IMPLEMENTACION Y DESARROLLO
DE LA ESTRUCTURA DE PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y
HORTALIZAS
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
TECNICA AGROPECUARIA DE
PALMAR DE VARELA .
PROGRAMA INTEGRACION SENA-MEN
CON ESTUDIANTES DE 10º y 11º GRADO
DE LA IETA DE PALMAR DE VARELA:
ESTANQUE 1ESTANQUE 2
ESTANQUE 3
ÁREA DE
CULTIVO DE
LIMONES
BLOQUE1
BLOQUE2
BLOQUE3
LABORATORIOCOMEDOR
CANCHA
MÚLTIPLE
TALLER
GALPÓN
PORQUERIZA
UMBRÁCULO
ZONA DE
CULTIVO 2
ZONA DE CULTIVO 3
ZONA cultivo 4
ENTRADA
Presentación1 foro 1
RESEÑA HISTORICARESEÑA HISTORICA
Año 2004: la Secretaria de educación concertó conAño 2004: la Secretaria de educación concertó con
Corpoeducación y el Sena la incorporación deCorpoeducación y el Sena la incorporación de
competencias en el Departamento del Atlántico ycompetencias en el Departamento del Atlántico y
escogieron a 5 instituciones, entre ellas laescogieron a 5 instituciones, entre ellas la
Institución Educativa Técnica Agropecuaria deInstitución Educativa Técnica Agropecuaria de
Palmar de Varela, para realizar el proyecto dePalmar de Varela, para realizar el proyecto de
acompañamiento en la implementación de laacompañamiento en la implementación de la
política de formación de competencias laboralespolítica de formación de competencias laborales
específicas, cuyo objetivo en un principio era el deespecíficas, cuyo objetivo en un principio era el de
desarrollar las competencias laboralesdesarrollar las competencias laborales vinculadasvinculadas
en la recolección y adecuación como estrategiasen la recolección y adecuación como estrategias
para mejorar el desempeño de los egresados en elpara mejorar el desempeño de los egresados en el
sector productivo agrícola, y la formación desector productivo agrícola, y la formación de
empresas asociativas.empresas asociativas.
 AÑOS: 2005 y 2006 se trabajó sin estar propiamenteAÑOS: 2005 y 2006 se trabajó sin estar propiamente
articulados con el SENA, en ese tiempo fue muy poca laarticulados con el SENA, en ese tiempo fue muy poca la
colaboración recibida por parte del SENA.colaboración recibida por parte del SENA.
 AÑO: 2007: se integro la institución con el SENA y 56AÑO: 2007: se integro la institución con el SENA y 56
estudiantes se inscribieron al programa de procesamientoestudiantes se inscribieron al programa de procesamiento
de frutas y hortalizas frescas nivel II, y 22 estudiantesde frutas y hortalizas frescas nivel II, y 22 estudiantes
inscritos al programa de recolección de frutas y hortalizasinscritos al programa de recolección de frutas y hortalizas
frescas.frescas.
 Actividades realizadas:Actividades realizadas:
 Realización de la primera feria de procesamiento. “FrutaRealización de la primera feria de procesamiento. “Fruta
palmar y sabor junio 15 del 2007”palmar y sabor junio 15 del 2007”
 AÑO 2008: tomaron titulo de técnicos laborales los 78 estudiantes inscritos el añoAÑO 2008: tomaron titulo de técnicos laborales los 78 estudiantes inscritos el año
anterior en sus respectivas estructuras y fueron inscritos 59 nuevos estudiantes enanterior en sus respectivas estructuras y fueron inscritos 59 nuevos estudiantes en
procesamiento de frutas nivel II y 25 en piscicultura.procesamiento de frutas nivel II y 25 en piscicultura.
 Actividades realizadas:Actividades realizadas:
 Realización de la 2da feria de procesamiento. “Con sabor palmarino”. Octubre 24 delRealización de la 2da feria de procesamiento. “Con sabor palmarino”. Octubre 24 del
2008.2008.
 AÑO 2009: se escoge la estructura de producción agropecuaria y son inscritos en ella 34AÑO 2009: se escoge la estructura de producción agropecuaria y son inscritos en ella 34
estudiantes, se reestructura la de procesamiento de frutas y son inscritos 72 nuevosestudiantes, se reestructura la de procesamiento de frutas y son inscritos 72 nuevos
estudiantes.estudiantes.
 Tomaron titulo 50 en procesamiento y 25 en piscicultura matriculados en el año anterior.Tomaron titulo 50 en procesamiento y 25 en piscicultura matriculados en el año anterior.
 Actividades realizadas:Actividades realizadas:
 Realización de la 3ra feria de procesamiento “Palmar con sabor a guayaba”. Octubre 2Realización de la 3ra feria de procesamiento “Palmar con sabor a guayaba”. Octubre 2
del 2009.del 2009.
 Realización del primer foro “jóvenes forjadores de desarrollo”. Noviembre 12del 2010.Realización del primer foro “jóvenes forjadores de desarrollo”. Noviembre 12del 2010.
 Formulación y elaboración de 10 proyectos presentados al SENA.(elaboración de harinaFormulación y elaboración de 10 proyectos presentados al SENA.(elaboración de harina
de guayaba, elaboración de néctares de frutas tropicales, elaboración del tamarindode guayaba, elaboración de néctares de frutas tropicales, elaboración del tamarindo
instantáneo, elaboración de yogurt de limón, entre otros).instantáneo, elaboración de yogurt de limón, entre otros).
 AÑO 2010: fueron inscritos 90 estudiantes (30 en piscicultura, 30 en procesamiento y 30AÑO 2010: fueron inscritos 90 estudiantes (30 en piscicultura, 30 en procesamiento y 30
en explotación agropecuaria.)en explotación agropecuaria.)
 Se espera titular como técnicos laborales 106. estudiantes inscritos el año anterior enSe espera titular como técnicos laborales 106. estudiantes inscritos el año anterior en
sus respectivas estructuras.sus respectivas estructuras.
 Actividades realizadas:
 Realización de la 4ta feria de procesamiento.” El bicentenario se viste de la
cuarta feria agroindustrial”. junio11-2010
 Participamos en la 2do foro de emprendedores . Organizado por la
fundación emprender y la institución ICETEC. Septiembre 23 y 24 2010.
 Participamos en la segunda feria de emprendimiento organizada por
CEDAGRO .octubre 29 del 2010.
 Organización del 2do foro interinstitucional . Jóvenes generadores de
progreso. Nov 19-2010.
 Elaboración y formulación de proyectos con los estudiantes de grado
11(elaboración de guineo paso, Mermelada de papaya con aloe vera, yogurt
de yuca, yogurt de torombolo, yogurt de corozo ,compota de mango verde.
 Elaboración y formulación de proyectos con los estudiantes de grado 10. En
etapa de caracterización y estandarización de datos (conservas de frutas
orgánicas, elaboración de harina y derivados de yuca, elaboración de
productos agrícolas deshidratados y creación de la tienda escolar de
productos
CARACTERISTICAS DE LACARACTERISTICAS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVAINSTITUCION EDUCATIVA
 Somos una institución de carácter oficial que ofreceSomos una institución de carácter oficial que ofrece
un proyecto educativo de modalidad agropecuariaun proyecto educativo de modalidad agropecuaria
orientada hacia la formación integral de niños yorientada hacia la formación integral de niños y
jóvenes.jóvenes.
 Promovemos el desarrollo de competencias básicas,Promovemos el desarrollo de competencias básicas,
ciudadanas, laborales generales y específicas,ciudadanas, laborales generales y específicas,
potencializando las capacidades personales,potencializando las capacidades personales,
comunitarias y productivas que les permitacomunitarias y productivas que les permita
desempeñarse en el campo social cultural ydesempeñarse en el campo social cultural y
productivo.productivo.
 El 80% de la población estudiantil es de origenEl 80% de la población estudiantil es de origen
campesino conscientes del compromiso de sercampesino conscientes del compromiso de ser
gestores de cambios trascendentales para su familiagestores de cambios trascendentales para su familia
y la sociedad.y la sociedad.
ASPECTOS DE LA EXPERIENCIAASPECTOS DE LA EXPERIENCIA
 PERTINENCIA: La experiencia ha mostrado que lasPERTINENCIA: La experiencia ha mostrado que las
tecnologías del manejo de recolección, adecuación,tecnologías del manejo de recolección, adecuación,
procesamiento de frutas y hortalizas, piscicultura yprocesamiento de frutas y hortalizas, piscicultura y
producción agropecuaria , juegan un papel importante enproducción agropecuaria , juegan un papel importante en
el desarrollo del proyecto, ya que garantiza el éxito delel desarrollo del proyecto, ya que garantiza el éxito del
proyecto y se evidencia en una comercialización conproyecto y se evidencia en una comercialización con
beneficios.beneficios.
 ARTICULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO: Se hanARTICULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO: Se han
instaurado alianzas con el sector productivo,instaurado alianzas con el sector productivo,
específicamente con dueños de fincas para el programa deespecíficamente con dueños de fincas para el programa de
recolección de frutas y hortalizas durante los años 2005recolección de frutas y hortalizas durante los años 2005
-2006-2007.-2006-2007.
 INCORPORACION AL PEI: A finales del 2004 se vio laINCORPORACION AL PEI: A finales del 2004 se vio la
necesidad de reestructurar el plan de estudio en losnecesidad de reestructurar el plan de estudio en los
grados 10º y 11º de la institución, e incorporar estosgrados 10º y 11º de la institución, e incorporar estos
cambios al PEI.cambios al PEI.
 FORMACION DE DOCENTES: Capacitación a docentes queFORMACION DE DOCENTES: Capacitación a docentes que
muestren el perfil.muestren el perfil.
ESTRUCTURASESTRUCTURAS
 Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
frescas nivel II.frescas nivel II.
7 módulos:7 módulos:
 Adecuación de frutas y hortalizas frescas.Adecuación de frutas y hortalizas frescas.
 Recolección de productos hortofrutícolas.Recolección de productos hortofrutícolas.
 Los estudiantes de la media técnica aplican losLos estudiantes de la media técnica aplican los
diferentes saberes en la elaboración ydiferentes saberes en la elaboración y
comercialización de productos alimenticios.comercialización de productos alimenticios.
 Mayores y mejores oportunidades de trabajo para losMayores y mejores oportunidades de trabajo para los
egresados .egresados .
 Escogidos para participar en el primer encuentro deEscogidos para participar en el primer encuentro de
competencias laborales específicas realizado encompetencias laborales específicas realizado en
Manizales en el 2006.Manizales en el 2006.
 Participación en las diferentes ferias realizadas en elParticipación en las diferentes ferias realizadas en el
municipio en los últimos años.municipio en los últimos años.
 Realización de tres ferias agroindustrialesRealización de tres ferias agroindustriales
institucionales.institucionales.
--
DIFICULTADESDIFICULTADES
 Poca asesoría, seguimiento, monitoreo en losPoca asesoría, seguimiento, monitoreo en los
primeros años por parte del SENA.primeros años por parte del SENA.
 Insuficiente capacitación a los docentes del procesoInsuficiente capacitación a los docentes del proceso
por parte del SENA.por parte del SENA.
 Poco acompañamiento en el proceso dePoco acompañamiento en el proceso de
incorporación de los lineamientos empresariales alincorporación de los lineamientos empresariales al
currículo institucional.currículo institucional.
 Faltó acompañamiento en la consecución de alianzasFaltó acompañamiento en la consecución de alianzas
con el sector productivo (Empresas) por parte delcon el sector productivo (Empresas) por parte del
SENA y la Secretaría de educación departamental.SENA y la Secretaría de educación departamental.
 Deficiencia en los canales de comunicación.Deficiencia en los canales de comunicación.
(secretaría de educación-SENA-institución(secretaría de educación-SENA-institución
 Escasez de medios didácticos y recursos educativos.Escasez de medios didácticos y recursos educativos.
 Poca estabilidad en los servicios públicos (agua yPoca estabilidad en los servicios públicos (agua y
luz)luz)
LOGROS ALCANZADOSLOGROS ALCANZADOS
 Mejoramiento y adecuación de la infraestructura.Mejoramiento y adecuación de la infraestructura.
 Adquisición de equipos y herramientas.Adquisición de equipos y herramientas.
 Integración de la media técnica con el SENA.Integración de la media técnica con el SENA.
 Cualificación de los procesos de aprendizaje.Cualificación de los procesos de aprendizaje.
 Articulación de la institución con el sector productivoArticulación de la institución con el sector productivo
y con instituciones educativas superiores.y con instituciones educativas superiores.
 Participación de la institución en los festivales de laParticipación de la institución en los festivales de la
guayaba en el municipio.guayaba en el municipio.
 Organización de tres ferias de procesamiento deOrganización de tres ferias de procesamiento de
frutas y hortalizas frescas.frutas y hortalizas frescas.
 Reconocimiento a la institución a nivelReconocimiento a la institución a nivel
departamental y nacional.departamental y nacional.
 Participación activa de los padres de familia yParticipación activa de los padres de familia y
comunidad en general en los diferentes proyectoscomunidad en general en los diferentes proyectos
productivos que lidera la institución.productivos que lidera la institución.
RECURSOSRECURSOS
REALIZACION DE FERIAS 2007REALIZACION DE FERIAS 2007
REALIZACION DE FERIAS2008REALIZACION DE FERIAS2008
FERIA 2008FERIA 2008
Feria 2009Feria 2009
Juegos en la tercera feria.Juegos en la tercera feria.
PARTICIPACIONPARTICIPACION
DEPARTAMETAL 2008DEPARTAMETAL 2008
Realización del primer foroRealización del primer foro
agropecuario interinstitucionalagropecuario interinstitucional
Invitados al foroInvitados al foro
Feria 2010Feria 2010
Presentación1 foro 1
LIMPIEZA DEL AREA DELIMPIEZA DEL AREA DE
TRABAJOTRABAJO
REALIZANDO ASEPSIA
RECEPCIONRECEPCION
SELECION DE LA MATERIASELECION DE LA MATERIA
PRIMAPRIMA
CLASIFICACION DE LA MATERIACLASIFICACION DE LA MATERIA
PRIMAPRIMA
LIMPIEZA DE LA MATERIALIMPIEZA DE LA MATERIA
PRIMAPRIMA
LAVADO DE LA MATERIA PRIMALAVADO DE LA MATERIA PRIMA
ESCALDADOESCALDADO
CORTADOCORTADO
DESPULPADODESPULPADO
OBTENCION DE LA PULPAOBTENCION DE LA PULPA
COCCIONCOCCION
PESANDO INSUMOSPESANDO INSUMOS
OBTENCION DE LA MERMELADAOBTENCION DE LA MERMELADA
DE GUAYABADE GUAYABA
EMPAQUEEMPAQUE
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
• Practica de entradas y Salida
• 500gr de guayaba.
• 1 libra de guayaba produce 333.3
gr. de pulpa de guayaba.
• 1 libra de guayaba produce 166.7
gr. de residuos de guayaba.
• Rendimiento de una libra de
guayaba en pulpa 66.6%.
• Rendimiento de una libra de
guayaba en residuos 33.4 %. 
• Rendimiento de una libra de
guayaba en mermelada: 239.8 gr.
CRÍA DE PECES
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
COLOMBIA EL PAÍS
QUE VIVIMOS
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Preparando pasta de ajoPreparando pasta de ajo
Preparando mermelada dePreparando mermelada de
guayabaguayaba
Preparando salsa de tomatePreparando salsa de tomate
Trabajando con la comunidadTrabajando con la comunidad
Visitas institucionalesVisitas institucionales
Presentación en feriasPresentación en ferias
institucionalesinstitucionales
Creación de la tienda escolarCreación de la tienda escolar
Presentación en el diplomado CPEPresentación en el diplomado CPE
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1

Más contenido relacionado

PDF
Manual de diseño de embalses
PDF
Cosecha y poscosecha.pdf
PPTX
Plan estratégico para cultivo de plantas medicinales
PDF
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
DOC
DOCX
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO
Manual de diseño de embalses
Cosecha y poscosecha.pdf
Plan estratégico para cultivo de plantas medicinales
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO

La actualidad más candente (8)

PDF
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
PPTX
Proyecto sector apicultura
PDF
Bpa sector hortofruticola
PDF
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
PDF
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
PDF
Manual Apícola
PDF
Redes de Apoyo Territoriales - 2013
PPTX
PLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINES
Silabo produccion-agropecuaria-2018-ii - varios y muchos
Proyecto sector apicultura
Bpa sector hortofruticola
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Manual Apícola
Redes de Apoyo Territoriales - 2013
PLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINES
Publicidad

Similar a Presentación1 foro 1 (20)

PPT
Presentacion reunion 28 nov respaldo
PPTX
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
PPT
Proyectos productivos
DOCX
Proyecto de innovación educativa productiva
PDF
88269920 proyecto innovador agroindustria
PDF
Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad
PDF
Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.
PDF
ept-programaanual-quinto-230409221207-ea6f9dc8.pdf
DOCX
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
PDF
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
PPT
PPT
Escuela Agrotécnica Provincial de Educación Secundaria "Fray Buenaventura Giu...
PDF
d16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdf
PPSX
I.T.A. Carcasí
PPTX
Abriendo horizonte 1.pptx miguel
PPTX
Abriendo horizontes
PPTX
JORNADA EXTeNDIDA
PDF
Guia 01 El Entorno
ODP
Présentation eplea lozere en espagnol 2014
PPT
DocumentacióN TéCnico PedagóGica
Presentacion reunion 28 nov respaldo
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
Proyectos productivos
Proyecto de innovación educativa productiva
88269920 proyecto innovador agroindustria
Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad
Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.
ept-programaanual-quinto-230409221207-ea6f9dc8.pdf
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Escuela Agrotécnica Provincial de Educación Secundaria "Fray Buenaventura Giu...
d16740_Plan_Area_Media_Tecnica (1).pdf
I.T.A. Carcasí
Abriendo horizonte 1.pptx miguel
Abriendo horizontes
JORNADA EXTeNDIDA
Guia 01 El Entorno
Présentation eplea lozere en espagnol 2014
DocumentacióN TéCnico PedagóGica
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Presentación1 foro 1

  • 1. IMPLEMENTACION Y DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE PALMAR DE VARELA .
  • 2. PROGRAMA INTEGRACION SENA-MEN CON ESTUDIANTES DE 10º y 11º GRADO DE LA IETA DE PALMAR DE VARELA:
  • 3. ESTANQUE 1ESTANQUE 2 ESTANQUE 3 ÁREA DE CULTIVO DE LIMONES BLOQUE1 BLOQUE2 BLOQUE3 LABORATORIOCOMEDOR CANCHA MÚLTIPLE TALLER GALPÓN PORQUERIZA UMBRÁCULO ZONA DE CULTIVO 2 ZONA DE CULTIVO 3 ZONA cultivo 4 ENTRADA
  • 5. RESEÑA HISTORICARESEÑA HISTORICA Año 2004: la Secretaria de educación concertó conAño 2004: la Secretaria de educación concertó con Corpoeducación y el Sena la incorporación deCorpoeducación y el Sena la incorporación de competencias en el Departamento del Atlántico ycompetencias en el Departamento del Atlántico y escogieron a 5 instituciones, entre ellas laescogieron a 5 instituciones, entre ellas la Institución Educativa Técnica Agropecuaria deInstitución Educativa Técnica Agropecuaria de Palmar de Varela, para realizar el proyecto dePalmar de Varela, para realizar el proyecto de acompañamiento en la implementación de laacompañamiento en la implementación de la política de formación de competencias laboralespolítica de formación de competencias laborales específicas, cuyo objetivo en un principio era el deespecíficas, cuyo objetivo en un principio era el de desarrollar las competencias laboralesdesarrollar las competencias laborales vinculadasvinculadas en la recolección y adecuación como estrategiasen la recolección y adecuación como estrategias para mejorar el desempeño de los egresados en elpara mejorar el desempeño de los egresados en el sector productivo agrícola, y la formación desector productivo agrícola, y la formación de empresas asociativas.empresas asociativas.
  • 6.  AÑOS: 2005 y 2006 se trabajó sin estar propiamenteAÑOS: 2005 y 2006 se trabajó sin estar propiamente articulados con el SENA, en ese tiempo fue muy poca laarticulados con el SENA, en ese tiempo fue muy poca la colaboración recibida por parte del SENA.colaboración recibida por parte del SENA.  AÑO: 2007: se integro la institución con el SENA y 56AÑO: 2007: se integro la institución con el SENA y 56 estudiantes se inscribieron al programa de procesamientoestudiantes se inscribieron al programa de procesamiento de frutas y hortalizas frescas nivel II, y 22 estudiantesde frutas y hortalizas frescas nivel II, y 22 estudiantes inscritos al programa de recolección de frutas y hortalizasinscritos al programa de recolección de frutas y hortalizas frescas.frescas.  Actividades realizadas:Actividades realizadas:  Realización de la primera feria de procesamiento. “FrutaRealización de la primera feria de procesamiento. “Fruta palmar y sabor junio 15 del 2007”palmar y sabor junio 15 del 2007”
  • 7.  AÑO 2008: tomaron titulo de técnicos laborales los 78 estudiantes inscritos el añoAÑO 2008: tomaron titulo de técnicos laborales los 78 estudiantes inscritos el año anterior en sus respectivas estructuras y fueron inscritos 59 nuevos estudiantes enanterior en sus respectivas estructuras y fueron inscritos 59 nuevos estudiantes en procesamiento de frutas nivel II y 25 en piscicultura.procesamiento de frutas nivel II y 25 en piscicultura.  Actividades realizadas:Actividades realizadas:  Realización de la 2da feria de procesamiento. “Con sabor palmarino”. Octubre 24 delRealización de la 2da feria de procesamiento. “Con sabor palmarino”. Octubre 24 del 2008.2008.  AÑO 2009: se escoge la estructura de producción agropecuaria y son inscritos en ella 34AÑO 2009: se escoge la estructura de producción agropecuaria y son inscritos en ella 34 estudiantes, se reestructura la de procesamiento de frutas y son inscritos 72 nuevosestudiantes, se reestructura la de procesamiento de frutas y son inscritos 72 nuevos estudiantes.estudiantes.  Tomaron titulo 50 en procesamiento y 25 en piscicultura matriculados en el año anterior.Tomaron titulo 50 en procesamiento y 25 en piscicultura matriculados en el año anterior.  Actividades realizadas:Actividades realizadas:  Realización de la 3ra feria de procesamiento “Palmar con sabor a guayaba”. Octubre 2Realización de la 3ra feria de procesamiento “Palmar con sabor a guayaba”. Octubre 2 del 2009.del 2009.  Realización del primer foro “jóvenes forjadores de desarrollo”. Noviembre 12del 2010.Realización del primer foro “jóvenes forjadores de desarrollo”. Noviembre 12del 2010.  Formulación y elaboración de 10 proyectos presentados al SENA.(elaboración de harinaFormulación y elaboración de 10 proyectos presentados al SENA.(elaboración de harina de guayaba, elaboración de néctares de frutas tropicales, elaboración del tamarindode guayaba, elaboración de néctares de frutas tropicales, elaboración del tamarindo instantáneo, elaboración de yogurt de limón, entre otros).instantáneo, elaboración de yogurt de limón, entre otros).  AÑO 2010: fueron inscritos 90 estudiantes (30 en piscicultura, 30 en procesamiento y 30AÑO 2010: fueron inscritos 90 estudiantes (30 en piscicultura, 30 en procesamiento y 30 en explotación agropecuaria.)en explotación agropecuaria.)  Se espera titular como técnicos laborales 106. estudiantes inscritos el año anterior enSe espera titular como técnicos laborales 106. estudiantes inscritos el año anterior en sus respectivas estructuras.sus respectivas estructuras.
  • 8.  Actividades realizadas:  Realización de la 4ta feria de procesamiento.” El bicentenario se viste de la cuarta feria agroindustrial”. junio11-2010  Participamos en la 2do foro de emprendedores . Organizado por la fundación emprender y la institución ICETEC. Septiembre 23 y 24 2010.  Participamos en la segunda feria de emprendimiento organizada por CEDAGRO .octubre 29 del 2010.  Organización del 2do foro interinstitucional . Jóvenes generadores de progreso. Nov 19-2010.  Elaboración y formulación de proyectos con los estudiantes de grado 11(elaboración de guineo paso, Mermelada de papaya con aloe vera, yogurt de yuca, yogurt de torombolo, yogurt de corozo ,compota de mango verde.  Elaboración y formulación de proyectos con los estudiantes de grado 10. En etapa de caracterización y estandarización de datos (conservas de frutas orgánicas, elaboración de harina y derivados de yuca, elaboración de productos agrícolas deshidratados y creación de la tienda escolar de productos
  • 9. CARACTERISTICAS DE LACARACTERISTICAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVAINSTITUCION EDUCATIVA  Somos una institución de carácter oficial que ofreceSomos una institución de carácter oficial que ofrece un proyecto educativo de modalidad agropecuariaun proyecto educativo de modalidad agropecuaria orientada hacia la formación integral de niños yorientada hacia la formación integral de niños y jóvenes.jóvenes.  Promovemos el desarrollo de competencias básicas,Promovemos el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y específicas,ciudadanas, laborales generales y específicas, potencializando las capacidades personales,potencializando las capacidades personales, comunitarias y productivas que les permitacomunitarias y productivas que les permita desempeñarse en el campo social cultural ydesempeñarse en el campo social cultural y productivo.productivo.  El 80% de la población estudiantil es de origenEl 80% de la población estudiantil es de origen campesino conscientes del compromiso de sercampesino conscientes del compromiso de ser gestores de cambios trascendentales para su familiagestores de cambios trascendentales para su familia y la sociedad.y la sociedad.
  • 10. ASPECTOS DE LA EXPERIENCIAASPECTOS DE LA EXPERIENCIA  PERTINENCIA: La experiencia ha mostrado que lasPERTINENCIA: La experiencia ha mostrado que las tecnologías del manejo de recolección, adecuación,tecnologías del manejo de recolección, adecuación, procesamiento de frutas y hortalizas, piscicultura yprocesamiento de frutas y hortalizas, piscicultura y producción agropecuaria , juegan un papel importante enproducción agropecuaria , juegan un papel importante en el desarrollo del proyecto, ya que garantiza el éxito delel desarrollo del proyecto, ya que garantiza el éxito del proyecto y se evidencia en una comercialización conproyecto y se evidencia en una comercialización con beneficios.beneficios.  ARTICULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO: Se hanARTICULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO: Se han instaurado alianzas con el sector productivo,instaurado alianzas con el sector productivo, específicamente con dueños de fincas para el programa deespecíficamente con dueños de fincas para el programa de recolección de frutas y hortalizas durante los años 2005recolección de frutas y hortalizas durante los años 2005 -2006-2007.-2006-2007.  INCORPORACION AL PEI: A finales del 2004 se vio laINCORPORACION AL PEI: A finales del 2004 se vio la necesidad de reestructurar el plan de estudio en losnecesidad de reestructurar el plan de estudio en los grados 10º y 11º de la institución, e incorporar estosgrados 10º y 11º de la institución, e incorporar estos cambios al PEI.cambios al PEI.  FORMACION DE DOCENTES: Capacitación a docentes queFORMACION DE DOCENTES: Capacitación a docentes que muestren el perfil.muestren el perfil.
  • 11. ESTRUCTURASESTRUCTURAS  Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas frescas nivel II.frescas nivel II. 7 módulos:7 módulos:  Adecuación de frutas y hortalizas frescas.Adecuación de frutas y hortalizas frescas.  Recolección de productos hortofrutícolas.Recolección de productos hortofrutícolas.
  • 12.  Los estudiantes de la media técnica aplican losLos estudiantes de la media técnica aplican los diferentes saberes en la elaboración ydiferentes saberes en la elaboración y comercialización de productos alimenticios.comercialización de productos alimenticios.  Mayores y mejores oportunidades de trabajo para losMayores y mejores oportunidades de trabajo para los egresados .egresados .  Escogidos para participar en el primer encuentro deEscogidos para participar en el primer encuentro de competencias laborales específicas realizado encompetencias laborales específicas realizado en Manizales en el 2006.Manizales en el 2006.  Participación en las diferentes ferias realizadas en elParticipación en las diferentes ferias realizadas en el municipio en los últimos años.municipio en los últimos años.  Realización de tres ferias agroindustrialesRealización de tres ferias agroindustriales institucionales.institucionales. --
  • 13. DIFICULTADESDIFICULTADES  Poca asesoría, seguimiento, monitoreo en losPoca asesoría, seguimiento, monitoreo en los primeros años por parte del SENA.primeros años por parte del SENA.  Insuficiente capacitación a los docentes del procesoInsuficiente capacitación a los docentes del proceso por parte del SENA.por parte del SENA.  Poco acompañamiento en el proceso dePoco acompañamiento en el proceso de incorporación de los lineamientos empresariales alincorporación de los lineamientos empresariales al currículo institucional.currículo institucional.  Faltó acompañamiento en la consecución de alianzasFaltó acompañamiento en la consecución de alianzas con el sector productivo (Empresas) por parte delcon el sector productivo (Empresas) por parte del SENA y la Secretaría de educación departamental.SENA y la Secretaría de educación departamental.  Deficiencia en los canales de comunicación.Deficiencia en los canales de comunicación. (secretaría de educación-SENA-institución(secretaría de educación-SENA-institución  Escasez de medios didácticos y recursos educativos.Escasez de medios didácticos y recursos educativos.  Poca estabilidad en los servicios públicos (agua yPoca estabilidad en los servicios públicos (agua y luz)luz)
  • 14. LOGROS ALCANZADOSLOGROS ALCANZADOS  Mejoramiento y adecuación de la infraestructura.Mejoramiento y adecuación de la infraestructura.  Adquisición de equipos y herramientas.Adquisición de equipos y herramientas.  Integración de la media técnica con el SENA.Integración de la media técnica con el SENA.  Cualificación de los procesos de aprendizaje.Cualificación de los procesos de aprendizaje.  Articulación de la institución con el sector productivoArticulación de la institución con el sector productivo y con instituciones educativas superiores.y con instituciones educativas superiores.  Participación de la institución en los festivales de laParticipación de la institución en los festivales de la guayaba en el municipio.guayaba en el municipio.  Organización de tres ferias de procesamiento deOrganización de tres ferias de procesamiento de frutas y hortalizas frescas.frutas y hortalizas frescas.  Reconocimiento a la institución a nivelReconocimiento a la institución a nivel departamental y nacional.departamental y nacional.  Participación activa de los padres de familia yParticipación activa de los padres de familia y comunidad en general en los diferentes proyectoscomunidad en general en los diferentes proyectos productivos que lidera la institución.productivos que lidera la institución.
  • 16. REALIZACION DE FERIAS 2007REALIZACION DE FERIAS 2007
  • 20. Juegos en la tercera feria.Juegos en la tercera feria.
  • 22. Realización del primer foroRealización del primer foro agropecuario interinstitucionalagropecuario interinstitucional
  • 26. LIMPIEZA DEL AREA DELIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJOTRABAJO REALIZANDO ASEPSIA
  • 28. SELECION DE LA MATERIASELECION DE LA MATERIA PRIMAPRIMA
  • 29. CLASIFICACION DE LA MATERIACLASIFICACION DE LA MATERIA PRIMAPRIMA
  • 30. LIMPIEZA DE LA MATERIALIMPIEZA DE LA MATERIA PRIMAPRIMA
  • 31. LAVADO DE LA MATERIA PRIMALAVADO DE LA MATERIA PRIMA
  • 35. OBTENCION DE LA PULPAOBTENCION DE LA PULPA
  • 38. OBTENCION DE LA MERMELADAOBTENCION DE LA MERMELADA DE GUAYABADE GUAYABA
  • 49. • Practica de entradas y Salida • 500gr de guayaba. • 1 libra de guayaba produce 333.3 gr. de pulpa de guayaba. • 1 libra de guayaba produce 166.7 gr. de residuos de guayaba. • Rendimiento de una libra de guayaba en pulpa 66.6%. • Rendimiento de una libra de guayaba en residuos 33.4 %.  • Rendimiento de una libra de guayaba en mermelada: 239.8 gr.
  • 60. Preparando pasta de ajoPreparando pasta de ajo
  • 61. Preparando mermelada dePreparando mermelada de guayabaguayaba
  • 62. Preparando salsa de tomatePreparando salsa de tomate
  • 63. Trabajando con la comunidadTrabajando con la comunidad
  • 65. Presentación en feriasPresentación en ferias institucionalesinstitucionales
  • 66. Creación de la tienda escolarCreación de la tienda escolar
  • 67. Presentación en el diplomado CPEPresentación en el diplomado CPE