SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO CULTIVO DEL MARAÑON



  Cultivo de Marañon. Municipio de Chinú, Departamento de Córdoba. Colombia.


 Cultivo de Marañon
 Familia: Anacardiáceas
 Nombre científico: Anacardium occidentale.
 Su origen esta en la Cuenca del Amazonas (norte de Brasil). Conocido como Caju.



 Aporte tomado de :http://www.consultoriaduran.com/maranon.html
 Entre la amplia gama de frutas existentes, el marañón, es una alternativa de diversificación agrícola por su
 demanda en el mercado nacional e internacional, así como por ser una especie adaptable en nuestro
 medio. Se puede sembrar desde los 50 m.s.n.m. a 600 m.s.n.m. con optimo desarrollo y rendimiento, sin
 embargo responde a altitudes mayores con limitaciones en sus características.
 El Marañón es una planta perenne de ramificación baja y altura media, dependiendo del genotipo y
 condición climática, su altura es variable desde los 5 a los 14 mts de altura. Las hojas son simples, enteras,
 alternas, de aspecto subcoriáceo, de 10 a 20 cms. de ancho y 6 a 12 cms. de largo.



1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



1.1.    DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Hecho un diagnostico entre la comunidad de JERICO, de Chinú, Córdoba, se ha podido
apreciar que el cultivo del marañón es relativamente nuevo, ya que estas tierras de la
sabana son prácticamente inapropiadas para otra clase de cultivos, siendo adecuados para
que esta fruta se produzca con mucha mayor eficiencia y cantidad, lo cual viene siendo un
alivio económico para los familias campesinas de esta región que, a través del tiempo, ha
sido olvidada y abandona por los entes gubernamentales.

Es así como los habitantes del corregimiento y de otros aledaños, están produciendo a
gran escala dicha fruta y comercializándola en diferentes partes de la región y del país,
debido a sus grandes propiedades alimenticias y farmacéuticas.

No obstante lo anterior, también se ha podido detectar que dentro de la población
estudiantil es poco el conocimiento que se tiene acerca de la técnica de cultivarla y de las
propiedades enumeradas.

En vista de lo anterior, el grupo investigador se ha planteado llevar hasta la niñez el
conocimiento relacionado con el cultivo y aprovechamiento del marañón, utilizando para
ellos las herramientas propias de las Tecnologías de las Información y la Comunicación,
TIC, lo cual se hace más ameno y fructífero que haciéndolo con la metodología tradicional
de la clase expositiva.




1.2.   PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cómo promover el conocimiento del cultivo y aprovechamiento del marañón en los
estudiantes del grado quinto (5º) de la Institución Educativa, Sede Divino Niño de JERICO,
a través de la implementación de las TIC?

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Promover el conocimiento del cultivo y aprovechamiento del marañón en los estudiantes
del grado quinto (5º) de la Institución Educativa DIVINO NIÑO DE TIERRA GRATA-JERICO, a
través de la implementación de las TIC.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Elaborar los materiales educativos computarizados, MEC, relacionados con el cultivo y
    aprovechamiento del marañón.
 Motivar a los docentes para elaborar dichos materiales, para utilizarlo en las
    diferentes áreas del conocimiento, mejorando el proceso educativo.
 Fomentar en los estudiantes la utilización de las TIC, iniciando con un tema cotidiano y
    novedoso en la región, como es el cultivo del marañón.

   -Buenas prácticas Agrícolas:

   El propósito de este documento, es servir de respaldo
   a los agricultores que desean implementar las Buenas
   Prácticas Agrícolas en las plantaciones de marañón,
   Las cuales son necesarias para garantizar la sanidad e
   Inocuidad de las almendras (pepas) y de los falsos
   Frutos (manzanas), útiles para el consumo en fresco o
Para transformaciones agroindustriales posteriores.
   Especial énfasis se realiza en las prácticas de higiene
   y de uso del agua, agroquímicos y otros insumos que
   Se utilizan en el manejo del cultivo; pretendiéndose
   Cumplir con las exigencias de los mercados
   Internacionales del marañón.




3. JUSTIFICACIÓN

La región de la sabana del municipio de Chinú, Córdoba comprende corregimientos como
Carbonero, Chorrillo, Garbado y Pisa Bonito entre otros los cuales se encuentran ubicados
de la cercanía limítrofe con el departamento de Sucre al oriente del municipio.

Esta región se a caracterizado por estar habitad por familias con bajos recursos
económicos, pertenecientes al estrato socioeconómico uno (1), las cuales derivan su poco
sustento de ser trabajadores de fincas aledañas o de “arrancarle” a la tierra la mínima
cantidad de productos agrícolas, sobre todo el limón y el mango ya que sus suelos no son
más apropiados para el cultivo de otros productos de pan coger.

Sin embargo, hace poco tiempo, algunos estudios llevados a cabo por un grupo de
agrónomos encabezados por Hernando Vergara, dieron cuenta de que estos suelos eran
actos para el cultivo de una fruta prácticamente en la región: el marañón, que en los
actuales momentos se está produciendo con el consiguiente conocimiento progresivo de
la situación económica de los campesinos.

Por otra parte, no hay duda en que los procesos educativos han ido evolucionando de tal
forma que en los actuales momentos la tecnología ha entrado ha mejorado
sustancialmente, haciendo de la escuela un sitio más ameno y productivo tanto para los
estudiantes, los docentes y los padres de familias.
Coordinando las dos ideas anteriores se plantea la necesidad de utilizar las TIC como
herramienta fundamental para promover el conocimiento del cultivo y el
aprovechamiento del marañón en los estudiantes del grado quinto (5º) de la Institución
Educativa ,Divino Niño de Tierra Grata-Sede- JERICO en el municipio de Chinú, Córdoba.




COMPETENCIAS:

      Identifica los alimentos nutritivos y la conveniencia para una dieta saludable.
      Evidencian la situación económica actual de sus familias y buscan una alternativa
       viable para ellos y sus familias.

      Encuentran en este cultivo una solución para su economía.
      Recolecto datos de situaciones cercanas a mí entorno, que sean de servicio para
       la realización de este proyecto ( mi casa, mi barrio, mi colegio )
      Piensa en la comunidad con un punto de vista, de emprendedor desde temprana
       edad.
      Aprende técnicas de cultivo, siembra y todo lo concerniente a su habitad y las
       pone en práctica del beneficio común.
      El aprecio y respeto por la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales que
       ofrece para la existencia de todos los seres vivos.
      La identificación y comprensión del impacto de la actividad humana en el
       ambiente.




Este trabajo investigativo se genera con base en la necesidad de orientar a la población
estudiantil, tanto en la utilización de las TIC, como en la promoción del cultivo y el
aprovechamiento del marañón como algo novedoso en la región.
De esta manera, se considera que la investigación es de gran importancia para la
comunidad educativa y la comunidad en general, toda vez que los estudiantes se
prepararan en el uso de las herramientas propias de las TIC como medio para construir a
su creatividad en el campo tecnológico, teniendo la comunidad, en el futuro, personal
humano capaz de manejar estos aspectos empezando con tema de actualidad, como es el
cultivo y aprovechamiento del marañón.

Por último, el presente trabajo es viable, por cuanto se dispone del material fisico y
humano necesario; se cuenta, además, con una motivación muy especial, como es lo
novedoso del cultivo mencionado.




       CIBERGRAFIA: http://www.consultoriaduran.com/maranon.html
       http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maranon.pdf
       http://repiica.iica.int/docs/B0372E/B0372E.PDF

       Cómo promover el conocimiento del cultivo y aprovechamiento del marañón en
       los estudiantes del grado quinto (5º) de la Institución Educativa, Divino niño de
       Tierra Grata –sede- JERICO a través de la implementación de las TIC

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto luis angel nuevo
PDF
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
DOCX
Tesis completa
PDF
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
PDF
Manual semilla papa
DOC
Proyecto Banco de Semillas
PDF
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
PDF
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Proyecto luis angel nuevo
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Tesis completa
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Manual semilla papa
Proyecto Banco de Semillas
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...

La actualidad más candente (16)

PPTX
Proyecto cultivo fresas en sibate
PDF
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
PPTX
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
PDF
Manual de compostaje del agricultor.
PPT
Taller semillas 2011 Jorge Andrade
PDF
Abono organico
PDF
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
PDF
Manual para producción de pepino
PDF
Como obtener tus_propias_semillas_baja
PDF
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
DOCX
Problematica del cultivo de papa
PDF
020000 manual de_vivero
PDF
Abonos para café organico
PDF
Fresas: Producción Orgánica
PDF
Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...
PDF
Cartilla tecnica pino romeron
Proyecto cultivo fresas en sibate
Aplicacionde agroplus en elcultivo de aji dulce
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Manual de compostaje del agricultor.
Taller semillas 2011 Jorge Andrade
Abono organico
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
Manual para producción de pepino
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Problematica del cultivo de papa
020000 manual de_vivero
Abonos para café organico
Fresas: Producción Orgánica
Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...
Cartilla tecnica pino romeron
Publicidad

Similar a 38305 p (20)

PDF
Formato proyecto 31334
PDF
PROYECTO DE AULA
PDF
Cuetambpe final
DOCX
Proyecto juncal abajo
DOCX
Proyecto juncal abajo
PPTX
El maravilloso mundo de las plantas medicinales
PPTX
El maravilloso mundo de las plantas medicinales
DOCX
Proyecto de Implementacion de una cadena Productiva de orito Musa Acuminata ...
DOCX
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
PPT
DOCX
Monografia Variedades del café
PDF
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
PDF
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
PPTX
Agricultura urbana primera parte
PPT
Proyecto de aula maria del carmen rojas pineda
PDF
manual_platano_OficinadeExtencionUPR.pdf
PDF
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
PPT
Proyecto de aula - jaime edgar barrera
PDF
AGROFORESTERÍA DINÁMICA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA – SUPERANDO MIE...
PPTX
Proyecto final
Formato proyecto 31334
PROYECTO DE AULA
Cuetambpe final
Proyecto juncal abajo
Proyecto juncal abajo
El maravilloso mundo de las plantas medicinales
El maravilloso mundo de las plantas medicinales
Proyecto de Implementacion de una cadena Productiva de orito Musa Acuminata ...
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
Monografia Variedades del café
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Agricultura urbana primera parte
Proyecto de aula maria del carmen rojas pineda
manual_platano_OficinadeExtencionUPR.pdf
GENERACION ENFOQUE PRODUCTIVO EN LOS ESTUDIANTES
Proyecto de aula - jaime edgar barrera
AGROFORESTERÍA DINÁMICA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA – SUPERANDO MIE...
Proyecto final
Publicidad

Más de joaquindiaz1987 (10)

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF

38305 p

  • 1. PROYECTO CULTIVO DEL MARAÑON Cultivo de Marañon. Municipio de Chinú, Departamento de Córdoba. Colombia. Cultivo de Marañon Familia: Anacardiáceas Nombre científico: Anacardium occidentale. Su origen esta en la Cuenca del Amazonas (norte de Brasil). Conocido como Caju. Aporte tomado de :http://www.consultoriaduran.com/maranon.html Entre la amplia gama de frutas existentes, el marañón, es una alternativa de diversificación agrícola por su demanda en el mercado nacional e internacional, así como por ser una especie adaptable en nuestro medio. Se puede sembrar desde los 50 m.s.n.m. a 600 m.s.n.m. con optimo desarrollo y rendimiento, sin embargo responde a altitudes mayores con limitaciones en sus características. El Marañón es una planta perenne de ramificación baja y altura media, dependiendo del genotipo y condición climática, su altura es variable desde los 5 a los 14 mts de altura. Las hojas son simples, enteras, alternas, de aspecto subcoriáceo, de 10 a 20 cms. de ancho y 6 a 12 cms. de largo. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Hecho un diagnostico entre la comunidad de JERICO, de Chinú, Córdoba, se ha podido apreciar que el cultivo del marañón es relativamente nuevo, ya que estas tierras de la sabana son prácticamente inapropiadas para otra clase de cultivos, siendo adecuados para que esta fruta se produzca con mucha mayor eficiencia y cantidad, lo cual viene siendo un alivio económico para los familias campesinas de esta región que, a través del tiempo, ha sido olvidada y abandona por los entes gubernamentales. Es así como los habitantes del corregimiento y de otros aledaños, están produciendo a gran escala dicha fruta y comercializándola en diferentes partes de la región y del país, debido a sus grandes propiedades alimenticias y farmacéuticas. No obstante lo anterior, también se ha podido detectar que dentro de la población estudiantil es poco el conocimiento que se tiene acerca de la técnica de cultivarla y de las propiedades enumeradas. En vista de lo anterior, el grupo investigador se ha planteado llevar hasta la niñez el conocimiento relacionado con el cultivo y aprovechamiento del marañón, utilizando para ellos las herramientas propias de las Tecnologías de las Información y la Comunicación,
  • 2. TIC, lo cual se hace más ameno y fructífero que haciéndolo con la metodología tradicional de la clase expositiva. 1.2. PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo promover el conocimiento del cultivo y aprovechamiento del marañón en los estudiantes del grado quinto (5º) de la Institución Educativa, Sede Divino Niño de JERICO, a través de la implementación de las TIC? 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Promover el conocimiento del cultivo y aprovechamiento del marañón en los estudiantes del grado quinto (5º) de la Institución Educativa DIVINO NIÑO DE TIERRA GRATA-JERICO, a través de la implementación de las TIC. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Elaborar los materiales educativos computarizados, MEC, relacionados con el cultivo y aprovechamiento del marañón.  Motivar a los docentes para elaborar dichos materiales, para utilizarlo en las diferentes áreas del conocimiento, mejorando el proceso educativo.  Fomentar en los estudiantes la utilización de las TIC, iniciando con un tema cotidiano y novedoso en la región, como es el cultivo del marañón. -Buenas prácticas Agrícolas: El propósito de este documento, es servir de respaldo a los agricultores que desean implementar las Buenas Prácticas Agrícolas en las plantaciones de marañón, Las cuales son necesarias para garantizar la sanidad e Inocuidad de las almendras (pepas) y de los falsos Frutos (manzanas), útiles para el consumo en fresco o
  • 3. Para transformaciones agroindustriales posteriores. Especial énfasis se realiza en las prácticas de higiene y de uso del agua, agroquímicos y otros insumos que Se utilizan en el manejo del cultivo; pretendiéndose Cumplir con las exigencias de los mercados Internacionales del marañón. 3. JUSTIFICACIÓN La región de la sabana del municipio de Chinú, Córdoba comprende corregimientos como Carbonero, Chorrillo, Garbado y Pisa Bonito entre otros los cuales se encuentran ubicados de la cercanía limítrofe con el departamento de Sucre al oriente del municipio. Esta región se a caracterizado por estar habitad por familias con bajos recursos económicos, pertenecientes al estrato socioeconómico uno (1), las cuales derivan su poco sustento de ser trabajadores de fincas aledañas o de “arrancarle” a la tierra la mínima cantidad de productos agrícolas, sobre todo el limón y el mango ya que sus suelos no son más apropiados para el cultivo de otros productos de pan coger. Sin embargo, hace poco tiempo, algunos estudios llevados a cabo por un grupo de agrónomos encabezados por Hernando Vergara, dieron cuenta de que estos suelos eran actos para el cultivo de una fruta prácticamente en la región: el marañón, que en los actuales momentos se está produciendo con el consiguiente conocimiento progresivo de la situación económica de los campesinos. Por otra parte, no hay duda en que los procesos educativos han ido evolucionando de tal forma que en los actuales momentos la tecnología ha entrado ha mejorado sustancialmente, haciendo de la escuela un sitio más ameno y productivo tanto para los estudiantes, los docentes y los padres de familias.
  • 4. Coordinando las dos ideas anteriores se plantea la necesidad de utilizar las TIC como herramienta fundamental para promover el conocimiento del cultivo y el aprovechamiento del marañón en los estudiantes del grado quinto (5º) de la Institución Educativa ,Divino Niño de Tierra Grata-Sede- JERICO en el municipio de Chinú, Córdoba. COMPETENCIAS:  Identifica los alimentos nutritivos y la conveniencia para una dieta saludable.  Evidencian la situación económica actual de sus familias y buscan una alternativa viable para ellos y sus familias.  Encuentran en este cultivo una solución para su economía.  Recolecto datos de situaciones cercanas a mí entorno, que sean de servicio para la realización de este proyecto ( mi casa, mi barrio, mi colegio )  Piensa en la comunidad con un punto de vista, de emprendedor desde temprana edad.  Aprende técnicas de cultivo, siembra y todo lo concerniente a su habitad y las pone en práctica del beneficio común.  El aprecio y respeto por la biodiversidad y los bienes y servicios ambientales que ofrece para la existencia de todos los seres vivos.  La identificación y comprensión del impacto de la actividad humana en el ambiente. Este trabajo investigativo se genera con base en la necesidad de orientar a la población estudiantil, tanto en la utilización de las TIC, como en la promoción del cultivo y el aprovechamiento del marañón como algo novedoso en la región.
  • 5. De esta manera, se considera que la investigación es de gran importancia para la comunidad educativa y la comunidad en general, toda vez que los estudiantes se prepararan en el uso de las herramientas propias de las TIC como medio para construir a su creatividad en el campo tecnológico, teniendo la comunidad, en el futuro, personal humano capaz de manejar estos aspectos empezando con tema de actualidad, como es el cultivo y aprovechamiento del marañón. Por último, el presente trabajo es viable, por cuanto se dispone del material fisico y humano necesario; se cuenta, además, con una motivación muy especial, como es lo novedoso del cultivo mencionado. CIBERGRAFIA: http://www.consultoriaduran.com/maranon.html http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maranon.pdf http://repiica.iica.int/docs/B0372E/B0372E.PDF Cómo promover el conocimiento del cultivo y aprovechamiento del marañón en los estudiantes del grado quinto (5º) de la Institución Educativa, Divino niño de Tierra Grata –sede- JERICO a través de la implementación de las TIC