SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNOAGROPECUARIA “HERNANDO BORRERO CUADROS    Resolución de asociación No.1939 sep.6 de 2002.  Reconocimiento oficial No. 0147 enero 25 de 2008   SEDE PRINCIPAL  “JORGE ISAAC” CORREGIMIENTO DE TENERIFE Implementación de una Granja integral  autosuficiente  en la I.E.T.A. Hernando Borrero Cuadros, Corregimiento de Tenerife El Cerrito Valle
LOCALIZACION En la zona rural de El Cerrito, a 45 minutos de la ciudad de Palmira y acariciando la empinada falda de la cordillera Central, con una población de 4082 habitantes aproximadamente; como si fuera la cinta de una serpentina estirada, encontramos una belleza de la naturaleza fuera del otro mundo, exuberante, con los verdes de todos los tonos. El área del Cañón del Chinche comprende la cuenca del río Amaime desde su nacimiento en el páramo de las Hermosas a la elevación 4000 msnm hasta el sector de Los Chorros en la elevación 1185 msnm, entre las latitudes 874.000 N y 907.000 y las longitudes 1.072.000 E y 1.125.000 E. Esta ubicado  al Suroriente del departamento del Valle del Cauca, sobre el flanco Oriental de la Cordillera Central.
DESCRIPCION DEMOGRAFICA Los habitantes del Cañón del Chinche son  fluctuantes, en su gran mayoría son nariñenses con rasgos indígenas los cuales comparten con caucanos, caldenses, antioqueños, entre los cuales se encuentran agricultores: 55%, ganaderos: 15%, Pescadores: 5%, cazadores: 5%, comerciantes: 5% y otros: 15%. A lo largo de todo el cañón encontramos La Institución educativa Tecnoagropecuaria “Hernando Borrero Cuadros”,  posee ocho sedes en los Corregimientos de Santa Luisa: Sede Antonio Nariño, Aují: Sede María Luisa de la Espada, El Carrizal: Sede Manuela Beltrán, El Moral: Sede Rosa Zarate de Peña, Tenerife: Sede Hernando Borrero Cuadros y Sede Jorge Isaacs y Los Andes : Sede Ricardo Balcázar Monzón.
PROBLEMATICA Dadas las condiciones inestables del mercado local y la dependencia de un solo proceso productivo como lo es el cultivo de cebolla junca y teniendo en cuenta la necesidad de reducir el impacto ambiental de la intervención en la zona surge como propuesta generar procesos que permitan vincular e integrar otras actividades productivas bajo un modelo que renueve el concepto de finca y se convierta en el sitio de trabajo de la familia y en la fuente principal del sustento y la generación de ingresos.
JUSTIFICACION El modelo de producción que se desarrolla en la actualidad, que se basa en la ejecución de una sola actividad productiva genera dependencia no solo de esta como única fuente de ingresos sino que también obliga al uso indiscriminado de agroquímicos y de insumos elevando los costos de producción, reduciendo las utilidades y generando un mayor  impacto ambiental. Además se limita la soberanía y la seguridad alimentaria, razón por la cual el modelo de Granja Integral Autosuficiente se convierte en un modelo pedagógico donde se pueden integrar saberes y destrezas en diferentes actividades productivas y económicas que manejadas de forma integral permiten utilizar los productos y subproductos de cada proceso como insumos de otra actividad
OBJETIVO GENERAL Implementar una Granja Integral Auto sostenible como modelo pedagógico para el desarrollo de competencias laborales en actividades agropecuarias y ambientales
OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar competencias laborales en actividades productivas como: Agricultura orgánica, cría y manejo de especies menores, plantas medicinales, procesos agroindustriales y produccion de material forestal.
PROYECTO ESPECIES MENORES Con el apoyo de la entidad privada, se esta adelantando un programa de explotación de especies menores, en las que se ejecuta explotación de cerdas de cría, explotación de conejos y curíes. Se busca que la Institución Educativa sea un centro piloto de explotación de especies, con el objetivo de criar razas puras, que sirvan para incentivar estas estas especies en la comunidad chincheña. En este proyecto se vinculan a estudiantes y padres de familia, actualmente se está capacitando como también se lleva a cabo la construcción de los galpones. Es necesario resaltar que el profesional que esta a cargo de este proyecto se encuentra realizando estudios en la Habana- Cuba, país donde se desarrollan programas muy exitosos, sobre seguridad alimentaria.
PROYECTO HUERTA ESCOLAR Este proyecto se ha planteado como una herramienta pedagógica, con el fin de aplicar técnicas agrícolas, buscando desarrollar sistemas de producción limpia. También se quiere hacer resaltar, que es importante la Seguridad Alimentaria en la región, impulsando diversidad de productos agrícolas; se garantiza una mejor alimentación a menor costo, esto ayuda a que haya otros ingresos económicos para la familia, puesto que no dependen de un monocultivo.  Con la huerta escolar se quiere autoabastecer los restaurantes escolares de las diferentes sedes que posee la Institución Educativa.
PROYECTO PLANTAS MEDICINALES Este programa Institucional se desarrolla en convenio con el SENA; dirigido a estudiantes de la Media Técnica, esto con el fin de certificar a los estudiantes en  Competencias laborales. Al obtener un CAP- Certificado de Actitudes Profesionales-, el egresado de nuestra Institución Educativa, está en capacidad de laborar como bachiller Técnico Agropecuario, en cualquier empresa tanto pública como privada. Además tiene la oportunidad de continuar sus estudios en carreras técnicas afines, en los centros que tiene el SENA en el país. Los estudiantes de nuestra Institución educativa estan ejecutando un proyecto sobre  "Recuperación de saberes tradicionales en plantas medicinales del Cañón del Chinche",  a partir de este estudio se quiere difundir los saberes que nos han trasmitido nuestros ancestros a través del tiempo. Actualmente estamos en la fase de producción de plantas de la región queriendo demostrar que estos cultivos pueden ser una alternativa económica para las familias campesinas; posteriormente se hará la transformación y el mercadeo de las mismas. Es de reconocer que nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza de saberes y costumbres, en lo que se destaca la medicina tradicional; convirtiéndose en parte fundamental de la atención de la salud de los colombianos.
PROYECTO AMBIENTAL Con el apoyo de Instituciones como la CVC y EPSA, se está desarrollando este proyecto con el fin de producir material vegetal forestal que sirva a la comunidad en programas de reforestación, haciendo énfasis en la recuperación de especies nativas en vía de extinción de la región del Chinche. En la actualidad se desarrolla la recuperación de la Quebrada Tequendama, de esta manera los estudiantes aprenderán la importancia de respetar y recuperar los recursos hídricos de la región. Cabe resaltar que en la primera jornada se extrajo, en área de 300 metros cuadrados, la cantidad de residuos equivalente a 20 bolsas de basura; esto nos indica la falta de compromiso de la comunidad por proteger y conservar estos recursos naturales. A futuro se quiere establecer en la Institución educativa los grupos GEA- GRUPOS DE GESTION AMBIENTAL-, esto con el fin de mejorar el manejo de residuos sólidos de la Institución y posteriormente de la comunidad. Además esta región Brinda un paisaje exuberante que desafortunadamente la población no la valora
IMPACTO
RESTRINCION O RIESGOS Dentro de las restricciones que pueden presentarse en el desarrollo del proyecto se pueden mencionar: Falta de estabilidad laboral de los docentes de la modalidad; el terreno del que se dispone no es propio le pertenece a la SAG y no cuenta con una asignación de agua propia para  riego; existe presencia de grupos al margen de la ley y se registra apropiación de bienes ajenos por parte de algunos miembros de la comunidad. La solución para algunos de estos riesgos se salen de nuestros alcances,  sin embargo el problema del agua se puede solucionar solicitando a través de la autoridad ambiental correspondiente la asignación de caudal requerida y se puede mejorar las condiciones de seguridad para evitar el hurto.
Empresas o Instituciones que participan en la formulación o financiación
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Ancon -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1
PDF
Sistemas silvopastoriles cc
PPTX
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
 
DOCX
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
PDF
Cartilla sequia completa
PPT
Cultivo de cachama
PDF
Granja Ecoturistica
PDF
Conclusiones dialogos dehesa
Ancon -memoria-de-sostenibilidad-2016_digital-baja-1
Sistemas silvopastoriles cc
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Cartilla sequia completa
Cultivo de cachama
Granja Ecoturistica
Conclusiones dialogos dehesa

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
Guia biocomercio para docentes ii edi. 1
PPTX
Proyecto final
PDF
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
PPTX
Actividad 8 diapositivas
PDF
Capacitacion manejo agua
PDF
LA MADERA COMO FUENTE DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...
PDF
Manual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtidura
PPTX
PROYECTO DE LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA AGROECOLÓGICA
DOCX
Unidad1 fase2 analisis
PDF
Manual de vivero forestal para producción 2016
PDF
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
PDF
Pma ctpga 2010
PDF
Manual de vivero forestal para producción
PDF
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
DOCX
Central Trujillo
DOCX
Proyecto mejora-ambiental.
DOCX
Proyecto de grado 2
PDF
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
PDF
Estudio de caso Mujeres promotoras de la agricultura urbana en barrios de L...
Guia biocomercio para docentes ii edi. 1
Proyecto final
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Actividad 8 diapositivas
Capacitacion manejo agua
LA MADERA COMO FUENTE DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...
Manual de procesos Para El Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtidura
PROYECTO DE LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA AGROECOLÓGICA
Unidad1 fase2 analisis
Manual de vivero forestal para producción 2016
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Pma ctpga 2010
Manual de vivero forestal para producción
II CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - BASES
Central Trujillo
Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto de grado 2
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Estudio de caso Mujeres promotoras de la agricultura urbana en barrios de L...
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Proyecto psicologia
ODP
Presentacion medio ambiente
PDF
201102 cartel internet e consumo drogas
DOCX
revista Sustentabilidad
PDF
קטעים מיוחדים במשולש קיפולי נייר
PPTX
Gentilicios en contexto
PPTX
Los problemas sociales trabajo
DOCX
La solidaridad
ODP
Presentación
PDF
Estado Financiero2007
PDF
HALLOWEEN 2013
DOCX
Ni uno menos
PDF
Concurso Panamá Podemos
DOCX
Antoibiotico1
PDF
HALLOWEEN 2013
PDF
La investigacion cientifica
PPTX
PPT
¿A Dios le importa lo que creemos?
PPT
El origen municipalista del PAN
PPTX
Electiva iv mapa_conceptuales
Proyecto psicologia
Presentacion medio ambiente
201102 cartel internet e consumo drogas
revista Sustentabilidad
קטעים מיוחדים במשולש קיפולי נייר
Gentilicios en contexto
Los problemas sociales trabajo
La solidaridad
Presentación
Estado Financiero2007
HALLOWEEN 2013
Ni uno menos
Concurso Panamá Podemos
Antoibiotico1
HALLOWEEN 2013
La investigacion cientifica
¿A Dios le importa lo que creemos?
El origen municipalista del PAN
Electiva iv mapa_conceptuales
Publicidad

Similar a Sena modalidad (20)

PDF
Cuidado del recurso hidrico en la vereda veraguas
PPT
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
PDF
AGROFORESTERÍA DINÁMICA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA – SUPERANDO MIE...
PPT
Trabajo final grupo 27
PDF
BOLETIN CURLA NOTICIAS
DOC
Proyecto Pedagógico de Aula Fortalecimiento Alimentación
PDF
Proyecto de aula que plantas me pueden curar-p.a esmeralda
PDF
Proyecto granja-integra1
PDF
Proyecto granja-integra1
PPT
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
PDF
Trabajo colaborativo parte-b_c
PDF
DOCX
Proyecto juncal abajo
PPT
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
DOCX
Proyecto juncal abajo
DOCX
Proyecto de Implementacion de una cadena Productiva de orito Musa Acuminata ...
PDF
Proyecto de aula
PPTX
Presentacion eje educacion ambiental
PDF
Proyecto
PDF
Cuidado del recurso hidrico en la vereda veraguas
Proyecto Mejoramiento en la Calidad de Suelos "Creación de Eco Huertas"
AGROFORESTERÍA DINÁMICA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA – SUPERANDO MIE...
Trabajo final grupo 27
BOLETIN CURLA NOTICIAS
Proyecto Pedagógico de Aula Fortalecimiento Alimentación
Proyecto de aula que plantas me pueden curar-p.a esmeralda
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Trabajo colaborativo parte-b_c
Proyecto juncal abajo
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto juncal abajo
Proyecto de Implementacion de una cadena Productiva de orito Musa Acuminata ...
Proyecto de aula
Presentacion eje educacion ambiental
Proyecto

Más de Paula Andrea Miranda Campo (9)

PPTX
PPTX
Presentacion william modalidad
PDF
Manejo de especies menores de la institucion
PDF
Piea, revision final henry_mayo-11-para envio
PPTX
Presentacion praes finallllll
POT
Presentacion afro agosto 25 de 2010
Presentacion william modalidad
Manejo de especies menores de la institucion
Piea, revision final henry_mayo-11-para envio
Presentacion praes finallllll
Presentacion afro agosto 25 de 2010

Sena modalidad

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNOAGROPECUARIA “HERNANDO BORRERO CUADROS Resolución de asociación No.1939 sep.6 de 2002. Reconocimiento oficial No. 0147 enero 25 de 2008 SEDE PRINCIPAL “JORGE ISAAC” CORREGIMIENTO DE TENERIFE Implementación de una Granja integral autosuficiente en la I.E.T.A. Hernando Borrero Cuadros, Corregimiento de Tenerife El Cerrito Valle
  • 2. LOCALIZACION En la zona rural de El Cerrito, a 45 minutos de la ciudad de Palmira y acariciando la empinada falda de la cordillera Central, con una población de 4082 habitantes aproximadamente; como si fuera la cinta de una serpentina estirada, encontramos una belleza de la naturaleza fuera del otro mundo, exuberante, con los verdes de todos los tonos. El área del Cañón del Chinche comprende la cuenca del río Amaime desde su nacimiento en el páramo de las Hermosas a la elevación 4000 msnm hasta el sector de Los Chorros en la elevación 1185 msnm, entre las latitudes 874.000 N y 907.000 y las longitudes 1.072.000 E y 1.125.000 E. Esta ubicado al Suroriente del departamento del Valle del Cauca, sobre el flanco Oriental de la Cordillera Central.
  • 3. DESCRIPCION DEMOGRAFICA Los habitantes del Cañón del Chinche son fluctuantes, en su gran mayoría son nariñenses con rasgos indígenas los cuales comparten con caucanos, caldenses, antioqueños, entre los cuales se encuentran agricultores: 55%, ganaderos: 15%, Pescadores: 5%, cazadores: 5%, comerciantes: 5% y otros: 15%. A lo largo de todo el cañón encontramos La Institución educativa Tecnoagropecuaria “Hernando Borrero Cuadros”, posee ocho sedes en los Corregimientos de Santa Luisa: Sede Antonio Nariño, Aují: Sede María Luisa de la Espada, El Carrizal: Sede Manuela Beltrán, El Moral: Sede Rosa Zarate de Peña, Tenerife: Sede Hernando Borrero Cuadros y Sede Jorge Isaacs y Los Andes : Sede Ricardo Balcázar Monzón.
  • 4. PROBLEMATICA Dadas las condiciones inestables del mercado local y la dependencia de un solo proceso productivo como lo es el cultivo de cebolla junca y teniendo en cuenta la necesidad de reducir el impacto ambiental de la intervención en la zona surge como propuesta generar procesos que permitan vincular e integrar otras actividades productivas bajo un modelo que renueve el concepto de finca y se convierta en el sitio de trabajo de la familia y en la fuente principal del sustento y la generación de ingresos.
  • 5. JUSTIFICACION El modelo de producción que se desarrolla en la actualidad, que se basa en la ejecución de una sola actividad productiva genera dependencia no solo de esta como única fuente de ingresos sino que también obliga al uso indiscriminado de agroquímicos y de insumos elevando los costos de producción, reduciendo las utilidades y generando un mayor impacto ambiental. Además se limita la soberanía y la seguridad alimentaria, razón por la cual el modelo de Granja Integral Autosuficiente se convierte en un modelo pedagógico donde se pueden integrar saberes y destrezas en diferentes actividades productivas y económicas que manejadas de forma integral permiten utilizar los productos y subproductos de cada proceso como insumos de otra actividad
  • 6. OBJETIVO GENERAL Implementar una Granja Integral Auto sostenible como modelo pedagógico para el desarrollo de competencias laborales en actividades agropecuarias y ambientales
  • 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS Desarrollar competencias laborales en actividades productivas como: Agricultura orgánica, cría y manejo de especies menores, plantas medicinales, procesos agroindustriales y produccion de material forestal.
  • 8. PROYECTO ESPECIES MENORES Con el apoyo de la entidad privada, se esta adelantando un programa de explotación de especies menores, en las que se ejecuta explotación de cerdas de cría, explotación de conejos y curíes. Se busca que la Institución Educativa sea un centro piloto de explotación de especies, con el objetivo de criar razas puras, que sirvan para incentivar estas estas especies en la comunidad chincheña. En este proyecto se vinculan a estudiantes y padres de familia, actualmente se está capacitando como también se lleva a cabo la construcción de los galpones. Es necesario resaltar que el profesional que esta a cargo de este proyecto se encuentra realizando estudios en la Habana- Cuba, país donde se desarrollan programas muy exitosos, sobre seguridad alimentaria.
  • 9. PROYECTO HUERTA ESCOLAR Este proyecto se ha planteado como una herramienta pedagógica, con el fin de aplicar técnicas agrícolas, buscando desarrollar sistemas de producción limpia. También se quiere hacer resaltar, que es importante la Seguridad Alimentaria en la región, impulsando diversidad de productos agrícolas; se garantiza una mejor alimentación a menor costo, esto ayuda a que haya otros ingresos económicos para la familia, puesto que no dependen de un monocultivo. Con la huerta escolar se quiere autoabastecer los restaurantes escolares de las diferentes sedes que posee la Institución Educativa.
  • 10. PROYECTO PLANTAS MEDICINALES Este programa Institucional se desarrolla en convenio con el SENA; dirigido a estudiantes de la Media Técnica, esto con el fin de certificar a los estudiantes en Competencias laborales. Al obtener un CAP- Certificado de Actitudes Profesionales-, el egresado de nuestra Institución Educativa, está en capacidad de laborar como bachiller Técnico Agropecuario, en cualquier empresa tanto pública como privada. Además tiene la oportunidad de continuar sus estudios en carreras técnicas afines, en los centros que tiene el SENA en el país. Los estudiantes de nuestra Institución educativa estan ejecutando un proyecto sobre "Recuperación de saberes tradicionales en plantas medicinales del Cañón del Chinche", a partir de este estudio se quiere difundir los saberes que nos han trasmitido nuestros ancestros a través del tiempo. Actualmente estamos en la fase de producción de plantas de la región queriendo demostrar que estos cultivos pueden ser una alternativa económica para las familias campesinas; posteriormente se hará la transformación y el mercadeo de las mismas. Es de reconocer que nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza de saberes y costumbres, en lo que se destaca la medicina tradicional; convirtiéndose en parte fundamental de la atención de la salud de los colombianos.
  • 11. PROYECTO AMBIENTAL Con el apoyo de Instituciones como la CVC y EPSA, se está desarrollando este proyecto con el fin de producir material vegetal forestal que sirva a la comunidad en programas de reforestación, haciendo énfasis en la recuperación de especies nativas en vía de extinción de la región del Chinche. En la actualidad se desarrolla la recuperación de la Quebrada Tequendama, de esta manera los estudiantes aprenderán la importancia de respetar y recuperar los recursos hídricos de la región. Cabe resaltar que en la primera jornada se extrajo, en área de 300 metros cuadrados, la cantidad de residuos equivalente a 20 bolsas de basura; esto nos indica la falta de compromiso de la comunidad por proteger y conservar estos recursos naturales. A futuro se quiere establecer en la Institución educativa los grupos GEA- GRUPOS DE GESTION AMBIENTAL-, esto con el fin de mejorar el manejo de residuos sólidos de la Institución y posteriormente de la comunidad. Además esta región Brinda un paisaje exuberante que desafortunadamente la población no la valora
  • 13. RESTRINCION O RIESGOS Dentro de las restricciones que pueden presentarse en el desarrollo del proyecto se pueden mencionar: Falta de estabilidad laboral de los docentes de la modalidad; el terreno del que se dispone no es propio le pertenece a la SAG y no cuenta con una asignación de agua propia para riego; existe presencia de grupos al margen de la ley y se registra apropiación de bienes ajenos por parte de algunos miembros de la comunidad. La solución para algunos de estos riesgos se salen de nuestros alcances, sin embargo el problema del agua se puede solucionar solicitando a través de la autoridad ambiental correspondiente la asignación de caudal requerida y se puede mejorar las condiciones de seguridad para evitar el hurto.
  • 14. Empresas o Instituciones que participan en la formulación o financiación