218 s.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 117
4.2.- Métodos
4.2.3.- Análisis de suelos
Los puntos de muestreo fueron los que se indican en el plano 2, Anexo Nº1.
Pertenecen al campo de anacardo, el campo de frutales, el campo de maíz y la huerta
de la escuela.
En el campo de maíz se procedió a tomar dos muestras ya que en la zona baja de la
parcela la vegetación que se presentaba era de menor porte y según se informó, en
ocasiones, se suelen producir anegamientos en ella en época de lluvias.
Las muestras de cada punto se tomaron a dos profundidades. La primera de 0 a 5
cm, ya que esta capa suele recibir un mayor aporte de materia orgánica proveniente
de la hojarasca, además de que es la capa que se suele ver afectada por las quemas
habituales para abrir campos de cultivo.
La segunda muestra del punto se tomó de los 5 a los 20 cm. Las propiedades del
suelo en esta capa no están tan condicionadas ya por las condiciones superficiales.
Además fue inviable muestrear a mayor profundidad dado la dureza del terreno y la
precariedad de los útiles de muestreo con que se contaba.
4.2.3.1.- Análisis físico
Las propiedades estudiadas han sido la textura por medio de densímetro de
Bouyoncos, tanto para la clasificación USDA como para la ISSS.
También se ha estudiado el porcentaje de agregados estables en agua. La
agregación de las partículas mediante la inmersión, durante un minuto, de una
muestra de suelo tamizado en agua destilada. Se coloca la muestra en un tamiz de 2
µm de luz, y se sumerge a un ritmo de una inmersión por segundo. Posteriormente se
corrige el resultado restando las arenas, las cuales tienen un tamaño de partícula
mayor de 2 µm.
Se determina la capacidad de campo y el punto de marchitez a través de la pasta
saturada. La capacidad de campo se estima como la mitad de la saturación del suelo, y
el punto de marchitez como un cuarto de ésta. Estas estimaciones son aproximadas,
por lo que puede no se acerquen del todo a la realidad. Con estos valores y la densidad
aparente, se determina la Capacidad de Retención de Agua Disponible (CRAD) en el
suelo, lo que nos dará una idea de la capacidad que tiene el suelo para mantener la
humedad, de la frecuencia con la que se deben aplicar los riegos, etc.
4.2.3.2.- Análisis químico
Se ha realizado el análisis de conductividad eléctrica por medio de un
conductivímetro, así como el pH con un pHmetro.
Además también se ha medido el porcentaje de carbono orgánico, para la
determinación de la materia orgánica, por el método Walkley-Black.
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 118
4.2.2.-Campos de producción: Mediciones
Las mediciones de los campos se realizaron por medio de triangulaciones. Se
empleó una cinta métrica de 50 m y estacas. En la medición de los campos colaboraron
5 alumnos de la escuela.
Partiendo de una esquina del campo se marca el punto con una estaca y se mede
un lado del triángulo, marcando el vértice final con otra estaca. De esta forma se
procede hasta sacar el número que se determine de triángulos por parcela. El número
es variable y se basa en la dificultad para medir grandes distancias con una cinta
métrica de 50 m, o por la forma de la parcela.
La razón de emplear la triangulación en lugar de suponer parcelas rectangulares,
es que las parcelas están abiertas manualmente y por tanto la exactitud en las trazas
de las aristas de las parcelas podía no ser muy exacta. Con este método se evita el
error de suponer los ángulos de las esquinas ángulos rectos.
Conociendo los lados de los triángulos se puede obtener los ángulos, y conociendo
estos, se puede calcular la altura del triángulo. El área será, lógicamente, la base por la
altura dividido entre dos.
Figura 32: Representación de los triángulos para el cálculo de las áreas
1 Triángulo del que se desconocen los ángulos 2 Triángulo del que se desconoce la altura
1) C2
= A2
+ B2
– 2ABcosC’  C’
Sen A’/A = Sen C’/C  A’
A’ + B’ + C’ = 180º  B’
2) B’ + 90º + x = 180º  x
Cosx = h/A  h
Área = (C*h)/2  Área del triángulo
Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 119
Las superficies de los campos, así como el número de triangulaciones que se
efectuaron se muestran en la tabla inferior.
Tabla 30: Área de los campos y número de triangulaciones realizadas para su medición
Campo de anacardos Campo de piñasCampo de frutales Campo de maízHuerta de la Escuela Profesional
Nº de triángulos 5 4 4 2 5
Área total (m2
) 45.125,50 2.126,30 6.393,30 13.731,00 16.81,4
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 121
5.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1.- Interpretación de los resultados obtenidos
5.1.1.- Condicionantes de la zona
5.1.1.1.- Clima
El clima es de tipo semiárido a subhúmedo seco, teniendo una marcada época seca
y otra época de lluvias. La estación lluviosa en Mozambique abarca los meses de
Noviembre a Abril. La estación lluviosa coincide a la vez con el verano y con las
mayores temperaturas. La estación seca comprende los meses de Mayo a Octubre,
siendo los meses de invierno y de temperaturas algo más frescas (unos 20ºC, aunque
puede descender a veces hasta los 15ºC).
Este factor condicionarán las técnicas de cultivo, por las que se tiene que
depender de un sistema de riego para el aporte de agua en la época seca. Además se
deben emplear las técnicas adecuadas para reducir al máximo las pérdidas de agua del
suelo (riegos frecuentes de poco caudal, o el empleo de acolchado sobre las calles).
Las temperaturas durante todo el año son elevadas, de 20 a 25ºC de media,
coincidiendo con las temperaturas óptimas de la mayoría de los cultivos. Pueden
existir ciertos problemas para el cultivo del ajo, que requiere unas condiciones de frío
para formar los bulbillos; para el cultivo de la col que sus máximos de temperatura se
sitúan entre 25-30ºC; para el cultivo de la zanahoria cuyos máximos de temperatura
para obtener buenas producciones se sitúa en los 21ºC; o para la chirimoya, con
temperaturas adecuadas de cultivo de entre 18 y 22ºC.
En lo referente a las hortícolas, si se desea cultivarlas se deberán buscar
variedades en el mercado que estén adaptadas a estas climatologías.
Además de las temperaturas y las precipitaciones, el clima de la escuela de Mariri
presenta una duración del día de entre 11 y 13 horas, casi invariable a lo largo del año,
por lo que es difícil distinguir periodos de día corto y periodos de día largo. Este hecho
puede influir en la floración de algunas hortícolas como en el caso del ajo, o en el
porcentaje de flores femeninas respecto a las masculinas como en el caso de las
cucurbitáceas. La solución es elegir para el cultivo variedades adaptadas a
fotoperiodos neutros. Además se debe tener en cuenta si la escuela quiere producir
sus propias semillas de ajo, por ejemplo, o prefiere comprarla, con lo que la
problemática de floración desaparece.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 122
5.2.1.2.- Resultados del análisis de suelo
Los resultados de los muestreos son los siguientes:
Punto 1-Campo de anacardos
Situación: Zona situada al sur de la Escuela Secundaria
Pendiente: 2% hacia el sur
Cultivo: Árboles de anacardo de forma permanente. Leguminosas entre líneas
ocasionalmente
Otros datos: Tierra rojiza
Fecha: 1-9-2010
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA
0-5 11,46 62,98 9,65 15,90 Franco arenosa
5-20 13,67 59,97 8,85 17,51 Franco arenosa
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS
0-5 11,46 68,61 4,02 Franco arcillo arenosa
5-20 13,67 64,79 4,03 Franco arcillo arenosa
Propiedades Físicas
Textura USDA
Textura UISSS
Profundidad pH
Conductividad
eléctrica
(dS/cm)
Porcentaje de
agregados
estables
Materia
Orgánica (%)
0-5 6,9 0,1151 28,84 1,15
5-20 6,7 0,0296 29,27 0,98
Propiedades Fisico-Químicas
Da 1,45
Profundidad
Pasta saturada
(%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm)
0-5 29 14,5 7,25 5,26
5-20 26 13 6,5 14,14
19,39
CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 123
Punto 2-Campo de la Laguna
Situación: Zona baja de la escuela, junto a la laguna, de características similares a
las del campo de piña
Pendiente: 2-5% hacia el norte
Cultivo: Vegetación adventicia
Otros datos: Suelo húmedo en el segundo horizonte. Rebrotes de vegetación
constantes
Fecha: 1-9-2010
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA
0-5 17,00 68,70 7,24 7,06 Arenosa franca
5-20 72,36 9,88 11,26 6,50 Arenosa franca
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS
0-5 17,00 73,52 2,42 7,06 Arenosa
5-20 72,36 14,70 6,44 6,50 Arenosa
Textura USDA
Textura ISSS
Propiedades Físicas
Profundidad pH
Conductividad
eléctrica
(dS/cm)
Porcentaje de
agregados
estables
Materia
Orgánica (%)
0-5 6,9 0,1572 38,49 1,91
5-20 7 0,0608 0,00 1,66
Propiedades Fisico-Químicas
Da 1,6
Profundidad
Pasta saturada
(%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm)
0-5 29 14,5 7,25 5,80
5-20 30 15 7,5 18,00
23,80
CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 124
Punto 3-Campo de frutales
Situación: Zona elevada con una ligera pendiente. Parte trasera de los dormitorios
masculinos de la Escuela Profesional
Pendiente: 2% hacia el sur
Cultivo: Tomate y brásicas
Otros datos: Aportes de riego en invierno
Fecha: 1-9-2010
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA
0-5 13,53 64,13 11,26 11,08 Arenosa franca
5-20 15,85 64,23 8,04 11,88 Arenosa franca
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS
0-5 13,53 71,37 4,02 11,08 Franco arenosa
5-20 15,85 69,05 3,22 11,88 Franco arenosa
Propiedades Físicas
Textura USDA
Textura ISSS
Profundidad pH
Conductividad
eléctrica (dS/cm)
Porcentaje de
agregados
estables
Materia
Orgánica (%)
0-5 7,1 0,1056 27,11 1,45
5-20 6,4 0,1122 26,74 1,09
Propiedades Fisico-Químicas
Da 1,5
Profundidad
Pasta saturada (%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm)
0-5 28 14 7 5,25
5-20 28 14 7 15,75
21
CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 125
Punto 4-Campo de maíz
Situación: Campo situado al final de la escuela, al lado izquierdo de la huerta de la
escuela. Zona superior del campo
Pendiente: 5% hacia el sur
Cultivo: Asociación de maíz y leguminosas. El maíz no ha completado su ciclo.
Otros datos: Presenta una vegetación más desarrollada que en la zona baja
Fecha: 1-9-2010
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA
0-5 50,92 26,50 10,45 12,13 Franco arenosa
5-20 51,83 23,18 11,25 13,74 Franco arenosa
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS
0-5 50,92 31,33 5,63 12,13 Franco arenosa
5-20 51,83 28,00 6,43 13,74 Franco arenosa
Propiedades Físicas
Textura USDA
Textura ISSS
Profundidad pH
Conductividad
eléctrica
(dS/cm)
Porcentaje de
agregados
estables
Materia
Orgánica (%)
0-5 7,1 0,0346 0,00 1,62
5-20 7,3 0,0201 0,00 1,45
Propiedades Fisico-Químicas
Da 1,5
Profundidad
Pasta saturada
(%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm)
0-5 32 16 8 6
5-20 28 14 7 15,75
21,75
CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
Punto 5-Campo de maíz
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 126
Situación: Campo situado al final de la escuela, al lado izquierdo de la huerta de la
escuela. Zona inferior del campo
Pendiente: 5% hacia el sur
Cultivo: Asociación de maíz y leguminosas. El maíz no ha completado su ciclo.
Otros datos: Presenta una vegetación de menor desarrollo. Pueden producirse
encharcamientos puntuales en época de lluvias
Fecha: 1-9-2010
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA
0-5 51,29 23,73 12,85 12,14 Franco arenosa
5-20 47,26 24,54 13,67 14,54 Franco arenosa
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS
0-5 51,29 29,35 7,22 12,14 Franco arenosa
5-20 47,26 30,96 7,24 14,54 Franco arenosa
Propiedades Físicas
Textura USDA
Textura ISSS
Profundidad pH
Conductividad
eléctrica
(dS/cm)
Porcentaje de
agregados
estables
Materia
Orgánica (%)
0-5 6,7 0,0513 0,00 1,73
5-20 6,7 0,0323 0,00 1,73
Propiedades Fisico-Químicas
Da 1,5
Profundidad
Pasta saturada
(%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm)
0-5 30 15 7,5 5,63
5-20 28 14 7 15,75
21,38
CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
Punto 6- Huerta de la Escuela
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 127
Situación: Campo contiguo al campo de frutales
Pendiente: 2% hacia el sur y un 5% hacia el norte
Cultivo: Leguminosa en el año anterior, actualmente vegetación adventicia
Otros datos: Restos de posibles quemas
Fecha: 1-9-2010
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA
0-5 14,66 69,44 7,22 8,68 Arenosa
5-20 65,24 14,59 11,25 8,92 Arenosa franca
Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS
0-5 14,66 74,26 2,40 8,68 Arenosa
5-20 65,24 21,02 4,82 8,92 Arenosa
Propiedades Físicas
Textura USDA
Textura ISSS
Profundidad pH
Conductividad
eléctrica
(dS/cm)
Porcentaje de
agregados
estables
Materia
Orgánica (%)
0-5 7,6 0,1344 37,98 1,84
5-20 7,5 0,0492 0,00 1,28
Propiedades Fisico-Químicas
Da 1,6
Profundidad
Pasta saturada
(%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm)
0-5 28 14 7 5,6
5-20 30 15 7,5 18
23,6
CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
Los suelos, según el criterio USDA (1983) de evaluación de los suelos (tabla 31) en
función de la Capacidad de Retención de Agua disponible (CRAD) en 150 cm se
clasificarían en tipo moderado (tabla 32).
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 128
Tabla 31: Criterio USDA (1983): CRAD (mm) en 150 cm de profundidad
 64
65-127
128-190
191-250
250
Muy baja
Baja
Moderada
Alta
Muy alta
Tabla 32: Valores de CRAD en 150 cm de profundidad para los suelos de la Escuela de
Mariri
Punto de muestreo CRAD en 150 cm (mm) CRAD
1-Campo de anacardos
2- Campo de la laguna
3- Campo de frutales
4- Campo de maíz
5- Campo de maíz
6- Huerta de la escuela
150
179
158
163
160
177
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Moderada
Según la textura del suelo, la velocidad de infiltración2
del suelo estaría entre los
7,62 y los 11,43 mm/h, es decir, una velocidad rápida, el agua se pierde rápidamente.
5.2.1.3.- Discusión del análisis de suelo
Se puede decir que en suelos del ámbito de la escuela en general son de tipo
arenoso o franco arenoso, con un nivel medio-bajo de materia orgánica (m.o.) y un pH
neutro o ligeramente ácido, entre 6,5 y 7.
Estos valores de acidez se encuentran dentro de los valores de los cultivos
previstos, salvo el caso de la piña, que podría precisar suelos un poco más ácidos (4,5-
5,5, ver punto 2.5.2.1).
No presentan ningún problema de salinidad, lo cual en cierta medida da fe de la
falta de bases de cambio que se exponen en el punto 4.1.1.2. Además del problema de
falta de bases, la falta de fracción arcilla, así como los bajos niveles de materia
orgánica de los suelos puede suponer un problema al tener el suelo una baja capacidad
de intercambio catiónico, y por tanto, una baja capacidad para evitar la pérdida por
infiltración de los elementos solubles. Además, el suelo tendrá un menor poder de
contrarrestar posibles fenómenos de acidificación del suelo.
En lo referente a la textura, salvo algunas hortícolas (sandía, cebolla…) o el maíz,
que prefieren suelos de texturas medias, o francas, todos los demás cultivos se
desarrollan correctamente en las condiciones de suelo que se tienen. Incluido estos
indicados anteriormente se pueden desarrollar correctamente.
2
Grupos de suelos según la Velocidad de infiltración final, MOPU
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 129
Los contenidos de materia orgánica son bajos, siendo recomendable
incrementarlos mediante aportes de estercoladuras y restos vegetales de las cosechas.
Se debe tener en cuenta que la velocidad de humificación de la materia orgánica en la
región por las condiciones climáticas es muy rápida, por lo que no se debe descuidar
este aspecto si no se quiere que el porcentaje disminuya todavía más.
Los aportes de materia orgánica además mejorarían la estructura del suelo, la
capacidad de intercambio catiónico y la retención de agua en el suelo. Se observa
como los horizontes con algo más de materia orgánica presentan algo de estabilidad
estructural, mientras que los suelos con valores bajos de m.o. no presentan estructura.
Las parcelas de la huerta de la escuela y del campo de anacardos son las que por
contenido de materia orgánica, fracción arcilla y estabilidad estructural necesitarían un
mayor aporte de materia orgánica. Si tenemos en cuenta que las labores en el terreno
serán más intensas en la huerta y en el campo de maíz, y por tanto se acelerará la
humificación de la materia orgánica, tal vez sea más aconsejable el aporte de materia
orgánica en estas dos parcelas, especialmente en la huerta de la escuela.
El suelo en la segunda profundidad del Campo de la Laguna tampoco presenta
estructura.
Ante los valores de infiltración del suelo, y aunque la CRAD sea moderada, se
recomienda el riego frecuente y de poco caudal para que las plantas no sufran
condiciones de estrés hídrico.
Se debe tener muy en cuenta la baja fertilidad de todos los suelos, lo que
condicionará las rotaciones de cultivo, así como el manejo de los suelos; adquiriendo
un carácter especial los aportes de nutrientes por medio de estercoladuras y material
compostado, así como los cultivos de leguminosas como fuente de nitrógeno.
5.2.1.3.- Recursos
La escuela cuenta con dos recursos muy importantes para poder tener una buena
producción. Por un lado la superficie de terreno con la que cuenta, que les permite
producir en época de lluvias en cantidades abundantes, si la mano de obra se lo
permite. El otro es el sistema de riego por gravedad. Éste condiciona las zonas de
cultivo, especialmente de hortícolas, que se producen en su mayoría en época seca,
por lo que se deben confinar a los espacios que cuenten con aportes de agua.
Un recurso condicionante también es la mano de obra y la maquinaria y
herramienta de trabajo. La mecanización que se pueden permitir es muy reducida,
pero cuentan con bastante mano de obra, aproximadamente 100 personas que
trabajan unas 2-4 horas diarias en el campo, según los horarios de clases.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 130
5.1.2.- Necesidades de la escuela
En el punto 2.5.1 han quedado marcados los deseos de producción de la escuela,
con el fin de poder tener diversidad en la producción y con ello que el alumnado pueda
desarrollar sus habilidades en todos los campos. Este es una de los principales
condicionantes de la planificación, ya que no se debe olvidar que se trata de una
escuela de formación, actual motor del desarrollo del país, pues los alumnos que de
aquí salgan, no solo serán futuros productores, sino que son el medio de trasmisión de
conocimientos en las aldeas donde viven. Por ello se tratará de englobar todos los
cultivos en la producción de la escuela.
5.1.3.- Cultivos
5.1.3.1.- Frutales
Por un lado estarían los frutales, distinguiendo entre los que pueden tener
producción continua a lo largo de todo el año, y para los que habrá que tener por tanto
una especial atención en su riego en la época seca, y los que tienen producción
estacional.
Entre los primeros se encuentran el banana o plátano, cultivo ya de por sí bastante
exigente en agua, la papaya y la guayaba. En el grupo de los de producción estacional
se encontrarían la piña, el mango, la maracuyá, el anacardo, las anonas y los cítricos.
Algunos de ellos precisarán de una marcada estación seca (mango, anacardo),
mientras que otros seguirán precisando riegos en la época improductiva, algo más
espaciados que en la época productiva, pero sin descuidarlos.
5.1.3.2.- Herbáceos semiextensivos y hortícolas
Hacen referencia a los cultivos anuales o bianuales, de porte herbáceo o
semileñoso. En general, como ya se ha mencionado en los puntos 2.5.1.1.- Clima y
2.5.1.2.- Suelo, la mayoría de los cultivos se adaptarían a Mariri según estos
condicionantes. Especial cuidado se deberá tener sobre todo con el caso del ajo, por lo
que las superficies de cultivo deben ser meramente representativas para conocimiento
del alumnado.
La clasificación de los cultivos en función de la época de cultivo se presenta en la
siguiente tabla:
Tabla 33: Cultivos de invierno (época lluviosa) y cultivos de verano (época seca)
Invierno Verano
Cultivo
Fecha
siembra/plantación
Fecha
recolección
Cultivo
Fecha
siembra/plantación
Fecha
recolección
Boniato Marz Jn-Jl Patata Marz-May Sept-Nov
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 131
Feijão
Mandioca
Cacahuete
Maíz**
Arroz**
Calabaza
Pepino
Sandía
Quiabo
Dic-Feb
Nov-Dic
Dic
Nov-Dic
Dic
Dic-Feb
Dic-Feb
Dic-Feb
Todo el año
Marz-May
Ag-Oct
Marz-May
Feb-Marz
May-Jn
Marz-May
Marz-May
Feb-Abr
Todo el año
Boniato
Tomate*
Lechuga*
Pimiento
Berenjena
Col/Repollo*
Cebolla
Ajo
Ag-Sept
Marz-Sept
Marz-Sept
Marz
Marz
Marz-Jl
Marz-Jl
Marz-Jl
Oct-Dic
May-Nov
Abr-Nov
Jn-Jl
Jl-Ag
May-Nov
Ag-Dic
Ag-Dic
*Se pueden cultivar durante todo el año con empleo de mallas de sombreo para reducir las altas
temperaturas y evitar que les afecten las lluvias.
**Se pueden cultivar durante todo el año con el empleo de riego.
5.2.- Planificación, distribución y recomendación de cultivos
5.2.1.- Distribución
Con lo expuestos hasta ahora se decide la siguiente distribución:
5.2.1.1.- Frutales
• El anacardo se quedaría en las 3 ha en que la escuela ya tiene plantado de
este cultivo desde hace 2 años y que el próximo año comenzará a entrar en
producción (nº1 del plano 1, Anexo Nº1). Parece que el objetivo es el
empleo para pasto de animales de toda la parcela, aprovechando la sombra
de los anacardos, la presencia cercana de agua (depósito) y la gran
extensión (4,5 ha, 2,5 ha con cultivo de anacardo y 2 ha más sin cultivo
alguno). Por tanto, y ante este destino, parece que lo mejor sería la
siembra de gramíneas y leguminosas para alimentación de ganado.
En las dos hectáreas que queda sin árboles frutales, se podría realizar la
plantación de árboles de mango, dado que es bastante resistente a la
sequía. Además, los marcos de plantación, por las condiciones nutricionales
del suelo y porque los árboles suelen ser pies francos, y por tanto de mayor
porte, se recomiendan que sean de 12x12 m, lo que puede proporcionar
espacio adecuado para el pastoreo. Se podría incluso elevar a valores de
15x15 m.
• La piña y el plátano, por sus elevados requerimientos de humedad, y de
acuerdo con las indicaciones de los profesores de la Escuela Profesional de
Mariri, se localizarían en la parcela de 2.130 m2
, localizada en la parte baja
de la escuela, junto a la laguna (nº 2 del plano 1, Anexo Nº1).
La parte cercana a la laguna, de menor profundidad de suelo, se destinaría
a la piña, ya que tiene un sistema radicular que alcanza como mucho los 30
cm de profundidad.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 132
El plátano se colocaría en la parte elevada de esta parcela, ya que la
profundidad del cultivo según la bibliografía consultada puede llegar a los
60 cm, pero también tiene unas necesidades elevadas de humedad.
• El resto de frutales se localizarían en el espacio que queda entre la escuela
y la huerta. Este espacio no cuenta con sistema de riego por gravedad, ya
que por la pendiente del terreno y la localización del depósito, el agua no
correría libremente. Pero sí se puede aprovechar el depósito para regar los
pies de los árboles con empleo de una manguera.
Esta parcela, como se aprecia en el plano (nº4 del plano 1, Anexo Nº1), está
dividido en dos partes: Una junto al corral de los rumiantes de pequeño
tamaño, de 3.000 m2
. La otra, al otro lado de un camino que conduce a la
huerta, de 3.300 m2
. Este segundo espacio actualmente ya cuenta con
algún cítrico (limones y naranjos a marco de 6x6 m).
Así pues, se podría aprovechar el terreno junto al corral para el cultivo de
papaya y anona, dado que no precisan de polinizadores, y agrupar en el
otro la guayaba, la maracuyá y los cítricos. Además, tanto la papaya como
la guayaba se colocarían en el lado más cercano al depósito, para facilitar
las labores de riego, dado que la producción es continua todo el año.
5.2.1.2.- Herbáceos semiextensivos y hortícolas
La distribución de estos cultivos se limita a la huerta de la Escuela Profesional (1,7
ha) y al campo de maíz (1,4 ha). Además de estos dos campos, que poseen un sistema
de riego por gravedad como ya se comentó anteriormente, se podrían habilitar más
tierras de cultivo para los cultivos extensivos (maíz, mandioca, feijão, cacahuete, etc.)
que se cultivan en época de lluvias, no precisando del aporte de agua externo.
En un principio, la idea es distribuir los cultivos en tablas de 10 m de ancho, que
coincide con la distancia entre las compuertas del canal de riego, lo que permitirá una
sistematización del cultivo y de las rotaciones más adecuadas. El regadío de todos los
cultivos en época seca se llevará a cabo mediante la construcción de un canal de tierra
perpendicular al canal principal, en la línea de pendiente del terreno, y las líneas de
cultivo colocadas en paralelo al canal principal.
Figura 33: Colocación de los cultivos en función del canal de riego
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 133
En la zona de la huerta más cercana al depósito y a la escuela sería aconsejable la
construcción de una malla de sombreo para que la escuela pueda tener producción de
hortícolas continua todo el año. Tomando las dos tajaderas de riego más cercanas a la
escuela y el ancho del campo que queda al sur del canal, se consigue una superficie
con malla de sombreo de 1.200 m2
. Esta malla constaría de una estructura de soporte
en forma de parral, sobre la que se coloca la cobertura, que será semipermeable.
La distribución de los cultivos se debe realizar en función de las necesidades de la
escuela. En líneas generales, y sin poder profundizar mucho, ya que las necesidades
variarán en función de la época del año (vacaciones, clases, prácticas…) y el número de
alumnos matriculados, se puede considerar que la dieta está principalmente basada en
hidratos de carbono, complementada con el aporte de vitaminas y minerales de las
hortícolas y con proteínas de origen animal.
Así pues, los principales cultivos en superficie y producción deberían ser el maíz, la
mandioca, la patata, el boniato, las leguminosas y el arroz. Este último seguramente
sea difícil de cultivar en la escuela dada la porosidad del suelo, lo que va a dificultar la
retención de la humedad en el suelo, por lo que se descarta su cultivo. La patata
también se elimina de la rotación dado que se cultiva en época seca y se requiere un
periodo de reposo del terreno de 4 años entre solanáceas y esto limitaría la
producción de tomate, berenjena o pimiento. Se estima además que el número de
cultivos energéticos es ya adecuado. Las leguminosas, además de para alimentación
humana, pueden ser empleadas para alimentación animal, especialmente su follaje, si
va a ser desaprovechado (caso del cacahuete). También puede emplearse la mandioca
como aporte energético en la dieta de aves, sustituyendo así las raciones a base de
maíz; e incluso, se puede realizar un cultivo de maíz en invierno (en regadío) para el
aprovechamiento de las mazorcas en madurez lechosa y el empleo de las cañas y hojas
para alimentación de los rumiantes.
No quiere decir que la producción obtenida sea el sustento nutricional de la
escuela, pues el internado recibe fondos para alimentación del la Dirección Provincial
de Educación, pero si puede ser un aporte suplementario, tanto nutricional como
económico.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 134
Con todo esto, la distribución de cultivos de la Escuela que se recomienda es la
siguiente:
• Campo de maíz: Se recomienda su partición en cinco franjas paralelas a la
pendiente del terreno, de manera que los 14.000 m2
se distribuyan en 5
hojas de cultivo3
de unos 2.800 m2
cada una. Esta distribución permitirá
llevar a cabo una rotación adecuada de cultivos. En el punto 5.2 se explica
la rotación recomendada para esta superficie.
• Huerta de la Escuela Profesional. Para esta parcela se plantea la separación
de los 17.000 m2
en hojas de 10 m de ancho, coincidiendo con las puertas
de riego del canal, y la longitud de los campos. De esta forma se consiguen
21 subparcelas de dimensiones variables entre 1.045 m2
la más grande y
290 m2
la más pequeña. Evidentemente estas diferencias son grandes, al
igual que el número de subparcelas de cultivo. Para facilitar la rotación, el
manejo, e igualar las hojas, se plantea trabajar en bloques. Estos bloques
estarían constituidos por 2 o 3 subparcelas, obteniéndose así 10 hojas de
cultivo de un tamaño semejante de 1.266 m2
de media. Con ayuda de la
figura inferior y de la tabla siguiente se pretende explicar mejor esta
división. La rotación de los cultivos se presentará en el punto 5.2.
Figura 34: Distribución de las subparcelas (derecha) y hojas (izquierda) de la huerta de
la Escuela Profesional
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112
131415161718192021
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 10
3
El término hoja del cultivo hace referencia a las subdivisiones sobre las que se produce un cultivo de la
rotación. Así, una parcela puede tener 3 hojas, por lo que la superficie de la parcela está dividida para
una mejor organización. Estas hojas no tienen porque ser iguales en superficie.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 135
Tabla 34: Dimensiones de las subparcelas y de las hojas de la huerta de la escuela
Subparcela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Superficie (m2
) 600 580 560 540 523 500 484 464 444 420 390 290 670 690 713 720 735 750 764 780 1045
Hoja 1 1.270
Hoja 2 1.270
Hoja 3 1.273
Hoja 4 1.260
Hoja 5 1.258
Hoja 6 1.250
Hoja 7 1.248
Hoja 8 1.244
Hoja 9 1.254
Hoja 10 1.335
Superficie
Total (m2
)
5.2.2.- Recomendaciones de cultivo
5.2.2.1.- Frutales
En general las recomendaciones para los cultivos frutales son la de realizar
alcorques alrededor de los pies de los árboles, limpiando la vegetación que surja y que
puede competir con ellos, removiendo en superficie la tierra y cubriéndolo
posteriormente con una capa de 10 cm de cobertura vegetal muerta para aumentar la
retención de humedad. Previamente a esta colocación, sería recomendable la
aportación de 2-3 kg de compost o estiércol bien descompuesto por pie y mezclado
con la tierra.
• Campo de anacardo (nº1 del plano 1, Anexo Nº1): Esta parcela tiene un
depósito al que se puede acoplar una manguera para regar los pies
mensualmente en la época seca. En dicha parcela y entre los árboles
plantados a tresbolillo a marcos de 12x12 m, se pueden sembrar
leguminosas, incluido cacahuete; sandías o calabazas, en época lluviosa.
• Campo de piña: La piña plantada en la zona baja de la parcela, la más
cercana a la laguna, de menor profundidad, se plantará a marco de 45x40
cm en líneas gemelas, con pasillos de 60-70 cm. Si se detectase que el suelo
está demasiado húmedo se podría cultivar en pequeñas mesas. El riego se
puede hacer en el pie o en el centro de la roseta mejor, pero nunca se debe
permitir que el centro de la roseta se llene de tierra a causa de las labores.
Eliminar los retoños que surjan hacia el camino, dejando uno por planta,
hacia el interior de la hilera, una vez recolectada la piña.
Para el plátano, los marcos deberían ser de 5x5 m. No dejar nunca los
pseudotroncos una vez que se ha recolectado el racimo, pues dificultará la
renovación de la planta y con ello la nueva producción. Dejar únicamente
un brote por planta. Eliminar las hojas secas de las plantas.
• Campo de frutales: Los marcos de plantación serán para cítricos de 6x6 m,
dependiendo de la especie cultivada. Para guayaba, de 7x7 m, y para
maracuyá, de 4x4 m, ayudado de espaldera para su mejor producción. La
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 136
presencia de la espaldera aconseja plantar la maracuyá en el lado más
cercano a la escuela, para evitar robos o vandalismo. La estructura bastará
con que se haga de cañas o material local. Dado que la superficie no va a
ser muy extensa, sería preferible el empleo de un emparrado, que aunque
supone un incremento de las labores de construcción, aumenta en cierta
medida la producción.
Por tanto, y como resumen de esta parcela, la distribución quedaría de la
siguiente manera: En la subparcela junto al corral de pequeños rumiantes,
en la parte en contacto con el corral, las anonas a marcos de 7x7 u 8x8 m, y
en la parte más cercana a las huertas y el depósito, las papayas a marcos de
3x3 m. En la subparcela situada al otro lado del camino, junto a la escuela,
la maracuyá con su estructura de emparrado para guiarla, a marco de 4x4
m. En el extremo junto a las huertas y el depósito, la guayaba a marco de
7x7 m, y entre medio de ambos, los cítricos, con un marco de media de 6x6
m.
En el caso de la guayaba, la maracuyá, las anonas y los cítricos se debe
recurrir a podas de formación y podas de mantenimiento anuales.
Para las anonas se debe prestar especial atención a la polinización manual
si se quiere obtener una producción adecuada. Consultar punto 2.5.2.8.
Para el caso de los cítricos, maracuyá y guayaba, dada su necesidad de
polinizadores se podría colocar una colmena para mejorar la polinización.
Tras la época de floración sería recomendable alejar la colmena para que
las abejas puedan seguir alimentándose.
5.2.2.2.- Herbáceos semiextensivos y hortícolas
Primero indicar que la zona que cuente con malla de sombreo no se debe
aprovechar como vivero, ya que si se cultivan en verano otros productos, el suelo
puede estar infestado y las nuevas plantas que germinen se pueden contaminar.
Lo aconsejable es emplear una zona de vivero donde la tierra sea solarizada antes
de usarla como sustrato, renovándola con cada nuevo cultivo. Para ello la escuela está
levantando ya una estructura con material local para que sirva de cobertura,
reduciendo la incidencia del sol.
Se deberían eliminar los árboles distribuidos por los campos de producción, siendo
recomendable dejar árboles o plantar, en los márgenes de los campos, para proteger
los cultivos de posibles vientos.
Para la producción de todos los cultivos es recomendable el empleo de cobertura
muerta de unos 10 cm de espesor, bien sea capim seco, cáscara de feijão o de
cacahuete, para aumentar la retención de agua en el suelo, y evitar así desecaciones
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 137
excesivas que puedan estresar a las plantas. Según los resultados de la
experimentación realizada por López (2010) en el CIAM de Montepuez es más
aconsejable la cobertura con restos de leguminosas.
Además, los riegos son recomendables efectuarlos de poca cuantía y con una
frecuencia casi diaria, ya que el suelo es muy poroso y con mala estructura, por lo que
las pérdidas de agua por percolación son importantes.
Aportes de compost elaborado con restos de cultivos y otros restos orgánicos, así
como los estiércoles animales son una muy buena fuente de nutrición de las plantas.
Se debe tener cuidado en el estado en que se aportan, evitando en la mayoría de los
casos los aportes de estiércol frescos (donde aun es posible diferenciar las deyecciones
sólidas de los animales, presenta una temperatura elevada). Estos aportes dependerán
de la sensibilidad de los cultivos a ellos (ver puntos 2.5.3 y 2.5.4), pero deben ser casi
periódicos si se quiere mejorar el terreno y la producción. Las aplicaciones normales
serán unos quince días antes de las nuevas plantaciones, dada la elevada tasa de
humificación de la m.o. en las condiciones climáticas de la región, mezclando el abono
orgánico con el suelo.
Tabla 35: Recomendaciones de abonado orgánico para los cultivos herbáceos
semiextensivos y hortícolas
Cultivo Dosis Momento de aplicación Observaciones
Maíz
Mandioca
Cacahuete
Boniato
Patata
Zanahoria
Ajo
Cebolla
Sandía
Pepino
Col/Repollo
Lechuga
Tomate
Berenjena
Pimiento
15-30 T/ha
250 g/planta gallinácea
- gallinácea
20-30 T/ha
30-40 T/ha
25 T/ha
40 T/ha
40-60 T/ha
20-40 T/ha
15 T/ha
20-40 T/ha
20-40 T/ha
60-80 T/ha
Mín. 15 días antes del cultivo
Mín. 15 días antes del cultivo
En el cultivo anterior
En el cultivo anterior
Mín. 15 días antes del cultivo
En el cultivo anterior o 2 meses antes
En el cultivo anterior
En el cultivo anterior
Mín. 15 días antes del cultivo
En el cultivo anterior
Mín. 15 días antes del cultivo
Mín. 15 días antes del cultivo
Rico en K y Ca
Estiércol muy hecho
Estiércol muy hecho
Tolera abonos org. frescos
Estiércol muy hecho
Tolera abonos org. frescos
En las tablas inferiores se presentan los aportes medios de nutrientes en función
del estado de humificación del estiércol y el tipo de estiércol.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 138
Tabla 36: Composición del estiércol de vacuno (%)
Fuente: Bartolini, 1990
Materia seca N P2O5 K2O CaO MgO SO3
Estiércol fresco y con paja
Estiércol bien hecho
20-30
15-25
0,4
0,5
0,2
0,3
0,6
0,7
0,4
0,5
0,1
0,2
0,1
0,2
Tabla 37: Composición química de las principales deyecciones utilizadas como abonos
(%)
Fuente: Bartolini, 1990
Materia seca N P2O5 K2O
Vacuno, deyecciones líquidas
Vacuno, deyecciones sólidas
Equino, deyecciones líquidas
Equino, deyecciones sólidas
Porcino, deyecciones líquidas
Porcino, deyecciones sólidas
Pollos, deyecciones sólidas
2,5-5
16-18
6-9
21-23
1-2
10-16
21-29
0,5-1
0,2-0,6
1,2-2,0
0,4-0,6
0,2-0,5
0,3-0,7
0,7-1,9
Trazas
0,1-0,3
0,1-2,0
0,3-0,5
0,1
0,2-0,5
0,6-1,2
1-1,5
0,1-0,2
0,9-1,6
0,1-0,3
0,7-0,8
0,1-0,5
1,0-3,0
Se aconseja enterrar los restos de cultivo, especialmente de las leguminosas, tras
la recolección, siempre y cuando no presenten síntomas de enfermedades.
En los cultivos en los que se haga siembra directa colocando varias semillas por
golpe para asegurar la germinación, se debe dejar posteriormente una sola planta por
golpe. Sería el caso del maíz o las cucurbitáceas. Cuando las plantas ya tengan unos 10-
15 cm, se arrancarán todas menos una, dejando la más vigorosa y sana.
Para los cultivos de pepino, tomate, pimiento y berenjena se recomienda
entutorar las plantas con cañas. Además, para el caso del tomate, si la vegetación es
muy densa se pueden pinzar algunos brotes laterales de la parte basal para evitar que
se forme una atmósfera muy húmeda y cálida que favorezca las enfermedades
criptogámicas.
Para el tomate y la berenjena se menciona por algunos autores como
recomendable la vibración de la planta para mejorar el cuajado, pues aunque las
plantas son autógamas, la fecundación es mayor, obteniéndose frutos con mayor
número de semilla, que producirán mayor cantidad de auxinas y con ello favorecerán
el desarrollo del fruto (ver punto 2.5.4.3). Bastará con golpear las cañas de entutorado
cuando las plantas presenten las flores maduras.
En las cucurbitáceas cultivadas sobre el terreno (calabaza y sandía), sería
recomendable no mojar los frutos, si bien por la época de plantación es de esperar que
se mojen.
Para el cacahuete, la batata y el feijão jugo (Vigna subterránea), se recomienda el
cultivo sobre caballones, trabajando superficialmente la tierra en el caso del cacahuete
y el feijão antes de la floración para permitir la penetración de las flores fecundadas en
el suelo.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 139
El cultivo de maíz se puede realizar en asociación con leguminosas.
Tabla 38: Cultivos, marcos de plantación y observaciones de los cultivos del campo de
maíz de la Escuela Profesional
Cultivo Marco de plantación Observaciones de cultivo
Maíz 30-35x70 cm Necesidades de agua altas 20-30 días antes de floración hasta 15 días después
Mandioca 80x100 cm Necesidades importates de agua entre los 4 y 6 meses
Cacahuete 70x25 cm Sembrar sobre caballones
Batata o boniato 120x40 cm Sembrar sobre caballones
Patata 70x35-40 cm Sembrar sobre caballones. No tolera estiercoles frescos
Sandía 200x100
No mojar los frutos. Requerimientos hídricos importantes al inicio del desarrollo del
fruto, suspendiendo los riegos 20 días antes de la recolección
Pepino 200x30 Entutorar con espaldera de cañas a 45-60º
Calabaza 300x100
No mojar los frutos. Requerimientos hídricos importantes al inicio del desarrollo del
fruto, suspendiendo los riegos 20 días antes de la recolección
Quiabo 100x40 Necesidades de agua importantes hasta la floración
Tabla 39: Cultivos, marcos de plantación y observaciones de los cultivos de la huerta
de la Escuela Profesional
Cultivo Marco de plantación Observaciones de cultivo
Tomate 100x50 cm Vibrar las plantas para obtener un mejor cuajado
Berenjena 100x60 cm Vibrar las plantas para obtener un mejor cuajado
Pimiento 80x40 cm Soporta bien los abonos orgánicos
Col/Repollo 60x50 cm No puede sufrir escased de agua durante la formación de la cabeza
Zanahoria 50x10 cm Aportes de estiercol en el cultivo anterior, nunca antes del cultivo
Lechuga 50x30 cm Aportes de estiercol en el cultivo anterior, nunca antes del cultivo
Cebolla 50x20 cm
Aportes de estiercol en el cultivo anterior, nunca antes del cultivo. Detener el riego 20-
30 días antes de la recolección
Ajo 40x15 cm
Aportes de estiercol en el cultivo anterior, nunca antes del cultivo. Detener el riego 20-
30 días antes de la recolección
5.2.2.3.- Estercolero y lugar de compostaje
Por lo expuesto anteriormente de la necesidad de realizar grandes aportes de
materia orgánica a los suelos, se recomienda la construcción de una zona de
estercolero y compostaje en la escuela. Ésta podría situarse al sur del campo de
frutales, mínimamente alejada de las instalaciones de la escuela como dormitorios y
aulas, para evitar olores y posibles focos de enfermedades.
La instalación puede ser bajo el nivel del suelo, semisubterráneo, o sobre el suelo.
Se recomienda que sea sobre suelo ya que las labores pueden ser algo más cómodas,
además de que las altas precipitaciones concentradas en unos meses pueden producir
el encharcamiento del estercolero.
Debería presentar dos compartimentos separados como mínimo, uno para el
estiércol y otro para el compostaje; aunque sería recomendable presentar 2-3 para
compostaje y así poder compostar mensualmente un montón de restos orgánicos, y un
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 140
par de compartimentos para el estiércol, pudiendo separarse el estiércol bovino y
ovino, del de las gallináceas junto con la cama del aviario.
Cada compartimento debe constar de tres paredes verticales, de un metro y medio
aproximadamente de altura. El suelo debería presentar una plancha de cemento con
una pequeña inclinación que permita recoger los lixiviados y aguas, evitando su
vertido directo al suelo y previniendo una posible contaminación de los acuíferos
subterráneos de los que se nutren los pozos de la escuela. El agua que se recoja
debería servir para remojar los montones de estiércol-compost, para aportarles
humedad y aumentar así la velocidad de maduración de los desechos.
5.2.- Rotación de cultivos
Para el caso de la Escuela Profesional de Mariri se plantean dos rotaciones: Una
para el campo de maíz, con extensivos como cultivos centrales, y otra para la huerta de
la escuela, con las hortícolas como cultivos centrales.
Se deben valorar los siguientes puntos para determinar la rotación adecuada:
• Las solanáceas no se recomiendan repetirlas en un espacio de 4-5 años.
• Las cucurbitáceas no se deben repetir en un plazo de 3 años.
• Las brásicas deben tener un periodo mínimo de rotación de 3 años.
• El cacahuete no se aconseja repetirlo en 3 años.
• Los cultivos precedentes favorables para cada especie (ver puntos 2.5.3. y
2.5.4).
• Pobreza del suelo tanto en estructura, como en materia orgánica y
nutrientes.
• La profundidad de los sistemas radiculares:
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 141
Tabla 40: Profundidades de las raíces de los cultivos extensivos y hortícolas a implantar
en la Escuela Profesional de Mariri
Fuente: Sánchez, 1970; Limongelli, 1979; Miguel, 1987; Reche, 1988; Rodríguez et al., 1989; García
1990; FDA, 1997; Alonso, 2002 y Arregui, 2008
Cultivo Profundidad (m) Cultivo Profundidad (m)
Lechuga 0,2-0,5 Cucurbitáceas 0,4-0,6
Mandioca 1-2 Tomate 0,5-1
Maíz 0,6-1,2 Berenjena 0,5-0,6
Leguminosas grano 0,6-1,2 Pimiento 0,4-0,7
Col 0,3-0,6 Cebolla 0,3-0,6
Patata 0,4-0,6 Ajo 0,3-,4
Con todo lo expuesto se plantean las siguientes rotaciones:
• Campo de maíz: Dividido en 5 hojas, como ya se apuntó en el punto 5.1, se
aconseja una rotación de 5 años, para no repetir el cultivo, en especial el de
cucurbitáceas, las cuales requieren periodos de 3-4 años sin repetir
especies de la familia. La rotación se presenta en la tabla 41 y el gráfico 7.
• Huerta de la Escuela Profesional: Queda dividida en 10 hojas, como se ve
en la tabla 34. Las subparcelas 1 y 2, pertenecientes a las hojas 1 y 2, son
las previstas para, en un futuro, albergar la malla de sombreo. En estas
subparcelas la rotación de cultivos se sustituirán muchos de los cultivos de
verano (maíz y leguminosas, principalmente), por cultivos hortícolas. La
tierra será aconsejable que descanse en los periodos de invierno, mientras
el resto de hojas están en producción de hortícolas (tabla 42 y gráfico 8).
La rotación recomendada para el resto de la huerta es la que se muestra
en la tabla 43 y el gráfico 9.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 142
Año
Cultivo
Descanso
Quiabo
Feijão
Boniato
Cacahuete
Descanso
Maíz
Descanso
Fechas
(Siembra/
Recolección)
Jn/Ene
Ene-Feb/
Abr-May
Ag/Oct-Nov
Dic/Abr
Dic/Marz
Dic/Oct
1
2
3
4
5
Mandioca
Año
Cultivo
Tomate
Feijão
Col/Repollo
Descanso
Descanso
Cacahuete
Pimiento/
Berenjena
Maíz
Zanahoria
Descanso
Fechas
(Siembra/
Recolección)
Marz-Sep/
May-Nov
Dic/
Marz-Abr
May-Jn/
Jl-Oct
Dic/Marz
Marz/Jn-Ag
Nov/Feb
Marz/Jl-Ag
1
2
3
4
5
Año
Cultivo
Ajo/
Cebolla
Descanso
Lechuga
Maíz
Descanso
Feijão
Maíz
Descanso
Fechas
(Siembra/
Recolección)
Abr-Jl/
Sept-Dic
Abr-Sept/
May-Nov
Dic/
Feb-Marz
Dic/Marz
Abr-Jn/
Jn-Sept
6
7
8
9
Tabla
41:
Rotación
para
la
huerta
de
la
Escuela
Profesional
de
Mariri
Tabla
42:
Rotación
para
el
campo
de
maíz
de
la
Escuela
Profesional
de
Mariri
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 143
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cultivo*
Tomate
Zanahoria
Lechuga
Feijão
Col/Repollo
Berenjena
Feijão
Cebolla
Pepino
Feijão
Producción
(Tn/ha)
40
25
10
0,5
16
40
0,5
20
8
0,5
Producción
(Kg/hoja*)
1.000
650
250
12,5
400
1.000
12,5
500
200
12,5
*Cultivados
en
invierno
a
partir
de
Nov.
Terminados
los
ciclos
para
Abr-Marz
Tabla
43:
Rotación
para
las
parcelas
con
malla
de
sombreo
de
la
Escuela
Profesional
de
Mariri
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 144
Gráfico 7: Rotación del campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri
ENE FEB MAR ABR MAY
JN
JL
AGO
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
JN
JL
AGO
SEP OCT NOV DIC
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
J
N
J
L
A
G
O
SE
P
OCT
NO
V
D
IC
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
JN
JL
AG
O
SE
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
E
N
E
F
E
B
MA
R
ABR
M
AY
JN
J
L
A
G
O
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
QUIABO
FEIJAO
BONIATO
M
A
Í
Z
C
A
C
A
H
U
E
T
E
M
A
N
D
I
O
C
A
Gráfico 8: Rotación de la huerta de la Escuela Profesional de Mariri
E F M Ab M Jn Jl Ag
S
O
N
D
E
F
M
Ab M Jn Jl Ag S O N D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
Jn
Jl
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
Jn
Jl
Ag
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
Ab
M
Jn
Jl
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
T
O
M
A
T
E
F
E
I
J
A
O
COL
CACAHUETE
P
I
M
I
E
N
T
O
O
B
E
R
E
N
J
E
N
A
M
A
Í
Z
ZANAHORIA
C
E
B
O
L
L
A
O
A
J
O
LEC
HU
GA
M
A
ÍZ
F
E
I
J
A
O
M
A
ÍZ
D
E
C
IC
L
O
C
O
R
T
O
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 145
Gráfico 9: Rotación para las parcelas con malla de sombreo de la Escuela Profesional
de Mariri
E F MAb M Jn Jl Ag S O
N
D
E
F MAb M
Jn Jl Ag S O N D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
Jn
Jl
Ag
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
Jn
J
l
A
g
S
O
N
D E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
Jn
Jl
Ag
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
TO
MA
TE
Z
A
N
A
H
O
R
I
A
LECHUGA
FEIJAO
C
O
L
BE
RE
NJ
EN
A
F
E
I
J
A
O
C
E
B
O
L
LA
P
E
P
I
N
O
F
E
I
J
A
O
Además, en los siguientes gráficos se puede ver las profundidades medias de
exploración de los distintos cultivos dentro de la rotación, comprobándose que el
solapamiento de profundidades es mínimo o nulo.
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 146
Gráfico 10: Profundidades radiculares de los cultivos dentro de las rotaciones para la
Escuela Profesional de Mariri
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
Quiabo Feijao Boniato Cacahuete Maíz Mandioca
Profundidad
(m)
Profundidad radicular de la rotación para el
campo de maíz
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Profundidad
(m)
Profundidad radicular de la rotación parala
huerta
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
Profunidad
(m)
Profundidad radicular parala malla de sombreo
Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 147
Se debe tener en cuenta que las fechas que se muestran en las rotaciones no son
fechas estrictas, ni coinciden con los ciclos de los cultivos. Representan los periodos en
los que se puede producir, por lo que entre cada cultivo pueden quedar periodos de 1
o 2 meses sin producción.
Lo recomendable sería escalonar las producciones, plantando por ejemplo
quincenalmente el tomate, para así tener una producción durante más tiempo y de un
volumen más fácil de manejar, evitándose así la posible pérdida del producto por falta
de salida.
CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES
Fco. Javier Abad Zamora Conclusiones/Recomendaciones
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 149
6.- Conclusiones/Recomendaciones
1. Lo expuesto anteriormente supone la recomendación técnica de
distribución y producción agrícola para la Escuela Profesional de Mariri. Se
trata de indicaciones y recomendaciones, por lo que su puesta en práctica
no debe ser rígida; bien al contrario, debe ser flexible y dinámica. Todo lo
expuesto dependerá del manejo que haga la propia escuela.
2. Debe aplicarse riegos de baja duración y alta frecuencia, siendo preferibles
los riegos diarios, al comienzo del día o al final del mismo.
3. Será recomendable emplear técnicas de acolchado natural en las calles de
los cultivos para ayudar a reducir la evaporación de agua del suelo.
4. Debe aumentarse el nivel de materia orgánica de los suelos con el fin de
mejorar la estructura y el contenido de elementos nutritivos.
5. Será de especial interés aunar los recursos de la producción agrícola con los
de la producción pecuaria, ya que los desechos de los primeros pueden ser
fuente de alimentación para los segundos, y los desechos de los segundos
ser a su vez fuente de nutrientes para los primeros.
6. Adoptar el hábito de la elaboración de compost con restos vegetales tanto
de los campos de producción, como de los restos orgánicos del internado o
del mato.
7. Por último, hay que indicar que los cambios en el mundo rural, al igual que
ha ocurrido en todo el planeta, son paulatinos y acumulativos. No se debe
buscar un cambio radical en la forma de producir, pues se perderían
conocimientos básicos para entender las nuevas formas de producción,
además de que se corre el riesgo de no estar bien preparado para la
implantación de esas nuevas técnicas, con lo que se puede perder también
la producción.
BIBLIOGRAFÍA
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 151
7.- Bibliografía
Alonso Arce, F. 2002. El cultivo de la patata. Ediciones Mundi-Prensa.
Amoros Castañer, M. y Amoros Castañer, J. 1980 Horticultura. Guía práctica. Ediciones
Dilagro, S. A.
Amoros Castañer, M. 1989. Agrios. Dilagro S.A./Edicions.
Arango Wiesner, L. V.; Román Hoyos, C. A.; Rosa Salamanca, C.; Almansa Manrique, E.
F.; Bernal Riobo, J. H.; León Martínez, G. A.; Rey Valenzuela, V. E.; Ariza Nieto, M.;
Gómez Bilbao, P. 1999. El cultivo de la papaya en los llanos orientales de Colombia.
CORPOICA, C.I. http://www.agronet.gov.co/agronetweb/
Arregui, L. M. 2008. Apuntes de Horticultura. UPNA (Universidad Pública de Navarra).
Augstburger, F.; Berger, J.; Censkowsky, U.; Heid, P.; Milz, J. y Streit, C. 2000. Maní
(Cacahuete). Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico. Guías de 18 cultivos.
Asociación Naturland.
http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/Publication/Espanol/mani_2005.pd
f
Banco Mundial. 2011.http://datos.bancomundial.org
Berger, J. 1967. El Maíz, Su Producción y Abonamiento. Agricultura de las Américas.
Biblioteca de ciencias Agrícolas.
Bogantes, A.; Mora, E. 2006. La papaya. AECI (Agencia Española de cooperación
Internacional), INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de
Tecnología Agropecuaria-Costa Rica), Universidad de Costa Rica.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html
Bonilla, L. y Reyes Quiñones, J. 1995. El cultivo del Cajuil. Guía técnica Nº 26. Serie
Cultivos. FDA (Fundación de Desarrollo Agropecuario, INC.) República Dominicana.
http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/cajuil.pdf
Bonilla, L. 1990. Cultivo de Guayaba. Boletín técnico Nº 8. FDA (Fundación de
Desarrollo Agropecuario. Inc.)-Santo Domingo (República Dominicana).
http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/guayaba.pdf
Camacho Ferre, F. y Fernández Rodríguez, E. J. 2000. El cultivo de sandía apirena
injertada, bajo invernadero, en el litoral mediterráneo español. Instituto la rural.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 152
Cáritas Española. http://www.caritas.es/
Casaca, A. D. 2005. El cultivo de la yuca (Manhihot esculenta). Guías Tecnológicas de
Frutas y Vegetales Nº18. PROMOSTA (Proyecto de Modernización de los Servicios
de Tecnología Agrícola). http://www.zamorano.edu/gamis/hortalizas/yuca.pdf
Casaca, A. D. 2005. El cultivo del Marañón (Anacardium occidentale). Guías
Tecnológicas de Frutas y Vegetales Nº11. PROMOSTA (Proyecto de Modernización
de los Servicios de Tecnología Agrícola).
http://www.sag.gob.hn/files/Infoagro/Cadenas%20Agro/Hortofruticola/OtraInfo/
GuiaFrutas/Maranon.pdf
Cásseres, E. 1971. Producción de hortalizas. Herrero Hermanos, Sucesores, S. A.
Castillejo Agós, M. 2010. Mejora de la planificación del área y del plan de prácticas en
producción de la escuela técnica agropecuaria de Mariri (Mozambique). Trabajo
Final de Carrera, Universidad Pública de Navarra.
Castro Retana, J. J. 2007. Cultivo de la anona (Annona cherimola, Mill). Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Costa Rica.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00109.pdf
Cerdas Araya, Mª del M. y Castro Retana, J. J. 2003. Manual práctico para la
producción, cosecha y manejo poscosecha del cultivo de granadilla (Passiflora
ligularis, Juss). Imprenta Nacional-Costa Rica.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html
Champion, J. 1975. El plátano. ED. Blume.
CIBA.1975. Los cítricos. Ciba-Geigy agroquímicos.
Cordeiro de Carvalho, A. Jr.; Pedro Martins, D.; Henrique Monnerat, P. y Bernardo, S.
Adubação nitrogenada e irrigação no maracujazeiro-amarelo. Pesq. Agropec. Bras.,
Brasilia, junio de 2000, Vol. 35, nº 6: p. 1101-1108.
Coste, R. 1970. El cacahuete o Maní. Editorial Blume.
Coto A.; Daniel y Saunders, J. L. 2001. Insectos plaga de la guanábana (Annona
muricata) en Costa Rica. Manejo Integrado de plagas (Costa Rica), Nº 61: 60-68.
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2131E/A2131E.PDF
Cruz Pineda, E. 2003. Guía Técnica. Cultivo de la Anona. CENTA (Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria y Forestal) El Salvador.
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 153
De Q. Pinto, A. C. 2006. Practical Manual Nº 5. Annona (Annona cherimola, A.
muricata, A. reticulata, A. senegalensis and A. squamosa). Southampto Centre for
Underutilised Crops (ICUC). http://www.icuc-
iwmi.org/files/Publications/Annona_Manual.pdf
Delgado Ortiz, C. H. 2005. El cultivo de la Chirimoya. Fondo Nacional de Fomento
Hortofrutícola. Asociación Hortofrutícola de Colombia.
http://cadenahortofruticola.org/admin/bibli/551cultivo_chirimoya_asohofrucol.pd
f
Dubois, A.; Murguialday, C.; Maoño, C.; Gómez I.; Felipe; Mendia, I.; Abrisketa, J.;
Alberdi, J.; Rapaport, J.; Gutiérrez, J.; Pérez de Armiño, K.; Gil Bazo, M. T.;
Eizaguirre, M.; Sabalza, M.; Areizaga, M.; Zabala, N.; Váquez, N. y Zabalo, P. 2000.
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del
País Vasco y HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación
Internacional). http://www.dicc.hegoa.ehu.es/
Edmond, J. B.; Senn, T. L. y Andrews; F. S. 1967. Principios de Horticultura. Compañía
Editorial Continental, S. A.
Embajada Mozambiqueña, 2011. http://mozambique-emb.es/
Emilio Reina, C.; Barrero Otalora, C. A. y López Dussan, D. M.. 1996. Manejo
postcosecha y evaluación de la calidad para la yuca (Manihot sculenta) que se
comercializa en la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana.
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20poscosecha%20y%20evalu
acion%20de%20la%20calidad%20en%20yuca.pdf
Fabiani, L. 1967. La Patata. Editorial Aedos.
FDA. 1997. Cultivo de yuca. Serie Cultivos. Guía Técnica Nº 31. Fundación de Desarrollo
Agropecuario, Inc. (FDA)-República Dominicana.
http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/yuca.pdf
Ferrán Lamich, J. 1975. Horticultura actual. De familiar a empresarial. Editorial Aedos.
Fersini, A. 1972. Horticultura práctica. Editorial Diana.
Fretes, F. 2009. Mandioca, una opción industrial. Agencia del Gobierno de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
http://paraguay.usaid.gov/economic/publicaciones/mandioca.pdf
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 154
Gaitán N.; Thelma. 2005. Cadena del cultivo de la Okra (Hibiscus esculentus L.) con
potencial exportador.
http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/176cadena_del_cultivo_y_merc
ado_okra.pdf
Galán Saúco, V. 2009. El cultivo del Mango. Instituto Canario de Investigaciones
Agrarias y Ediciones Mundi-Prensa.
Galdánez Cáceres, A. 2004. Guía Técnica del cultivo del Marañón. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. FRUTAL ES (Programa Nacional de Frutas de El Salvador).
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
http://books.google.es/books?id=L0QjV5CeLhkCpg=PA54lpg=PA54dq=guia+c
ultivo+mara%C3%B1%C3%B3nsource=blots=gb-
PBV0GZwsig=Es19fsPp3jDBBCjuK32d-
60cSzchl=esei=kUGHTfTeA9GKhQf3sN28BAsa=Xoi=book_resultct=resultr
esnum=8ved=0CEEQ6AEwBw#v=onepageqf=false
García Alonso, C. R. 1998. El ajo: cultivo y aprovechamiento. Ediciones Mundi-Prensa.
García Torres, M. A. 2002. Guía Técnica. Cultivo de Maracuyá Amarillo. Centro Nacional
de Tecnología Agropecuaria y Forestal. El Salvador.
http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/floraapicola/22_mburucuya_pasionari
a.pdf
Gobierno de Mozambique (GMç). 2005. Perfil distrital de Ancuabe. Provincia de Cabo
Delgado.
http://www.portaldogoverno.gov.mz/Informacao/distritos/cdelgado/Ancuabe.pdf
Gobierno de la Provincia de Cabo Delgado http://www.cabodelgado.gov.mz
Gobierno distrital de Ancuabe, 2010. Perfil do distrito de Ancuabe. Província de Cabo
Delgado.
Gómez S., R. 2000. Regulación de épocas de cosecha de guayaba (Psidium guajava).
Publicación Corpoica.
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Regulaci%C3%B3n%20de%20%C3%A9
pocas%20de%20cosecha%20de%20Guayaba.pdf
González Gaona, E.; Padilla Ramirez, J.S.; Reyes Muro, L.; Esquivel Villagrana, F.; Robles
Escobedo, F.J. y Perales de la Cruz, M.A. Tecnología para producir guayaba en
Calvillo, Aguascalientes. Folleto para productores Nº 28. Inifap produce y
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 155
Fundación Produce Aguascalientes.
http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/28.htm
Guerrero, E. de J. y Fischer, G. Manejo integrado en el cultivo de anón (Annona
squamosa L.). Revista colombiana de ciencias hortícolas. 2007. Vol. 2 Nº 1: 154-
169.
http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol1/vol.1no.2/Vol.1.No.2.Art.3.
pdf
Guzmán Díaz, G. A. 1998. Guía para el cultivo de la papaya. Carica papaya L. Imprenta
Nacional-Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html
IICA. 2007. Guía práctica para la exportación a EEUU. CALABAZAS. IICA (Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura). http://www.bio-
nica.info/biblioteca/IICA2007CalabazaExportacion.pdf
Instituto Nacional de Estadistica de Mozambique (INEMç). 2010.
http://www.ine.gov.mz
Le Bohec, J; Pelletier, J; Baudrand; Berthevas; Bonnet; Bourdon; Pechine, Siret;
Thicoipe y Vieuxtemps. 1978. La Carotte. Techniques modenes de production.
Institut National de Vulgarisation pour les Fruits, Legumes et Champignons
(INVUFLEC).
León, J. 1974. Manual de introducción de plantas en cultivos tropicales. FAO.
Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
GETINSA (Gabinete de Estudios Técnicos Ingeniería S.A.) y AECI (Agencia Española de
Cooperación Internacional). 2000. Libro Blanco de Cabo Delgado. Maputo-Pemba:
AECID.
Limongelli, J. C. H. 1979. El repollo y otras crucíferas de importancia en la huerta
comercial. Editorial Hemisferio Sur, S. A.
López Bellido, L. 1991. Cultivos herbáceos. Vol. I. Cereales. Ediciones Mundi-Prensa
López Tabar, C. 2011. Efecto de la eficacia de distintos tipos de cobertura vegetal en la
retención de agua y la calidad del suelo en la provincia de Cabo Delgado
(Mozambique). Trabajo Final de Carrera, Universidad Pública de Navarra.
Lusotopia. 2011. http://lusotopia.no.sapo.pt
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 156
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG-CR). Dirección General de Investigación y
Extensión Agrícola. San José, Costa Rica.1991. Aspectos técnicos sobre cuarenta y
cinco cultivos agrícolas en Costa Rica.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html
Mahdeem, H. La agricultura en Mesoamérica. FAO.
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap2_5.ht
m
Malavolta, E. 1994. Nutrición y fertilización del Maracuya.
http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/322nutricion_fertilizacion_mar
acuya.pdf
Malca G., O.; Galindo Basurto, F. J. y Villavicencio Cortés, Marco Antonio. 2000.
Seminario de Agro negocios. Maracuyá. Universidad del Pacífico. Facultad de
Administración y Contabilidad.
http://www.upbusiness.net/Upbusiness/docs/mercados/13.pdf
Maroto Borrego, J. V.; Miguel Gómez, A. y Baixauli Soria, C. 2000. La lechuga y la
escarola. Fundació Caja Rural Valencia-Ediciones Mundi-Prensa.
Maroto, J. V. 2000. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-Prensa.
Matarrita Díaz, L.; Meneses Contreras, D.; Porras Villalobos, S.; García Salazar, R. 2010.
Buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña (Ananas Comosus L.).
Ministerio de Agricultura y Gandería. Costa Rica.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html
McLaughlin, J.; Balerdi, C. y Crane, J. 2009. El Marañon (Anacardium occidentale) en
Florida. University of Florida. IFAS Extension.
http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS29100.pdf
Miguel Gómez, A. 1987. Cultivo de la lechuga Iceberg. Generalitat Valenciana.
Conselleria D’Agricultura i Pesca.
Montaldo, A. 1985. La yuca o mandioca. Editorial IICA.
http://books.google.es/books?id=z7hCbZmH7SQCpg=PA102dq=cultivo+yucah
l=esei=xhGLTdqpDI_qOd3OncYFsa=Xoi=book_resultct=resultresnum=10
ved=0CFcQ6AEwCQ#v=onepageqf=false
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 157
Mora Montero, J.; Gamboa Porras, J.; Elizondo Murillo, R. 2002. Guía para el cultivo del
mango. Imprenta Nacional-Costa Rica.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html
Morin, C.; Bakula, J. M.; Duarte, O; Franciosis, R.; Salas, F.; San Martín, A. y Puiggros, J.
1985. Cultivo de Cítricos. Editorial IICA (Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura).
Ministerio de Turismo de Mozambique. MTMç. 2011. http://www.mitur.gov.mz
Nadal Moyano, S.; Moreno Yangüela, M. T. y Cubero Salmerón, J. I. 2004. Las
leguminosas grano en la agrcultura moderna. Junta de Andalucía y Ediciones
Mundi-Prensa.
Napoleón Irigoyen, J. 2004. Guía técnica del cultivo de la anona. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. FRUTAL ES (Programa Nacional de Frutas de El Salvador).
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
http://books.google.es/books?id=DSg2XGbfa3QCpg=PT24lpg=PT24dq=cultivo
+annonasource=blots=ezIeVMSCZ2sig=CZbZG4jQIjNtG7MPvoVklkfqlzAhl=es
ei=QuN9Te3mDs62hAe1sojzBgsa=Xoi=book_resultct=resultresnum=4ve
d=0CCwQ6AEwAzge#v=onepageq=cultivo%20annonaf=false
Navarro, F.; Díaz B., A.; Obando, M.; Martínez R., R. y Muñoz R., C. 1983. La yuca.
Estación experimental “El Recreo”. Ministerio de desarrollo agropecuario y
reforma agraria (MIDINRA). Instituto Interamericano de Cooperacón para la
Agricultura (IICA). http://books.google.es/books?id=K-
8qAAAAYAAJpg=PA1dq=cultivo+yucahl=esei=xhGLTdqpDI_qOd3OncYFsa=
Xoi=book_resultct=resultresnum=2ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepageqf=f
alse
Naciones Unidas (UN). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe 2010.
Nuez, F.; Rodríguez del Rincón, A.; Tello, J.; Cuartero, J. y Segura, B. 1995. El cultivo del
tomate. Ediciones Mundi-Prensa.
Pastor, F.; Vidal, D.; Rodriguez Sardiña, J. y del Cañizo, J. 1967. Diez temas sobre la
patata. Publicaciones de capacitación agraria. Ministerio de Agricultura.
Pérez Alfonso, J. L. 1984. Cultivo del pepino en invernadero. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación.
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 158
PNUD. 2000. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). http://www.undp.org/
Py, C. 1969. La piña tropical. Ed. Blume.
Reche Marmol, J. 1988. La sandía. Ediciones Mundi-Prensa y Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación.
Robledo, Luis C. Gandul. Cajanus cajan (L.) Mill Leguminosa. Universidad de San Carlos
de Guatemala.
Rodríguez Rodríguez, R.; Tabares Rodríguez, J. M. y Medina San Juan, J. A. 1989.
Cultivo moderno del tomate. Ediciones Mundi-Prensa.
Rosell García, P.; Galán Saúco, V. y Hernández Delgado, P. M. Cuadernos de
Divulgación. Cultivo del Chirimoyo en Canarias. Gobierno de Canarias. Consejería
de Agricultura, Pesca y Alimentación.
http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/doc/otros/publicaciones/cuadern
os/chiri.pdf
SAGARPA. 2002. Producción del cultivo de cacahuete (Arachis hypogaea L.) en el
Estado de Morelos. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación)- México.
http://producirmejor.com/Libros/cacahuate/Cacahuate.pdf
Sánchez Gómez, A. 1970. El Pimiento. Economía-Producción-Comercialización. Editorial
Acribia.
Smith Barton, E.; Velázquez Villalta, M. Sección Agropecuaria, JAPDEVA. 2004.
Opciones tecnológicas para la Producción de Plátano (Musa AAB) para exportación
en la Región Atlántica de Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería (Costa
Rica). http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html
Sobrino Illescas, E. y Sobrino Vesperinas, E. 1992. Tratado de horticultura herbácea.
Vol. 1. Hortalizas de flor y de fruto. Editorial Aedos.
Sobrino Illescas, E. y Sobrino Vesperinas, E. 1992. Tratado de horticultura herbácea.
Vol. 2. Hortalizas de legumbre-Tallo-Bulbo y Tuberosas. Editorial Aedos.
“Serviços provinciais de geografia e cadastro”. SPGC. Governo da provincia de Cabo
Delgado. Direcção provincial de agricultura. Técnico: Dionísio M. M. Cossa. 26-01-
2010.
Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 159
Tinarelli, A. 1989. EL arroz. Edicioenes Mundi-Prensa.
Toro Botero, L. Mª. 2009. Estudio de las etapas de cosecha y post-cosecha de la
chirimoya para potencializar su aprovechamiento agroindustrial en el
departamento del Quindío. Universidad La Gran Colombia. Armenia-Quindío.
http://www.cat-
engineering.com/images/Liliana_Maria_Toro_Botero_(Chirimoya_Monography).p
df
Tratado de la Unión Europea-Tratado de Maastricht, 7 de febrero de 1992.TUE.
http://eur-lex.europa.eu/
Cátedra de Cooperación al desarrollo, Universidad de Córdoba. UC-CCD.
http://www.uco.es/catedrasyaulas/catedracooperacion/cooperacion.html
Universidad Pública de Navarra. Relaciones Internacionales y Cooperación.
http://www1.unavarra.es/relacionesinternacionales/
Urbano Terrón, P. 2001. Tratado de Fitotecnia General. Ediciones Mundi-Prensa.
Vives Madurell, E. 1984. Cultivo del Pimiento y de la Berenjena. Editorial Sintes, S. A.
ANEXOS
ANEXO 1: Planos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 10
Plátano 5x5 m
Piña 0,45x0,40 m
Anona
7x7m
Papaya
3x3m
Maracuyá
4x4m
Cítricos
6x6m
Guayaba
7x7m
Nº de Plano Escala
Fecha Autor
y piña y plátano
2 Distribución campo frutales
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela
Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-Mozambique)”
Fco. Javier Abad Zamora
18-7-2011
1:750
Nº de Plano Escala
Fecha Autor
para los análisis de suelo
3 Puntos de muestreo
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela
Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-Mozambique)”
Fco. Javier Abad Zamora
18-7-2011
1:3.000
A Nanjua
A Ncampine
1
2
3
4
5
6
1.- CAMPO DE ANACARDOS
2.- CAMPO DE LA LAGUNA
3.- CAMPO DE FRUTALES
4.- CAMPO DE MAÍZ
5.- CAMPO DE MAÍZ
6.- HUERTA DE LA ESCUELA
N
N
ANEXO 2: Rotaciones
alternativas
Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 163
Anexo 2: Rotaciones alternativas
A continuación se presenta una alternativa de rotaciones a las expuestas
anteriormente en el punto 5.3. Estas rotaciones más intensivas se recomendarían en
caso de mejorarse la calidad del suelo (aportes de m.o.), así como disponer de aportes
de fertilizantes químicos que compensen las extracciones de los cultivos del suelo.
Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 164
Tabla
44:
Rotación
para
el
campo
de
maíz
de
la
Escuela
Profesional
de
Mariri
**Es
preferible
el
cultivo
de
cebolla
que
de
ajo,
ya
que
el
ajo
puede
presentar
problemas
de
formacion
de
los
bulbos
por
cuestiones
climatológicas
*La
superficie
de
la
hoja
se
puede
dividir
en
tres
partes,
pues
las
producciones
de
los
cultivos
bien
llevados
son
elevados
Tabla
45:
Rotación
para
la
huerta
de
la
Escuela
Profesional
de
Mariri
Año
Cultivo
Tomate
Feijão
Col/Repollo
Quiabo
Boniato
Cacahuete
Pimiento/
Berenjena
Maíz
Zanahoria
Descanso
Fechas
(Siembra/Recolección)
Marz-Sep/
May-Nov
Dic/
Marz-Abr
May-Jn/
Jl-
Oct
Nov/Jl
Ag-Sept/
Oct-Nov
Dic/Marz
Marz/Jn-Ag
Nov/Feb
Marz/Jl-Ag
2
3
4
5
1
Año
Cultivo
Ajo/
Cebolla
Sandía/Pepino/Ca
labaza*
Lechuga
Maíz
Lechuga
Feijão
Maíz**
Descanso
Fechas
(Siembra/Recolecci
ón)
Abr-Jl/
Sept-Dic
Ene-Feb/
Marz-
Abr
Abr-Sept/
May-Nov
Dic/
Feb-Marz
Abr-Sept/
May-Nov
Dic/Marz
Abr-Jn/
Jn-Sept
6
7
8
9
Año
Cultivo
Pepino/Sandía/
Calabaza*
Quiabo
Feijão
Boniato
Cacahuete
Patata
Maíz
Descanso
Fechas
(Siembra/Recolección)
Dic/May
Jn/Ene
Ene-Feb/
Abr-May
Ag/Oct-Nov
Dic/Abr
Abr-May/
Oct-Nov
Dic/Marz
Alternativa
Máiz
Descanso
Maíz
Ajo/Cebolla**
Fechas
(Siembra/Recolección)
Dic/Marz
Dic/Marz
Abr-Jn/Sep-Nov
5
Mandioca
Dic/Oct
1
2
3
4
Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 165
Gráfico 11: Rotación del campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri
Alternativa 1
ENE FEB MAR ABR MAY
JN
JL
AGO
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
JN
JL
AGO
SEP OCT NOV DIC
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
J
N
J
L
A
G
O
SE
P
OCT
NO
V
D
IC
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
JN
JL
AG
O
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
E
N
E
F
E
B
MA
R
ABR
M
AY
JN
J
L
A
G
O
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
P
EP
IN
O
,
SA
N
D
ÍA
O
C
A
LA
B
A
ZA
QUIABO
FEIJAO
BONIATO
C
A
C
A
H
U
E
T
E
PAT
ATA
M
A
Í
Z
M
A
N
D
IO
C
A
Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 166
Alternativa 2
ENE FEB MAR ABR MAY
JN
JL
AGO
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
JN
JL
AGO
SEP OCT NOV DIC
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
J
N
J
L
A
G
O
SE
P
OCT
NO
V
D
IC
E
N
E
F
E
B
M
A
R
A
B
R
M
A
Y
JN
JL
AG
O
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
E
N
E
FE
B
MA
R
ABR
MA
Y
JN
J
L
A
G
O
S
E
P
O
C
T
N
O
V
D
I
C
P
EP
IN
O
,
SA
N
D
ÍA
O
CA
LA
BA
ZA
QUIABO
FEIJAO
BONIATO
C
A
C
A
H
U
E
T
E
PA
TA
TA
M
A
Í
Z
M
A
Í
Z
C
E
B
O
L
L
A
O
A
J
O
Gráfico 12: Rotación de la huerta de la Escuela Profesional de Mariri
E F M Ab M Jn Jl Ag
S
O
N
D
E
F
M
Ab M
Jn Jl Ag S O N D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
Jn
Jl
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
Jn
Jl
Ag
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
E
F
M
Ab
M
Jn
Jl
A
g
S
O
N
D
E
F
M
A
b
M
J
n
J
l
A
g
S
O
N
D
T
O
M
A
T
E
F
E
I
J
A
O
COL
QUIABO
BONIATO
CACAHUETE
P
I
M
I
E
N
T
O
O
B
E
R
E
N
J
E
N
A
M
A
ÍZ
ZANAHORIA
C
E
B
O
L
L
A
O
A
J
O
S
A
N
D
Í
A
,
P
E
P
I
N
O
O
C
A
L
A
B
A
Z
A
LEC
HU
GA
M
A
ÍZ
L
E
C
H
U
G
A
F
E
I
J
A
O
M
A
Í
Z
D
E
C
IC
L
O
C
O
R
T
O
Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 167
Además, en los siguientes gráficos se puede ver las profundidades medias de
exploración de los distintos cultivos dentro de la rotación, comprobándose que el
solapamiento de profundidades es mínimo o nulo.
Gráfico 13: Profundidades radiculares de los cultivos dentro de las rotaciones para la
Escuela Profesional de Mariri
Alternativa 1
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Profundidad
(m)
Profundidad radicular de la rotación parael
campode maíz
Alternativa 2
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
Profundidad
(m)
Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas
“Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-
Mozambique)” 168
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
Profundidad
(m)
Profundidad radicular de la rotaciónparala
huerta

Más contenido relacionado

PDF
Manual practico-para-la-cria-ovina
PDF
Almeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletas
PDF
Explorando San Simón - Etsa
PDF
David_Rodríguez_Ramos
PDF
Manual de apicultura
PPT
Presentación1 foro 1
PDF
Universidad Nacional Agraria la Molina - cepid
PDF
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Manual practico-para-la-cria-ovina
Almeyda estefani estudio_prefactibilidad_produccion_galletas
Explorando San Simón - Etsa
David_Rodríguez_Ramos
Manual de apicultura
Presentación1 foro 1
Universidad Nacional Agraria la Molina - cepid
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...

La actualidad más candente (10)

PPT
Presentacion programa de educación y capacitación regalias
PDF
02 manual cocinero poliv
PDF
Explorando San Simón - Agronomía
PDF
CAROL ROJAS GARCIA
PDF
146 manual de-ovinos
DOCX
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
DOC
bases de comidas
PDF
Manual Apícola
DOCX
Vuelos aereos 444444
PDF
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Presentacion programa de educación y capacitación regalias
02 manual cocinero poliv
Explorando San Simón - Agronomía
CAROL ROJAS GARCIA
146 manual de-ovinos
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
bases de comidas
Manual Apícola
Vuelos aereos 444444
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Publicidad

Similar a 577488 (20)

PPTX
SISTEMAS AGROECOLÓGICOS PARA LA SIEMBRA INTEGRAL EN LA COMUNIDAD VILLA ESPERA...
DOC
diagnostico agroecologico
DOC
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PDF
Presentación de proyecto Tierra prometida
DOCX
Tesis completa
PDF
Resultados proceso eca agricultores yeguare
PDF
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
PDF
Cultivos Aeroponicos
PDF
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PPT
Escuelas Productivas, Arampampa Bolivia
DOCX
La Agricultura
PPTX
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
PPTX
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
PDF
tesis diseño de granja de animales de todo tipo
PDF
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
PDF
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
PDF
Resutado proceso eca san marcos ocotepeque honduras
PPT
Tesis doctoral Lionel
PDF
Cartel. taller de carteles digitales
PPTX
La agricultura tics y comunidad san luis
SISTEMAS AGROECOLÓGICOS PARA LA SIEMBRA INTEGRAL EN LA COMUNIDAD VILLA ESPERA...
diagnostico agroecologico
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
Presentación de proyecto Tierra prometida
Tesis completa
Resultados proceso eca agricultores yeguare
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Cultivos Aeroponicos
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
Escuelas Productivas, Arampampa Bolivia
La Agricultura
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
Trabajo final nelson_alfonso_102014_1
tesis diseño de granja de animales de todo tipo
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Resutado proceso eca san marcos ocotepeque honduras
Tesis doctoral Lionel
Cartel. taller de carteles digitales
La agricultura tics y comunidad san luis
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

577488

  • 1. “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 1 Universidad Pública de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa ESCUELA TECNICA SUPERIOR NEKAZARITZAKO INGENIARIEN DE INGENIEROS AGRONOMOS GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-Mozambique)” presentado por Fco. Javier Abad Zamora aurkeztua INGENIERO AGRÓNOMO NEKAZARITZA INGENIARITZA Julio, 2011 / 2011, Uztaila
  • 4. Fco. Javier Abad Zamora Índice “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 4 Agradecimientos Me gustaría agradecer a toda la gente que me ha ayudado y me ha apoyado para, no solo realizar este Trabajo Final de Carrera, sino también a la gente que me ha ayudado a llegar hasta este momento. Quiero agradecer el apoyo que he recibido en todo momento por parte de mi familia y de mi novia Isa. Quiero agradecer la ayuda y compañía que me ofreció mi compañero de viaje por Mozambique, Oier. Quiero agradecer la paciencia, la atención y dedicación de la responsable de Cáritas España en Pemba, Pilar Barrio. Quiero agradecer la colaboración de todo el equipo de Cáritas Diocesana de Pemba y en especial a nuestro motorista Atite por su entrega y a nuestra compañera Saria por sus enseñanzas. Quiero agradecer muy especialmente también la participación, colaboración y la amistad recibida por los profesores de la Escuela de Mariri: Paulo, Adriano, Sobrinho, Roberto, Jaimito y Assane; así como la participación de los alumnos de la escuela. Quiero agradecer también a mis tutores que hoy esté aquí. Por último quiero dar las gracias a todo el mundo, ya que es seguro quedarán muchos nombres por el camino sin nombrar, pero sé que sin la gente que me rodea no hubiese llegado hasta aquí.
  • 5. Fco. Javier Abad Zamora Índice “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 5 Resumen El presente Trabajo Final de Carrera (TFC) quiere servir de apoyo para el personal docente y gestor de la Escuela Técnica Agropecuaria de Mariri, provincia de Cabo Delgado (Mozambique). Se trata de una escuela de reciente andadura en la que se forman alumnos como técnicos para el medio rural. La base del programa curricular de la escuela se centra en la práctica de los alumnos. Además de esto, la escuela debería tender hacia la autofinanciación a través de la venta o consumo de los productos que ella misma produce. Con todo ello se ha querido plantear un manejo ordenado de las producciones, buscando que los alumnos puedan trabajar en el mayor número de cultivos posibles, así como aplicar las medidas de manejo más adecuadas a las situaciones locales. Partiendo de un análisis de las condiciones de la escuela (clima, suelo, cultivos a implantar), de los requerimientos de los cultivos, y de los condicionantes técnicos; se indica una rotación de cultivos razonable para soportar la producción con los recursos disponibles. Se ha tenido especial atención a las condiciones edáficas de las parcelas, dado su bajo potencial agraria, planteándose medidas de manejo como el acolchado natural y los aportes de abonos orgánicos. A su vez, debido a la elevada permeabilidad del suelo y a la necesidad de aportes externos de agua en los cultivos durante la estación seca, se ha planteado la necesidad de aplicaciones de agua por medio de un sistema de riego por gravedad, en riegos de baja dosis y alta frecuencia. Palabras clave: Cooperación al desarrollo, Mozambique, Mariri, Planificación agraria, Rotación de cultivos.
  • 7. Fco. Javier Abad Zamora Índice “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 7 Índice ÍNDICE............................................................................................................................................ 6 Índice de tablas ........................................................................................................................... 10 Índice de figuras.......................................................................................................................... 12 Índice de gráficos ........................................................................................................................ 14 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 15 1.1.- Cooperación al desarrollo............................................................................................... 16 1.2.- Objetivos del Milenio...................................................................................................... 18 ANTECEDENTES........................................................................................................................... 20 2.1.-Mozambique.................................................................................................................... 21 2.1.1.-Historia...................................................................................................................... 21 2.1.2.-Localización y caracterización................................................................................... 23 2.1.3.-Economía................................................................................................................... 26 2.1.4.-Educación:................................................................................................................. 28 2.2.-Cabo Delgado................................................................................................................... 31 2.2.1.-Localización y caracterización................................................................................... 31 2.2.2.-Economía................................................................................................................... 34 2.2.3.-Educación.................................................................................................................. 35 2.3.-Distrito de Ancuabe ......................................................................................................... 37 2.3.1.- Localización y caracterización.................................................................................. 37 2.3.2.- Economía.................................................................................................................. 39 2.3.3.- Educación................................................................................................................. 40 2.4.- Escuela Profesional de Mariri ......................................................................................... 40 2.4.1.- Introducción............................................................................................................. 40 2.4.2.- Localización y distribución ....................................................................................... 43 2.4.3.- Recursos de la escuela de Mariri ............................................................................. 46
  • 8. Fco. Javier Abad Zamora Índice “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 8 2.4.4.- Dificultades .............................................................................................................. 50 2.5.- Descripción de cultivos ................................................................................................... 51 2.5.1.- Elección de los cultivos ............................................................................................ 51 2.5.2.- Frutales..................................................................................................................... 55 2.5.3.- Herbáceos semiextensivos....................................................................................... 69 2.5.4.- Hortícolas................................................................................................................. 83 2.6.- La rotación de cultivos .................................................................................................... 96 2.7.- El mulching...................................................................................................................... 97 OBJETIVO..................................................................................................................................... 99 MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................. 101 4.1.- Material......................................................................................................................... 102 4.1.1.- Caracterización del medio natural......................................................................... 102 4.1.2.- Campos de producción .......................................................................................... 105 4.1.3.- Sistema de riego..................................................................................................... 111 4.2.- Métodos........................................................................................................................ 117 4.2.3.- Análisis de suelos ................................................................................................... 117 4.2.2.-Campos de producción: Mediciones....................................................................... 118 RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................................ 120 5.1.- Interpretación de los resultados obtenidos.................................................................. 121 5.1.1.- Condicionantes de la zona ..................................................................................... 121 5.1.2.- Necesidades de la escuela ..................................................................................... 130 5.1.3.- Cultivos................................................................................................................... 130 5.2.- Planificación, distribución y recomendación de cultivos.............................................. 131 5.2.1.- Distribución............................................................................................................ 131 5.2.2.- Recomendaciones de cultivo ................................................................................. 135 5.2.- Rotación de cultivos...................................................................................................... 140
  • 9. Fco. Javier Abad Zamora Índice “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 9 CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES..................................................................................... 148 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 150 ANEXOS ..................................................................................................................................... 160 ANEXO 1: Planos.................................................................................................................... 161 ANEXO 2: Rotaciones alternativas ........................................................................................ 162
  • 10. Fco. Javier Abad Zamora Índice de tablas “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 10 Índice de tablas Tabla 1: Distribución por provincias de la población y de las superficies de Mozambique........ 25 Tabla 2: Lenguas étnicas y distribución en Mozambique ........................................................... 28 Tabla 3: Número de escuelas públicas por nivel educativo en Mozambique en 2008............... 31 Tabla 4: Caracterización socioeconómica de las familias de la provincia de C. Delgado............ 35 Tabla 5: Nivel de alfabetización en la población mayor de 5 años en C. Delgado...................... 36 Tabla 6: Producción agrícola familiar.......................................................................................... 39 Tabla 7: Horario de la Escuela Profesional de Mariri.................................................................. 42 Tabla 8: Producción escolar de Mariri 2008/2009...................................................................... 44 Tabla 9: Previsiones de producción (Tn/ha) para las campañas 2009-2010............................... 44 Tabla 10: Resumen de las entrevistas para la determinación de los cultivos a estudiar para una futura planificación agraria de la Escuela Profesional de Mariri ................................................ 52 Tabla 11: Características de especies de anonáceas, valores medios. El Salvador..................... 63 Tabla 12: Requerimientos climáticos para anonas ..................................................................... 64 Tabla 13: Requerimientos edafológicos para anonas................................................................. 64 Tabla 14: Marcos recomendados en función de la especie........................................................ 64 Tabla 15: Comparativa de las características de C. sinensis, C. aurantium, C. medica, C. limon y C. aurantifolia.............................................................................................................................. 67 Tabla 16: Cultivos favorables como precedentes al cultivo de maíz .......................................... 72 Tabla 17: Cultivos favorables dentro de las rotaciones para el cultivo del cacahuete............... 77 Tabla 18: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo del boniato ............................ 78 Tabla 19: Respuesta del arroz a la temperatura en diferentes etapas del desarrollo................ 81 Tabla 20: Cultivos favorables y desfavorables como precedentes para el cultivo de crucíferas 85 Tabla 21: Cultivos recomendados como precedentes para el cultivo del tomate...................... 86 Tabla 22: Cultivos precedentes más o menos favorables al pimiento........................................ 88 Tabla 23: Cultivos favorables y desfavorables para el cultivo de la zanahoria........................... 90
  • 11. Fco. Javier Abad Zamora Índice de tablas “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 11 Tabla 24: Resumen de las exigencias climáticas del cultivo del pepino...................................... 90 Tabla 25: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo de la cebolla .......................... 95 Tabla 26: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo del ajo.................................... 96 Tabla 27: Temperaturas de la estación meteorológica de Namuno y precipitaciones de la estación pluviométrica de Mariri.............................................................................................. 102 Tabla 28: Balance de humedad (mm). Namuno Lat. 13º37’S, Long. 38º49’E, Alt. 495m ......... 103 Tabla 29: Resumen de los datos edafológicos de la Escuela de Mariri. Marzo de 2010........... 104 Tabla 30: Área de los campos y número de triangulaciones realizadas para su medición....... 119 Tabla 31: Criterio USDA (1983): CRAD (mm) en 150 cm de profundidad................................. 128 Tabla 32: Valores de CRAD en 150 cm de profundidad para los suelos de la Escuela de Mariri ................................................................................................................................................... 128 Tabla 33: Cultivos de invierno (época lluviosa) y cultivos de verano (época seca)................... 130 Tabla 34: Dimensiones de las subparcelas y de las hojas de la huerta de la escuela ............... 135 Tabla 35: Recomendaciones de abonado orgánico para los cultivos herbáceos semiextensivos y hortícolas................................................................................................................................... 137 Tabla 36: Composición del estiércol de vacuno (%).................................................................. 138 Tabla 37: Composición química de las principales deyecciones utilizadas como abonos (%).. 138 Tabla 38: Cultivos, marcos de plantación y observaciones de los cultivos del campo de maíz de la Escuela Profesional................................................................................................................ 139 Tabla 39: Cultivos, marcos de plantación y observaciones de los cultivos de la huerta de la Escuela Profesional ................................................................................................................... 139 Tabla 40: Profundidades de las raíces de los cultivos extensivos y hortícolas a implantar en la Escuela Profesional de Mariri.................................................................................................... 141 Tabla 41: Rotación para la huerta de la Escuela Profesional de Mariri .................................... 142 Tabla 42: Rotación para el campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri....................... 142 Tabla 43: Rotación para las parcelas con malla de sombreo de la Escuela Profesional de Mariri ................................................................................................................................................... 143 Tabla 44: Rotación para el campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri...................... 164 Tabla 45: Rotación para la huerta de la Escuela Profesional de Mariri .................................... 164
  • 12. Fco. Javier Abad Zamora Índice de figuras “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 12 Índice de figuras Figura 1: Mapa de Localización de Mozambique........................................................................ 24 Figura 2: Mapa de la Provincia de Cabo Delgado........................................................................ 32 Figura 3: Mapa del Distrito de Ancuabe...................................................................................... 38 Figura 4: Aulas de la Escuela Profesional de Mariri .................................................................... 45 Figura 5: Dormitorios masculinos y depósito para uso de la Escuela Profesional de Mariri...... 45 Figura 6: Laguna de la Escuela de Mariri..................................................................................... 46 Figura 7: Corral de pequeños rumiantes..................................................................................... 48 Figura 8: Bomba pedestre funcionando en la Escuela de Mariri ................................................ 49 Figura 9: Azadas viejas y motocultor, antes de ser reparado, de la Escuela de Mariri............... 50 Figura 10: Distribución de las raíces absorbentes de Anacardium occidentale.......................... 57 Figura 11: Comportamiento y ciclo fenológico del mango en clima tropical (periodo seco en invierno-comienzo de primavera)............................................................................................... 59 Figura 12: Frutos de maracuyá amarilla y púrpura o morada..................................................... 61 Figura 13: Polen inmaduro (izquierda), polen maduro (derecha) .............................................. 65 Figura 14: Perilla o insuflador para la polinización manual ........................................................ 65 Figura 15: Sensibilidad del maíz a la sequía................................................................................ 72 Figura 16: Fructificación y semillas de Cajanus cajan................................................................. 73 Figura 17: Planta y semillas de Vigna subterránea ..................................................................... 74 Figura 18: Sistema radicular de una planta de patata madura (Profundidad en cm)................. 78 Figura 19: Curva de las necesidades de agua de un cultivo de patata........................................ 79 Figura 20: Clasificación de los sistemas de producción de arroz en el mundo. Las cifras entre paréntesis indican el % de la superficie mundial de cultivo de arroz de cada sistema .............. 81 Figura 21: Marcos de plantación del cultivo de la sandía........................................................... 92 Figura 22: Diferencias morfológicas entre las diversas especies de calabaza, a través de sus pedúnculos de inserción en los frutos ........................................................................................ 93 Figura 23: Marcos de plantación del cultivo de la cebolla.......................................................... 94 Figura 24: Campo de anacardos de la Escuela Secundaria ....................................................... 106
  • 13. Fco. Javier Abad Zamora Índice de figuras “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 13 Figura 25: Campo de piñas de la Escuela Profesional............................................................... 107 Figura 26: Campo de frutales de la Escuela Profesional ........................................................... 108 Figura 27: Campo de maíz de la Escuela Profesional................................................................ 109 Figura 28: Vista de la huerta de la Escuela Profesional............................................................. 110 Figura 29: Estructura de los antiguos depósitos del sistema de riego junto con los depósitos de nueva construcción................................................................................................................... 112 Figura 30: Depósito en construcción......................................................................................... 115 Figura 31: Canal de riego y tajadera.......................................................................................... 116 Figura 32: Representación de los triángulos para el cálculo de las áreas................................. 118 Figura 33: Colocación de los cultivos en función del canal de riego......................................... 132 Figura 34: Distribución de las subparcelas (derecha) y hojas (izquierda) de la huerta de la Escuela Profesional ................................................................................................................... 134
  • 14. Fco. Javier Abad Zamora Índice de gráficos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 14 Índice de gráficos Gráfico 1: Gráfico evolutivo estimado de la población de Mozambique.................................... 23 Gráfico 2: Distribución de la población entre el medio rural y el urbano................................... 27 Gráfico 3: Distribución del alumnado en la Educación Primaria y Secundaria ........................... 30 Gráfico 4: Distribución del alumnado en la Educación Técnica .................................................. 30 Gráfico 5: Pirámide poblacional de la provincia de Cabo Delgado............................................. 33 Gráfico 6: Diagrama ombrotérmico estimado para Mariri. (Datos de temperaturas de Namuno y precipitaciones de Mariri) ...................................................................................................... 102 Gráfico 7: Rotación del campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri............................ 144 Gráfico 8: Rotación de la huerta de la Escuela Profesional de Mariri....................................... 144 Gráfico 9: Rotación para las parcelas con malla de sombreo de la Escuela Profesional de Mariri ................................................................................................................................................... 145 Gráfico 10: Profundidades radiculares de los cultivos dentro de las rotaciones para la Escuela Profesional de Mariri................................................................................................................. 146 Gráfico 11: Rotación del campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri.......................... 165 Gráfico 12: Rotación de la huerta de la Escuela Profesional de Mariri..................................... 166 Gráfico 13: Profundidades radiculares de los cultivos dentro de las rotaciones para la Escuela Profesional de Mariri................................................................................................................. 167
  • 16. Fco. Javier Abad Zamora Introducción “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 16 1.- Introducción El presente proyecto se ha realizado dentro del marco del programa Formación Solidaria de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Este programa tiene como propósito formar, tanto a alumnos como a profesores, en la cooperación al desarrollo. A la vez, potencia el papel universitario como agente de cooperación internacional, tal y como lo presenta el Plan Director de la Cooperación Española 2005- 2008 (UPNA. Relaciones Internacionales y Cooperación). Para poder entender bien este papel, es interesante conocer antes en qué consiste y por qué surge la cooperación al desarrollo; así como las bases que actualmente la sustentan (Objetivos del Milenio). 1.1.- Cooperación al desarrollo La cooperación al desarrollo se puede entender como un conjunto de actuaciones de carácter internacional orientadas al intercambio de experiencias y recursos entre países del “Norte” y del “Sur” para alcanzar metas comunes basadas en criterios de solidaridad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y correspondencia. Pero, para comprender realmente la cooperación al desarrollo hay que entender su origen y su contexto. La concepción de “Desarrollo” es lo que da carácter a todo. Las primeras ideas sobre ello surgen tras la II Guerra Mundial, con una idea de desarrollismo de los países, basada principalmente en el crecimiento económico, que se creía ilimitado. Por un lado, esta visión economicista marcará las estrategias de la cooperación inicial. Por otro, la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, provoca el desarrollo de la cooperación: La idea no era otra que atraer hacia su lado a los países a cambio de ayuda. Sin embargo, el movimiento está influenciado también por la reacción de los países europeos tras ver como han quedado sus antiguas colonias tras la descolonización. Hay cierto sentimiento de remordimiento por parte de las metrópolis. En la década de los 90, se observa como esta idea de cooperación no funciona. El mercado, por sí solo, no arrastra a los países menos favorecidos. Se percibe la necesidad de que el país receptor participe y sea un verdadero actor más de la cooperación. En este marco, la idea de cooperación se centra en el Desarrollo Humano, y no sólo económico; en la Participación; y en los Derechos Humanos (Dubois et al., 2000). La Unión Europea centra sus bases en 1992, en el Tratado de Maastricht (Título XVII) (Tratado de la Unión Europea (TUE), 1992):
  • 17. Fco. Javier Abad Zamora Introducción “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 17 • Desarrollo y consolidación de la democracia y del estado de derecho, respecto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales • Inserción armoniosa y progresiva de los países en la economía mundial • Desarrollo económico y social de los países en desarrollo y, particularmente de los más desfavorecidos • Lucha contra la pobreza en los países en desarrollo En España las bases de la cooperación se establecen a través de la Ley de 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Hay que tener claro que aunque los gobiernos e instituciones realicen aportaciones económicas a los países en desarrollo, muchas veces estas son condicionadas. Por lo tanto no se consideran cooperación al desarrollo. Así, Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo se considera aquella en la que al menos el 25% de la ayuda sea gratuita, sin condicionalidad. Actualmente en la cooperación al desarrollo, están implicados muchos entes de distinto carácter. Nos encontramos desde empresas privadas, Gobiernos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y entidades de caridad y acción social (Cátedra de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Córdoba (UC-CCD)). Dentro de estas últimas se encuentra Cáritas, responsable de la escuela de Mariri en sus primeros años de andadura, y con la cual se ha colaborado activamente para la realización de este trabajo final de carrera (TFC). Se trata de la entidad de acción caritativa y social de la Iglesia católica. Está repartida por todo el mundo. Tiene un triple compromiso: informar, denunciar y sensibilizar a la opinión pública de las situaciones de pobreza y vulnerabilidad. Trabaja desde la doctrina social de la Iglesia, con la dignidad de la persona como pilar central (Cáritas Española, 2010). En este sentido, Cáritas Mozambiqueña, junto con Cáritas España, Cáritas Diocesana de Pemba y la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) trabajan, en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique), dentro del convenio 06-C01- 033 “Mejora del sistema educativo en Cabo Delgado a través del apoyo a los programas de alfabetización y educación de adultos, enseñanza secundaria y construcción de infraestructuras para mejorar la red de educación”. Este convenio fomenta el desarrollo integral de la persona a través de la educación: Educación de adultos, de niños con deficiencias sensoriales, de alumnos de educación secundaria y de escuelas profesionales.
  • 18. Fco. Javier Abad Zamora Introducción “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 18 1.2.- Objetivos del Milenio Ante las diferencias existentes entre los distintos países y tras la crisis de la cooperación en la década de los noventa, se firma en la Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000) la Declaración del Milenio (PNUD, 2000). En ella se establecen ocho objetivos de trabajo para cambiar la situación mundial: • Erradicar la pobreza extrema y el hambre o Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar o Alcanzar el pleno empleo y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes o Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre • Lograr la enseñanza primaria universal o Velar porque, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo pueden terminar un ciclo completo de enseñanza primaria • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer o Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del 2015 • Reducir la mortalidad infantil o Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años • Mejorar la salud materna o Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes o Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades o Haber detenido y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA o Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por VIH a quienes lo necesiten
  • 19. Fco. Javier Abad Zamora Introducción “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 19 o Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente o Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente o Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una reducción significativa en la tasa de pérdida o Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable o Mejorar considerablemente, para el año 2010, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo o Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio o Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados o Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo o Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales, a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo Estos objetivos tienen, en su mayoría, la meta en el año 2015, y son en los que la mayoría de actores de la cooperación al desarrollo trabajan. Actualmente y según el Informe de Desarrollo del Milenio del año 2010, se está lejos de alcanzarlos. Si bien en algunos países se han conseguido serios avances, en otros se ha producido un retroceso, acentuado en parte por la crisis económica mundial y por la falta de compromiso de todas las partes implicadas. Ante esta situación surgen preguntas sobre el sentido de estas medidas, la forma de trabajar, la implicación mundial, etc.
  • 21. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 21 2.-Antecedentes 2.1.-Mozambique 2.1.1.-Historia En el principio eran los pueblos Bosquimanos los que ocupaban el territorio del actual Mozambique. Estos fueron desplazados hace unos 2000 años por los pueblos Bantú, provenientes de los grandes lagos. En el siglo VII son los mercaderes árabes los que fundan las primeras ciudades- colonia costeras. Estos difunden el islamismo por toda la costa y permanecen hasta finales del S. XV, principios del S.XVI, en que son desplazados por los portugueses. Los portugueses tienen su primer contacto en Mozambique de la mano de Pedro de Covilhã en 1490. Vasco de Gama llega a la Ilha de Moçambique, el 2 de Marzo de 1498, y quien informa del lugar como un punto estratégico en la Ruta de las Indias; cuando Portugal se interesa por el territorio. En 1506 construyen la fortaleza de Sofala y un año después la fortaleza de Ilha de Moçambique. A partir de entonces, Mozambique pasa a integrarse en la India Portuguesa, tornándose más tarde en una administración separada. Fue parte de la África Portuguesa desde 1751 como colonia, hasta 1951, cuando se convirtió en Provincia de Ultramar (Ministerio de Turismo de Mozambique (MTMç), 2011). Tras establecerse en el litoral, los portugueses realizaron pequeñas incursiones para controlar las zonas productivas de oro, estableciendo pequeñas “factorías”. Estas factorías pasarían a denominarse Prazos, designación que proviene del nombre que tenían los impuestos de estos pequeños territorios, que debían abonarse a Portugal. En 1832 se abolen los Prazos, imponiéndose un control militar. Esto desencadena, ayudado por la situación en América del Sur, el auge de la esclavitud. Incluso tras su abolición en 1869, se siguió practicando. (Portugal fue el primer país colonizador en abolir la esclavitud). Tras la I Guerra Mundial, en la Conferencia de Berlín (1984-1985), queda establecida la norma por la cual se debe hacer efectiva la ocupación de todo el territorio para considerarlo como colonia. Ante la mala situación económica de Portugal, el país queda en manos de compañías mayestáticas. Estas compañías disponen de una casi total soberanía sobre los territorios que controlan.
  • 22. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 22 Entre estas empresas, destacarán, por su tamaño, la Companhia de Moçambique (1891-1942) que ocupa Manica, Sofala y Beira; y la Companhia de Niassa (1893-1929). Ésta controla las actuales provincias de Niassa y Cabo Delgado, desde el océano Índico hasta el lago Niassa (más de 170.000 Km2 ). Contaba con un ejército de 300 regulares portugueses y 2.800 cipayos. A partir del último cuarto del S. XIX, Mozambique se convierte en un suministrador de mano de obra para las minas sudafricanas. Por este motivo, en 1904 la capital se desplaza de Ilha de Moçambique (norte-centro del país) a Lourenço Marques, actual Maputo (sur del país). Ya a mediados del S.XX y tras varias matanzas entre la población, surgen distintos movimientos independentistas. La más significativa de las matanzas es la Matanza de Mueda, el 16 de Junio de 1960, con 500 muertos. A partir de la unión de tres de ellos -UDENAMO (União Nacional Democrático de Moçambique), MANU (Mozambique African National Union) y UNAMI (União Nacional de Moçambique Independiente)- nace FRELIMO (Frente de Libertação de Moçambique). Es fundada por Eduardo Chivambo Mondlane en 1962 en la, entonces capital de Tanzania, Dar es Salam. El 25 de Septiembre de 1964 comienza la lucha armada por la independencia, con El primer tiro de Chai (Provincia de Cabo Delgado). La lucha se prolonga durante 10 años. En el trascurso de la misma Modlane es asesinado en 1969 y le sucede Samora Moisés Machel (Lusotopia, 2011). Tras la Revolución Portuguesa, el Gobierno portugués y la FRELIMO firman el 7 septiembre de 1974 los llamados Acuerdos de Lusaka, quedando establecido un gobierno de transición hacia la independencia del país. La independencia total de Portugal se produjo el 25 de Junio de 1975, siendo la colonia que más tarde se independizó (MTMç, 2011). En el poder se establece la FRELIMO, con un ideario de corte comunista, apoyado por la antigua URSS y Cuba. En 1979 surge una rebelión armada anticomunista, en lo que se supone una guerra civil interna, pero muy condicionada por la situación mundial (Periodo de la Guerra Fría). Esta rebelión estaba liderada por la RENAMO (Resistência Nacional de Moçambique). Poco a poco el país abandona su ideal comunista y en el congreso de julio de 1989 la FRELIMO renuncia al marxismo-leninismo (Lusotopia, 2011). En 1990 se promulga una nueva constitución -cambiándose el nombre del país a República de Moçambique-. Ese mismo año FRELIMO y RENAMO acuerdan en Roma un cese parcial de fuego y en octubre de 1992 se firma el acuerdo de paz.
  • 23. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 23 En 1994 tuvieron lugar las primeras elecciones en el país, ganadas por FRELIMO, accediendo al cargo de presidente Joaquín Alberto Chissano. Las últimas elecciones tuvieron lugar en 2009 y el actual presidente es Armando Emilio Guebuza, ya en su segundo mandato (Embajada Mozambiqueña, 2011). Todos estos movimientos en el poder, el prolongado periodo de conflictos, primero con Portugal y después interno; supusieron un retroceso del país. Si bien los años de estabilidad, junto con la ayuda de terceros países, están encaminando al país hacia su fortalecimiento y un desarrollo que despacio va aflorando en algunos sectores del mundo urbano, no así en el rural, que aun está muy lejos. 2.1.2.-Localización y caracterización Mozambique se localiza en la zona sureste del continente Africano. Concretamente entre los paralelos 10º27’ y 26º 52’ latitud sur, y entre los meridianos 30º12’ y 40º 51’ longitud este. Tiene una superficie total de 799.380 km2 , siendo tierra firme 786.380 km2 y aguas interiores 13.000 km2 . Limita, por el norte con Tanzania. Por el oeste (de norte a sur) con Malawi, Zambia, Zimbabue, República de África del Sur y Suazilandia. Por el sur con la República de África del Sur. Y por el este con el océano Índico, a través del canal de Mozambique (frente a Madagascar). En total cuenta con una frontera terrestre de 4.330 km y una línea costera de 2515 km. El país está dividido en 11 provincias, de las cuales una de ella es la capital. Esta división es de carácter administrativo (MTMç, 2011). A continuación en la tabla 1 se puede ver la distribución poblacional en el país, así como un gráfico evolutivo de la población de Mozambique: Gráfico 1: Gráfico evolutivo estimado de la población de Mozambique Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 1 9 5 0 1 9 6 0 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 7 2 0 0 7 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 M i l e s d e p e r s o n a s Población estim ada Población total Población de masculina Población femenina
  • 24. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 24 Figura 1: Mapa de Localización de Mozambique Fuente: Ministerio de Turismo de Mozambique, 2011
  • 25. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 25 Tabla 1: Distribución por provincias de la población y de las superficies de Mozambique Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011 Provincia Capital Población Total (1997) % sobre el total del país Superficie (km 2 ) Densidad de población (Hab/km 2 ) Niassa Lichinga 756.287 5,0 122.176 6,2 Cabo Delgado Pemba 1.287.814 8,5 77.867 16,5 Nampula Nampùla 2.975.747 19,6 78.197 38,1 Zambezia Quilimanen 2.891.809 19,1 103.127 28,0 Tete Tete 1.038.047 6,8 97.285 10,7 Sofala Beira 1.289.390 8,5 68.018 19,0 Manica Chimoio 974.208 6,4 61.661 15,8 Gaza Xai-Xai 1.062.380 7,0 75.539 14,1 Inhambane Inhambane 1.123.079 7,4 68.615 16,4 Maputo Maputo 806.179 5,3 26.058 30,9 Maputo (Ciudad) Maputo 966.837 6,4 300 3222,8 Total 15.171.777 Promedio 23,5 El clima en todo el país es de carácter tropical, pero dentro de éste, se pueden diferenciar cuatro áreas con subclimas claramente diferenciados (MTMç, 2011): • Tropical húmedo: Situado en todo el norte del país (generalmente por norte del país se entiende las provincias de Niassa, Cabo Delgado y Nampula) y toda la zona costera. Este clima se caracteriza por temperaturas elevadas durante todo el año (18ºC de mínima media en la época más fría y 29ºC de máxima media en la época más cálida) y precipitaciones elevadas (≈1500-2000 mm) de carácter monzónico. • Tropical seco: Localizado en la parte interior de las provincias del sur del país (Gaza, Inhambane y Maputo). Las temperaturas son similares, algo más extremas en los máximos y mínimos, y las precipitaciones están más cerca de los 1500 mm. • Montañoso: Sigue siendo clima tropical pero modificado, principalmente en la temperatura, debido a la altitud. Se localiza cerca de las áreas
  • 26. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 26 montañosas de Tete, Manica y Niassa. Las montañas más alta de Mozambique rondan los 2400 m. • Tropical árido: Con una precipitación mucho más baja, se localiza en el interior de la provincia de Gaza. Respecto a la orografía, se diferencian también 4 zonas distintas (MTMç, 2011): • Zona litoral: Cubre un 40 % del país y las altitudes no superan los 200 m. Se desenvuelve en torno a toda la costa litoral y los valles bajos de los grandes ríos. • Zona de premeseta: Esta zona se encuentra en un rango de 200 a 600 m de altitud. Comprende el 17% del país y se localizan en los Planaltos de los Macondes (Cabo Delgado), regiones de Nampula, dunas del interior de Inhambane y la cadena de los Libombos en el sur. • Zona de meseta: Entre 600 y 1000 m, con un 26 % de la superficie del país. Se localiza en el interior, concretamente entre Manica y Sofala. • Zona montañosa: Aquí las altitudes son superiores a los 1000 m, llegando hasta los 2436 m en el Macizo de Massururero (entre Manica y Sofala). También destacan en este 13% de superficie la sierra del Gorongosa y la cadena Chire Namuli. En hidrografía destacan el río Zambeze que parte transversalmente el país en dos, con 820 km y un caudal en la desembocadura de 3424 m3 /s. También destacan el rio Rovuma con 650 km y el Lúrio con 605 km (Instituto Nacional de Estadística de Mozambique (INEMç), 2010). 2.1.3.-Economía La economía del país es fruto de la herencia colonialista. Existe una clara diferencia entre el medio rural y el medio urbano. Esta diferencia se debe no solo al nivel adquisitivo, sino a la industrialización, ya que el medio rural es todavía primitivo y de subsistencia. El medio rural posee una producción de subsistencia a nivel familiar y de grandes multinacionales productoras de cultivos de rendimiento (tabaco, algodón, caña de azúcar). La agricultura familiar supone el 80 % de la agricultura.
  • 27. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 27 Gráfico 2: Distribución de la población entre el medio rural y el urbano Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1 9 9 7 2 0 0 7 2 0 1 1 % P o b l a c i ó n % Población rural-urbana Población urbana Población rural Entre los productos más exportados se encuentran (datos de 2002) (Lusopatia, 2011): • Electricidad de la presa de Cabora Bassa (Con capacidad para suministrar a toda África Austral). • Gamba • Algodón • Anacardo • Azúcar • Té • Copra (pulpa de coco seco para la producción de aceite) • Madera (Actualmente exportada en gran cantidad por China) Además de la agricultura, principal sector que ocupa a la población, también cuenta con una alta riqueza en el subsuelo, poseyendo reservas de carbón, gas natural y el recientemente descubierto petróleo en la costa de Cabo Delgado. También destaca su situación estratégica para el comercio. Es la puerta de entrada y de salida para los productos provenientes o destinados a Malawi, Zambia, Zimbabue, Zaire y para parte de África del Sur. Destacan sus puertos de Beira, Nacala y Maputo (el 2º más grande de África). Todo esto ha llevado a que el país haya crecido en los últimos años a un ritmo en torno al 8% anual, que en los últimos años se ha ralentizado hasta un 4%
  • 28. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 28 aproximadamente. Cuenta con un nivel de inflación próximo al 8%, que va descendiendo paulatinamente. El INB (Ingreso Nacional Bruto, antiguamente conocido como PNB) per cápita es de 440 $. Esto sitúa al país en un País de Ingreso Bajo (Banco Mundial, 2011). Es el sexto país por abajo en Índice de Desarrollo Humano, según el Informe de Desarrollo Humano de la PNUD (2007/2008). La agricultura supone para el país el 31% del INB (2009), manteniéndose con un ligero aumento desde 2005 (28% del INB). 2.1.4.-Educación: En términos de cultura, el país cuenta con 18 grupos étnicos distintos. Por lo tanto, las costumbres, tradiciones e incluso la lengua, son muy variadas dentro de Mozambique (MTMç, 2011). La lengua oficial del país es el portugués, que sirve de nexo de unión para todo el Estado, pero existen otras 16 lenguas, como se observa en la tabla siguiente. Tabla 2: Lenguas étnicas y distribución en Mozambique Fuente: Ministerio de Turismo de Mozambique, 2011 Lengua Hablantes (%) Provincias Macua 27,7 Nampula/C. Delgado/Niassa Changa 12,4 Gaza/Maputo Sena 9,3 Manica/Sofala/Tete/Zambézia Lomwe 7,8 Zambézia Shona 6,5 Manica/Sofala Tswa 5,9 Inhambane Chuabo 5,7 Sofala/Zambézia Ronga 3,6 Maputo Marandje 3,4 Zambézia Nyanja 3,3 Niassa/Tete Chope 2,8 Caza/Inhambane Mwani 2,8 C. Delgado Nyungwe 2,2 Manica/Tete Maconde 1,9 C. Delgado Bitonga 1,9 Inhambane Yao 1,9 Niassa El Sistema Educativo está estructurado en cuatro niveles distintos (Castillejo, 2010): • El primero es la Educación Primaria. Comienza a partir de los 5 años, es asumida por el gobierno y es gratuita en su primera grado, hasta 5ª Classe, donde los alumnos salen con 9 años y, en teoría, están ya capacitados para
  • 29. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 29 leer y escribir. Dentro de esta educación, le sigue un segundo grado de dos años, por lo que los alumnos acaban con 11 años la Educación Primaria. • La Educación Secundaria también está dividida en dos grados. El primero iría de los 12 a los 14 años (8ª, 9ª y 10ª Classe), y se denomina nivel básico. El segundo grado o nivel medio supone dos años más. • Educación Universitaria. Para optar a ella se debe tener superado 12ª Classe o estar en posesión del título de Nivel Medio de Educación Técnica. En general, las universidades son de carácter privado aunque actualmente el gobierno está fomentando la universidad del Estado. Generalmente, la población que accede a universidades lo hace a través de becas de estudios, ya que no pueden permitirse de otra forma el ingreso en ellas. • Formación Técnica y Profesional. La diferencia entre ambas estriba en una pequeña modificación del sistema curricular. La formación Profesional está dentro de la enseñanza Técnica, las clases se imparten por módulos, ligados al Proyecto Educativo de la Escuela y va dirigido a la adquisición de competencias adecuadas para el autoempleo. Este es un nuevo reto del país en el cual está invirtiendo muchos esfuerzos. También está dividido en distintos niveles: o Nivel elemental: consiste en 2 años. o Nivel Básico: consiste en dos años más un periodo de prácticas de 6 meses. o Nivel Básico complementario: es un nivel básico pero con un tercer curso en el cual el alumno recibe disciplinas generales. Esto le acredita tras la superación con el título de 12ª Classe y el de Escuela Técnica. o Nivel Medio: consiste en dos años. Para acceder a este se debe tener superado el Nivel Básico en la rama en concreto en que se quiera matricular. A continuación se puede observar la distribución del alumnado y el número de centros de que dispone el país. Pese a todo, todavía se debe trabajar mucho en la educación, pues la tasa de analfabetización es del 54% (Banco Mundial, 2008)11 ; si bien, parece que se va por el buen camino, ya que en 1975 estaba en tasas de analfabetización de entre el 85 y 95%. 1 La tasa de alfabetización de adultos es el porcentaje de personas de 15 años en adelante que son capaces de leer y escribir, con entendimiento, una proposición simple y breve sobre sus vidas diarias.
  • 30. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 30 Gráfico 3: Distribución del alumnado en la Educación Primaria y Secundaria Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011 75% 80% 85% 90% 95% 100% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 NS 2006 2007 2008 2009 % S o b r e e l t o t a l EducaciónPrimariaySecundaria EducaciónPrimaria Pública1º Grado1-5 EducaciónPrimaria Privada1º Grau1-5 EducaciónPrimaria Pública2º Grado6-7 EducaciónPrimaria Privada2º Grau6-7 Gráfico 4: Distribución del alumnado en la Educación Técnica Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011 1 0 2 1 5 8 1 1 9 2 5 3 3 9 8 4 9 9 7 7 1 9 4 2 8 7 5 9 3 7 1 2 6 8 1 8 1 1 1 9 5 4 3 0 6 8 5 8 1 0 1 1 6 7 6 1 1 9 6 8 1 1 3 0 0 1 1 7 4 8 1 2 3 1 8 1 5 1 3 2 1 5 7 3 2 1 6 7 8 3 1 7 8 5 4 1 9 1 4 9 1 7 5 0 5 2 2 9 5 8 2 3 6 6 6 2 0 2 8 6 2 3 1 3 6 2 0 3 8 2 4 0 4 2 6 1 1 2 6 1 9 3 2 5 6 3 3 5 1 3 6 3 3 3 4 6 1 3 4 8 1 3 5 1 6 3 9 9 6 4 3 6 3 4 2 9 3 5 3 0 9 5 4 8 1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 NS 2006 2007 2008 2009 % S o b r e e l t o t a l EducaciónTécnica EducaciónTécnicaElemental EducaciónTécnicaBásico EducaciónTécnicaMedio
  • 31. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 31 Tabla 3: Número de escuelas públicas por nivel educativo en Mozambique en 2008 Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2008 Nivel Educativo Nº Escuelas Públicas Educación Primaria 1º Grado 1-5 9649 Educación Primaria 2º Grado 6-7 2210 Educación Secundaria 1º Ciclo 8-10 286 Educación Secundaria 1º Ciclo 11-12 76 Educación Técnica Elemental 23 Educación Técnica Básica 27 Educación Técnica Media 12 Se puede decir que la estructura educativa es buena, lo que falta es una adecuada puesta en práctica, fomentando la participación en todos los niveles y haciendo más accesibles éstos a la gente, ya que actualmente únicamente la enseñanza más elemental es accesible. 2.2.-Cabo Delgado 2.2.1.-Localización y caracterización La provincia de Cabo Delgado se encuentra situada en el noreste del país. Hace frontera por el norte con Tanzania a través del río Rovuma, al oeste con la provincia de Niassa, al sur con la provincia de Nampula mediante el río Lúrio, y al este con el océano Índico. La provincia a su vez se divide en 16 distritos administrativos: Ancuabe, Balama, Chiure, Ibo, Macomia, Mecufi, Meluco, Metuge, Mocimboa, Montepuez, Mueda, Muidumbe, Namuno, Nangade, Palma y Quissanga. Cuenta con 2 ciudades (Montepuez y Pemba, está última capital de la provincia), 3 municipios, 56 puestos administrativos, 134 localidades y cerca de 756 aldeas. Ocupa una superficie de 8.000.000 ha, de las cuales se estiman (1991) 210.000 ha destinadas a la agricultura de secano, 5.570 ha a la pecuaria, 830.000 ha a silvicultura, 1.600 ha de agricultura de regadío, 166 ha de salinas y 1.000 ha de zonas urbanas. Es la cuarta provincia con mayor número de habitantes y la cuarta también en densidad de población como se puede ver en la Tabla 1. La distribución de la población es desigual, localizándose la mayoría de la población en el medio rural (Gráfico 5). La población pertenece a 3 grupos étnicos distintos. Los Mwani, localizados en la costa norte de la provincia. Los Maconde localizados en el interior norte. Y los Macuas, etnia mayoritaria y que se localiza en la parte centro y sur de la provincia.
  • 32. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 32 Figura 2: Mapa de la Provincia de Cabo Delgado Fuente: GETINSA y AECID (Libro Blanco de C. Delgado), 2000
  • 33. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 33 Gráfico 5: Pirámide poblacional de la provincia de Cabo Delgado Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Mozambique, 2011 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80+ Distribuciónpor edades de la población rural de C. Delgado 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80+ DistribuciónporedadesdelapoblacióntotaldeC. Delgado Mujeres Hombres 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80+ DistribuciónporedadesdelapoblaciónurbanadeC. Delgado
  • 34. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 34 Su climatología está claramente condicionada por dos estaciones bien diferenciadas. Posee una estación lluviosa de Noviembre a Abril, y una seca de Mayo a Octubre. La temperatura media de la primera es de 25 a 27ºC y en la segunda de 22 a 25ºC. Los distritos más fríos son Mueda (22ºC), seguido de Namuno, Balama y Montepuez (24-25ºC). Los más cálidos son Mocimboa de Praia y Metuge (25-26ºC de media). Disponen de unas 2.600 horas de sol al año en el norte de la provincia y se alcanzan las 3.000 horas al año en el sur. Las máximas horas de luz al día se producen entre Octubre y Diciembre y las mínimas entre Febrero y Marzo, siendo la variación del fotoperiodo de una hora y media y durando éste de media 12 h. La provincia cuenta con dos grandes ríos de caudal constante. Son el Lurio en la frontera sur y el Rovuma en la norte. Hay que tener en cuenta que estos ríos reciben sus aportaciones en otras provincias o incluso otros países. Además de estos ríos, existen otros de menor importancia como: Megaruma, Montepuez, Messalo o Lugenda (GETINSA y AECID, 2000). 2.2.2.-Economía La principal actividad económica de la provincia es la agricultura con un 49,8%, seguida del comercio (13,4%) y el transporte y comunicaciones (7,2%). Genera el 5% del INB del país. Aunque es la agricultura la actividad económica principal y el medio rural el que más población posee, actualmente está impulsándose el turismo en la provincia como un punto fuerte de la economía. Es muy destacable el hallazgo de gas y petróleo en la costa de la provincia. La industria es muy limitada en la región, y esto se ve agravado a su vez por las deficientes comunicaciones dentro de la provincia y con otras provincias vecinas. La clasificación de las familias rurales, las mayoritarias, se puede presentar según la clasificación de la FAO –Sistema Regional de Información sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional. La mayoría de las familias rurales son de carácter medio, siendo, dentro de las restantes, mayor el número de nivel pobre que de rico (GETINSA y AECID, 2000).
  • 35. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 35 Tabla 4: Caracterización socioeconómica de las familias de la provincia de C. Delgado Fuente: GETINSA y AECID, 2000 TIPO DE FAMILIA POBRE MEDIA RICA Área cultivada (ha) 0,5-1 1,5-3 >3 Duración de las reservas de los alimentos producidos 3-7 meses 8-12 meses 10-12 meses Producción de animales Muy pocos De pequeño porte Abundantes de pequeño porte y algo de ganado mayor Culturas de rendimiento No cultivan Algunas veces producen Algodón, tabaco, anacardo, coco Fuentes de ingreso Escasas, Bº bajo Varias, Bº medio Especializadas, pocas, pero con Bº alto Bienes No Algunos: radio, bicicleta, móvil… Muchos Educación* Bajo nivel escolarización EP1, EP2 EP1, EP2, Nivel superior Salud Acceso difícil a los servicios. Condiciones higiénicas deficitarias Acceso parcial a los servicios. Condiciones higiénicas aceptables Acceso total a los servicios. Condiciones higiénicas buenas Consumo Gasto de la mayoría de los ingresos en alimentación Gasto en alimentación del 25-50% Alto gasto en bienes y diversificación de la alimentación *EP1: Educación Primaria (1º-3º); EP2: Educación Primaria (3º-6º); Nivel superior: Escuela Secundaria (6º-12º) 2.2.3.-Educación El nivel educativo dentro de la provincia aun presenta importantes deficiencias, como se puede ver en la Tabla 5. En 2004 se valoraba la tasa de analfabetización de la provincia en el 87,7%. Aunque actualmente se está trabajando mucho para que toda la población tenga acceso a la educación, lo cierto es que por distintas circunstancias esto no es posible. Faltan escuelas que permitan acceder a la población más rural a la educación. Falta también un número importante de profesores adecuadamente formados (Gobierno de Mozambique (GMç), 2005) que puedan atender correctamente las necesidades. Dificultades familiares: económicas, laborales, madres muy jóvenes…
  • 36. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 36 Además de este acceso a la educación para la nueva población, no hay que olvidar el bajo nivel educativo de la población adulta, la cual por distintos motivos no tuvo acceso a ella. En esta línea también se trabaja a través de programas para alfabetización de adultos. Tabla 5: Nivel de alfabetización en la población mayor de 5 años en C. Delgado Fuente: Libro Blanco de C. Delgado, 2000 Mujeres % Hombres % Total % Saben leer y escribir 50.250 9,1 159.262 30,2 209.512 19,4 Sólo saben leer 6.239 1,1 10.245 1,9 16.484 1,5 No saben leer ni escribir 489.875 88,4 349.897 66,4 839.772 77,7 Desconocido 7.607 1,4 7.512 1,4 15.119 1,4 Total 553.971 100 526.916 100 1.080.887 100 En muchas escuelas se impone un sistema de internamiento, con el fin de facilitar a los alumnos la asistencia a las aulas, al no tener que recorrer grandes distancias diarias hasta la escuela. También permite disminuir el absentismo escolar. En la provincia de Cabo Delgado, actualmente se dispone de 5 escuelas profesionales y se espera que este año se abra una nueva (Castillejo, 2010): • Instituto Industrial y Comercial de nivel básico y medio para las áreas de contabilidad, electricidad y mecánica, en la ciudad de Pemba. • Escuela Agropecuaria de Bilibiza de nivel básico y medio en el distrito de Quissanga. • Escuela Agropecuaria de Ocua de nivel básico y con cursos de carpintería en el distrito de Chiure. • Escuela Profesional Agropecuaria de Mariri de nivel básico en el distrito de Ancuabe. • Escuela Industrial y de Artes y Oficios de nivel básico y elemental en el distrito de Montepuez. • Escuela de mecánica, electricidad y pesca, de nivel básico, en el distrito de Macomía (De próxima apertura).
  • 37. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 37 2.3.-Distrito de Ancuabe 2.3.1.- Localización y caracterización El distrito de Ancuabe se encuentra en la zona sur de la Provincia de Cabo Delgado. Dista 127 Km de Pemba, capital de la provincia. Limita al norte con el distrito de Meluco, al sur con el de Chiure, al oeste con Montepuez y al este con Pemba-Metuge y Quissanga. Cuenta con una superficie de 4.836 km2 y se estima su población en 2005 en 108.924 habitantes (Densidad de población de 20,9 hab/km2 ). La población es predominantemente joven, con un 43% de ella por debajo de los 15 años (2005), y predomina el sexo femenino con un 52% de la población (INEMç, 2010). El distrito está atravesado por dos vías principales. Una atraviesa de este a oeste Ancuabe, y une Pemba con Montepuez. Otra, de norte a sur, es la vía que da acceso a los distritos del norte de la provincia. El resto de carreteras son secundarias y terciarias, en su mayoría de tierra batida y en malas condiciones de conservación. El distrito está dividido en 3 puestos administrativos, nueve localidades y cerca de 38 poblados y aldeas. Los puestos administrativos son: Ancuabe-sede, Metoro y Meza. La climatología es de tipo semiárido a subhúmedo seco, con precipitaciones entre 800 y 1200 mm, y una evapotranspiración de entre 1300 y 1500 mm. La temperatura media es de 20 a 25ºC. La humedad relativa está en torno al 60-70%. El distrito está atravesado por tres cursos principales de agua, de carácter estacional: río Muaguide, río Montepuez y río Megaruma (GMç, 2005).
  • 38. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 38 Figura 3: Mapa del Distrito de Ancuabe Fuente: GETINSA y AECID, 2000
  • 39. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 39 2.3.2.- Economía La economía del distrito, al igual la del resto de la provincia, se basa en la agricultura. El 95% de la población activa se concentra en el sector primario. En el secundario y terciario es del 2% y 3%, respectivamente Esta agricultura es de carácter familiar con una superficie media de 1,1 ha por unidad familiar y trabajado por lo general por tres miembros de la familia. La zona tiene el mayor potencial productivo de la provincia, con suelos residuales profundos y bien drenados en general. Se practica una agricultura de secano, aprovechando las épocas de lluvias, ya que la retención de agua en el suelo es limitada. Predominan los cultivos alimentarios: maíz, mandioca, leguminosas y cacahuete. También se producen cultivos de rendimiento: algodón y sésamo. Y existe una producción de leñosas, no controlada, centrada en el anacardo (GMç, 2005). Tabla 6: Producción agrícola familiar Fuente: Gobierno distrital de Ancuabe, 2010 Cultivos Área cultivada (ha) 07/08 Área cultivada (ha) 08/09 Producción (Tn) 07/08 Producción (Tn) 08/09 Maíz 15.000 16.000 12.000 13..950 Sorgo 5.500 1.300 2.200 3.115 Mandioca 18.000 19.050 36.000 74.000 Leguminosas (Alubias) 7.600 7.310 2.280 5.100 Cacahuete 7.200 8.850 2.100 5.600 Arroz 5.800 7.000 440 555 Sésamo 5.800 7.000 1.739 2.600 Algodón (Familiar) 1.500 1.200 750 720 Existen tres tipos generalizados de producción (GETINSA y AECID, 2000): • En zonas de planicie baja se cultiva en época de lluvias mandioca, maíz y leguminosas en asociación; y en época seca arroz en los valles fluviales. • El segundo está dominado por el cultivo de la mapira (sorgo), en ocasiones asociado con maíz y leguminosas. La mandioca es el cultivo más importante, tanto en asociación con otros cultivos como en cultivo aislado. • El último sistema es el cultivo del algodón, cultivo de rendimiento, organizado por la empresa PLEXUS. De todas las tierras adecuadas para el cultivo, solamente están explotadas un tercio de ellas. Los sistemas de regadíos son casi inexistentes, existiendo únicamente cerca del puesto administrativo de Meza, uno para la producción de hortícolas. Las culturas hortícolas, de bajo consumo por la población, se cultivan en época seca en los márgenes de los ríos.
  • 40. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 40 La pecuaria es limitada, existiendo una producción familiar y no controlada de animales de pequeño porte (ovino y caprino, y gallinas). La producción de porcino es limitada al ser una población mayoritariamente musulmana. Otro pilar económico es la minería. La región cuenta con una industria de explotación de grafito, además de formaciones rocosas explotadas como canteras y algunos puntos con piedras semipreciosos. El comercio es escaso. Existen unos 30 establecimientos de carácter informal y unos 43 de carácter formal que abastecen a la población de los bienes básicos. No existe en el distrito ninguna institución bancaria (GETINSA y AECID, 2000). 2.3.3.- Educación Según datos de 2002 a 2005, la tendencia en la escolarización es la de incrementar alumnos matriculados, llegándose al 87 % de la población infantil escolarizada en Educación Primaria de primer grado. Esta tendencia no solo se presenta en el número de alumnos, sino también en el número de escuelas, pasándose de un total de escuelas en 2005 de 52 a las 69 en el año 2010. Éstas están distribuidas en 53 escuelas de Educación Primaria de primer grado, 13 de segundo grado; 2 escuelas de Educación Secundaria y una escuela profesional (INEMç, 2010). Destaca de todas las escuelas la Escuela Internado de Mariri, la cual cuenta con un centro de educación secundaria desde 8ª hasta 10ª classe, con cerca de 1300 alumnos. Además de la escuela secundaria, cuenta con una escuela profesional agropecuaria de nivel básico, que en el curso pasado (2010) contaba con 83 alumnos entre los dos cursos (Catillejo, 2010). Es en esta última escuela, Escuela Profesional de Mariri, en la que se centra el presente Trabajo Final de Carrera. 2.4.- Escuela Profesional de Mariri 2.4.1.- Introducción La escuela antiguamente fue una misión. Fundada en 1946, era la primera escuela de educación de Mozambique en el medio rural, como escuela de artes y oficios. Se denominó Misión del Inmaculado Corazón de María, de donde derivaría el nombre actual de Mariri. Más tarde pasaría a convertirse en un seminario y se construiría en los terrenos cercanos a ella una casa de formación de monjas (1960). En 1970 abre sus puertas como colegio y centro internado, funcionando conjuntamente con el seminario.
  • 41. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 41 Durante la independencia del país, en el año 1975, la escuela pasó a manos del partido FRELIMO. Se convirtió así en una de las tres escuelas que el partido tenía en el país, siendo la escuela de referencia de la zona norte. A partir de 1992, tras el fin de la guerra civil, la escuela pasó al control del gobierno, funcionando hasta hoy como escuela secundaria y centro internado. En febrero de 2009 se inaugura, dentro de la misma escuela, la Escuela Profesional Agropecuaria de Mariri. Esta escuela tiene por objetivo formar alumnos en estas disciplinas. La gestión de la escuela corre a cargo del Gobierno de Mozambique, con una tutela inicial de dos años por parte de Cáritas Mozambiqueña. La dirección es conjunta con la escuela secundaria, pero en un futuro está planificada la separación de las dos escuelas con órganos gestores independientes, con el objetivo de facilitar el funcionamiento de ambas. Los estudios de la escuela se dividen en dos cursos y un periodo de prácticas, preferiblemente en alguna empresa o asociación de agricultores, de 6 meses. Los requisitos para poder matricularse en la escuela son: • Haber completado 7ª classe. • Poseer cédula o BI (Billete de Identidad). • Edad media entre 13 y 20 años. • Los alumnos deben ser de los alrededores del distrito de Ancuabe. • El alumno que cumpla los requisitos superiores, deberá abrir un campo de 20x25 m, tras lo cual podrá matricularse. En el año 2010 la Escuela Profesional cuenta con 2 clases por curso. En el primer curso hay 37 alumnos (5 mujeres y 32 hombres) y en el segundo 48 alumnos (21 mujeres y 27 hombres). En total la escuela cuenta con 85 alumnos. Además posee 6 profesores para impartir las disciplinas técnicas: 3 básicos, 2 medios y 1 superior. Las disciplinas generales (matemáticas, lengua, inglés, física…) son impartidas por profesores de la escuela secundaria. En la escuela se imparten las aulas mediante Sistema Modular, ya explicado en el apartado 2.1.4. Cada profesor decide en cuantos módulos divide su asignatura. Los tiempos lectivos de las materias técnicas se distribuyen en un 40% teoría y un 60% prácticas, en los cursos básicos, mientras que en el curso complementario, se invierten los valores: un 60% teoría y un 40% prácticas. Las evaluaciones se dividen en dos partes: una formativa (el 60% del valor), en el que se tienen en cuenta la parte práctica, la participación, asistencia, actitud, etc.; y una sumativa (el 40% del valor) donde se examina la parte teórica por medio de un examen al final de cada módulo, y en caso de suspender, hasta con dos recuperaciones por módulo.
  • 42. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 42 Para superar el curso el alumno deberá haber superado un porcentaje de los módulos de las disciplinas generales y específicas, o no suspender más de 5 módulos de diferentes disciplinas. A continuación se presenta el horario que en el curso 2010 tenía la Escuela Profesional de Mariri. Tabla 7: Horario de la Escuela Profesional de Mariri AP1 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 1ª (7:00) Frut P. AgriGer FAM Hort Frut 2ª FAM P. AgriGer C.Arv I R.T. 3ª Ext P. AgriGer Zoot F R.T. 4ª P P. AgriGer H.S.T. Mat P.Frut 5ª Mat P. AgriGer P Bio P.Frut 6ª (12:15) AgriGer Ext Q 7ª (14:00) Zoot AgriGer M P 8ª F C. Arv I Q 9ª (17:00) Ext E.F. E.F. Hort AP2 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 1ª (7:00) P. AgriGer FAM AgriGer P H.S.T 2ª P. AgriGer I Bio Q 3ª P. AgriGer I FAM Frut Bio 4ª P. AgriGer P C.Arv I R.T. 5ª Mat E.F. Ext R.T. 6ª (12:15) Hort Zoot Mat Mat 7ª (14:00) I C. Arv Frut AgriGer P 8ª Ext Zoot Hort P.Frut 9ª (17:00) E.F. Q P.Frut Mat:Matemáticas AgriGer:agricultura General C.Arv: Culturas Arvenses Zoot: Zootecnia Frut: Fruticultura FAM:Herramientas Ext:Extensión rural P:Portugues
  • 43. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 43 AP3 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 1ª (7:00) P.ProdAnim ProdAnim I Ext P. AgriGer 2ª P.ProdAnim P.Frut C.Simp ProdAnim P. AgriGer 3ª Ext P.Frut C.Simp FAM P. AgriGer 4ª E.F. R.T. ProdAnim FAM P. AgriGer 5ª C.Arv R.T. Q Mat P. AgriGer 6ª (12:15) P C.Arv E.F. Q 7ª (14:00) Frut Hort P P F 8ª Frut Hort Mat I AgriGer 9ª (17:00) Q F Mat AgriGer AP4 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 1ª (7:00) C.Arv C.Arv P.ProdAnim ProAnim Hort 2ª C.Simp P. AgriGer P.ProdAnim P Hort 3ª C.Simp Mat I AgriGer ProdAnim 4ª Frut Ext Mat AgriGer Frut 5ª E.F. Ext Mat FAM R.T. 6ª (12:15) E.F. F FAM R.T. 7ª (14:00) I Bio P. AgriGer P.Frut 8ª F P. AgriGer P.frut P 9ª (17:00) P. AgriGer P F: Física E.F.: Educación Física ProdAnim: Producción Animal C. Simp: Contabilidad Simplificada H.S.T.: Higiene y Seguridad en el Trabajo I: Inglés Bio: Biología Q: Química 2.4.2.- Localización y distribución La escuela Profesional de Mariri se localiza en la provincia de Cabo Delgado, distrito de Ancuabe. Se encuentra a 127 km de Pemba, capital de la provincia. Está distanciada 17 km de la carretera nacional que da acceso a la capital de la provincia y a Montepuez, segunda ciudad en importancia de la provincia. Tanto la carretera principal, como el desvío de 17 km desde Nanjua, están asfaltados y en buenas condiciones. Los trasportes públicos son dos al día, uno por la mañana y otro por la tarde. La mayoría de las personas que acuden habitualmente a Mariri se desplazan hasta la escuela a pie o en bicicleta. El terreno es predominantemente una planicie, con dos elevaciones rocosas que no alcanzan los 20 metros de altura (Serviços Provinciais de Geografia e Cadastro (SPGC), 2010).
  • 44. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 44 La escuela cuenta con una superficie de unas 270 ha (Escuela Secundaria y Profesional), de las que, solo una pequeña parte está en producción (Este punto se desarrolla más ampliamente en el apartado 4.1). Las producciones de la escuela Secundaria en el año 2008-2009 fueron las siguientes: Tabla 8: Producción escolar de Mariri 2008/2009 Fuente: Gobierno de la provincia de Cabo Delgado, Dirección Provincial de Educación y Cultura Cultura Producción (Tn) Maíz Feijão Nhemba Patata Col-Repollo Tomate Lechuga Cebolla 3,00 0,60 0,20 0,55 0,25 0,20 0,15 Para la campaña 2009 y 2010 para las dos escuelas las estimaciones de producción y superficie cultivada son las siguientes: Tabla 9: Previsiones de producción (Tn/ha) para las campañas 2009-2010 Fuente: Fuentes de verificación de Cáritas Diocesana de Pemba Cultura Campaña 2009* Campaña 2010** Maíz Feijão Hortícolas Anacardo Cítricos 1,8 Tn 0,8 Tn 3,0 Tn 1,8 Tn 0,5 Tn 0,9 Tn 3 ha 0,5 ha *Escuela Secundaria **Escuela Profesional Como infraestructuras están: la Escuela Profesional y la Escuela Secundaria, los dormitorios, unas ruinas, el puesto de salud, la carretera que pasa por el límite entre la Escuela Profesional y la Secundaria (Mesa-Ncampine) (Ver Anexo Nº1-Plano 1, puntos del 8 al 21).
  • 45. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 45 Figura 4: Aulas de la Escuela Profesional de Mariri Fuente: Elaboración propia Figura 5: Dormitorios masculinos y depósito para uso de la Escuela Profesional de Mariri Fuente: Elaboración propia La mayoría de las infraestructuras han sido o están siendo rehabilitadas y construidas por Cáritas Diocesana de Pemba. Los edificios rehabilitados son edificios de la antigua misión, con estructuras en su mayoría cuadranguraleres con patios internos. Las cubiertas eran de teja, siendo sustituidos en las rehabilitaciones actuales por cubiertas de chapa. Por su parte, los edificios de nueva construcción presentan una planta tipo, al igual que todas las escuelas del país, de tipo rectangular, algo sobreelevadas y con un pequeño porche delantero. Los techos en su mayoría son de chapa, con entramado de vigueta de madera tratada contra la termita.
  • 46. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 46 2.4.3.- Recursos de la escuela de Mariri Los recursos materiales de la escuela son, en cierto grado, limitados; no así los naturales, que son abundantes y casi se podría decir ilimitados. Tierra La Escuela cuenta con una superficie de 270 ha como ya se ha mencionado anteriormente. Esta superficie se reparte entre la Escuela Profesional y la Escuela Secundaria. El reparto de tierras, en una futura separación administrativa de las escuelas se realizará dejando las tierras a la margen derecha del camino Nanjua- Ncampine para la Escuela Secundaria, y a la margen izquierda del camino para la Escuela Profesional. Con este reparto los terrenos de la Escuela Secundaria serán algo mayores, pero también lo es el número de alumnos. Además, es una pequeña parte del terreno el que se cultiva, cediéndose terreno a las poblaciones vecinas para que lo cultiven si lo desean. Agua Dentro de la escuela existe un río principal llamado Mecori y tres afluentes, uno sin nombre y los otros dos llamados Praia y Mihecane. Existen tres lagunas junto a la escuela que son empleadas para el abastecimiento de agua de la escuela. Figura 6: Laguna de la Escuela de Mariri Fuente: Elaboración propia Mariri cuenta con un tanque principal de 20.000 l, que por gravedad abastece a 3 tanques de 5.000 l para uso de los alumnos y profesores. A estos 3 tanques, se les han incorporado recientemente 4 tanques más de 5.000 l para el riego por gravedad de las parcelas. El sistema de riego por gravedad se desarrolla más ampliamente en el apartado 4.2.
  • 47. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 47 Edificios La Escuela Profesional cuenta en la actualidad con los siguientes edificios: • Dos edificios de aulas, con 2 aulas cada uno de ellos (Figura 4). Uno de ellos fue levantado por la organización suiza Elvetas, y el otro por Cáritas Diocesana de Pemba. Se localizan separados, uno perpendicular al otro, formando una pequeña plazoleta abierta junto con el edificio de dormitorios masculinos. Corresponden a al número 8 del plano 1 (Anexo Nº1) • Un dormitorio masculino para los alumnos internos (Figura 5). Está dividido en dos estancias con literas corridas. En un extremo del edificio existe un pequeño almacén donde actualmente se guarda todo el material agrícola de la escuela. En un futuro se trasladará a dos nuevos almacenes en construcción. Junto al edificio, pero fuera de este, se encuentra la casa de baños, con duchas y letrinas para los alumnos. El dormitorio masculino se corresponde con el número 10 del plano 1 (Anexo Nº1). • Un dormitorio femenino para las alumnas internas. Este dormitorio es compartido con las alumnas de la escuela Secundaria, dado que el número de alumnas es bastante inferior con respecto al de alumnos. En dicho edificio los baños se encuentran dentro del mismo edificio. Sería el nº 12 del plano 1 (Anexo Nº1). • Un aviario, dividido en cuatro habitáculos. El aviario en la actualidad da cabida a pollos de engorde en un habitáculo, y a gallinas locales en otros dos. En un futuro no muy lejano se pretende construir una cerca junto al edificio para permitir la salida de las gallinas locales fuera del aviario durante el día. Junto a esta cerca, se construiría otra para los conejos que de forma provisional están ocupando a día de hoy el último habitáculo. El aviario es el nº 14 del plano 1 (Anexo Nº1), y el espacio donde se quiere construir el cercado sería el que queda entre el nº14 y el nº 10 (Dormitorio masculino), dejando un pequeño espacio con éste. • Un edificio de almacenes. Dividido en tres almacenes, se quieren emplear para guardar: los productos químicos (Abonos, pesticidas, etc.) en uno, las raciones de los animales en otro, y los productos recolectados en otro. Así quedaría libre únicamente para las herramientas agrícolas el almacén junto al dormitorio masculino, más cercano a la zona de aulas. Este edifico se corresponde con el nº15 del plano 1 (Anexo Nº1). • Un edificio para dormitorio de los profesores de la escuela. En el podrán vivir los profesores durante sus dos primeros años en la escuela, si lo desean. Además cuenta con dos habitaciones para que pernocte gente que vaya de visita o de forma temporal a la escuela. Cuenta con baños comunes
  • 48. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 48 y un espacio de comedor-sala común. A finales del año 2010 estaba en su última fase de construcción. Se trata del nº 13 del plano 1 (Anexo Nº1). • Un edifico administrativo, a día de hoy en rehabilitación. Albergará el bloque administrativo de la escuela cuando se separen, según proyecto del ministerio de educación, la dirección de las dos escuelas. Además albergará la sala de profesores y despachos docentes, y la biblioteca de la Escuela Profesional, que hoy en día es compartida con la Escuela Secundaría y se localiza en el edificio de ésta (punto nº 9 del plano 1, Anexo Nº1). El edificio administrativo de la Escuela Profesional se corresponde con el nº 16 del plano 1 (Anexo Nº1). • Un corral para pequeños rumiantes y un vivero. Ambos edificios han sido construidos por los profesores y alumnos de la escuela con material local (cañas de bambú, cuerdas de corteza de árbol y techos de capim). El corral está dividido en dos partes, para poder separar en un futuro el ganado ovino del caprino. El vivero, básicamente presenta un pequeño cerramiento lateral y una cubierta para sombreo. Con material de desescombro de las obras de rehabilitación de los edificios de la escuela se quiere construir pequeños bancales que puedan facilitar las labores de sementera. Corresponderían a los cuadrados rayados del punto nº3 del plano 1 (Anexo Nº1). El más cercano a la escuela es el corral de pequeños rumiantes y el más cercano a los campos, el vivero. La zona está prevista vallarla en un futuro no muy lejano, para facilitar el manejo del ganado. Figura 7: Corral de pequeños rumiantes Fuente: Elaboración propia
  • 49. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 49 Electricidad En la actualidad la escuela no cuenta con electricidad, ya que la red eléctrica sigue el curso de la carretera. En un futuro, no muy lejano, está previsto llevar la red desde Nanjua hasta Mariri, por lo que todos los edificios de nueva construcción o rehabilitados presentan la instalación eléctrica colocada. Utillería La escuela cuenta con una motobomba a gasóleo; pero las reparaciones son un inconveniente, además del precio del combustible. En el mes de agosto de 2010 se ha recuperado una bomba pedestre y se ha suministrado una manguera de 250 m para poder regar la huerta en caso del que el sistema de riego por gravedad falle. A todo esto y como último recurso, se añaden 40 regaderas. Figura 8: Bomba pedestre funcionando en la Escuela de Mariri Fuente: Elaboración propia El material de trabajo agrícola con el que cuenta la escuela es: • Rastrillos • Picos • Azadas
  • 50. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 50 • Palas • Mochilas pulverizadoras • Tijeras de poda • Baldes • Yunta de bueyes • Motocultor • Cintas métricas Figura 9: Azadas viejas y motocultor, antes de ser reparado, de la Escuela de Mariri Fuente: Elaboración propia 2.4.4.- Dificultades La Escuela presenta ciertos problemas que dificultan el normal funcionamiento del mismo o su avance. Estas dificultades de extraen de reuniones con el cuerpo docente de la escuela. Estos problemas son los siguientes, siendo de especial importancia el último: • Falta de recursos para una producción adecuada: Las herramientas con las que cuenta la escuela no están en buenas condiciones. Las reparaciones son costosas y es difícil acceder a los técnicos competentes que las puedan llevar a cabo. Además de estos problemas técnicos, existen los propios de liquidez, llegando al extremo, por ejemplo, de no tener dinero para poder comprar combustible y así poder regar mediante el empleo de motobomba. • Climatología adversa: Es sabido que el país, y también la región, cuenta con una marcada estación seca. Esta se puede salvar mediante el riego de las parcelas, pero no así la estación lluviosa, que puede hacer perderse las cosechas por exceso de agua, por desarrollo de enfermedades (elevadas
  • 51. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 51 humedades y temperaturas), o por impedir entrar en las parcelas para realizar labores. • Incompatibilidades de fechas de cultivo y calendario escolar: En ocasiones la salida de los alumnos de la escuela en sus periodos festivos pueden coincidir con periodos de labores de cultivo, por lo que se pueden producir reducciones de la producción al no poder realizar un buen manejo de la plantación. Para solucionarlo se están probando la salida por grupos de los alumnos en su tiempo festivo, dejando así un retén en la escuela que pueda realizar dichas labores. • Fenómenos imprevistos: Este punto hace referencia a posibles enfermedades u epidemias que se desarrollen en la escuela. Por ejemplo, el año 2009 la producción de maíz fracasó debido a que la escuela fue clausurada por un brote de cólera coincidiendo con la época de siembra, con lo que el desarrollo de las plantas, sembradas posteriormente, fue insuficiente para obtener una producción. • Robos: Tanto por parte de cierto sector del alumnado como por parte de las poblaciones cercanas. Esto dificulta extender el área productiva, ya que no se puede producir muy lejos de la escuela. Además, el material y los recursos merman (robo de herramientas, frutos, plantones, animales, mobiliario, etc.) lo que produce no solo lo consecuente pérdida de estos recursos, sino también la desmotivación del alumnado y profesorado. 2.5.- Descripción de cultivos 2.5.1.- Elección de los cultivos Al tratarse de una planificación de agrícola, se debe tener unos ciertos cultivos con los que trabajar, y la elección inicial de dichos cultivos está motivada por ciertas razones. Estas son las principales razones que han influido a la hora de determinar los cultivos a estudiar para una futura planificación de la producción agraria de la Escuela Profesional: • Trabajo sobre el terreno in situ, observando los cultivos predominantes en la zona. • Conversaciones con agricultores de la zona. • Entrevistas con los profesores de disciplinas técnicas de la Escuela Profesional. Este es el punto de mayor peso en la decisión de los cultivos a tener en cuenta para la planificación. Junto con ellos se realizó un estudio de los cultivos que la escuela produce en la actualidad y cuales quieren producir para que en el futuro sus alumnos puedan desarrollar sus habilidades dentro de la escuela, teniendo conocimientos prácticos de la
  • 52. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 52 mayoría de los cultivos producidos en el país. Cuáles son las principales dificultades de cultivo que encuentran en la zona. Las ventajas que presentan dichos cultivos (se consume mucho en la escuela, tiene una fácil salida, etc.). En estas entrevistas, a la vez que esta información, se recogió cierta información concerniente a las fechas de siembra/plantación y recolección de los cultivos en la zona. Los resultados obtenidos en dichas entrevistas se presentan a modo de tabla resumen a continuación: Tabla 10: Resumen de las entrevistas para la determinación de los cultivos a estudiar para una futura planificación agraria de la Escuela Profesional de Mariri Frutales Cultura Se produce Quieren producir Fecha de siembra (mes) Fecha de recolección (mes) Dificultades-Problemas (Plagas, enfermedades, germinación…), Observaciones en general Piña X Ene (lluvias) Abr-May Requiere mucha humedad Plátano X Todo el año Todo el año Requiere mucha humedad Mango X Nov-Diz-Ene (Var. fruto pequeño) Dic-Ene-Feb Corazón de buey (A. reticulata ) X Ata (Annona squamosa ) X Limón X Dic-Ene Marz-Abr-May-Jn Lepidópteros (en hojas), Áfidos (en plantas jóvenes) Naranja X Dic-Ene Marz-Abr-May-Jn Lepidópteros (en hojas), Áfidos (en plantas jóvenes) Pomelo X Dic-Ene Marz-Abr-May-Jn Lepidópteros (en hojas), Áfidos (en plantas jóvenes) Madarina X Dic-Ene Marz-Abr-May-Jn Lepidópteros (en hojas), Áfidos (en plantas jóvenes) Papaya X Todo el año Todo el año Ganado caprino Anacardo X Jul-Ago Nov-Dic Comienza a producir a los 3 años Guayaba X Dic Marz-Abr-May Difícil crecimiento. Exigente en agua Maracuyá X Difícil conseguir la planta
  • 53. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 53 Cultivos de rendimiento Cultura Se produce Queren producir Producción Fecha de siembra (mes) Fecha de recolección (mes) Dificultades-Problemas (Plagas, enfermedades, germinación…), Observaciones en general Patata X 9-10 Tn/ha Marz-Abr-May 6 meses Ácaros. No produce mucho. Buenas ventas Boniato X 10-11 Tn/ha Marz/Ag-Sept Jn-Jl/Oct-Nov-Dic Se pudre con mucha agua en lluvias. Buen almacenamiento tras secado Feijão Nhemba (Vigna unguiculata) X 600-700 kg/ha Dic-En-Feb 3 meses Gusanos, áfidos y coleópteros. Cultivo no muy exigente Feijão Boer (Cajanus cajan ) X Dic-En-Feb 1ª producción a los 6 meses Perenne (3 años). Alto precio de venta Feijão Manteiga (Phaseolus vulgaris ) X Ene-Feb 2-3 meses Feijão Jugo (Vigna subterránea ) X Dic Marz-Abr-May Larvas de gusanos Cacahuete X Dic Marz-Abr-May Muchos productores en la zona. Exigente en lluvias Mandioca X Nov-Dic Ag-Sept-Oct Roedores, Menacoxis manijote Maíz X 3-5 Tn/ha Nov-Dic 3 meses Taladros, Gorgojo, Gusano americano en grano fresco, termitas Arroz X Dic May-Jn Pájaros de pico rojo (Clea-Clea), Roedores
  • 54. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 54 Cultivos hortícolas Cultura Se produce Quieren producir Producción Fecha de siembra (mes) Fecha de recolección (mes) Dificultades-Problemas (Plagas, enfermedades, germinación…), Observaciones en general Tomate X 10T/ha Todo el año (Marz- Sept) May-Nov Amarilleamiento hojas basales. Gusano americano. Ácaros en los meses fríos (May y Jn). Marchitez general. Cuando la sementera es en Julio el tomate no crece mucho. Venta difícil por la localizacion de la escuela y por la falta de hábito de consumo de la población. Lechuga X Todo el año (Marz- Sept) Ab-Nov Sept-Oct y primera quincena de Nov, las hojas amargan. A más luz más amarilleamiento. Pimiento X Marz Jn-Jl Zanahoria X Marz Jl-Ag Berenjena X Marz-Abr-May May-Jn-Jl-Ag Col X Marz-Abr-May-Jn-Jl 60 días Áfidos Repollo Marz-Abr-May-Jn-Jl 90-120 días Áfidos, saltamontes, gusanos de tierra Quiabo X Todo el tiempo 50-60 días durante 6 meses Buena venta Calabaza X Dic-Ene-Feb 3 meses Pude ser plurianual Pepino X Dic-Ene-Feb 1-2 meses Mosca de la fruta. Buena venta Sandía X Dic-Ene-Feb 3 meses Dificultad de conservación Cebolla X Marz-Abr-May-Jn-Jl 150 días Grillo de tierra Ajo X Marz-Abr-May-Jn-Jl 150 días *La escuela quiere tener un área de unos 650 m2 para la producción de hortícolas en verano
  • 55. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 55 2.5.2.- Frutales 2.5.2.1.- Piña (Ananas comosus) Se trata de una planta originaria de Brasil, norte de Argentina. Se trata de una planta herbácea perenne. Tras la recolección del fruto, las yemas axilares del tallo generan una nueva planta, que producen frutos de menor tamaño. El sistema radicular es superficial, encontrándose entre los 15 y 30 primeros cm del suelo. Las hojas son acanalas, lo que le permiten recoger cualquier cantidad de lluvia o rocío y conducirlo hacia la roseta central (Py, 1969). Las temperaturas óptimas de producción se encuentran en torno a los 23-24ºC (Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG-CR), 1991). Si las temperaturas están por encima de 27ºC los frutos maduran antes de alcanzar la madurez fisiológica. Si son inferiores a esta temperatura, los frutos serán más ácidos y pequeños, con una coloración más verdosa. Los óptimos de pluviometría se sitúan entre 1.200 y 1.500 mm anuales, con una estimación de 1,25-2 mm de agua por planta y día. Si el reparto de las lluvias no es homogéneo, se aconseja cultivarla en zonas cercanas al nivel freático pero no en contacto con el agua, pues es muy sensible a la falta de oxígeno en las raíces. Se considera una planta de día corto no estricta, ya que largos periodos de oscuridad inducen a la floración. Este hecho está a su vez influenciado con bajas temperaturas (Py, 1969). El suelo debe ser preferiblemente de textura arenosa y con buen drenaje y aireación. El pH debe rondar entre 4,5 y 5,5 (Matarrita et al. 2010). Las plantaciones suelen ser a densidades de 10.000-15.000 pies/ha en las de tipo tradicional y llegar hasta los 50.000-60.000 pies/ha para producciones industriales. Se cultivan en líneas gemelas de entre 60 y 30 cm de ancho, separando las plantas unos 30 cm entre sí. Se debe procurar de riego a la plantación si se presenta una marcada época seca, pues aunque soporta bien las condiciones de sequía, la producción se ve claramente afectada. Los riegos se evitarán que coincidan con la época de maduración del fruto para que no aumenten en exceso los niveles de azúcares de los frutos. 2.5.2.2.- Plátano (Musa spp.) Planta originaria de Asia, entre la India y Malasia (Champion, 1975). Es una planta herbácea, cuyo tallo verdadero es corto y soterrado, no sobresaliendo del suelo apenas hasta la época de floración, por lo que se considera un cormo. Este cormo se considera el órgano de propagación de la planta, al emitir ramificaciones subterráneas de las que brotan nuevos retoños.
  • 56. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 56 Las raíces son superficiales, entre los 20 y 60 primeros cm del suelo, en grupos de 3 a 4, de 5 mm de grosor. Las hojas son grandes, con amplias vainas, que formarán el pseudotronco, el cual puede alcanzar hasta los 8 m de altura en algunas variedades. A los pocos meses de su aparición, las hojas se secan y la planta muere (Smith et al., 2004). El plátano es una planta adaptada a climas tropicales húmedos y cálidos. Su óptimo de temperatura se sitúa entre 20º y 30ºC, la moderada de 30 a 35ºC y la deficiente por debajo de 20ºC y por encima de 35ºC. La humedad debe estar entre 70 y 80%, nunca superando el 90%. Es una planta con unos requerimientos hídricos elevados, estimándose necesarias pluviometrías del orden de 1.800 y 3.600 mm anuales (Smith et al., 2004). Champion (1975) plantea como necesarios aportes de agua mediante riego cuando las precipitaciones mensuales son inferiores a 120 mm. Respecto al suelo se recomiendan texturas francas, franco-limosas, franco- arcillolimosas, franco-arenosas. Se desecharán zonas con suelos muy arenosos y suelos muy pesados por problemas de drenaje. Deben tener una profundidad mínima de 60 cm, aunque lo recomendable es a partir de los 90 cm. El nivel freático debe estar como muy cerca a 1,5 m de la superficie. El pH óptimo se sitúa entre 6 y 7 (Smith et al., 2004). Las densidades serán distintas según las variedades y el porte de estas. Se realizan plantaciones con densidades de 1.000 plantas/ha hasta otras intensivas de 5.000 plantas/ha. Los marcos de plantación suelen ser en torno a 5x5 m y 3,5x3,5 m (Champion, 1975). 2.5.2.3.- Anacardo (Anacardium occidentale L.) Es una Planta originaria del norte de América del Sur, más concretamente del noroeste de Brasil, aunque es común en los países tropicales que presentan una o dos estaciones secas. Pertenece a la familia Anacardiaceae, al igual que el mango (Mangifera indica) (MAG-CR, 1991). Se trata de una planta perenne de entre 4 y 20 m de altura, estando la altura normal en torno a los 10-12 m. El árbol ramifica a baja altura. Se estima un crecimiento de un metro por año y 1,5 a 2 m por año de fronda, reduciéndose a partir del 5º-6º año. (Bonilla y Reyes, 1995). El sistema radicular en suelos sueltos es pivotante y profundo, más de 10 metros. Desarrolla también un sistema radicular lateral que se extiende más allá del borde limitado por la copa, dos veces ésta (esta puede llegar a tener un diámetro de 12 a 14 m). Las raíces absorbentes se suelen localizar entre los 15 y los 40 cm de profundidad, normalmente hasta el borde de la copa (McLaughlin et al., 2009 y Galdámez, 2004).
  • 57. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 57 Figura 10: Distribución de las raíces absorbentes de Anacardium occidentale Fuente: Galdámez, 2004 Las temperaturas óptimas se sitúan de media en los 27ºC, encontrándose el máximo y mínimo recomendado en los 30 y 18-20ºC, respectivamente. La humedad relativa debe estar entre el 60 y 85%. La precipitación debe estar entre los 800 y los 2.000 mm anuales. Debe existir una marcada estación seca de entre 4 y 6 meses que coincida con el periodo de floración y fructificación. En este periodo el cultivo responde bien a ciertos aportes puntuales de agua. El anacardo resiste bien a la sequía, no así a las quemas, ya que por las resinas que exuda, el fuego se propaga rápidamente por la planta (MAG-CR, 1991 y Galdámez, 2004). Es un cultivo considerado como rústico, adaptándose a suelos marginales, pobres, pedregosos y de gran variedad de texturas, siempre y cuando tengan un buen drenaje. Las texturas preferidas son francas, en todas sus variedades, o arenosas. La profundidad mínima de suelo debe ser de un metro. El pH recomendado está entre 6 y 7,5 (Bonilla y Reyes, 1995 y Galdámez, 2004). Los marcos de plantación normales son de 10x10 y 12x12 m. No hay que olvidar que la producción de frutos se da en el exterior de la copa, por lo que se buscan amplias copas para una alta producción. Se pueden plantar cultivos asociados en los primeros años de leguminosas u hortícolas lo que mantendrá controlado el nivel de maleza (Casaca, 2005).
  • 58. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 58 Respecto al riego, se recomienda cuando las precipitaciones anuales son inferiores a los 1.000 mm. Se comienza el riego a partir del inicio de la floración. El riego debe ser por gravedad o por goteo, nunca se deben mojar las flores ni los frutos (Galdámez, 2004). 2.5.2.4.- Mango (Mangifera indica) El mango parece ser originario de una zona comprendida entre la India y la antigua Birmania. Es un árbol de porte mediano-grande (de 10 a más de 20 m de altura), simétrico, con copa redondeada, hoja perenne, fuerte sistema radicular (6-8 m de profundidad). Se le considera un árbol vigoroso, lo que le permite desarrollarse en suelos pobres sin mucha dificultad. Su savia es irritante y tóxica, pudiendo causar lesiones en la piel (Mora et al., 2002). Su sistema radicular en condiciones normales está formado por una raíz principal pivotante y un sistema de raíces alimenticias superficiales. En condiciones de cultivo donde el nivel freático es alto, la planta desarrolla un segundo sistema alimenticio inmediatamente sobre la capa de agua. La polinización es cruzada, de tipo entomófilo, a través de dípteros (moscas), aunque existen variedades autopolinizantes (Galán, 2009). Se considera un cuajado normal del 0,1 % (Mora et al., 2002). El ciclo del cultivo condicionará las distintas labores y tratamientos (Figura 11). Estos estados están controlados por el clima. En aquellos donde existe una clara diferenciación entre épocas, existirá una clara diferenciación entre periodos vegetativos, reproductivos y latencias. En los que esto no ocurre, se producirá una aparición simultánea de fases vegetativas y reproductivas (Galán, 2009). El mango es un árbol poco resistente al frío. Sus óptimos de temperatura están entre 22 y 27ºC. El color del fruto se ve favorecido por días calurosos y noches frescas (12-20ºC), mientras que el dulzor se favorece en noches y días cálidos (28-32ºC) (Mora et al., 2002). El mango necesita de una alternancia de época seca y lluviosa, coincidiendo la primera con la prefloración y el cuajado para evitar la caída de flores. Pese a esto, deben evitarse situaciones de sequía en el momento de cuajado y crecimiento de fruto ya que si no, disminuye el cuajado y el tamaño del fruto. Las pluviometrías óptimas están entre 1.000 y 2.500 mm al año. El mango es considerado como un cultivo resistente a la sequía y como cultivo moderadamente resistente a las inundaciones (Galán, 2009).
  • 59. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 59 Figura 11: Comportamiento y ciclo fenológico del mango en clima tropical (periodo seco en invierno-comienzo de primavera) Fuente: Galán, 2009 El desarrollo del mango es óptimo en suelos de textura limosa, y también se desarrolla bien en suelos arenosos. La profundidad mínima debe ser de 75 cm, aunque se recomienda de 1 a 1,5 m. El pH estará comprendido entre 5,5, y 7,0 (Mora et al., 2002). La plantación se puede realizar en rectángulo o al tresbolillo, con un marco de plantación entre 9x9 hasta 12x12 m según variedades y suelos (Galán, 2009). 2.5.2.5.- Papaya (Carica papaya L.) La papaya se considera originaria de Centro América (Guzmán, 1998). Aunque la planta puede alcanzar los 5 m de altura, se clasifica como hierba gigante ya que nunca llega a producir madera. Suele presentar un tronco único sobre el que se desarrollan las hojas, flores y frutos. Desde la siembra hasta la primera recolección suelen pasar entre 8 y 10 meses, y a partir de entonces dará una producción ininterrumpida (Bogantes et al., 2006).
  • 60. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 60 Posee un sistema radicular con una raíz pivotante de hasta 1,5 m, la cual le sirve de apoyo, y un entramado de raíces grandes y suberosas en superficie (30 cm de profundidad) (Arango et al., 1999). Su temperatura óptima está entre los 25 y 38ºC. La precipitación debe ser de entre 1.500 y 2.000 mm anuales. Debe ser homogénea ya que la planta está en producción continua todo el año. La humedad relativa debe estar entre 70 y 85% (Guzmán, 1998). Los suelos deben ser de textura franca arenosa, profundos y ricos en materia orgánica. Arango (1999) plantea valores óptimos de materia orgánica entre 4 y 5%. Deben tener un buen drenaje ya que no admite estancamiento de agua junto a las raíces. El pH debe estar entre 6 y 7. No tolera los suelos ácidos (Guzmán, 1998). Los marcos de plantación empleados suelen ser de 3x3 y 3x2 m (Arango et al., 1999). A partir de los 10 meses de edad la planta comienza a producir indefinidamente. Se recolectan los frutos que comiencen a manifestar un cambio de coloración de verde oscuro a verde claro o amarillo (Guzmán, 1998). 2.5.2.6.- Guayaba (Psidium guayava L.) Esta fruta es originaria de los trópicos americanos, se cree que de México, extendiéndose hacia América central. Aunque se trata de un arbusto de clima tropical, prefiere los climas secos con temperaturas óptimas en torno a los 25ºC. Alcanza los 5-6 m de altura, no soporta heladas prolongadas y requiere de suelos areno-arcillosos ricos en materia orgánica. La planta entra en producción entre el primer y cuarto año (MAG- CR, 1991). Las raíces son profundas, desarrollando un segundo sistema radicular lateral. De las raíces pueden brotar nuevas plantas ya que poseen yemas laterales. Además, parece ser que las raíces tienen un efecto alelopático, es decir, producen una inhibición en el desarrollo de otra vegetación, lo cual facilita el control de malas hierbas. La floración no se repite en el mismo lugar, cambiando cada año a las ramas nuevas (Gómez, 2000). La flor posee cerca de 200 estambres y un solo pistilo. El polen de guayaba tiene unas buenas condiciones melíferas. Su óptimo térmico está entre los 23 y 28ºC, aunque se puede desarrollar entre los 15,5 a los 34ºC. Con temperaturas inferiores a los 3ºC la planta muere. Las precipitaciones deben oscilar entre los 1.000 y 3.800 mm anuales. Estos valores bien repartidos le permiten a la planta producir todo el año (MAG-CR, 1991). Los ideales de suelos son: suelos fértiles, profundos (más de 60 cm de profundidad), ricos en materia orgánica y bien drenados.
  • 61. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 61 Son preferibles suelos de textura arenosa con contenido de arcillas (suelos de aluvión). Aunque se recomienda un buen drenaje, soporta capas freáticas altas. El pH debe estar entre 6 y 7 (MAG-CR, 1991 y Bonilla, 1990). Los marcos de plantación más habituales son de 7x7 m (204 plantas/ha) o 6x6 m (277 plantas/ha). Estas densidades pueden incrementarse en un 15% si en lugar de plantar a marco real se hace al tresbolillo (González et al.). 2.5.2.7.- Maracuyá (Passiflora edulis) Se considera originaria de Brasil, de la zona amazónica. Las principales especies cultivadas son la maracuyá morada (Passiflora edulis) y la maracuyá amarilla (Passiflora edulis forma flavicarpa) (García, 2002). La diferencia entre la maracuyá morada y la amarilla, además del color estriba, en sus necesidades agronómicas. La primera crece bien en zonas templadas. La segunda lo hace bien en zonas tropicales, con temperaturas constantes y elevadas. Es más resistente a enfermedades y produce más (MAG-CR, 1991). Figura 12: Frutos de maracuyá amarilla y púrpura o morada Fuente: ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) www.ica.gov.co Este cultivo es considerado como rústico con buena adaptación. Es un cultivo leñoso y perenne, de hábito trepador y rápido desarrollo, que puede alcanzar hasta los 10 m de largo (Malca et al., 2000). Este cultivo es productivo hasta los 6-8 años de edad, si bien comercialmente lo es hasta el 3-4 año. Su sistema radicular es ramificado y superficial, presentando el 90% del mismo entre los 15 y 45 cm superiores del suelo. El 80% de las raíces se encuentran a una distancia máxima del tronco de 50 cm (Malavolta, 1994).
  • 62. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 62 La polinización es realizada por abejorros (Xylocopa varipuncta), abeja melífera (Apis mellifera) y avispa negra (Palystes sp.), ya que requiere de polinización cruzada al ser autoestéril (Malavolta, 1994). Se trata de una planta tropical, por lo que requiere climas cálidos. Los valores óptimos de temperatura están entre 24-28ºC, llegándose a adaptar a temperaturas entre 20 y 35ºC (García, 2002). Las precipitaciones adecuadas son entre 800 y 2.000 mm de media anuales. Deben de estar bien distribuidas a lo largo del año y si no, será necesario el aporte de riego en momentos de déficit hídrico (MAG-CR, 1991). Requiere un fotoperiodo mínimo de 11 horas de luz para florecer. La humedad relativa debe ser de aproximadamente un 60-70% (García, 2002). La maracuyá se adapta bien a todo tipo de suelos, aunque prefiere los suelos de texturas más sueltas, ya que no tolera el encharcamiento (MAG-CR, 1991). Deben tener una profundidad útil de entre 60 cm y 1 m, ser ricos en materia orgánica, y con un pH entre 5,5 y 7,0 (García, 2002). Los marcos de plantación utilizados varían entre 2,5 y 3 m entre hileras y 2,5 y 4 m entre plantas (García, 2002). El cultivo se realiza con la ayuda de una estructura que lo soporte, sobre la que se enrede. Se recurre a tres tipos de emparrado normalmente (García, 2002): • Espaldera vertical • Espaldera tipo T • Emparrado La recolección comienza entre el 6º y 7º mes desde su trasplante. 50-60 días desde la antesis de las flores, los frutos alcanzan su máximo peso, un rendimiento de jugo del 36% y contenido de sólidos solubles de 13-18º Brix (García, 2002). 2.5.2.8.- Anonas (Annona ssp.) Se estima que hay 2.200 especies de anonáceas en el mundo, repartidas entre los géneros Annona y Rollinia. El origen de todas ellas es Centro y Sur América. Dentro del género Annona destacan tres especies (Mahdeem): • Annona cherimola Miller (chirimoya) • Annona muricata L. (guanábana en español y graviola en portugués) • Annona squamosa L. (anón en español, ata en portugués) • Annona diversifolia Safford (anona blanca)
  • 63. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 63 • Annona reticulata L. (anonan rosa en castellano, coração de boi en portugués) En general se pueden considerar como árboles de crecimiento lento que pueden alcanzar entre los 6 y 8 m de altura en estado adulto y hasta 4 m de diámetro de copa. De porte erguido y ramificado generalmente desde la base (Rosell et al.). El sistema radicular es pivotante, superficial y generalmente las raíces están repartidas en tres pisos a diferentes profundidades (Delgado, 2005). Las flores son hermafroditas, colgantes y poco llamativas. Posee tres pétalos grandes y carnosos de color verde y tres pétalos pequeños. Suelen originarse en la madera de un año, apareciendo solitarias o en grupos de hasta 8-9 por yema. Las flores son dicógamas y protógenas, es decir, los órganos sexuales no maduran a la vez, madurando en primer lugar los femeninos. Esto impide la autopolinización de las flores. La polinización es anemófila (Castro, 2007). Los frutos son compuestos o sincarpos, en los que las flores de la inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura que parece un solo fruto (Napoleón, 2004). Si la fecundación de los óvulos no ha sido completa, el fruto aparecerá deforme y asimétrico. Tabla 11: Características de especies de anonáceas, valores medios. El Salvador Fuente: Cruz, 2003 Especie Peso (g) Nº semillas Forma del fruto Textura y sabor de pulpa Color de pulpa Forma de carpelos msnm* A. Diversifolia 739 69,6 Ovoide- elipsoidal Blanda, dulce Blanca o rosada Prominente y liso 100-800 A. Muricata 1.319 175 Ovoide- elipsoidal Arenosa, blanda, ácida o dulce Blanca Liso y esquinados 200-700 A. Reticulata 628 80 Ovoide- esférico Arenosa, blanda, dulce Blanca Liso 30-700 A. Squamosa 322 64,6 Ovoide- esférico Arenosa, blanda, dulce Blanca Prominente 200-700 A. Cherimola 453 52,4 Ovoide Arenosa, blanda, dulce Blanca Lisos 1.000- 1.800 *Metros sobre el nivel del mar Los requerimientos climáticos y edáficos para todas las especies son similares, si bien pueden existir algunas diferencias. Los valores medios se presentan en las tablas 12 y 13.
  • 64. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 64 Tabla 12: Requerimientos climáticos para anonas Fuente: De Q. Pinto, 2006 Especie Altitud (m) Tª (ºC) Precipitación (mm) A. cherimola 900-2.000 Veranos húmedos 18-22 Invierno 5-18 1.270 con una época húmeda prolongada A. muricata Hasta 800 21-30 500-1.000 A. squamosa Hasta 300 15-30 500-1.000 Tabla 13: Requerimientos edafológicos para anonas Fuente: De Q. Pinto, 2006 Especie Características del suelo pH A. cherimola Suelos medios. Puede requerir aportes de calcio y fósforo 6,5-7,6 A. muricata Suelos profundos bien aireados. No soporta encharcamiento 6,0 A. squamosa Suelos profundos con buen drenaje 6,0-6,5 Los marcos de plantación recomendados son entre 4x4 y 5x5 m para plantas injertadas y 6x6 y 7x7 m para no injertadas (Cruz, 2003). Tabla 14: Marcos recomendados en función de la especie Fuente: De Q. Pinto, 2006 Especie Marco (m) A. cherimola 8x66x4 A. muricata 8x84x4 A. squamosa 5x53x3 La polinización cumple un papel muy importante en este género. Los frutos con polinización deficiente presentan deformaciones, lo que invalida para mercado en fresco. Además, la polinización natural es muy limitada, del orden del 6 al 8%, debido a que las anonas son dicógamas y protógenas, como ya se ha explicado. Los polinizadores naturales suelen ser pertenecientes al género Orius y de la familia Nitidulidae. (Toro, 2009). La técnica más aconsejable para la obtención de frutos de calidad y de una buena producción es la polinización manual. Con esta técnica se alcanza un índice de polinización de entre el 70 y el 80%, con frutos bien formados, aptos para el mercado en fresco. Para ello se toman flores en estado masculino, a partir de las 17h, generalmente, bien abiertas, y con un pincel se extrae el polen, de color crema (Figura 13) a un botecito que se conservará en frío, entre 7 y 10ºC hasta la mañana siguiente. La polinización debe realizarse al día siguiente de la recolección del polen, pues este pierde viabilidad.
  • 65. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 65 Figura 13: Polen inmaduro (izquierda), polen maduro (derecha) Fuente: Toro, 2009 Se recolecta el polen de un número de flores igual a la mitad de las flores que se quiere polinizar. Se mezcla una parte de polen con una parte de talco y se aplica con un pincel fino y movimientos circulares, a primera hora de la mañana, antes de las 12h, en las flores ligeramente abiertas o abiertas hasta la mitad, pero que presentan los pétalos consistentes y no aterciopelados. Una vez polinizado se parte uno de los pétalos para diferenciarlos de los no polinizados. El proceso se repite cada 3-5 días en el periodo de floración. La aplicación también se puede realizar con una perilla especial. Figura 14: Perilla o insuflador para la polinización manual Fuente: Tineo, 2009 y Vilchez y Espinoza, 2009 Los árboles darán cosecha entre el tercer y cuarto año en el caso de los injertados y entre el cuarto y el quinto en el caso de los pies francos (provenientes de semilla directamente). Tienen una vida útil generalmente que va desde los 18 a los 20 años, dependiendo de variedades y condiciones de manejo (Napoleón, 2004).
  • 66. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 66 2.5.2.9.- Cítricos (Citrus ssp.) Dentro de esta denominación se encuentran no sólo los frutales del género Citrus (mandarina, naranja amarga, naranja dulce, limón, toranja, lima…), sino también del género Poncirus (naranja trifoliada), Fortunella (kumquat) y otros. Todos tienen unas características en común: La mayoría son de follaje perenne, muchas con espinas, hojas con peciolo alado, de mayor o menor desarrollo. Los frutos son hesperidios, con capacidad de hibridación entre sí (Morín et al., 1985). El origen de todos ellos se localiza en Asia, extendiéndose desde las estribaciones del Himalaya al noreste de la India hasta China centro-septentrional y las islas Filipinas por el este, y hasta Birmania, Tailandia, Indonesia y Nueva Caledonia por el sureste (CIBA, 1975). A continuación se presenta una tabla con las principales diferencias entre las especies del género Citrus (Tabla 15). La temperatura mínima extrema no debe ser inferior a -3ºC, siendo el limón el cítrico más sensible y Poncirus el género más resistente al ser de hoja caduca, considerándose la temperatura mínima media de 10-11ºC y una máxima media de 23- 24ºC como las más favorables (Amoros, 1989). La pluviometría de zonas productoras de cítricos suele estar entre 300-400 mm anuales (Amoros, 1989), si bien los requerimientos del cultivo suelen estar entre 900 y 1.200 mm anuales, por lo que se suele recurrir al riego (Morín et al., 1985). Según Manuel Herrero Egaña, citado por Amoros, 1989, los mejores suelos para la producción de cítricos de calidad deben poseer: • Arcilla 15-20% • Limo 15-20% • Arena fina 20-30% • Arena gruesa 30-50% • Grava Variable • Caliza 4-8% • Capacidad de retención de agua 40-45%
  • 67. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 67 C.sinesis C.aurantium C.medica C.limon C.aurantifolia Más grande Más pequeña Arbusto o árbol pequeño, de hábito irregular de crecimiento Árbol mediano Árbol mediano a pequeño, con ramificación irregular Copa redonda Copa redondeada pero con tendencia alargada Brotes de color púrpura con espinas cortas y fuertes Brotes con espinas, algunas veces de color púrpura Brotes con espinas cortas y muy agudas Lámina de la hoja más ancha y un 10% más gruesa Lámina de la hoja más angosta y más delgada Lámina elíptica a ovada, u ovada a lanceolada; ápice agudo u obtuso; base aguda u obtusa; márgenes crenados Lámina ovada y alargada; ápice y base agudos; márgenes serrados y subserrados Lámina elíptica a ovada, u ovada a oblonga; ápice obtuso; base redondeada; márgenes crenados Ápice agudo Ápice acuminado a agudo Peciolos muy cortos, sin alas Peciolos cortos, ligeramente alados Peciolos cortos, ligeramente alados Base redondeada Base en forma de “V” Peciolo más corto Peciolo 36% más largo Alas más angostas Alas más anchas Color algo más claro Color algo más oscuro Olor menos intenso por la ausencia de antranilato de metilo Olor más intenso Más estomas 17% menos d estomas Planta Hojas Tabla 15: Comparativa de las características de C. sinensis, C. aurantium, C. medica, C. limon y C. aurantifolia Fuente: Morín et al., 1985
  • 68. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 68 C.sinesis C.aurantium C.medica C.limon C.aurantifolia Ausencia casi total de flores masculinas 5-12% e flores masculinas Yemas grandes y púrpureas enn el interior Yemas medianas y purpúreas en el interior Yemas pequeñas u blancas en el interior Fruto globoso a subgloboso Frutos globosos, algo comprimidos en amnos extremos Flores en racimos cortos de pocas flores Flores en racimos de número variable de flores Flores en racimos axilares de 2 a 7 flores Pericarpio más suave y fino Pericarpio más grueso y rugosos Pçetalos de color rojizo pálido Pétalos blancos en el haz y purpúreos en el envés Pétalos blancos Color anaranjado Color anaranjado brillante Estambres en número de 40 Estambres en número de 30 Estambres en número de 20 a 25 Endocarpio dulce a la madurez Endocarpio agrio a la madurez Frutos grandes, oblongos a ovalados Frutos medianos, ovalados Frutos pequeños, ovalados a sublobosos Eje central lleno Eje central hueco Pericarpio grueso, de superficie lisa o rugosa, de color amarillo Pericarpio medianamente grueso, de superficie lisa o rugosa, de color amarillo Pericaropio delgado, usualmente de superficie lisa, de color amarillo verdoso Endocarpio con 10 a 13 segmentos, de sabor ácido o ligeramente dulce Endocarpio con 8 a 10 segmentos, de sabor ácido o ligeramente dulce Endocarpio con 9 a 12 segmentos, de sabor ácido o ligeramente dulce Menor número Mayor número de semillas Muchas semillas de pequeño tamaño Pocas semillas y de pequeño tamaño Pocas o ninguna semilla y de pequeño tamaño Poliembriónicas Oiliembriónicas Monoembriónicas Medianamente poliembriónicas (10-15%) Poliembriónicas o monoembriónicas Menos tolerante al frío y al exceso de humedad Más tolerante al frío y al exceso de humedad Extremadamente sensibles a las bajas temperaturas Sensibles a las bajas temperaturas Muy sensible a las bajas temperaturas Tolerante a Elsinoe fawcetti Susceptible a Elsinoe fawcetti Susceptibles a exocortis Susceptibles a exocortis y a tristeza Susceptible a tristeza Susceptible a gomosis Tolerante a gomosis Tolerante a tristeza (cuando se usa como patrón) Susceptible a tristeza (cuando se usa como patrón) Flores y frutos Semillas Resistencias a condiciones adversas
  • 69. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 69 Se considera el aporte de abono orgánico como fundamental para el cultivo de cítricos, siendo tal, que un suelo con un contenido inferior al 2% de materia orgánica se clasifica como un suelo pobre. La profundidad de los suelos debe ser como mínimo de 1,5 m, ya que se ha comprobado que hasta una profundidad de 1 m se encuentran las raíces activas en absorción de nutrientes. El suelo debe poseer un drenaje adecuado hasta una profundidad de 2,5 m (Amoros, 1989). El pH más favorable está entre 5,5 y 6,0 (Morín et al., 1985). Los marcos normales suelen ser de 7 x7 m, con una densidad media por hectárea de 200 plantas. Los cítricos de menor desarrollo son limoneros, mandarinos, kunquats; y el de mayor se considera la toranja. En medio entrarían los naranjos dulces y amargos (Morín et al., 1985). La recolección para el caso de naranjas se efectúa cuando la relación sólidos solubles/acidez es de 8 o más. Para mandarinas la relación debe estar en 6,5. En pomelo la relación mínima debe estar en 5,5 (Amoros, 1989). 2.5.3.- Herbáceos semiextensivos Estos cultivos también son denominados por la población de Mozambique como cultivos de rendimiento. 2.5.3.1.- Mandioca (Manihot esculenta Crantz) Originaria del trópico sudamericano (FDA, 1997). Alcanza entre 1 y 5 m de altura. Tiene un gran aprovechamiento tanto en la alimentación humana como en la animal, así como un gran uso industrial (MAG-CR, 1991) Se trata de un cultivo tolerante a la sequía, que se desarrolla entre los 30º latitud norte y los 30º latitud sur, hasta los 2.000 m de altitud. Su rendimiento disminuye a medida que desciende la temperatura (Emilio et al., 1996). El sistema radicular se divide en dos tipos de raíces, las raíces de reserva, donde se almacena el almidón y principal recurso de la planta, y las raíces de absorción. Estas segunda, aunque poco numerosas, son fibrosas y muy profundas, pudiendo alcanzar entre los 2 y los 5 m de profundidad, lo que permite a la planta soportar prolongados periodos de sequía (FDA, 1997). Las raíces de reserva comienzan a engordar a partir del sexto mes y se prolonga por unos 5 meses. Al final de este periodo la producción de hojas casi ha disminuido. A continuación entra en un periodo de reposo, de aproximadamente un mes, en el que pierde las hojas, pero no detiene por ello la acumulación de almidón (Navarro et al., 1983).
  • 70. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 70 La temperatura debe estar entre los 16ºC y los 30ºC. Por debajo de 16ºC la planta detiene su crecimiento. El óptimo de temperatura se encuentra entre 25 y 27ºC, siempre que haya suficiente humedad en el periodo de crecimiento. Ésta debe estar entre el 50 y el 90%, siendo el óptimo el 72% (FDA, 1997 y Montaldo, 1985). La mandioca se adapta bien a precipitaciones desde los 600 a los 3.000 mm anuales, estando su óptimo en los 1.500 mm. Tolera sequías prolongadas siempre y cuando estas no se produzcan en los dos primeros meses. Se considera una planta de fotoperiodo corto, de 10 a 12 horas (Montaldo, 1985). Este cultivo se adapta bien a gran variedad de suelos, siempre y cuando estos no presenten problemas de encharcamiento. Los óptimos son suelos de textura franca o arenosa, fértiles, especialmente en potasio, y con buen drenaje (MAG-CR, 1991). Los suelos no deben estar secos largos periodos (4-5 meses). Deben ser sueltos, para permitir un adecuado desarrollo de las raíces. Deben tener una profundidad mínima de 30-40 cm para las raíces de almacenamiento y no existir capas duras en profundidad que impidan el crecimiento de las raíces fibrosas, así como la evacuación de agua (FDA, 1997). El pH del suelo debe estar comprendido entre 6 y 7 (Montaldo, 1985). Los marcos de plantación normales son de 80 y 100 cm entre plantas y 1-1,2 m entre hileras (Casaca, 2005). Montaldo (1985) propone una serie de rotaciones de cultivo para la mandioca: • Maíz, cacahuete, plátano, mandioca. • Pasto, mandioca, maíz. • Arroz, leguminosa de grano, arroz, mandioca. • Maíz, leguminosas, algodón, mandioca. • Maíz, hortícolas, mandioca, caña de azúcar, leguminosas forrajeras. 2.5.3.2.- Maíz (Zea mays L.) El maíz es originario de América, más concretamente la zona de México (Berger, 1967). El sistema radicular del maíz carece de raíz pivotante. Consta de tres tipos de raíces (Berger, 1967): • Seminales: Formadas a partir del embrión • Adventicias: Surgen tras la emergencia de la planta de tejidos del tallo
  • 71. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 71 • Anclaje: Surgen tras la floración de nudos aéreos. Son raíces adventicias no funcionales Hasta que la planta alcanza el estado de 5-6 hojas, se alimenta a través de las raíces seminales y las reservas de la semilla. A partir de este momento comenzará a alimentarse a través de las raíces adventicias. La aparición de éstas inhibe el crecimiento de las seminales. El desarrollo de las raíces adventicias es limitado durante el periodo vegetativo y aumenta, principalmente en profundidad, entre el periodo de formación del tallo y la floración. La inducción floral es algo compleja en esta planta. Los días cortos y temperaturas frescas favorecen la inducción floral femenina, mientras que los días largos y cálidos favorecen la inducción masculina. La polinización se produce de forma anemófila y por gravedad. La polinización puede producirse con polen proveniente de la misma planta, o lo más normal, de otras (López, 1991). La temperatura óptima se sitúa entre los 23,9 y los 29,4ºC. Se estiman los 12,8ºC como la temperatura por debajo de la cual el crecimiento es mínimo (Aldrich y Leng, 1974). Se produce en regiones con pluviometría desde los 250 a los 5.000 mm anuales. Se estima que las necesidades del cultivo se mueven entre 410 y 600 mm. Se considera que el límite más bajo para la producción de maíz sin riego está en 150 mm en verano. El momento más crítico coincide con los 20- 30 días antes de la floración hasta los 10- 15 días después de ésta, donde un estrés hídrico acarrea una reducción del rendimiento considerable (Figura 15) (Berger, 1967 y López, 1991). La textura ideal para el cultivo de maíz es intermedia, de franco a franco-limoso en el horizonte superficial y con más arcilla en el subsuelo, aunque el maíz se adapta bien a una amplia gama de suelos, siempre y cuando estén bien drenados y aireados (López, 1991). Puede desarrollarse bien en suelos con profundidad de 60 cm. El pH puede encontrase entre 5 y 8, estando su óptimo entre 6 y 7 (Berger, 1967). Las densidades de plantación dependerán del clima, del cultivar y las condiciones de riego y abonado. Lo normal viene a estar entre 6 y 9 plantas/m2 . Estas densidades son hoy en día para cultivos mecanizados (López, 1991). En la década de los 60 rondaban las 3-5 plantas/m2 . La densidad de plantación disminuye conforme la zona es más cálida y los cultivares de ciclo más corto (Berger, 1967). La distancia entre líneas varía entre 50 y 75 cm. Los híbridos precoces están mejor adaptados a distancias entre líneas más bajas (López, 1991). Entre las plantas, estas no deben estar a menos de 20 cm (Berger, 1967).
  • 72. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 72 Figura 15: Sensibilidad del maíz a la sequía Fuente: López, 1991 Tabla 16: Cultivos favorables como precedentes al cultivo de maíz Fuente: Berger, 1967 Cultivos favorables Algodón Tabaco Arroz Cacahuete Soja Girasol Forrajeras Avena Berger (1976) presenta como una opción el cultivo del maíz intercalado con otros cultivos. Para ello los marcos de plantación son mayores (1,5 a 2m) y se puede cultivar asociado con calabaza, melón, leguminosas, pasto o en plantaciones jóvenes arbóreas.
  • 73. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 73 2.5.3.3.- Leguminosas 2.5.3.3.1.- Feijão Las cuatros especies principales de leguminosas, además del cacahuete, cultivadas en la zona norte de Mozambique son: feijão Nhemba (Vigna unguiculata), feijão Boer (Cajanus cajan), feijão Jugo (Vigna subterránea) y feijão Manteiga (Phaseolus vulgaris). La especie Vigna unguiculata poseen un potente sistema radicular y la parte aérea suele presentar un porte rastrero (Nadal et al., 2004). Cajanus cajan es un arbusto perenne de hasta 4 m de altura. Los tallos se van lignificando conforme maduran, volviéndose rojizos en las partes más viejas. Posee un sistema radicular de hasta 3 m, lo que le permite sobrevivir en condiciones de sequía. Además, se considera el sistema radicular con una gran capacidad de descompactación de terrenos (Robledo). Figura 16: Fructificación y semillas de Cajanus cajan Fuente: Robledo Vigna subterránea presenta una raíz pivotante y gruesa, de la que brotan de la parte inferior numerosas raícillas. De la cepa crecen tallos horizontales de cuyos nudos brotan raíces y hojas de peciolos largos. Si los entrenudos son cortos, lo más normal, se forman plantas compactas. Las inflorescencias brotan de los nudos de los tallos subterráneos. Tienen un pedúnculo de 0,5 a 1,5 cm, grueso y pubescente. La flor apenas asoma sobre la tierra. La fecundación es autógama, pues las flores no se abren. Cuando están fecundadas, el pedúnculo se dobla y entierra, de manera que la maduración de los frutos es igual que en el caso del cacahuete (León, 1987).
  • 74. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 74 Figura 17: Planta y semillas de Vigna subterránea Fuente: Brink et al., 2009 Phaseolus vulgaris presenta un sistema radicular débil, formado por una raíz principal con abundantes raíces secundarias (Nadal et al., 2004). Vigna unguiculata se clasifica como planta de día corto, aunque existen algunos genotipos insensibles al fotoperiodo. Altas temperaturas y días largos pueden inhibir la formación de botones florales. Temperaturas nocturnas superiores a 20ºC pueden reducir el número de vainas (Nadal et al., 2004). Cajanus cajan tolera muy bien las altas temperaturas, creciendo en condiciones óptimas de entre 18 y 30ºC, y llegando a producir buenos rendimientos con temperatuas de hasta 35ºC. Los días cortos aceleran la floración y reducen el crecimiento longitudinal de la planta. Aunque prefiere pluviometrías de 625 mm, puede desarrollarse en rangos desde los 250 hasta los 1.500-2.000 (Robledo) Phaseolus vulgaris tiene sus condiciones óptimas bajo temperaturas de 16 a 21ºC, con máximos de 27 y mínimos de 10ºC (cero vegetativo). Por encima de los 30ºC se le caen las hojas y con 35ºC no produce ningún fruto. Los cultivares determinados toleran mejor el frío que los indeterminados. Las lluvias en época de floración ocasionan la caída de las flores (Nadal et al., 2004). Se adapta a una amplia gama de suelos, prefiriendo aquellos que presentan un buen drenaje. El pH debe estar comprendido entre 5,5 y 7 (Nadal et al., 2004). Cajanus cajan se adapta a suelos desde arenosos hasta arcillosos, tolerando la falta de agua. No soporta muy bien la salinidad y el pH óptimo debe estar entre 5,0 y 7,0 (Robledo). El suelo ideal para Phaseolus vulgaris es el franco arcilloso limoso, con pH entre 5,5 y 6,5. Deben descartarse para su cultivo los arcillosos finos y los arenosos. Son plantas muy sensibles a la salinidad, especialmente al cloruro sódico (Nadal et al., 2004).
  • 75. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 75 Vigna unguiculata se siembra en líneas distanciadas entre 15 y 35 cm, con densidades de 90.000-130.000 plantas/ha. Se puede cultivar en monocultivo o en asociación con maíz, mijo, sorgo, algodón o mandioca (Nadal et al., 2004). Cajanus cajan se siembra a voleo o en surcos, con 2-3 semillas por golpe, distanciados entre 80 y 100 cm entre sí y 30 cm entre plantas (Robledo). El manejo del cultivo de Vigna subterránea se puede asemejar al del cacahuete (Ver punto 2.5.3.3.2.). Para Phaseolus vulgaris los marcos de plantación empleados son de líneas distantes 50 cm y plantas separadas 5-10 cm en extensivo, con una semilla por golpe (20-25 plantas/m2 ). Las plantas de tipo trepador precisarán de un entutorado. Se enrollarán sobre el tutor en sentido contrario a las agujas del reloj. Como rotación se recomienda que el cultivo de Phaseolus vulgaris preceda a hortícolas de hoja, zanahorias y calabazas; y que siga a patatas, plantas de bulbo y coles. No se recomienda cultivarlo en dos años seguidos sobre el mismo suelo. Al acabar el ciclo, en lugar de arrancar las plantas, es mejor segarlas para dejar los nódulos de Rhizobium en el suelo (Nadal et al., 2004). 2.5.3.3.2.- Cacahuete (Arachis hypogaeae L.) Su origen se encuentra en Suramérica, en la región del Gran Chaco, zona comprendida entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y el altiplano andino (Coste, 1970). Se trata de una planta herbácea anual, con hojas alternas y pinnadas, generalmente con dos pares de foliolos por hoja. Puede ser de porte erecto o rastrero. El sistema radicular se constituye por una raíz pivotante que puede alcanzar hasta los 130 cm de profundidad, y raíces laterales que se ramifican abundantemente. Es de carácter leñoso y presenta nódulos por asociación con bacterias nitrificantes del género Rhizobium spp., concretamente en su caso con Bradyrhizobium (Nadal et al., 2004). Los nódulos aparecen a los 15 días después del brote, concentrándose en los 15 primeros centímetros (Coste, 1970). Una vez fertilizada la flor y tras 8-14 días, ésta se entierra en el suelo a una profundidad de 3 a 8 cm al elongarse el ginóforo (tejido situado bajo la flor). Una vez a esa profundidad, cambia de dirección permaneciendo paralelo a la superficie del terreno, donde madura formando el carpóforo que contiene las semillas. El fruto es una legumbre modificada (lomento) (Nadal et al., 2004).
  • 76. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 76 La temperatura óptima de germinación se encuentra entre los 32-34ºC, presentándose los límites en 15 y 45ºC. Su óptimo para el crecimiento vegetativo se encuentra entre los 25 y los 30ºC, presentándose problemas de inducción floral por encima de los 34ºC. Además no tolera muy bien el termoperiodo. Si las diferencias de temperatura entre el día y la noche son muy elevadas (20º), la planta no florece. Las temperaturas nocturnas no deben ser inferiores a los 10ºC (Coste, 1970 y Augstburger et al., 2000). Los requerimientos de agua para un cultivo de 120 días de ciclo son de entre 370 y 570 m por planta. A esto habría que sumarle las pérdidas por evapotranspiración, con lo que se llegaría a los 450-700 mm por planta y ciclo (Coste, 1970). Altas precipitaciones en el momento de maduración de las vainas pueden dañarlas. Hasta la floración (30-40 días) requiere una humedad moderada, de floración hasta inicio de maduración (40-50 días) requiere mayor humedad, y disminuye a poca humedad en el periodo de maduración (20-30 días) (MAG-CR, 1991). Los suelos deben ser sueltos, con buen drenaje y de textura preferible franco- arenosa. Sin presencia de restos vegetales que dificulten la penetración de los ginóforos. Una profundidad mínima debe ser de 50 cm (MAG-CR, 1991). Deben tener un pH entre 6 y 7, aunque se producen en rango desde 4 hasta 8. El suelo debe presentar calcio asimilable en los 7-10 cm primeros del suelo para un desarrollo normal de las semillas (SAGARPA, 2002). El cultivo se puede realizar en caballones o sobre la superficie. La primera forma suele facilitar la cosecha y adelanta ligeramente la fecha de floración. La separación puede ir entre líneas desde los 50 a los 70 cm (mayor en cultivos sobre caballones) y entre plantas entre 20 y 25 cm. También se puede cultivar en una doble hilera; en tal caso la separación entre las líneas será de 17 cm y con la doble hilera siguiente de 50 cm (Nadal et al., 2004). Se dice que el cultivo responde mejor a las condiciones del cultivo precedente que a los aportes de fertilizantes durante su ciclo (Augstburger et al., 2000). Se recomienda el cultivo del cacahuete en rotación mínima de tres años. Se considera un muy buen cultivo precedente para cereales. El cultivo precedente no deberá dejar mucha maleza (Tabla 17). También se puede realizar el cultivo de forma mixta, asociado a otros cultivos, dando buenos resultados en asociación con sorgo, maíz, mijo y algodón. Así mismo como cobertera de cultivos perennes, como el banano, caña de azúcar, cocotero y cacao (Augstburger et al., 2000).
  • 77. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 77 Tabla 17: Cultivos favorables dentro de las rotaciones para el cultivo del cacahuete Fuente: Coste, 1970; Nadal et al., 2004 y Augstburger et al., 2000 Cultivos favorables Sorgo Mijo Maíz Arroz Sésamo Algodón Boniato Leguminosas grano 2.5.3.4.- Boniato o Batata (Colvolvulus batatas L. o Ipomoea batatas Lam.) Se trata de una planta originaria de la zona tropical de América. Se trata de una especie vivaz, que se cultiva como anual. Precisa de un periodo mínimo de 4-5 meses sin heladas (Sobrino y Sobrino, 1992). Posee numerosas raíces ramificadas y fibrosas, que pueden surgir en forma adventicia de los nudos del tallo, similares a estolones. La base de algunas raíces se engrosa dando lugar a los “tubérculos”. Están desprovistas de yemas, por tratarse de raíces, y sólo producen tallos en su extremidad superior (Sobrino y Sobrino, 1992 y Maroto, 2000). La formación de la epidermis endurecida (felodermis con lenticelas) se ve favorecida por temperaturas de entre 26,7 y 29,4ºC y humedades de 80 a 85%. La función que presenta esta capa es la de limitar la pérdida de agua de la raíz de almacenamiento. Por esta razón, tras la recolección, a veces se deja “curar” la raíz para conseguir un cierto endurecimiento que facilite su conservación (Edmond et al., 1967). La temperatura mínima de crecimiento se sitúa en 12ºC, valor mínimo para las temperaturas nocturnas. Por debajo de 9ºC la planta puede morir (Fersini, 1972). Su temperatura óptima está entre 15 y 30ºC para el sistema aéreo, y entre 24 y 27ºC para el subterráneo. La humedad relativa del aire se considera óptima entre 80 y 85% (Maroto, 2000). Los mejores suelos se consideran de textura limo-arenosa o areno-arcillosa (Sobrino y Sobrino, 1992). En suelos muy arenosos o suelos arcillosos no tuberiza bien (Maroto, 2000). El cultivo requiere de suelos con buen drenaje, tolera muy bien la acidez, pH entre 5,2 y 6,7 (Cásseres, 1971). Terrenos con exceso de materia orgánica producen tubérculos decolorados y menos engrosados (Fersini, 1972). Los acodos o pedazos de guías se siembran en los caballones espaciados entre 0,90 y 1,50 m. La distancia entre plantas será de 0,30 a 0,70 m. En zonas cálido-húmedas se tiende hacia los marcos de plantación mayores (Cásseres, 1971).
  • 78. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 78 Tabla 18: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo del boniato Fuente: Marato, 2000 Cultivos favorables Arroz Cebolla Solanáceas de fruto 2.5.3.5.- Patata (Solanum tuberosum L.) La patata es originaria de Suramérica, más concretamente de la cordillera de los Andes. Se trata de una especie herbácea, perenne por sus tubérculos, aunque se cultiva como planta anual. Las raíces, de tipo adventicio, las produce a partir de tubérculos, en los nudos de los tallos subterráneos y estolones. Las raíces son muy ramificadas, finas y largas. Un gran porcentaje no profundizan más de 40-50 cm, aunque puede alcanzar el metro de profundidad. Figura 18: Sistema radicular de una planta de patata madura (Profundidad en cm) Fuente: Pastor et al., 1967 En las primeras etapas el sistema radicular se limita a la zona superfiacial del suelo, extendiéndose hacia abajo después de haberse extendido horizontalmente hasta una
  • 79. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 79 cierta distancia de la planta, por lo que debajo de la planta no suele haber apenas raíces. Es una planta de climas más bien fríos. Los rendimientos son mayores cuando las temperaturas medias diarias están alrededor de 21ºC. Las temperaturas nocturnas bajas favorecen la acumulación de carbohidratos en el tubérculo. La temperatura óptima del suelo para que se empiece a formar el tubérculo es de 16-19ºC, disminuyendo su crecimiento por encima de 20ºC y parándose por encima de 30ºC. Igualmente, el crecimiento máximo de los brotes se encuentra en 18ºC. La patata es considerada una planta de fotoperiodo de día corto. Periodos de iluminación largos favorecen el crecimiento vegetativo, mientras que los cortos favorecen los estolones cortos y aumenta el número de tubérculos por planta (Alonso, 2002). Las necesidades de agua varían a lo largo del cultivo. En la figura inferior se pueden ver las necesidades medias para una planta a lo largo del cultivo. Figura 19: Curva de las necesidades de agua de un cultivo de patata Fuente: Seelhorts, 1987, citado por Rousselle et al, 1999 No es un cultivo muy exigente en cuanto al suelo, siempre y cuando no presenten obstáculos al desarrollo de los órganos subterráneos (pedregosidad, compactación excesiva). Se prefieren terrenos de textura media o media-ligera, ya que los de texturas más pesadas, además de dificultar el desarrollo de los tubérculos, retienen más agua, lo que suele producir órganos más acuosos, de peor conservación y menos sabrosos, además de más enfermos al disminuir la presencia de oxígeno en el suelo. La
  • 80. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 80 acidez del suelo debe estar en valores neutros o ligeros de acidez, un pH de 6-7 (Pastor et al., 1967). Una distancia de 60-70 cm entre surcos proporciona una mejor distribución de los tallos, pero se dificulta la mecanización. Esto no ocurre con separaciones de líneas de 75-90 cm (Alonso, 2002). Otros marcos de plantación empleados cuando el cultivo se recoge manualmente son 60x25; 60x30; 70x30; 70x35 y 70x40 cm. Es decir, densidades de 2,5 a 6,6 plantas por metro cuadrado (Fabiani, 1967). Los aportes de materia orgánica por medio de estercoladuras son muy provechosos en el cultivo de la patata. Debe aportarse abono bien hecho y como mínimo, un mes antes del cultivo, enterrándolo rápidamente con una labor ligera (Fabiani, 1967). La patata es considerada un cultivo de escarda, es decir, sirve para limpiar el terreno de malas hierbas (Rousselle et al, 1999). Aunque se puede cultivar casi detrás de cualquier cultivo, se recomienda no repetirlo en un periodo de 4-5 años, para asegurar la sanidad del terreno especialmente si está destinado a patata de siembra (Fabiani, 1967). Se puede introducir, dada la gran variedad de patatas que existen, en diversas rotaciones. Patata-maíz-barbecho; patata-brásicas; cereal-leguminosa-patata (Pastor et al., 1967). Puede suceder también a terrenos de pastos (Fabiani, 1967). 2.5.3.6.- Arroz (Oriza sativa) Su origen parece estar en la India, donde se han encontrado más abundancia de arroces silvestres. El arroz es el único cultivo que crece en tierras saturadas de agua. En función de la disponibilidad de agua se podrán clasificar los cultivos de arroz como de tierras altas, tierras bajas, aguas profundas y flotantes (Figura 20) (López, 1991). El arroz está formado por tallos rectos, con raíces fibrosas, cilíndricas y fasciculadas. La planta, provista de 7-11 hojas durante la fase vegetativa, alcanza una altura variable entre los 80 y 150 cm, según variedades y condiciones de cultivo. El 60-65% del sistema radicular se encuentra a menos de 10 cm del suelo, y el 25% en los primeros 5 cm. Días fríos y lluviosos sucesivos, al inicio del espigado, retrasan la floración, mientras que temperaturas de 25-30ºC, humedades relativas de 70-80% y alta luminosidad, son óptimas para la floración (Tinarelli, 1989). La temperatura óptima de germinación se encuentra en los 28-30ºC y la mínima en los 10-12ºC.
  • 81. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 81 Figura 20: Clasificación de los sistemas de producción de arroz en el mundo. Las cifras entre paréntesis indican el % de la superficie mundial de cultivo de arroz de cada sistema Fuente: Datta, 1986, citado por López, 1991 Temperaturas por debajo de 20ºC, durante 7-10 días en los 30-35 días antes de la floración, durante el encañado, retrasan la floración. Si las temperaturas son elevadas se reduce el ahijamiento. Temperaturas del agua por debajo de 10-15ºC, 10-12 días antes de la floración, pueden esterilizar las células madre del polen (Tinarelli, 1989). En la floración, la temperatura óptima se encuentra en 20-22ºC, la crítica entre 12 y 18ºC y por encima de 30ºC (López, 1991). Tabla 19: Respuesta del arroz a la temperatura en diferentes etapas del desarrollo Fuente: Datta, 1986, citado por López, 1991 Etapas de desarrollo Temperatura crítica (ºC) Baja Elevada Óptima Germinación Emergencia y establecimiento de plántulas Enraizamiento Elongación de la hoja Ahijamiento Iniciación de la panícula Diferenciación de la panícula Antesis Maduración 16-19 12-35 16 7-12 9-16 15 15-20 22 12-18 45 35 35 45 33 30 35-36 30 18-40 25-30 25-28 31 25-31 30-33 20-29 Las necesidades hídricas del cultivo son un tanto particulares, ya que se suele cultivar en condiciones de encharcamiento. Se calcula que la planta transpira 200 g de agua por cada gramo de materia seca, lo que equivale a unos 400 mm por hectárea.
  • 82. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 82 La semilla debe absorber aproximadamente el doble de su peso en agua para germinar. El ahijamiento es mayor si el suelo se encuentra saturado de agua y no inundado. Las raíces se desarrollan más en suelos saturados que inundados. Un nivel elevado de la capa de agua es adecuado cuando comienza la fase de encañado y la reproductiva, ya que esto puede prevenir variaciones de temperaturas que provoquen la esterilidad del polen. La luminosidad es muy importante en lo que concierne a la producción. Una reducción de ésta en la fase de inicio de la formación embrional de la panícula y los 10 días anteriores a la maduración completa, influye sobre el número de flores y sobre el almacenamiento de compuestos elaborados en la semilla (Tinarelli, 1989). Se considera una planta sensible al fotoperiodo de día corto. Los días largos pueden retrasar la floración considerablemente. La humedad relativa alta puede causar problemas de enfermedades. Se considera que ésta es óptima en floración en valores del 70-80% (López, 1991). La gama de suelos para el cultivo del arroz es muy variada, desde suelos arenosos a suelos arcillosos, o de pH entre 3 y 10. Esto se debe a que el suelo en condiciones de inundación se comporta de manera distinta a lo normal. El único criterio que se suele tener en cuenta a la hora de elegir un suelo arrocero es que sea inundable y presente un nivel freático elevado. Pese a esto, se consideran mejor ciertas texturas. Se prefieren suelos de textura fina (suelos pesados). En estos suelos el movimiento del agua por los poros es más lento. Todo el suelo se encuentra inundado a excepción de una capa superficial de 2 cm, debido a que las raíces inyectan el oxígeno que capta la parte aérea. Los suelos en condiciones de inundación sufren una serie de cambios (López, 1991): • Agotamiento del oxígeno molecular • Reducción química del suelo • Aumento del pH en suelo ácidos y disminución del mismo en suelos salinos. Tienden hacia la neutralidad • Aumento de la conductividad específica • Reducción del hierro y del manganeso (Fe3+ Fe2+ ; Mn4+ Mn2+ ) • Reducción de los nitratos y nitritos a N2 y N2O • Reducción de los sulfatos a azufre • Aumento del suministro y disponibilidad de nitrógeno • Aumento del fósforo, silicio y molibdeno asimilables • Disminución de la concentración de cinc y cobre soluble en agua
  • 83. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 83 • Generación de CO2, metano y productos tóxicos de reducción (ácidos orgánicos y sulfuro de hidrógeno) La densidad óptima de plantas de variedad de panícula compacta y tallo grueso es de 250-300 tallos/m2. En variedades de mayor ahijamiento, panícula ligera y tallos más delgados es de 300-400 tallos/m2. Si se quiere evitar un ahijamiento excesivo, además de aumentar la densidad de siembra, un nivel alto de la capa de agua lo reducirá (López, 1991). El trasplante se realiza a una densidad de unas 200-250 pantas/m2 en terrenos compactos y 300-500 plantas/m2 en los sueltos. Se colocan en manojos de 8-10 plantas por golpe, separando los golpes unos 18-20 cm. Después del trasplante el nivel del agua no puede ser excesivo, unos 10-15 cm, para evitar el arranque fácil de las plantas por el agua en los 3-5 primeros días. Si se van a realizar aportes de estiércol, es conveniente incorporarlo en el cultivo anterior, ya que bajo condiciones de inundación, la evolución de la materia orgánica es muy lenta. Si se cultiva el arroz en monocultivo, sin rotación, es recomendable incorporar la materia orgánica tras la cosecha del arroz (Tinarelli, 1989). Antiguamente se planteaba como alternativa a gramíneas de grano el cultivo de pratenses. Estas eran sembradas con el cultivo aun del arroz, justo antes de su recolección. Posteriormente se empleaban para el pastoreo y, antes de la siembra, se enterraban. Hoy en día se tiende a otras rotaciones. La sucesión de maíz después de arroz no presenta malos resultados. Previamente y después del cultivo de maíz se deben picar y enterrar todos los restos de cultivo, para que durante los cultivos no inundados se descomponga la materia orgánica. Se plantea el uso sucesivo de maíz por tres años para el control de malas hierbas del arrozal (Tinarelli, 1989). 2.5.4.- Hortícolas 2.5.4.1.- Lechuga (Lactuca sativa L.) La raíz es de tipo fusiforme, es decir, forma cilíndrica, de mayor diámetro en el extremo superior que se vuelve más estrecha conforme se aleja de dicho extremo. Está poco ramificada (Maroto et al., 2000). El crecimiento puede llegar a ser de 2 cm/día y alcanzar hasta 1 m de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 65 cm y en la mayoría de los cultivos comerciales se quede entre los 25-30 cm (Miguel, 1987). Se le considera una planta de día largo, por lo que en dichas condiciones florece rápidamente, aunque existen variedades más resistentes a este fenómeno (Sobrino y Sobrino, 1992). La polinización es de tipo autógamo (Maroto et al., 2000).
  • 84. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 84 Las temperaturas de germinación adecuadas están entre 15 y 20ºC, así como la de crecimiento. Se puede desarrollar bien en suelos ligeros, aunque en condiciones de climas cálidos prefiere suelos medios, de textura franca, que retengan algo más la humedad. El pH óptimo está entre 6,8 y 7,4, pudiendo crecer sin problemas en un rango de 5 a 8,5. Los marcos de plantación dependen del tamaño de las variedades, aunque suelen oscilar entre 50-60 cm entre líneas y 25-35 cm entre plantas. Se puede plantar en hileras simples o dobles. La densidad que se suele emplear es de 6-7 plantas/m2 . Aunque el cultivo prefiere tierras ricas en materia orgánica, no soporta bien las estercoladuras recientes, por lo que éstas deben ser aportadas en el cultivo anterior. En caso de que se realicen en el mismo cultivo, el estiércol deberá estar muy bien hecho y no se aportarán cantidades superiores a las 15 Tn/ha (Maroto et al., 2000). 2.5.4.2.- Repollo/Col (Brassica aleracea L.) El origen de la col no parece estar claro, si bien parece ser que pueda ser Europa, donde se encuentran variedades silvestres de col. Otros autores lo localizan en Asia Occidental, estimando una antigüedad de 2.000-2.500 a. de C. (Limongelli, 1979). Se trata de una planta perenne cultivada como anual, con el sistema radicular bastante superficial, desarrollando gran parte de su sistema en los 5 primeros centímetros, aunque puede llegar a penetrar hasta 45-60 cm (Cásseres, 1971). El 80% de las raíces se localizan entre los 5 y 30 cm de profundidad (Limongelli, 1979). Al contrario que en otras hortalizas, la floración no está afectada por el fotoperiodo, sino por las temperaturas bajas (10-13ºC). La reproducción suele ser cruzada, ya que el repollo es autoincompatible (Cásseres, 1971). Las temperaturas óptimas se mueven entre 15 y 18ºC. El máximo estará en 25- 30ºC y el mínimo en 0ºC. La temperatura óptima del suelo para la germinación de las semillas es de 26 a 30ºC, apareciendo las plántulas a los 3-4 días. La textura del suelo no influye mucho en el cultivo, siempre y cuando el suelo retenga suficiente humedad o se apliquen riegos frecuentemente en los suelos más arenosos. Los suelos pesados se recomiendan para cultivares más tardíos y los más arenosos para los más precoces. El pH adecuado para este cultivo está entre 5,5 y 6,8, aunque pueden soportar pH de hasta 7,6 (Limongelli, 1979). La col se siembra en surcos de 0,6 a 1,5 m de ancho, espaciadas las plantas entre sí 0,3 a 0,6 m (Cásseres, 1971). Es un cultivo bastante rústico, por lo que soporta bien las condiciones de falta de agua, si bien los aportes de agua aumentan los rendimientos en casi un 100%. Los
  • 85. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 85 máximos rendimientos se obtienen a valores del 80% de la capacidad de campo, mientras que carencias de agua durante la formación de la cabeza provocan disminuciones elevadas del rendimiento (Limongelli, 1979). Tabla 20: Cultivos favorables y desfavorables como precedentes para el cultivo de crucíferas Fuente: Arregui, 2008 Cultivos favorables Cultivos desfavorables Cereales Patata Lechuga Ajo Cebolla Leguminosas Crucíferas (mín. de 3 años) 2.5.4.3.- Tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) El tomate es originario de América. Se trata de una planta perenne, de porte arbustivo, que se cultivada como anual. Puede tener un desarrollo rastrero, semierecto o erecto. Existen variedades de crecimiento limitado y otras de crecimiento ilimitado, que pueden llegar a alcanzar los 10 m en un año (Nuez et al., 1995). La raíz principal es pivotante, creciendo unos 3 cm diarios hasta unos 60 cm de profundidad. A la vez cuenta con raíces adventicias, que forman una masa densa y voluminosa. Cuando la planta proviene de trasplante, la raíz pivotante desaparece, siendo mucho más importante el desarrollo horizontal. Se estima que el 75% de las raíces se encuentran en los 45 cm superiores del suelo (Rodriguez et al., 1989). Pueden llegar a extenderse superficialemnte sobre un diámetro de 1,5 m (Nuez et al., 1995). Es una planta de polinización autógama (Nuez et al., 1995). La temperatura óptima de crecimiento de la planta se situa en los 25ºC. La temperatura óptima de germinación se encuentra entre los 20 y 25ºC. Los valores extremos de germinación son de 10 y 35ºC. La temperatura óptima para el crecimiento de la raíz está entre 20 y 30ºC (Nuez et al., 1995). La humedad debe estar entre el 70- 80%, siendo los valores límite de 50 y 90%, ya que valores inferiores pueden secar las flores y reducir el cuajado, y a valores superiores se fomenta el desarrollo de enfermedades fúngicas. Los suelos deben presentar siempre un buen drenaje, si bien se adaptan a gran variedad de suelos. Las texturas aconsejables suelen ser francas, franco-arenosas o arenosas (Nuez et al., 1995). El pH óptimo está próximo a la neutralidad (7). La materia orgánica del suelo debe estar entre 1,5 y 2%. Es un cultivo bastante tolerante a la salinidad (Rodriguez et al., 1989).
  • 86. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 86 Los marcos más normales son de 0,8-1,2 m entre líneas y 0,25-0,50 m entre plantas. Las densidades empleadas suelen ser de 1-1,3 plantas/m2 para cultivares determinados, sin entutorar ni podar, de 1,1-1,4 plantas/m2 para los cultivados en espaldera, de 1,8-2,1 plantas/m2 para los entutorados y podados, y de 5-6 plantas/m2 para cultivares enanos destinados a industria (Nuez et al., 1995). Los frutos que presentan mayor contenido de auxinas se desarrollan más y son de mejor calidad. Dicho contenido, de forma natural, se va incrementado en los frutos que presentan una mayor cantidad de semillas, es decir, en los frutos con una mejor polinización. El productor puede mejorar la polinización mediante el empleo de diversas técnicas. La más habitual es el vibrado de las plantas, bien por vibrado de las espalderas de soporte, utilizando vibradores a pilas, con pases de atomizadores trabajando en vacío (corrientes de aire) o pulverizaciones de agua en gotitas microscópicas. También se puede emplear abejas y abejoros, estos últimos más activos en condiciones más frías, aunque esta técnica se restringa generalmente a invernaderos (Nuez et al., 1995). Tabla 21: Cultivos recomendados como precedentes para el cultivo del tomate Fuente: Nuez et al., 1995 Cultivos favorables Cultivos desfavorables Cereales Maíz Sorgo Girasol Algodón Col Leguminosas Arroz Cebolla Ajo Lechuga Zanahoria Solanáceas (mín. de 4-5 años) Pimiento Berenjena Patata Cucurbitáceas Sandía Calabaza 2.5.4.4.- Berenjena (Solanum melongena L.) Es una planta autógama y plurianual, aunque se cultiva como anual. La raíz es fibrosa y blanquecina, fuerte y profunda. En la parte opuesta a las hojas surgen las flores, generalmente solitarias, a partir de la 8ª-12ª hoja (Vives, 1984). Es un cultivo adaptado a los climas cálidos subtropicales, no tolerando las bajas temperaturas. Las temperaturas óptimas están entre 21 y 29ºC, con una mínima media
  • 87. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 87 de 18ºC y una máxima media de 35ºC. La temperatura óptima de germinación es de 20ºC (Cásseres, 1971). Presenta unas necesidades de iluminación elevadas, especialmente para la floración y cuajado de los frutos (Sobrino y Sobrino, 1992). Las mejores texturas son areno-arcillosas, con suelos profundos, sueltos, frescos y ricos en nutrientes. Se la considera una planta esquilmante. El pH del suelo debe estar entre 5,5 y 6,8 (Vives, 1984). Los suelos ácidos provocan la caída de las flores y disminución de la producción (Sobrino y Sobrino, 1992). Se siembra en surcos separados entre 60 y 100 cm, con un espaciamiento entre plantas de 45-90 cm (Cásseres, 1971). Lo más común son marcos de plantación de 60- 100x60 cm. Las densidades suelen ser de 14.000-20.000 plantas/ha. Las exigencias de rotación son las mismas que para el caso del tomate (Ver punto 2.5.4.3.). 2.5.4.5.- Pimiento (Capsicum annum L.) Originaria de Amércia del Central y del Sur (región de Perú-Bolivia). Es una planta herbácea, de crecimiento definido en latitudes frías, y perenne en latitudes tropicales. Posee un sistema radicular pivotante con numerosas raíces adventicias sobre el hipocotilo. Alcanza los 70-120 cm de profundidad. El desarrollo horizontal puede llegar a los 50-90 cm. La polinización es preferentemente autógama, con un porcentaje de alogamia del 8 al 30% según variedades. Los mayores niveles de alogamia se producen en variedades de frutos muy pequeños (con estilos que sobrepasan largamente los estambres) y en variedades de frutos muy gruesos (con estilos muy cortos y ovario que al crecer rápidamente, separa los estambres del estigma) (Sánchez, 1970). El crecimiento de la planta se ve reducido con temperaturas inferiores a 15ºC, deteniéndose a partir de 10ºC. Su óptimo está en los 26ºC por el día y los 16ºC por la noche. La muerte de la planta de produce por debajo de los 0ºC. Con temperaturas superiores a 32ºC se producen caídas de flores y por encima de 27ºC se suelen dar malformaciones en las bayas. Las variedades de frutos pequeños resisten mejor las condiciones de aridez que las de frutos mayores (Vives, 1984). Las necesidades hídricas según Sköze, citado por Sánchez (1970), son de 180-200 mm para el pimiento de especia y de 500-600 mm para el pimiento dulce. Según Doolittle, citado por el mismo autor, las necesidades del pimiento dulce oscilan entre 1.500 y 2.500 mm. La humedad relativa adecuada debería estar entre el 50 y 70% (Maroto, 2000). Prefiere terrenos de consistencia media con un adecuado drenaje, con texturas areno-limosas o limosas. Soporta bastante bien la acidez (5,5), aunque su pH óptimo se encuentra entre 6,5 y 7 (Sánchez, 1970).
  • 88. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 88 Las plantas se colocan distanciadas unas de otras unos 30 cm y en hileras o caballones distantes entre 60-90 cm (Vives, 1984). Uno de los marcos más empleados actualmente es el de 80x40 cm (Sobrino y Sobrino, 1992). Requiere suelos ricos en materia orgánica, tolerando bien los abonos orgánicos frescos (Sánchez, 1970). La planta del pimiento exige un suelo siempre húmedo, pero no encharcado. La falta de agua se manifiesta por un follaje oscuro y por la caída de las flores. El exceso de humedad se exterioriza por una coloración verde claro. Además, las variaciones bruscas del contenido de humedad pueden favorecer la necrosis apical de los frutos. La rotación del pimiento no presenta grandes restricciones. Únicamente hay que dejar descansar la tierra un mínimo de 3-4 años de solanáceas (Vives, 1984). Tabla 22: Cultivos precedentes más o menos favorables al pimiento Fuente: Messiaen, 1963, citado por Vives, 1984 Desaconsejables Dudosos Sin inconvenientes Favorables Tomate Berenjena Pimiento Patata Tabaco Pepino Melón Sandía Calabaza Zanahoria Coliflor Nabo Rábano Col Lechuga Judías Guisantes Habas Ajo Cebolla Puerro Maíz Cereales 2.5.4.6.- Quiabo o Gombo (Hibiscus esculentus L.) Se trata de una planta originaria de Etiopía. Se adapta a climatologías tropicales, no tolerando en absoluto las bajas temperaturas. Las temperaturas óptimas se encuentran entre 22 y 35ºC, con precipitaciones de entre 500 y 800 mm. Aunque no presenta exigencias de suelo, vegeta mejor en suelos de textura franca, franco-arenosa. Deben tener un buen drenaje y ser ricos en materia orgánica. El pH debe estar entre 6 y 7,5 (Gaitán, 2005). Se siembra en líneas distanciadas entre 0,9 y 1,2 m y separadas dentro de la línea entre 30 y 40 cm. Se obtendrán densidades de entre 25.000 y 30.000 plantas/ha (Maroto, 2000). El manejo es similar al de la berenjena.
  • 89. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 89 2.5.4.7.- Zanahoria (Daucus carota L.) El origen de la zanahoria parece ser Asia Menor, concretamente Afganistán, donde se encuentra la mayor variabilidad de la zanahoria silvestre. Se trata de un cultivo bianual, cuya raíz se forma en el primer año y las semillas en el segundo año. Presenta una raíz hipertrofiada constituida en su mayoría por parénquima cortical. Esta raíz es el órgano de aprovechamiento de la planta (Maroto, 2000). La coloración de la raíz está influenciada por el contenido en alpha y beta carotenos, precursores de la vitamina A. Además de por condiciones genéticas propias de cada variedad, las temperaturas influyen en la síntesis de estos compuestos. Los valores de temperatura que dan coloración más anaranjada están entre 15 y 21 ºC, tornándose más amarillento con temperaturas por encima y por debajo de éstas. La polinización es alógama entomófila, no produciéndose autofecundación a causa de su protandria (maduración desacompasada de los órganos masculinos y femeninos, madurando antes los masculinos). La temperatura media anual para su cultivo debe estar entre los 15 y los 18ºC, con mínimas de 7ºC y máximas de 21ºC. La temperatura de germinación de la semilla está entre 7 y 29ºC (Cásseres, 1971). Temperaturas elevadas, además de reducir la coloración de las raíces, hacen que se vuelvan más esféricas, mientras que las temperaturas bajas hacen que se vuelvan más pálidas y de mayor longitud. Se le considera una planta de día largo, por lo que la floración se produce en condiciones de más de 12 h de luz o cuando las horas de luz diarias están en aumento. El suelo debe ser rico en materia orgánica, profundo y suelto, evitándose suelos pedregosos donde las raíces puedan deformarse. Prefiere las texturas arenosas pero que retengan bien la humedad. Posee una exigencia alta de humedad del suelo, y en caso de sufrir sequías, la raíz se vuelve menos cilíndrica y el periciclo se vuelve fibroso, depreciando el producto (Maroto, 2000). El pH debe estar entre 6,0 y 6,5, pues no tolera la acidez. Además se le considera planta sensible a la salinidad (Cásseres, 1971). La siembra se realiza en surcos distanciados entre 40 y 90 cm, realizando una saca de forma que las plantas queden distanciadas entre 2,5 y 5 cm unas de otras. En algunas regiones se cultiva en eras de 1-1,1 m de ancho, esparciendo la semilla a boleo y realizando 4-6 hileras (Cásseres, 1971). Actualmente se tiende a marcos de plantación de 0,3-0,45 cm con la semilla distanciada 8-15 cm, sembradas con sembradoras a chorrillo o de precisión (Maroto, 2000). Los aportes de estiércol deben realizarse en el cultivo anterior o si está muy hecho, si es muy viejo, en el mismo cultivo, un par de meses antes de la siembra (Cásseres, 1971).
  • 90. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 90 Tabla 23: Cultivos favorables y desfavorables para el cultivo de la zanahoria Fuente: Le Bohec et al., 1978 y Maroto, 2000 Cultivos favorables Cultivos desfavorables Cereales Solanáceas Liliáceas Zanahoria (mín. de 3 años) 2.5.4.8.- Pepino (Cucumis sativus L.) Esta especie es originaria de la India según algunos autores, aunque actualmente está tomando más peso como centro de origen el área de África tropical. La raíz es pivotante ramificada, y alcanza un gran desarrollo. La mayoría de las raíces son superficiales salvo la pivotante que profundiza para una buena sujeción al suelo (Maroto, 2000). Puede emitir raíces adventicias desde el cuello, por lo que admite los aporcados, permitiendo a la planta regenerar su sistema radicular si se daña (Pérez, 1984). La floración es escalonada y la fecundación la efectúan los insectos (Sobrino y Sobrino, 1992). Los factores ambientales condicionan en cierta medida el tipo de flores producidas por la planta. Así, los días cortos y las bajas temperaturas (principalmente nocturnas) favorecen las flores femeninas. Los días largos y las altas temperaturas tienen un efecto masculinizante (Maroto, 2000). En general se puede decir que todas las cucurbitáceas crecen bien en climas cálidos, con temperaturas óptimas de entre 18 y 25ºC, máximas de 32ºC y mínimas de 10ºC. La temperatura óptima de germinación se sitúa entre los 21 y 32ºC (Cásseres, 1971). La humedad óptima para una temperatura de 25ºC estará en el 50-80%, mientras que para una temperatura de 32ºC será del 90%. Tabla 24: Resumen de las exigencias climáticas del cultivo del pepino Fuente: Pérez, 1984 Estado Tª óptima (ºC) Humedad relativa óptima (%) Día Noche Germinación Semillero y primer estado Hasta la recolección Durante la recolección 25 23 24 25 25 18 19 20 90 90 80 75 Los requerimientos de pluviometría son de unos 2.000-4.500 mm por ciclo. Se estima el consumo diario por planta entre 1 y 2,5 litros (Pérez, 1984). En general se considera el cultivo del pepino de día corto, floreciendo en dichas condiciones (Maroto, 2000).
  • 91. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 91 Se adapta bien a distintos tipos de suelos, prefiriendo los de consistencia media (textura areno-arcillosa), ricos en materia orgánica o algo sueltos y frescos (Sobrino y Sobrino, 1992). El pH óptimo para el cultivo se encuentra entre 5,5 y 6,8, soportando hasta valores de 7,5. Se considera medianamente tolerante a la salinidad (Amoros y Amoros, 1980). Si se realiza la plantación en camas o bancos, sobre el suelo, de forma rastrera, ésta puede ser a dos hileras por banco (bancos de 3-5 m), o a una hilera por banco (2-3 m). La separación entre plantas dentro de la misma línea varía: Si se hace a una sola hilera por banco, se distancian 30-40 cm, mientras que si se hace en dos hileras, la separación es de 50-60 cm (Sobrino y Sobrino, 1992). Al aire libre, Cásseres (1975) plantea realizar una siembra en surcos espaciados 2- 3 m entre sí y separando las plantas entre 20 y 30 cm. A estas densidades se les coloca una espaldera inclinada unos 45-60º, con lo que se puede duplicar o triplicar la producción. Es una planta que tolera bien las estercoladuras, pudiendo soportar incluso estercoladuras algo frescas (Sobrino y Sobrino, 1992). 2.5.4.9.- Sandía (Citrullus vulgaris Shrad) El origen de la sandía, al igual que el del pepino, es África. Se trata de una planta herbácea, anual, rastrera o trepadora, que se puede cultivar tanto en regadío como en secano. La raíz es ramificada. Posee una raíz primaria que se ramifica en secundarias. Esta raíz alcanza un gran desarrollo en comparación con el resto de raíces, pudiendo profundizar hasta 1,5-2 m (Reche, 1988). El sistema radicular es superficial, y suele presentar una mayor extensión que la parte aérea, pudiendo llegar a cubrir un radio de 1,5 m o más (Sobrino y Sobrino, 1992). El principal polinizador, como en otras cucurbitáceas es la abeja melífera (Edmond et al., 1967). Se estima una necesidad de 1 abeja por cada 100 flores en el campo y 10 visitas/flor femenina para obtener una buena producción (Maroto, 2000). Para alcanzar esta densidad se recomienda la colocación de al menos dos colmenas por hectárea. Estarán situadas al menos a 30 cm del suelo, orientadas hacia el sol. Si se va a tratar los campos, cerrar el día anterior la colmena, trasladarla a 4-5 km y abrirla para que las abejas trabajen el tiempo que no estén en el campo (Camacho y Fernández, 2000). En general se puede decir que todas las cucurbitáceas crecen bien en climas cálidos, con temperaturas óptimas de entre 18 y 25ºC, máximas de 32ºC y mínimas de 10º C. La temperatura óptima de germinación se sitúa entre los 21 y 32ºC (Cásseres,
  • 92. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 92 1971). El mínimo de germinación se encuentra en 15ºC. Para la floración, la temperatura óptima debe ser de 18-20ºC (Maroto, 2000). Las necesidades hídricas se estiman en 3.000-4.000 mm anuales de media (Maroto, 2000). La humedad relativa óptima debe estar entre el 60 y el 80% (Camacho y Fernández, 2000). No tolera el encharcamiento ni la falta de agua, por lo que no son aconsejables los suelos muy pesados y mal drenados o los muy arenosos con baja capacidad de retención de agua. Son preferibles suelos sueltos no muy ácidos. El pH óptimo se sitúa entre 6 y 6,8 (Cásseres, 1971). El contenido de materia orgánica en cultivo en secano no debería ser inferior al 1,5% y en regadío al 2% (Reche, 1988). La plantación se realiza a marco real con un espaciamiento de 1 x 1 m de forma general (Ferrán, 1975). Se pueden preparar bancales o mesas de cultivo de 1,5-2 m de ancho, separadas por surcos de riego de 0,5 m, y a su vez las plantas están distanciadas 1,5 m entre cada planta. También se pueden realizar mesas de 4 m de ancho colocando dos hileras de plantas distanciadas entre sí 1 m (Maroto, 2000). Se suele trabajar a densidades de 1.000-2.000 plantas/ha en condiciones de secano y de 4.000- 5.000 plantas/ha en regadío (Reche, 1988). Figura 21: Marcos de plantación del cultivo de la sandía Fuente: Maroto, 2000 Se consideran como cultivos precedentes favorables: Ajo, cebolla, puerro, maíz y cereales. Como cultivos sin inconvenientes: Zanahoria, coliflor, col, lechuga,
  • 93. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 93 leguminosas, tomate, patata, berenjena, pimiento, tabaco, plantas aprovechables por sus hojas. No se aconseja el cultivo después de melón, calabaza o sandía, es decir, después de otras cucurbitáceas, durante al menos 3 años. Si existen problemas de enfermedades de suelo, no se debe repetir el cultivo por lo menos en 6 años. Una posible rotación en terrenos de regadío sería: Primer año sandía; Segundo año zanahoria; Tercer año lechuga, repollo (Reche, 1988 y Maroto, 2000). 2.5.4.10.- Calabaza (Cucurbita spp.) El origen de estas especies se situa en México, Amércia central y América del Sur. Son especies anuales, monoicas y alógamas, con tallos de crecimiento indefinido normalmente (Sobrino y Sobrino, 1992). Generalmente esta denominación se aplica a tres especies de la familia de las Cucurbitáceas (Maroto, 2000): • Cucurbita máxima Duchesne • Cucurbita moschata Duchesne • Cucurbita mixta Pang Figura 22: Diferencias morfológicas entre las diversas especies de calabaza, a través de sus pedúnculos de inserción en los frutos Fuente: Cásseres, 1971 Su principal restricción climática son las bajas temperaturas, no pudiéndose sembrar en regiones donde se prevén heladas. La temperatura óptima de germinación está entre 20 y 25ºC, debiendo ser como mínimo de 15ºC y máximo de 40ºC. La temperatura de desarrollo estará entre 18 y 35ºC. Las temperaturas frescas y los días cortos favorecen la formación de flores femeninas (IICA, 2007).
  • 94. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 94 Prefieren suelos ricos, esponjosos y de cierta frescura. Resisten una acidez hasta pH 6 (Maroto, 2000). En regadío se cultiva en líneas distanciadas 2-3 m, y las semillas se colocan en hoyos de 40 cm de profundidad espaciados unos de otros 1 m. En secano se puede recurrir a marcos de plantación de 5x5m, dependiendo de las condiciones del terreno y climatológicas (Maroto, 2000). 2.5.4.11.- Cebolla (Allium cepa L.) Se le considera una planta originaria de Asia (Irán-Afganistán). Se trata de una planta bianual que se suele cultivar como anual para recolección de bulbos y como bianual para producción de semilla. Posee un gran número de raíces fasciculadas blancas (Maroto, 2000). La temperatura óptima de desarrollo está alrededor de los 13-23ºC, con una máxima de 30ºC y una mínima de 7ºC (MAG-CR, 1991). La temperatura mínima de germinación está en 2ºC y el óptimo en 24ºC No se debe olvidar que para la formación del bulbo se requieren de temperaturas altas (por encima de 15ºC) y fotoperiodos largos (Maroto, 2000). Se puede cultivar tanto en suelos de textura arcillosa (con buen drenaje) como francos, aunque se desarrolla mejor en suelos medios-ligeros. Los suelos muy pesados producirán bulbos deformes. El pH óptimo debe estar entre 6 y 6,5, no tolerando suelos ácidos (MAG-CR, 1991). A mayor densidad de plantación, la formación de bulbos y su maduración es más rápida. Si se planta en llano, se hace a marco real o a tresbolillo, separando 0,18-0,22 m las plantas y abriendo pasillos cada 3-5 m de ancho de cultivo. Si se hace en surcos, éstos estarán separados entre 0,45 y 0,65 m, con dos líneas de plantas en cada surco. Si se realiza una plantación en bancales, se colocan 4 filas por bancal con plantas distanciadas 0,18-0,22 m, y los bancales separados entre sí 1-1,2 m. Figura 23: Marcos de plantación del cultivo de la cebolla Fuente: Maroto, 2000
  • 95. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 95 Si se va a realizar un aporte de materia orgánica, es recomendable realizarlo con mucha antelación y con estiércol bien hecho para evitar pudriciones. Se recomienda, al igual que para el ajo, no estercolar y cultivar después de un cultivo de fuerte estercolado. Tabla 25: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo de la cebolla Fuente: Maroto, 2000 Cultivos favorables Tomate Pimiento Berenjena Patata Melón Pepino Lechuga Leguminosas Brásicas 2.5.4.12.- Ajo (Allium sativum L.) El ajo presenta dos centros de origen, uno en Asia Central y otro en el Mediterráneo. Se trata de una planta vivaz, bianual, que se cultiva como anual (Sobrino y Sobrino, 1992). Las raíces son fasciculadas y numerosas, blancas y con escasa ramificación. El 100% de las raíces se localizan por encima de los 40 cm superficiales de suelo y un 80% por encima de los 30 cm. Se considera que el ajo requiere de un intervalo de 5 a 10ºC para poder diferenciar las yemas axilares y formar así los bulbos. Además de haber pasado un número determinado de horas frío, la planta debe encontrarse en condiciones de día largo (fotoperiodo largo) con temperatura media de entre 18 y 20ºC, situándose su óptimo en los 25ºC. Existen variedades adaptadas a climas tropicales, donde formarán bulbos con temperaturas superiores a 20ºC. La emisión del escapo floral se suele producir en el segundo año. En ocasiones éste es sustituido por una hoja cilíndrica que envuelve un escapo floral muy pequeño. Si el escapo es emitido en el primer año antes de la recolección, se eliminará, ya que el tamaño de los dientes se verá reducido. La emisión es más frecuente en plantaciones de alta densidad o en cultivos en zonas montañosas con un régimen térmico más moderado. Su emisión está favorecida con fotoperiodos largos y temperaturas inferiores a 18ºC. El cultivo requiere un periodo de frío con temperaturas de 5-10ºC para formar los bulbos, seguido de temperaturas de unos 20-25ºC. La brotación óptima se logra a temperaturas de 20-22ºC, interrumpiéndose a 5ºC y por encima de los 30ºC. Requiere
  • 96. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 96 unas temperaturas nocturnas superiores a 16ºC o un gradiente térmico entre 13 y 24ºC para un desarrollo vigoroso de la planta. Es una planta muy resistente al frío, pudiendo soportar heladas de hasta -10ºC. Requiere un fotoperiodo mínimo de 11 horas de luz para la formación de los dientes. Algunos autores consideran una duración mínima del día de 15 horas de luz para una buena producción, aunque actualmente existen variedades adaptadas a fotoperiodos inferiores a 12 horas de luz. Se considera una planta muy exigente en iluminación. No tiene unos requerimientos hídricos elevados, soportando condiciones de sequía, pero no las condiciones de asfixia radicular. Se adapta a gran variedad de suelo, siempre y cuando estén bien drenados. Los suelos excesivamente arcillosos pueden producir problemas de asfixia en las plantas. El óptimo se encuentra en suelos ligeros y sueltos, con pH de 6 a 7 y ricos en materia orgánica bien descompuesta (García, 1990). Se recomienda una distancia de 40 a 50 cm entre surcos y de 7 a 15 cm entre plantas (Cásseres, 1971). No se recomienda el abonado cercano a la fecha de siembra y siempre se aportará abono bien hecho, para evitar problemas de podredumbre en los bulbos. Es preferible producirlo tras un cultivo de abundante estercoladura (Maroto, 2000). Tabla 26: Cultivos favorables como precedentes para el cultivo del ajo Fuente: García, 1990 Cultivos favorables Cereales Patata Leguminosas Hortalizas de hoja 2.6.- La rotación de cultivos Las razones agronómicas que justifican la rotación de cultivos están encaminadas en general hacia la resolución de los problemas que presentan los suelos ante la repetición reiterada de un cultivo, ante el denominado “cansancio del suelo”. Estas razones son (Urbano, 2001): • Agotamiento del suelo en un espesor determinado: Se mejora alternando cultivos de enraizamiento profundo con otros de enraizamiento superficial. • Absorción selectiva de elementos nutritivos: Algunas especies son más exigentes en ciertos elementos (gramíneas en nitrógeno, crucíferas en azufre, leguminosas en fósforo y calcio, etc.).
  • 97. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 97 • Agotamiento de las reservas de humedad del suelo. • Nivel de residuos dejados por las cosechas: según el cultivo, los restos aportados al terreno tras la cosecha pueden ser muy elevados o escasos. La rotación permite mantener un equilibrio de los aportes de materia orgánica en el suelo. • Presencia de especies mejorantes: Algunas plantas se consideran esquilmantes de alguno de los puntos expuestos anteriormente. Otras, como es el caso de las leguminosas, pueden ser mejorantes, aportando ciertas cualidades al suelo. • Proliferación de malas hierbas: Existen especies que por su hábito de crecimiento o manejo, dificultan el crecimiento de malas hierbas, y otras que lo facilitan. La rotación permite alternar especies de ambos tipos, con el fin de reducir el número de malas hierbas. • Multiplicación de parásitos y enfermedades específicas: Muchos insectos y enfermedades se multiplican y son difíciles de controlar en presencia continua de un mismo cultivo. • Desequilibrio de la población microbiana del suelo: Pueden llegar a aparecer especies bacteriófilas que ataquen a las poblaciones microbianas del suelo, como ocurre en el caso de Rhizobium spp. en alfalfares. • Intoxicación del suelo por excreciones radiculares: Algunos exudados radiculares son tóxicos para plantas de la misma especie que se cultiven a continuación. Por ello, se plantean las rotaciones como una labor de planificación básica de la agricultura. 2.7.- El mulching El mulching o acolchado consiste en la cobertura de las líneas de cultivo mediante el empleo de algún material, generalmente de naturaleza orgánica, con el objetivo de proteger y mejorar el suelo. Los aspectos en los que influyen son los siguientes: • Humedad del suelo: Impide o reduce la pérdida de agua de la superficie del suelo. Esto es especialmente importante en las regiones cuya evaporación de agua del suelo es elevada. • Temperatura: Actúa de regulador térmico, disminuyendo las variaciones bruscas de temperatura.
  • 98. Fco. Javier Abad Zamora Antecedentes “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 98 • Erosión: Reduce las pérdidas por erosión ocasionadas por el viento y las lluvias torrenciales, al funcionar como cubierta del suelo. • Control de hierbas adventicias: Se impide la proliferación de hierbas adventicias si el espesor es adecuado, al reducirse la recepción de luz por parte de las plátulas jóvenes. Esta disminución de la flora adventicia reducirá la competencia con el cultivo. • Estructura del suelo: Se mejora la estructura del suelo por la actividad de lombrices y actividad microbiana. Además se evita el choque directo de las gotas de agua que pueden romper la estructura. Al mantenerse o incluso mejorarse la estructura del suelo, la porosidad e infiltración del suelo se pueden ver mejoradas. • Aumento del humus y la capacidad de intercambio catiónico (CIC): La incorporación de la cobertura orgánica estimula, no sólo la descomposición de los residuos aportados, sino también del humus existente. • Actividad biológica: Aumenta las poblaciones microbianas y la fauna edafológica al mantener unas condiciones de humedad y nutritivas adecuadas para ellas. Estas ventajas han quedado patentes en el trabajo realizado por López (2000), donde se experimento la mejora de la producción bajo tres coberturas distintas en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique), bajo un cultivo de sorgo. La humedad gravimétrica del suelo aumentó en todos los ensayos, y no sólo esto, sino que la humedad también se mantuvo durante más tiempo. Además las producciones se vieron incrementadas en todos los casos, destacando las producciones en las que se empleó rastrojo de leguminosas como acolchado.
  • 100. Fco. Javier Abad Zamora Objetivo “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 100 3.- Objetivo Objetivo general: Plantear un sistema de rotación de cultivos y de manejo de los mismos utilizando los recursos con los que cuenta la Escuela Técnica Agraria de Mariri de la manera más eficiente. Objetivos secundarios: Mejorar la gestión de los campos agrícolas. Optimizar los recursos con los que cuenta la escuela (Sistema de riego, campos…). Fomentar técnicas de cultivo más acordes a las realidades del terreno, que puedan mejorar los potenciales productivos.
  • 102. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 102 4.- Material y Métodos 4.1.- Material 4.1.1.- Caracterización del medio natural 4.1.1.1.- Clima Los valores de temperatura, y evapotranspiración (ETP) de que se dispone pertenecen a la estación climática de Namuno (Lat. 13º37’S, Long. 38º49’E, Alt. 495m). Si bien se trata de una estación un tanto alejada de la Escuela de Mariri, las condiciones climáticas son similares, pudiendo existir un mayor gradiente térmico en la estación, dado que la altitud de la estación es de unos 200 m superior a la de la escuela. Para el caso de la precipitación se cuenta con los datos de la estación pluviométrica de la misión de Mariri, que recoge los datos de 12 años. Las distribuciones de temperatura y precipitaciones son las que se muestran en la siguiente tabla. Tabla 27: Temperaturas de la estación meteorológica de Namuno y precipitaciones de la estación pluviométrica de Mariri Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Precipitación (mm) 213 200,9 155,6 86,6 14,2 3,6 4,1 3 1,9 16 45,1 197,4 941,4 TMed (ºC) 25,8 25,9 25,8 24,9 23,4 21,8 21,3 22,4 24,4 26,2 27,4 26,7 24,7 TMax (ºC) 30,7 30,8 30,7 30 29,1 27,9 27,5 29,1 31,6 33,6 34 32,2 30,6 TMin (ºC) 21 21 20,8 19,8 17,7 15,7 15,1 15,8 17,1 18,8 20,9 21,2 18,7 Gráfico 6: Diagrama ombrotérmico estimado para Mariri. (Datos de temperaturas de Namuno y precipitaciones de Mariri) 0 5 10 15 20 25 30 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temperatura (ºC) Precipitación (mm)
  • 103. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 103 Como se puede comprobar, las temperaturas se sitúan en torno a los 25ºC, con variaciones de máximas y mínimas de unos 10ºC. Por su parte, las precipitaciones, aunque abundantes, se concentran entre los meses de Noviembre a Abril, siendo escasas los meses de Octubre y Mayo y casi nulas entre Junio y Septiembre. Estos valores suponen que la Evapotranspiración del suelo sea elevada, llegando casi a agotar las reservas de agua del suelo en los meses de Agosto a Noviembre, y presentándose valores inferiores, casi a la mitad de la reserva, desde Mayo hasta Diciembre. Tabla 28: Balance de humedad (mm). Namuno Lat. 13º37’S, Long. 38º49’E, Alt. 495m Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año P 228,6 242,2 184 73,4 4,8 3,7 2 0,6 1,3 16,3 58,1 209,2 1024 ET 129,4 115,6 123,6 106,8 97,4 83,7 90,8 112,4 136,9 166,8 162 138,9 1464 P-ET 99,2 126,6 60,4 -33,4 -92,6 -80 -89,1 -112 -136 -150 -104 70,3 R 173 200 200 169,3 106,5 71,4 45,7 26,1 13,2 6,2 3,7 74 VR 99,2 26,8 -30,7 -62,8 -35,1 -25,7 -19,6 -12,9 -7 -2,5 70,3 ETA 129,4 115,6 123,6 104,1 67,6 38,8 27,7 20,2 14,2 23,3 60,6 138,9 F 0 0 0 2,7 29,8 44,9 63,1 92,2 112,7 143,5 101,4 0 600,3 E 0 99,8 60,4 0 160,2 4.1.1.2.- Suelo La geología de la zona pertenece al dominio interior de carácter plutónico- metamórfico. Los materiales son de naturaleza tanto básica como ácida, destacando las formaciones rocosas denominadas “inselbergs”. Son rocas intrusivas más resistentes a la erosión, por lo que han quedado sobreelevadas, mientras que el resto de los materiales se ha erosionado. La concentración en cuarzo de las rocas hará que los materiales sean ácidos o básicos. Las rocas, debido a las altas temperaturas y condiciones de humedad elevada, especialmente en la época de lluvias, han sufrido una alteración química importante. En la región interior, con predominio de las rocas silicatadas, se pueden producir procesos de lavado de bases que dejen los suelos con pH de 5,5, con concentraciones de óxidos de hierro y aluminio, y arcillas del tipo 1:1 (caolinita). Esto suele ocurrir en las regiones altas y con un alto número de meses de lluvias Si el número de meses con altas precipitaciones es algo menor, caso de Mariri, las arcillas suelen ser del tipo 2:1 (Ilita), con un pH entre 5,5 y 6,5. Los horizontes son de tipo argílico. Las quemas también producen una disminución de la materia orgánica de los suelos, con lo que se pierde estabilidad estructural y a raíz de ello, se pierde la fracción arcilla.
  • 104. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 104 Según el mapa de suelos nº 15, perteneciente al Libro Blanco de Cabo Delgado (GETINSA y AECID, 2000), en esta zona los suelos son de naturaleza arenosa presentar horizontes E (álbicos), con escaso contenido de arcillas y nódulos ferromagnésicos a partir de los 50 cm de profundidad. En las zonas de valle o depresiones se pueden presentar suelos con horizontes B y C con mayor contenido de arcillas. Sin embargo, esta información del Libro Blanco puede resultar un poco limitada para establecer unas pautas de manejo de suelos adecuadas, por los se dispone de los análisis edafológicos realizados en la Escuela de Mariri por la ingeniera Mª Castillejo, en marzo de 2010. Los análisis corresponden a muestras del campo de anacardos (nº1 del plano 1, Anexo Nº1), campo de frutales (nº4 del plano 1, Anexo Nº1), campo de maíz (nº 5 del plano 1, Anexo Nº1) y la huerta de la escuela (nº 6 del plano 1, Anexo Nº1). En la siguiente tabla se muestran a modo de resumen los resultados de los análisis. Tabla 29: Resumen de los datos edafológicos de la Escuela de Mariri. Marzo de 2010 Fuente: Castillejo, 2010 Puntos de muestreo Arena Gruesa (%) Arena fina(%) Limo (%) Arcilla (%) Textura Campo de anacardos 33 39,06 11,59 16,38 Franco-arenosa Campo de frutales 29 41,42 8,36 21,22 Franco-arenosa Campo de maíz 39 39,8 11,56 9,96 Franco-arenosa Huerta de la escuela 41 42,28 8,36 8,36 Franco-arenosa Puntos de muestreo Arena Gruesa (%) Arena fina(%) Limo (%) Arcilla (%) Textura Campo de anacardos 33 40,66 9,96 16,38 Franco-arcillo-arenosa Campo de frutales 29 43,04 6,74 21,22 Franco-arcillo-arenosa Campo de maíz 39 42,68 8,36 9,96 Franco-arcillo-arenosa Huerta de la escuela 41 43,9 6,74 8,36 Arenosa Textura ISSS Textura USDA Propiedades físicas Puntos de muestreo Campo de anacardos Campo de frutales Campo de maíz Huerta de la escuela Densidad aparente (gr/cm 3 ) 1,32 1,22 1,38 1,37 Capacidad de campo (%) 7,51 11,47 3,71 2,95 Punto de marchitez (%) 5,66 8,88 2,83 2,18 pH 6,7 6,7 6,8 6,7 Ce (dS/cm) 0,0482 0,0537 0,028 0,031 Materia orgánica (%) 1,228 2,117 0,639 0,686 Nitrógeno (%) 0,042 0,082 0,031 0,03 POlsen (ppm) 0,0849 0,0591 0,0578 0,0089 CIC (meq/100g) 7,1 10,81 3,18 2,68 K + (ppm) 94,52 121,05 72,37 79,62 Na + (meq/100g) 0,04 0,08 0,02 0,02 Ca 2+ (meq/100g) 2,86 5,66 1,89 1,65 Mg 2+ (meq/100g) 1,64 3,26 0,59 0,46 Propiedades químicas Del análisis de los resultados se puede concluir que el suelo es bastante homogéneo en todas las parcelas. De carácter neutro o ligeramente ácido, de textura predominantemente franco-arenosa, arenosa.
  • 105. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 105 La presencia de elementos nutrientes es limitada debido a pérdidas por las altas precipitaciones de la zona y la baja presencia de arcilla y materia orgánica que impidan el lavado de bases hacia capas de suelo inferiores. Los valores de densidad aparente no se acercan mucho a los valores normales para la clase textural de los suelos, por lo que se recurrirá a la determinación de la densidad aparente mediante tablas de referencia. Estas diferencias se deben al método de determinación empleado. Además de toda esta información, se realizó una toma de muestras de suelo en las parcelas del campo de anacardo, campo de frutales, huerta de la escuela y campo de maíz. 4.1.2.- Campos de producción 4.1.2.1.- Situación inicial Como ya se ha mencionado anteriormente, la superficie con la que cuenta la escuela es muy amplia, pudiendo corresponder en cálculos aproximativos unas 100 ha a la Escuela Profesional, de las 270 ha con las que cuenta la Escuela de Mariri. En su mayoría, los campos están cubiertos de maleza y árboles de mayor o menor tamaño (mato). El cuidado de los terrenos que no se dedican al cultivo es nulo. La vegetación es exuberante en la época de lluvias y queda pajiza en la época seca. Los recursos de estos terrenos son empleados por la escuela y las poblaciones cercanas para las cubiertas de las casas (capim elefante seco), para construcciones (bambú y madera) o para el uso doméstico habitual (quema de madera directamente o para elaboración de carbón vegetal). Debe mencionarse que los terrenos sufren quemas frecuentemente, bien fortuitas, o bien provocadas para la caza de pequeños roedores por la población. Así pues, los campos de producción suponen una pequeña parte del total de la superficie. Concretamente la Escuela Profesional cuenta con los siguientes terrenos: • Campo de anacardos: Este campo pertenece a la Escuela Secundaria, aunque el manejo y mantenimiento es llevado por la Escuela Profesional. Es una amplia extensión situado al sur de las aulas de la Escuela Secundaria (nº1 del plano 1, Anexo Nº1). Presenta una superficie bastante llana, que en su día fue limpiada de árboles para la plantación de árboles de anacardo suministrados por INCAJU (Instituto Nacional Para el Fomento del Caju). Los árboles fueron plantados en el año 2009, a un marco de 12x12 m al tresbolillo. Aproximadamente unos 30 árboles, de un total de 150, han sido robados o han muerto.
  • 106. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 106 Entre los árboles de anacardo se sembró en el primer año feijão, quedando posteriormente sin ningún cultivo el terreno, por lo que se está cubriendo de maleza. Junto al campo, en la margen oeste del mismo, hay un pequeño sendero que conduce a la localidad de Ncampine a través del mato. Figura 24: Campo de anacardos de la Escuela Secundaria Fuente: Elaboración propia • Campo de piñas: Este terreno se encuentra situado en una parte baja de la escuela, cerca de la laguna, detrás de uno de los edificios de aulas (nº 2 del plano 1, Anexo Nº1). En el existe un árbol de mango de gran porte y no se presentan más árboles. Presenta una pequeña caída hacia la laguna y en su parte superior, la más cercana a la escuela, un escalón de piedra que lo deja a una altura inferior del resto de los terrenos. Los cultivos que tienen son: tomate, lechuga, col y cebolla. Pertenecen a las huertas de producción de los alumnos, son pequeñas huertas de unos 40 m2 , donde cada alumno puede producir lo que desee, poniendo así en práctica los conocimientos adquiridos, siendo de su propiedad lo que produzca, y siendo evaluado el trabajo que en él realice.
  • 107. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 107 Figura 25: Campo de piñas de la Escuela Profesional Fuente: Elaboración propia • Campo de frutales: Este terreno se localiza entre los dormitorios masculinos de la Escuela Profesional y la huerta de la escuela. Está dividida en dos por el sendero que conduce hasta la huerta (nº4 del plano 1, Anexo Nº1). El terreno, tiene la misma caída (ligera) hacia el este que la huerta, pero las caídas laterales apenas existen en la parte situada a la derecha del camino (dirección escuela-huerta). Sí presenta una pequeña pendiente hacia el norte, en la parte de la parcela a la izquierda del camino, que vierte a la laguna. Principalmente el terreno de la derecha del camino, tienen grandes árboles de mango que se aprovechan para dar sombra a los semilleros de hortícolas para la huerta. Además, la zona más cercana a la huerta presenta una superficie plantada de tomate y col. Entre las plantas de tomate se distribuyen poco menos de una docena de naranjos, plantados para la inauguración de la escuela, a marco de 6x6 m. Algunos de ellos también han sido robados. La zona de la izquierda del camino no se emplea para nada y está cubierta de maleza. Solamente, en los márgenes cercanos al corral de cabritos (nº3 del plano 1, Anexo Nº1), existen algunas pequeñas huertas de alumnos de unos 40 m2 .
  • 108. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 108 Figura 26: Campo de frutales de la Escuela Profesional Fuente: Elaboración propia • Campo de maíz: Bajo esta denominación se menciona el terreno que se encuentra al Sur de la huerta de la Escuela Profesional (nº5 del plano 1, Anexo Nº1). Este campo presenta una caída algo más pronunciada que la de la huerta hacia el sur y a la vez presenta una pendiente similar a la de la huerta hacia el este (ligera). El terreno termina en una pequeña regata, seca durante casi todo el año, donde se concentran las escorrentías en época de lluvias. El cultivo que se produce en este campo suele ser maíz en asociación con leguminosas, únicamente en época de lluvias. Posteriormente no se cultiva nada al estar lejos de la laguna y, por tanto, resultar difícil el aprovisionamiento de agua para el cultivo en la época seca. El terreno, al igual que en el caso de la huerta, está salpicado de árboles de pequeño tamaño y secos. La vegetación espontánea a mitad de la parcela es diferente, por lo que podrían existir diferencias en el terreno, si bien no se han encontrado en los análisis de tierra realizados en los primeros 20 cm (ver punto 5.2.1.2.). Si podrían existir diferencias en profundidad
  • 109. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 109 En la parte superior, más hacia el este, se localizaba en tiempos una plantación de piñas que fue abandonada tras reducirse el número de plantas por numerosos hurtos. Figura 27: Campo de maíz de la Escuela Profesional Fuente: Elaboración propia • Huerta de la escuela: Este terrenos (nº 6 del plano 1, Anexo Nº1) se encuentran localizados detrás del dormitorio masculino de la Escuela Profesional. Para acceder a ella hay que recorrer un pequeño camino flanqueado por arbustos. Esta parcela presenta una ligera inclinación hacia el Este en toda su superficie, que hace las veces de línea de inflexión entre las pendientes hacia el sur (hacia el campo de maíz) y hacia el Norte (hacia la laguna). El terreno que se emplea en la actualidad es de apenas media hectárea, cultivándose principalmente lechuga, tomate, algo de cebolla y col. A continuación, hacia el este, el terreno presenta poca maleza, ya que en alguna ocasión ha sido deshierbado para el cultivo de feijão y ha sufrido alguna quema. Este terreno además presenta algún pequeño árbol disperso por la superficie, en su mayoría árboles de mango muy viejos.
  • 110. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 110 Figura 28: Vista de la huerta de la Escuela Profesional Fuente: Elaboración propia 4.1.2.2.- Situación futura Según entrevistas con el cuerpo docente y la dirección de la escuela, las previsiones que se tienen y lo que se quiere plantear con este TFC, la distribución de las parcelas seguiría el siguiente esquema: • Campo de anacardos: Esta parcela se destinará al cultivo del anacardo, por lo menos en un periodo de 20-30 años, que es lo que suelen durar las plantaciones comerciales. Como es de esperar que el rendimiento no sea tan elevado como en plantaciones comerciales, puede que este periodo se prolongue hasta los 40 años. La parcela está ocupada por árboles de anacardo en 2,5 ha, pero es más extensa que esto, llegando hasta las 4,5 ha, las cuales no presentan más que vegetación espontánea. En un futuro y según lo planteado por el equipo de la escuela y Oier Alberdi, estudiante de Ingeniería Agrónoma, que estuvo durante 6 meses en la escuela desarrollando la producción pecuaria, el área presenta unas buenas condiciones para el pastoreo de ganado, tanto bovino como ovino y caprino. Los amplios marcos de plantación y la gran extensión de terreno permitirían una buena alimentación del ganado. La cercanía al corral de bovino y a la escuela facilitaría el manejo y el control de los animales. Para poder llevar a cabo dicha labor se procedería al vallado perimetral de la parcela, con el fin de confinar a los animales en su interior. Se dividiría la parcela en 4 hojas o subparcelas, que permitiesen la recuperación de los terrenos de pastoreo, rotando los animales cada cierto tiempo de
  • 111. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 111 subparcela. Además de esto, se deberían colocar puntos de agua y de sombra en cada subparcela, así como cercar los árboles, hasta que sean grandes, para evitar su destrucción por parte del ganado. • Campo de piñas: Debido a su ubicación cercana a la laguna y cercana al nivel freático, esta zona presenta un nivel alto de humedad en el subsuelo. Además, su separación con el resto de las áreas de producción, podría dificultar en cierta medida, aunque leve, el control y manejo como campo de hortícolas. Por ello, y por el primer motivo en especial, se plantea que esta parcela sea ocupada por los cultivos de piña y plátano, los cuales poseen altos requerimientos hídricos y un sistema radicular no muy profundo. • Campo de frutales: Al existir en él ya algún árbol frutal (naranjos), al no disponer de acceso al agua del sistema de riego por gravedad, y localizarse cerca de la escuela, lo que facilita el control frente a robos, se sugiere este campo para la producción de frutales. • Campo de maíz: Es el campo más alejado de la escuela y con mayor pendiente de todos. Hasta ahora, y por estos factores, se ha empleado para el cultivo de maíz en asociación con leguminosas. Se plantea que siga siendo así, si bien puede que se introduzcan algunos cultivos en alternativa. El campo está siendo dotado de un sistema de riego por gravedad que permita subsanar las deficiencias que se produzcan en época de lluvias o incluso producir ciertos cultivos en época seca. • Huerta de la escuela: Los planes para la huerta de la escuela es que siga en el mismo sitio ubicada, por cuestiones de accesibilidad y porque en ese mismo sitio, y aprovechándose las pendientes del terreno, se ha construido un sistema de riego por gravedad. La parcela se alargará hacia el este, llegando a cubrir una superficie de 1,7 ha, superficie que los profesores de la escuela se ven capaces de manejar adecuadamente. También se plantea la posibilidad de colocación de una malla de sombreo en una parte de la huerta para permitir el cultivo de hortícolas en la época de lluvias, dado que por las altas precipitaciones y las altas temperaturas, no es posible la producción de hortícolas en este periodo. 4.1.3.- Sistema de riego 4.1.3.1.- Situación inicial
  • 112. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 112 Inicialmente la escuela contaba con un sistema de riego por aspersión. Dicho sistema fue montado por la Dirección Provincial de Agricultura y utilizado por primera vez el día en que se inauguró la Escuela Profesional. Este sistema consistía en tres depósitos situados sobre una estructura de barras tuburales de hierro de 4 m de altura, unidas entre sí por barras de hierro corrugado a 2 y 4 m de altura. En la parte superior de la estructura se situaba el depósito de plástico de 5.000 l de capacidad, y éste era llenado por medio de una motobomba diesel. El agua, por medio de la fuerza potencial adquiría la suficiente fuerza como para poder regar por aspersión los campos. Las tuberías que soportaban las cañas de riego eran tramos de 3 m de longitud, móviles, para poder permitir regar distintas parcelas según los cultivos del momento. Tras su inauguración, y estando los depósitos llenos hasta la mitad de su capacidad, al día siguiente se llenaron del todo, y debido al peso del depósito, la estructura no soportó y colapsó, quedando así inservible el depósito. Esto ocurrió en uno de los tres depósitos con los que contaba el sistema de riego, partiéndose uno de los depósitos y retirándose los otros dos por su seguridad. Figura 29: Estructura de los antiguos depósitos del sistema de riego junto con los depósitos de nueva construcción Fuente: Elaboración propia
  • 113. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 113 Pese a ello, se siguió empleando la motobomba con las cañas de riego, pero éstas últimas fueron poco a poco robadas hasta apenas quedar 3-4 tramos. El presupuesto para la compra de combustible también se acabó y la motobomba ya no podía emplearse. Ante esta tesitura, el único recurso que queda es el empleo de regadores manuales, tomando agua de la laguna y vertiéndola sobre los cultivos. En julio de 2010 se rescatan dos bombas pedestres del almacén de la Escuela Secundaria, quedando una en ésta y otra pasando a la Escuela Profesional. La bomba funciona por dos émbolos de succión, que con el movimiento de los pies impulsan el agua. Para que la bomba comience a funcionar se debe llenar desde la bomba el tubo de succión que se conecta con la laguna. Una vez el tubo está lleno, la succión que ejercen los émbolos eleva el agua. Los tubos para la distribución del agua con esta manguera son tubos de polietileno rígidos, por lo que en septiembre de 2010 Cáritas Diocesana de Pemba adquiere una manguera de polietileno flexible que facilite el riego. 4.1.3.2.- Alternativas planteadas y solución elegida En julio de 2010 desde Cáritas Diocesana de Pemba se obtiene una partida presupuestaria para la construcción de un sistema de riego en la Escuela de Mariri, encargándose a los becarios Oier Alberdi y Javier Abad, y al ingeniero agrónomo de Cáritas Mozambique, Agostinho Luis, la elaboración de una propuesta de sistema de regadío. Los sistemas planteados fueron los siguientes: • Riego por gravedad: Distribución del agua por los campos a través de un canal de hormigón construido en el suelo, lo que evitaría los robos. Además, este sistema es de fácil manejo, si se realizan una adecuada conformación de los surcos de riego. Es barato, de prolongada vida útil y fácil mantenimiento. • Riego por aspersión: Ya había sido probado con éxito anteriormente, pero se corre el riesgo del robo de las tuberías por parte de las poblaciones cercanas. Se precisa de una cierta presión, a conseguir por medio de elevación de agua o por una bomba. Posibles problemas de mantenimiento de los pajarillos de riego. Dificultad de encontrar recambios. • Riego por goteo: riego tecnificado que precisa de un equipo de filtrado y unos conocimientos de manejo un tanto elevados. Presenta una buena eficiencia en el uso del agua, pero no es un elemento limitante en la escuela. Tiene un coste de instalación elevado, las reparaciones, al igual
  • 114. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 114 que en el riego por aspersión pueden ser difíciles y pueden producirse robos del material. Ante estas alternativas, y especialmente fijándose en el problema de los robos y el mantenimiento del sistema se elige el riego por gravedad como solución a adoptar. Otro problema a salvar, y quizás el primero, es como llevar el agua desde la laguna a la zona de cultivo, que se encuentra más elevada. En el momento de elección del sistema de riego la escuela contaba con una motobomba, por lo que en principio podría regarse. El problema es la falta de liquidez para comprar combustible. Se informa por parte de la escuela de que este es un problema recurrente, por lo que no se puede confiar el funcionamiento del sistema de riego en un elemento que en muchas ocasiones puede no funcionar. Así, se determina construir cuatro depósitos de 5.000 l de capacidad cada uno, que sean suministrados de agua por gravedad desde el depósito central de la escuela. Este depósito, de 20.000 l de capacidad, es el más alto de la escuela. Cuenta con un sistema de 6 paneles solares en la parte superior, al cual solo se puede tener acceso desde el interior por una escalera cerrada con una verja, lo que impide o dificulta los robos de los paneles. Estos paneles suministran electricidad a una bomba eléctrica sumergida en el centro de una laguna, por lo que también se evita el robo de la misma. Así pues y para permitir un suministro de todos los depósitos, se decide ampliar el volumen de agua que puede tomarse de la laguna colocando otra bomba y duplicando el número de paneles solares. En cualquier caso, la preferencia de llenado de los depósitos será para los depósitos ya existentes destinados al uso humano del agua (aseo, limpieza). 4.1.3.3.- Sistema de riego por gravedad El sistema de riego, como ya se ha mencionado en el punto anterior, se alimenta del agua de la laguna a través de dos bombas eléctricas, que impulsan el agua a un depósito central de 6 m de altura. Estas bombas son alimentadas por 12 paneles solares. Del depósito central, por gravedad, se llenan los cuatro depósitos de riego instalados en los campos de las escuelas, además de los 3 depósitos ya existentes para uso del alumnado. Los depósitos están construidos en hormigón armado, con pilares circulares y una plataforma a dos metros de altura. Sobre esta plataforma se coloca en dos estructuras dos depósitos de plástico de 5.000 l, pertenecientes al antiguo sistema de riego por aspersión. En las otras dos estructuras restantes se construyen depósitos de ladrillo y cemento de 5.000 l de capacidad también.
  • 115. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 115 Figura 30: Depósito en construcción Fuente: Elaboración propia La ubicación de los depósitos es la siguiente: • 1 depósito en el campo de anacardos. • 1 depósito en la huerta de la Escuela Profesional con un canal de distribución a dos vertientes. • 1 depósito en el campo de maíz Escuela Profesional con un canal de distribución a una vertiente. • 1 depósito en la huerta de la Escuela Secundaria con un canal de distribución a una vertiente. Todos los depósitos tienen una salida en T, en la que se puede acoplar una manguera, además de la salida del depósito a los canales de distribución. Como se puede leer en los puntos superiores, todos los depósitos presentan un canal de distribución salvo el del campo de anacardos, esto es debido al coste de la obra y que el riego de los árboles de anacardo será puntual, con marcos de plantación muy amplios, por lo que el riego se efectuará con manguera. Además, este depósito se empleará para llenar los bebederos del ganado, por lo que no tienen sentido construir un canal, a no ser que sea en forma de abrevadero. Los canales están escavados en el suelo, con un relleno de gravilla de la zanja. Ya a ras de suelo, se levantan las paredes del canal, con losas de piedra y cemento. Por último, la cama del canal, que se encuentra sobreelevada unos 15-20 cm sobre el nivel del suelo para evitar que futuras labores en el terreno puedan taponar la salida del agua a las fincas. Los canales presentan una pequeña pendiente del 1-2%.
  • 116. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 116 Cada diez metros existe una arqueta con tajaderas o compuertas. Las tajaderas son de hierro con un marco de hierro en el que encajan. Poseen un asa para tirar de ellas y están unidas por una cadena al canal, para evitar su robo. En el caso del campo de maíz y de la huerta de la Escuela Secundaria las arquetas tienen una puerta y dos orificios donde encajan, ya que el agua solo vierte hacia un lado. Para el caso de la huerta de la Escuela Profesional, existen en cada arqueta dos tajaderas y tres posiciones donde encajan, para así poder verter hacia los dos lados del campo que se va a cultivar. Figura 31: Canal de riego y tajadera Fuente: Elaboración propia 4.1.2.4.- Caudales del sistema de riego Los aportes de agua máxima de los depósitos son de 166 l/min (9,9 m3 /h). Estos aportes se deben tomar como una estimación, ya que el volumen de agua en el depósito irá variando con el tiempo, por los que el caudal, al no ser constante la fuerza de la masa de agua, irá variando con el tiempo. La estimación de vaciado de todo el volumen del depósito es de unos 30 minutos. Para el cálculo de los caudales se procedió a medir el tiempo de llenado de 5 baldes de volumen conocido. El llenado se medía cuando el caudal estaba estabilizado, es decir, se abría la salida y se dejaba un momento para que se estabilizara tras la apertura. El balde tenía un volumen de 20 l y el tiempo medio de llenado de las cinco mediciones fue de 7,218 s.
  • 117. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 117 4.2.- Métodos 4.2.3.- Análisis de suelos Los puntos de muestreo fueron los que se indican en el plano 2, Anexo Nº1. Pertenecen al campo de anacardo, el campo de frutales, el campo de maíz y la huerta de la escuela. En el campo de maíz se procedió a tomar dos muestras ya que en la zona baja de la parcela la vegetación que se presentaba era de menor porte y según se informó, en ocasiones, se suelen producir anegamientos en ella en época de lluvias. Las muestras de cada punto se tomaron a dos profundidades. La primera de 0 a 5 cm, ya que esta capa suele recibir un mayor aporte de materia orgánica proveniente de la hojarasca, además de que es la capa que se suele ver afectada por las quemas habituales para abrir campos de cultivo. La segunda muestra del punto se tomó de los 5 a los 20 cm. Las propiedades del suelo en esta capa no están tan condicionadas ya por las condiciones superficiales. Además fue inviable muestrear a mayor profundidad dado la dureza del terreno y la precariedad de los útiles de muestreo con que se contaba. 4.2.3.1.- Análisis físico Las propiedades estudiadas han sido la textura por medio de densímetro de Bouyoncos, tanto para la clasificación USDA como para la ISSS. También se ha estudiado el porcentaje de agregados estables en agua. La agregación de las partículas mediante la inmersión, durante un minuto, de una muestra de suelo tamizado en agua destilada. Se coloca la muestra en un tamiz de 2 µm de luz, y se sumerge a un ritmo de una inmersión por segundo. Posteriormente se corrige el resultado restando las arenas, las cuales tienen un tamaño de partícula mayor de 2 µm. Se determina la capacidad de campo y el punto de marchitez a través de la pasta saturada. La capacidad de campo se estima como la mitad de la saturación del suelo, y el punto de marchitez como un cuarto de ésta. Estas estimaciones son aproximadas, por lo que puede no se acerquen del todo a la realidad. Con estos valores y la densidad aparente, se determina la Capacidad de Retención de Agua Disponible (CRAD) en el suelo, lo que nos dará una idea de la capacidad que tiene el suelo para mantener la humedad, de la frecuencia con la que se deben aplicar los riegos, etc. 4.2.3.2.- Análisis químico Se ha realizado el análisis de conductividad eléctrica por medio de un conductivímetro, así como el pH con un pHmetro. Además también se ha medido el porcentaje de carbono orgánico, para la determinación de la materia orgánica, por el método Walkley-Black.
  • 118. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 118 4.2.2.-Campos de producción: Mediciones Las mediciones de los campos se realizaron por medio de triangulaciones. Se empleó una cinta métrica de 50 m y estacas. En la medición de los campos colaboraron 5 alumnos de la escuela. Partiendo de una esquina del campo se marca el punto con una estaca y se mede un lado del triángulo, marcando el vértice final con otra estaca. De esta forma se procede hasta sacar el número que se determine de triángulos por parcela. El número es variable y se basa en la dificultad para medir grandes distancias con una cinta métrica de 50 m, o por la forma de la parcela. La razón de emplear la triangulación en lugar de suponer parcelas rectangulares, es que las parcelas están abiertas manualmente y por tanto la exactitud en las trazas de las aristas de las parcelas podía no ser muy exacta. Con este método se evita el error de suponer los ángulos de las esquinas ángulos rectos. Conociendo los lados de los triángulos se puede obtener los ángulos, y conociendo estos, se puede calcular la altura del triángulo. El área será, lógicamente, la base por la altura dividido entre dos. Figura 32: Representación de los triángulos para el cálculo de las áreas 1 Triángulo del que se desconocen los ángulos 2 Triángulo del que se desconoce la altura 1) C2 = A2 + B2 – 2ABcosC’ C’ Sen A’/A = Sen C’/C A’ A’ + B’ + C’ = 180º B’ 2) B’ + 90º + x = 180º x Cosx = h/A h Área = (C*h)/2 Área del triángulo
  • 119. Fco. Javier Abad Zamora Material y Métodos “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 119 Las superficies de los campos, así como el número de triangulaciones que se efectuaron se muestran en la tabla inferior. Tabla 30: Área de los campos y número de triangulaciones realizadas para su medición Campo de anacardos Campo de piñasCampo de frutales Campo de maízHuerta de la Escuela Profesional Nº de triángulos 5 4 4 2 5 Área total (m2 ) 45.125,50 2.126,30 6.393,30 13.731,00 16.81,4
  • 121. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 121 5.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1.- Interpretación de los resultados obtenidos 5.1.1.- Condicionantes de la zona 5.1.1.1.- Clima El clima es de tipo semiárido a subhúmedo seco, teniendo una marcada época seca y otra época de lluvias. La estación lluviosa en Mozambique abarca los meses de Noviembre a Abril. La estación lluviosa coincide a la vez con el verano y con las mayores temperaturas. La estación seca comprende los meses de Mayo a Octubre, siendo los meses de invierno y de temperaturas algo más frescas (unos 20ºC, aunque puede descender a veces hasta los 15ºC). Este factor condicionarán las técnicas de cultivo, por las que se tiene que depender de un sistema de riego para el aporte de agua en la época seca. Además se deben emplear las técnicas adecuadas para reducir al máximo las pérdidas de agua del suelo (riegos frecuentes de poco caudal, o el empleo de acolchado sobre las calles). Las temperaturas durante todo el año son elevadas, de 20 a 25ºC de media, coincidiendo con las temperaturas óptimas de la mayoría de los cultivos. Pueden existir ciertos problemas para el cultivo del ajo, que requiere unas condiciones de frío para formar los bulbillos; para el cultivo de la col que sus máximos de temperatura se sitúan entre 25-30ºC; para el cultivo de la zanahoria cuyos máximos de temperatura para obtener buenas producciones se sitúa en los 21ºC; o para la chirimoya, con temperaturas adecuadas de cultivo de entre 18 y 22ºC. En lo referente a las hortícolas, si se desea cultivarlas se deberán buscar variedades en el mercado que estén adaptadas a estas climatologías. Además de las temperaturas y las precipitaciones, el clima de la escuela de Mariri presenta una duración del día de entre 11 y 13 horas, casi invariable a lo largo del año, por lo que es difícil distinguir periodos de día corto y periodos de día largo. Este hecho puede influir en la floración de algunas hortícolas como en el caso del ajo, o en el porcentaje de flores femeninas respecto a las masculinas como en el caso de las cucurbitáceas. La solución es elegir para el cultivo variedades adaptadas a fotoperiodos neutros. Además se debe tener en cuenta si la escuela quiere producir sus propias semillas de ajo, por ejemplo, o prefiere comprarla, con lo que la problemática de floración desaparece.
  • 122. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 122 5.2.1.2.- Resultados del análisis de suelo Los resultados de los muestreos son los siguientes: Punto 1-Campo de anacardos Situación: Zona situada al sur de la Escuela Secundaria Pendiente: 2% hacia el sur Cultivo: Árboles de anacardo de forma permanente. Leguminosas entre líneas ocasionalmente Otros datos: Tierra rojiza Fecha: 1-9-2010 Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA 0-5 11,46 62,98 9,65 15,90 Franco arenosa 5-20 13,67 59,97 8,85 17,51 Franco arenosa Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS 0-5 11,46 68,61 4,02 Franco arcillo arenosa 5-20 13,67 64,79 4,03 Franco arcillo arenosa Propiedades Físicas Textura USDA Textura UISSS Profundidad pH Conductividad eléctrica (dS/cm) Porcentaje de agregados estables Materia Orgánica (%) 0-5 6,9 0,1151 28,84 1,15 5-20 6,7 0,0296 29,27 0,98 Propiedades Fisico-Químicas Da 1,45 Profundidad Pasta saturada (%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm) 0-5 29 14,5 7,25 5,26 5-20 26 13 6,5 14,14 19,39 CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
  • 123. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 123 Punto 2-Campo de la Laguna Situación: Zona baja de la escuela, junto a la laguna, de características similares a las del campo de piña Pendiente: 2-5% hacia el norte Cultivo: Vegetación adventicia Otros datos: Suelo húmedo en el segundo horizonte. Rebrotes de vegetación constantes Fecha: 1-9-2010 Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA 0-5 17,00 68,70 7,24 7,06 Arenosa franca 5-20 72,36 9,88 11,26 6,50 Arenosa franca Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS 0-5 17,00 73,52 2,42 7,06 Arenosa 5-20 72,36 14,70 6,44 6,50 Arenosa Textura USDA Textura ISSS Propiedades Físicas Profundidad pH Conductividad eléctrica (dS/cm) Porcentaje de agregados estables Materia Orgánica (%) 0-5 6,9 0,1572 38,49 1,91 5-20 7 0,0608 0,00 1,66 Propiedades Fisico-Químicas Da 1,6 Profundidad Pasta saturada (%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm) 0-5 29 14,5 7,25 5,80 5-20 30 15 7,5 18,00 23,80 CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
  • 124. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 124 Punto 3-Campo de frutales Situación: Zona elevada con una ligera pendiente. Parte trasera de los dormitorios masculinos de la Escuela Profesional Pendiente: 2% hacia el sur Cultivo: Tomate y brásicas Otros datos: Aportes de riego en invierno Fecha: 1-9-2010 Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA 0-5 13,53 64,13 11,26 11,08 Arenosa franca 5-20 15,85 64,23 8,04 11,88 Arenosa franca Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS 0-5 13,53 71,37 4,02 11,08 Franco arenosa 5-20 15,85 69,05 3,22 11,88 Franco arenosa Propiedades Físicas Textura USDA Textura ISSS Profundidad pH Conductividad eléctrica (dS/cm) Porcentaje de agregados estables Materia Orgánica (%) 0-5 7,1 0,1056 27,11 1,45 5-20 6,4 0,1122 26,74 1,09 Propiedades Fisico-Químicas Da 1,5 Profundidad Pasta saturada (%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm) 0-5 28 14 7 5,25 5-20 28 14 7 15,75 21 CRADt en los 20 cm superficiales (mm)
  • 125. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 125 Punto 4-Campo de maíz Situación: Campo situado al final de la escuela, al lado izquierdo de la huerta de la escuela. Zona superior del campo Pendiente: 5% hacia el sur Cultivo: Asociación de maíz y leguminosas. El maíz no ha completado su ciclo. Otros datos: Presenta una vegetación más desarrollada que en la zona baja Fecha: 1-9-2010 Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA 0-5 50,92 26,50 10,45 12,13 Franco arenosa 5-20 51,83 23,18 11,25 13,74 Franco arenosa Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS 0-5 50,92 31,33 5,63 12,13 Franco arenosa 5-20 51,83 28,00 6,43 13,74 Franco arenosa Propiedades Físicas Textura USDA Textura ISSS Profundidad pH Conductividad eléctrica (dS/cm) Porcentaje de agregados estables Materia Orgánica (%) 0-5 7,1 0,0346 0,00 1,62 5-20 7,3 0,0201 0,00 1,45 Propiedades Fisico-Químicas Da 1,5 Profundidad Pasta saturada (%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm) 0-5 32 16 8 6 5-20 28 14 7 15,75 21,75 CRADt en los 20 cm superficiales (mm) Punto 5-Campo de maíz
  • 126. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 126 Situación: Campo situado al final de la escuela, al lado izquierdo de la huerta de la escuela. Zona inferior del campo Pendiente: 5% hacia el sur Cultivo: Asociación de maíz y leguminosas. El maíz no ha completado su ciclo. Otros datos: Presenta una vegetación de menor desarrollo. Pueden producirse encharcamientos puntuales en época de lluvias Fecha: 1-9-2010 Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA 0-5 51,29 23,73 12,85 12,14 Franco arenosa 5-20 47,26 24,54 13,67 14,54 Franco arenosa Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS 0-5 51,29 29,35 7,22 12,14 Franco arenosa 5-20 47,26 30,96 7,24 14,54 Franco arenosa Propiedades Físicas Textura USDA Textura ISSS Profundidad pH Conductividad eléctrica (dS/cm) Porcentaje de agregados estables Materia Orgánica (%) 0-5 6,7 0,0513 0,00 1,73 5-20 6,7 0,0323 0,00 1,73 Propiedades Fisico-Químicas Da 1,5 Profundidad Pasta saturada (%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm) 0-5 30 15 7,5 5,63 5-20 28 14 7 15,75 21,38 CRADt en los 20 cm superficiales (mm) Punto 6- Huerta de la Escuela
  • 127. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 127 Situación: Campo contiguo al campo de frutales Pendiente: 2% hacia el sur y un 5% hacia el norte Cultivo: Leguminosa en el año anterior, actualmente vegetación adventicia Otros datos: Restos de posibles quemas Fecha: 1-9-2010 Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural USDA 0-5 14,66 69,44 7,22 8,68 Arenosa 5-20 65,24 14,59 11,25 8,92 Arenosa franca Profundidad Arena gruesa (%) Arena fina (%) Limo (%) Arcilla (%) Clase textural ISSS 0-5 14,66 74,26 2,40 8,68 Arenosa 5-20 65,24 21,02 4,82 8,92 Arenosa Propiedades Físicas Textura USDA Textura ISSS Profundidad pH Conductividad eléctrica (dS/cm) Porcentaje de agregados estables Materia Orgánica (%) 0-5 7,6 0,1344 37,98 1,84 5-20 7,5 0,0492 0,00 1,28 Propiedades Fisico-Químicas Da 1,6 Profundidad Pasta saturada (%) CC (%) Pm (%) CRAD (mm) 0-5 28 14 7 5,6 5-20 30 15 7,5 18 23,6 CRADt en los 20 cm superficiales (mm) Los suelos, según el criterio USDA (1983) de evaluación de los suelos (tabla 31) en función de la Capacidad de Retención de Agua disponible (CRAD) en 150 cm se clasificarían en tipo moderado (tabla 32).
  • 128. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 128 Tabla 31: Criterio USDA (1983): CRAD (mm) en 150 cm de profundidad 64 65-127 128-190 191-250 250 Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Tabla 32: Valores de CRAD en 150 cm de profundidad para los suelos de la Escuela de Mariri Punto de muestreo CRAD en 150 cm (mm) CRAD 1-Campo de anacardos 2- Campo de la laguna 3- Campo de frutales 4- Campo de maíz 5- Campo de maíz 6- Huerta de la escuela 150 179 158 163 160 177 Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada Según la textura del suelo, la velocidad de infiltración2 del suelo estaría entre los 7,62 y los 11,43 mm/h, es decir, una velocidad rápida, el agua se pierde rápidamente. 5.2.1.3.- Discusión del análisis de suelo Se puede decir que en suelos del ámbito de la escuela en general son de tipo arenoso o franco arenoso, con un nivel medio-bajo de materia orgánica (m.o.) y un pH neutro o ligeramente ácido, entre 6,5 y 7. Estos valores de acidez se encuentran dentro de los valores de los cultivos previstos, salvo el caso de la piña, que podría precisar suelos un poco más ácidos (4,5- 5,5, ver punto 2.5.2.1). No presentan ningún problema de salinidad, lo cual en cierta medida da fe de la falta de bases de cambio que se exponen en el punto 4.1.1.2. Además del problema de falta de bases, la falta de fracción arcilla, así como los bajos niveles de materia orgánica de los suelos puede suponer un problema al tener el suelo una baja capacidad de intercambio catiónico, y por tanto, una baja capacidad para evitar la pérdida por infiltración de los elementos solubles. Además, el suelo tendrá un menor poder de contrarrestar posibles fenómenos de acidificación del suelo. En lo referente a la textura, salvo algunas hortícolas (sandía, cebolla…) o el maíz, que prefieren suelos de texturas medias, o francas, todos los demás cultivos se desarrollan correctamente en las condiciones de suelo que se tienen. Incluido estos indicados anteriormente se pueden desarrollar correctamente. 2 Grupos de suelos según la Velocidad de infiltración final, MOPU
  • 129. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 129 Los contenidos de materia orgánica son bajos, siendo recomendable incrementarlos mediante aportes de estercoladuras y restos vegetales de las cosechas. Se debe tener en cuenta que la velocidad de humificación de la materia orgánica en la región por las condiciones climáticas es muy rápida, por lo que no se debe descuidar este aspecto si no se quiere que el porcentaje disminuya todavía más. Los aportes de materia orgánica además mejorarían la estructura del suelo, la capacidad de intercambio catiónico y la retención de agua en el suelo. Se observa como los horizontes con algo más de materia orgánica presentan algo de estabilidad estructural, mientras que los suelos con valores bajos de m.o. no presentan estructura. Las parcelas de la huerta de la escuela y del campo de anacardos son las que por contenido de materia orgánica, fracción arcilla y estabilidad estructural necesitarían un mayor aporte de materia orgánica. Si tenemos en cuenta que las labores en el terreno serán más intensas en la huerta y en el campo de maíz, y por tanto se acelerará la humificación de la materia orgánica, tal vez sea más aconsejable el aporte de materia orgánica en estas dos parcelas, especialmente en la huerta de la escuela. El suelo en la segunda profundidad del Campo de la Laguna tampoco presenta estructura. Ante los valores de infiltración del suelo, y aunque la CRAD sea moderada, se recomienda el riego frecuente y de poco caudal para que las plantas no sufran condiciones de estrés hídrico. Se debe tener muy en cuenta la baja fertilidad de todos los suelos, lo que condicionará las rotaciones de cultivo, así como el manejo de los suelos; adquiriendo un carácter especial los aportes de nutrientes por medio de estercoladuras y material compostado, así como los cultivos de leguminosas como fuente de nitrógeno. 5.2.1.3.- Recursos La escuela cuenta con dos recursos muy importantes para poder tener una buena producción. Por un lado la superficie de terreno con la que cuenta, que les permite producir en época de lluvias en cantidades abundantes, si la mano de obra se lo permite. El otro es el sistema de riego por gravedad. Éste condiciona las zonas de cultivo, especialmente de hortícolas, que se producen en su mayoría en época seca, por lo que se deben confinar a los espacios que cuenten con aportes de agua. Un recurso condicionante también es la mano de obra y la maquinaria y herramienta de trabajo. La mecanización que se pueden permitir es muy reducida, pero cuentan con bastante mano de obra, aproximadamente 100 personas que trabajan unas 2-4 horas diarias en el campo, según los horarios de clases.
  • 130. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 130 5.1.2.- Necesidades de la escuela En el punto 2.5.1 han quedado marcados los deseos de producción de la escuela, con el fin de poder tener diversidad en la producción y con ello que el alumnado pueda desarrollar sus habilidades en todos los campos. Este es una de los principales condicionantes de la planificación, ya que no se debe olvidar que se trata de una escuela de formación, actual motor del desarrollo del país, pues los alumnos que de aquí salgan, no solo serán futuros productores, sino que son el medio de trasmisión de conocimientos en las aldeas donde viven. Por ello se tratará de englobar todos los cultivos en la producción de la escuela. 5.1.3.- Cultivos 5.1.3.1.- Frutales Por un lado estarían los frutales, distinguiendo entre los que pueden tener producción continua a lo largo de todo el año, y para los que habrá que tener por tanto una especial atención en su riego en la época seca, y los que tienen producción estacional. Entre los primeros se encuentran el banana o plátano, cultivo ya de por sí bastante exigente en agua, la papaya y la guayaba. En el grupo de los de producción estacional se encontrarían la piña, el mango, la maracuyá, el anacardo, las anonas y los cítricos. Algunos de ellos precisarán de una marcada estación seca (mango, anacardo), mientras que otros seguirán precisando riegos en la época improductiva, algo más espaciados que en la época productiva, pero sin descuidarlos. 5.1.3.2.- Herbáceos semiextensivos y hortícolas Hacen referencia a los cultivos anuales o bianuales, de porte herbáceo o semileñoso. En general, como ya se ha mencionado en los puntos 2.5.1.1.- Clima y 2.5.1.2.- Suelo, la mayoría de los cultivos se adaptarían a Mariri según estos condicionantes. Especial cuidado se deberá tener sobre todo con el caso del ajo, por lo que las superficies de cultivo deben ser meramente representativas para conocimiento del alumnado. La clasificación de los cultivos en función de la época de cultivo se presenta en la siguiente tabla: Tabla 33: Cultivos de invierno (época lluviosa) y cultivos de verano (época seca) Invierno Verano Cultivo Fecha siembra/plantación Fecha recolección Cultivo Fecha siembra/plantación Fecha recolección Boniato Marz Jn-Jl Patata Marz-May Sept-Nov
  • 131. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 131 Feijão Mandioca Cacahuete Maíz** Arroz** Calabaza Pepino Sandía Quiabo Dic-Feb Nov-Dic Dic Nov-Dic Dic Dic-Feb Dic-Feb Dic-Feb Todo el año Marz-May Ag-Oct Marz-May Feb-Marz May-Jn Marz-May Marz-May Feb-Abr Todo el año Boniato Tomate* Lechuga* Pimiento Berenjena Col/Repollo* Cebolla Ajo Ag-Sept Marz-Sept Marz-Sept Marz Marz Marz-Jl Marz-Jl Marz-Jl Oct-Dic May-Nov Abr-Nov Jn-Jl Jl-Ag May-Nov Ag-Dic Ag-Dic *Se pueden cultivar durante todo el año con empleo de mallas de sombreo para reducir las altas temperaturas y evitar que les afecten las lluvias. **Se pueden cultivar durante todo el año con el empleo de riego. 5.2.- Planificación, distribución y recomendación de cultivos 5.2.1.- Distribución Con lo expuestos hasta ahora se decide la siguiente distribución: 5.2.1.1.- Frutales • El anacardo se quedaría en las 3 ha en que la escuela ya tiene plantado de este cultivo desde hace 2 años y que el próximo año comenzará a entrar en producción (nº1 del plano 1, Anexo Nº1). Parece que el objetivo es el empleo para pasto de animales de toda la parcela, aprovechando la sombra de los anacardos, la presencia cercana de agua (depósito) y la gran extensión (4,5 ha, 2,5 ha con cultivo de anacardo y 2 ha más sin cultivo alguno). Por tanto, y ante este destino, parece que lo mejor sería la siembra de gramíneas y leguminosas para alimentación de ganado. En las dos hectáreas que queda sin árboles frutales, se podría realizar la plantación de árboles de mango, dado que es bastante resistente a la sequía. Además, los marcos de plantación, por las condiciones nutricionales del suelo y porque los árboles suelen ser pies francos, y por tanto de mayor porte, se recomiendan que sean de 12x12 m, lo que puede proporcionar espacio adecuado para el pastoreo. Se podría incluso elevar a valores de 15x15 m. • La piña y el plátano, por sus elevados requerimientos de humedad, y de acuerdo con las indicaciones de los profesores de la Escuela Profesional de Mariri, se localizarían en la parcela de 2.130 m2 , localizada en la parte baja de la escuela, junto a la laguna (nº 2 del plano 1, Anexo Nº1). La parte cercana a la laguna, de menor profundidad de suelo, se destinaría a la piña, ya que tiene un sistema radicular que alcanza como mucho los 30 cm de profundidad.
  • 132. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 132 El plátano se colocaría en la parte elevada de esta parcela, ya que la profundidad del cultivo según la bibliografía consultada puede llegar a los 60 cm, pero también tiene unas necesidades elevadas de humedad. • El resto de frutales se localizarían en el espacio que queda entre la escuela y la huerta. Este espacio no cuenta con sistema de riego por gravedad, ya que por la pendiente del terreno y la localización del depósito, el agua no correría libremente. Pero sí se puede aprovechar el depósito para regar los pies de los árboles con empleo de una manguera. Esta parcela, como se aprecia en el plano (nº4 del plano 1, Anexo Nº1), está dividido en dos partes: Una junto al corral de los rumiantes de pequeño tamaño, de 3.000 m2 . La otra, al otro lado de un camino que conduce a la huerta, de 3.300 m2 . Este segundo espacio actualmente ya cuenta con algún cítrico (limones y naranjos a marco de 6x6 m). Así pues, se podría aprovechar el terreno junto al corral para el cultivo de papaya y anona, dado que no precisan de polinizadores, y agrupar en el otro la guayaba, la maracuyá y los cítricos. Además, tanto la papaya como la guayaba se colocarían en el lado más cercano al depósito, para facilitar las labores de riego, dado que la producción es continua todo el año. 5.2.1.2.- Herbáceos semiextensivos y hortícolas La distribución de estos cultivos se limita a la huerta de la Escuela Profesional (1,7 ha) y al campo de maíz (1,4 ha). Además de estos dos campos, que poseen un sistema de riego por gravedad como ya se comentó anteriormente, se podrían habilitar más tierras de cultivo para los cultivos extensivos (maíz, mandioca, feijão, cacahuete, etc.) que se cultivan en época de lluvias, no precisando del aporte de agua externo. En un principio, la idea es distribuir los cultivos en tablas de 10 m de ancho, que coincide con la distancia entre las compuertas del canal de riego, lo que permitirá una sistematización del cultivo y de las rotaciones más adecuadas. El regadío de todos los cultivos en época seca se llevará a cabo mediante la construcción de un canal de tierra perpendicular al canal principal, en la línea de pendiente del terreno, y las líneas de cultivo colocadas en paralelo al canal principal. Figura 33: Colocación de los cultivos en función del canal de riego
  • 133. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 133 En la zona de la huerta más cercana al depósito y a la escuela sería aconsejable la construcción de una malla de sombreo para que la escuela pueda tener producción de hortícolas continua todo el año. Tomando las dos tajaderas de riego más cercanas a la escuela y el ancho del campo que queda al sur del canal, se consigue una superficie con malla de sombreo de 1.200 m2 . Esta malla constaría de una estructura de soporte en forma de parral, sobre la que se coloca la cobertura, que será semipermeable. La distribución de los cultivos se debe realizar en función de las necesidades de la escuela. En líneas generales, y sin poder profundizar mucho, ya que las necesidades variarán en función de la época del año (vacaciones, clases, prácticas…) y el número de alumnos matriculados, se puede considerar que la dieta está principalmente basada en hidratos de carbono, complementada con el aporte de vitaminas y minerales de las hortícolas y con proteínas de origen animal. Así pues, los principales cultivos en superficie y producción deberían ser el maíz, la mandioca, la patata, el boniato, las leguminosas y el arroz. Este último seguramente sea difícil de cultivar en la escuela dada la porosidad del suelo, lo que va a dificultar la retención de la humedad en el suelo, por lo que se descarta su cultivo. La patata también se elimina de la rotación dado que se cultiva en época seca y se requiere un periodo de reposo del terreno de 4 años entre solanáceas y esto limitaría la producción de tomate, berenjena o pimiento. Se estima además que el número de cultivos energéticos es ya adecuado. Las leguminosas, además de para alimentación humana, pueden ser empleadas para alimentación animal, especialmente su follaje, si va a ser desaprovechado (caso del cacahuete). También puede emplearse la mandioca como aporte energético en la dieta de aves, sustituyendo así las raciones a base de maíz; e incluso, se puede realizar un cultivo de maíz en invierno (en regadío) para el aprovechamiento de las mazorcas en madurez lechosa y el empleo de las cañas y hojas para alimentación de los rumiantes. No quiere decir que la producción obtenida sea el sustento nutricional de la escuela, pues el internado recibe fondos para alimentación del la Dirección Provincial de Educación, pero si puede ser un aporte suplementario, tanto nutricional como económico.
  • 134. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 134 Con todo esto, la distribución de cultivos de la Escuela que se recomienda es la siguiente: • Campo de maíz: Se recomienda su partición en cinco franjas paralelas a la pendiente del terreno, de manera que los 14.000 m2 se distribuyan en 5 hojas de cultivo3 de unos 2.800 m2 cada una. Esta distribución permitirá llevar a cabo una rotación adecuada de cultivos. En el punto 5.2 se explica la rotación recomendada para esta superficie. • Huerta de la Escuela Profesional. Para esta parcela se plantea la separación de los 17.000 m2 en hojas de 10 m de ancho, coincidiendo con las puertas de riego del canal, y la longitud de los campos. De esta forma se consiguen 21 subparcelas de dimensiones variables entre 1.045 m2 la más grande y 290 m2 la más pequeña. Evidentemente estas diferencias son grandes, al igual que el número de subparcelas de cultivo. Para facilitar la rotación, el manejo, e igualar las hojas, se plantea trabajar en bloques. Estos bloques estarían constituidos por 2 o 3 subparcelas, obteniéndose así 10 hojas de cultivo de un tamaño semejante de 1.266 m2 de media. Con ayuda de la figura inferior y de la tabla siguiente se pretende explicar mejor esta división. La rotación de los cultivos se presentará en el punto 5.2. Figura 34: Distribución de las subparcelas (derecha) y hojas (izquierda) de la huerta de la Escuela Profesional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 131415161718192021 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 10 3 El término hoja del cultivo hace referencia a las subdivisiones sobre las que se produce un cultivo de la rotación. Así, una parcela puede tener 3 hojas, por lo que la superficie de la parcela está dividida para una mejor organización. Estas hojas no tienen porque ser iguales en superficie.
  • 135. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 135 Tabla 34: Dimensiones de las subparcelas y de las hojas de la huerta de la escuela Subparcela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Superficie (m2 ) 600 580 560 540 523 500 484 464 444 420 390 290 670 690 713 720 735 750 764 780 1045 Hoja 1 1.270 Hoja 2 1.270 Hoja 3 1.273 Hoja 4 1.260 Hoja 5 1.258 Hoja 6 1.250 Hoja 7 1.248 Hoja 8 1.244 Hoja 9 1.254 Hoja 10 1.335 Superficie Total (m2 ) 5.2.2.- Recomendaciones de cultivo 5.2.2.1.- Frutales En general las recomendaciones para los cultivos frutales son la de realizar alcorques alrededor de los pies de los árboles, limpiando la vegetación que surja y que puede competir con ellos, removiendo en superficie la tierra y cubriéndolo posteriormente con una capa de 10 cm de cobertura vegetal muerta para aumentar la retención de humedad. Previamente a esta colocación, sería recomendable la aportación de 2-3 kg de compost o estiércol bien descompuesto por pie y mezclado con la tierra. • Campo de anacardo (nº1 del plano 1, Anexo Nº1): Esta parcela tiene un depósito al que se puede acoplar una manguera para regar los pies mensualmente en la época seca. En dicha parcela y entre los árboles plantados a tresbolillo a marcos de 12x12 m, se pueden sembrar leguminosas, incluido cacahuete; sandías o calabazas, en época lluviosa. • Campo de piña: La piña plantada en la zona baja de la parcela, la más cercana a la laguna, de menor profundidad, se plantará a marco de 45x40 cm en líneas gemelas, con pasillos de 60-70 cm. Si se detectase que el suelo está demasiado húmedo se podría cultivar en pequeñas mesas. El riego se puede hacer en el pie o en el centro de la roseta mejor, pero nunca se debe permitir que el centro de la roseta se llene de tierra a causa de las labores. Eliminar los retoños que surjan hacia el camino, dejando uno por planta, hacia el interior de la hilera, una vez recolectada la piña. Para el plátano, los marcos deberían ser de 5x5 m. No dejar nunca los pseudotroncos una vez que se ha recolectado el racimo, pues dificultará la renovación de la planta y con ello la nueva producción. Dejar únicamente un brote por planta. Eliminar las hojas secas de las plantas. • Campo de frutales: Los marcos de plantación serán para cítricos de 6x6 m, dependiendo de la especie cultivada. Para guayaba, de 7x7 m, y para maracuyá, de 4x4 m, ayudado de espaldera para su mejor producción. La
  • 136. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 136 presencia de la espaldera aconseja plantar la maracuyá en el lado más cercano a la escuela, para evitar robos o vandalismo. La estructura bastará con que se haga de cañas o material local. Dado que la superficie no va a ser muy extensa, sería preferible el empleo de un emparrado, que aunque supone un incremento de las labores de construcción, aumenta en cierta medida la producción. Por tanto, y como resumen de esta parcela, la distribución quedaría de la siguiente manera: En la subparcela junto al corral de pequeños rumiantes, en la parte en contacto con el corral, las anonas a marcos de 7x7 u 8x8 m, y en la parte más cercana a las huertas y el depósito, las papayas a marcos de 3x3 m. En la subparcela situada al otro lado del camino, junto a la escuela, la maracuyá con su estructura de emparrado para guiarla, a marco de 4x4 m. En el extremo junto a las huertas y el depósito, la guayaba a marco de 7x7 m, y entre medio de ambos, los cítricos, con un marco de media de 6x6 m. En el caso de la guayaba, la maracuyá, las anonas y los cítricos se debe recurrir a podas de formación y podas de mantenimiento anuales. Para las anonas se debe prestar especial atención a la polinización manual si se quiere obtener una producción adecuada. Consultar punto 2.5.2.8. Para el caso de los cítricos, maracuyá y guayaba, dada su necesidad de polinizadores se podría colocar una colmena para mejorar la polinización. Tras la época de floración sería recomendable alejar la colmena para que las abejas puedan seguir alimentándose. 5.2.2.2.- Herbáceos semiextensivos y hortícolas Primero indicar que la zona que cuente con malla de sombreo no se debe aprovechar como vivero, ya que si se cultivan en verano otros productos, el suelo puede estar infestado y las nuevas plantas que germinen se pueden contaminar. Lo aconsejable es emplear una zona de vivero donde la tierra sea solarizada antes de usarla como sustrato, renovándola con cada nuevo cultivo. Para ello la escuela está levantando ya una estructura con material local para que sirva de cobertura, reduciendo la incidencia del sol. Se deberían eliminar los árboles distribuidos por los campos de producción, siendo recomendable dejar árboles o plantar, en los márgenes de los campos, para proteger los cultivos de posibles vientos. Para la producción de todos los cultivos es recomendable el empleo de cobertura muerta de unos 10 cm de espesor, bien sea capim seco, cáscara de feijão o de cacahuete, para aumentar la retención de agua en el suelo, y evitar así desecaciones
  • 137. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 137 excesivas que puedan estresar a las plantas. Según los resultados de la experimentación realizada por López (2010) en el CIAM de Montepuez es más aconsejable la cobertura con restos de leguminosas. Además, los riegos son recomendables efectuarlos de poca cuantía y con una frecuencia casi diaria, ya que el suelo es muy poroso y con mala estructura, por lo que las pérdidas de agua por percolación son importantes. Aportes de compost elaborado con restos de cultivos y otros restos orgánicos, así como los estiércoles animales son una muy buena fuente de nutrición de las plantas. Se debe tener cuidado en el estado en que se aportan, evitando en la mayoría de los casos los aportes de estiércol frescos (donde aun es posible diferenciar las deyecciones sólidas de los animales, presenta una temperatura elevada). Estos aportes dependerán de la sensibilidad de los cultivos a ellos (ver puntos 2.5.3 y 2.5.4), pero deben ser casi periódicos si se quiere mejorar el terreno y la producción. Las aplicaciones normales serán unos quince días antes de las nuevas plantaciones, dada la elevada tasa de humificación de la m.o. en las condiciones climáticas de la región, mezclando el abono orgánico con el suelo. Tabla 35: Recomendaciones de abonado orgánico para los cultivos herbáceos semiextensivos y hortícolas Cultivo Dosis Momento de aplicación Observaciones Maíz Mandioca Cacahuete Boniato Patata Zanahoria Ajo Cebolla Sandía Pepino Col/Repollo Lechuga Tomate Berenjena Pimiento 15-30 T/ha 250 g/planta gallinácea - gallinácea 20-30 T/ha 30-40 T/ha 25 T/ha 40 T/ha 40-60 T/ha 20-40 T/ha 15 T/ha 20-40 T/ha 20-40 T/ha 60-80 T/ha Mín. 15 días antes del cultivo Mín. 15 días antes del cultivo En el cultivo anterior En el cultivo anterior Mín. 15 días antes del cultivo En el cultivo anterior o 2 meses antes En el cultivo anterior En el cultivo anterior Mín. 15 días antes del cultivo En el cultivo anterior Mín. 15 días antes del cultivo Mín. 15 días antes del cultivo Rico en K y Ca Estiércol muy hecho Estiércol muy hecho Tolera abonos org. frescos Estiércol muy hecho Tolera abonos org. frescos En las tablas inferiores se presentan los aportes medios de nutrientes en función del estado de humificación del estiércol y el tipo de estiércol.
  • 138. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 138 Tabla 36: Composición del estiércol de vacuno (%) Fuente: Bartolini, 1990 Materia seca N P2O5 K2O CaO MgO SO3 Estiércol fresco y con paja Estiércol bien hecho 20-30 15-25 0,4 0,5 0,2 0,3 0,6 0,7 0,4 0,5 0,1 0,2 0,1 0,2 Tabla 37: Composición química de las principales deyecciones utilizadas como abonos (%) Fuente: Bartolini, 1990 Materia seca N P2O5 K2O Vacuno, deyecciones líquidas Vacuno, deyecciones sólidas Equino, deyecciones líquidas Equino, deyecciones sólidas Porcino, deyecciones líquidas Porcino, deyecciones sólidas Pollos, deyecciones sólidas 2,5-5 16-18 6-9 21-23 1-2 10-16 21-29 0,5-1 0,2-0,6 1,2-2,0 0,4-0,6 0,2-0,5 0,3-0,7 0,7-1,9 Trazas 0,1-0,3 0,1-2,0 0,3-0,5 0,1 0,2-0,5 0,6-1,2 1-1,5 0,1-0,2 0,9-1,6 0,1-0,3 0,7-0,8 0,1-0,5 1,0-3,0 Se aconseja enterrar los restos de cultivo, especialmente de las leguminosas, tras la recolección, siempre y cuando no presenten síntomas de enfermedades. En los cultivos en los que se haga siembra directa colocando varias semillas por golpe para asegurar la germinación, se debe dejar posteriormente una sola planta por golpe. Sería el caso del maíz o las cucurbitáceas. Cuando las plantas ya tengan unos 10- 15 cm, se arrancarán todas menos una, dejando la más vigorosa y sana. Para los cultivos de pepino, tomate, pimiento y berenjena se recomienda entutorar las plantas con cañas. Además, para el caso del tomate, si la vegetación es muy densa se pueden pinzar algunos brotes laterales de la parte basal para evitar que se forme una atmósfera muy húmeda y cálida que favorezca las enfermedades criptogámicas. Para el tomate y la berenjena se menciona por algunos autores como recomendable la vibración de la planta para mejorar el cuajado, pues aunque las plantas son autógamas, la fecundación es mayor, obteniéndose frutos con mayor número de semilla, que producirán mayor cantidad de auxinas y con ello favorecerán el desarrollo del fruto (ver punto 2.5.4.3). Bastará con golpear las cañas de entutorado cuando las plantas presenten las flores maduras. En las cucurbitáceas cultivadas sobre el terreno (calabaza y sandía), sería recomendable no mojar los frutos, si bien por la época de plantación es de esperar que se mojen. Para el cacahuete, la batata y el feijão jugo (Vigna subterránea), se recomienda el cultivo sobre caballones, trabajando superficialmente la tierra en el caso del cacahuete y el feijão antes de la floración para permitir la penetración de las flores fecundadas en el suelo.
  • 139. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 139 El cultivo de maíz se puede realizar en asociación con leguminosas. Tabla 38: Cultivos, marcos de plantación y observaciones de los cultivos del campo de maíz de la Escuela Profesional Cultivo Marco de plantación Observaciones de cultivo Maíz 30-35x70 cm Necesidades de agua altas 20-30 días antes de floración hasta 15 días después Mandioca 80x100 cm Necesidades importates de agua entre los 4 y 6 meses Cacahuete 70x25 cm Sembrar sobre caballones Batata o boniato 120x40 cm Sembrar sobre caballones Patata 70x35-40 cm Sembrar sobre caballones. No tolera estiercoles frescos Sandía 200x100 No mojar los frutos. Requerimientos hídricos importantes al inicio del desarrollo del fruto, suspendiendo los riegos 20 días antes de la recolección Pepino 200x30 Entutorar con espaldera de cañas a 45-60º Calabaza 300x100 No mojar los frutos. Requerimientos hídricos importantes al inicio del desarrollo del fruto, suspendiendo los riegos 20 días antes de la recolección Quiabo 100x40 Necesidades de agua importantes hasta la floración Tabla 39: Cultivos, marcos de plantación y observaciones de los cultivos de la huerta de la Escuela Profesional Cultivo Marco de plantación Observaciones de cultivo Tomate 100x50 cm Vibrar las plantas para obtener un mejor cuajado Berenjena 100x60 cm Vibrar las plantas para obtener un mejor cuajado Pimiento 80x40 cm Soporta bien los abonos orgánicos Col/Repollo 60x50 cm No puede sufrir escased de agua durante la formación de la cabeza Zanahoria 50x10 cm Aportes de estiercol en el cultivo anterior, nunca antes del cultivo Lechuga 50x30 cm Aportes de estiercol en el cultivo anterior, nunca antes del cultivo Cebolla 50x20 cm Aportes de estiercol en el cultivo anterior, nunca antes del cultivo. Detener el riego 20- 30 días antes de la recolección Ajo 40x15 cm Aportes de estiercol en el cultivo anterior, nunca antes del cultivo. Detener el riego 20- 30 días antes de la recolección 5.2.2.3.- Estercolero y lugar de compostaje Por lo expuesto anteriormente de la necesidad de realizar grandes aportes de materia orgánica a los suelos, se recomienda la construcción de una zona de estercolero y compostaje en la escuela. Ésta podría situarse al sur del campo de frutales, mínimamente alejada de las instalaciones de la escuela como dormitorios y aulas, para evitar olores y posibles focos de enfermedades. La instalación puede ser bajo el nivel del suelo, semisubterráneo, o sobre el suelo. Se recomienda que sea sobre suelo ya que las labores pueden ser algo más cómodas, además de que las altas precipitaciones concentradas en unos meses pueden producir el encharcamiento del estercolero. Debería presentar dos compartimentos separados como mínimo, uno para el estiércol y otro para el compostaje; aunque sería recomendable presentar 2-3 para compostaje y así poder compostar mensualmente un montón de restos orgánicos, y un
  • 140. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 140 par de compartimentos para el estiércol, pudiendo separarse el estiércol bovino y ovino, del de las gallináceas junto con la cama del aviario. Cada compartimento debe constar de tres paredes verticales, de un metro y medio aproximadamente de altura. El suelo debería presentar una plancha de cemento con una pequeña inclinación que permita recoger los lixiviados y aguas, evitando su vertido directo al suelo y previniendo una posible contaminación de los acuíferos subterráneos de los que se nutren los pozos de la escuela. El agua que se recoja debería servir para remojar los montones de estiércol-compost, para aportarles humedad y aumentar así la velocidad de maduración de los desechos. 5.2.- Rotación de cultivos Para el caso de la Escuela Profesional de Mariri se plantean dos rotaciones: Una para el campo de maíz, con extensivos como cultivos centrales, y otra para la huerta de la escuela, con las hortícolas como cultivos centrales. Se deben valorar los siguientes puntos para determinar la rotación adecuada: • Las solanáceas no se recomiendan repetirlas en un espacio de 4-5 años. • Las cucurbitáceas no se deben repetir en un plazo de 3 años. • Las brásicas deben tener un periodo mínimo de rotación de 3 años. • El cacahuete no se aconseja repetirlo en 3 años. • Los cultivos precedentes favorables para cada especie (ver puntos 2.5.3. y 2.5.4). • Pobreza del suelo tanto en estructura, como en materia orgánica y nutrientes. • La profundidad de los sistemas radiculares:
  • 141. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 141 Tabla 40: Profundidades de las raíces de los cultivos extensivos y hortícolas a implantar en la Escuela Profesional de Mariri Fuente: Sánchez, 1970; Limongelli, 1979; Miguel, 1987; Reche, 1988; Rodríguez et al., 1989; García 1990; FDA, 1997; Alonso, 2002 y Arregui, 2008 Cultivo Profundidad (m) Cultivo Profundidad (m) Lechuga 0,2-0,5 Cucurbitáceas 0,4-0,6 Mandioca 1-2 Tomate 0,5-1 Maíz 0,6-1,2 Berenjena 0,5-0,6 Leguminosas grano 0,6-1,2 Pimiento 0,4-0,7 Col 0,3-0,6 Cebolla 0,3-0,6 Patata 0,4-0,6 Ajo 0,3-,4 Con todo lo expuesto se plantean las siguientes rotaciones: • Campo de maíz: Dividido en 5 hojas, como ya se apuntó en el punto 5.1, se aconseja una rotación de 5 años, para no repetir el cultivo, en especial el de cucurbitáceas, las cuales requieren periodos de 3-4 años sin repetir especies de la familia. La rotación se presenta en la tabla 41 y el gráfico 7. • Huerta de la Escuela Profesional: Queda dividida en 10 hojas, como se ve en la tabla 34. Las subparcelas 1 y 2, pertenecientes a las hojas 1 y 2, son las previstas para, en un futuro, albergar la malla de sombreo. En estas subparcelas la rotación de cultivos se sustituirán muchos de los cultivos de verano (maíz y leguminosas, principalmente), por cultivos hortícolas. La tierra será aconsejable que descanse en los periodos de invierno, mientras el resto de hojas están en producción de hortícolas (tabla 42 y gráfico 8). La rotación recomendada para el resto de la huerta es la que se muestra en la tabla 43 y el gráfico 9.
  • 142. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 142 Año Cultivo Descanso Quiabo Feijão Boniato Cacahuete Descanso Maíz Descanso Fechas (Siembra/ Recolección) Jn/Ene Ene-Feb/ Abr-May Ag/Oct-Nov Dic/Abr Dic/Marz Dic/Oct 1 2 3 4 5 Mandioca Año Cultivo Tomate Feijão Col/Repollo Descanso Descanso Cacahuete Pimiento/ Berenjena Maíz Zanahoria Descanso Fechas (Siembra/ Recolección) Marz-Sep/ May-Nov Dic/ Marz-Abr May-Jn/ Jl-Oct Dic/Marz Marz/Jn-Ag Nov/Feb Marz/Jl-Ag 1 2 3 4 5 Año Cultivo Ajo/ Cebolla Descanso Lechuga Maíz Descanso Feijão Maíz Descanso Fechas (Siembra/ Recolección) Abr-Jl/ Sept-Dic Abr-Sept/ May-Nov Dic/ Feb-Marz Dic/Marz Abr-Jn/ Jn-Sept 6 7 8 9 Tabla 41: Rotación para la huerta de la Escuela Profesional de Mariri Tabla 42: Rotación para el campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri
  • 143. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 143 Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cultivo* Tomate Zanahoria Lechuga Feijão Col/Repollo Berenjena Feijão Cebolla Pepino Feijão Producción (Tn/ha) 40 25 10 0,5 16 40 0,5 20 8 0,5 Producción (Kg/hoja*) 1.000 650 250 12,5 400 1.000 12,5 500 200 12,5 *Cultivados en invierno a partir de Nov. Terminados los ciclos para Abr-Marz Tabla 43: Rotación para las parcelas con malla de sombreo de la Escuela Profesional de Mariri
  • 144. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 144 Gráfico 7: Rotación del campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri ENE FEB MAR ABR MAY JN JL AGO S E P O C T N O V D I C E N E F E B M A R A B R M A Y JN JL AGO SEP OCT NOV DIC E N E F E B M A R A B R M A Y J N J L A G O SE P OCT NO V D IC E N E F E B M A R A B R M A Y JN JL AG O SE P O C T N O V D I C E N E F E B MA R ABR M AY JN J L A G O S E P O C T N O V D I C QUIABO FEIJAO BONIATO M A Í Z C A C A H U E T E M A N D I O C A Gráfico 8: Rotación de la huerta de la Escuela Profesional de Mariri E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M A b M Jn Jl A g S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M A b M Jn Jl Ag S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M Ab M Jn Jl A g S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D T O M A T E F E I J A O COL CACAHUETE P I M I E N T O O B E R E N J E N A M A Í Z ZANAHORIA C E B O L L A O A J O LEC HU GA M A ÍZ F E I J A O M A ÍZ D E C IC L O C O R T O
  • 145. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 145 Gráfico 9: Rotación para las parcelas con malla de sombreo de la Escuela Profesional de Mariri E F MAb M Jn Jl Ag S O N D E F MAb M Jn Jl Ag S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M A b M Jn Jl Ag S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M A b M Jn J l A g S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M A b M Jn Jl Ag S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D TO MA TE Z A N A H O R I A LECHUGA FEIJAO C O L BE RE NJ EN A F E I J A O C E B O L LA P E P I N O F E I J A O Además, en los siguientes gráficos se puede ver las profundidades medias de exploración de los distintos cultivos dentro de la rotación, comprobándose que el solapamiento de profundidades es mínimo o nulo.
  • 146. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 146 Gráfico 10: Profundidades radiculares de los cultivos dentro de las rotaciones para la Escuela Profesional de Mariri 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 Quiabo Feijao Boniato Cacahuete Maíz Mandioca Profundidad (m) Profundidad radicular de la rotación para el campo de maíz 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 Profundidad (m) Profundidad radicular de la rotación parala huerta 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 Profunidad (m) Profundidad radicular parala malla de sombreo
  • 147. Fco. Javier Abad Zamora Resultados y Discusión “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 147 Se debe tener en cuenta que las fechas que se muestran en las rotaciones no son fechas estrictas, ni coinciden con los ciclos de los cultivos. Representan los periodos en los que se puede producir, por lo que entre cada cultivo pueden quedar periodos de 1 o 2 meses sin producción. Lo recomendable sería escalonar las producciones, plantando por ejemplo quincenalmente el tomate, para así tener una producción durante más tiempo y de un volumen más fácil de manejar, evitándose así la posible pérdida del producto por falta de salida.
  • 149. Fco. Javier Abad Zamora Conclusiones/Recomendaciones “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 149 6.- Conclusiones/Recomendaciones 1. Lo expuesto anteriormente supone la recomendación técnica de distribución y producción agrícola para la Escuela Profesional de Mariri. Se trata de indicaciones y recomendaciones, por lo que su puesta en práctica no debe ser rígida; bien al contrario, debe ser flexible y dinámica. Todo lo expuesto dependerá del manejo que haga la propia escuela. 2. Debe aplicarse riegos de baja duración y alta frecuencia, siendo preferibles los riegos diarios, al comienzo del día o al final del mismo. 3. Será recomendable emplear técnicas de acolchado natural en las calles de los cultivos para ayudar a reducir la evaporación de agua del suelo. 4. Debe aumentarse el nivel de materia orgánica de los suelos con el fin de mejorar la estructura y el contenido de elementos nutritivos. 5. Será de especial interés aunar los recursos de la producción agrícola con los de la producción pecuaria, ya que los desechos de los primeros pueden ser fuente de alimentación para los segundos, y los desechos de los segundos ser a su vez fuente de nutrientes para los primeros. 6. Adoptar el hábito de la elaboración de compost con restos vegetales tanto de los campos de producción, como de los restos orgánicos del internado o del mato. 7. Por último, hay que indicar que los cambios en el mundo rural, al igual que ha ocurrido en todo el planeta, son paulatinos y acumulativos. No se debe buscar un cambio radical en la forma de producir, pues se perderían conocimientos básicos para entender las nuevas formas de producción, además de que se corre el riesgo de no estar bien preparado para la implantación de esas nuevas técnicas, con lo que se puede perder también la producción.
  • 151. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 151 7.- Bibliografía Alonso Arce, F. 2002. El cultivo de la patata. Ediciones Mundi-Prensa. Amoros Castañer, M. y Amoros Castañer, J. 1980 Horticultura. Guía práctica. Ediciones Dilagro, S. A. Amoros Castañer, M. 1989. Agrios. Dilagro S.A./Edicions. Arango Wiesner, L. V.; Román Hoyos, C. A.; Rosa Salamanca, C.; Almansa Manrique, E. F.; Bernal Riobo, J. H.; León Martínez, G. A.; Rey Valenzuela, V. E.; Ariza Nieto, M.; Gómez Bilbao, P. 1999. El cultivo de la papaya en los llanos orientales de Colombia. CORPOICA, C.I. http://www.agronet.gov.co/agronetweb/ Arregui, L. M. 2008. Apuntes de Horticultura. UPNA (Universidad Pública de Navarra). Augstburger, F.; Berger, J.; Censkowsky, U.; Heid, P.; Milz, J. y Streit, C. 2000. Maní (Cacahuete). Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico. Guías de 18 cultivos. Asociación Naturland. http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/Publication/Espanol/mani_2005.pd f Banco Mundial. 2011.http://datos.bancomundial.org Berger, J. 1967. El Maíz, Su Producción y Abonamiento. Agricultura de las Américas. Biblioteca de ciencias Agrícolas. Bogantes, A.; Mora, E. 2006. La papaya. AECI (Agencia Española de cooperación Internacional), INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria-Costa Rica), Universidad de Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html Bonilla, L. y Reyes Quiñones, J. 1995. El cultivo del Cajuil. Guía técnica Nº 26. Serie Cultivos. FDA (Fundación de Desarrollo Agropecuario, INC.) República Dominicana. http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/cajuil.pdf Bonilla, L. 1990. Cultivo de Guayaba. Boletín técnico Nº 8. FDA (Fundación de Desarrollo Agropecuario. Inc.)-Santo Domingo (República Dominicana). http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/guayaba.pdf Camacho Ferre, F. y Fernández Rodríguez, E. J. 2000. El cultivo de sandía apirena injertada, bajo invernadero, en el litoral mediterráneo español. Instituto la rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • 152. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 152 Cáritas Española. http://www.caritas.es/ Casaca, A. D. 2005. El cultivo de la yuca (Manhihot esculenta). Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales Nº18. PROMOSTA (Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Agrícola). http://www.zamorano.edu/gamis/hortalizas/yuca.pdf Casaca, A. D. 2005. El cultivo del Marañón (Anacardium occidentale). Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales Nº11. PROMOSTA (Proyecto de Modernización de los Servicios de Tecnología Agrícola). http://www.sag.gob.hn/files/Infoagro/Cadenas%20Agro/Hortofruticola/OtraInfo/ GuiaFrutas/Maranon.pdf Cásseres, E. 1971. Producción de hortalizas. Herrero Hermanos, Sucesores, S. A. Castillejo Agós, M. 2010. Mejora de la planificación del área y del plan de prácticas en producción de la escuela técnica agropecuaria de Mariri (Mozambique). Trabajo Final de Carrera, Universidad Pública de Navarra. Castro Retana, J. J. 2007. Cultivo de la anona (Annona cherimola, Mill). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00109.pdf Cerdas Araya, Mª del M. y Castro Retana, J. J. 2003. Manual práctico para la producción, cosecha y manejo poscosecha del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis, Juss). Imprenta Nacional-Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html Champion, J. 1975. El plátano. ED. Blume. CIBA.1975. Los cítricos. Ciba-Geigy agroquímicos. Cordeiro de Carvalho, A. Jr.; Pedro Martins, D.; Henrique Monnerat, P. y Bernardo, S. Adubação nitrogenada e irrigação no maracujazeiro-amarelo. Pesq. Agropec. Bras., Brasilia, junio de 2000, Vol. 35, nº 6: p. 1101-1108. Coste, R. 1970. El cacahuete o Maní. Editorial Blume. Coto A.; Daniel y Saunders, J. L. 2001. Insectos plaga de la guanábana (Annona muricata) en Costa Rica. Manejo Integrado de plagas (Costa Rica), Nº 61: 60-68. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2131E/A2131E.PDF Cruz Pineda, E. 2003. Guía Técnica. Cultivo de la Anona. CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal) El Salvador.
  • 153. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 153 De Q. Pinto, A. C. 2006. Practical Manual Nº 5. Annona (Annona cherimola, A. muricata, A. reticulata, A. senegalensis and A. squamosa). Southampto Centre for Underutilised Crops (ICUC). http://www.icuc- iwmi.org/files/Publications/Annona_Manual.pdf Delgado Ortiz, C. H. 2005. El cultivo de la Chirimoya. Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. Asociación Hortofrutícola de Colombia. http://cadenahortofruticola.org/admin/bibli/551cultivo_chirimoya_asohofrucol.pd f Dubois, A.; Murguialday, C.; Maoño, C.; Gómez I.; Felipe; Mendia, I.; Abrisketa, J.; Alberdi, J.; Rapaport, J.; Gutiérrez, J.; Pérez de Armiño, K.; Gil Bazo, M. T.; Eizaguirre, M.; Sabalza, M.; Areizaga, M.; Zabala, N.; Váquez, N. y Zabalo, P. 2000. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco y HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional). http://www.dicc.hegoa.ehu.es/ Edmond, J. B.; Senn, T. L. y Andrews; F. S. 1967. Principios de Horticultura. Compañía Editorial Continental, S. A. Embajada Mozambiqueña, 2011. http://mozambique-emb.es/ Emilio Reina, C.; Barrero Otalora, C. A. y López Dussan, D. M.. 1996. Manejo postcosecha y evaluación de la calidad para la yuca (Manihot sculenta) que se comercializa en la ciudad de Neiva. Universidad Surcolombiana. http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo%20poscosecha%20y%20evalu acion%20de%20la%20calidad%20en%20yuca.pdf Fabiani, L. 1967. La Patata. Editorial Aedos. FDA. 1997. Cultivo de yuca. Serie Cultivos. Guía Técnica Nº 31. Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc. (FDA)-República Dominicana. http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/yuca.pdf Ferrán Lamich, J. 1975. Horticultura actual. De familiar a empresarial. Editorial Aedos. Fersini, A. 1972. Horticultura práctica. Editorial Diana. Fretes, F. 2009. Mandioca, una opción industrial. Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). http://paraguay.usaid.gov/economic/publicaciones/mandioca.pdf
  • 154. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 154 Gaitán N.; Thelma. 2005. Cadena del cultivo de la Okra (Hibiscus esculentus L.) con potencial exportador. http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/176cadena_del_cultivo_y_merc ado_okra.pdf Galán Saúco, V. 2009. El cultivo del Mango. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y Ediciones Mundi-Prensa. Galdánez Cáceres, A. 2004. Guía Técnica del cultivo del Marañón. Ministerio de Agricultura y Ganadería. FRUTAL ES (Programa Nacional de Frutas de El Salvador). IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). http://books.google.es/books?id=L0QjV5CeLhkCpg=PA54lpg=PA54dq=guia+c ultivo+mara%C3%B1%C3%B3nsource=blots=gb- PBV0GZwsig=Es19fsPp3jDBBCjuK32d- 60cSzchl=esei=kUGHTfTeA9GKhQf3sN28BAsa=Xoi=book_resultct=resultr esnum=8ved=0CEEQ6AEwBw#v=onepageqf=false García Alonso, C. R. 1998. El ajo: cultivo y aprovechamiento. Ediciones Mundi-Prensa. García Torres, M. A. 2002. Guía Técnica. Cultivo de Maracuyá Amarillo. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. El Salvador. http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/floraapicola/22_mburucuya_pasionari a.pdf Gobierno de Mozambique (GMç). 2005. Perfil distrital de Ancuabe. Provincia de Cabo Delgado. http://www.portaldogoverno.gov.mz/Informacao/distritos/cdelgado/Ancuabe.pdf Gobierno de la Provincia de Cabo Delgado http://www.cabodelgado.gov.mz Gobierno distrital de Ancuabe, 2010. Perfil do distrito de Ancuabe. Província de Cabo Delgado. Gómez S., R. 2000. Regulación de épocas de cosecha de guayaba (Psidium guajava). Publicación Corpoica. http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Regulaci%C3%B3n%20de%20%C3%A9 pocas%20de%20cosecha%20de%20Guayaba.pdf González Gaona, E.; Padilla Ramirez, J.S.; Reyes Muro, L.; Esquivel Villagrana, F.; Robles Escobedo, F.J. y Perales de la Cruz, M.A. Tecnología para producir guayaba en Calvillo, Aguascalientes. Folleto para productores Nº 28. Inifap produce y
  • 155. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 155 Fundación Produce Aguascalientes. http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/produce/28.htm Guerrero, E. de J. y Fischer, G. Manejo integrado en el cultivo de anón (Annona squamosa L.). Revista colombiana de ciencias hortícolas. 2007. Vol. 2 Nº 1: 154- 169. http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol1/vol.1no.2/Vol.1.No.2.Art.3. pdf Guzmán Díaz, G. A. 1998. Guía para el cultivo de la papaya. Carica papaya L. Imprenta Nacional-Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html IICA. 2007. Guía práctica para la exportación a EEUU. CALABAZAS. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). http://www.bio- nica.info/biblioteca/IICA2007CalabazaExportacion.pdf Instituto Nacional de Estadistica de Mozambique (INEMç). 2010. http://www.ine.gov.mz Le Bohec, J; Pelletier, J; Baudrand; Berthevas; Bonnet; Bourdon; Pechine, Siret; Thicoipe y Vieuxtemps. 1978. La Carotte. Techniques modenes de production. Institut National de Vulgarisation pour les Fruits, Legumes et Champignons (INVUFLEC). León, J. 1974. Manual de introducción de plantas en cultivos tropicales. FAO. Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo. GETINSA (Gabinete de Estudios Técnicos Ingeniería S.A.) y AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional). 2000. Libro Blanco de Cabo Delgado. Maputo-Pemba: AECID. Limongelli, J. C. H. 1979. El repollo y otras crucíferas de importancia en la huerta comercial. Editorial Hemisferio Sur, S. A. López Bellido, L. 1991. Cultivos herbáceos. Vol. I. Cereales. Ediciones Mundi-Prensa López Tabar, C. 2011. Efecto de la eficacia de distintos tipos de cobertura vegetal en la retención de agua y la calidad del suelo en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique). Trabajo Final de Carrera, Universidad Pública de Navarra. Lusotopia. 2011. http://lusotopia.no.sapo.pt
  • 156. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 156 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG-CR). Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. San José, Costa Rica.1991. Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas en Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html Mahdeem, H. La agricultura en Mesoamérica. FAO. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap2_5.ht m Malavolta, E. 1994. Nutrición y fertilización del Maracuya. http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/322nutricion_fertilizacion_mar acuya.pdf Malca G., O.; Galindo Basurto, F. J. y Villavicencio Cortés, Marco Antonio. 2000. Seminario de Agro negocios. Maracuyá. Universidad del Pacífico. Facultad de Administración y Contabilidad. http://www.upbusiness.net/Upbusiness/docs/mercados/13.pdf Maroto Borrego, J. V.; Miguel Gómez, A. y Baixauli Soria, C. 2000. La lechuga y la escarola. Fundació Caja Rural Valencia-Ediciones Mundi-Prensa. Maroto, J. V. 2000. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-Prensa. Matarrita Díaz, L.; Meneses Contreras, D.; Porras Villalobos, S.; García Salazar, R. 2010. Buenas prácticas agrícolas para la producción de Piña (Ananas Comosus L.). Ministerio de Agricultura y Gandería. Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html McLaughlin, J.; Balerdi, C. y Crane, J. 2009. El Marañon (Anacardium occidentale) en Florida. University of Florida. IFAS Extension. http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS29100.pdf Miguel Gómez, A. 1987. Cultivo de la lechuga Iceberg. Generalitat Valenciana. Conselleria D’Agricultura i Pesca. Montaldo, A. 1985. La yuca o mandioca. Editorial IICA. http://books.google.es/books?id=z7hCbZmH7SQCpg=PA102dq=cultivo+yucah l=esei=xhGLTdqpDI_qOd3OncYFsa=Xoi=book_resultct=resultresnum=10 ved=0CFcQ6AEwCQ#v=onepageqf=false
  • 157. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 157 Mora Montero, J.; Gamboa Porras, J.; Elizondo Murillo, R. 2002. Guía para el cultivo del mango. Imprenta Nacional-Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html Morin, C.; Bakula, J. M.; Duarte, O; Franciosis, R.; Salas, F.; San Martín, A. y Puiggros, J. 1985. Cultivo de Cítricos. Editorial IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). Ministerio de Turismo de Mozambique. MTMç. 2011. http://www.mitur.gov.mz Nadal Moyano, S.; Moreno Yangüela, M. T. y Cubero Salmerón, J. I. 2004. Las leguminosas grano en la agrcultura moderna. Junta de Andalucía y Ediciones Mundi-Prensa. Napoleón Irigoyen, J. 2004. Guía técnica del cultivo de la anona. Ministerio de Agricultura y Ganadería. FRUTAL ES (Programa Nacional de Frutas de El Salvador). IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). http://books.google.es/books?id=DSg2XGbfa3QCpg=PT24lpg=PT24dq=cultivo +annonasource=blots=ezIeVMSCZ2sig=CZbZG4jQIjNtG7MPvoVklkfqlzAhl=es ei=QuN9Te3mDs62hAe1sojzBgsa=Xoi=book_resultct=resultresnum=4ve d=0CCwQ6AEwAzge#v=onepageq=cultivo%20annonaf=false Navarro, F.; Díaz B., A.; Obando, M.; Martínez R., R. y Muñoz R., C. 1983. La yuca. Estación experimental “El Recreo”. Ministerio de desarrollo agropecuario y reforma agraria (MIDINRA). Instituto Interamericano de Cooperacón para la Agricultura (IICA). http://books.google.es/books?id=K- 8qAAAAYAAJpg=PA1dq=cultivo+yucahl=esei=xhGLTdqpDI_qOd3OncYFsa= Xoi=book_resultct=resultresnum=2ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepageqf=f alse Naciones Unidas (UN). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe 2010. Nuez, F.; Rodríguez del Rincón, A.; Tello, J.; Cuartero, J. y Segura, B. 1995. El cultivo del tomate. Ediciones Mundi-Prensa. Pastor, F.; Vidal, D.; Rodriguez Sardiña, J. y del Cañizo, J. 1967. Diez temas sobre la patata. Publicaciones de capacitación agraria. Ministerio de Agricultura. Pérez Alfonso, J. L. 1984. Cultivo del pepino en invernadero. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • 158. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 158 PNUD. 2000. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). http://www.undp.org/ Py, C. 1969. La piña tropical. Ed. Blume. Reche Marmol, J. 1988. La sandía. Ediciones Mundi-Prensa y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Robledo, Luis C. Gandul. Cajanus cajan (L.) Mill Leguminosa. Universidad de San Carlos de Guatemala. Rodríguez Rodríguez, R.; Tabares Rodríguez, J. M. y Medina San Juan, J. A. 1989. Cultivo moderno del tomate. Ediciones Mundi-Prensa. Rosell García, P.; Galán Saúco, V. y Hernández Delgado, P. M. Cuadernos de Divulgación. Cultivo del Chirimoyo en Canarias. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/doc/otros/publicaciones/cuadern os/chiri.pdf SAGARPA. 2002. Producción del cultivo de cacahuete (Arachis hypogaea L.) en el Estado de Morelos. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación)- México. http://producirmejor.com/Libros/cacahuate/Cacahuate.pdf Sánchez Gómez, A. 1970. El Pimiento. Economía-Producción-Comercialización. Editorial Acribia. Smith Barton, E.; Velázquez Villalta, M. Sección Agropecuaria, JAPDEVA. 2004. Opciones tecnológicas para la Producción de Plátano (Musa AAB) para exportación en la Región Atlántica de Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería (Costa Rica). http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/index.html Sobrino Illescas, E. y Sobrino Vesperinas, E. 1992. Tratado de horticultura herbácea. Vol. 1. Hortalizas de flor y de fruto. Editorial Aedos. Sobrino Illescas, E. y Sobrino Vesperinas, E. 1992. Tratado de horticultura herbácea. Vol. 2. Hortalizas de legumbre-Tallo-Bulbo y Tuberosas. Editorial Aedos. “Serviços provinciais de geografia e cadastro”. SPGC. Governo da provincia de Cabo Delgado. Direcção provincial de agricultura. Técnico: Dionísio M. M. Cossa. 26-01- 2010.
  • 159. Fco. Javier Abad Zamora Bibliografía “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 159 Tinarelli, A. 1989. EL arroz. Edicioenes Mundi-Prensa. Toro Botero, L. Mª. 2009. Estudio de las etapas de cosecha y post-cosecha de la chirimoya para potencializar su aprovechamiento agroindustrial en el departamento del Quindío. Universidad La Gran Colombia. Armenia-Quindío. http://www.cat- engineering.com/images/Liliana_Maria_Toro_Botero_(Chirimoya_Monography).p df Tratado de la Unión Europea-Tratado de Maastricht, 7 de febrero de 1992.TUE. http://eur-lex.europa.eu/ Cátedra de Cooperación al desarrollo, Universidad de Córdoba. UC-CCD. http://www.uco.es/catedrasyaulas/catedracooperacion/cooperacion.html Universidad Pública de Navarra. Relaciones Internacionales y Cooperación. http://www1.unavarra.es/relacionesinternacionales/ Urbano Terrón, P. 2001. Tratado de Fitotecnia General. Ediciones Mundi-Prensa. Vives Madurell, E. 1984. Cultivo del Pimiento y de la Berenjena. Editorial Sintes, S. A.
  • 160. ANEXOS
  • 162. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 10 Plátano 5x5 m Piña 0,45x0,40 m Anona 7x7m Papaya 3x3m Maracuyá 4x4m Cítricos 6x6m Guayaba 7x7m Nº de Plano Escala Fecha Autor y piña y plátano 2 Distribución campo frutales “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-Mozambique)” Fco. Javier Abad Zamora 18-7-2011 1:750 Nº de Plano Escala Fecha Autor para los análisis de suelo 3 Puntos de muestreo “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado-Mozambique)” Fco. Javier Abad Zamora 18-7-2011 1:3.000 A Nanjua A Ncampine 1 2 3 4 5 6 1.- CAMPO DE ANACARDOS 2.- CAMPO DE LA LAGUNA 3.- CAMPO DE FRUTALES 4.- CAMPO DE MAÍZ 5.- CAMPO DE MAÍZ 6.- HUERTA DE LA ESCUELA N N
  • 164. Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 163 Anexo 2: Rotaciones alternativas A continuación se presenta una alternativa de rotaciones a las expuestas anteriormente en el punto 5.3. Estas rotaciones más intensivas se recomendarían en caso de mejorarse la calidad del suelo (aportes de m.o.), así como disponer de aportes de fertilizantes químicos que compensen las extracciones de los cultivos del suelo.
  • 165. Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 164 Tabla 44: Rotación para el campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri **Es preferible el cultivo de cebolla que de ajo, ya que el ajo puede presentar problemas de formacion de los bulbos por cuestiones climatológicas *La superficie de la hoja se puede dividir en tres partes, pues las producciones de los cultivos bien llevados son elevados Tabla 45: Rotación para la huerta de la Escuela Profesional de Mariri Año Cultivo Tomate Feijão Col/Repollo Quiabo Boniato Cacahuete Pimiento/ Berenjena Maíz Zanahoria Descanso Fechas (Siembra/Recolección) Marz-Sep/ May-Nov Dic/ Marz-Abr May-Jn/ Jl- Oct Nov/Jl Ag-Sept/ Oct-Nov Dic/Marz Marz/Jn-Ag Nov/Feb Marz/Jl-Ag 2 3 4 5 1 Año Cultivo Ajo/ Cebolla Sandía/Pepino/Ca labaza* Lechuga Maíz Lechuga Feijão Maíz** Descanso Fechas (Siembra/Recolecci ón) Abr-Jl/ Sept-Dic Ene-Feb/ Marz- Abr Abr-Sept/ May-Nov Dic/ Feb-Marz Abr-Sept/ May-Nov Dic/Marz Abr-Jn/ Jn-Sept 6 7 8 9 Año Cultivo Pepino/Sandía/ Calabaza* Quiabo Feijão Boniato Cacahuete Patata Maíz Descanso Fechas (Siembra/Recolección) Dic/May Jn/Ene Ene-Feb/ Abr-May Ag/Oct-Nov Dic/Abr Abr-May/ Oct-Nov Dic/Marz Alternativa Máiz Descanso Maíz Ajo/Cebolla** Fechas (Siembra/Recolección) Dic/Marz Dic/Marz Abr-Jn/Sep-Nov 5 Mandioca Dic/Oct 1 2 3 4
  • 166. Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 165 Gráfico 11: Rotación del campo de maíz de la Escuela Profesional de Mariri Alternativa 1 ENE FEB MAR ABR MAY JN JL AGO S E P O C T N O V D I C E N E F E B M A R A B R M A Y JN JL AGO SEP OCT NOV DIC E N E F E B M A R A B R M A Y J N J L A G O SE P OCT NO V D IC E N E F E B M A R A B R M A Y JN JL AG O S E P O C T N O V D I C E N E F E B MA R ABR M AY JN J L A G O S E P O C T N O V D I C P EP IN O , SA N D ÍA O C A LA B A ZA QUIABO FEIJAO BONIATO C A C A H U E T E PAT ATA M A Í Z M A N D IO C A
  • 167. Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 166 Alternativa 2 ENE FEB MAR ABR MAY JN JL AGO S E P O C T N O V D I C E N E F E B M A R A B R M A Y JN JL AGO SEP OCT NOV DIC E N E F E B M A R A B R M A Y J N J L A G O SE P OCT NO V D IC E N E F E B M A R A B R M A Y JN JL AG O S E P O C T N O V D I C E N E FE B MA R ABR MA Y JN J L A G O S E P O C T N O V D I C P EP IN O , SA N D ÍA O CA LA BA ZA QUIABO FEIJAO BONIATO C A C A H U E T E PA TA TA M A Í Z M A Í Z C E B O L L A O A J O Gráfico 12: Rotación de la huerta de la Escuela Profesional de Mariri E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D E F M Ab M Jn Jl Ag S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M A b M Jn Jl A g S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M A b M Jn Jl Ag S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D E F M Ab M Jn Jl A g S O N D E F M A b M J n J l A g S O N D T O M A T E F E I J A O COL QUIABO BONIATO CACAHUETE P I M I E N T O O B E R E N J E N A M A ÍZ ZANAHORIA C E B O L L A O A J O S A N D Í A , P E P I N O O C A L A B A Z A LEC HU GA M A ÍZ L E C H U G A F E I J A O M A Í Z D E C IC L O C O R T O
  • 168. Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 167 Además, en los siguientes gráficos se puede ver las profundidades medias de exploración de los distintos cultivos dentro de la rotación, comprobándose que el solapamiento de profundidades es mínimo o nulo. Gráfico 13: Profundidades radiculares de los cultivos dentro de las rotaciones para la Escuela Profesional de Mariri Alternativa 1 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 Profundidad (m) Profundidad radicular de la rotación parael campode maíz Alternativa 2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 Profundidad (m)
  • 169. Fco. Javier Abad Zamora Anexo 2: Rotaciones alternativas “Planificación de la producción agrícola en la Escuela Técnica Agraria de Mariri (Cabo Delgado- Mozambique)” 168 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 Profundidad (m) Profundidad radicular de la rotaciónparala huerta