SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA TECNOAGROPECUARIA
                      “HERNANDO BORRERO CUADROS”
                  Resolución de aprobación No. 1939 sep. 6 de 2002
                  Reconocimiento oficial No. 0147 enero 25 de 2008
                       SEDE PRINCIPAL “JORGE ISAACS”
                         CORREGIMIENTO DE TENERIFE




        Modalidad Agropecuaria
            Lic. José William Arias López
        Ing. Gerardo Augusto Gallego Muñoz

 Intensidad horaria: 1 hora en los grados 1 a 9 y 6
            horas en los grados 10 y 11.

Corregimiento de Tenerife El Cerrito Valle del Cauca.
                    Año 2011
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
• ENFOQUE: Los educandos aprenderán a utilizar técnicas de
  manejo de producción limpia y sostenible en el campo agrícola
  y pecuario, teniendo en cuenta como eje central la
  conservación del Medio Ambiente

• REFERENTE TEORICO: Según los inicios, la actividad agrícola
  comenzó alrededor del año 9000 a.c., en una zona próxima al
  oriente. A lo largo de la historia, los agricultores se han
  mostrado muy conservadores respeto a las demás técnicas
  agrícolas que transmitían de generación en generación. Hasta
  ahora la agricultura y la ganadería han conseguido superar el
  reto de satisfacer las necesidades alimenticias de una
  población creciente
ESTRUCTURA
                              Modalidad de la Institución


          Proyectos                                             Presupuesto y
          agrícolas               Proyectos Pecuarios             Mercadeo



Agricultura     Agricultura     Especies       Especies     Proyecto     Proyecto
tradicional      orgánica       mayores        menores      agrícola     pecuario




                       CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
PROBLEMA QUE RESUELVE
       EL AREA
      los estudios agropecuarios, tanto de especies como de
        cultivos propios de la región. Brindara a la comunidad
         educativa una alternativa en educación, acorde a las
         necesidades de la región, posibilitando la inclusión en
              el mundo laboral, implementando proyectos
             productivos en su región; los egresados, con el
           desarrollo de las competencias laborales generales
            pertinentes para comprensión de todos aquellos
             conocimientos, habilidades y actitudes que son
          necesarias para que los jóvenes se desempeñen con
        eficiencia como seres productivos en la formación para
        el trabajo y la educación superior mediante un cambio
            a nivel pedagógico, desarrollando competencias
        intelectuales, personales, empresariales, interpersonal
        es, tecnológicas y organizacionales con la metodología
         interdisciplinaria basada en la solución de problemas
          relacionados con el entorno, vinculando a la escuela
               con la vida laboral de manera permanente.
OBJETO DE ESTUDIO DEL AREA

      El objeto principal de estudio del área
          es el de formar un educando en la
       especialidad agropecuaria, hacerlo de
           manera sostenible y teniendo en
             cuenta la defensa del medio
         ambiente. Esta perspectiva obliga a
             conocer y aplicar numerosas
         innovaciones tecnológicas y avances
         en la realización del manejo, por lo
            que resulta fundamental que el
              educando disponga de una
          información rigurosa y actualizada
                   sobre este campo
OBJETIVO GENERAL DEL AREA


      Formar personas integras que
       defiendan el medio ambiente
       que sirvan como enlace entre
        la comunidad y los factores
           de producción, siendo
           capaces de acceder a
          programas de educación
                 superior.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
     • Comprender los fundamentos tecnológicos
       asumiendo una actitud crítica y creativa en sus
       interrelaciones con los sectores de producción.
     • Aplicar teorías, métodos, técnicas y
       procedimientos recomendables para el
       planeamiento, ejecución, control y evaluación de
       proyectos agropecuarios de diferente cobertura.
     • Lograr su vinculación en el sector productivo y
       laboral de manera que su educación permita un
       mejoramiento y crecimiento personal reflejándose
       en la familia y la comunidad.
     • Elegir críticamente la continuación de estudios a
       nivel superior
     • teniendo en cuenta las oportunidades de formación
       y de vinculación profesional que le brinda la
       especialidad en agropecuarias.
INDICACION, ARTICULACION Y
 EVALUACION DEL PROCESO
        El plan de áreas de agropecuarias
         brindara a otras áreas un refuerzo
        en el crecimiento y fundamentación
        del estudiante como el respeto a la
            vida, al Medio Ambiente, a la
        justicia, solidaridad y equidad. Así
          también como el ejercicio de la
         tolerancia, la libertad, principios
         democráticos de convivencia y el
          acceso a la ciencia, la técnica y
            demás bienes y valores de la
                       cultura.
METODOS, ESTRATEGIAS Y
    METODOLOGIAS
      El plan de área de agropecuaria se
         desarrolla con una metodología
          basado en la sensibilización, la
      motivación, exposición, demostración,
            guías de trabajo colectivo e
          individual, visitas a granjas de
      experimentación. También realizando
       proyectos en las diferentes sedes de
          la institución, días de campo y
      además practicas interinstitucionales.
           Aplicando también el modelo
           pedagógico institucional SHIT
RECURSOS DEL AREA

       Se cuenta con ayudas como:
           computadores, línea de
       internet, terrenos de la granja
          para prácticas agrícolas y
          pecuarias donde se pueda
     desarrollar la parte experimental.
     Se cuenta con libros de consulta
    para los diferentes temas del área.
     Biblioteca, insumos, herramientas
CRITERIOS DE EVALUACION:
      INDICADORES
          La evaluación del área partirá de los
        fundamentos y fines de la educación. Por lo
         tanto estará sujeto a un continuo ajuste y
                    permanente revisión.
       El punto de referencia para la evaluación de
            los contenidos son los indicadores de
           desempeño que necesariamente deben
          identificarse con el cambio de conducta.
        Esto se presenta como una pauta para el
              docente, el cual debe evaluar las
        demostraciones directas (trabajo de campo)
          del estudiante y las apreciaciones que el
         docente haga del trabajo del educando en
                     sus aportes creativos
PLAN DE APOYO CON
DIFICULTADES EN EL PROCESO DE
         APRENDIZAJE
                Los estudiantes que tengan
             dificultades en el aprendizaje, se
              requiere de espacios para hacer
                  refuerzos y afianzar en el
             estudiante las dificultades que le
            impiden traer un aprendizaje igual
               al de sus compañeros de clase.
              Estos refuerzos se apoyarán con
             talleres, consulta referentes a los
                temas del área, participación
                directa del estudiante en los
                          proyectos
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Manual de-forrajes
 
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos taller1samuel
PDF
Manual de avicultura
PDF
Tareas docentes especializadas que vinculan componentes del ecosistema terres...
PPTX
Ppia medio ambiente escenario de vida terminado1
PDF
Manual de avicultura
PPTX
Presentación recursos naturales
PPTX
Gutierrez patiño yulieth camila microsoft powerpoint
Manual de-forrajes
 
Aprendizaje basado en proyectos taller1samuel
Manual de avicultura
Tareas docentes especializadas que vinculan componentes del ecosistema terres...
Ppia medio ambiente escenario de vida terminado1
Manual de avicultura
Presentación recursos naturales
Gutierrez patiño yulieth camila microsoft powerpoint

La actualidad más candente (10)

PPTX
Agronomia
PDF
Compromisos-GE (1).pdf
PPSX
Proyecto de TIC - Huerta Agroecologica
DOCX
Sustentabilidad de la escuela al hogar 1
PDF
PROYECTO TOMALA CENTRO ALVARO DOMINGUEZ
PPTX
Presentación
PPTX
2.3. sustentabilidad de la escuela al hogar
PPTX
INGENIERÍA AGRONOMICA
PPT
Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Agronomia
Compromisos-GE (1).pdf
Proyecto de TIC - Huerta Agroecologica
Sustentabilidad de la escuela al hogar 1
PROYECTO TOMALA CENTRO ALVARO DOMINGUEZ
Presentación
2.3. sustentabilidad de la escuela al hogar
INGENIERÍA AGRONOMICA
Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
ESPECIES MENORES
PPT
Introduccion a las especies menores
PPTX
Especies menores 2
PPTX
Proceso de producción pecuaria
PPTX
Proceso de producción agrícola y pecuaria
PPTX
La Ganaderia
ESPECIES MENORES
Introduccion a las especies menores
Especies menores 2
Proceso de producción pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
La Ganaderia
Publicidad

Similar a Presentacion william modalidad (20)

PPTX
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
PPTX
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
PPTX
Educacion AMBIENTAL en insituciones educativas .pptx
PDF
Manual de forrajes
PDF
Manual del forraje
PDF
Enseñanza por proyectos área técnica agropecuaria
DOCX
En tic cultivando sanamente
PDF
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
PDF
Manual de huerta
DOCX
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
PDF
Manual de cunicultura
PDF
Manual de cunicultura
PPTX
PDF
Maria jeniz tafur
PPTX
Carrera universitaria moya
DOC
Proyecto cpe Sede Pedregal Bajo
PDF
Proyecto agropecuario 2014
DOC
Proyecto de Mejoramiento de Aula IE Concentración el Tejar
PDF
Proyecto castrellon
PDF
Produccion de plantas ornamentales
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Educacion AMBIENTAL en insituciones educativas .pptx
Manual de forrajes
Manual del forraje
Enseñanza por proyectos área técnica agropecuaria
En tic cultivando sanamente
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Manual de huerta
proyecto de aula proyecto pedagogico productivo
Manual de cunicultura
Manual de cunicultura
Maria jeniz tafur
Carrera universitaria moya
Proyecto cpe Sede Pedregal Bajo
Proyecto agropecuario 2014
Proyecto de Mejoramiento de Aula IE Concentración el Tejar
Proyecto castrellon
Produccion de plantas ornamentales

Más de Paula Andrea Miranda Campo (9)

PPTX
PDF
Manejo de especies menores de la institucion
PDF
Piea, revision final henry_mayo-11-para envio
PPTX
Presentacion praes finallllll
PPT
POT
Presentacion afro agosto 25 de 2010
Manejo de especies menores de la institucion
Piea, revision final henry_mayo-11-para envio
Presentacion praes finallllll
Presentacion afro agosto 25 de 2010

Presentacion william modalidad

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA TECNOAGROPECUARIA “HERNANDO BORRERO CUADROS” Resolución de aprobación No. 1939 sep. 6 de 2002 Reconocimiento oficial No. 0147 enero 25 de 2008 SEDE PRINCIPAL “JORGE ISAACS” CORREGIMIENTO DE TENERIFE Modalidad Agropecuaria Lic. José William Arias López Ing. Gerardo Augusto Gallego Muñoz Intensidad horaria: 1 hora en los grados 1 a 9 y 6 horas en los grados 10 y 11. Corregimiento de Tenerife El Cerrito Valle del Cauca. Año 2011
  • 2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL • ENFOQUE: Los educandos aprenderán a utilizar técnicas de manejo de producción limpia y sostenible en el campo agrícola y pecuario, teniendo en cuenta como eje central la conservación del Medio Ambiente • REFERENTE TEORICO: Según los inicios, la actividad agrícola comenzó alrededor del año 9000 a.c., en una zona próxima al oriente. A lo largo de la historia, los agricultores se han mostrado muy conservadores respeto a las demás técnicas agrícolas que transmitían de generación en generación. Hasta ahora la agricultura y la ganadería han conseguido superar el reto de satisfacer las necesidades alimenticias de una población creciente
  • 3. ESTRUCTURA Modalidad de la Institución Proyectos Presupuesto y agrícolas Proyectos Pecuarios Mercadeo Agricultura Agricultura Especies Especies Proyecto Proyecto tradicional orgánica mayores menores agrícola pecuario CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
  • 4. PROBLEMA QUE RESUELVE EL AREA los estudios agropecuarios, tanto de especies como de cultivos propios de la región. Brindara a la comunidad educativa una alternativa en educación, acorde a las necesidades de la región, posibilitando la inclusión en el mundo laboral, implementando proyectos productivos en su región; los egresados, con el desarrollo de las competencias laborales generales pertinentes para comprensión de todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarias para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos en la formación para el trabajo y la educación superior mediante un cambio a nivel pedagógico, desarrollando competencias intelectuales, personales, empresariales, interpersonal es, tecnológicas y organizacionales con la metodología interdisciplinaria basada en la solución de problemas relacionados con el entorno, vinculando a la escuela con la vida laboral de manera permanente.
  • 5. OBJETO DE ESTUDIO DEL AREA El objeto principal de estudio del área es el de formar un educando en la especialidad agropecuaria, hacerlo de manera sostenible y teniendo en cuenta la defensa del medio ambiente. Esta perspectiva obliga a conocer y aplicar numerosas innovaciones tecnológicas y avances en la realización del manejo, por lo que resulta fundamental que el educando disponga de una información rigurosa y actualizada sobre este campo
  • 6. OBJETIVO GENERAL DEL AREA Formar personas integras que defiendan el medio ambiente que sirvan como enlace entre la comunidad y los factores de producción, siendo capaces de acceder a programas de educación superior.
  • 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Comprender los fundamentos tecnológicos asumiendo una actitud crítica y creativa en sus interrelaciones con los sectores de producción. • Aplicar teorías, métodos, técnicas y procedimientos recomendables para el planeamiento, ejecución, control y evaluación de proyectos agropecuarios de diferente cobertura. • Lograr su vinculación en el sector productivo y laboral de manera que su educación permita un mejoramiento y crecimiento personal reflejándose en la familia y la comunidad. • Elegir críticamente la continuación de estudios a nivel superior • teniendo en cuenta las oportunidades de formación y de vinculación profesional que le brinda la especialidad en agropecuarias.
  • 8. INDICACION, ARTICULACION Y EVALUACION DEL PROCESO El plan de áreas de agropecuarias brindara a otras áreas un refuerzo en el crecimiento y fundamentación del estudiante como el respeto a la vida, al Medio Ambiente, a la justicia, solidaridad y equidad. Así también como el ejercicio de la tolerancia, la libertad, principios democráticos de convivencia y el acceso a la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura.
  • 9. METODOS, ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS El plan de área de agropecuaria se desarrolla con una metodología basado en la sensibilización, la motivación, exposición, demostración, guías de trabajo colectivo e individual, visitas a granjas de experimentación. También realizando proyectos en las diferentes sedes de la institución, días de campo y además practicas interinstitucionales. Aplicando también el modelo pedagógico institucional SHIT
  • 10. RECURSOS DEL AREA  Se cuenta con ayudas como: computadores, línea de internet, terrenos de la granja para prácticas agrícolas y pecuarias donde se pueda desarrollar la parte experimental.  Se cuenta con libros de consulta para los diferentes temas del área. Biblioteca, insumos, herramientas
  • 11. CRITERIOS DE EVALUACION: INDICADORES  La evaluación del área partirá de los fundamentos y fines de la educación. Por lo tanto estará sujeto a un continuo ajuste y permanente revisión.  El punto de referencia para la evaluación de los contenidos son los indicadores de desempeño que necesariamente deben identificarse con el cambio de conducta.  Esto se presenta como una pauta para el docente, el cual debe evaluar las demostraciones directas (trabajo de campo) del estudiante y las apreciaciones que el docente haga del trabajo del educando en sus aportes creativos
  • 12. PLAN DE APOYO CON DIFICULTADES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Los estudiantes que tengan dificultades en el aprendizaje, se requiere de espacios para hacer refuerzos y afianzar en el estudiante las dificultades que le impiden traer un aprendizaje igual al de sus compañeros de clase. Estos refuerzos se apoyarán con talleres, consulta referentes a los temas del área, participación directa del estudiante en los proyectos