SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE FORRAJES
          3º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO
                                  VERSIÓN PRELIMINAR




DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

                      DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       2



Introducción



      En el marco de la Educación Secundaria obligatoria, la modalidad Agraria
es una de las alternativas de Educación Técnico Profesional.
      Por Resolución Nº 88/09 se aprobó el Diseño Curricular del Ciclo Básico
Agrario, el mismo promueve la cultura del trabajo, la sustentabilidad social,
ambiental y económica de las producciones, el agregado de valor a la materia
prima, la producción de alimentos sanos y seguros, las formas asociativas, el
empleo autogestivo, el desarrollo rural y el arraigo como valores de una verdadera
“Ciudadanía Rural”.
      Por Disposición Nº 10/09 se aprobaron los entornos formativos para el ciclo
básico agrario: Huerta, Vivero, Forrajes, Apicultura, Cunicultura, Avicultura,
Porcinos, Ovinos, Taller Rural y Mecánica agrícola. En cada uno de ellos se
proponen modelos que representan las producciones familiares
      Corresponde ahora acompañar el trabajo de nuestras escuelas con los
manuales de Huerta, Vivero, Forrajes, Investigación del Medio I, Investigación del
MedioII, Organización y Gestión del trabajo y la producción, Taller rural,
Maquinaria Agrícola, Cunicultura, Apicultura, Avicultura, Ovinos y Porcinos.
      Los mismos permiten orientar y facilitar las acciones de los docentes y
alumnos para la construcción de aprendizajes significativos en los talleres y sus
entornos formativos. Constituyen una propuesta de trabajo abierta para que,
docentes y alumnos, interactúen con ella, jerarquizando, reordenando y
secuenciando contenidos y actividades, de acuerdo a cada situación de
enseñanza aprendizaje
      En el desarrollo de cada espacio curricular (materia, taller, seminario),
podrán incorporarse: conceptos, estrategias, ideas, técnicas, procedimientos,
actitudes, valores, destrezas motrices, competencias intelectuales y teorías, que
los docentes consideren.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        3



      Cada manual en sí, posibilita también acciones de extensión al contexto
socio productivo, pudiendo ser base de actividades de educación no formal en
acciones de capacitación laboral y actualización técnica.
      Este es un aporte de la Educación Agraria a la Educación Agraria misma.
Rescata el trabajo anónimo de nuestros docentes a lo largo de la historia y lo pone
en valor.
      Desde aquellos viejos apuntes que cada uno se organizó para hacer posible
el dictado de su materia, llegamos a la propuesta de estos manuales.
      La    actualización   necesaria   consistió   en   tareas   de   recopilación,
compaginación, edición y elaboración de actividades que los recrea y los vuelve
interactivos. Suponen una propuesta mínima de trabajo.
      Como siempre, la creatividad, el ingenio y la experiencia de nuestros
docentes, mejorarán la propuesta en la renovación de su compromiso ante la
diversidad de escenarios que se nos plantea con cada grupo de alumnos.
      La distribución gratuita de estos manuales a los alumnos de nuestras
Escuelas y por extensión a sus familias, promueve derechos de igualdad,
inclusión, calidad educativa y justicia social como elemento clave de las
estrategias de desarrollo y crecimiento socioeconómico de la Provincia
contemplados en las Leyes de Educación Nacional y Provincial.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES      4



Guía para el docente


En las primeras clases el docente presentará la propuesta metodológica del taller
–el programa y las pautas de evaluación –, visitará la sección didáctico-productiva
o entorno formativo y tomará la evaluación diagnóstica. A su vez, presentará el
Manual de Forrajes como bibliografía. Respecto a la modalidad de desarrollo de
los contenidos, las siguientes son algunas cuestiones a tener en cuenta:


   •   la totalidad de las unidades se abordará a lo largo del ciclo lectivo;
   •   el 90 al 100% de las clases se pueden desarrollar en el sector didáctico
       productivo;
   •   es fundamental el trabajo en clase, ya que teniendo en cuenta la jornada
       completa de nuestras escuelas, los alumnos disponen de poco tiempo en
       los hogares y/o la residencia para desarrollar las tareas.


Por otra parte, se propone que los docentes promuevan las actividades de exten-
sión y la utilización de diversos recursos didácticos como los que se sugieren:


   •   diseñar y realizar entrevistas a productores del medio, a responsables del
       área municipal de la producción, a organizaciones del trabajo y/o la produc-
       ción que referencien a la actividad forrajera, para lograr la promoción y la
       extensión de esta actividad;
   •   visitar establecimientos productores de la zona;
   •   desarrollar mapas y redes conceptuales tanto para la construcción de con-
       ceptos como en el proceso de evaluación;
   •   utilizar recursos como láminas, diccionarios, artículos periodísticos y dife-
       rentes recursos seleccionados de acuerdo con las motivaciones e intereses
       de los grupos de alumnos;
   •   promover la exploración en internet de temas inherentes.



                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES    5



Guía para el alumno


Las expectativas de logro son las siguientes:
  •   Interpretación de las condiciones de clima y suelo que hacen posible el
      desarrollo de la agricultura.
  •   Identificación de las diferentes especies forrajeras, sus requerimientos y
      adaptabilidad.
  •   Conocimiento de las técnicas de implantación, manejo de los cultivos y su
      aprovechamiento.
  •   Reconocimiento de la importancia de estas producciones en la alimentación
      animal.
  •   Preservación del medio ambiente en cada práctica agrícola.


En este Manual los alumnos encontrarán un desarrollo teórico organizado en
diferentes unidades de contenido y dos tipos de actividades:


   1. Ejercicios que buscan aplicar los conceptos presentados.
   2. Actividades autoevaluativas, ubicadas al finalizar cada unidad de
      contenidos, que comprenden un cuestionario y un glosario. La lectura y
      resolución de las mismas permite evaluar la comprensión por parte de los
      alumnos de los conceptos desarrollados en cada unidad.




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         6



Evaluación

Para un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje es importante informar y com-
partir con los alumnos las expectativas de logro y los criterios de evaluación que
se tendrán en cuenta a lo largo del ciclo lectivo.
Se recomienda que el docente pueda realizar un seguimiento de las siguientes
etapas:


   •   Evaluación diagnóstica: punto de partida fundamental para conocer a los
       alumnos y seleccionar y desarrollar estrategias, contenidos, recursos y de-
       más actividades, adecuadas a las características de los grupos.
   •   Evaluación en proceso: se registrarán los aprendizajes mediante la utiliza-
       ción de diferentes instrumentos de evaluación (oral, escrita, informes, traba-
       jos prácticos, guías de estudio, observación directa y otras). El Maestro de
       Sección de Enseñanza práctica participará en el registro de los logros junto
       al docente.
   •   Evaluación final:
          a. Evaluación integradora: en donde se pondrán en evidencia los logros
              alcanzados por los alumnos y el docente a lo largo del ciclo lectivo.
          b. Organización del sector productivo de la escuela.
          c. Diseño de una oferta forrajera


Los puntos b y c se podrán trabajar en forma individual o colectiva.


Evaluación diagnóstica


La evaluación diagnóstica del grupo nos permite saber qué grado de aproxima-
ción tienen los alumnos con la actividad




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES     7



Ejemplo

   -   ¿Qué entiende por una planta forrajera?
   -   ¿Para qué se utilizan?
   -   ¿Cómo identifica una planta forrajera?
   -   ¿Conoce algún forraje? Enumere cuales.
   -   ¿Conoce de qué se alimenta el ganado ovino, vacuno y porcino de tu zona?
   -   ¿Sabe lo que es un campo natural, una pastura y un verdeo?
   -   ¿Ha visitado algún establecimiento productor de su zona?




Ejemplo de evaluación integradora

El objetivo consiste en aplicar los contenidos y actividades desarrollados en este
manual.
Para ello, se sugiere realizar la visita a un forrajetum y elaborar un informe te-
niendo en cuenta los siguientes aspectos:
   -   Ubicación (clima y suelo)
   -   Parcela
   -   Tipos de forrajes
   -   Siembra y métodos
   -   Manejo y control de cultivos
   -   Sanidad
   -   Registros
   -   Cálculos de producción
   -   Cosecha de forraje y semilla
   -   Acondicionamiento




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          8



ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS
Todas las actividades que más adelante se detallan se podrán realizar en el
forrajetum o en praderas según disponibilidad de la escuela.
1º Clase: Realizar el acuerdo de trabajo con los alumnos.
Reconocer el paisaje, las características del suelo y el clima del lugar a trabajar (la
escuela, sus sectores y su entorno exterior). Seleccionar el lugar para realizar las
actividades.
2º Clase: Realizar un forrajetum representativo con especies forrajeras posibles de
lograr en la zona. Permanentemente nos referiremos al forrajetum, para realizar
observación del ciclo de cada forrajera, sus estadios, registro de datos, relación
con el clima. Las siembras serán programadas según las especies y objetivos di-
dácticos.
3º Clase: Caracterizar el clima del lugar (uso de datos meteorológicos propios de
la estación de la escuela o de organismos a fines).
Relacionar los cultivos y las producciones animales con el clima. Determinar el
efecto del clima sobre los vegetales en recorridas a campo.
4º Clase: Determinar las características externas del suelo (relieve, pendiente, es-
currimiento). Definir en un croquis las diferentes áreas (lomas, bajos, medias lo-
mas) Observar y diferenciar las características del suelo, vegetación y sus posibili-
dades productivas en esas áreas.
5º Clase: Observar y reconocer las principales características internas del suelo.
Realizar una calicata. Determinar factores físicos (textura, estructura, porosidad)
según métodos de campaña. Usar tabla y gráficos del manual.
6º Clase: Observar, determinar y reconocer las características químicas del suelo
(PH) método de campaña colorimétrico y con Peachímetro). Relacionar los datos
con la vegetación existente.
7º Clase: Reconocer efectos degradativos en el suelo (piso de arado, erosiones
hídricas o cólicas). Determinar grados de erosión. Proponer métodos de control.
8º Clase: Reconocer con ayuda de fotografías del cuaderno las principales leguminosas
y gramíneas. Observar sus ciclos biológicos y algunas características productivas.
9º Clase: Conocer algunas pasturas puras o consociadas. Registrar datos de uso y
producción, aportes nutricionales, ciclos, curvas de producción.
10º Clase: Observar la interacción de animales y plantas. Uso directo (pastoreo animal),
uso indirecto (mecánico). Determinar la carga animal carga animal. Análisis de datos.

                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         9



11º. Clase: Conocer diferente tipos de forrajes voluminosos y concentrados. De-
terminar sus características, usos, momentos. Suplementar animales.
12º. Clase: Identificar semillas forrajeras. Uso de fotografías del manual y por ob-
servación directa. Determinación de poder germinativo y energía germinativa de
algunas forrajeras.
13º. Clase: Participar en la implantación de una pastura por métodos tradiciones y
métodos ecológicamente sustentables (siembras directas).
14º. Clase: Reconocer y determinar a campo los factores benéficos de la siembra directa.
15º. Clase: Tomar, acondicionar y remitir muestras de suelos. Observar análisis y
recomendaciones de manejo.
16º. Clase: Aplicar fertilizantes. En forrajetum o en praderas.
17º. Clase: Reconocer malezas con ayuda del manual. Realizar un herbario con
las principales malezas de la zona. Reconocer métodos de control
18º. Clase: Reconocer las principales enfermedades y plagas de las forrajeras y
sus métodos de control.
19º. Clase: Realizar control de malezas o plagas. Dosificar y aplicar agroquímicos.
20º. Clase: Armar una cadena forrajera para ovinos y cerdos. Determinar requeri-
mientos según carga animal. Observar curva de producción y determinar momen-
tos críticos.
21º. Clase: Diferenciar a campo sistemas de pastoreo continuo y rotativo. Realizar
un FODA de cada uno.
22º. Clase: Determinar parcelas con uso de alambre eléctrico en tambo ovino, ovi-
nos de carne y/o cerdos. Determinar tamaño de parcelas. Colocar equipo electrifi-
cador. Medir materia verde y seca.
23º. Clase: Ajustar carga en sistema de pastoreo rotativo.
24º. Clase: Reconocer métodos de acondicionado de forrajes. Rollos, fardos, silos.
Reconocer sus características y ventajas y desventajas de cada uno. Entregar fo-
rrajes en sistemas de producción de ovinos, cerdos u otros.
25ª Clase: Visita a un contratista de la zona: Realizar encuesta sobre sus trabajos,
métodos de labranzas, forrajeras mas comunes que emplea, herramientas que
usa, costos de rotulación, implantación y cuidado de los cultivos y elaboración de
forrajes (rollos, silo, embolsado).




                                                 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         10



                               BLOQUE I
                    El clima y los vegetales
Nuestro país tiene una diversidad importante de climas, su estudio lo compartimos
con otras materias como geografía e investigación del medio. Trabajando juntos
vamos a poder interpretar cual es el efecto de la temperatura, humedad, precipita-
ciones, vientos sobre las plantas.
En este bloque vamos a conocer la importancia del clima y sus efectos sobre las
plantas.
Conoceremos los factores que determinan las características del clima.
Reconoceremos el instrumental tradicional y el instrumental digitado de toma de
valores y registro de datos.
Analizaremos estos datos y los referiremos a los cultivos posibles en la zona, fun-
damentalmente trabajaremos con las especies forrajeras.
Analizaremos en profundidad el suelo, sus características externas, el relieve y
sus características internas el perfil del suelo. Estudiaremos el suelo como sustra-
to de desarrollo y producción de las plantas.
También en este bloque analizaremos el desarrollo de algunas plantas en sus dife-
rentes etapas vegetativas y reproductivas. Abordaremos el concepto de fenología
agrícola.
LOS FACTORES CLIMA Y SUELO
      Factores y datos climáticos. Fenología de los cultivos; concepto.
        Factores climáticos que determinan la producción de los cultivos en general
y los forrajes en particular.
      Conceptos de fenología agrícola.
Es importante conocer los diversos factores que inciden en el crecimiento y desa-
rrollo de los cultivos para entender su evolución y productividad.
Estos factores los podemos ordenar en:
     Del clima (temperatura, humedad, vientos, presión atmosférica)
     Del suelo: Será tratado en el bloque 2 de este manual.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         11



EL CLIMA Y LOS VEGETALES
Es importante conocer cuáles son los factores que condicionan el clima en nuestro
país. La republica Argentina debido a su amplio territorio, presenta una gran di-
versidad de climas, en este sentido, distintos factores geográficos inciden en forma
directa, determinando las características climáticas de las diferentes regiones.
Uno de estos factores es la latitud, la República Argentina se caracteriza por un
rango importante que va de los 21º 46' hasta los 55º 58' S, podemos afirmar que
esto es lo que origina la variedad climática del país.
Por otra parte el relieve, las cadenas montañosas que se extienden de norte a sur
en el oeste argentino, constituyen un factor de relieve que facilita la circulación de
masas de aire en el este del país y que determina diferentes tipos de vientos.
Este relieve incide en las temperaturas en tanto que, a mayor altura las temperatu-
ras bajan y viceversa.
Es así que en la zona este del país el mar ejerce un efecto moderador del clima
atenuando las temperaturas.
Además, se producen nevadas frecuentes en el sector andino, y también heladas
(aunque sólo en coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o en
zonas de altas montañas y las mesetas patagónicas) y granizo, que puede darse
en todo el territorio, mayormente entre septiembre y diciembre.
LA TEMPERATURA
Como vimos las temperaturas son resultado de los efectos de factores climáticos.
Las temperaturas de las diferentes regiones se pueden mostrar en mapas, organi-
zadas en áreas de igualdad de temperaturas. Para ello debemos conocer las iso-
termas.
La isoterma es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que pre-
sentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Así, para
una misma área, se pueden diseñar un gran número de planos con isotermas, por
ejemplo: Isotermas de la temperatura media de largo periodo del mes de enero, de
febrero, etc., o las isotermas de las temperaturas medias anuales.
Las isotermas medias anuales permiten diferenciar tres grandes áreas térmicas:
•   Una cálida, donde la temperatura media anual supera los 20°C
•   otra templada, entre las isotermas de 20°C y de 10°C
•   y por ultimo, una fría, donde la temperatura madia anual es inferior a los 10°C.



                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         12



Dato: La máxima temperatura absoluta de la Argentina se encuentra en: Rivadavia
(Jujuy) 48°9
La mínima temperatura absoluta de la Argentina se encuentra en: Sarmiento
(Chubut) –33°C
EL CLIMA EN NUESTRO PAÍS
Cálido: Se da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución
de la influencia oceánica que se da hacia el oeste y a las modificaciones del relie-
ve montañoso, se distinguen tres variedades de este tipo de clima: subtropical sin
estación seca, subtropical con estación seca y subtropical serrano.
Templado: La cantidad y distribución de las lluvias determinan dos variedades de
clima templado, al este, el pampeano o húmedo y al oeste se produce una franja
de transición hacia el clima árido. La temperatura media es de 15º C.
Frío: Hay dos tipos: el frío húmedo u oceánico, con una temperatura media de
alrededor de 7º C; y el frío nival que prevalece en la Antártica.
Árido: Según la altura y latitud, este clima presenta cuatro variedades: el árido de
alta montaña, cuya temperatura depende de la altura y con una amplitud térmica
muy grande; el árido de sierras y campos, con una temperatura media aproximada
de 18º C; el árido de estepa, cuya temperatura media mensual es de 15º C
aproximadamente, presenta frecuentes heladas y se dan incluso en el verano; y el
árido frío, con una temperatura media de alrededor de los 10º C, presenta una
amplitud térmica bastante grande y las heladas se producen durante todo el año.
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
La Presión atmosférica es presión que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos su-
mergidos en ella.
En un nivel determinado, la presión atmosférica es igual al peso de la columna de
aire existente encima de dicho nivel.
Al nivel del mar, su valor normal se considera de 760 mm Hg (1.013 mbar), mien-
tras que a una altura de 5.500 m este valor se reduce a la mitad. El aire frío pesa
más que el caliente, y éste es uno de los factores que influyen en las diferencias
de presión atmosférica a un mismo nivel.
Además, los anticiclones y las borrascas generan corrientes de aire en sentido
vertical que modifican sustancialmente el valor de la presión atmosférica, circuns-
tancia que se utiliza de forma importante en la previsión de la evolución del
tiempo.


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         13



FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA:
Altura: a mayor altura existe una menor presión. Esto se explica porque a mayor
altura, existe una cantidad inferior de moléculas, es decir, el aire es menos denso.
Por esta menor densidad, el peso del aire es menor, por lo tanto, allí la atmósfera
ejerce menor presión.
Un hecho común donde se puede detectar esta variación, es en la ebullición de los
líquidos, a distinta altura.
Por ejemplo: si se toma una cantidad de agua y se hierve en Santiago, esto demo-
ra un tiempo determinado; pero si la misma cantidad se hierve en una ciudad que
está a 3.000 metros de altura, el tiempo será menor. Esto se basa en que en la
ebullición de un líquido se debe lograr cierta presión y esta debe igualar o superar
el valor de la presión atmosférica.
Temperatura: cada vez que las masas de aire se calientan por un aumento de la
temperatura, se hacen menos densas y esto determina que el aire ascienda, pro-
vocando una disminución en la presión atmosférica. Este fenómeno provoca zonas
de la atmósfera con mayor presión y otras de menor, generándose movimientos
de aire, es decir, los vientos.
La Humedad: Es el tercer factor que hace variar a la atmósfera. Corresponde a la
cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera. La humedad del aire es
variable y depende fundamentalmente del grado de evaporación de los océanos u
otras fuentes de agua. Disminuye con las lluvias o precipitaciones.
La humedad del aire está relacionada con la temperatura. Si la temperatura es
mayor, más humedad se retendrá en la atmósfera.
La humedad atmosférica es determinante para la cantidad y distribución de los
seres vivos sobre la tierra.
ÁREAS DE MÁXIMA HUMEDAD
    •   Este de Buenos Aires y sudeste de Entre Ríos (mas del 75%)
    •   Las Islas Malvinas (mas del 75%)
    •   Misiones (mas del 75%)
ÁREAS DE MÍNIMA HUMEDAD
Todo el centro del país, como ser:
•       San Luis
•       Córdoba


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         14



•     La Pampa
•     Parte oeste de Buenos Aires

LOS VIENTOS Y SUS EFECTOS:
Los vientos son movimientos de las masas de aire y provocados por diferencias de
temperaturas.
Existen vientos provocados desde afuera del territorio y dentro del territorio (loca-
les):
a. Tal es el caso de los vientos cálidos y húmedos que proceden del anticiclón
atlántico y que afectan a las regiones ubicadas al norte de la Patagónia, o los vien-
tos del oeste que provienen del anticiclón del océano Pacífico, así como también
los vientos fríos del anticiclón de la Antártida; estos tres vientos afectan el clima
argentino en forma permanente.
b. Los vientos locales afectan en forma temporaria y son:
El Zonda: es un viento cálido y seco que sopla contadas veces al año, general-
mente entre mayo y octubre. Se origina cuando, al Este de la Precordillera de La
Rioja, San Juan y Mendoza, se establece una baja presión.
El aire del anticiclón del Pacifico Sur se ve obligado a cruzar la cordillera en las
zonas de sus mayores alturas. Al elevarse por la ladera occidental disminuye pro-
gresivamente su temperatura, produciéndose, en consecuencia, la condensación
de su humedad y la precipitación en forma de lluvias y nevadas.
El viento desciende a gran velocidad, pudiendo superar los 50km/h, y con tempe-
raturas cercanas a los 40°C, causando grandes molestias a la población, incluso
trastornos en su temperamento.
A pesar de estas características, el Zonda es bienvenido en Cuyo, pues asegura
grandes nevadas en la cordillera, lo que traerá aparejado disponibilidad de agua
para el riego durante la primavera y el verano.
La Sudestada: Se caracteriza por su alto contenido de humedad, que descarga
en forma de llovizna o lluvias leves, las que duran entre tres y cinco días, afectan-
do a la zona litoral y, ocasionalmente, lluvias y nevadas en las sierras de Córdoba
y San Luis. Por su persistente dirección sudeste, dificulta el normal desagüe del
río de la Plata y causa inundaciones en la ribera pampeana y en el Delta. El mayor
número de sudestadas se registra entre abril y octubre.
El Pampero: es un viento frío y seco que proviene de sudoeste.



                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          15



Debido a la gran diferencia de presión entre ambas masas de aire, el Pampero
avanza rápidamente a través de la Pampa formando un frente de tormenta donde
se produce tormentas eléctricas y copiosas lluvias, con frecuencia acompañadas e
granizo y un brusco descenso de la temperatura de hasta 20°C.
Las tormentas producidas por el Pampero son cortas, de alrededor de cuatro
horas; a su término, el ambiente, que era excesivamente cálido y húmedo, se tor-
na fresco y seco. Se registran alrededor de cuarenta pamperos al año.
   ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
   • Identificar regiones de nuestro país de acuerdo al clima
   • Identificar diferentes áreas productivas en la provincia de Buenos Aires.
     Realizar reseña de las características particulares de cada área referidas a
     suelos, temperaturas, precipitaciones, relieve, tipos de producciones.
LAS PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE
Las plantas son seres extremadamente sensibles a las tormentas, las sequías y las inun-
daciones (porque interactúan con su medio directamente intercambiando con él
agua y energía). Estos sucesos climáticos pueden tener efectos muy negativos en
la producción de los cultivos disminuyendo enormemente su rendimiento. Ahora
veremos cómo afectan a los vegetales las temperaturas, la luz o radiación solar, la
humedad y las precipitaciones.




                              Imagen de Heat ISland Group

                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         16



   1. ¿Cómo interactúan las plantas con su entorno?
Una de las contribuciones más importantes de la vegetación a su entorno es la
producción de oxígeno (O2) y la absorción de dióxido de carbono (CO2) a través de
la fotosíntesis, el proceso básico para su supervivencia.


   ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
Conocer la importancia de la respiración y fotosíntesis.
1. Analizar como respiran las hojas. Podemos demostrar que las hojas al respirar
toman oxigeno del aire atmosférico y despiden anhídrido carbónico. Como ¿
2. ¿Las semillas respiran?
3. La fotosíntesis se cumple solo en presencia de luz, es decir a pleno día.
Señalar cuando se efectúa la respiración.
Pero las plantas también influyen y cambian el medio en el que viven, adaptándolo
a sus necesidades y haciéndolo más cómodo para vivir.
En este dibujo puedes ver algunas de las formas que tienen las plantas para inter-
actuar con su entorno. A ellas les afecta la luz, la temperatura, el agua disponible y
el viento, pero a su vez, las plantas tienen sus propios métodos para modificar el
entorno. Pueden liberar agua para refrescar el aire que las rodea, excavar con sus
raíces en el suelo para agarrarse mejor o frenar la velocidad del viento con sus
ramas y sus hojas.
Como sabes, las plantas necesitan agua y temperaturas suaves para vivir y cre-
cer, pero las altas temperaturas pueden llegar a ser un problema ya que hacen
disminuir la cantidad de agua disponible (las altas temperaturas evaporan el agua
del suelo y del entorno) Las etapas jóvenes del crecimiento de una planta son las
más sensibles y vulnerables a climas extremos.
Vamos a ver cuáles son algunos de estos mecanismos de interacción y cómo re-
accionan las plantas al calor o la lluvia



EFECTOS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS EN LAS PLANTAS
Las altas temperaturas afectan a las plantas directamente aumentando la tasa de
evaporación de agua, exactamente igual que las altas temperaturas nos hacen
sudar. Las hojas están provistas de pequeños poros, parecidos a los de nuestra
piel, llamados estomas, que son el mecanismo más importante de regulación de

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES      17



agua dentro de la planta. En este
dibujo puedes ver la estructura de
estos poros microscópicos. Están
compuestos por dos células guardián
que se encargan de abrir o cerrar los
poros dependiendo de lo que la planta
necesite. Así, durante periodos secos
se cerrarán para que la planta no
pierda mucha agua y estarán abiertos
en periodos de humedad normal.




¿Cómo regulan los vegetales los efectos de las temperaturas?
Cada tipo de planta tiene características diferentes, por eso no todas crecen igual
en todos los tipos de entornos y en los mismos rangos de temperatura. Cuando se
supera el rango de temperatura óptimo de una especie particular, ésta tiende a
responder de forma negativa, disminuyendo su producción. La mayoría de las
plantas son muy sensibles a las altas temperaturas, aunque esto varía mucho de-
pendiendo de la edad de la planta y de su capacidad para soportar situaciones
adversas.
Las altas temperaturas también disminuyen la capacidad del suelo para retener
agua, porque se evapora muy rápidamente. Esto afecta a las plantas ya que el
suelo es su principal reserva de agua.


      ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
      • Observar e interpretar los efectos de las inclemencias del tiempo en espe-
        cies forrajeras a campo en el forrajetum o praderas.



LAS RAÍCES1.
La precipitación es la principal fuente de agua para mantener la humedad del sue-
lo y, probablemente, el factor más importante en la determinación de la productivi-

1
    Adaptado de Online botany module. Oregon State University



                                                      DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        18



dad de los cultivos (si llueve más hay más producción y viceversa). Un cambio en
el clima puede producir cambios en la precipitación, tanto para aumentarla como
para disminuirla.
Las raíces son los órganos que
utilizan las plantas para conseguir
agua de su entorno (Recordemos lo
visito en módulos de huerta y
vivero). Son las partes de la planta
que crecen en profundidad en el
suelo buscando agua. Existen
plantas en muchas zonas del
mundo donde las raíces son más
grandes que la parte de las plantas
que vemos fuera de la tierra, de
forma que, a veces, un arbusto que sólo mide 30 cm en altura puede tener raíces
de dos metros de profundidad. Esto ocurre en lugares donde no llueve mucho du-
rante el año, regiones muy áridas o en los desiertos.
Como puedes ver en este diagrama, las raíces se expanden y extienden hilos muy
finos que le ayudan a absorber el agua del suelo en sitios muy distintos al mismo
tiempo. Cuantos más hilillos tiene la raíz, más fácil le resulta llegar a más sitios.
Los periodos secos pueden tener efectos muy negativos sobre las plantas, pero
esto siempre depende de la capacidad de la planta para alcanzar el agua que esté
disponible en el suelo.
Por otro lado, también existen algunos tipos de precipita-
ción que pueden ser muy dañinos para las plantas y que
generan muchos problemas para los agricultores, este es
el caso del hielo o el granizo que pueden acabar con
plantaciones enteras de distintos tipos de cultivo
Las altas temperaturas normalmente acompañan a perio-
dos secos, ambos aspectos son negativos para el creci-
miento de las plantas. Las raíces no encuentran agua en
el suelo, y los estomas tienen que cerrarse para no per-
der más agua, esto hace que la temperatura de la planta
ascienda y que a veces se produzcan daños serios. Esta
situación en la que las condiciones no son muy aptas pa-         Maíz bajo la lluvia
ra la vida se califican como estrés, estrés hídrico si hay       Foto USDA NRCS




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         19



deficiencia de agua y estrés térmico si las temperaturas son excesivamente eleva-
das.
Los años excesivamente húmedos, por otro lado, también pueden afectar a los
cultivos debido a que las raíces de la planta pueden pudrirse ahogadas en el agua
del suelo.
Los episodios de lluvia intensos pueden dañar las estructuras de las plantas por el
impacto y favorecen la erosión del suelo.
   ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
Revisión de conocimientos adquiridos en las diferentes acciones realizadas en
este bloque a campo, experimentos en laboratorio, ensayos, investigaciones.
Una idea para comprobación de la absorción de las plantas por los pelos absor-
bentes. Sumergimos plántulas extraídas de un germinador (zapallo, girasol, poro-
to) en una solución salina durante 15 minutos. Observemos que se ponen flácidas,
aparentemente se deshidratan. Observemos que al volverlas a una solución de
agua pura se recuperan a la media hora.
Investiga en libros de botánica sobre otras experiencias donde puedas comprobar
los efectos de los factores condicionantes del desarrollo de los vegetales.
Trabajando en el forrajetum observemos el desarrollo radicular de las diferentes
especies que allí disponemos. Registrar datos en especies como alfalfa, tréboles,
gramíneas.
Las plantas no pueden vivir sin agua, pero a la vez pueden sufrir graves daños
dependiendo de las circunstancias de la precipitación (si se forma hielo, si hay una
tormenta de granizo o una tormenta muy violenta...)



METEOROLOGÍA – CLIMATOLOGÍA – EL TIEMPO – EL CLIMA
¿QUÉ ESTUDIA LA METEOROLOGÍA?
 La Meteorología es una rama de la Geofísica que estudia la atmósfera o sea la
capa que recubre la tierra.
¿QUÉ ESTUDIA ENTONCES LA CLIMATOLOGÍA?
La diferencia más importante radica en que la meteorología estudia o trata de es-
tudiar toda la atmósfera, desde la superficie terrestre hasta su límite superior. La
Climatología, en cambio, por su condición de ciencia geográfica, sólo estudia las
capas atmosféricas en inmediato contacto con la superficie terrestre. La climatolo-


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          20



gía estudia sobre mediciones de 30 o más años, la meteorología lo hace en un
periodo limitado (meses o año).
¿QUÉ ES EL TIEMPO?
Se entiende por tiempo al estado atmosférico reinante durante un lapso por lo ge-
neral breve o un instante determinado.
El término tiempo se vincula a un estado atmosférico transitorio, que puede ser
normal o no, para la localidad o región determinada.
¿QUÉ ES CLIMA?
Es el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio
de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre.
PUNTOS A TENER EN CUENTA
   1. El clima no sólo es la temperatura, ni la lluvia, ni el viento, etc., sino el con-
      junto de todos los fenómenos meteorológicos.
   2. Los valores meteorológicos, tales como los correspondientes a lluvia,
      humedad atmosférica, temperatura, velocidad del viento, etc., oscilan conti-
      nuamente de un año para otro; pero la climatología se basa en datos pro-
      medios, resultantes de muchos años de observaciones regulares y conti-
      nuadas.
   3. El clima corresponde al estado de la atmósfera registrado no en cualquier
      lugar de la misma, sino sólo en las capas de aire en contacto inmediato con
      la superficie terrestre.
La Climatología sólo utiliza datos registrados al ras del suelo. Esta particularidad
de la climatología agrícola estudia el clima en relación a cultivos de escasa altura,
como por ejemplo la frutilla, en donde el espesor de la capa de aire que nos inter-
esa es de apenas, unos 20 cm.
Revisemos los conocimientos adquiridos en este bloque y con lo aprendido en
geografía.



TIEMPO Y CLIMA
Los fenómenos meteorológicos, que en forma conjunta constituyen y caracterizan
el estado del tiempo, aisladamente representan los elementos del tiempo.
Los elementos fundamentales del tiempo son los que se detallan a continuación:



                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         21



Radiación solar; temperatura; presión atmosférica; nubosidad; precipitaciones
acuosas (lluvia, nieve, granizo, etc.); fenómenos eléctricos, ópticos, acústicos, etc.
Los fenómenos meteorológicos al sucederse en todo lugar de la Tierra en el curso
de los días, estaciones y años; constituyen los elementos del clima, cuyos valores
sólo son susceptibles de ser calculados eficazmente cuando se dispone de infor-
maciones practicadas, sin interrupción, durante un lapso superior a 30 años.


       La atmósfera: La atmósfera o envoltura gaseosa de la Tierra está consti-
tuida por una mezcla de gases junto con otros elementos no gaseosos, tales como
el llamado polvo atmosférico y seres microscópicos o partes de seres mayores.
La importancia de esta envoltura gaseosa se pone de manifiesto al decir que, sin
la atmósfera, la vida no sería posible en la Tierra; tampoco existirían nubes, vien-
tos o tormentas, es decir no existiría el tiempo meteorológico.
Sin la atmósfera la Tierra, durante el día, alcanzaría temperaturas mayores a los
95º C, y durante la noche la temperatura descendería hasta 180º bajo cero.
La atmósfera, cuando está seca y libre de los elementos no gaseosos, presenta la
siguiente composición, expresada en porcentaje de volumen:
Nitrógeno                  78,08%
Oxígeno                    20,95%
Argón                      0,93%
Anhídrido Carbónico        0,03%
El anhídrido carbónico varía entre el 0,02 y el 0,04%.
Hidrógeno
Neón
Criptón
Helio             En % mínimos

Xenón
Ozono
En cuanto a los constituyentes no gaseosos se destacan el polvo atmosférico y la
materia viva microscópica.
El polvo atmosférico está constituido principalmente por:
   • Cenizas volcánicas


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        22



   • Tierra muy fina
   • Hollín


     Radiación solar: Energía emitida por el sol, es la causa de todos los fenó-
menos meteorológicos.

      Temperatura: Estado atmosférico del aire desde el punto de vista de su
acción sobre nuestros cuerpos.

      Calor: Es un fenómeno físico a través del cual se produce el aumento de la
temperatura.


APLICACIÓN AGRÍCOLA DE LA CLIMATOLOGÍA
UTILIDAD DE LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA
Las predicciones meteorológicas, salvo
excepciones muy particulares, presentan
un servicio efectivo muy limitado en agri-
cultura, y sobre todo en agricultura
extensiva, como es en gran parte de la
República Argentina.



ESTADÍSTICAS    CLIMÁTICAS            SU
IMPORTANCIA EN LOS CULTIVOS
Las estadísticas climatológicas dan una
base firme para encarar en forma
racional la agricultura en un lugar,
particularmente cuando se halla abocada
a alguno de estos problemas:
a) Iniciar la colonización racional de
regiones nunca dedicadas a la agricultu-
ra o ganadería.
b) Investigar que lugares del país tienen
buenas perspectivas para la implantación


                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        23



de un cultivo exótico.
c) Establecer que tierras acusan clima semejante al de una localidad determina-
da.
d) Determinar para una zona cuales son las adversidades climáticas más impor-
tantes para un cierto cultivo, y a través de ellas determinar que labores culturales
se pueden realizar; implantar cultivos de ciclos cortos o muy valiosos; proyectar y
calcular con acierto obras de irrigación y desagües; etc.
e) Prevenir la erosión del suelo producida por el viento y la lluvia.



LA FENOLOGIA
La Fenología es la rama de la ecología que estudia los fenómenos periódicos de
los seres vivos y sus relaciones con las condiciones ambientales tales como la
temperatura, luz, humedad, etc.
La Fitofenología es la parte de la fenología que estudia como afectan las variables
meteorológicas a las manifestaciones periódicas o estacionales de las plantas (flo-
ración, aparición (cuajado) de frutos y su maduración, caída de hojas y dormancia.
Por ejemplo se estudian en los jardines anexos al observatorio meteorológico, de
datos suministrados por voluntarios o en centros especializados como es el caso
de las "Estaciones Experimentales Agropecuarias" del INTA de Argentina.
La recopilación de datos de series de muchos años pueden contribuir a una mejo-
ra de la gestión de productividad de los cultivos y junto con ello establecer sus po-
tenciales productivos. En el caso de especies silvestres constituye también un avi-
so sobre cambios climáticos, abundancia de especies, estado sanitario, etc.


   ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
       •     Realizar un forrajetum con especies forrajeras más comunes para la
    zona. Aplicando los conocimientos adquiridos en la siembra de especies hortí-
    colas y de vivero realizar parcelas representativas:
Sobre ellas realiza las siguientes actividades:
   1. Identificación de las especies
   2. Croquis de las parcelas.
   3. Registros de datos (tipo de semillas, densidad de siembra, tratadas o no,
      fecha de siembra).
   4. Registrar datos del clima al momento de siembra y durante todo el ciclo.

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES      24



   5. De aquí en más realizarás registros semanales de la evolución del cultivo
      en cada parcela. Con ayuda del profesor deberás determinar los diferentes
      estadios vegetativos y reproductivos de cada especie.
   6. Llegado el momento de aprovechamiento, deberás efectuar la determina-
      ción de los rendimientos de materia seca.
   7. Siempre será oportuno mantener una parte de cada parcela sin cortar para
      evaluar los estadios reproductivos.
   8. También deberás determinar la aparición de malezas e identificarlas, de-
      terminar ataques de enfermedades y plagas.
   9. Siempre deberás anotar en la libreta de campo todos los datos, esto se se-
      rán muy útiles al momento de tomar decisiones.

TERMO PERÍODO
Es la variación anual, diaria o periódica de la temperatura del aire que determina
un ciclo térmico, en un ser vivo, constituido por una fase positiva y una fase nega-
tiva.
FOTO PERÍODO
Es la reacción de los seres vivos frente a la duración astronómica del día.
BIOCLIMATOLOGÍA
Es la parte de la biología que estudia la reacción de los seres vivos frente al clima.
DEFINICIONES
Clima: Conjunto de caracteres atmosféricos que distinguen una región.
Atmósfera: Masa gaseosa que rodea
la Tierra.
Tiempo: Estado de la atmósfera.
Climatología: Tratado de los climas.
Meteorología: Ciencia que estudia los
fenómenos atmosféricos, especial-
mente en orden a la precisión del
tiempo.

                                                Estación meteorológica tradicional




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       25



CONCLUSIÓN
El tiempo es estudiado por la meteorología.
El clima es estudiado por la climatología.


MEDICIONES DEL CLIMA:
¿Cómo medimos el clima?
Estación meteorológica tradicional                    Estación meteorológica PCE-FWS
                                                            20 con pantalla táctil.

    ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
•   Identificar instrumentos de medición de temperatura, humedad, lluvias, vientos,
    napa freática, evaporación, luz solar, radiación.
•   Observar y analizar datos de registros diarios, semanales, mensuales y anua-
    les. Analizar la importancia de las estadísticas de datos.
•   Conocer la importancia de manejar los datos mínimos, medios y máximos y su
    relación con las actividades agrícolas.
•   Observen parcelas de forrajeras “forrajetum” y relaciones sus estadios con los
    principios fenológicos.
•   Observen e interpreten datos meteorológicos ya que las escuelas muchas ve-
    ces cuentan con casillas meteorológicas.
•   Observen daños por heladas y excesos de temperatura en forrajeras, frutales,
    hortalizas, cultivos mayores.


       GLOSARIO
      árido                    sensible                   clima
      presión                  reservas                   meteorología
      radiación                entorno                    atmósfera
      absorción                apta                       volcánico
      fotosíntesis             erosión                    estadística
      poros                    tiempo                     fenología
      termoperíodo             fotoperíodo


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          26



                                BLOQUE II
                                EL SUELO
En el bloque anterior nos referimos al clima como factor determinante de los culti-
vos, el segundo factor seria el estudio del suelo. Vamos a estudiar aquí las carac-
terísticas principales de los suelos, vamos a conocer e interpretar su potencial
como sustrato de la vida vegetal y animal. Realizaremos actividades a campo y en
laboratorio que nos permitirán afianzar los conocimientos y determinar sus carac-
terísticas para manejarlo adecuadamente “producir racionalmente cuidando su
estabilidad y sustentabilidad.
El suelo; Su composición y propiedades. Suelo agrícola. Tipos y características.
Factores condicionantes de los cultivos. Erosión. Fertilidad y fertilizantes; Suelo
agrícola, composición. Relieve y perfil. Horizontes. Características físicas y quími-
cas; Biología del suelo; Limitantes del suelo. Cuidados del suelo; Fertilidad y fertili-
zantes. Requerimientos. Análisis de suelos. Interpretaciones; El estudio de la inci-
dencia del suelo lo vamos a realizar en su aspecto externo y su aspecto interno.
Antes de comenzar tengamos en cuenta y reflexionemos sobre este dato “EL 75%
DEL SUELO ARGENTINO ESTÁ DEGRADADO”.
Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación: en nuestro país, el fenómeno se
asocia directamente con el hambre y la pobreza. Según datos oficiales y de una
agencia de cooperación alemana, las zonas áridas y subhúmedas secas son las
más dañadas. La disminución de la cubierta vegetal y la pérdida de fertilidad son
las consecuencias evidentes del deterioro Las técnicas de labranza y riego no
siempre son adecuadas.



ASPECTOS EXTERNOS DEL SUELO.
Realizaremos una revisión general de las
características externas de los suelos de
nuestro país.
Es importante conocer los aspectos
externos del suelo, estos son el relieve,
su forma, pendiente y cobertura.




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       27



EL RELIEVE
Nuestro país se caracteriza por tener formas de relieve bien diferenciados:
     Mesetas, llanuras
     Montañas hacia el Oeste
     Depresiones hacia el Este


       ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS2
    • Caracterizar estos tipos de relieve y realizar un mapa ubicando estos tipos
      de relieve en la Provincia de Buenos Aires. Identificar las subregiones y sus
      características socio productivos.
    • Analizar los efectos de la hidrografía
      sobre el suelo y los cultivos.
    • Observar las fotos adjuntas y de-
      scribir el relieve de cada una de ella.
      De acuerdo a ello opinar para que
      actividad agropecuaria serian aptos
      estos suelos. ¿Qué especies
      forrajeras se podrían desarrollar
      aquí?
    • Ahora recorremos el área de influencia de la escuela y determinemos las
      características superficiales del suelo. Relacionémoslas con las
      producciones agropecuarias.
ASPECTOS INTERNOS DEL SUELO.
Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra.
Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas produci-
das por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración
orgánica.
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estruc-
tura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material
geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en
2
 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la
DEA en 2008)

                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         28



que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales
resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza
son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cul-
tivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección
contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más
rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alte-
ración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que
ya han sido alterados con graves daños.
El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros
que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie
terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus pro-
piedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de
la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspec-
tos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas co-
sechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se
puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas.
Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían
insuficientemente drenados para el trigo. Las características apropiadas para obte-
ner con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio suelo; algu-
nas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo.
FORMACIÓN DEL SUELO




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         29



EL ORIGEN DE LOS SUELOS
El suelo es la capa externa de la corteza terrestre capaz de sustentar una vegeta-
ción que lo utiliza como soporte y como fuente de aprovisionamiento de agua y
sales minerales.
Esta capa proviene de la transformación de las rocas bajo los efectos de fenóme-
nos físicos (erosión, cambios de temperatura, etc.), químicos (acción de la atmós-
fera, del agua, etc.) y biológicos (por la actividad de los seres vivos), sometidos a
la influencia de los factores climáticos, de relieve, de composición de las rocas
originales, etc.
Cuando es debida estrictamente a los agentes naturales, se habla de suelo natu-
ral; cuando a las acciones naturales se suma la actividad del hombre, recibe el
nombre de suelo agrario.
El material básico a partir del cual se forma el suelo es la roca madre, que sirve de
soporte al tiempo que suministra los componentes que lo forman. La relación entre
la composición de la roca madre y la naturaleza del suelo es más patente en los
suelos jóvenes –de formación reciente- que en los suelos evolucionados o madu-
ros.
Los suelos pueden formarse y depositarse sobre un soporte compacto y duro co-
mo puede ser el granito –son los llamados suelos autóctonos- o bien sobre un se-
dimento, como sedimentos aluviales, limos eólicos, etc., que también actúan como
roca madre –son los llamados suelos alóctonos o transportados-.
Los suelos autóctonos tienen características poco favorables para la agricultura.
Son poco fértiles y poco profundos. Por el contrario, los suelos alóctonos tienen
las características que les faltan a los suelos autóctonos por lo que son considera-
dos generalmente muy adecuados para la implantación de cultivos.
Los elementos climáticos, sobre todo la temperatura y la humedad –ésta bajo la
forma de precipitación-, ejercen un papel fundamental en la formación del suelo.
La temperatura influye sobre la meteorización física, química y biológica, y ade-
más condiciona la vida de animales y plantas.
El agua líquida, mediante los procesos de disolución, hidrólisis e hidratación, actúa
sobre la formación de minerales secundarios y sobre la estructuración del suelo y,
al igual que la temperatura, condiciona la vida de los organismos.
En climas húmedos la acción formadora del suelo (pedogenética) que predomina
es la química del agua, ejercida por la humedad del clima. En climas desérticos el
papel principal lo asume la acción física de la temperatura y el viento.


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         30



La acción de los seres vivos es también fundamental en la formación de los sue-
los. Las bacterias, algas y hongos son responsables de los procesos de humifica-
ción, del ciclo del nitrógeno, del ciclo del carbono, del azufre, etc. Las plantas su-
periores son precursoras del “humus”, sustancia muy estable que proviene de la
transformación de los restos vegetales. Las plantas alteran la roca mediante sus
raíces y algunos vegetales son portadores de bacterias, que intervienen decisiva-
mente en el ciclo del nitrógeno.
Los animales que habitan en el suelo ejercen una importante función sobre los
procesos de formación. Participan en la degradación de la materia orgánica y enri-
quecen el suelo con nitrógeno mediante sus desechos y la descomposición de sus
cuerpos después de su muerte.
Dentro de los factores que dependen de los seres vivos, no puede olvidarse la ac-
ción del hombre, que mediante la agricultura transforma la naturaleza de los sue-
los naturales. Muchas veces, dicha acción termina siendo perjudicial debido a las
descontroladas y descuidadas labores de cultivo que realiza.
El relieve es otro factor que incide en al formación del suelo, en función del clima y
la roca madre.
Cuanto mayor es la altitud disminuye la temperatura y aumenta la pluviosidad. En
los suelos formados en estas condiciones las reacciones químicas son más lentas;
en consecuencia, la humificación, el ciclo del nitrógeno, etc., disminuyen su inten-
sidad. Además, debido al fuerte drenaje, retiene poco agua y se incrementa la mi-
gración de sustancias en sentido descendente.
Por el contrario, los suelos de los valles están muy evolucionados y contienen mu-
cha materia mineral y orgánica.
Para que se llegue a formar un suelo es necesario que transcurra un período de
tiempo más o menos largo, ya que si algunos procesos se dan en un intervalo de
tiempo muy corto, otros necesitan años e incluso siglos para su desarrollo.
FORMACIÓN DEL SUELO
El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales
rocosos, siempre que permanezcan en una determinada posición, el tiempo sufi-
ciente para permitir las anteriores etapas. Se pueden diferenciar:
•  Suelos autóctonos formados a partir de la alteración in situ de la roca que tie-
nen debajo.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         31



•   Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separa-
dos. Son principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de
la erosión de las laderas.
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas
menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso
empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras
fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez,
se divide en partículas menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la
formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia or-
gánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas hori-
zontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en ma-
teria orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pare-
ciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una
cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En
esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los mine-
rales lixiviados.


        ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS3
Recorriendo el campo de la escuela o de la zona reconozcamos los factores que
dieron origen a estos suelos.



COMPOSICIÓN DEL SUELO
Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.
SÓLIDOS
Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto
mineral del suelo y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:
    •   Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas,
        feldespatos, y fundamentalmente cuarzo).
    •   Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de
        arcilla, (caolinita, illita, etc.).


3
 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la
DEA en 2008)

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES    32



  •   Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita,
      bohemita), liberados por el mismo procedimiento que las arcillas.
  •   Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración
      mecánica y química incompleta de la roca originaria.
  •   Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abun-
      dancia condicionan el tipo de suelo y su evolución.
           o   Carbonatos (calcita, dolomita).
           o   Sulfatos (aljez).
           o   Cloruros y nitratos.
  • Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia or-
      gánica muerta existente sobre la superficie, el humus o mantillo:
       o   Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y
           restos de animales.
       o   Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la
           total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla
           de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos,
           celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el
           suelo, éste puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene determinado
           también por la roca madre y condiciona estrechamente las especies ve-
           getales que pueden vivir sobre el mismo.
LÍQUIDOS
Esta fracción está formada por una
disolución acuosa de las sales y los
iones más comunes como Na+, K+, Ca2+,
Cl-, NO3-,… así como por una amplia
serie de sustancias orgánicas. La
importancia de esta fase líquida en el
suelo estriba en que éste es el vehículo
de las sustancias químicas en el seno
del sistema.
El agua en el suelo puede estar
relacionada en tres formas diferentes
con el esqueleto sólido.



                                                 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         33



TIPOS DE LÍQUIDO EN EL SUELO.
• la primera, está constituida por una película muy delgada, en la que la fuerza
dominante que une el agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y tan
sólida que esta agua solamente puede eliminarse del suelo en hornos de alta tem-
peratura. Esta parte del agua no es aprovechable por el sistema radicular de las
plantas.
• la segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales,
en función de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta
porción del agua no percola, pero puede ser utilizada por las plantas.
• finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar
todos los espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo
percola y va a alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios
intersticiales están llenos de agua, el suelo se dice saturado.



GASES
La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféri-
cos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la pro-
ducción de CO2 dióxido de carbono. El primero siempre menos abundante que en
el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de
los seres vivos del suelo, incluidas las raíces. Otros gases comunes en suelos con
mal drenaje son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).


        ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS4
Determinamos la humedad del suelo. Extraemos muestras de diferentes lugares y
determinamos humedad.



PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO
PROPIEDADES FÍSICAS
    •   Textura


4
 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la
DEA en 2008)

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       34



La proporción de las tres fracciones minerales constitutivas del suelo (arena, limo
y arcilla) es lo que determina la textura del mismo.
Cuando más finas son las partículas componentes más fina será la textura del
suelo y viceversa.
Observamos el grafico y vemos que a medida que aumenta el tamaño de partícu-
las la textura pasa de arcillas a arenas.
DIÁMETRO         0,002 mm                0,05 mm               2,0 mm




COMPONENTE
               Arcilla   Limo Arena Grava Fina         Media     Gruesa
            < de 0,002 mm 0,25 mm 0,50 mm          1,0 mm       > a 2,0 mm
La textura es lo que mejor caracteriza el suelo desde el punto de vista físico-
estructural; la permeabilidad, el grado de facilidad para realizar las labranzas, la
capacidad de intercambio catiónico (fuerza de retención de elementos en la solu-
ción del suelo), la capacidad de retención hídrica y la estructura, son algunas de
las características que dependen en buena medida de la textura. Esta representa
entonces uno de los elementos más importantes para las evaluaciones agro-
pedológicas del suelo.


DETERMINACIÓN DE TEXTURA
A. a campo método del tacto. Uso del triangulo textura. Con el podemos determi-
nar algunas clases.
De las doce clases texturales representadas en el triángulo, la textura franca es
aquella que posee las propiedades medias, en cuanto a finura, retención hídrica,
cohesión, etc. Es la ideal para producir.


                                 Arcilla = 09 a 27 %
           Suelo Franco          Arena = 30 a 55 %
                                 Limo = 28 a 50 %




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         35



TRIÁNGULO TEXTURAL




CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS TEXTURAS DEL SUELO
Textura Arenosa: es no cohesiva y forma sólo gránulos simples. Las partículas
individuales pueden ser vistas y sentidas al tacto fácilmente. Al apretarse en la
mano en estado seco se soltará con facilidad una vez que cese la presión. Al apre-
tarse en estado húmedo formará un molde que se desmenuzará al palparlo.
Textura Franco arenosa: es un suelo que posee bastante arena pero que cuenta
también con limo y arcilla, lo cual le otorga algo más de coherencia entre partícu-
las. Los granos de arena pueden ser vistos a ojo descubierto y sentidos al tacto
con facilidad. Al apretarlo en estado seco formará un molde que fácilmente caerá
en pedazos, pero al apretarlo en estado húmedo el modo formado persistirá si se
manipula cuidadosamente.
Textura Franca: es un suelo que tiene una mezcla relativamente uniforme, en
términos cualitativos, de los tres separados texturales. Es blando o friable dando
una sensación de aspereza, además es bastante suave y ligeramente plástico. Al
apretarlo en estado seco el molde mantendrá su integridad si se manipula cuida-
dosamente, mientras que en estado húmedo el molde puede ser manejado libre-
mente y no se destrozará.

                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         36



Textura Franco limosa: es un suelo que posee una cantidad moderada de partí-
culas finas de arena, sólo una cantidad reducida de arcilla y más de la mitad de las
partículas pertenecen al tamaño denominado limo. Al estado seco tienen aparien-
cia aterronada, pero los terrones pueden destruirse fácilmente. Al moler el material
se siente cierta suavidad y a la vista se aprecia polvoriento. Ya sea seco o húme-
do los moldes formados persistirán al manipularlos libremente, pero al apretarlo
entre el pulgar y el resto de los dedos no formarán una “cinta” continua.
Textura Franco arcillosa: es un suelo de textura fina que usualmente se quiebra
en terrones duros cuando éstos están secos. El suelo en estado húmedo al opri-
mirse entre el pulgar y el resto de los dedos formará una cinta que se quebrará
fácilmente al sostener su propio peso. El suelo húmedo es plástico y formará un
molde que soportará bastante al manipuleo. Cuando se amasa en la mano no se
destruye fácilmente sino que tiende a formar una masa compacta.
Textura Arcillosa: constituye un suelo de textura fina que usualmente forma te-
rrones duros al estado seco y es muy plástico como también pegajoso al mojarse.
Cuando el suelo húmedo es oprimido entre el pulgar y los dedos restantes se for-
ma una cinta larga y flexible.


      ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS5
Realizar determinaciones a campo de textura en algunas capas del suelo por el
método del tacto.


ESTRUCTURA
El término estructura se refiere a la forma en que las partículas del suelo se agru-
pan o reúnen formando los agregados o “peds”.
En un perfil pueden encontrarse diferentes tipos de agregados, comúnmente éstos
varían de horizonte a horizonte. El tipo de estructura condicionará el movimiento del
agua, la transferencia de calor, la aireación: la porosidad y la densidad aparente.
El hombre a través de las operaciones de labranza, cultivo, drenaje y agregado de
abonos puede modificar parcialmente la estructura del suelo, pero difícilmente
pueda introducir cambios sustanciales en su textura.


5
 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la
DEA en 2008)

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         37



La forma predominante de los agregados o peds en un horizonte determina su tipo
estructural. Los tipos de estructura más comunes son los que se detallan en el
siguiente cuadro:

ESTRUCTURA          NOMBRE            CARACTERISTICAS             APARECE EN
                                         Pequeño tamaño
                   GRANULAR
                                          Casi esféricos           Horizonte A
                                          Poco porosos

                                           Bien porosos
                    MIGAJOSA                                       Horizonte A
                                        (como miga de Pan)

                                            Rico castre           Suelos limosos
                    LAMINAR
                                             Mil hojas               costras
                    BLOQUES          Cubitos con ángulos bien    Horizonte 3 con
                   ANGULARES                marcados             Bastante arcilla
                  BLOQUES               Cubitos con bordes
                                                                 3 poco penínicos
                SUBANGULARES              Redondeados
                                      Más largos que anchos
                   PRISMÁTICA                                   3 con mucha arcilla
                                         Bordes planos
                                      Más largos que anchos
                   COLUMNAR                                       Suelos sódicos
                                       Cabeza redondeada

                     MASIVA             Ausencia de poros         Pisos de arado


¿Por qué es importante conocer la estructura?
Porque ciertas estructuras denuncian problemas del suelo, atribuibles a su propia
naturaleza o al manejo realizado. Por ejemplo:
-     Una estructura laminar puede indicar un alto contenido de limo: verificar
entonces su estructura.
-       Asimismo, una estructura laminar es típica de un lote muy refinado que re-
cibió -desnudo- una lluvia.
-     También si la estructura es muy laminar en hojuelas algo curvadas, segu-
ramente proviene de materiales arrastrados por agua; es decir hay erosión de tipo
laminar.




                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         38



-      Una estructura laminar, pero en este caso formada por láminas gruesas,
indica generalmente la presencia de fenómenos de compactación (por labranzas,
pisoteo, etc.).
-      Una estructura bien granular, de color negro, poblada de lombrices, esta
indicando que el suelo hace tiempo no se ara.
-    Una estructura columnar revela presencia de sodio; es decir de campo de
cañada: o de riego con salitre negro.
-     Una estructura masiva, sin poros ni trazas de raíces que sean capaces de
atravesarlas, también da idea que el suelo pudo haber sido compactado.


    - ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS6
Determinamos algunas clases textuales a campo con ayuda del grafico anterior.



COLOR
Normalmente, un suelo tiende a ser oscuro en superficie y más claro en profundi-
dad.
Por excepción, por debajo del horizonte superficial puede aparecer otro más oscu-
ro; ello puede deberse a que el suelo original fue tapado por un nuevo material de
color más claro (una voladura por ejemplo). Hemos visto también suelos que en
otro tiempo se araron hondo (más de 18-20 cm) y el suelo oscuro de la superficie
fue mandado al fondo del surco.
A medida que se incrementa el contenido de carbonato de sodio, es decir tosqui-
llas en polvo y/o muñequillas, el color tiende a aclararse. Lo mismo ocurre si
abunda la sal, es decir cloruro de sodio.
Ciertos colores son indicios desiertos de anomalías en el suelo. Por ejemplo, en
los campos es frecuente encontrar en superficie manchones de tierras negras que
recuerda a la pintura asfáltica derramada. Se trata de un indicio claro de que hay
abundancia de sodio que quema al humus, disolviéndolo; la reacción del terreno
será fuertemente alcalina.



6
 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la
DEA en 2008)

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         39



También en campos bajos, cuando la capa de agua es alta, suelen verse pústulas
como cabecillas de alfiler de color rojo y otras de color violeta.
Son síntomas de acceso de agua en los poros y falta de aire por lo que el hierro y
el manganeso del suelo cambian de color.
PROFUNDIDAD DEL SUELO
Es una característica muy importante considera en la zona, una conocida presen-
cia de tosca; en otras regiones, la profundidad es casi ilimitada (Centro sur de
Santa Fe; Sur este de Córdoba, etc.)


¿POR QUÉ PERJUDICA LA ESCASA PROFUNDIDAD DEL SUELO?
-      Porque disminuyen la posibilidad de acumular agua
-      por proporcionalmente menor grado de evolución de suelo poco profundo
La planta tiene distintas exigencias en cuanto a profundidad de enraizamiento; en
general, las raíces largas (pivotantes), son más exigentes que las raíces en cabe-
llera; un ejemplo sería la alfalfa comparada con el trigo.
Un valor prudente de profundidad del suelo puede ser de 1 a 1,20 metros libres de
obstáculos para las raíces; por arriba de sus valores el comportamiento de las
plantas sería diferente, pero por debajo, no.
Evidentemente, cualquier terreno tiene alguna limitante a cierta profundidad: roca,
tosca, capa de agua pero por encima de 1,80 a 2,00 metros se considera que el
suelo ya “se acabó” y estamos en pleno material “madre” u otros materiales geoló-
gicos más viejos; por ello debajo de esta profundidad no se toma en cuenta el
comportamiento de las raíces, a no ser que haya una capa de agua fluctuante.
Localmente, por la ya varias veces mencionada presencia de tosca -y de piedra,
en áreas serranas- muy pocos suelos tienen más de 1,00 a 2,00 metros de perfil
en la región.


¿SIGNIFICA ESTO QUE NO SIRVEN PARA HACER AGRICULTURA?
La respuesta sería que las plantas “se acomodan” a la situación reduciendo su
producción, la que por debajo de ciertos límites se convertirá en antieconómica.
Requerimiento de profundidad para pasturas cultivadas
bases gramíneas      no menos de 30 cm



                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       40



para trigo de cosecha      no menos 50 cm
para alfalfa    no menos de 60 cm
para girasol     no menos de 70 cm
Dentro de la profundidad total del perfil del suelo debe asignarse particular impor-
tancia económica al espesor; si éste no pasa de 11 a 14 cm; “significa entonces
que es fácil, con una labranza, llevar el subsuelo a la superficie; y que antes de
decidir realizar un laboreo más hondo de lo común, hay que asegurarse que el
terreno permita hacerlo”.
Pensamos que espesores menores de 10 cm son críticos para trabajarlos con
arados de reja. En la siguiente figura se presenta el efecto de las labranzas en
suelos de poca tierra negra (o sea capa arable). La lámina señala ciertos perjui-
cios de mezclar demasiado subsuelo con la capa superficial:
• Se diluye la buena fertilidad de la tierra negra al mezclarla con otra inferior.
• El suelo superficial empeora.




       ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS:
Analizar a campo en potrero a determinar la profundidad del suelo, de acuerdo a
ello recomendar algunas practicas de laboreo.
ESPESOR DEL HORIZONTE A
Muchas veces, si el subsuelo es muy gredoso (arcilloso), una labranza profunda
podrá modificar la textura del horizonte superficial. En tierras alcalinas o con car-
bonato de calcio, también empeorará la fertilidad del terreno.

                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         41



Excepcionalmente, cuando el suelo superficial es alcalino y el subsuelo muy calcá-
reo, una labranza profunda puede disminuir el problema por mezcla de ambas ca-
pas; este razonamiento es el sustento de las experiencias de arada profunda (has-
ta un metro), que se realizan en suelos bajos de Balcarce.
DENSIDAD
La densidad de un líquido o sólido es el peso de un cierto volumen; es decir:
Densidad del agua = masa del agua = aprox. 1 g/cm3
                        Volumen
Con los suelos se plantean dos posibilidades:
a) incluir la tierra más sus poros (densidad “aparente”).
b) sólo considerar el peso de los materiales del suelo (densidad “real”)
En el primer caso los valores de densidad son más bajos que en el segundo; pue-
den oscilar entre 0,60 y 1,80 g/cm3 para la “densidad aparente” entre 2,60 y 2,70
g/cm3 para la real.
La densidad aparente es de mucho más interés práctico que la real.
Como varía según la textura del suelo, así también varía el peso del suelo.
En la tabla siguiente se presentan valores medios de la densidad aparente para
varias texturas; el rango o amplitud en que pueden fluctuar los valores y el peso de
las capas arables (14 cm de espesor) en cada caso.


                               Densidad Aparente     Peso de la ha. de
              TEXTURAS               Ton/m2          14 cm de espesor
                               Media      Rango            (ton)
           Muy Arenosa          1,60    1,45-1,80          2240
           Media Franca         1,35    1,25-1,45          1890
           Arcillosa            1,20       1,10            1680


Se observa que las tierras más arenosas, casi médanos y que comúnmente lla-
mamos livianas, son en realidad más pesadas. Viceversa, las más gredosas y pe-
sadas, son las más livianas por la gran cantidad de poros que tienen.
La densidad aparente también varía con el manejo; así suelos compactados por
pisoteo de animales y/o tránsito de maquinarias (carritos durante la cosecha por



                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         42



ejemplo), y subsuelos compactados por labranzas (pisos de arado), tendrán mayor
densidad que los normales.


PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO
DEFINICIÓN
• Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias
importantes como macro nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, S) y micro nutrientes (Fe,
Mn, Co, B, MO, Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes característi-
cas (Carbono orgánico, carbono cálcico, fe en diferentes estados).
• Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando
se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción
de los mismos. Las principales son:
1. La materia orgánica
2. La fertilidad
3. La acidez-alcalinidad
MATERIA ORGÁNICA
Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos ali-
mentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las
condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos.
De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de
consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplica-
ciones de materia orgánica (Compost), así mismo un suelo demasiado pesado
(suelo arcilloso) se mejora haciéndolo más suave y liviano mediante aplicación de
materia orgánica.
EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA
• Le da granulación a la tierra haciéndola más porosa, Impermeable y fácil de
trabajar.
• Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto absorban
una cantidad mayor de radiaciones solares.
• Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las partícu-
las minerales, tales como limas, arcilla y arenas.



                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         43



• Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo orgánico
se llama “Suelo vivo”
•   Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas.



HORIZONTES DEL SUELO
Se denomina horizontes del suelo a una serie
de niveles horizontales que se desarrollan en
el interior del mismo y que presentan diferentes
caracteres       de    composición,      textura,
adherencia, etc. El perfil del suelo es la
ordenación vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos
completos o evolucionados tres horizontes
fundamentales que desde la superficie hacia
abajo son:
•   Horizonte 0, "Capa superficial del horizonte A"
•    Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la
vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de ma-
teria orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua
arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solu-
bles.
•    Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de humus, por lo
que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde
arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos,
carbonatos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y
las corazas lateríticas tropicales.
•   Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material ro-
coso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alte-
ración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en
las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgáni-
ca), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.
•  Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente
que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distin-
guen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca



                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         44



madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física
sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente,
pudiendo llegar de un horizonte A de centímetros a metros.


      ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
Hacer la calicata y analizar los horizontes y sus características más importantes.



CLASES DE SUELO
Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características quími-
cas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.
El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo.
La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más
fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes
cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben
su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscu-
ro no es un indicador de fertilidad.
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos
de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a hume-
dad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está
bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. En muchos lugares del mundo,
un color rojizo puede ser debido a minerales formados en épocas recientes, no
disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos amarillos o ama-
rillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reac-
cionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. Los sue-
los grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales
alcalinas, como carbonato de calcio.
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de dis-
tintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como are-
na, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las
de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En ge-
neral, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto.
Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen
harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan
instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         45



En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se
clasifica en varios grupos definidos de manera arbitraria. Algunos son: la arcilla
arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango arci-
lloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un suelo afecta en
gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena
suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen
crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes
por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporción mayor
de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos exce-
lentes de agua y encierran minerales que pueden ser utilizados con facilidad. Sin
embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener un exceso de agua y tienen
una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que impide, con frecuen-
cia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas



CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo,
se han desarrollado diversos tipos de clasificaciones que, mediante distintos crite-
rios, establecen diferentes tipologías de suelo. De entre estas clasificaciones, las
más utilizadas son:
    • Clasificación Climática o Zonal, que se ajustan o no, a las características de la
      zona bioclimática donde se haya desarrollado un tipo concreto de suelo, te-
      niendo así en cuenta diversos factores como son los climáticos y los biológi-
      cos, sobre todo los referentes a la vegetación. Esta clasificación ha sido la tra-
      dicionalmente usada por la llamada Escuela Rusa.
    • Clasificación Genética, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en
      las que se ha desarrollado la génesis de un suelo, teniendo en cuenta por tan-
      to, muchas más variables y criterios para la clasificación.
    • Clasificación Analítica (conocida como Soil Taxonomy), en la que se definen
      unos horizontes de diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los
      mismos. Es la establecida por la Escuela Americana.
Hoy día, las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil
del suelo, condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática
y, dentro de cada zona, el grado de evolución. Dentro de ésta, se pueden referir tres
principales modelos edáficos que responderían a las siguientes denominaciones:
•     Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.


                                                 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         46



•   Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con
veranos cálidos.
•   Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos
y húmedos, como Venezuela y en Argentina (Noreste, Provincia de Misiones, fron-
tera con Brasil)



CLASES DE SUELOS
Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasifica-
ción se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las
propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el co-
lor, la textura, la estructura y la composición química. La mayoría de los suelos
como vimos, tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el
número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identifica-
ción y clasificación de los suelos.
Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de forma-
ción que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material primigenio.
Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La transferencia de
materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman. To-
dos estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferen-
tes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios as-
pectos dentro de un mismo tipo de horizonte.
Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series
y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos
en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.
Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y subgrupos se
basan, sobre todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se elige tratando de
indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y de hacer visibles al-
gunas de las características de los suelos de cada grupo. Los suelos de muchos
lugares del mundo se están clasificando según sus características lo cual permite
elaborar mapas con su distribución.




A modo de conocimiento observemos algunos ejemplos de suelos




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        47




      ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
1. Estudian los perfiles de suelo. Realizan una calicata y en ella:
   Realizan determinaciones sencillas a campo de MO, PH, arcillas, tosca, sales.
   Determinan grado de erosión eólica, hídrica.
   Extraen muestras de suelo y acondicionar para laboratorio.
2. Reconoce la importancia del suelo como determinante de los cultivos y deter-
   mina características Físicas y Químicas y Biológicas
3. Reconoce en calicatas las características de diferentes suelos (bajos, media
   lomas y lomas).
4. Determina la profundidad de suelo y algunas limitantes. Determina PH con
   Pheachimetro. Determina MO método sencillo.
5. Determina humedad y temperatura del suelo.
6. Conoce los requerimientos de nutrientes por los vegetales: Saca y remite mues-
   tras de suelo. Dosifica y aplica fertilizantes.
7. Aplican fertilizantes según dosis. Todas estas actividades se podría desarrollar
   en el forrajetum o en diferentes potreros de la escuela.


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         48



CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS SUELOS
Geología: Campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra, su
historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han ac-
tuado sobre él. Es una de las muchas materias relacionadas como ciencias de la
Tierra, o geociencia, y los geólogos son científicos de la Tierra preocupados por
las rocas y por los materiales derivados que forman la parte externa de la Tierra.
Para comprender estos cuerpos, se sirven de conocimientos de otros campos, por
ejemplo de la física, química y biología. De esta forma, temas geológicos como la
geoquímica, la geofísica, la geocronología (que usa métodos de datación) y la pa-
leontología, ahora disciplinas importantes por derecho propio, incorporan otras
ciencias, y esto permite a los geólogos comprender mejor el funcionamiento de los
procesos terrestres a lo largo del tiempo.
Edafología: Ciencia que estudia las características de los suelos, su formación y
su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas, morfológicas, químicas y
mineralógicas y su distribución. También comprende el estudio de las aptitudes de
los suelos para la explotación agraria o forestal. La edafología se constituye como
ciencia a finales del siglo XIX, gracias a las investigaciones del geólogo ruso Do-
kouchaev sobre los suelos de Ucrania. Basándose en zanjas, Dokouchaev esta-
bleció y describió por primera vez perfiles de suelos caracterizados por horizontes,
para llegar a la conclusión de que la naturaleza de los suelos depende de la vege-
tación y el clima. Estos trabajos, apoyados en una cartografía de suelos, suscita-
ron mucho interés y marcaron el origen de un avance muy rápido en todo el mun-
do. Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima, la vegetación, los anima-
les, el relieve y la roca madre. La edafología se sitúa en la encrucijada de las cien-
cias de la Tierra y de la vida y es fundamental para la conservación del medio am-
biente natural.
Pedología: Ciencia que estudia la tierra apta para el cultivo.
Sobre terrenos relativamente estables, la formación de los suelos es continua res-
pondiendo a patrones o modelos predecibles, no obstante muchas superficies
desaparecen o reciben materiales adicionales, ambos procesos cambian el patrón
de desarrollo de los perfiles, por ello el factor tiempo juega un papel muy importan-
te.
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS
•      Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en con-
tacto con el agua, el aire y los seres vivos



                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        49



Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las
temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella,
aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.
Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos
reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.
•      Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la
superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se des-
prenden reciben el nombre de detritos.
•     Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
•      Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados,
reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan origi-
nan las rocas sedimentarias.
Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitán-
dole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden
crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia la
desertificación.
FERTILIDAD REQUERIMIENTOS DE LAS PLANTAS
Las plantas como cualquier ser vivo, requieren de determinados elementos que le
permitan desarrollarse, mientras el equilibrio de estos factores sea mejor, mejor
será el desarrollo, crecimiento y reproducción de ellas.
Los elementos principales son los siguientes:
Macroelementos:
            -   C (Carbono)
            -   Fe (Hierro)
            -   N (Nitrógeno)
            -   P (Fósforo)
            -   K (Potasio)
            -   Ca (calcio)
            -   Mg (Magnesio)
            -   S (Azufre)




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES      50



         Microelementos:
              -   B (boro)
              -   Zn (zinc)
              -   Cu (cobre)
              -   Mn (manganeso)
              -   y muchos otros en concentraciones menores.
En la naturaleza estos elementos están provistos y cubiertos en su totalidad por
una serie de reacciones químicas y físicas que en su mayoría las provoca el sol, la
lluvia y el terreno. Para que estos elementos se encuentren en nuestro acuario
debemos proveerlos de manera artificial.
Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber:
Nitrógeno (N)
•     Ayuda al desarrollo de las plantas
•     Da al follaje n color verde
•     Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas
•     Es el elemento químico principal para la formación de las proteínas.
Fósforo (P)
•     Ayuda al buen crecimiento de las plantas
•     Forma raíces fuertes y abundantes
•     Contribuye a la formación y maduración de los frutos.
•     Indispensable en la formación de semillas.
Potasio (K)
•     Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos.
•     Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.
•     Protege a las plantas de enfermedades.
•     Mejora a la calidad de las cosechas.
Calcio (Ca)
•     Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta
•     Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         51



Magnesio (Mg)
•      Ayuda a la formación de aceites y grasas
•     Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no
puede formar azucares.


Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas ne-
cesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndo-
los con materia orgánica.
Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es
improductivo.
ACIDEZ – ALCALINIDAD
En general las sustancias pueden ser ácidas, alcalinas y neutras.
Químicamente sabemos que una sustancia es ácida porque hace cambiar a rojo el
papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o básica, porque hace cambiar a
azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque
no hace cambiar ninguno de los indicados.
Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia
orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cu-
yo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvo-
rosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores
aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas.
En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede
corregir haciendo encalamiento.


P.H.
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los
hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cam-
bio.


SALINIDAD DEL SUELO
Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el ye-
so. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en
la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.

                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         52



La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáti-
cas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como suce-
de con ciertas morgas y molasas. No obstante existe una salinidad adquirida por el
riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de baja per-
meabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos.
La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que cuando se
alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de sales alumínicas que
pueden generar una elevada conductividad con un riesgo añadido, la presencia de
aluminio soluble en cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las
plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se consideran salinos los suelos con
conductividad superior a 8 dS/m, como en el caso de la alcalinidad.
La recuperación de los suelos salinos puede efectuarse por un lavado de mismo
por inundación con aguas libres de sales, siempre que exista calcio suficiente en
la solución para mantener floculadas las arcillas y permitir una permeabilidad
aceptable. No obstante es conveniente la instalación de un sistema de drenaje
artificial, mediante la instalación de tubos porosos bajo el suelo o, al menos, bajo
la zona de enraizamiento de las plantas, como puede apreciarse en la figura de la
izquierda.
Para asegurarse de la eliminación de las aguas cargadas de sales se debe instalar
una red de evacuación del líquido procedente de los tubos de drenaje, como se
aprecia en la figura de la derecha. Deben colocarse con la suficiente pendiente
para que el agua no permanezca demasiado tiempo en dicha red y sea absorbida
por el suelo.
Los colectores principales son los encargados de eliminar las sales de la zona que
se está recuperando, en ellos se produce una fuerte concentración de las sales
por efecto de la evaporación del agua, siempre intensa al tratarse de zonas secas
con escasa humedad ambiental. Debe procurarse un flujo rápido hacia el canal
principal.
Por último las aguas deben ser evacuadas hacia un curso de agua cuyo caudal
sea suficiente para diluir las sales aportadas y no transferir el problema a las zo-
nas vecinas.
Muchas de estas zonas salinizadas se encuentran en áreas deltaicas por lo que el
drenaje puede hacerse directamente al mar, que es la mejor manera de no salini-
zar otras zonas.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         53



Cuando la salinidad va acompañada de sodicidad, la alcalinización producida por
el sodio favorece la dispersión de la arcilla, su movilización y la impermeabilización
del suelo. Todo ello dificulta el lavado hasta que no se lleva a cabo una elimina-
ción del sodio.
El sodio abundante de la solución hace que el complejo de cambio del suelo se
encuentre saturado o semi saturado por este elemento; por este motivo la primera
acción a tomar es disolverlo del complejo de cambio para que pueda ser eliminado
por arrastre de la solución del suelo con el agua añadida. El desplazamiento del
sodio del complejo solo puede hacerse mediante su intercambio con otro catión,
siendo de elección el calcio por su mayor capacidad de ser adsorbido y por ser un
elemento inocuo. Ya observamos esta acción del calcio a la hora de elevar el pH,
de modo que males opuestos se combaten con el mismo remedio.



Foto de ovinos pastando en un suelo
bajo típico de la Cuenca del Salado.
Suelo de PH elevado y por tal su pro-
ducción pastoril es reducida. Paraje
la Victoria 3 de septiembre de 2009
sobre canal Puente de hierro.




      Actividad con los alumnos
Determinemos si en nuestra área de trabajo existen problemas de PH, como lo
podemos determinar, como lo podemos solucionar.
      GLOSARIO
 Relieve           Partícula        Alóctono          Franco           Acido
 Perfil            Cubierta         Roca madre        Laminar          Alcalino
 Horizonte         Textura          Humus             Columnar         pH
 Análisis          Estructura       Saturado          Densidad         Salinización
 Lanura            Mineral          Metabolismo       Compacto         Colector
 Meseta            Biológico        Limo              Degradación
 Hidrografía       Sedimento        Arcilla           Elementos



                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         54



                      BLOQUE III
Las Especies Forrajeras Identificación y Características
En este bloque se conocerán las especies forrajeras más importantes del grupo de
las gramíneas y leguminosas.
Especies forrajeras, verdeos estacionales y praderas: Morfología y sistemática
vegetal. Ciclos y variedades. Especies forrajeras. (Praderas y verdeos). Caracte-
rísticas. Reconocimiento.
Producción: Ciclos.
Semillas: Calidad. Mezclas forrajeras. Reconocimiento. Tratamientos previos a la
siembra
INTRODUCCIÓN
Las plantas que producen alimentos básicos pertenecen a unas pocas familias
vegetales de las que destacan principalmente dos: Gramíneas y Leguminosas.
Las Gramíneas, producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico
principalmente en carbohidratos pero también suele contener algo de aceite y pro-
teínas. Su función primordial para el organismo es proporcionar calorías, o sea,
energía. En cada región del mundo se han originado una o varias gramíneas útiles
que formaron el "pan" local: maíz, trigo, arroz, mijo, centeno, cebada, avena, etc.
Actualmente los cultivos de estas plantas se encuentran en casi todas partes del
mundo y no sólo en las áreas en que se originaron.
Las Leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran
aporte nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las
vainas donde se producen. Algunas de ellas alfalfa, algarrobo, poroto, trébol.



CONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS FORRAJERAS
MÁS COMUNES
Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias:
Gramíneas y Leguminosas, ambas pertenecen a la clase Angiosperma (del
latín angi−, encerrada, y del griego sperma, semilla, nombre común de la división o
filo que contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal do-
minante) Presentan similitudes en la polinización, fertilización y estructura de
sus flores (poseen cáliz con dos sépalos, corola formada por pétalos, ade-

                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       55



más de estambres y pistilos) y el hecho de que sus semillas están cubiertas por
algunas estructuras.
GRAMÍNEAS
Esta familia presenta un gran número de especies (más de 6000), que se adaptan
a diversas condiciones de climáticas y de suelo. Las más conocidas y usadas
son:
                        Ballicas (Lolium),
                        Pasto Ovillo (Dactylis Glomerata),
                        Festuca (Festuca Arundinacea),
                        Falaris (Phalaris Tuberosa);
                        Bromo (Bromus Sp.),
                        Trigo,
                        Maíz (Zea Mais);
                        Avena, y Sorgo.

     Ray Grass                                                     Pasto ovillo



También se les llama monocotiledones por poseer sólo un cotiledón.
MORFOLOGÍA DE LAS GRAMÍNEAS
Espiguillas: La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, puede estar
constituida por una o más flores, las que según la especie, pueden estar dispues-
tas en diversas formas constituyendo las inflorescencias (racimo, panícula, espiga,
etc.). En la espiguilla las estructuras sexuales se encuentran protegidas por las
brácteas.




    Espiguilla de Avena Sterilis                   Espiguilla de de Bromus hordeaceus


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         56




  Tipos de inflorescencias de gramíneas                Espiguillas de gramíneas

La floración de las gramíneas se realiza a través de las espiguillas que son flores
sin pétalos y ocultas. Al brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la
flor.
El periodo de floración de las gramíneas silvestres es muy prolongado y se extien-
de casi siempre de 7 a 8 meses debido a que numerosas especies florecen suce-
sivamente.
Son flores por lo general hermafroditas, de simetría bilateral, pequeñas y poco vis-
tosas –sin cáliz ni corola, con envoltura formada por brácteas herbáceas, mem-
branosas o pajizas–, dispuestas en inflorescencias elementales denominadas es-
piguillas –que a veces llevan una sola flor– a su vez agrupadas en espigas, pano-
jas o racimos más o menos complejos.
Individualmente pequeñas e inconspicuas, por lo común
anemógamas pero algunas veces autógamas e incluso
entomógamas (Pariana); perfectas o algunas veces uni-
sexuales, dispuestas en espiguillas con 1/muchas flores,
las espiguillas están dispuestas en inflorescencias se-
cundarias determinadas o mezcladas de las que la más
común es la panícula, pero a veces espigas o racimos;
cada espiguilla organizada dísticamente, típicamente con
un par de pequeñas brácteas subopuestas (glumas) en Glumas de Bromus hordeaceus

                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES   57



la base y 1 o varias flores alternando en los lados opuestos en un eje en zig-zag
por encima de las glumas; gluma primera (inferior) algunas veces más o menos
reducida o incluso suprimida completamente, rara vez ambas glumas suprimidas;
cada flor típicamente consistente de un par de escamas subopuestas , dos o tres
escamas mucho más pequeñas por encima de las anteriores y el androceo y gi-
neceo.
GLUMAS: Las glumas son las brácteas más externas y se ubican en la parte ba-
sal de la espiguilla. No están en contacto inmediato con la flor.
GLUMELAS: Las Glumelas son las brácteas que están inmediatamente después
de las glumas. Hay una interna (palea) y otra externa (lema).
La escama más externa (lema) de la flor interpretada como una bráctea sustenta-
dora, generalmente con un nervio medio y una o varios pares de venas laterales,
la vena central a menudo excurrente en una arista alargada terminal o dorsal; la
escama interna (superior, adaxial, pálea), dispuesta en el dorso de la raquilla, típi-
camente con 2 venas principales e interpretada como dos miembros connados de
un ciclo de tépalos trímeros externos y el tercer miembro suprimido; la pálea gene-
ralmente enrollada y más corta que la lema, o algunas veces más larga (bambú-
es), rara vez completamente suprimida; flor inferior de la espiguilla algunas veces
representada por una lema estéril vacía, especialmente cuando la gluma está re-
ducida o suprimida, o la lema estéril a veces con una flor estaminada con una pá-
lea vestigial o sin pálea; lodículas aparentemente representado el ciclo interno de
tépalos, principalmente pequeñas e inconspicuas, 2 o 3(Stipa y Bambusoideae), o
rara vez hasta 6 o incluso más en algunas Bambusoideae.




                                                 Pálea, androceo y gineceo de
        Flor de Bromus hordeaceus                    Bromus hordeaceus

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       58



TALLOS: Los tallos de esta familia son como cilindros, de longitud variable, huecos
o sólidos, los que se sueldan en uniones siempre compactas y firmes llamadas
nudos. En los tallos encontramos:




     Inflorescencia de Sorghum     Inflorescencia de Phalaris hale-       Inflorescencia de
                                            pense aquatica            Arrhenatherum bulbosus


HOJAS: Las hojas emergen de los nudos, distribuyéndose en forma alternada a lo
largo de los tallos. En esta familia la hoja se compone de la lámina. En general se
puede decir que las hojas de las gramíneas se caracterizan por ser planas, angos-
tas, sésiles, con nervadura vascular lineal y paralela y de forma variada.
LIGULA: La lígula es una membrana, que se encuentra en el punto de unión de la
lámina con la vaina por la región que mira hacia el tallo. Presenta diferentes carac-
terísticas en cada especie.
AURÍCULA: La aurícula, presente en algunas especies, es un apéndice en forma de
gancho que rodea en mayor o menor medida al tallo en el punto de unión de la
lámina con la vaina.
VAINA: La vaina es la estructura que envuelve al tallo por sobre el nudo.
MACOLLO: El macollo es una ramificación del tallo desde la base de la planta, el
cual puede ser productivo.
ESTOLÓN: El estolón es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento
constituyéndose en uno rastrero, pudiendo ser igualmente productivo



                                                  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         59



RAÍCES: Sus raíces son fibrosas, presentan una raíz primaria que persiste corto
tiempo después de la germinación; luego aparecen raíces secundarias que se di-
ferencian a partir de tejido meristemático ubicado en los nudos del tallo en forma-
ción.
RIZOMA: El rizoma es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento, con-
virtiéndose en uno subterráneo, pudiendo ser igualmente productivo.

                   Estructuras vegetativas de una gramínea




SEMILLA: La semilla (grano o cariopsis) es en realidad un fruto. Posee sólo un
cotiledón llamado escudete, lo que le confiere la característica de monocotiledó-
nea. El escudete participa en la nutrición inicial del embrión. El cotiledón está ro-
deado por el pericarpio que lo protege. La mayor parte de la semilla está constitui-


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          60



da por el endosperma, compuesto por células de almidón, el cual está rodeado por
una capa de células llamada aleurona.



LEGUMINOSAS
                            Las leguminosas, gracias a su capacidad para captar el
                            nitrógeno molecular gaseoso, producen semillas con
                            una gran cantidad de proteínas, que son los compues-
                            tos estructurales de las células vivas. Casi en cada re-
                            gión del mundo existe alguna leguminosa de importan-
                            cia básica en la dieta: fríjol, haba, papas, lenteja, alubia,
                            chícharo, garbanzo, etc. Las leguminosas no son tan
                            significativas en países prósperos donde abundan la
                            carne y los productos lácteos o en aquellas regiones del
                            mundo pobladas por pescadores y cazadores o por
                            pastores que tienen a su disposición abundante proteí-
                            na animal, aunque en realidad estos grupos forman una
                            parte pequeña de la población mundial y la gran mayo-
                            ría de los seres humanos depende de alguna o varias
                            leguminosas como fuente importante de proteínas. En
                            nuestro país es el frijol (poroto) es la leguminosa de
                            más importancia.
                            Foto: Planta de alfalfa izquierda y trébol rojo a la dere-
                            cha




Esta     familia     es    más
numerosa que la de las
gramíneas, 15 mil especies,
se diferencian de otras
familias       por      rasgos
morfológicos       importantes,
como frutos contenidos en una vaina o legumbre y flores de variado tamaño y vis-
tosidad. Entre la leguminosas más usadas en Chile están: Alfalfa (Medicago sati-
va), Tréboles (Trifoliums), Lotera o Alfalfa chilota (Lotus sp.), Se les llama dicotile-
dóneas porque su semilla posee dos cotiledones



                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          61



MORFOLOGÍA DE LAS LEGUMINOSAS
SEMILLA: La semilla de leguminosa posee dos
cotiledones, los cuales proporcionan los nutrien-
tes necesarios para el desarrollo del embrión.
Estos además pueden realizar actividad fotosin-
tética antes de que aparezcan las hojas verdade-
ras.
FRUTO: El fruto es una vaina, la que se desarrolla
a partir del único pistilo. El número de semillas
que pueda contener la vaina es variable en las
diferentes especies.
INFLORESCENCIA: La inflorescencia está com-
puesta por un gran número de flores, las cuales
varían mucho en cuanto tamaño, forma y vistosi-
dad. Siendo todas distintivas, de colores brillan-
tes y típicamente adaptadas a la polinización por
insectos.


                                                         Algunos tipos de inflorescencias de
                                                                    leguminosas


                                          HOJAS: Las hojas de las leguminosas son
                                          trifoliadas y presentan características bien
                                          definidas, distinguiéndose en ellas las si-
                                          guientes partes: lámina compuesta o folíolos,
                                          pecíolos, estipulas.
                                          ESTOLÓN: El estolón es un tallo que ha modi-
                                          ficado su hábito de crecimiento constituyén-
                                          dose en uno rastrero, pudiendo ser igual-
                                          mente productivo.
 Algunos tipos de folíolos de las hojas
            de leguminosas


NÓDULOS: Los nódulos son la principal característica de las leguminosas, ya que
ellos le permiten fijar nitrógeno atmosférico. Estos nódulos son formados en las
raíces por ciertas bacterias (Rhizobios), existiendo una simbiosis entre la planta y
el microorganismo

                                                  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         62



RAÍZ: La raíz principal o pivotante posee ramificaciones laterales que se originan
pronto después de la germinación y producen numerosas ramificaciones secunda-
rias.




                       ESTRUCTURA DE UNA LEGUMINOSA



CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LAS GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS
Las leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran
aporte nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las
vainas donde se producen: porotos, garbanzos, lentejas, arvejas. La soja también
es una leguminosa de gran interés en nutrición. Es el alimento de origen vegetal
con mayor contenido en proteína altamente disponible. Las leguminosas contienen
proteínas de alta calidad (sólo le falta un aminoácido, la metionina). Este aminoá-


                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         63



cido deficitario se compensa al mezclar las leguminosas con cereales en las comi-
das. También tienen una importante cantidad de fibra dietética (12%, en especial
de galactomananos), hidratos de carbono (como almidón 54%), grasa en pequeña
cantidad (ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados), mine-
rales como calcio, hierro, magnesio y zinc, vitaminas casi todas excepto B12 y D y
B2 en pequeña cantidad.
Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda,
gramíneas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con
nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda
(paja).


   ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS
Conocer y reconocer estructura, sistema reproductivo, características nutricionales
en forma breve sobre las gramíneas y las leguminosas.
Esta tarea será realizada en el forrajetum y a campo en los entornos que cada es-
cuela posea y se desarrollen las forrajeras nativas y exóticas.
A continuación mostramos fotografías y características de algunas forrajeras co-
munes, ellas nos ayudaran a identificarlas a campo.


GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES UTILIZADAS EN LA REGIÓN BONAERENSE
Con el correr de los años las condiciones ambientales, así como el inadecuado
manejo del pastoreo de bovinos y ovinos redujeron en forma notable el volumen y
el número de especies palatables.
Por estas razones se recurrió a la introducción y explotación de especies forraje-
ras cultivadas e incluso, de algunas nativas que se adaptaron a los nuevos siste-
mas de explotación.
GRAMÍNEAS
Raigrás anual (Lollium multiflorum Lam.)
Es una planta de la familia de las gramíneas, de tipo
pratense, adaptada para forrajeo otoño - primavera.
Tiene formas de tipo anual, así como forma bienal y
hasta trienal, por ej. en Lolium multiflorum var. italicum.


                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         64



El anual es idóneo para pastoreo directo, mientra el bienal se adapta a mezclas
polifíticas polianuales. El forraje es de buena calidad, puede consumirse fresco,
seco como heno, o ensilado. No se aconseja como especie pura debido a su corta
vida; la excepción son resiembras con densidad aconsejada de 200 a 300 kg/ha.
El raigrás anual tiene rápida germinación, 5-7 días. Su color es verde claro, y tiene
una gran tasa de crecimiento. Desaparece del lote rápidamente al elevarse la
temperatura.
El raigrás perenne (Lolium perenne) germina más lentamente, y es de color verde
más oscuro y profundo, con tasa de crecimiento menor (soporta menor cantidad
de cortes), pero resiste más altas temperaturas antes de fenecer.
El raigrás anual tiene su más importante conducta en el excelente crecimiento ini-
cial, dando un establecimiento de la mezcla forrajera de spp., más homogéneo. El
suelo queda protegido por un periodo el cual desfavorece el crecimiento de las
malezas. Gracias a esas características es muy apto para intersiembras otoñales
como así para mezclas de césped. Esta característica es una gran ventaja sobre
otras especies, que aunque dan un prado de calidad, se establecen muy lenta-
mente, y dejan la tierra desprotegida por un período prolongado, dándole handicap
al enmalezamiento.
El raigrás anual se pierde con los primeros calores, al fin de la primavera, pero la
pradera perenne ya establecida recupa su fronda.
Falaris Bulbosa (Phalaris Aquatica)
Especie largamente perenne, heliófila,
cespitosa, formadora de matas densas,
robustas y muy macolladoras. De raíces
profundas y poderosas. Las hojas son
anchas y muy largas, verdes y tiernas. La
panoja densa y cilíndrica, emerge de la
mayoría de los macollos, generando la
muerte posterior de los mismos, por ello el
rebrote se inicia a partir de yemas
basales.
Se adapta tanto a regiones húmedas como subhúmedas. Tolera sequías modera-
das y en contraposición soporta cómodamente la inundación siendo casi compa-
rable a festuca arundinacea.
Vegeta bien en la mayoría de los suelos fértiles a medianamente fértiles, en los
muy pobres la producción se reciente y manifiesta un color verde amarillento.

                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         65



Se distribuye principalmente en las distintas zonas ecológicas de la provincia de
Buenos Aires y el sur mesopotámico.
Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral con latencia estival muy marcada.
Generalmente es sembrada a lo largo de todo el otoño, previniendo siempre el
ataque de pulgón verde. Las densidades van desde 10 a 12 kg en forma pura y 3
a 6 kg/ha en función de la mezcla. Al ser de lenta implantación, no se recomienda
su siembra con especies agresivas o al voleo ni el uso de intersiembra, debido al
efecto depresor que le genera el sombreado.
Puede incrementar su producción entre 50 a 100 % ante el agregado de una fuen-
te nitrogenada. Pastoreo: Soporta el pastoreo directo. Si bien las defoliaciones
intensas favorecen el macollaje, se recomienda respetar los descansos, pastando
de manera poco frecuente.
 Durante la época primaveral exige un manejo “suave” dejando remanentes de
pastoreo algo mayores, evitando así la remoción de yemas basales expuestas y
favoreciendo la entrada rápida en producción en el otoño.
Ofrece una buena calidad en el periodo comprendido entre otoño y primavera. El
nivel de alcaloides de la especie puede ser considerado un factor de anticalidad de
la especie, el cual en algunos casos genera desordenes en el sistema nervioso
central, dando lugar al “tembleque del falaris o phalaris stagger”. A la vez la pre-
sencia de estos factores afecta la palatabilidad, la digestibilidad y en definitiva el
consumo voluntario de forraje.
Normalmente produce entre 6 y 8 tn MS/ha pudiendo alcanzar 10 o 12 con el apor-
te de fertilizante nitrogenado.
Festuca alta (Festuca arundinacea)
Es una especie de la familia de las gramíneas
(Poaceae). Es nativa de Europa y del norte de África. Es
una forrajera de clima templado muy importante dentro
de los sistemas de producción extensivos de ganado y
se la cultiva con ese fin en varios lugares del mundo
como EE.UU., Argentina, Uruguay y Australia.
Tiene lígula membranosa; aurícula pequeña; las hojas
fuertemente surcadas, nervadura central pronunciada;
las hojas están enrolladas en el nudo. Las láminas de las
hojas son de 3 a 12 mm de ancho y de 1 a 6 dm de
longitud. Son prominentemente rugosas en la cara


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          66



superior, y brillosas en el envez. Las hojas son más angostas en la punta, y los
márgenes son irregulares y cortantes al tacto. Las vainas de la hoja son suaves,
divididas y rojizas en la base.
Presenta collar, que es una banda de tejido meristemático que logra incrementar
la longitud de la hoja. Una vez que la lámina tiene su máxima longitud, las células
en el collar cesan de dividirse. La región del collar de la festuca alta es distintiva.
Las aurículas son redondas con vellos finos. La lígula es corta y membranosa, mi-
de hasta 2 mm.
De hábito cespitoso ya que presenta rizomas cortos; la inflorescencia es una pa-
noja hasta de 5 dm, normalmente de 1 a 3 dm. Las panojas o panículas varían de
abiertas y ramificadas sin orden a muy angostas. Las ramificaciones cortas tienen
varias espiguillas. Las espiguillas son desde elípticas a oblongas, de 1 a 2 cm.
Cada espiquilla tiene de 3 a 10 flósculos. Sin embargo, aproximadamente solo la
mitad de los flósculos produce semilla. Los flósculos dentro de las espiguillas es-
tán interconectados por el eje central o raquilla. Segmentos de la raquilla se en-
cuentran en cada flósculo maduro (semilla).
Los tallos florales son huecos, compuestos de nudos y entrenudos y se denomina
comunmente "cañas". Las cañas usualmente son erectas, fuertes, suaves y hasta
de 2 m. El segmento superior del tallo, que mantiene la panoja, es el pedúnculo.
La base del tallo normalmente es rojiza. Festuca arundinacea es un hexaploide
con 2n=6x=42.
Especie microterma, muy usada en tapices herbáceos poco tolerantes al calor,
sequedad y sombra. Permanece verde todo el año, y resiste muchas enfermeda-
des, soporta muy bien el corte y persiste aunque haya bajo mantenimiento. Prefie-
re suelo fértil, con pH de 6 a 6,5 (límites 4,5 a 9,5)
Para obtener una pastura de buena calidad hay que mantenerla siempre con altu-
ra baja con altas cargas. En verano permanece verde aún con escasa humedad.
Se consocia bien con agropiro, falaris, trébol blanco, trébol rojo y alfalfa. Es ideal
para campos de cría e invernada.
Su principal limitación productiva es la posible presencia de una enfermedad lla-
mada festucosis; se trata de una infección con un hongo, Neothypodium coenop-
hialum, que genera una intoxicación sobre los animales que la consumen. Esta
intoxicación genera una serie de síntomas clínicos, que resultan en bajas en la
producción de carne o leche, e incluso la muerte de animales. Para evitar su infes-
tación, debe analizarse la semilla previamente a su siembra.




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         67



Luego de implantada, su primer pastoreo debe ser corto en duración, dejando un
remanente de 1.500 kg de MS/ha o 5 cm de altura, para poder volver a pastorearla
cuando alcance los 15 cm de altura. En primavera se debe mantener con una altu-
ra de 5 a 15 cm de remanente, con una frecuencia de pastoreo de 15 a 20 días.
Durante el primer otoño luego de la siembra no se debe pastorear a menos de 3
cm, ni dejar que la planta crezca a más de 15 cm. Esto se debe a que en este pe-
ríodo la planta desarrolla mucha cantidad de macollos. Por lo tanto será de vital
importancia efectuar fertilizaciones en el otoño para el desarrollo de estos maco-
llos.
Para mantener una excelente calidad forrajera durante su crecimiento vegetativo,
las hojas deben ser pastoreadas antes de cumplir 20 a 30 días de producidas, ya
que luego su calidad declina, debido a la mayor mortandad de hojas y macollos.
Durante la etapa reproductiva (septiembre a noviembre), se debe favorecer el de-
sarrollo de nuevos macollos eliminando el tallo reproductivo antes de su floración;
esto es fundamental para asegurar la producción estival. Si el verano es seco, se
debe disminuir la frecuencia de pastoreo para proteger la supervivencia de las
plantas.
Pasto ovillo (Dactylis glomerata)
De porte erecto a semipostrado, con
sistema     radical   fibroso  y    bien
desarrollado, hojas color verde azulado,
forma matas densas muy macolladoras.
Su inflorescencia es una panoja laxa.
Se adapta a climas templado fríos,
húmedos, no resiste altas temperaturas
aunque es más resistente que el
ryegrass perenne. Resiste el frío pero
menos que el agropiro. Tolera la sequía pero no periodos cíclicos de estrés hídri-
co. Especie umbrófila adaptada a la sombra por lo que progresa muy bien en
mezclas polifítica. Necesita un régimen de precipitaciones anuales mayor a 750
mm
En cuanto a los suelos deben ser fértiles, bien drenados, no soporta alcalinidad ni
suelos pesados, siendo muy susceptible a inundaciones y/o anegamientos. Prefie-
re suelos francos a franco-arenosos neutros aunque resiste bastante bien la aci-
dez.
El área de cultivo más importante es el sector húmedo de la pradera pampeana.


                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         68



Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral. En verano entra en reposo especialmente
con falta de humedad, pero si estos son benignos, frescos y húmedos, llegan a
producir macollos y pasto, especialmente en el SE bonaerense. Aunque puede
perder parte del follaje en invierno, rebrota vigorosamente en primavera.
La siembra es Otoñal. Se debe controlar que la profundidad de siembra no exceda
los 1.5 cm para evitar desuniformidades. Aunque de lenta germinación y emergen-
cia no es difícil de implantar ya que el crecimiento es rápido.
Se asocia muy bien con alfalfa o bien trébol rojo, no así con trébol blanco. Si la
mezcla contiene festuca, asegurarse de que esté en menor densidad debido a su
agresividad.
En siembras puras se siembra alrededor de 1500 a 1800 semillas/m2 (10 a 12
kg/ha) y estando consociada, 400 a 900 semillas/m2 (3 a 5 kg/ha).
Exigente de nitrógeno. El pastoreo debe ser directo, poco intensos, siempre por
sobre los 5 cm. En cuanto a la frecuencia, se considera la mas adecuada aquella
que se inicia con una altura de 20 a 25 cm.
Evitar las hojas adultas envejecidas y así la formación de hongos que generan un
manchado herrumbre y decadencia de la calidad. Requiere manejo cuidadoso du-
rante el verano para no comprometer su persistencia y producción. En otoño e
inicio del invierno los pastoreos laxos permitirán la adecuada acumulación de re-
servas para el periodo más frío y con heladas. El pastoreo rotativo y un buen ma-
nejo de la presión de pastoreo permitirán cumplir estos objetivos.
Produce forraje tierno, de alta palatabilidad y fácilmente aceptado por los anima-
les. El follaje posee alto tenor proteico pero los valores energéticos suelen ser más
bajos que otras gramíneas.
En cuanto a la sanidad es susceptible al ataque del hongo scolecotrichum grami-
nis (mancha herrumbre), roya amarilla y negra. Otras plagas son, el complejo de
gusanos de suelo y los pulgones que en conjunto pueden generar pérdidas tota-
les.
Se pueden clasificar en tres agrotipos diferentes.
   1. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Norte de Europa: Alta resistencia a bajas
      temperaturas, con baja producción invernal y máxima acumulación en pri-
      mavera-verano. De porte erecto, baja densidad de macollos, floración tem-
      prana a semitemprana y alta susceptibilidad a enfermedades de hoja.
   2. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Mediterráneo: Menor resistencia a bajas
      temperaturas con mayor producción durante otoño-invierno que el otro gru-


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         69



      po y un pico primaveral similar. De floración tardía a semitardía y mayor re-
      sistencia a enfermedades de hoja.
   3. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Intermedio: Producción de forraje: Los rin-
      des se incrementan en las proximidades de la zona de mejor adaptación, el
      SE bonaerense, pudiendo llegar en producciones puras a 15 tn de MS/ha.
      Lógicamente en otras zonas y en mezclas donde interviene minoritariamen-
      te, se estima un aporte de 3 a 7 tn MS/ha.
Cebadilla Criolla (Bromus catharticus / B. unioloides / B. willdenowii):
Presenta follaje de color verde claro y muy tierno,
con macollos verde rosados de nervaduras marca-
das. Vegeta durante el otoño, invierno y parte de la
primavera, dando lugar a la primera floración, que
puede ser seguida de una segunda siempre con pa-
nojas laxas de aparición precoz y escalonada. De
fácil resiembra natural por su altísima producción de
semillas.
Resiste sequías y heladas pero sucumbe fácilmente
ante suelos con problemas de drenaje. Necesita un
régimen de precipitaciones anuales mayor de 600
mm.
Se comporta bien en suelos fértiles y húmedos,
aceptando una gran variedad mientras que estén
dentro del rango 6 < pH < 8.
En cuanto a texturas prefiere los francos, pudiendo ser estos arenosos o arcillo-
sos.
Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral que en veranos generosos vegeta normal-
mente.
Se asocia perfectamente con alfalfa y otras leguminosas como trébol rojo. Es un
componente de la mayoría de las pasturas polifíticas.
Se siembra idealmente en otoño según la humedad disponible, aunque las siem-
bras invernales son factibles. Es fundamental el uso de semilla curada dado el
riesgo de ataque de carbón de la panoja (Ustillago bullata).
Responde de manera vigorosa con incrementos constantes frente al aumento en
la dosis suministrada.



                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         70



Se puede pastorear un largo período, inclusive estando en grano. Se adapta a
pastoreos frecuentes con la salvedad de ser poco severos (remanente > 10 cm o 1
puño).
En cuanto a la calidad del forraje es excelente. De alta palatabilidad y apetecibili-
dad. La DIVMS (Digestibilidad In Vitro de Materia Seca) va desde casi 70 % hasta
primavera temprana y de allí cae hasta 55 % en pleno periodo reproductivo.
Produce un volumen de forraje de 7 a 9 tn MS/ha/año, lógicamente en mezclas las
especies se complementan variando no solo la curva de producción sino la pro-
ducción total también.


Agropiro alargado (Thinopyrum ponticum o Elytrigia elongatum)
Presenta hojas largas verde grisáceas, algo duras con nervaduras muy marcadas.
Inflorescencias tardías, espigas ralas pero muy altas (70 a 180 cm).
Necesita un régimen de precipitaciones anuales de
500 mm en adelante.
Prefiere suelos francos y fértiles, aunque muy
difundido en suelos arcillosos alcalino sódicos mal
drenados con pH > 8 y CE > 5 mmhos y PSI > 15,
aunque también en suelos arenosos de baja fertili-
dad.
Se lo cultiva en toda la pradera pampeana en suelos
mal drenados. Cuenca del Salado en zona de
alcalinidad y salinidad, Oeste semiárido.
Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral. En el S.E. de
Buenos Aires, puede crecer activamente en primavera, tener un leve reposo esti-
val y continuar su crecimiento en otoño.
Se siembra en Otoño, pero debido a su alta resistencia a las heladas puede sem-
brarse incluso en inverno. Siembras densas permiten alta cobertura y forraje más
tierno, de 20/30 kg/ha, si es pura o 10/15 kg/ha si esta consociada. Puede ser
sembrada en hileras a 45 cm o al voleo en cobertura total.
En siembras consociadas se comporta como dominante. En la zona subhúmeda
seca se lo asocia con alfalfa. En campos bajos se siembra puro, con melilotus,
tréboles de olor o lotus. Si la mezcla posee varios componentes no superar 5 o 6
kg/ha de semilla.



                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         71



Se adapta al pastoreo directo alternado con periodos de descanso. Preferente-
mente evitar defoliaciones intensas y frecuentes ya que pueden comprometer el
rebrote y la permanencia del cultivo. Es vital evitar el encañado mediante desma-
lezado mecánico porque las varas duras pueden dañar al animal.
En cuanto a la calidad del forraje es un pasto fuerte de mediana palatabilidad, de
sostén aunque de engorde debido al buen valor energético. La DIVMS oscila entre
65 y 50 % en macollaje temprano y semillazón respectivamente.
La producción de forraje del Agropiro alargado es de 6.5 a 8.5 tn MS/ha.
Pasto miel, grama de agua (Paspalum dilatatum)
Es una especie botánica de gramínea tropical
a subtropical, perenne de la familia de las
Poaceae.
Es endémica de Argentina Bolivia Brasil Chile
Paraguay Uruguay
Tiene una inflorescencia con varias espigas
tipo racimos conteniendo múltiples espiguillas
diminutas, cada una de 2,8-3,5 mm de largo.
Es una herbácea perenne de raíz profunda, de hacer fuertes matas, de 6-17 dm
de altura. Se halla en zonas húmedas, y más especialmente en los subtrópicos,
con lluvias superiores a 900 mm/año. Tolera anegamiento y sequía. Apetecible y
nutritiva, pero de mediana productividad, salvo muy abonado. Se recupera bien
después de una sequía o de pastoreo, pero no cortar por debajo de los 5-8 cm.
Apreciada por su vigor, persistencia y capacidad de resistir la presión del pastoreo.
LEGUMINOSAS
Semillas Alfalfa Aurora
(Grupo 6) Leguminosa ideal para reservas
de forrajes, resistente a las plagas y con muy
alta      sanidad       general,      excelente
comportamiento al pastoreo y calidad de
forraje alta.
Alfalfa CUF Australiana
(Grupo 9) Buena persistencia, muy buena
resistencia a enfermedades, plagas, gran
uniformidad de producción a través del año.


                                                  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         72



Posee alta resistencia a los pulgones verde azul y moteado, se adapta a una am-
plia gama de suelos, buen comportamiento ante condiciones de sequía.
Alfalfa Sequel
(Grupo 9) Esta leguminosas fue creada por la división de cultivos y pasturas tropi-
cales. Erecta, tallos largos, suculentos, hojas anchas y semillas grandes. Es un
cultivar altamente activo en el invierno, en lugares en que prevalezcan las enfer-
medades. Gracias a su resistencia. Similar a trifecta, pero con mayor velocidad de
rebrote, persistencia y producción. Resistentes a fitoftora.


Alfalfa Siriver
(Grupo 9) De latencia intermedia, pasturas con un ciclo más largo que CUF y ma-
yor producción de forrajes. Posee un crecimiento erecto, con rápido rebrote des-
pués del corte. Bajo riego se midieron producciones de 3 tons/ha de MS por corte.
Tiene una amplia zona de adaptación y es resistente a las altas temperaturas.
Presenta resistencia a pulgón azul, moteado, verde y moderada a podredumbre de
la raíz aún en suelos mal drenados.
Trébol blanco lucero plus (Trifolium repens)
Especie perenne de crecimiento primavero-
otoñal, muy agresiva, con tallos estoloníferos
que permiten una alta intensidad de pastoreo.
Posee una gran digestibilidad durante todo el
período vegetativo mejorando las pasturas por
su alta palatabilidad. Buena tolerancia al frío a
través de su bacteria especifica aporta
nitrógeno al suelo. Densidad de Siembra: 1 a 4
Kg./Ha.
Trébol rosado quiñequeli
Leguminosas bianuales con gran producción en
la primavera, verano y otoño. Relación hoja-tallo
muy buena, excelente calidad y rápido rebrote.
Lotus Corniculatus
Es una leguminosa perenne de producción primavero estival. Se adapta muy bien
a distintos tipos de suelos (arenosos, arcillosos), aún en aquellos lugares dema-
siados húmedos y pesados para la alfalfa o demasiados secos para el trébol blan-
co. Resiste al frío y a la sequía. No produce timpanismo.

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES   73



La cantidad y la calidad de forraje producido, hacen de ella, una especie recomen-
dable para ser incluida en la cadena forrajeras, en siembras solas o en mezclas.
Lotus Tenuis
Leguminosas anual, que resiste suelos pesados
e inundables, por lo que se adapta a los campos
bajos y salinos, como los de la cuenca del río
salado en Bs. As.




MUESTRA DE SEMILLAS7
Actividad con los alumnos: Reconocer las semillas de las principales forrajeras
aquí presentadas. Identificarlas por su aspecto, estructura, color, forma, tamaño.
     Pasto horqueta (Paspalum notatum)                                 Trébol rojo




                Trébol blanco                                 Pasto miel (Paspalum dilatatum)




7
    Las fotografías de uso público. Fuente: www.inta.gov.ar


                                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES   74




Grama Rhodes           Pasto horqueta




   Falaris                 Lotus




     Raigrás            Cebadilla




    Alfalfa            Festuca




               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         75




                                    Agropiro




   ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
Visto y reconocidas las semillas de las forrajeras más importantes, los alumnos
podrían:
1º hacer un muestrario de las forrajeras más comunes en la zona e investigar co-
mo podrían integrar una cadena forrajera para producciones ovinas por ejemplo.
2º Identificar cuáles de las especies son leguminosas y cuales son gramíneas.


PASTURAS
IMPORTANCIA, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
IMPORTANCIA DE LAS GRAMÍNEAS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Las pasturas además de su rol específico de producir alimento para el ganado,
cumplen otras funciones relacionadas con la protección del suelo y la conserva-
ción o la regeneración de las cualidades del mismo; que permiten mantener los
rindes potenciales de los cultivos agrícolas y de los campos de pastoreo. Protegen
el suelo evitando su degradación, que es provocada por la erosión y la agricultura
inadecuada, es decir todo aquello que empeora, disminuye o deteriora algunas de
sus cualidades y/o características.
Actualmente la tendencia generalizada en los países de agricultura intensiva don-
de se utilizan grandes cantidades de agroquímicos y altas inversiones en genética
vegetal, es volver a antiguas prácticas de rotaciones con pasturas y disminuir al
máximo posible el uso de fertilizantes e insecticidas.
También se tiende a no consumir los rastrojos de los cultivos de invierno con el
pastoreo de los animales, sino que se los deja sobre superficie para su descom-

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         76



posición y/o incorporación al suelo; por otra parte se trata de disminuir el número e
intensidad de las labores.
Cuando se realiza una buena rotación planificada entre cultivos de cosecha y pas-
turas se beneficia la estructura del suelo, mejora el drenaje, mejora el intercambio
de nutrientes, etc. Cuando las explotaciones netamente agrícolas se transforman a
explotaciones se tornan sistemas más seguros y estables.
LAS PASTURAS Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL
La importancia de las pasturas cultivadas y de su buen establecimiento, explota-
ción y producción; se comprende fácilmente cuando se las considera como uno de
los elementos fundamentales de los sistemas pastoriles de producción animal y
uno de los complementos insustituibles de la producción agrícola, a través de las
rotaciones entre las pasturas y los cultivos de cosecha.
El conjunto o comunidad de plantas forrajeras constituyen una pastura, la que en
condiciones de clima templado-húmedo, se caracteriza por el predominio de espe-
cies herbáceas especialmente gramíneas (o pastos) y leguminosas (o hierbas),
tanto en forma independiente como en mezclas.
La resultante de las plantas entre sí (pasturas), de las plantas con el ambiente
(suelo y clima) y su respuesta, se verá condicionada, además, por la acción del
hombre y los animales domésticos.
El productor debe tomar continuamente decisiones de manejo ya que se encuen-
tra frente a un sistema sujeto a condiciones dinámicas de fenómenos biológicos de
distintas reacciones a factores externos como, temperatura, precipitaciones, foto-
período, así como a diferentes factores fenológicos y necesidades de los anima-
les.
 Por todo esto, se debe considerar que el recurso forrajero es uno de los constitu-
yentes fundamentales del sistema pastoril de producción de carne, pero no el úni-
ca. En éste también intervienen el tipo y categoría de los animales, la finalidad con
que se los explota, y las instalaciones y comodidades con que se cuenta. También
se debe tener en cuenta factores externos al sistema como lo son el clima y la
economía.
DEFINICIÓN DE FORRAJE
Se entiende por tal a todos aquellos elementos de origen vegetal que sirven para
la alimentación de los animales. En el caso especial de los herbívoros, y dentro de
estos los animales domésticos; se va a considerar como forraje a una serie de
elementos producidos en forma primaria por los vegetales tales como los pastos y


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         77



hierbas, los granos o derivados de estos, como los subproductos de la industria
molinera y del aceite, etc,. En ciertos casos también se utilizan como forrajes,
hojas grandes, ramas y frutos de arbustos y árboles.
CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES
Si tenemos en cuenta el contenido de fibra y el porcentaje de materia seca que
contienen, podemos clasificar a los alimentos de la siguiente forma:
Voluminosos y toscos: tienen alto porcentaje de fibra (18 a 50 %) y alto conteni-
do de agua (10 al 90 %). De acuerdo al orden decreciente en materia seca serán:
pajas, henos, silajes, hierbas verdes y pastos.
Concentrados: Se caracterizan por su alto contenido de materia seca (35 a 90 %)
y bajo porcentaje de fibra menor a 18 %. Comprenden elementos como granos
derivados de la industria y la molinería, afrecho, afrechillo, rebacillo, etc, por una
parte y por otra las tortas o expeler de girasol u otras oleaginosas.
DEFINICIÓN DE PASTURAS
Las pasturas son la comunidad de plantas resultantes de la interacción de estas
plantas entre sí y de las mismas con el ambiente, donde los árboles están ausen-
tes, o sólo presentes en forma esporádica y donde predominan las especies her-
báceas (no leñosas), especialmente las gramíneas o pastos. Nosotros nos referi-
remos fundamentalmente a pastos y hierbas verdes que integran las pasturas y
que se emplean en la alimentación de animales domésticos.
La pastura debe ser considerada como un todo, como un sistema, es un conjunto
de elementos (suelo-plantas) interrelacionados entre sí (competencia, complemen-
to) que actúan dentro de límites definidos (el establecimiento, el potrero), con una
finalidad común (producir alimento para el ganado) y están sujetos a la acción de
factores exógenos (lluvias, temperaturas, fotoperíodo) y a las decisiones del hom-
bre (pastoreos, descansos, cortes).
CLASIFICACIÓN DE LAS PASTURAS
CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN
De acuerdo a su origen, las pasturas, se clasifican en naturales y cultivadas.
Dentro de las naturales se encuentran aquellas integradas por especies espontá-
neas. Las cultivadas, mientras tanto, son aquellas originadas por la acción del
hombre y en las que predominan las especies domesticadas, seleccionadas y me-
joradas.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         78



PASTURAS NATURALES
Las pasturas naturales pueden clasificarse, a su vez, siguiendo el criterio del gra-
do de intervención del hombre sobre ellas. Dentro de ellas podemos encontrar:
a) Pasturas naturales primitivas: son aquellas originadas en forma espontánea,
con especies que se adaptaron en forma natural a través de grandes períodos de
tiempo. A su vez, pueden ser “vírgenes” cuando están en su estado primitivo sin
que el hombre ni sus animales domésticos hayan actuado sobre ellas. Las “modi-
ficadas” en cambio, son aquellas que por acción del hombre han sufrido algún
tipo de cambio o alteración en las especies que la componen, o en el porcentaje
relativo de cada una de ellas. Por último, las “degradadas”, son aquellas en que
la acción del hombre ha provocado, consciente o inconscientemente un mal mane-
jo de ellas (sobrepastoreo, subpastoreo, etc.) y han perdido totalmente sus carac-
terísticas originales, o se encuentran deterioradas.
b) Pasturas naturales regeneradas: son aquellas que después de haber sufrido
alteraciones por el mal manejo al que fueron sometidas por el hombre en un mo-
mento dado, o por abandono han tendido nuevamente a recuperar su naturaleza
original.
c)    Pasturas naturales transformadas: son aquellas que directa o indirectamente
han sufrido la acción del hombre y que sin perder gran parte de su valor original
cuentan con especies exóticas, pero que se han naturalizado y conviven con las
especies originales. Por ejemplo: campos naturales donde es posible encontrar
raigrás criollo, trébol blanco, lotus, etc., todas ellas introducidas y naturalizadas.
PASTURAS CULTIVADAS
Para la clasificación de estas pasturas se pueden seguir varios criterios:
a)      Por su duración: pueden ser anuales, bianuales y perennes. Son “anuales”
cuando cumplen su ciclo en un período hasta de un año (raigrás criollo, cereales
forrajeros, sorgos, maíz). Son “bianuales” cuando cumplen su ciclo o duran dos
años (trébol rojo, cebadilla, raigrás híbrido). Las “perennes”son aquellas que duran
tres o más años.
b)     Por su época de producción: en el caso de las pasturas anuales se encuen-
tran los cereales o verdeos de invierno (avena, cebada, centeno, trigo doble pro-
pósito) y los verdeos de verano (maíz, sorgo, mijo, moha). Si bien se los designa
de invierno o de verano, ello se debe más a su época de aprovechamiento, ya que
los primeros vegetan durante el otoño, invierno y primavera; y los demás desde
primavera hasta otoño. En el caso de las pasturas bianuales o perennes, su pro-
ducción puede ser otoño-inverno-primaveral, como en el caso de pasturas puras o

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         79



de una sola especie, o bien mezcla forrajera o de producción primavero-estivo-
otoñal (pasturas donde intervienen la alfalfa, el trébol rojo, el lotus).
c)     Por número de especies que integran la pastura: estas pueden clasificarse
en monofíticas, difíticas y polifíticas. Las monofíticas son aquellas en que se siem-
bra una sola especie. Sería el caso de los verdeos o de cualquier cultivo que se
realiza en forma pura con fines específicos (producción de semillas, alfalfa para
producción de fardos).
Las difíticas, es decir, las pasturas que están constituidas por mezclas de dos es-
pecies pueden obedecer a diferentes motivaciones. Por ejemplo: raigrás perenne
y trébol blanco, o alfalfa con cebadilla, tienen la ventaja de complementarse desde
el punto de vista nutricional y de manejo.
Las pasturas polifíticas están integradas por tres o mas especies. Si bien se colo-
can muchas especies para su producción complementaria, tienen como inconve-
niente el manejo más difícil del conjunto. Las razones para incluir varias especies
pueden ser porque explotan distintos estratos del suelo (raíces fibrosas, superficia-
les o pivotantes, profundas), o por su distinto hábito de crecimiento (erectas o ras-
treras) o por la desuniformidad del terreno en cuanto a la fertilidad.
Las clasificaciones que se han enunciado no son exclusivas ni excluyentes sino
que se complementan.


   GLOSARIO
              Gramínea              Influorescencia      Rizoma
              Leguminosa            Gluma                Festucosis
              Cáliz                 Glumela              Drenaje
              Cépalos               Lígula               Voluminoso
              Pétalo                Escudete             Concentrado
              Estambre              Cotiledon            Pastura
              Pistilo               Aurícula             Sistema pastoril
              Espiguilla            Vaina                Estolón
              Racimo




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         80



                                 Bloque IV
                      Implantación de las forrajeras
Implantación. Métodos; Sistemas de implantación; Época; Herramientas y maqui-
nas; Tratamientos de semillas previos a la siembra (curas, inoculaciones); Dosis
de siembra; Regulación de sembradora. Densidad, profundidad. Controles; Cuida-
do del suelo. Rotaciones.
SISTEMAS DE IMPLANTACIÓN:
La implantación de los cultivos de tanto sean cereales y forrajeras puede ser por
métodos tradicionales y conservacionistas
MÉTODOS TRADICIONALES
Este método requiere del trabajo del suelo por medios de roturaciones importan-
tes. Se remueve el suelo con maquinarias diferentes: arados de reja, discos, cin-
celes, entre otros y luego realizar una refinación de la tierra por rastras de disco y
dientes.
Muchas veces se completa la labor con uso de rabastos y rolos, los cuales dan
nivel y firmeza a la cama de siembra.
Trabajo de implantación de forrajeras se realiza a menores profundidades que los
cereales. Las forrajeras con 15 cm estaría bien y los cereales 25 o mas.
Es importante considerar el tiempo previo a la implantación:
Si el suelo es bruto o sea de campo natural o pasturas viejas debemos realizar los
trabajos en forma anticipada 2 meses previo siembras. Si el suelo es proveniente
de cultivos se podría realizar unas semanas antes de la siembra.
Un dato a considerar es que cuando una cama esta bien para sembrar, se puede
caminar sobre ella sin dejar las huellas muy marcadas, si se hunde la pisada nos
indica una cama floja con mucho aire y no es conveniente, si no marca es dema-
siado firme.
ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS:
Que herramientas usamos para preparar una buena cama de siembra de forrajeras
   • Determine la secuencia de su uso y que labor realiza cada una.
   • Relacionemos esta actividad con las herramientas descriptas y vistas en el
     modulo de mecánica agrícola.

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         81



   • Investigar:
a. ¿Cuál es el grado óptimo de humedad para realizar las labores de rotulación
del suelo?
b. ¿Qué herramienta origina más degradación del suelo, el arado de reja y verte-
dera o el arado disco?
c. El disco excéntrico puede realizar labores de rotulación. ¿Cuáles son sus ven-
tajas y desventajas?
d. La textura del suelo es considerada en estas labores. ¿Por qué?
MÉTODOS CONSERVACIONISTAS
En el afán de poder seguir obteniendo resultados productivos eficientes y susten-
tables el hombre fue desarrollando nuevas tecnologías. Es así que una de los mé-
todos mas aplicados actualmente para lograr buenas producciones pastoriles y
que mejor mantienen la estabilidad del suelo es la siembra directa.
A continuación presentamos el documento elaborado por:
LA SIEMBRA DIRECTA
UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO PARA EL AGRO
INTRODUCCIÓN
El rol fundamental y prioritario de la agricultura es la provisión de alimentos, cuya
demanda viene creciendo de manera ininterrumpida. Es más, las proyecciones
indican que para el año 2050, la población mundial aumentará un 50% hasta al-
canzar los 9000 a 11.000 millones de habitantes. A ello hay que sumar, que la
demanda individual promedio también aumentará por una mejora en la calidad de
vida. El resultado final es un enorme aumento de la demanda de alimentos, lo cual
es uno de los grandes desafíos de la Humanidad en el siglo XXI.
Más allá de estas proyecciones, lo cierto es que la agricultura ha podido – al me-
nos hasta ahora – dar respuesta a este incesante aumento de la demanda. Sin
embargo, este proceso tuvo un elevado costo en el plano ambiental. Ocurre que
el paradigma reinante históricamente – y aún en la actualidad – para hacer agricul-
tura es el de labranzas. Bajo esta concepción, la labranza es vista como una pieza
clave e ineludible a la hora de producir granos y forrajes. El paquete tecnológico
reinante bajo el paradigma de la producción con labranzas incluye prácticas como
arar, rastrear, y quemar los residuos, dejando el suelo totalmente pulverizado y
desnudo. Como consecuencia de siglos de labranzas, actualmente el 20% de las


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         82



tierras agrícolas en el mundo son inutilizables. Y la erosión del suelo –tanto hídrica
como eólica- es el principal flagelo que supone esta lógica.
En consecuencia, el nuevo aumento de la demanda de alimentos plantea una
nueva encrucijada: presionar negativamente sobre el ambiente para obtener más
alimentos, o enfrentar a la especie humana a problemas en la provisión de alimen-
tos. (Ver Cuaderno 27 sobre la evolución de la agricultura y los alimentos) Afortu-
nadamente, fruto del avance de los conocimientos, otra agricultura es posible; en-
contrando alternativas a las ya conocidas. Así, la siembra directa, aparece como
un nuevo paradigma agrícola que permite aumentar la producción minimizando los
riesgos conocidos. La siembra directa, vista como nuevo paradigma agrícola, se
acerca mucho más al concepto de sustentabilidad que su alternativa conocida: la
agricultura bajo labranzas.
¿QUÉ ES LA SIEMBRA DIRECTA?
La Siembra Directa cambió el paradigma de la agricultura al desterrar la idea de la
necesidad imperiosa de la labranza para poder practicarla.
Esta nueva agricultura está basada en el uso racional e inteligente de los recursos
naturales.
Se destaca por:
   • Aplicar unidades intensivas de conocimiento y tecnología.
   • Es una auténtica respuesta al gran dilema entre producción y sustentabili-
     dad que hoy enfrenta la especie humana.
La Siembra Directa (SD), sistema productivo basado en la ausencia de labranzas,
en las rotaciones y en el mantenimiento de los suelos cubiertos por los rastrojos,
cambió la idea tradicional reinante, proponiendo una nueva agricultura capaz de
resolver la disyuntiva entre productividad y ambiente.
   • Permite así, acceder a un uso racional y sustentable –y hasta reparador-
     de los recursos básicos de los agro-ecosistemas como lo son el suelo, el
     agua, y la biodiversidad.
   • Además en áreas consideradas marginales (suelos no arables) pasan a ser
     aptos para la producción en siembra directa (suelos sembrables). Se incor-
     poran así nuevas áreas para la producción de alimentos sin los riesgos des-
     tructivos asociados a las labranzas.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         83



LA SIEMBRA DIRECTA Y EL SUELO
En términos prácticos, la SD implica no roturar el suelo y mantenerlo siempre cu-
bierto, ya sea con residuos de los cultivos (rastrojos) o bien con el propio cultivo
(cobertura viva). Estos cambios en el manejo tienen consecuencias en algunas
características del suelo.
El suelo es el principal recurso que los productores poseen para la agricultura. En
consecuencia, su preservación es fundamental para la viabilidad de la empresa a
lo largo del tiempo. Primeramente se debe conocer y entender su funcionamiento,
para así lograr el objetivo de la sustentabilidad del sistema.
EL SUELO ES UN SISTEMA POROSO
Las distintas partículas constitutivas del suelo (arena, limo y arcilla) pueden estar
presentes en diferentes proporciones en los distintos suelos. A esta propiedad se
la denomina textura. El productor no puede alterar este parámetro edáfico, pero sí
debe conocerlo ya que el mismo imprimirá diferentes características, como ser la
capacidad de acumulación total del agua y el movimiento de la misma en la matriz
del suelo.
Las partículas no se encuentran dispersas o desordenadas en el suelo; por el con-
trario, están unidas entre sí formando especies de terrones, denominados técni-
camente agregados.
Como vimos en el bloque del suelo este parámetro edáfico se lo llama estructura.
El ordenamiento de las partículas, como así también el espacio que queda entre
agregados deriva en la formación de galerías intercomunicadas que reciben el
nombre de poros. Según el tamaño que los poros posean tendrán las siguientes
funciones: reserva de agua, circulación de aire y agua, o funciones mixtas.
La presencia de laboreos altera este ordenamiento natural de la estructura, rom-
piendo a su vez la continuidad del espacio poroso. Por el contrario, la siembra di-
recta al no poseer remociones artificiales mantiene la red de poros semejante a lo
que sería una situación natural. Sumado a ello, los sistemas radiculares de los
diferentes cultivos, al descomponerse luego de la cosecha, aportarán nuevos po-
ros biológicos de alta estabilidad, ya que están recubiertos por los residuos de la
acción microbiana (humus).
Finalmente, la siembra directa continua, y con rotaciones que incluyan diferentes
sistemas radiculares, permitirá tener un suelo esponjoso, con una red de poros
estables, continuos e interrelacionados. En consecuencia, un suelo bien manejado
podrá almacenar agua y cedérsela al cultivo, permitirá la circulación de aire, agua
y nutrientes, y favorecerá el desarrollo de las raíces de los cultivos.


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         84



Todo ello, genera un ambiente edáfico que permite un óptimo desarrollo de comu-
nidades de microorganismos responsables de las transformaciones bioquímicas
del suelo que permiten que muchos nutrientes queden disponibles para las plan-
tas.
ECONOMÍA DEL AGUA
La siembra directa se caracteriza por la ausencia de laboreos y por la presencia
de una cobertura de residuos vegetales, lo cual tiene un impacto directo sobre la
eficiencia de uso del agua por los cultivos.
En primer lugar, los rastrojos protegen al suelo del impacto de la gota de lluvia.
Hay que considerar que la energía almacenada en cada gota se descarga sobre
los residuos, en lugar de hacerlo directamente sobre la superficie del suelo.
Si ocurre este último fenómeno - típico de lotes manejado con sistemas de labran-
za convencional - los agregados superficiales estallan, diseminándose sus partícu-
las constitutivas. Esas partículas se depositarán dentro de los poros del suelo,
formándose una pequeña lámina prácticamente impermeable, lo cual disminuye
notoriamente la infiltración. El fenómeno es conocido como "planchado" o "sellado"
del suelo. Por lo tanto, en sistemas de siembra directa al no ocurrir lo anterior, la
infiltración se ve favorecida comparado con suelo manejados de forma conven-
cional.
En segundo término, la presencia de rastrojos en superficie disminuye el escurri-
miento del agua.
Por lo tanto, los riesgos de erosión hídrica son menores. A su vez, ello hace po-
sible que más agua infiltre y menos se pierda hacia zonas bajas del relieve, homo-
geneizando el humedecimiento del perfil en distintas posiciones del relieve.
Finalmente, la cobertura hace que las pérdidas de agua por evaporación directa
sean mínimas. El agua que se encuentra almacenada será aprovechada mayorita-
riamente por el cultivo que en ese momento se esté desarrollando.
Mayor infiltración, menor evaporación, sumado a un suelo estructurado que retiene
más humedad, hacen que el sistema de SD sea muy eficiente en la utilización del
recurso más escaso en la producción agropecuaria de secano: el agua.
LA IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica (MO) es una fracción dentro de los componentes sólidos del
suelo. Su importancia es crucial en la productividad del recurso, y en consecuen-
cia es prioritario conservarla, y en lo posible aumentar su porcentaje.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         85



La misma interviene en el ciclo de varios nutrientes, como ser nitrógeno y azufre,
impactando, de esta manera, en la fertilidad química del suelo.
Además, al presentar cargas eléctricas aumenta la capacidad de intercambio
catiónico, aspecto también relacionado con la fertilidad.
En términos sencillos, la materia orgánica posee cargas eléctricas que permiten
retener algunos nutrientes que poseen carga eléctrica opuesta. Así un suelo con
altos tenores de MO podrá retener en su matriz alta cantidad de nutrientes.
Por otro lado, algunas de sus fracciones más estables se unen con las partículas
del suelo formando agregados que son la base de la estructura edáfica. Ello
permitirá que el suelo esté adecuadamente aireado y tenga una buena retención
de humedad.
La materia orgánica es además sustrato para la meso y microfauna permitiendo
de esta forma que el suelo tenga vida.
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PRODUCTORES PARA MEJORAR SUS VALORES?
En primer lugar, la ausencia de labores no oxigena violentamente el suelo. En
consecuencia, no se producen los picos de oxidación de MO, típico en sistemas
convencionales. Es decir que, al hacer siembra directa se disminuyen las pérdi-
das.
Por otro lado, si planteamos una rotación que permita un aporte importante de ma-
teria seca a través de los rastrojos, vamos a estar aumentando la única entrada
importante al suelo que favorece la acumulación de MO. Es fundamental elegir
una adecuada secuencia de cultivos y maximizar la productividad. Más rastrojos
implican mayores posibilidades de acumular MO en el suelo.
También habrá que conocer la calidad de los rastrojos, ya que no todos tienen la
misma constitución. Rastrojos de sorgo o maíz, caracterizados por una alta rela-
ción carbono/nitrógeno (C/N) favorecen una mayor humificación; en tanto que ras-
trojos de soja o girasol los cuales tienen una relación C/N baja destinan una frac-
ción menor a la generación de humus.
Un párrafo aparte merece el hecho que la Siembra Directa es una actividad pro-
ductiva que secuestra carbono (C), disminuyendo las consecuencias del efecto
invernadero. Ocurre que las plantas cultivadas, en el proceso de fotosíntesis, cap-
tan por sus estomas CO2 del aire y luego lo transforman en sustancias orgánicas
que retienen en su estructura el carbono. Como en Siembra Directa los rastrojos
quedan en superficie, y las raíces en el perfil del suelo sin ser violentamente oxi-
dados por efecto de las labranzas, los mismos pasarán a formar parte del suelo.


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         86



Específicamente, los rastrojos son descompuestos inicialmente por la mesofauna
y seguidamente por los microorganismos, hasta convertirse en materia orgánica
edáfica estable.
Se logra así captar el carbono de la atmósfera y secuestrarlo en el suelo. Como
consecuencia, los niveles de CO2 serán menores respecto de la agricultura tradi-
cional. La siembra directa, vista de esta manera es una actividad que contribuye a
contrarrestar el recalentamiento del planeta, haciéndolo cada vez más habitable.
SIEMBRA DIRECTA: PARTES QUE DEBEN ACOMPAÑAR EL SISTEMA
Concebida como herramienta puntual (esto es con ausencia de laboreo como úni-
ca premisa) la siembra directa no es suficiente para adquirir el rótulo de agricultura
productiva y sustentable. Para alcanzarlo se requiere practicarla en un marco de
rotación de cultivos, manejo integrado de malezas, insectos y enfermedades, y
reposición de nutrientes. Sólo así se estará aplicando un “sistema de producción
en siembra directa”, con altos niveles de productividad y mantenimiento de la ca-
pacidad productiva de los recursos. En este sentido, AAPRESID – Asociación Ar-
gentina de Productores en Siembra Directa- una ONG que nuclea a productores
pioneros en adopción y difusión de la siembra directa en Argentina, se plantea
como próximo objetivo extender el concepto de que no alcanza con dejar de arar,
y que esto solo es la llave para ingresar a un sistema de producción que necesa-
riamente implica comprender las causas y efectos de los procesos biológicos
asociados a la producción agropecuaria.
LA MAQUINARIA
Desde las primeras etapas de la siembra directa, la maquinaria era un punto clave
a no descuidar. Las sembradoras no estaban diseñadas para las condiciones de
siembra que exigía un suelo sin remover. Aparecieron pequeños inventos caseros
y adaptaciones en trenes de siembra. Pero al poco tiempo, el aparato científico
público y privado (principalmente pequeñas empresas de maquinarias nacionales)
comenzaron a responder a la nueva demanda. La limitante pasó a ser el costo de
adquisición de la sembradora, y la adaptación de los equipos de fertilización. Todo
ello era, en parte, compensado por el menor consumo de gasoil por hectárea y el
menor tiempo operativo, todo lo cual permitía pensar en incrementar la escala de
la empresa. Sin embargo, el costo de la sembradora también dejó de ser una limi-
tante. De a poco se generó un mercado de contratistas con mayor dinámica; y
comienzan a aparecer servicios de siembra directa a partir de productores que
adquiriendo la sembradora la amortizan ofreciendo sus servicios. La dinámica fue
tal que hoy puede realizarse agricultura contratando la totalidad de las tareas a
terceros especializados.

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        87



Como Sistema de Producción, la siembra directa se adapta a casi todos los culti-
vos de cosecha y a los forrajes.
•   En soja, la superficie en directa supera el 80% del área implantada.
•   En trigo, maíz y sorgo, el 40%.
• Las pasturas    y verdeos
también pueden realizarse en
siembra directa.
Y si bien el pastoreo debe ser
cuidadosamente controlado para
no compactar el suelo, no es
una limitante ineludible. Maneja-
dos criteriosamente, los esque-
mas ganaderos y mixtos pueden
realizarse en siembra directa
con los mismos beneficios que
en esquemas agrícolas.
                                      Soja sembrada bajo el sistema de Siembra Directa.
                                               Foto gentileza de AAPRESID
SIEMBRA DIRECTA Y PLANTEOS GANADEROS
La ganadería argentina está basada fundamentalmente en el pastoreo directo por
la hacienda de pastizales, pasturas, verdeos y rastrojos de cultivos. Esto la dife-
rencia de la ganadería existente en otros países, donde los animales tienen una
alimentación más bien basada en granos y otros suplementos. Una de las princi-
pales novedades acaecidas en la última década fue la irrupción de los sistemas
ganaderos manejados en siembra directa, no ya sólo por el aprovechamiento de
rastrojos, sino también de pasturas implantadas con este sistema. En los sistemas
sujetos a pastoreo directo existen diversos tipos de interacciones entre los anima-
les, las plantas y el suelo. Los efectos son producidos sobre la pastura (defolia-
ción, tránsito y pisoteo, retorno por excretas) y sobre el suelo (tránsito y pisoteo).
Ambos interactúan con los microorganismos del suelo, los cuales intervienen en el
reciclado de nutrientes aportados por los residuos vegetales y animales del siste-
ma pastoreado. Un elemento central de cómo se manifiestan estas interacciones
es el estado de compactación del suelo como resultado del pisoteo animal, pues
este termina afectando el hábitat de los microorganismos y la productividad de la
pastura.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          88



SIEMBRA DIRECTA Y BIOTECNOLOGÍA
Hoy, el verdadero valor de la tierra no reside en la propiedad inmobiliaria, sino en
el valor agregado que le aportan el conocimiento y las tecnologías, reunidos de-
ntro del paradigma de la siembra directa.
La fabricación de pan, la elabora-
ción de cervezas, quesos y yo-
gurts, entre otros alimentos, son
procesos biotecnológicos milena-
rios. A partir del conocimiento del
metabolismo de los microorganis-
mos, el uso de la biotecnología se
ha expandido a diferentes ramas
de la industria. Al sumarse la inge-
niería genética, nace la Biotecno-
logía Moderna, que a través de la
                                        Maíz sembrado bajo el sistema de Siembra Directa.
transferencia de genes de un or-
                                                 Foto gentileza de AAPRESID.
ganismo vivo a otro, permite el me-
joramiento de los cultivos, la producción de alimentos con cualidades superiores,
de medicamentos, y de productos industriales biodegradables, entre otros avan-
ces. La biotecnología recién empieza; y sus aplicaciones prometen una mejor cali-
dad de vida.
Combinada con los desarrollos biotecnológicos, la siembra directa aumenta la
productividad de los cultivos, contribuyendo al desarrollo económico de la empresa
agropecuaria y de la sociedad a la que esta pertenece.
La SD se benefició ampliamente con la aparición e incorporación de la soja resis-
tente a Glifosato, primer variedad transgénica aprobada en la Argentina. Específi-
camente, los beneficios fueron: la sencillez de manejo de un solo herbicida -ahorro
de tiempo y de tareas operativas-, la posibilidad de hacer agricultura en lotes
con presencia de malezas perennes o de difícil control (gramón, sorgo de Alepo,
cebollín, etc.), menores costos de producción, y evitar el uso de herbicidas resi-
duales con restricciones y de mayor impacto ambiental.
Por otro lado, la resistencia a insectos que ofrece el maíz Bt asegura cultivos con
mejor sanidad lo que implica una mejor condición a lo largo de todo el ciclo de cul-
tivo y la posibilidad de tolerar mejor los vientos y aguardar el momento de cosecha
cuando hay adversidades (por ejemplo inundación), reducción en el uso de insec-
ticidas, evitar el costo del monitoreo de la plaga. Sumado a ello, se evita la aplica-
ción de insecticidas, lo cual es un punto ambientalmente favorable.


                                                 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES    89



Actualmente, la tecnología RR también está disponible en maíz y algodón; en tan-
to la tecnología Bt lo esta también en algodón.


PERSPECTIVAS DE LA SIEMBRA DIRECTA
Como muestra el gráfi-
co, el área tratada con                              Expansión del área en siembra directa en EEUU y en el
                                                       Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay)
siembra directa ha su-
frido un proceso de ex-                             45
                                                                                               39,6
pansión notable en los                              40
                                                             Mercosur
                            Millones de hectáreas
últimos 20 años.                                    35
                                                             EEUU
                                                    30
Está claro que el cami-                                                23,7
                               25
                                                         18,62
no que queda por de-           20
                                                   13,95
lante también estará           15

signado por la evolu-          10
                                           4,05
                                5
ción permanente del                  0,67
                                0
sistema de la mano de                   1987           1997         2004
los conocimientos. Pro-
ductores y profesiona-
les del agro deben aprender de las experiencias del pasado y el presente, enten-
diendo que se trabaja con sistemas biológicos, cuyos tiempos y procesos es preci-
so esforzarse por comprender y respectar. El gran desafío de producir alimentos
para una población creciente, y el de hacerlo de manera sustentable, está plan-
teado. Nada más estimulante, pero a la vez nada más importante, que demanda
actuar con responsabilidad y compromiso.




ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS
La siguiente imagen resume algunos de los beneficios que la Siembra Directa tie-
ne respecto a la técnica de labranza. Observar la imagen y responder las pregun-
tas:




                                                                    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         90




                                                          B
               A




                             Imagen gentileza de AAPRESID
a) ¿Qué parte de la imagen representa al sistema de labranza y cuál a la meto-
dología de la siembra directa?
Rta: La parte izquierda (A) representa al sistema de labranza convencional, mien-
tras que la parte de la derecha (B) corresponde al sistema de siembra directa.
b)    Mencionar algunas diferencias que pueden observarse en la imagen como
consecuencia de trabajar al suelo con ambas metodologías.
Rta: En la parte del terreno en que se realizó labranza, hay anegamiento del mis-
mo, y el agua fluye en mayor cantidad hacia el recipiente colocado en el extremo
de la canaleta. Además, el agua es bien oscura, debido a la erosión que ocasiona
sobre el suelo. En la parte del terreno donde se preparó el suelo para siembra di-
recta, la capa de rastrojos impidió el anegamiento del terreno, además de conser-
var el agua, llenando el recipiente correspondiente con menor velocidad y con un
líquido más claro y con menos partículas.
PRÁCTICA: EXPERIENCIA DE MANEJO DEL AGUA
En base a la imagen mostrada en la actividad anterior, se propone diseñar una
experiencia práctica donde, de manera simplificada, se puedan comparar los sis-
temas de labranza y de siembra directa.
Para el desarrollo de la experiencia práctica, se sugiere dividir a los alumnos en
grupos, y que cada uno de ellos tenga el desafío de diseñar un dispositivo que

                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         91



permita representar de manera simplificada la experiencia analizada en la Activi-
dad N°1.
Para llevarlo a cabo, se sugieren algunos elementos, por ejemplo:
       2 bandejas abiertas en un extremo
       2 frascos o recipientes transparentes
       Tierra
       Residuos de cosechas (rastrojos)
       Regadera
       Agua
Notar que se requiere que los dispositivos tengan un pequeño ángulo de inclina-
ción para favorecer el movimiento del agua.
En función de las posibilidades, se puede ampliar la experiencia a salidas al cam-
po para evaluar la calidad del suelo en parcelas tratadas por labranza o por siem-
bra directa, en cuanto a estructura del suelo, cantidad de materia orgánica, etc.
Además, si la institución educativa dispone de terrenos experimentales, se puede
realizar la experiencia de manejo del agua de manera similar que la representada
en la imagen de la actividad 1.


     ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
Establecer las diferencias entre ambos sistemas de implantación tradicional y con-
servacionista.


SIEMBRAS DE FORRAJERAS Y CEREALES
a. PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS PREVIA A LA SIEMBRA
Antes de sembrar cereales, oleaginosas o forrajeras debemos:
1.     Verificar sus características de pureza varietal, de viabilidad (poder germi-
nativo y vigor germinativo).
2.     Verificar estado de las semillas.
3.     Calcular la cantidad necesaria a sembrar.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       92



En el caso de las forrajeras en especial a veces se acondicionan con un fertilizante
e inoculación de bacterias. Esta técnica es importante para mejorar la germinación
y el desarrollo de las plántulas.
     ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
Investigar para que se realiza el pelleteo de semillas y para que inoculamos las
leguminosas antes de sembrar.
Realizar una tarea de inoculación y pelleteo en semillas de trébol o de alfalfa
b.     SIEMBRA PROPIAMENTE DICHA
La siembra es el acto de colocar las semillas en un sustrato firme y fértil que per-
mita el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas.
Los cereales y las forrajeras requieren de siembras que aseguren el contacto ade-
cuado de las semillas con el suelo.
Para ello nos valemos de herramientas y maquinarias
adecuadas a estas labores.
Tenemos así el grupo de las herramientas tradiciona-
les y las de siembras directas.
Estas herramientas las conoceremos con más detalle
en los módulos de maquinaria, pero podemos ya dife-
renciarlas
CARACTERÍSTICAS
     Para todo tipo de siembra de grano fino, pasturas y soja a chorrillo
    Bastidor de gran resistencia estructural y elevado peso para transferir la pre-
sión adecuada a los trenes de siembra
    Tren de siembra distanciados a 19,1 cm, abresurcos
tipo monodisco y zapata, rueda limitadora de
profundidad, rueda aprietagranos y rueda de cierre
    Tolva con tabique divisorio interno que permite dos
combinaciones de semilla/fertilizante, indicador de nivel
de granos, protección anticorrosiva y pintura ecológica
     Tolva de pasturas
     Bloqueo hidráulico de abresurcos delanteros
     Dosificador de semillas tipo rotor acanalado externo


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         93



    Dosificador de fertilizantes del tipo rodillo alimentador
    Marcadores hidráulicos biarticulados
Sistema de transporte transversal con embrague manual para desacople de
transmisión y válvula de bloqueo general
CARACTERÍSTICAS
    Apta para siembra directa de grano fino, pasturas y soja a chorrillo con preci-
sión, autonomía y productividad
     Bastidor flexible de 3 secciones con enganche
flotante y plegado hidráulico sobre el centro para
facilitar el transporte
    Cuatro modelos disponibles: 30 pies de ancho
de trabajo (9,1 m) con 48 abresurcos, 36 pies de
ancho de trabajo (11,2 m) con 58 abresurcos, 40
pies de ancho de trabajo (12,2 m) con 64 abresur-
cos, 42 pies de ancho de trabajo (12,9 m) con 68
abresurcos
   Tren de siembra con abresurcos tipo monodisco, rueda limitadora de profundi-
dad, rueda aprietagranos y rueda de cierre
     Nuevo sistema dosificador de tolva central sobre el bastidor, CCS™ SeedMe-
tering™ con 2460 o 3520 litros de capacidad según modelo
    Nuevo monitor SM500 para control de densidad de semilla y alerta de bloqueo
en todas las líneas de siembra
    Dos juegos de dosificadores para la siembra de
semilla de distintos tamaños, uno para alta densidad
de trigo, cebada, arroz y soja y otro para mediana do-
sis de siembra de trigo y sorgo
    Las semillas dosificadas son impulsadas por una
corriente de aire generada por un ventilador a través
de una serie de cañerías hasta los abresurcos
     Una escalera convenientemente ubicada y una
amplia y segura plataforma permiten un fácil acceso a
las tolvas
    Rodado de alta flotación para minimizar la compac-
tación del suelo


                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         94



    Marcadores mecánicos opcionales




   ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
1. Analizar y describir los sistemas de implantación de forrajeras y cereales u
oleaginosas más comunes en la zona.
2. Observar las maquinas existentes para siembras (en la escuela o en una con-
cesionaria local) Determinar sus partes más importantes y funciones.
3. Observar y describir los sistemas de regulación de dosificación de semillas y
fertilizantes.
4. Observación de una siembra de forrajeras y cereales u oleaginosas. Determi-
nar: Densidad, profundidad, dosis de fertilizantes aplicados, tipos de semillas, se-
millas tratadas, época de siembra.
5. Determinación del grado de humedad al momento de siembra.
RIEGOS
El agua representa un 90% de la formación cuantitativa de los vegetales. Se ha
calculado que para llegar a poseer un kilogramo de materia seca la planta necesita
de 350 a800 l de dicho líquido. Por ejemplo, para que una hectárea produzca cua-
tro mil kilogramos de trigo se precisan cinco mil metros cúbicos de agua.
En teoría un índice pluviométrico de 600 a 700 mm anuales se estima suficiente
para obtener rendimientos agrícolas satisfactorios. Es el promedio propio de la ma-
yor parte de las regiones del globo terráqueo. Sin embargo, los vegetales no apro-
vechan totalmente la lluvia ya que una pequeña parte se pierde por escurrimiento o
por la evaporación. El objetivo del riego es suministrar a las plantas cultivadas una
cantidad de agua determinada para el buen desarrollo de los vegetales, así como,
para retrasar los posibles daños que pueda causar la ausencia de lluvias.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         95



Una condición indispensable es que el agua, utilizada con fines de riego debe es-
tar bien aireada de lo contrario absorbe oxígeno en lugar de aportarlo al suelo.
También es importante que no contenga muchas sales ya que puede producir in-
crustaciones en las raíces.
Cantidad de agua.- La cantidad de agua que se utiliza en los riegos depende de
diversos factores.
TIPO DE SUELO:
   • Los climas cálidos necesitan mayor cantidad ya que las altas temperaturas
     favorecen la evaporación y transpiración.
   • Los terrenos permeables necesitan más agua que los compactos.
   • La clase de cultivo: no todos los vegetales precisan de la misma proporción
     de agua para su desarrollo.
Sistemas de riego.- Veamos los diferentes sistemas de riego que hay.
Por desborde: es aquel sistema por el cual el agua circula en forma de lámina por
toda la superficie del suelo. Para ello, se construyen regueras dispuestas como si
fueran espigas y se hace que coincidan con las curvas de nivel. Se aplica en te-
rrenos en los que la pendiente es muy acusada (mínimo 3% y máximo 50%).
Por amanta: se debe rechazar el suelo con el abastecimiento de una distribución
regular de tablares o bancales que contienen el líquido.
Pos aspersión: suministra el líquido en forma de lluvia, con lo que se consigue
una dispersión regular por todo el campo y se reduce a una tercera parte la canti-
dad que se requiere por otros métodos.
   GLOSARIO
Excéntrico          Roturar              Radiculares          Valor agregado
Paradigma           Edáfico              Bioquímicas          Biodegradables
Eólica              Viabilidad           Rastrojos            Glifosato
Flagelo             Matriz               Capacidad            Bt
Sustentabilidad     Dispersas            Fracción             Chorillo
Dilema              Galerías             Limitante            Desborde
Racional            Remociones           Mixtos               Amanta
Asociados           Estabilidad          Hábitat              Aspersión



                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         96



                         BLOQUE V
              Cuidados y protección de los cultivos
Sanidad vegetal. Malezas y plagas. Controles y tratamientos. Identificación de
plagas y malezas. Métodos de prevención y control.
MALEZAS
Se le llama maleza a aquella planta que es ajena al cultivo establecido; a éstas
también se les llama plantas nocivas y malas hierbas. El termino maleza también
se refiere a aquella planta que compite directamente con el cultivo por agua, luz,
nutrimentos, espacio, etc.
DAÑOS CAUSADOS POR LAS MALEZAS
La importancia de la maleza se determina por los daños que causa directa o indi-
rectamente a la agricultura. De forma directa la presencia de maleza en nuestro
cultivo reduce considerablemente la cantidad del producto cosechado, al competir
por agua, luz, nutrientes y espacio, además ocasiona otro tipo de daños como el
exudado de sustancias tóxicas que afectan el cultivo, hospedan plagas y enferme-
dades y dificultan la cosecha. Indirectamente las malezas obstruyen canales de
riego y drenes, el manejo del riego en la parcela; provocan problemas estéticos o
de manejo en vías de comunicación, líneas eléctricas, teléfonos y reducen la cali-
dad de la cosecha.
MALEZAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN LAS PASTURAS
Los sistemas de producción agrícolas y ganaderos que se desarrollan en las re-
giones más importantes (Semiárida y Subhúmeda Pampeana), alternan ciclos de
cultivos anuales que rotan con pasturas, verdeos invernales y/ estivales.
Las pasturas, compuestas por diferentes forrajeras, gramíneas, leguminosas o
asociadas permiten un corte de esos ciclos y una recuperación de los suelos.
Se logra así un restablecimiento de nutrientes que extraen con mayor vigor las
plantas de cosecha de granos.
El objetivo principal de las pasturas es la producción de forraje pero no menos im-
portante es la función que cumplen en la recuperación y mantenimiento de la ferti-
lidad nitrogenada y como restauradoras de la estructura de los suelos.
En estas pasturas intervienen las especies forrajeras propiamente dicha que ya
reconocimos y estudiamos, y también compiten por el lugar las malezas.


                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         97



Cuando producimos pasturas, debemos cuidar que estas resistan la competencia
de las malezas, caso contrario estará en riesgo la perpetuidad de las mismas. Una
pastura puede llegar a perderse totalmente por invasión de malezas, o al menos
reducir sus rendimientos.
Los animales en pastoreo tendrán menos alimentos disponibles acorde avancen
las malezas, de esta forma también la calidad de la cosecha de pastos para otros
fines se verá disminuida o también de menor calidad.
Debemos entonces prever esta situación y tratar adecuadamente los cultivos para
evitar minimizar los efectos de las malezas. En cada zona habrá diferentes ame-
nazas de malezas, estas también tienen sus áreas de mejor desarrollo. No obstan-
te conocerlas es importante para determinar medida de prevención y de control.
La identificación de las especies y su abundancia permitira que el productor pueda
planificar medidas de control.
Las malezas en generan afectaran al cultivo en sus distintos estadios de desarro-
llo.
INVASIÓN DE LAS MALEZAS AL CULTIVO


Las malezas se desarrollan en diferentes epocas dependiendo de su ciclo biológi-
co:
1.   De crecimiento anual otoño-invernal: Aquí predominan Crucíferas como
mostacilla (Hirschfeldia incana), nabo (Brassica nigra); en otros casos las especies
invasoras son las mencionadas anteriormente acompañadas por cardos (Carduus
acanthoides, Silybum marianum, Cynara cardunculus, Circium vulgare) y abrepuño
amarillo (Centaurea solstitialis).




            Carduus acanthoides                        Hirschfeldia incana


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES     98




                           Abrepuños amarillo

    Brassica negra                                    Cynara cardunculus




                                                      Matricaria chamomilla
    Viola arvensis         Bowlesia incana                 (manzanilla)
(pensamiento silvestre)




       Rama negra (Conyza spp.)
                                             Caapiquí (Stellaria media)




                            Ortiga mansa
                                      DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         99



Debemos tener presente también que los hábitos de comportamiento de las male-
zas puede ser alterado por las labores que se realicen. Muchas veces no notamos
especies en pastizales naturales y sin embargo veremos que al efectuar roturacio-
nes del suelo aparecen malezas. Ellas tienen el poder de perpetuarse por medio
de sus semillas y cuando se le generan situaciones favorables para el desarrollo
nacen espontáneamente. Caso común del chamico.




            Chamico Datura ferox                  Roseta -Cenchrus pauciflorus



PERÍODO CRÍTICO DE COMPETENCIA (PCC)
Esto se define como un intervalo en el ciclo de vida de la pastura en el que debe
mantenerse limpio de malezas con la finalidad de evitar pérdidas de rendimiento.
En general, es posible convivir entre 50-100 días desde el momento de nacimiento
de la pastura (otoño temprano) con la presencia de malezas sin sufrir graves da-
ños en la producción, si dentro de ese período se interviene en forma activa limi-
tando o eliminado el crecimiento de las especies adventicias. El PCC y el momen-
to de intervención son levemente variables de acuerdo con las zonas agroclimáti-
cas y la presión de malezas existente.
En la Región Semiárida este período se da generalmente entre los 70-100 días
desde el nacimiento de la pastura, en cambio en la Región Subhúmeda se anticipa
a los 40-80 días. Esto está relacionado con las precipitaciones, temperatura y cali-
dad de suelos.
Los PCC han sido definidos en base a ensayos experimentales; a modo de ejem-
plo se describen dos de estas experiencias. En la E.E.A Anguil (Región Semiárida)
se repitió un ensayo de competencia durante tres años en pasturas en implanta-
ción. El lote tenía una elevada presión de malezas (80 %), principalmente ortiga
mansa (Lamiun amplexicaule). Los resultados arrojaron que la pastura debía man-

                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         100



tenerse libre de malezas desde aproximadamente los 80 hasta los 110 días desde
la emergencia.
En la E.E.A Gral. Villegas (Región Subhúmeda) (Pérez M., comunicación perso-
nal) se realizó una experiencia similar en un lote con las siguientes malezas: ortiga
mansa (Lamiun amplexicaule) y canchalagua (Veronica spp.) 20 %, enredadera
(Polygonum aviculare) y caapiquí (Stellaria media) 13,3 %, nabo (Brassica nigra) y
pensamiento silvestre (Viola spp.) 6,7 %. Se definió el PCC entre los 40 y 80 días
desde la implantación.




                    Verónica sp.                          Brassica nigra




                  Stellaria media                      Polygonum aviculare


La capacidad de provocar interferencia y competencia del sistema malezas sobre
el sistema pastura está en relación directa con el tipo y densidad de especies que
componen el mismo. Existen especies que son poco competitivas pero hay otras
que por sus hábitos de crecimiento y tamaño relativo se tornan altamente competi-


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES    101



tivas aún a bajas densidades. Esto dificulta comparar individuos dentro de un sis-
tema adventicio multiespecífico y poder predecir las pérdidas en el sistema pastu-
ra.
Para poder planear intervenciones eficientes y económicas se debe contar con
técnicas que permitan medir la magnitud de la competencia que ejercen las distin-
tas especies que conviven con la pastura y poder fijar un umbral de daño.
UMBRAL DE DAÑO ECONÓMICO (UDE)
El UDE es el momento a partir del cual el beneficio obtenido por controlar las ma-
lezas supera al costo de control. La identificación del UDE nos permite realizar
intervenciones con las que no sólo se encuentra un beneficio productivo sino tam-
bién económico. El umbral concuerda prácticamente con el período crítico de con-
trol de malezas, pudiendo variar por el costo de los tratamientos o el valor de la
carne.
En base a los ensayos realizados en las E.E.A Anguil y Gral. Villegas, presentados
anteriormente, se propusieron dos alternativas de control químico. Se determinó el
UDE en cada sitio y con las condiciones propias de cada uno.
Ejemplos de algunos tratamientos según trabajos de INTA .
E.E.A Anguil: diflufenicán 70 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 700 cm3/ha
E.E.A Gral. Villegas: flumetsulam 150 cm3/ha + diflufenicán 100 cm3/ha
Durante la vida de la pastura podemos definir distintos momentos o ventanas de
intervención, las cuales se implementarán de acuerdo a las necesidades de cada
situación
Tabla 1: Ventanas de intervención durante la vida de la pastura.




          Figura 4: E.E.A Gral. Villegas. Curva de Beneficio económico de con-
             trol y determinación del UDE según costos de los tratamientos.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         102



Los trabajos de INTA nos orientan en el control de malezas:
Las malezas deben ser consideradas desde la
selección del lote destinado al establecimiento
de la pastura. Lotes infestados con malezas
perennes tales como gramón (Cynodon dacty-
lon), sorgo de Alepo (Sorghum halepense) y
pasto puna (Stipa brachychaeta) suelen
complicar el manejo de la pastura, funda-
mentalmente si es consociada con gramíneas
como festuca, cebadilla, pasto ovillo, etc.
Existen alternativas para paliar estas
situaciones, las cuales serán descriptas más
adelante. Tras la elección del lote se debe
realizar barbecho


El barbecho y agroquímicos como método de control de malezas:
Bajo sistemas de labranza convencional es posible mantener limpio el lote con una
labranza y posteriores repasos. En siembra directa se eliminan las malezas pre-
sentes con herbicidas de contacto de acción total y selectiva (glifosato, paraquat,
2,4-DB).
Para mantener el lote libre de malezas hasta la siembra se puede agregar algún
herbicida residual. Estos son aquellos activos químicos que actúan una vez apli-
cados al suelo y tienen efecto herbicida durante cierto tiempo variable según con-
diciones climáticas, tipo de suelo, dosis usada, etc. Para pasturas se puede usar
diflufenicán (50 a 70 cm3/ha) o flumetsulam (150 a 300 cm3/ha), variando las do-
sis según el período de barbecho y tipos de suelo en el caso de diflufenicán. Tam-
bién es posible hacer un sistema combinado, una labranza para eliminar las male-
zas presentes previa al barbecho, más la aplicación de los herbicidas residuales.
Evitando de esta manera nuevos movimientos de suelo y los consecuentes efec-
tos negativos (Por ej. pérdida de humedad).
Momentos de control:
Pre emergentes: Una eficaz medida para el manejo de malezas de malezas es
el uso de semillas forrajeras de buena calidad con elevado poder germinativo y
libre de semillas de malezas. Otro factor de importancia es respetar la fecha de
siembra apropiada para nuestra región, que es a mediados de marzo. Es común la
siembra de las pasturas con un cultivo acompañante como avena, centeno, tritica-
le, etc. Los acompañantes cumplen varias funciones; ofrecer forraje en forma anti-
cipada respecto a la alfalfa y las gramíneas perennes, evitar problemas de erosión
y cubrir los espacios disponibles para la emergencia de malezas. Sin embargo
estos cultivos compiten con la alfalfa por agua, luz y nutrientes lo cual se acentúa
frente a condiciones climáticas adversas (Romero y col., 1995). Asociado a que el


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         103



PCC oscila entre los 50 y 100 días desde emergencia, es posible identificar el
momento en el cual es necesario pastorear el cultivo acompañante para que no se
comporte como un cultivo competitivo. Por lo tanto se recomienda impedir que el
acompañante continúe el ciclo de crecimiento más allá de fin de macollaje.
Control pre emergentes: En caso de seleccionar un lote con un importante banco
de semillas anuales se pueden emplear herbicidas preemergentes con poder resi-
dual como diflufenicán 50-70 cm3/ha, flumetsulam 200 a 300 cm3/ha o la mezcla
de ambos (diflufenicán 50 cm3/ha + flumetsulam 150 cm3/ha) para impedir emer-
gencia masiva de malezas otoño-invernales. El uso de diflufenicán en suelos livia-
nos podría provocar pérdidas de plantas, en cambio se recomienda para suelos
medianos a pesados ya que éstos poseen mayor capacidad de adsorción de los
herbicidas por su contenido de arcilla y materia orgánica. En lotes con invasión de
pasto puna se pueden hacer aplicaciones preemergentes de trifluralina (48 %) en
dosis de 2 l/ha. Puede emplearse únicamente en pasturas de alfalfa pura debido a
que afectaría a las gramíneas de pasturas consociadas ya que es un graminicida.
Pos emergente: Las aplicaciones postemergentes ofrecen ciertas ventajas so-
bre las preemergentes. Teniendo en cuenta el PCC y el UDE, la intensidad y el
momento de realización de las intervenciones dentro de dicho período están regu-
ladas por el tipo, tamaño y nivel de infestación de malezas. Un elevado nivel de
infestación de malezas con una flora de malezas variada requerirá de una inter-
vención al principio del PCC, probablemente con combinación de activos que am-
plíen el espectro de control y dosis elevadas. En cambio en lotes con una presión
de malezas baja las aplicaciones pueden ser realizadas en el transcurso del PCC
y están compuestas generalmente por dosis bajas y pocas mezclas de herbicidas.
Según estos aspectos, las intervenciones se realizarán dentro del PCC pero en
forma temprana o tardía. A partir de esto surge la intensidad de intervención nece-
saria para el control de malezas, definiendo así los herbicidas y dosis a usar.
 Control pos emergente: Al identificar las especies de malezas presentes y su nivel
de infestación, existen diversas alternativas postemergentes para pasturas en im-
plantación e implantadas. Con datos proporcionados por ensayos realizados en
distintos sitios (provincia de La Pampa, Sur de Córdoba y Oeste de la provincia de
Buenos Aires) con diversos escenarios de flora y presión de malezas, y en base a
las consultas más frecuentes de técnicos y productores agropecuarios, es posible
hacer esquemas de distintos escenarios de malezas en pasturas, posibles estra-
tegias de control y sus costos.
En la mayor parte de los casos es necesario realizar controles de malezas en pas-
turas en implantación, para asegurar su establecimiento, del cual depende en gran
parte su producción futura. Con menor frecuencia se hacen aplicaciones en culti-
vos de más de un año aunque hay situaciones en las que resulta necesario o es
conveniente realizarlas.
Algunos ejemplos de tratamientos: (solo para relacionar las malezas y su
control)


                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES   104




PASTURA EN IMPLANTACIÓN
ESCENARIO 1
Problemática: baja densidad de infestación de malezas; mostacillas, nabos (Crucí-
feras en general). Presión de malezas: 20 %, con pérdidas potenciales de rendi-
miento de forraje hasta 20 %. Clorimurón, bentazón y bromoxinil refuerzan el con-
trol de nabón.
Estrategia de intervención: dentro de los 90-100 días de nacida la pastura utilizan-
do dosis reducidas de herbicidas basados en:
♦    2,4-DB sal amina 600-700 cm3/h (U$S/ha 10,0).
♦    flumetsulam 200-300 cm3/ha (U$S/ha 9,3).
♦    clorimurón 20 gr/ha (U$S/ha 3,8).
♦    2,4-DB sal amina 600 cm3/ha + bentazón 750 cm3/ha (U$S/ha 23,5)
♦    2,4-DB sal amina 600 cm3/ha + bromoxinil 750 cm3/ha (U$S/ha 15,5)

                          Tabla 2 - Pasturas en Implantación
         Ingredientes Activos     Dosis (cm3     Principales        Observaciones
                                   gr./ha.)        malezas
                                    Preemergente
      Diflufenicán                 50 - 70    Crucíferas,          50 cm3 en suelos
                                              ortiga mansa         medios
                                                                   70 cm3 en suelos
                                                                   pesados
                                                                   Puede provocar
                                                                   menor emergen-
                                                                   cia de plantas.
      Flumetsulam 12%              400 - 600    Crucíferas,        Posible fitotoxi-
                                                rama negra         cidad al acom-
                                                capiqui            pañamiento,
                                                                   menor acompa-
                                                                   ñamiento
      Diflufenicán +             50-65 + 150-   La mezcla am-      50 cm3 en suelos
      Flumetsulam 12%                200        plía el espectro   medios
                                                de control         65 cm3 en suelos
                                                                   pesados
                                                                   Diflufenicán pue-
                                                                   de provocar
                                                                   menor emergen-
                                                                   cia de plantas.
      Trifluralina 48%               2000       Pasto puna         Alfalfa pura
                          Tabla 3 - Pasturas en Implantación




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES      105




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES            106



Control en pasturas ya implantadas más de un año:
Para todos los casos las aplicaciones se realizan en otoño, momento en el cual se
establecen las malezas. Las dosis a usar de metribuzín y atrazina dependen de
los tipos de suelos y la densidad de plantas de alfalfa de la pastura. En suelos li-
vianos (arenosos) no se recomiendan, podrían aplicarse en suelos medios (fran-
cos) a partir de 150 cm3/ha de metribuzín hasta dosis de 250 cm3/ha en suelos
pesados, y atrazina desde 1000 a 1500 cm3/ha según tipo de suelo.


Escenario 1
Problemática: alta densidad de malezas, con especies complicadas para su con-
trol; pensamiento silvestre (Viola arvensis), abrepuño (Centaurea solstitialis), lina-
ria (Linaria texana), cardo (Carduus acanthoides), achicoria del campo (Hypochoe-
ris sp). Presión de malezas: 80-85 %.
Estrategia de intervención: aplicación de mezclas con dosis elevadas de:
♦   metribuzín 250 cm3/ha + diflufenicán 50 cm3/ha + MCPA 700 cm3/ha
(U$S/ha 13,7).
♦     2,4-DB sal amina 1000 cm3/ha + diflufenicán 120-150 cm3/ha (U$S/ha 21,9).
CADENAS       FORRAJERAS.         TIPOS,     CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES, MEZ-
CLAS FORRAJERAS. ADAPTABILIDAD, PRODUCCIÓN.



CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE MEZCLAS FORRAJERAS8
Es ampliamente conocido el rol importante que cumplen las pasturas cultivadas en
la producción animal, actualmente utilizadas con mayor énfasis para cría e inver-
nada. La situación de costos y márgenes de la actividad ganadera frente al avance
de la agricultura pone de manifiesto la necesidad de aumentar la eficiencia de pro-
ducción en los sistemas.
Es por ello, que resulta muy importante organizar los conocimientos existentes de
manera tal de facilitar la toma de mejores decisiones aplicadas a la producción y
utilización de pasturas.



8
  Ing. Agr. Mariano de la Vega. 2005. Expodinámica Forrajera, Sociedad Rural de Olavarría, Septiembre
2005. www.produccion-animal.com.ar



                                                       DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES    107



En pos de este objetivo es que analizaremos, a continuación, aspectos destaca-
dos en relación a los criterios a tener en cuenta cuando nos proponemos formular
una mezcla forrajera.
1. Elección de las especies según su adaptación a suelo y clima
2. Criterios para la formulación de mezclas.
        2.1 Comportamiento de las especies (genotipos) a emplear ante la defolia-
ción.
        2.2 Cantidad de especies componentes de las mezclas
        2.3 Distribución de la producción de forraje a lo largo del año. Utilización
3. Mezclas forrajeras: Ejemplos para distintos suelos. Aspectos relevantes en la
producción.


        1. ELECCIÓN DE ESPECIES POR SU ADAPTACIÓN A SUELO Y CLIMA
La correcta elección de especies según su adaptación a cada ambiente permitirá
alcanzar elevadas producciones durante tiempos prolongados ó lapsos más bre-
ves pero de duración prevista.
Existe un método sencillo que pretende reducir los criterios teóricos ó empíricos
con que generalmente se eligen las especies para un ambiente determinado. Con-
siste en separar los suelos en Aptitud agrícola, Agrícola con limitantes (texturas
finas y permeabilidad lenta) y No agrícolas (por exceso hídrico, alcalinidad y/o sa-
linidad, baja retención de agua ó escasa profundidad).
A partir de allí se recomienda la mezcla de Gramíneas y Leguminosas para distin-
tas situaciones edáficas particulares de la zona sudeste de la Provincia de Buenos
Aires. (Marchegiani, 1999)
También puede definirse la ubicación de las especies forrajeras según topografía y
tipo de suelo (Castaño, 1992).
Especies como alfalfa requieren de buen drenaje y buena fertilidad. Festuca y rye-
grass anual se adaptan a un amplio rango de condiciones.
En cuanto al agropiro, es la gramínea que se adapta a suelos bajos e inundables
(Mazzantti y otros, 1992).
En los sectores positivos (loma-media loma) se adaptan: ryegrass perenne, pasto
ovillo, cebadilla y falaris. Leguminosas como trébol rojo y Lotus corniculatus puede



                                                  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        108



ubicarse en sectores de Loma-media Loma. En media loma-bajos dulces y alcali-
nos, se establece el Lotus tenuis.
En lo que se refiere a clima, la velocidad de crecimiento del forraje depende prin-
cipalmente de la temperatura media ambiente, el agua y la radiación solar (Cola-
belli, 1998).


      2. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE MEZCLAS
      2.1.   EL COMPORTAMIENTO    DE LAS ESPECIES A EMPLEAR ANTE LA DEFOLIACIÓN.

Las especies forrajeras puede ser clasificadas por su adaptación a un determinado
método de defoliación: intensidad y frecuencia de consumo.
♦ Defoliación intensa con frecuencia elevada: ryegrass perenne y trébol blanco
♦ Defoliación intensa con frecuencia intermedia a baja: alfalfa y ryegrass anual
♦ Defoliación intermedia con frecuencia elevada a intermedia: festuca alta y falaris
bulbosa
♦ Defoliación intermedia con frecuencia tendiente a baja: cebadilla criolla, trébol
rojo y agropiro alargado
♦ Sensibles a defoliación intensa con frecuencia intermedia a baja: pasto ovillo y
lotus.
Cuando se emplean varias especies como componentes de las pasturas pluria-
nuales, y de existir entre ellas marcadas diferencias en los requerimientos de defo-
liación, se registrarán pérdidas en relación al potencial de producción. Por ejem-
plo: una mezcla de alfalfa y ray grass perenne generalmente presenta mal com-
portamiento, baja persistencia y producción, atribuibles a las marcadas diferencias
entre ambas en la frecuencia de defoliación, especialmente a fin del invierno y de
la primavera. También se pueden presentar problemas entre especies que presen-
tan superposición de ciclos, como alfalfa y trébol rojo.
En general las especies se eligen por la compatibilidad desde el punto de vista de
la frecuencia de defoliación. Debe tenerse en cuenta que en relación a la intensi-
dad de la defoliación es aconsejable respetar en el manejo las necesidades de las
especies más sensibles.
      2.2.   CANTIDAD DE ESPECIES COMPONENTES DE LAS MEZCLAS.
Aunque puedan elegirse especies parecidas desde el punto de vista de la defolia-
ción, el empleo de gran cantidad de ellas conduce a discrepancias entre los mo-
mentos óptimos para el pastoreo de cada una, ocasionando pérdidas. En suelos

                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         109



homogéneos, conviene sembrar mezclas simples compuestas por dos, tres, hasta
cuatro especies.
Para los casos de potreros con suelos heterogéneos debe intentarse mapearlos,
separando grupos ó subgrupos diferentes, sembrando en cada uno de ellos la
pastura de mejor adaptación al suelo, con especies compatibles entre sí desde el
punto de vista de la defoliación.
Aquellos suelos heterogéneos donde no se pueda separar los grupos y subgrupos
puede optarse por sembrar mezclas complejas para cubrir todos los ambientes.
Pero, debe aceptarse que surgirán dificultades para respetar la morfofisiología de
cada una de ellas para la toma de decisiones en el manejo.
      2.3.   DISTRIBUCIÓN   DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE A LO LARGO DEL AÑO.
             UTILIZACIÓN.
En la formulación de la mezcla se debe atender a la distribución de forraje que
genera cada uno de los componentes. Como guía útil puede decirse que en el ca-
so de las Gramíneas: falaris, ryegrass, agropiro, festuca y cebadilla presentan una
distribución OIP (otoño-inverno-primaveral).
En cuanto a pasto ovillo se presenta el mismo patrón con parte de crecimiento
hacia el verano.
Referido a éstos conceptos cabe aclarar que existen diferencias varietales y otras
provocadas por las condiciones ambientales.
La mayoría de las gramíneas forrajeras templadas presentan un patrón de distri-
bución estacional de su crecimiento bimodal (Mazzanti y Arosteguy, 1985).
Se destaca por su importancia el pico de producción primaveral que representa,
bajo condiciones promedio, entre el 50 y 60 % del total del forraje producido en el
año. Cabe mencionar que esta gran producción (4000 a 7000 Kg MS/ha según
pastura, año y lugar) se concentra en no más de 90-100 días (García, 1998) y que
en esos momentos las tasas de crecimiento diario pueden alcanzar de 60 a 90 Kg
MS/ha/día
El otro pico de producción de forraje ocurre en el otoño (±25 % del forraje total)
con tasas de crecimiento del orden de los 30-40 Kg MS/ha/día. (Mazzanti, 1992).
Asumiendo como una buena disponibilidad a 2000 Kg MS/ha/día para comenzar
un pastoreo, con las tasas de crecimiento diario antes mencionadas, la acumula-
ción de forraje necesaria se obtendría en sólo 20-30 días en primavera, mientras
que sería necesario esperar 40-50 días de acumulación en el otoño y aún más en
el invierno. (Castaño, 2002)


                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         110



      3. MEZCLAS FORRAJERAS:
Ejemplos para distintos suelos. Algunos aspectos relevantes.
La base es la clasificación de los suelos en grupos y subgrupos, organizados se-
gún las principales limitantes edáficas para las plantas, en combinación con expe-
riencia zonal.
Ensayando mezclas simples y a modo de ejemplificación, podríamos referirnos a:
♦ Suelos de aptitud agrícola: Alfalfa, en suelos profundos, (300 a 350 pl/m2: 7 a
9 kg/ha), pasto ovillo (200 a 250 pl/m2: 5-6 kg/ha) y cebadilla (100 a 150 pl/m2: 5-7
kg/ha). La alfalfa puede ser reemplazada por trébol rojo (140-160 pl/m2 equivalen-
tes a 3,5-4 kg/ha) en suelos agrícolas con limitantes (texturas más finas). Podría
incluirse Trébol blanco.
♦ Cuando se refiere a suelos con permeabilidad lenta, puede participar la fes-
tuca (250-330 pl/m2: 6 a 8 kg/ha) acompañando al trébol rojo (3,5-4 kg/ha) y ce-
badilla. También puede ser otra opción el Lotus corniculatus (250 pl/m2: 4 kg/ha) y
el trébol blanco (200 pl/m2: 1,5 kg/ha)
♦ En suelos no agrícolas, con excesos hídricos temporarios, la festuca sería lo
más recomendable. Podría acompañar Lotus corniculatus ó L. tenuis y el trébol
blanco.
♦ En suelos con leves problemas de alcalinidad ó salinidad, las opciones se res-
tringen a mezclas de festuca, lotus tenuis y/ó trébol blanco. En situaciones donde
el porcentaje de sodio en el suelo es mayor a 15 % pero menor a 40% puede op-
tarse por el agropiro y Lotus tenuis. Cuando la alcalinidad sódica supera éstos va-
lores la única opción es agropiro (120 a 140 pl/m2)
En cuanto a las variedades: existen programas de mejoramiento genético que hoy
permiten disponer de una amplia oferta de ryegrass (anual y perenne), Gramíneas
y Leguminosas perennes con diferenciaciones en cuanto a la distribución de la
producción, tipo de floración, sanidad, estructura, forma de crecimiento y velocidad
de implantación. Deberemos razonar y plantear la mezcla adecuada a los suelos y
el planteo de producción.
Concluyendo, el análisis de las mezclas forrajeras más convenientes se encuentra
entre las acciones tecnológicas factibles de ser aplicadas en la producción del
pasto.
Pero se consideran indispensables las siguientes prácticas de manejo:
♦ Análisis y elección de antecesores, asociados a la presencia de malezas y fertili-
dad.

                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         111



♦ Fecha de siembra planificada con tiempo y temprana.
♦ Sistema de siembra y su control. Eficiencia de siembra, de manera de lograr
pasturas densas
♦ Uso de fertilizante según niveles de respuesta, control de malezas, control de
plagas y enfermedades
♦ Definición de los sistemas de aprovechamiento más adecuados.
Estas acciones implican anticipación y planificación, o sea actuar sobre la base de
un plan que facilite todas las medidas tendientes a un aumento en la eficiencia.


      ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS:
1. La foto nos muestra una majada en
estado de amamantamiento, observar
que hay corderos chicos, observar la
fecha de la foto. Ante ello determinar
que recursos forrajeros podríamos
tener disponibles para satisfacer los
altos requerimientos de las madres.
Corresponde a la zona de Cassalins
partido de Rauch y Pila en la provincia
de Buenos Aires.
2. Sobre una majada que plan forrajero necesitaríamos. Como podríamos armar
una cadena forrajera para esta situación.
3. Y una cadena posible en la zona de la escuela, para tambo o cerdos en siste-
mas semi intensivos.


      GLOSARIO
              Umbral                      Cadenas
              Convencional                Defoliación
              Pre emergentes              Heterogéneos
              Pos emergente               Bimodal
              Espectro




                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        112



                          BLOQUE VI
                 Aprovechamiento de las forrajeras
El pastoreo directo y el pastoreo indirecto
Las ofertas forrajeras se pueden aprovechar en pastoreo por los animales en for-
ma directa, por cortes y acondicionamiento mecánico.


PASTOREO.
El pastoreo es el uso de las pasturas (forrajeras) por los animales.
El pastoreo puede ser:


1- DIRECTO
           - Continuo
           - Rotativo
En todos ellos los animales realizan el aprovechamiento sin necesidad de acondi-
cionamiento previo.


2- PASTOREO INDIRECTO O MECÁNICO
También se puede efectuar corte y acondicionado del forraje para entregárselo al
consumo. En este caso hablamos de pastoreo indirecto o mecánico.
La diferencia entre el pastoreo directo por el animal y el mecánico es que el prime-
ro es natural y extensivo, en cambio el segundo es intensivo y requiere de incorpo-
ración de tecnología.
En el segundo caso los animales son dependientes de la participación del hombre
en forma más intensiva.


Describimos cada uno de ellos:


Pastoreo directo continuo: Los animales pastan directamente en la pastura, se-
leccionan lo que les gusta comer. En este caso no se toman medidas de descan-
sos de las especies de la pastura.
El control del pastoreo lo podemos realizar adecuando la carga animal. De esta
manera podemos regular el consumo y la selección de las especies.


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         113



Mayor carga animal mayor frecuencia de consumo y menos selección.
Este sistema requiere menor trabajo, el peón se limita a recorrer y verificar estado
de la hacienda


Pastoreo rotativo: Este sistema de pastoreo se basa es cambiar los animales en
pastoreo de un lote a otro. Estos lotes son áreas de pastura delimitadas por alam-
brados fijos o móviles.
El aprovechamiento del pasto es mejor que en el continuo
Las especies de forrajeras pueden descansar y rebrotar más adecuadamente.
El tamaño de los lotes puede ser variable, se puede en estos casos ajustar a los
requerimientos alimenticios de los animales.
Cuando el hombre interviene activamente en este sistema hablamos de pastoreo
racional intensivo. Es racional pues el hombre razona para determinar el manejo
de la alimentación y es intensivo pues hay en general carga animal elevada.
Vemos a continuación un ejemplo:
Si una ha de pastura produce cada 40 dias 1000 kg de materia seca
Por dia la producción de materia seca es de : 1000% 40 = 25 Kg. MS por día
Si un animal consume 12.5 kg de MS por día
Podríamos mantener 2 animales por ha ( 25 %12.5) en pastoreo continuo
Ahora veamos:
Si dividimos esa ha en dos potreros cada uno de ½ ha ocurre que:
Los animales consumen esta ½ ha en 20 dias. Las otras 20 ha están en reposo
por 20 dias.
Ahora que pasa si dividimos esta ha en cuatro o sea ¼ parte de ha
Los animales consumiran esta cuarta parte de ha en 10 dias. Y el resto de la su-
perficie ( ¾ de ha estara en descanso 30 dias)
Razonemos ahora
Caso inicial, tipo de pastoreo continuo…. 2 animales por ha todo el tiempo pasto-
reando. La carga es de 2 animales por ha.
Caso de una division a ½ ha tipo pastoreo rotativo… 2 animales en ½ ha pasto-
reando en intervalos de 20 dias en cada lote. La carga es de 4 animales por ha.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       114




  Divisiones lotes Ciclo en dias Dias descanso Dias pastoreo Carga animal
          1                40               0                40             2/ha
          2                40              20                20             4/ha
          4                40              30                10             8/ha
          8                40              35                5             16/ha


Las divisiones que podemos realizar en las areas de pastura dependeran de:
   a. La pastura y la capacidad de las forrajeras para producir pasto
   b. Tiempo de rebrote de las especies
   c. Posibilidades de mano de obra para realizar las frecuencias de rotaciones
   d. La ganancia de peso vivo o de otras producción que deseemos por ha
   Este sistema de pastoreo nos permitira ajustar cargas animales para consumir
   bien durante todo el año. En los meses de menores producciones de pasto
   ajustamos cargas y lo mismo hacemos en los meses de alta producion.
   Recordar que las pasturas y sus especies componentes tienen ciclos de pro-
   ducción variables durante el año.
   En los meses de mayores producciones podemos diferir forrajes para los me-
   ses de menor producción o podemos hacer reservas forrajeras. Ya veremos
   estas posibilidades.
   El sistema de pastoreo rotativo también admite usos según categorías, se pue-
   de ir pastoreado con lotes de mayor requerimiento los primeros rebrotes y re-
   pasar con categorías de menores requerimientos.




  ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
Observar sistemas de pastoreo en la zona o en la escuela.
Clasificar los sistemas observados en pastoreo directo continuo, rotativo o indirecto.
Determinar las diferencias de cada uno.
Realizar un ejercicio de ajuste de carga animal en vacas de cría y/o tambo.
Observar las fotografías y describir las características de la vegetación y el efecto
del alambre eléctrico.



                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        115




FORMA DE LAS PARCELAS
Las parcelas de forma cuadrada son más eficientes comparadas con las otras
formas (torta, abanico, rectángulos estrechos) porque los animales obtienen el
forraje diario en un menor tiempo, con menor caminata y pisoteo de la pastura.
Además el costo en alambrado de las parcelas cuadradas es menor al de las otras
formas. La parcela ideal no debería tener su largo mayor a 4 a 5 veces el tamaño
del ancho.
Las parcelas con formas demasiado alargadas o con estrangulaciones llevan a un
mayor daño de la pastura por el pisoteo de los animales.



LAS PARCELAS Y LA LLEGADA AL AGUA:
La disponibilidad y acceso al agua de bebida de buena calidad por parte de los
animales es un factor muy importante a considerar y puede limitar en algunos ca-
sos el diseño y manejo del pastoreo en los sistemas rotativos.
La solución ideal seria colocar bebederos regulados por boyas o sistemas simila-
res en cada parcela pero indudablemente incrementaría los costos del sistema.
Una alternativa adecuada seria crear corredores con alambrado eléctrico desde la
parcela hasta el lugar del agua, tal como se muestra en la siguiente figura. Las
vacas lecheras en producción no deberían caminar más de 150 a 180 metros has-
ta el punto de agua y no más de 300 a 360 metros las demás categorías.




                                            DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         116




MANEJO DEL PASTOREO ROTATIVO: CÁLCULOS
En ciertas ocasiones se divide al rodeo o a la majada en dos o más grupos, de
modo que una misma parcela luego de ser pastoreada por el primer grupo es pas-
toreada inmediatamente por el segundo y así sucesivamente con los demás gru-
pos.
Para la mayoría de las situaciones no se recomienda emplear más de 2 grupos de
animales, ya que a medida que aumenta el número de grupos, los últimos que en-
tran a la parcela tendrán una pastura de menor cantidad y calidad, lo cual dismi-
nuye el consumo y por ende la producción.
El primer grupo (cabeza de rotación) debe ser formado con los animales de mayo-
res requerimientos (vacas lecheras en lactación, novillos en terminación, borregas
diente de leche, etc.) ya que al ser los primeros en ingresar despuntan la pastura
consumiendo así una dieta de mayor calidad. Luego de transcurrido el período de
permanencia preestablecido los animales del primer grupo pasan a la siguiente
parcela y los del segundo grupo ingresan a la parcela parcialmente pastoreada.
Los animales del segundo grupo (cola de rotación) deben ser aquellos de menores
requerimientos (vacas secas, recría, ovejas falladas, etc.) porque consumirán una
dieta de menor cantidad y calidad.
Los lanares y los vacunos pueden pastorear juntos o en grupos separados. Cuan-
do se manejan en grupos separados sería conveniente que los vacunos integra-

                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       117



sen el grupo cabeza de rotación y los ovinos el grupo cola, ya que estos últimos
realizan un pastoreo mas selectivo que los vacunos.
El número de parcelas, tiempo de descanso y tiempo de permanencia se pueden
calcular con la siguiente ecuación:
Nº parcelas = (Descanso / Permanencia) + Nº grupos
Debe tenerse en cuenta que a medida que aumenta el número de grupos, para
obtener un mismo periodo de descanso de la pastura se debe aumentar el tiempo
de permanencia o el número de parcelas.
Ejemplo 1
Se desea realizar un pastoreo en franjas con vacas lecheras de 550 kg de peso
vivo, en una pradera de 18.82 hectáreas que presenta una fitomasa inicial de 2200
kg MS/Ha y un crecimiento de 15 kg MS/Há/día. Se desea un descanso de la pas-
tura de 40 días y una permanencia de los animales en cada parcela de 2 días, a
un NOF del 4.5%.
Nro. parcelas = (descanso / permanencia) + 1
Tamaño parcela = tamaño potrero / Nro. parcelas
Animales por parcela = tamaño parcela * carga inst.
Nro. Parcelas = (40 / 2) + 1 = 21 franjas
Tamaño parcela = 18.82 / 21 = 0.896 hectáreas^




Animales por parcela = 0.896 * 45.05 = 40.36 animales
Si el potrero tuviese un ancho de 160 metros, el frente de la franja tendría que ser
de 56 metros, es decir cada 2 días se debe proporcionar a los animales una nueva
franja de 160 * 56 metros lo que equivale a 0.896 Há.
(0.896 Há * 10000 m2) / 160 m = 56 metros
Nota:
Carga inst. = carga instantánea en animales /Ha.
Carga global = carga global en animales /Ha.
MSi = fitomasa al comenzar el pastoreo, en kg MS/Ha.
crecimiento = crecimiento del forraje, en kg MS/Ha/día.
PV = peso vivo promedio de los animales en kg.
%NOF = es el nivel de oferta forrajero deseado en % del PV.
permanencia = tiempo de permanencia por parcela en días.


                                                     DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         118


Largo Rotación = largo de la rotación en días
1 hectárea equivale a 10000 metros cuadrados

PASTOREO INDIRECTO O MECANIZADO
Este sistema es el que permite
realizar el aprovechamiento de los
recursos forrajeros para ser diferidos
o comercializar.
Para diferir o sea permitir usarlos
cuando resulten escasos o también
para comercializar el pasto.
Para ello debemos emplear técnicas
y herramientas adecuadas que per-
mitan aprovechar el recurso forrajero
en el momento adecuado y acondi-
cionarlo para guardarlo sin que se
altere su valor nutricional.
La técnica de aprovechamiento tiene etapas:
a.     Corte y acondicionado ( deshidratado)
b.     Cosecha y poscosecha : Enfardado, enrollado, ensilado ( bolsa o silos)
LA HENIFICACIÓN
Es una de las formas mas conocidas de aprovechar en forma diferida la oferta fo-
rrajera de épocas de mayores producciones. De esta manera se posibilitara dispo-
ner de volúmenes de forraje en cantidad y calidad para épocas de requerimientos
de los animales en que no hay ofertas forrajeras para consumo directo.
CONSERVACIÓN DE FORRAJES. HENO.
La producción de forrajes verdes es estacional. Alcanza un máximo en primavera,
puede no darse crecimiento estival por falta de agua y hay parada vegetativa en
invierno.
Durante esas etapas en que no hay forrajes verdes surge la necesidad de alimen-
tar al ganado con el forraje excedente de primavera y/u otoño. Pero el forraje ver-
de es un producto perecedero y sólo puede conservarse transformado mediante
técnicas especiales.




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         119



Para los animales resulta beneficioso recibir alimentos secos (henos) en épocas
en que la hierba joven es demasiado acuosa. Y, por el contrario, el disponer de un
alimento con un mayor contenido en agua (ensilado) será un complemento equili-
brado en los períodos en los que domina la alimentación seca.
Con la aplicación de estas técnicas es inevitable un pérdida cuantitativa y cualitati-
va. No se va a poder conservar la totalidad de la materia seca del forraje recolec-
tado con este fin y su valor nutritivo también va a resultar inferior. Lo que hay que
buscar es minimizar esas pérdidas del modo más económico posible.
EL PROCESO DE HENIFICACIÓN
La henificación es un proceso de conservación para estabilizar el material vegetal
por evaporación de la mayor parte del agua que contiene.
Cuando en un vegetal separamos la parte aérea de la raíz, aquélla queda privada
del suministro de agua y de elementos nutritivos. Pero sus células aún permane-
cen vivas durante un cierto período de tiempo a expensas de sus principios nutriti-
vos, que permiten la respiración e, incluso, procesos de síntesis.
Una vez muertas (marchitamiento), comienzan a multiplicarse hongos y bacterias
a costa del material vegetal, mientras haya suficiente agua que sirva como medio
para los procesos enzimáticos. Así pues, el objetivo de la henificación es eliminar
rápidamente el agua hasta que se alcance un nivel limitante para la actividad ve-
getal y microbiana. Esto se sitúa en torno a un 20 por 100, mientras que un forraje
verde contiene alrededor de un 80 por 100.
Segado éste, se elimina vapor de agua por los estomas de las hojas y células ex-
teriores a velocidad constante, hasta que alcanza un 65 por 100 de humedad. En-
tonces se cierran los estomas y sólo se evapora agua a través de las células exte-
riores de la epidermis. La velocidad decae progresivamente.
El resultado es que las hojas se desecan mucho más rápidamente que los tallos,
que carecen de estomas. Una parte del agua que contienen se evapora después
de su transferencia a las hojas.
A medida que la humedad se aproxima a un 30 por 100, el agua se desprende
muy lentamente de los tallos, en especial de sus partes más gruesas, mientras
que las hojas están casi en equilibrio con la humedad ambiente y se vuelven muy
frágiles.
Alcanzado el 20 por 100 de humedad, la hierba ya se ha convertido en heno. Las
operaciones de recogida, manipulación y almacenado de ese heno también se
consideran integrantes del proceso de henificación.


                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         120



Existe una serie de técnicas encami-
nadas a agilizar este proceso de eva-
poración de agua, a acelerar la muer-
te de la planta e impedir la actividad
de hongos y bacterias.
EL   FORRAJE HENIFICADO EN RACIONES
ANIMALES.

La principal razón para incluir heno
en las raciones de los animales ru-
miantes (vacas, ovejas y cabras) y en
las de los caballos, es proporcionar
energía para sostener las diferentes
actividades productivas, como son la
producción de carne, leche, lana y
trabajo. También porque los rumian-
tes necesitan algo e alimento fibroso.
Si se les da heno a temprana edad,
los terneros desarrollan el rumen y se
previene la anemia. Por otra parte,
este tipo de alimento proporciona la
energía a mucho menor costo que los
alimentos concentrados. En el caso
de los rumiantes y de los caballos los henos tienen mucha menos importancia co-
mo proveedores de proteínas, minerales y vitaminas, que como proveedores de
energía. En cambio el heno tiene mucha mayor significación como fuente de vita-
minas, minerales y proteínas, que como fuente de energía en el caso de los ani-
males monogástricos (por ejemplo, las aves y los cerdos).
La falta de heno en la ración acarrea muchos problemas graves en lecheros de
alta producción, como incidencia de cetosis y abomaso desplazado. Además de
estos males atribuibles a las raciones exentas de heno, merece señalarse que el
tenor graso de la leche puede llegar a ser un 1 por ciento menor cuando se da una
ración exclusiva de silo y concentrados.
TIPOS DE HENO.
Aunque existen henos preferidos, una gran variedad de leguminosas y pastos se
pueden utilizar y se utilizan con buenos resultados para preparar heno; el tipo que
se produzca depende del suelo, inclusive pH, clima, etc.



                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         121



En términos generales, las leguminosas deben destinarse a la preparación de
heno siempre que estén adaptadas, sea sola o combinada con uno o más pastos.
Puede que haya una sola excepción a esta recomendación en el caso de los caba-
llos, en que a veces sería preferible un heno de pasto de buena calidad.
Siempre que sea factible, se recomienda que se cultive una leguminosa para pre-
parar heno porque, en comparación con los pastos, las leguminosas son más ricas
en proteínas, vitaminas y minerales, su rendimiento es mayor y fijan nitrógeno
cuando se las inocula, porque las bacterias (rizobios) que están en sus raíces cap-
tan el nitrógeno atmosférico libre. Sin embargo, muchas veces es preferible una
mezcla de pastos y legumbres por razones de sabor y facilidad de henificado.
He aquí los principales cultivos para heno y los aspectos más importantes de cada
uno:
1. Alfalfa. La alfalfa rinde el mayor tonelaje por hectárea y produce el heno de
leguminosas que mayor proteína contiene. Es rica en calcio, proteína y caroteno y
también en muchos otros minerales y vitaminas. Está sujeta a la pérdida de las
hojas si no se la cosecha correctamente y, como las hojas son la parte más nutriti-
va de la planta, el valor alimenticio de la alfalfa se deteriora mucho si se quiebran
las hojas por resecamiento.
2. Heno de cereales. Los cereales como la cebada, la avena, el centeno y el
trigo son buenos cultivos para heno si se siegan cuando los tallos y las hojas están
verdes todavía. Producen un heno más nutritivo si se siegan en la etapa en que
los granos están blandos. En comparación con las leguminosas y la mayoría de
los pastos, los henos de cereales rinden menos y no son tan nutritivos. En general
son pobres en proteína, calcio y caroteno, y si se los deja madurar suelen ser más
ricos en fibra que los cultivos para heno más comunes.
El heno de avena es un alimento excelente para caballos. Se henifica con facilidad
y a los caballos les agrada. El heno de avena es pobre en proteína, de modo que
su valor alimenticio se acrecienta mucho cuando se da junto con alfalfa o alguna
otra leguminosa.
3. Tréboles. Los tréboles suelen cultivarse para heno en combinación con pas-
tos. La combinación de trébol y fleo es la más popular. En comparación con la al-
falfa, los henos mezclados de trébol y fleo contienen menos proteína y su calidad
no es tan buena.
4. Henos de gramíneas. La mayoría de los pastos que crecen a suficiente altura
se pueden emplear para preparar heno. Entre los pastos que se suelen cosechar
para el heno figuran ray gras, cebadilla, phalaris, pasto ovillo. Los pastos suelen


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         122



ser más pobre en proteína y calcio, más rico sen fibra y menos sabrosos que los
henos de leguminosas comunes.
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS ESPECIES FORRAJERAS USADAS PARA HENO
La fase de crecimiento del forraje en el momento del corte o la siega es el princi-
pal factor que determina el valor nutritivo del producto conservado. Cuanto más se
retrasa la fecha de la siega, mayor es el rendimiento, menor la digestibilidad y el
valor de energía neta, y menor la ingestión de materia seca por los animales.



Planta forrajera   Estado fisiológico de cosecha


Leguminosas

Medicago sativa    10 – 50 % de floración

                   Floración temprana
Trifolium repens   Cuando acompañada, según estado fisiológico del cultivo prin-
                   cipal
                   Floración temprana
Lotus corniculatus Cuando acompañada, según estado fisiológico del cultivo prin-
                   cipal

Gramíneas

Lolium multiflorum Floración temprana

Festuca
                   Floración temprana
arundinácea

Avena sativa       Grano lechoso a masa

                   25 % de floración
Sorghum bicolor
                   0.75 – 1.0 m de altura




                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          123



ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
Observar la tabla anterior y relacionar la especie forrajera su nombre científico y
su nombre común.
Observar en el forrajetum o los potreros de la escuela los estados fisiológicos y
determinar momentos de corte o siega.
Determinar la producción de materia verde y materia seca.



EL PROCESO DE HENIFICACIÓN
La evaporación de humedad se realiza sobre el propio terreno. Consta de las si-
guientes fases:
CORTE
Con esta operación se inicia cualquier cadena de recolección y consiste en separar
el tallo de la raíz, que permanece unida al suelo, en toda la superficie del campo.
Las maquinas si bien serán estudiadas oportunamente es importante consi-
derar aquí algunas características de ellas y un mero conocimiento sin entrar
en detalles.
Para realizar este trabajo existen básicamente dos tipos de segadoras, alternati-
vas o barras de corte, y rotativas. Las alternativas son las clásicas barras guada-
ñadoras o segadoras, que han sido durante mucho tiempo las principales máqui-
nas de siega, arrastradas por animales, acopladas lateralmente al tractor, o más
recientemente autopropulsadas (motosegadoras y cosechadoras de forraje). Pue-
den ser de dos tipos seguían su mecanismo de corte, de dedos (barras normales)
o de doble cuchilla.
La barra segadora realiza un corte limpio de la planta, lo que facilita un rebrote
rápido, pero es más lenta y frágil que los otros tipos de segadoras. Necesita un
terreno uniforme bien nivelado, especialmente para el trabajo de máquinas auto-
propulsadas de corte amplio. Es ideal para la siega de alfalfa y de cualquier planta
que se espera rebrote posteriormente..
El corte se produce por la acción conjunta de las dos piezas componentes de la
barra, una móvil y otra fija (inmóvil) que actúa de contracuchilla. Los tallos son cor-
tados por la acción de las dos, que actúan como tijeras.




                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        124



En las barras de doble cuchilla que carecen de dedos, existen dos sierras accio-
nadas de forma contraria, lo que permite un mayor rendimiento y un menor núme-
ro de atascos.
. Una de las principales razones es que las alternativas ofrecen una velocidad de
trabajo bastante inferior.
Las segadoras rotativas producen el
corte por impacto sobre el tallo de va-
rias cuchillas que giran a gran veloci-
dad. Producen más daños en planta,
desgarros, y los fragmentos más pe-
queños pueden desaparecer entre el
rastrojo, de la pradera o cultivo, per-
diéndose como tal cosecha. El rebrote
de las plantas es más lento a conse-
cuencia de los daños realizados. Son
máquinas de mayor rendimiento y más
                                            Barra guadañadora alternativa diseñada
fácil mantenimiento que las barras se-
                                               para ser accionada por un tractor
gadoras.
Aunque necesitan más potencia de tractor son muy versátiles y pueden aplicarse
en toda clase de praderas y cultivos forrajeros.
Pueden clasificarse, según la posición del eje, en horizontales (de mayales) o ver-
ticales (de tambores o discos).
Las segadoras de mayales son muy poco utilizadas para henificación, aunque son
bastantes populares como máquinas para ensilado.




             Segadora de discos
                                                       Segadora de discos


Realizan un trabajo útil en praderas densas, sin atascos, rasgando y troceando
bastante el forraje, pero producen gran pérdida de foliolos y hojas en las legumi-
nosas.


                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         125



Las segadoras rotativas verticales pueden ser de tambores o de discos. Las de
tambores suelen llevar dos o cuatro tambores




                   Segadora de tambores de enganche frontal y de
                     arrastre trabajando de manera simultánea




              Segadora de tambores trabajando con acondicionador


La parte fundamental de estas máquinas son los rodillos, generalmente acanala-
dos, metálicos o más usualmente recubiertos de caucho, los cuales tronchan los
tallos de la hierba y/o provocan pequeñas roturas en ellos, facilitando así la poste-
rior pérdida de agua.

                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         126



Los trabajos de siega conviene realizarlos después de la salida del sol, una vez
que el forraje ha perdido algo de humedad y rocío de la noche.
En lo que respecta a la altura de corte, conviene hacerla a 5 cm del suelo. De esta
forma se facilita el secado del forraje, ya que habrá una circulación del aire más
libre a través de la masa forrajera segada.
SECADO
El secado de la hierba o forraje tiene por objetivo reducir su contenido de agua a
menos de un 20 %, con la menor pérdida posible de hojas.
Los factores que determinan la rapidez de la pérdida de agua del forraje a henifi-
car son: el clima, la cantidad y disposición de la hierba en la hilera y el tipo de
planta.
Existen diferencias entre especies en cuanto a la rapidez de desecación, siendo
en general las gramíneas más rápidas que las leguminosas, y entre éstas el trébol
blanco más lento que otras plantas.
El proceso de secado se acelera y el forraje gana en calidad cuando el corte es
uniforme; también se acelera mediante el acondicionamiento del forraje, realizado
por el paso del mismo entre dos rodillos que aplastan los tallos de las plantas.
El secado en zonas de clima húmedo se realiza extendiendo el forraje por toda la
superficie segada, pero si el terreno está húmedo, es conveniente dejar un rastrojo
un poco alto e hilerar estrechamente el forraje, que debe voltearse una o dos ve-
ces al día.
En zonas muy secas es aconsejable hilerar rápidamente para evitar una deseca-
ción muy rápida de las hojas, que luego pueden perderse en el proceso de reco-
lección, mientras que los tallos permanecen aún con humedad. Por las noches se
debe dejar en todos los casos el forraje bien hilerado para protegerlo del rocío o
posibles lluvias. El secado en hileras, aunque más lento, se hace necesario para
obtener un heno de calidad.
En condiciones secas normales, con uno o dos pases de rastrillo hilerador es sufi-
ciente para un heno de calidad, el primero a las 24 ó 36 horas del corte y el se-
gundo (si es necesario) entre 24 y 36 horas antes de empacar.
LOS ACONDICIONADORES
La forma en que se realiza la “rotura” de los tallos permite establecer diferencias
en estos equipos. La acción mecánica predominante puede ser:
-   El aplastamiento con formación de fisuras longitudinales.


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          127



-   El plegado a intervalos fijos que provoca roturas transversales.
-   La laceración producida con choques y frotamientos.
Se estima que se necesitan de 15 a 20 horas de sol, en condiciones favorables para
secar el heno destinado al empacado. Si el forraje ha sido acondicionado en el mo-
mento de la siega sólo se necesitan 8 o 10 horas de sol para el mismo secado. Ade-
más, se mantiene el color natural del forraje, aumentando la palatabilidad del heno y
su mejor aprovechamiento por el ganado. Es, por tanto, imprescindible para producir
heno de calidad, especialmente en plantas de tallo grueso como la alfalfa.
Normalmente el acondicionador va asociado a la segadora, con independencia del
dispositivo de siega utilizado, y la hierba debe quedar formando un baraño hueco y
voluminoso, con las hojas hacia dentro y los tallos hacia fuera, y apoyado sobre el
rastrojo para que la hierba segada quede aislada del suelo, generalmente mas frío
y húmedo.
Para producir el acondicionado se utilizan generalmente pares de rodillos, lisos o
dentados, o bien dedos montados sobre un rotor que golpean la hierba de manera
similar a como lo hace una segadora de mayales después del corte.
ACONDICIONADORES DE RODILLOS
Los rodillos producen un aplastamiento de la hierba al girar por parejas en senti-
dos contrarios. El material utilizado para la construcción, el área de contacto y la
presión entre ambos condiciona la intensidad de su acción. Las acanaladuras en
los rodillos dificultan la tendencia del forraje a enrollarse en los cilindros, impidien-
do su correcto funcionamiento.
Dependiendo de las características constructivas de los rodillos pueden ser de
rodillos lisos y de rodillos dentados.




                         Acondicionador de rodillos de goma




                                                 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES        128



ACONDICIONADORES DE DEDOS
Consiguen el lacerado del forraje por su choque contra varias filas de dedos, mon-
tados en un eje horizontal animado con movimiento de rotación.
El empleo de este sistema, inicialmente diseñado para praderas naturales de zo-
nas húmedas, se ha incrementado como consecuencia de la difusión de las sega-
doras rotativas e disco y de tambor.




             Segadora de discos con acondicionador de dedos en Y


LOS RASTRILLOS
Los rastrillos aparecen ante la
necesidad de agrupara el forraje
en cordones para incrementar la
capacidad de trabajo de las má-
quinas que tienen que realizar la
recogida. Sin embargo, se
pueden        considerar    unas
máquinas polivalentes capaces
de:
- Formar cordones de hierba esparcida en toda la superficie del campo.
- Unir varios cordones pequeños en uno mayor.
- Esparcir el forraje acordonado por toda la superficie del campo.
- Voltear los cordones de manera que se pongan hacia arriba las partes más
húmedas.
Tres son los aspectos fundamentales que se deben analizar para valorar el trabajo
de un rastrillo:
-    Los daños que se producen en el forraje.


                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         129



-    La contaminación por tierra.
-   El estado en que queda el cordón sobre el que debe trabajar la máquina re-
cogedora que sigue en la cadena.
EMPACADO Y TRANSPORTE
En la cadena de recolección, después de conseguir que el contenido en humedad
de la hierba sea suficientemente bajo, es necesario proceder a la recogida y, por
tratarse de un material de baja densidad, a su compresión, para reducir su volu-
men de almacenamiento.
Con los sistemas tradicionales
de recogida, al igual que en la
recolección de los cereales, se
buscaba formar un “paquete”
rollo, fardo.
Se realiza con la máquina de-
nominada empacadora. Las que
podríamos denominar de tipo
convencional recogen el heno
depositado en la hilera, lo com-
primen dándole una forma pris-
mática, sujetan el prisma atándo-
lo con sisal o alambre y lo de-
vuelven al terreno para que con-
tinúe el secado.
La principal ventaja de los fardos
tradicionales es su manejabili-
dad, pudiendo moverse perfec-
tamente a mano, sin necesidad de maquinaria o elementos cargadoras, como ocu-
rre con las cilíndricas. Su peso es de 10 a 30 Kg según dimensiones y presión de
la empacadora y, dada su forma regular, pueden almacenarse y amontonarse or-
denadamente en cualquier espacio.
En la alimentación de los animales facilitan una dosificación en cantidades bastan-
te exactas, pudiendo realizarse la distribución al ganado manualmente.
Otro sistema es el enrollado, consiste en acondicionar el forraje en forma cilíndri-
ca. Su manejo en carga y descarga exige siempre el uso de cargadores especia-
les u horquillas o palas cargadoras, acopladas al tractor, generalmente frontales,



                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES           130



transportándose, bien en remolques normales o en los especialmente diseñados
para el transporte de este tipo de henificado.
La utilización en autoconsumo directamen-
te en el campo es fácil con determinados
tipos de ganado, con lo que el proceso de
distribución     también      se    abarata
enormemente. Vale mencionar finalmente
la existencia de las grandes de forma
prismática pudiendo oscilar entre 600 Kg y
tamaño 1,2 x 1,2 x 2,4 m, y 1000 Kg, (ta-
maño 2,10 x2,44 x 2,44). Para su elabora-
ción se necesitan máquinas empacadoras-
                                               Empacado de grandes pacas prismáticas
prensas especiales, así como para su ma-
nejo y distribución posterior, que no suele
ser fácil. Aún así pueden ser interesantes
en circunstancias muy concretas.


SUMINISTRO DE HENO AL GANADO
El heno almacenado resulta un producto
muy estable y fácil de manejar en la ali-
mentación del ganado. Conocido el peso
medio de un rollo, un fardo, resulta muy
fácil el racionamiento por lotes contando su     Un cargador telescópico facilita la for-
número.                                           mación de almiares de gran altura
Puede ser consumido sin problemas por cualquier tipo de ganado y constituir la
totalidad de la ración base. Tiene propiedades astringentes. Es ideal para iniciar a
rumiantes jóvenes en el consumo de forrajes.
Por su gran estabilidad, el heno es susceptible de comercialización.
Son características físicas importantes el contenido de hojas, la textura y la rigi-
dez. Además la longitud de las partículas de heno y la densidad al suministrárselo
a los animales.
Hay diversos tipos de máquinas que permiten incorporar de forma mecanizada el
heno a los animales.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         131



      ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS:
         • Describir métodos de henificación
         • Observación de estos métodos a campo
         • De ser factible visitar a un contratista que realice tareas de henifica-
         ción. Enrollada, enfardada.




                                              Remolque mezclador para preparación
                                              y distribución de raciones




SILAJE: PROCESO, CARACTERÍSTICAS, SILO BOLSA
El ensilaje de forraje verde es una técnica de conservación que se basa en proce-
sos químicos y biológicos generados en los tejidos vegetales cuando éstos contie-
nen suficiente cantidad de hidratos de carbono fermentables y se encuentran en
un medio de anaerobiosis (falta de aire) adecuada.
La conservación se realiza en un medio húmedo, y debido a la formación de áci-
dos que actúan como agentes conservadores, es posible obtener un alimento su-
culento y con valor nutritivo muy similar al forraje original.


VENTAJAS DEL ENSILAJE DE PLANTA ENTERA

   1. El producto final, cuando se ha
      realizado     un      proceso     de
      conservación adecuado, presenta
      mínimas diferencias con el forraje
      verde.
   2. Este proceso tiene bastante inde-
      pendencia de los factores climáti-
      cos, lo que significa para el produc-


                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         132



        productor mayores posibilidades de hacer reservas forrajeras en zonas pro-
        blemáticas.
   3.   Permite equilibrar la desuniformidad que se registra entre la oferta de forra-
        je a lo largo del año y los requerimientos casi constantes de los animales.
   4.   Permite balancear la composición de la ración frente a pastoreos deficita-
        rios.
   5.   Permite, mediante el encierre de la hacienda, esperar que haya piso para
        una pradera o verdeo con exceso de humedad en el suelo.
   6.   Permite conservar forrajes que serían difíciles de henificar, tales como el
        maíz o el sorgo.
   7.   Es el método de conservación que mejor se adapta en cultivos enmaleza-
        dos.
   8.   No tiene riesgos de incendio.

Luego de las pasturas es el forraje que presenta menor costo, muy por debajo de
granos o almacenados. El forraje que se desea conservar por vía húmeda es co-
sechado por máquinas especialmente diseñadas para este propósito, las que cor-
tan y pican el forraje, que luego se transporta y acumula sobre el terreno, o cons-
trucciones especiales. En esta masa verde acumulada comienza muy pronto a
producirse una serie de transformaciones bioquímicas que al cabo de cuatro o cin-
co semanas concluyen dando como resultado un producto que se conoce con el
nombre de silaje.
El proceso se divide en dos etapas:

   1. Etapa aeróbica o en presencia de aire: Al hacerse el silo es imposible
      eliminar totalmente el aire (oxígeno); el remanente es consumido por la ac-
      ción de la respiración de los tejidos vegetales aún vivos y por la acción de
      las bacterias aerobias. Esta primera etapa da origen a transformaciones
      importantes dentro de la masa ensilada. Es muy importante que esta etapa
      dure lo menos posible, ya que la respiración consume azúcares solubles y
      genera agua, anhídrido carbónico y energía en forma de calor. Esta es la
      razón por la cual el silo eleva su temperatura en la primera etapa o hasta
      que se acabe el oxígeno. Es fundamental la eliminación del aire en la masa
      ensilada.



                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         133



   2. Etapa anaeróbica o en ausencia de aire: En esta segunda fase de fer-
      mentación propiamente dicha, un nuevo grupo de microorganismos co-
      mienza a desarrollarse activamente. En esta etapa del proceso debe pre-
      dominar la fermentación láctica intensa, la que hará posible preservar efi-
      cientemente el forraje verde ensilado. Las bacterias responsables de los di-
      ferentes procesos que pueden producirse en la masa ensilada se encuen-
      tran sobre la superficie del vegetal que está siendo picado y se introducen
      al silo junto con la planta picada. Es evidente que cuanto más rápido se
      desarrolle esta actividad mejor será el proceso de conservación del forraje.
      Y el tiempo que se tarde en alcanzar valores óptimos de acidez dependerá,
      entre otras variables, de la cantidad de aire presente en el forraje picado, la
      concentración de azúcares del cultivo cosechado y del grado de hermetici-
      dad que posea el silo.

Cuando se desee ensilar un cultivo debe tenerse en cuenta ciertas cualidades ta-
les como:

   •   Alto rinde de materia seca por unidad de superficie.
   •   Alto valor nutritivo.

EMBOLSADO:
Es una técnica moderna y muy ventajosa para conservar en forma eficiente y eco-
nómica el forraje.
En el proceso de conservación de forrajes húmedos, la hermeticidad del silo juega
un papel preponderante. El elemento constitutivo del silobolsa es el polietileno.
Entre otras propiedades, posee la capacidad de conservar la humedad del forraje
almacenado e impedir el ingreso de aire (oxígeno) debido a la hermeticidad que
genera. La capa blanca externa tiene como función reflejar gran parte de la radia-
ción solar incidente. Gracias a ello se logra disminuir la temperatura del silo, la
permeabilidad del polietileno y se atenúa el daño clásico de "quemado del plásti-
co", con sus típicos resquebrajamientos y pérdida de aislamiento. La permeabili-
dad del polietileno no sólo depende de la temperatura, el grosor es otra variable
condicionante.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES      134



CARACTERES ORGANOLÉPTICOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SILAJE


SILAJE BIEN FERMENTADO (LÁCTICO)
o     Color: Amarillo-verdoso, al marrón verdoso. Verde oscuro para la alfalfa y
      marrón claro para maíz y sorgo.
o     Olor: Agradable, avinagrado y picante.
o     Textura: Muy firme. Es difícil desagregarlo.
o     Acidez: pH 3,3 - 4,0.
o     Aceptabilidad: Buena.
o     Valor nutritivo: Similar al forraje verde.


SILAJE BUTÍRICO
o     Color: Pardo o verde oliva.
o     Olor: Desagradable, rancio. No picante.
o     Textura: Blanda, de consistencia viscosa.
o     Acidez: pH mayor a 4,5 en maíz y sorgo, y superior a 5,5 en alfalfa.
o     Aceptabilidad: Muy baja, algunos animales pueden tolerarlo.
o     Valor nutritivo: Regular debido a la descomposición de las proteínas.


SILAJE SOBRECALENTADO
o     Color: Marrón.
o     Olor: Acaramelado, con un leve aroma atabacado.
o     Textura: Bastante floja. Es fácil desagregarlo.
o     Acidez: Muy variable.
o     Aceptabilidad: Muy buena por caramelización de los azúcares.
o     Valor nutritivo: Regular a bajo.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         135



SILAJE MOHOSO
o     Color: Manchas algodonosas blancas sobre una base grisácea-marronada.
o     Olor: Rancio. No picante.
o     Textura: Floja. A veces gelatinosa.
o     Acidez: pH mayor a 5.
o     Aceptabilidad: Muy mala. El ganado no lo acepta.
o     Valor nutritivo: Muy bajo y muchas veces tóxico.


SILAJE PÚTRIDO
o     Color: Verde oscuro, grisáceo o negro.
o     Olor: Repulsivo por la presencia de amoníaco y aminas típicas de los teji
      dos en descomposición.
o     Textura: Gelatinosa, blanda.
o     Acidez: pH mayor a 5.
o     Aceptabilidad: Muy mala.
o     Valor nutritivo: Muy malo y muchas veces tóxico para el ganado.


Esta tecnología tiene como ventaja que el forraje es almacenado con alta hume-
dad, lo que significa que, luego del corte, el pasto permanece poco tiempo en el
campo, por lo que las pérdidas son menores. Por otra parte, se puede utilizar en
zonas o épocas del año en que el clima dificulta la confección de heno, por ejem-
plo, en zonas con primaveras húmedas, o para el primer corte de primavera o el
último corte en otoño.
Sin embargo, la planta de alfalfa no tiene buenas características para ensilar. El
contenido de hidratos de carbono solubles es bajo y el contenido de proteína y
minerales es alto, que dificultan lograr un pH adecuado para tener un silo estable.
Si el silaje o el henolaje se hacen bien, no sólo se reducen las pérdidas en la con-
fección, sino que también hay menores pérdidas en la distribución. El alimento
obtenido es rico en proteínas, vitaminas y minerales, con un contenido de energía
aceptable.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         136



PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
Otra alternativa posible de aprovechamiento de las plantas forrajeras es la produc-
ción semillas.
Esta puede ser para:
a. Uso de las mismas en siembras propias
b. Uso para venta
La primera es para obtener semillas para uso en próximas siembras o resiembras
de pasturas propias.
La segunda para comercialización de las mismas. Los semilleros productores la
realizan y obtienen especies puras, controladas tanto genéticamente como de pu-
reza y poder vegetativo. Estos semilleros comercializan este material genético
identificado y permiten perpetuar las especies. Los productores pueden adquirir
estas especies para realizar las mezclas de forrajeras que compondrán sus pastu-
ras.
Pero también como vimos nosotros podemos cosechar las semillas de nuestras
propias pasturas para generar el material que nos resultara útil en resiembras o
nuevas siembras.
Para realizar este aprovechamiento debemos conocer los ciclos de las especies
de forrajeras, identificarlas correctamente para determinar los momentos precisos
de la cosecha.


      ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
•    Identificar semillas de forrajeras más comunes de la zona. Uso de cuadro
que muestra el manual.
•     Determinar estados de madurez de las semillas.
•     Reconocer especies comerciales.
•     Identificar las características de los marbetes y los valores de calidad en las
bolsas de semillas comerciales.
•     Determinar poder germinativo, energía germinativa y pureza.




                                               DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         137



MANEJO DEL RECURSO FORRAJERO PARA UNA EXPLOTACIÓN OVINA DE
LECHE
El manejo del recurso forrajero re-
quiere de una planificación de
siembra y rotación de potreros y
una planificación de uso de cada
uno de los recursos disponibles.
El recurso forrajero en el sistema
de producción semiintensivo de
leche y carne ovina puede estar
compuesto de la siguiente manera.


PASTURAS IMPLANTADAS PERMANENTES
Las pasturas permanentes permitirán con un buen manejo una duración de mas
de 12 años.
El buen manejo pasa por cuidar la estabilidad de las especies forrajeras, el desa-
rrollo de los microorganismos del suelo que aseguran el desarrollo radicular y la
nutrición. Todo esto mejora las características físicas y químicas y biológicas del
suelo y asegura la aireación e infiltración.
Todo esto permite lograr la sustentabilidad del recurso suelo,base de toda produc-
ción estable y duradera.
Los manejos a lo que estará sujeta la pastura son:
- Corte para reserva
- Corte de limpieza
- Pastoreos
- Intersiembras
- Fertilizaciones orgánicas
- Control químico de maleza (solamente en el año de su implantación)
- Aplicaciones químicas de recuperación de la fertilidad actual
Para recuperar la fertilidad actual, la cantidad y tipo de fertilizante a agregar de-
pende de las determinaciones de laboratorio por medio de análisis de suelo.




                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES         138



Una pastura implantada en forma permanente no debería ser utilizada por más de
15 años.
Esto se fundamenta en la gran extracción de nutrientes del sistema que ocurre con
la cosecha del forraje producido, ya sea por el animal y/o por cortes para reserva
(en este caso es mayor).
Este ciclo de mayor extracción hace perder productividad al potrero, obteniéndose
menores rindes, perdiendo eficiencia, y obligando al productor a utilizar con más
frecuencia y en mayor cantidad fertilizaciones del tipo químico.
CULTIVOS ANUALES
Verdeos (cereales):
Son utilizados en pastoreos directos y/o reservas, suministrados en períodos de
altos requerimientos del animal. En estos casos, en la siembra se utilizará la se-
milla y la densidad adecuada para el lugar y los objetivos planteados.
Estos verdeos pueden utilizarse en forma de cultivo puro o en mezcla con otras
especies leguminosas.
Maíz:
Este cultivo puede estar sujeto a pastoreos directos o reserva en forma de silo.
Se sugiere realizarlo sobre potreros de alfalfa que entran a roturación luego de 4 o
5 años o potreros de pastura de más de 8 años.
Este cultivo requiere de suelos profundos, con buen drenaje y alta fertilidad poten-
cial, generada con el manejo anterior del lote aprovechando de esa manera la fer-
tilidad residual del potrero.
En función de los análisis de suelos se podrá utilizar una fertilización nitrogenada
en el momento de aporque del maíz.
COMPOSICIÓN DE LAS PASTURAS IMPLANTADAS.
Las mezclas de especies estarán dadas en función del tipo de suelo y las necesi-
dades y objetivos de manejo. Siempre en toda pastura implantada debería haber
al menos una especie leguminosa.
En casos de especies únicas de implantación como la alfalfa básicamente para
corte y reserva, tendrán una duración máxima de 5 años. Esto se debe a que si
bien es una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico y lo aporta al sistema suelo,
las cosechas reiteradas extraen mas cantidades de nutrientes de los que se apor-
ta, provocando en sus últimas consecuencias el empobrecimiento del perfil.


                                              DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          139



La alimentación será sobre la base de pasturas implantadas en forma permanente:
• Festuca, trébol blanco, rye grass, pasto ovillo, phalaris, Lotus, cebadilla, agropiro
(en suelos de menor aptitud), alfalfa.
• Y mezclas
Cultivos anuales y/o bianuales: avena, cebada, centeno, trigo, triticale, vicia, maíz
Suplementos: silos de alfalfa, maíz. Henos de especies forrajeras varias.
Uso de concentrados: de granos (maíz, avena, sorgo, cebada) Proteicos: pellet de
soja, trigo y girasol
• Sales minerales. En forma de pan todo el año
• Alimentos balanceados De calidad comprobada, formulada para ovinos
Para las hembras desde el primer parto en adelante, los momentos serán:
• Pasturas permanentes y/o cultivos anuales y bianuales todo el año
• Silos: desde servicio hasta destete
• Granos: todo el año
• Harina: desde servicio hasta destete
NO USAR HARINA DE PESCADO Y/O SILOS DURANTE EL PERIODO DE OR-
DEÑE.
LOS SUPLEMENTOS CON CONCENTRADOS ENERGETICOS, NO DEBEN SU-
PERAR NUNCA EL 20% DEL CONSUMO TOTAL DEL ANIMAL



ALTERNATIVAS NUTRICIONALES9
En ordeñe (de carácter obligatorio)
• cultivos anuales y/o perennes de alta calidad
• grano de maíz
• heno de alfalfa
• agua ad libitum



9
    Fuente INTA.



                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES      140



En secado
• heno de pastura y/o
• heno de avena y/o
• heno de cebada y/o
• pastura de baja calidad
En flushing (de carácter obligatorio)
• cultivos anuales y/o perennes de alta calidad
• heno de alfalfa puro y/o mezcla con otras especies
• granos de avena y/o maíz y/o sorgo
• harina de pescado
• agua ad limitum
• silos (opcional)
En servicio
• idem flushing (de carácter obligatorio)
En 2/3 de gestación (de carácter obligatorio)
• pasturas perennes
• granos
• silos (opcional)
• henos (opcional)
• harina de pescado (opcional)
En último tercio de gestación (de carácter obligatorio)
• pasturas perennes y/o anuales
• granos
• silos
• heno de alfalfa puro y/o su mezcla
• harina de pescado
En partos hasta destete
• ídem último tercio



                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES    141



         GLOSARIO
Continuo            Acondicionar                Agilizar
Rotativo            Valor nutricional           Fibroso
Directo             Estival                     Rumen
Carga               Perecedero                  Energía
Rebrote             Ensilado                    Vitaminas
Frecuencias         Materia seca                Minerales
Peso vivo           Minimizar                   Proteínas
Ciclos              Henificación                Monogástricos
Reservas            Marchitamiento              Cetosis
Requerimientos      Enzimático                  Abomaso
Dieta               Estomas                     Graso
Permanencia         Epidermis                   Inocula
Cabeza              Manupulación                Segadoras
Descanso            Almacenado                  Siega
Fardos              Reservas                    Ración
Dosificación        Balancear                   Aeróbica
Fermentación        Embolsado                   Anaeróbica
Permeabilidad       Henolaje                    Resiembras




                                        DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES           142



                                                 Entorno de Forrajes
       Contenidos                   Capacidades                Actividades            Actividades de evaluación
       (Res. 88/09)                                             Protocolo                    Indicadores
Clima: Factores y datos           Identificar los facto-   Reconocen diferentes       - Interpreta datos climáticos y los
climáticos. Fenología de los      res determinantes del    forrajeras a campo.        relaciona con la producción vege-
cultivos; concepto.               clima que inciden en     Realizan parcelas mos-     tal:
                                  la producción de         trativas.                  Reconoce etapas fenológicas de
Factores climáticos que
                                  forrajes.                Observan e interpretan     diferentes forrajes.
determinan la producción
                                                           datos meteorológicos.      -Maneja textos con vocabulario
de los cultivos en general y
                                                           Investigan etapas fono-    técnico.
los forrajes en particular.
                                                           lógicas en cultivos.
Conceptos de fenología
agrícola.
Suelo. Su composición y           Conocer las caracte-     Estudian los perfiles de   - Reconoce la importancia del
propiedades. Suelo agríco-        rísticas del suelo.      suelo, calicatas.          suelo como determinante de los
la. Tipos y características.      Reconocer los facto-     Realizan determinacio-     cultivos y determina característi-
Factores condicionantes de        res determinantes de     nes sencillas a campo      cas Físicas y Químicas y Biológi-
los cultivos. Erosión. Fertili-   las producciones         de MO, PH, arcillas,       cas: Reconoce en calicatas las
dad y fertilizantes.              forrajeras ( PH, MO,     tosca, sales.              características de diferentes sue-
                                  Sales, horizontes,       Determinan grado de        los (bajos, media lomas y lomas).
Suelo agrícola, composi-
                                  tosca) .                 erosión eólica, hídrica.   Determina profundidad de suelo y
ción. Relieve y perfil. Hori-
                                  Extraer y acondicio-     Extraen muestras de        algunas limitantes. Determina PH
zontes. Características
                                  nar muestras de          suelo y acondicionar       con Pheachimetro. Determina MO
físicas y químicas.
                                  suelos.                  para laboratorio.          método sencillo. Determina
Biología del suelo.
                                  Reconocer fertilizan-    Aplican fertilizantes      humedad y temperatura del sue-
Limitantes del suelo. Cui-
                                  tes y aplicar a los      según dosis.               lo.
dados del suelo.
                                  cultivos.                                           - Conoce los requerimientos de
Fertilidad y fertilizantes.
                                                                                      nutrientes por los vegetales: Saca
Requerimientos. Análisis de
                                                                                      y remite muestras de suelo.
suelos. Interpretaciones.
                                                                                      Dosifica y aplica fertilizantes.
Especies forrajeras, ver-         Reconocer especies       Visitan las parcelas       - Reconoce y define las caracte-
deos estacionales y pra-          forrajeras a campo y     mostrativas del forraje-   rísticas de las principales legumi-
deras: Morfología y siste-        laboratorio.             tum.                       nosas.
mática vegetal. Ciclos y          Identificar ciclos ve-    Observan variedades.      - Reconoce y define las principa-
variedades.                       getativos                                           les características de las gramí-
                                  Clasificar botánica-     Cultivan especies en       neas.
Especies forrajeras. (Pra-
                                  mente verdeos esta-      parcelas, laboratorio      -Identifica especies según ciclo
deras y verdeos)
                                  cionales y forrajeras.   invernaderos.              de producción.
.Características. Recono-
                                  Conocer las forraje-                                - Determina calidad de semillas.
cimiento.
                                  ras y sus particulari-   Investigan sobre sus       Pureza, poder germinativo.
Producción: Ciclos.               dades nutricionales.     cualidades nutriciona-
Semillas: Calidad. Mezclas                                 les.
forrajeras. Reconocimiento.
Tratamientos previos a la
siembra.
Implantación. Métodos.            Conocer y usar co-       Observan característi-     -Identifican herramientas y ma-
                                  rrectamente las          cas de las maquinas.       quinarias de uso frecuente en la
Sistemas de implantación.
                                  herramientas y ma-       Utilizan herramientas y    implantación de forrajeras.
Época.                            quinarias de implan-     maquinarias.               - Selecciona y usa correctamente
Herramientas y maquinas.          tación forrajeras.       Preparan el suelo para     la herramienta adecuada a la
Tratamientos de semillas          Implantar cultivos en    siembra.                   tarea.
previos a la siembra ( cu-        forma directa y tradi-   Analizan semillas.         -Regula herramientas de implan-
                                  cional.                  Preparación de semi-       tación.


                                                                  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          143



ras, inoculaciones)                                      llas y curas previos a la   - Prepara las semillas previas a la
Dosis de siembra.                                        siembra.                    siembra.
Regulación de sembradora.                                Realizan Inoculaciones.     -Regula sembradoras
Densidad, profundidad.                                   Siembran e inter -          - Interpreta las normas de preser-
Controles.                                               siembran.                   vación del medio ambiente.
                                                                                     -Realizan el cuidado y manteni-
Cuidado del suelo.
                                                                                     miento de herramientas y ordena
Rotaciones.
                                                                                     el galpón.
Manejo: Cuidados y pro-         Reconocer las pla-       Identifican plagas y        Identifica daños de diferentes
tección de los cultivos.        gas, enfermedades y      enfermedades.               plagas y enfermedades: Identifica
                                malezas que afectan      Identifican malezas.        malezas. Determina grado de
Sanidad vegetal. Malezas
                                los cultivos.            Reconocen agroquími-        daño.
y plagas. Controles y tra-
                                Seleccionar produc-      cos                         Interpreta y cuida el medio am-
tamientos.
                                tos para control de      Dosifican agroquímicos      biente: Reconoce medidas de
                                malezas y plagas.        y aplicar.                  cuidado y protección de cultivos
                                Conoce los métodos       Recorren lotes: Identifi-   en diferentes estadios. Dosifica y
                                de control sin afectar   can y evalúan daños.        aplica agroquímicos
                                el medio ambiente.       Realizan control y
                                Determinar momen-        cuidado de cultivos.        Conoce métodos de riego: De-
                                tos de riego.            Observan formas de          termina requerimientos hídricos
                                                         aplicación de riego         en cultivos:
                                                         artificial.
Cadenas forrajeras.             Reconocer y usar         Reconocen especies          Relaciona las cadenas forrajeras
Identificación de plagas y      diferentes cadenas       en cadenas forrajeras       con los requerimientos animales.
malezas.                        forrajeras.              implantadas.
Métodos de prevención y
control.
Cadenas forrajeras. Tipos,
características, componen-
tes, mezclas forrajeras.
Adaptabilidad, producción.
Riegos: Requerimientos,
sistemas.
Aprovechamiento: pasto-         Determinación del        Evalúan rendimientos        - Determina momento de uso de
reo. Corte y acondiciona-       momento de pasto-        de pasto a campo.           forrajeras: Determina rinde de
miento. Cosecha y pos           reo.                     Calculan materia seca.      forraje. Calcula carga animal.
cosecha. Producción de          Determinación de         Delimitan potreros          Delimita potreros s/ requerimien-
semillas.            Reservas   punto ideal de corte     para pastorear.             tos
forrajeras.      Henificación   para heno, para silaje   Abren lotes a pastoreo,     - Reconoce métodos de elabora-
(fardos, rollos) Silaje.        o cosecha de semilla.    ingresan animales.          ción de reservas forrajeras.
                                Elaboración de rollos,   Observan elaboración
                                fardos.                  de rollos.
                                Construcción de silos    Observan construcción
                                trinchera, bolsas.       de silos.
Normas de seguridad e           Interpretar normas de    Identifican agroquími-      - Aplica medidas de seguridad e
higiene.    Manejo de           seguridad e higiene      cos más usados. Acon-       higiene en los usos de agroquí-
agroquímicos.                   en el uso de agro-       dicionan adecuada-          micos.
                                químicos.                mente agroquímicos.         - Usa correctamente los sistemas
                                Aplicar medidas de       Destruyen elementos y       de protección.
                                control y protección     envases usados. Usan
                                de medio ambiente.       adecuadamente vesti-
                                                         menta y protección.


                                                                DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES          144



Informática. Planillas de      Relevamiento de        Relevan y procesan        - Recopila datos y archiva
cálculos, recopilación de      datos de producción.   datos de las produccio-   - Analiza datos y coteja, sobre
datos,     interpretaciones.   Análisis de datos y    nes forrajeras ( rinde,   producciones forrajeras.
Manejo de programas in-        cotejar información.   daños, aplicaciones)      - Informa datos obtenidos
formáticos en producción.      Procesamiento de       Estiman rendimientos
Procesador de texto para la    datos e informar       de carne. Estiman re-
elaboración de informes.                              servas forrajeras.
                                                      Calculan costos de
                                                      implantación y cuida-
                                                      dos.




                                                             DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
FORRAJES       145



BIBLIOGRAFÍA



  •   Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asun-
      tos Agrarios Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entre-
      gados a las EEA desde la DEA en 2008)

  •   Ing. Agr. Santiago Lorenzatti, Ing. Agrónoma María Beatriz Giraudo y Flo-
      rencia Sambito (Comunicación), miembros de AAPRESID – Asociación Ar-
      gentina de Productores en Siembra Directa.
  •   El gran libro de la Siembra Directa, Enciclopedia de la Nueva agricultura,
      Clarín Rural, marzo de 2004.
  •   www.aapresid.org.ar - Asociación Argentina de Productores en Siembra Di-
      recta. AAPRESID
  •   Ing. Agr. Mariano de la Vega. 2005. Expodinámica Forrajera, Sociedad Rural
      de Olavarría, Septiembre 2005. www.produccion-animal.com.ar

  •   Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

  •   Disposición Nº 10- Entornos Formativos de Educación Agraria

Imágenes:

  •   USDA NRCS
  •   AAPRESID




                                            DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

Más contenido relacionado

PDF
Manual de forrajes
PDF
Conservación de forrajes
DOCX
Proyecto de pastos
PPTX
Ensilaje.
DOCX
Cuestionario de reproduccion en bovino
DOCX
Palpacionrectal
DOCX
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
PPT
Pastoreo
Manual de forrajes
Conservación de forrajes
Proyecto de pastos
Ensilaje.
Cuestionario de reproduccion en bovino
Palpacionrectal
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Pastoreo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
PPTX
Alimentación y nutrición en ovejas
PPTX
16 detección de celos
PPTX
Ciclo estral en ovinos
PPTX
Razas livianas o (de postura) gallinas
PDF
Sistemas de produccion ganado lechero
PPTX
Requerimientos nutricionales en caprinos po
PPTX
Palpación de un bovino
PDF
Bancos forrajeros
PDF
17 pastos especiesforrajeras
PDF
Manual de vivero
PDF
21 rotacion de praderas
PPS
Pastos y forrajes
PPSX
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
PPTX
Bloques nutricionales 1
PPT
Presentación agricultura de precisión
PPTX
presentación Castración porcina..pptx
PDF
Instalaciones avicolas para gallinas
PPTX
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
PPTX
Tema 2. Tipos de Sistemas de Produccion Animal.ppt.pptx
Alimentación y nutrición en ovejas
16 detección de celos
Ciclo estral en ovinos
Razas livianas o (de postura) gallinas
Sistemas de produccion ganado lechero
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Palpación de un bovino
Bancos forrajeros
17 pastos especiesforrajeras
Manual de vivero
21 rotacion de praderas
Pastos y forrajes
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Bloques nutricionales 1
Presentación agricultura de precisión
presentación Castración porcina..pptx
Instalaciones avicolas para gallinas
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Pastos y forrajes
PDF
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
 
PDF
Pastos y Forrajes UPONIC
PDF
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
PPT
Los cultivos forrajeros II
PPT
Pastos power point
PDF
Pastos y Forrajes UPONIC
PPT
Descargar y descomprimir cmap tools portable
PDF
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
PPT
Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...
PDF
Estructura
PDF
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
PPTX
Uso de los forrajes
PPTX
Características morfológicas de los pastos
PDF
Especies gramineas
DOCX
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
PPT
Difusion ganadera primera reunión
PPSX
Alimentación de Caballos - Pasturas
PPTX
Henolaje y Henificación
Pastos y forrajes
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Los cultivos forrajeros II
Pastos power point
Pastos y Forrajes UPONIC
Descargar y descomprimir cmap tools portable
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...
Estructura
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Uso de los forrajes
Características morfológicas de los pastos
Especies gramineas
Chaparro 2012, pasturas nea, cuadro x ambiente
Difusion ganadera primera reunión
Alimentación de Caballos - Pasturas
Henolaje y Henificación
Publicidad

Similar a Manual de-forrajes (20)

PDF
Manual de cunicultura
PDF
Manual de cunicultura
PDF
Manual del forraje
PDF
Manual de huerta
PDF
Produccion de plantas ornamentales
PDF
Manual de cunicultura
PDF
33510046 manual-de-mecanica-agricola
PDF
Manual del mecanica 22
PDF
Manual de avicultura
PDF
Manual de apicultura
PDF
Manual de apicultura1
PDF
106 manual de-avicultura
PDF
106 manual de-avicultura
PDF
106 manual de-avicultura
PDF
106 manual de-avicultura
PDF
Manual de avicultura
PDF
106 manual de-avicultura
PDF
Manual de investigación del medio ii
PDF
Manual de investigación del medio i
PDF
Manual porcinos
Manual de cunicultura
Manual de cunicultura
Manual del forraje
Manual de huerta
Produccion de plantas ornamentales
Manual de cunicultura
33510046 manual-de-mecanica-agricola
Manual del mecanica 22
Manual de avicultura
Manual de apicultura
Manual de apicultura1
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
Manual de avicultura
106 manual de-avicultura
Manual de investigación del medio ii
Manual de investigación del medio i
Manual porcinos

Más de up (20)

PDF
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
PDF
Outfits ideas
 
PDF
importe de alimentos
 
PDF
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
PDF
Cadena de frio
 
PDF
Decir charla
 
PPTX
Rompecabezas1
 
PDF
Plantea objetivos estrategicos
 
PPTX
Hc digitalizada
 
PDF
Medicina gral
 
PDF
La motivacion
 
PDF
Glosario salud publica 3ener19
 
PDF
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
DOCX
Comparativo cuadro
 
PPTX
Liderazgo
 
DOCX
Resumen liderazgo
 
PDF
Resuemn dinamico liderazgo
 
DOCX
Tecnicas de relajacion
 
DOCX
Factores , compresion lectora
 
PPTX
Sistema nervioso autonomo
 
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
Outfits ideas
 
importe de alimentos
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
Cadena de frio
 
Decir charla
 
Rompecabezas1
 
Plantea objetivos estrategicos
 
Hc digitalizada
 
Medicina gral
 
La motivacion
 
Glosario salud publica 3ener19
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
Comparativo cuadro
 
Liderazgo
 
Resumen liderazgo
 
Resuemn dinamico liderazgo
 
Tecnicas de relajacion
 
Factores , compresion lectora
 
Sistema nervioso autonomo
 

Manual de-forrajes

  • 1. MANUAL DE FORRAJES 3º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO VERSIÓN PRELIMINAR DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 2. FORRAJES 2 Introducción En el marco de la Educación Secundaria obligatoria, la modalidad Agraria es una de las alternativas de Educación Técnico Profesional. Por Resolución Nº 88/09 se aprobó el Diseño Curricular del Ciclo Básico Agrario, el mismo promueve la cultura del trabajo, la sustentabilidad social, ambiental y económica de las producciones, el agregado de valor a la materia prima, la producción de alimentos sanos y seguros, las formas asociativas, el empleo autogestivo, el desarrollo rural y el arraigo como valores de una verdadera “Ciudadanía Rural”. Por Disposición Nº 10/09 se aprobaron los entornos formativos para el ciclo básico agrario: Huerta, Vivero, Forrajes, Apicultura, Cunicultura, Avicultura, Porcinos, Ovinos, Taller Rural y Mecánica agrícola. En cada uno de ellos se proponen modelos que representan las producciones familiares Corresponde ahora acompañar el trabajo de nuestras escuelas con los manuales de Huerta, Vivero, Forrajes, Investigación del Medio I, Investigación del MedioII, Organización y Gestión del trabajo y la producción, Taller rural, Maquinaria Agrícola, Cunicultura, Apicultura, Avicultura, Ovinos y Porcinos. Los mismos permiten orientar y facilitar las acciones de los docentes y alumnos para la construcción de aprendizajes significativos en los talleres y sus entornos formativos. Constituyen una propuesta de trabajo abierta para que, docentes y alumnos, interactúen con ella, jerarquizando, reordenando y secuenciando contenidos y actividades, de acuerdo a cada situación de enseñanza aprendizaje En el desarrollo de cada espacio curricular (materia, taller, seminario), podrán incorporarse: conceptos, estrategias, ideas, técnicas, procedimientos, actitudes, valores, destrezas motrices, competencias intelectuales y teorías, que los docentes consideren. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 3. FORRAJES 3 Cada manual en sí, posibilita también acciones de extensión al contexto socio productivo, pudiendo ser base de actividades de educación no formal en acciones de capacitación laboral y actualización técnica. Este es un aporte de la Educación Agraria a la Educación Agraria misma. Rescata el trabajo anónimo de nuestros docentes a lo largo de la historia y lo pone en valor. Desde aquellos viejos apuntes que cada uno se organizó para hacer posible el dictado de su materia, llegamos a la propuesta de estos manuales. La actualización necesaria consistió en tareas de recopilación, compaginación, edición y elaboración de actividades que los recrea y los vuelve interactivos. Suponen una propuesta mínima de trabajo. Como siempre, la creatividad, el ingenio y la experiencia de nuestros docentes, mejorarán la propuesta en la renovación de su compromiso ante la diversidad de escenarios que se nos plantea con cada grupo de alumnos. La distribución gratuita de estos manuales a los alumnos de nuestras Escuelas y por extensión a sus familias, promueve derechos de igualdad, inclusión, calidad educativa y justicia social como elemento clave de las estrategias de desarrollo y crecimiento socioeconómico de la Provincia contemplados en las Leyes de Educación Nacional y Provincial. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 4. FORRAJES 4 Guía para el docente En las primeras clases el docente presentará la propuesta metodológica del taller –el programa y las pautas de evaluación –, visitará la sección didáctico-productiva o entorno formativo y tomará la evaluación diagnóstica. A su vez, presentará el Manual de Forrajes como bibliografía. Respecto a la modalidad de desarrollo de los contenidos, las siguientes son algunas cuestiones a tener en cuenta: • la totalidad de las unidades se abordará a lo largo del ciclo lectivo; • el 90 al 100% de las clases se pueden desarrollar en el sector didáctico productivo; • es fundamental el trabajo en clase, ya que teniendo en cuenta la jornada completa de nuestras escuelas, los alumnos disponen de poco tiempo en los hogares y/o la residencia para desarrollar las tareas. Por otra parte, se propone que los docentes promuevan las actividades de exten- sión y la utilización de diversos recursos didácticos como los que se sugieren: • diseñar y realizar entrevistas a productores del medio, a responsables del área municipal de la producción, a organizaciones del trabajo y/o la produc- ción que referencien a la actividad forrajera, para lograr la promoción y la extensión de esta actividad; • visitar establecimientos productores de la zona; • desarrollar mapas y redes conceptuales tanto para la construcción de con- ceptos como en el proceso de evaluación; • utilizar recursos como láminas, diccionarios, artículos periodísticos y dife- rentes recursos seleccionados de acuerdo con las motivaciones e intereses de los grupos de alumnos; • promover la exploración en internet de temas inherentes. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 5. FORRAJES 5 Guía para el alumno Las expectativas de logro son las siguientes: • Interpretación de las condiciones de clima y suelo que hacen posible el desarrollo de la agricultura. • Identificación de las diferentes especies forrajeras, sus requerimientos y adaptabilidad. • Conocimiento de las técnicas de implantación, manejo de los cultivos y su aprovechamiento. • Reconocimiento de la importancia de estas producciones en la alimentación animal. • Preservación del medio ambiente en cada práctica agrícola. En este Manual los alumnos encontrarán un desarrollo teórico organizado en diferentes unidades de contenido y dos tipos de actividades: 1. Ejercicios que buscan aplicar los conceptos presentados. 2. Actividades autoevaluativas, ubicadas al finalizar cada unidad de contenidos, que comprenden un cuestionario y un glosario. La lectura y resolución de las mismas permite evaluar la comprensión por parte de los alumnos de los conceptos desarrollados en cada unidad. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 6. FORRAJES 6 Evaluación Para un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje es importante informar y com- partir con los alumnos las expectativas de logro y los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta a lo largo del ciclo lectivo. Se recomienda que el docente pueda realizar un seguimiento de las siguientes etapas: • Evaluación diagnóstica: punto de partida fundamental para conocer a los alumnos y seleccionar y desarrollar estrategias, contenidos, recursos y de- más actividades, adecuadas a las características de los grupos. • Evaluación en proceso: se registrarán los aprendizajes mediante la utiliza- ción de diferentes instrumentos de evaluación (oral, escrita, informes, traba- jos prácticos, guías de estudio, observación directa y otras). El Maestro de Sección de Enseñanza práctica participará en el registro de los logros junto al docente. • Evaluación final: a. Evaluación integradora: en donde se pondrán en evidencia los logros alcanzados por los alumnos y el docente a lo largo del ciclo lectivo. b. Organización del sector productivo de la escuela. c. Diseño de una oferta forrajera Los puntos b y c se podrán trabajar en forma individual o colectiva. Evaluación diagnóstica La evaluación diagnóstica del grupo nos permite saber qué grado de aproxima- ción tienen los alumnos con la actividad DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 7. FORRAJES 7 Ejemplo - ¿Qué entiende por una planta forrajera? - ¿Para qué se utilizan? - ¿Cómo identifica una planta forrajera? - ¿Conoce algún forraje? Enumere cuales. - ¿Conoce de qué se alimenta el ganado ovino, vacuno y porcino de tu zona? - ¿Sabe lo que es un campo natural, una pastura y un verdeo? - ¿Ha visitado algún establecimiento productor de su zona? Ejemplo de evaluación integradora El objetivo consiste en aplicar los contenidos y actividades desarrollados en este manual. Para ello, se sugiere realizar la visita a un forrajetum y elaborar un informe te- niendo en cuenta los siguientes aspectos: - Ubicación (clima y suelo) - Parcela - Tipos de forrajes - Siembra y métodos - Manejo y control de cultivos - Sanidad - Registros - Cálculos de producción - Cosecha de forraje y semilla - Acondicionamiento DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 8. FORRAJES 8 ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS Todas las actividades que más adelante se detallan se podrán realizar en el forrajetum o en praderas según disponibilidad de la escuela. 1º Clase: Realizar el acuerdo de trabajo con los alumnos. Reconocer el paisaje, las características del suelo y el clima del lugar a trabajar (la escuela, sus sectores y su entorno exterior). Seleccionar el lugar para realizar las actividades. 2º Clase: Realizar un forrajetum representativo con especies forrajeras posibles de lograr en la zona. Permanentemente nos referiremos al forrajetum, para realizar observación del ciclo de cada forrajera, sus estadios, registro de datos, relación con el clima. Las siembras serán programadas según las especies y objetivos di- dácticos. 3º Clase: Caracterizar el clima del lugar (uso de datos meteorológicos propios de la estación de la escuela o de organismos a fines). Relacionar los cultivos y las producciones animales con el clima. Determinar el efecto del clima sobre los vegetales en recorridas a campo. 4º Clase: Determinar las características externas del suelo (relieve, pendiente, es- currimiento). Definir en un croquis las diferentes áreas (lomas, bajos, medias lo- mas) Observar y diferenciar las características del suelo, vegetación y sus posibili- dades productivas en esas áreas. 5º Clase: Observar y reconocer las principales características internas del suelo. Realizar una calicata. Determinar factores físicos (textura, estructura, porosidad) según métodos de campaña. Usar tabla y gráficos del manual. 6º Clase: Observar, determinar y reconocer las características químicas del suelo (PH) método de campaña colorimétrico y con Peachímetro). Relacionar los datos con la vegetación existente. 7º Clase: Reconocer efectos degradativos en el suelo (piso de arado, erosiones hídricas o cólicas). Determinar grados de erosión. Proponer métodos de control. 8º Clase: Reconocer con ayuda de fotografías del cuaderno las principales leguminosas y gramíneas. Observar sus ciclos biológicos y algunas características productivas. 9º Clase: Conocer algunas pasturas puras o consociadas. Registrar datos de uso y producción, aportes nutricionales, ciclos, curvas de producción. 10º Clase: Observar la interacción de animales y plantas. Uso directo (pastoreo animal), uso indirecto (mecánico). Determinar la carga animal carga animal. Análisis de datos. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 9. FORRAJES 9 11º. Clase: Conocer diferente tipos de forrajes voluminosos y concentrados. De- terminar sus características, usos, momentos. Suplementar animales. 12º. Clase: Identificar semillas forrajeras. Uso de fotografías del manual y por ob- servación directa. Determinación de poder germinativo y energía germinativa de algunas forrajeras. 13º. Clase: Participar en la implantación de una pastura por métodos tradiciones y métodos ecológicamente sustentables (siembras directas). 14º. Clase: Reconocer y determinar a campo los factores benéficos de la siembra directa. 15º. Clase: Tomar, acondicionar y remitir muestras de suelos. Observar análisis y recomendaciones de manejo. 16º. Clase: Aplicar fertilizantes. En forrajetum o en praderas. 17º. Clase: Reconocer malezas con ayuda del manual. Realizar un herbario con las principales malezas de la zona. Reconocer métodos de control 18º. Clase: Reconocer las principales enfermedades y plagas de las forrajeras y sus métodos de control. 19º. Clase: Realizar control de malezas o plagas. Dosificar y aplicar agroquímicos. 20º. Clase: Armar una cadena forrajera para ovinos y cerdos. Determinar requeri- mientos según carga animal. Observar curva de producción y determinar momen- tos críticos. 21º. Clase: Diferenciar a campo sistemas de pastoreo continuo y rotativo. Realizar un FODA de cada uno. 22º. Clase: Determinar parcelas con uso de alambre eléctrico en tambo ovino, ovi- nos de carne y/o cerdos. Determinar tamaño de parcelas. Colocar equipo electrifi- cador. Medir materia verde y seca. 23º. Clase: Ajustar carga en sistema de pastoreo rotativo. 24º. Clase: Reconocer métodos de acondicionado de forrajes. Rollos, fardos, silos. Reconocer sus características y ventajas y desventajas de cada uno. Entregar fo- rrajes en sistemas de producción de ovinos, cerdos u otros. 25ª Clase: Visita a un contratista de la zona: Realizar encuesta sobre sus trabajos, métodos de labranzas, forrajeras mas comunes que emplea, herramientas que usa, costos de rotulación, implantación y cuidado de los cultivos y elaboración de forrajes (rollos, silo, embolsado). DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 10. FORRAJES 10 BLOQUE I El clima y los vegetales Nuestro país tiene una diversidad importante de climas, su estudio lo compartimos con otras materias como geografía e investigación del medio. Trabajando juntos vamos a poder interpretar cual es el efecto de la temperatura, humedad, precipita- ciones, vientos sobre las plantas. En este bloque vamos a conocer la importancia del clima y sus efectos sobre las plantas. Conoceremos los factores que determinan las características del clima. Reconoceremos el instrumental tradicional y el instrumental digitado de toma de valores y registro de datos. Analizaremos estos datos y los referiremos a los cultivos posibles en la zona, fun- damentalmente trabajaremos con las especies forrajeras. Analizaremos en profundidad el suelo, sus características externas, el relieve y sus características internas el perfil del suelo. Estudiaremos el suelo como sustra- to de desarrollo y producción de las plantas. También en este bloque analizaremos el desarrollo de algunas plantas en sus dife- rentes etapas vegetativas y reproductivas. Abordaremos el concepto de fenología agrícola. LOS FACTORES CLIMA Y SUELO Factores y datos climáticos. Fenología de los cultivos; concepto. Factores climáticos que determinan la producción de los cultivos en general y los forrajes en particular. Conceptos de fenología agrícola. Es importante conocer los diversos factores que inciden en el crecimiento y desa- rrollo de los cultivos para entender su evolución y productividad. Estos factores los podemos ordenar en: Del clima (temperatura, humedad, vientos, presión atmosférica) Del suelo: Será tratado en el bloque 2 de este manual. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 11. FORRAJES 11 EL CLIMA Y LOS VEGETALES Es importante conocer cuáles son los factores que condicionan el clima en nuestro país. La republica Argentina debido a su amplio territorio, presenta una gran di- versidad de climas, en este sentido, distintos factores geográficos inciden en forma directa, determinando las características climáticas de las diferentes regiones. Uno de estos factores es la latitud, la República Argentina se caracteriza por un rango importante que va de los 21º 46' hasta los 55º 58' S, podemos afirmar que esto es lo que origina la variedad climática del país. Por otra parte el relieve, las cadenas montañosas que se extienden de norte a sur en el oeste argentino, constituyen un factor de relieve que facilita la circulación de masas de aire en el este del país y que determina diferentes tipos de vientos. Este relieve incide en las temperaturas en tanto que, a mayor altura las temperatu- ras bajan y viceversa. Es así que en la zona este del país el mar ejerce un efecto moderador del clima atenuando las temperaturas. Además, se producen nevadas frecuentes en el sector andino, y también heladas (aunque sólo en coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o en zonas de altas montañas y las mesetas patagónicas) y granizo, que puede darse en todo el territorio, mayormente entre septiembre y diciembre. LA TEMPERATURA Como vimos las temperaturas son resultado de los efectos de factores climáticos. Las temperaturas de las diferentes regiones se pueden mostrar en mapas, organi- zadas en áreas de igualdad de temperaturas. Para ello debemos conocer las iso- termas. La isoterma es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que pre- sentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran número de planos con isotermas, por ejemplo: Isotermas de la temperatura media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isotermas de las temperaturas medias anuales. Las isotermas medias anuales permiten diferenciar tres grandes áreas térmicas: • Una cálida, donde la temperatura media anual supera los 20°C • otra templada, entre las isotermas de 20°C y de 10°C • y por ultimo, una fría, donde la temperatura madia anual es inferior a los 10°C. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 12. FORRAJES 12 Dato: La máxima temperatura absoluta de la Argentina se encuentra en: Rivadavia (Jujuy) 48°9 La mínima temperatura absoluta de la Argentina se encuentra en: Sarmiento (Chubut) –33°C EL CLIMA EN NUESTRO PAÍS Cálido: Se da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución de la influencia oceánica que se da hacia el oeste y a las modificaciones del relie- ve montañoso, se distinguen tres variedades de este tipo de clima: subtropical sin estación seca, subtropical con estación seca y subtropical serrano. Templado: La cantidad y distribución de las lluvias determinan dos variedades de clima templado, al este, el pampeano o húmedo y al oeste se produce una franja de transición hacia el clima árido. La temperatura media es de 15º C. Frío: Hay dos tipos: el frío húmedo u oceánico, con una temperatura media de alrededor de 7º C; y el frío nival que prevalece en la Antártica. Árido: Según la altura y latitud, este clima presenta cuatro variedades: el árido de alta montaña, cuya temperatura depende de la altura y con una amplitud térmica muy grande; el árido de sierras y campos, con una temperatura media aproximada de 18º C; el árido de estepa, cuya temperatura media mensual es de 15º C aproximadamente, presenta frecuentes heladas y se dan incluso en el verano; y el árido frío, con una temperatura media de alrededor de los 10º C, presenta una amplitud térmica bastante grande y las heladas se producen durante todo el año. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA La Presión atmosférica es presión que ejerce la atmósfera sobre los cuerpos su- mergidos en ella. En un nivel determinado, la presión atmosférica es igual al peso de la columna de aire existente encima de dicho nivel. Al nivel del mar, su valor normal se considera de 760 mm Hg (1.013 mbar), mien- tras que a una altura de 5.500 m este valor se reduce a la mitad. El aire frío pesa más que el caliente, y éste es uno de los factores que influyen en las diferencias de presión atmosférica a un mismo nivel. Además, los anticiclones y las borrascas generan corrientes de aire en sentido vertical que modifican sustancialmente el valor de la presión atmosférica, circuns- tancia que se utiliza de forma importante en la previsión de la evolución del tiempo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 13. FORRAJES 13 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Altura: a mayor altura existe una menor presión. Esto se explica porque a mayor altura, existe una cantidad inferior de moléculas, es decir, el aire es menos denso. Por esta menor densidad, el peso del aire es menor, por lo tanto, allí la atmósfera ejerce menor presión. Un hecho común donde se puede detectar esta variación, es en la ebullición de los líquidos, a distinta altura. Por ejemplo: si se toma una cantidad de agua y se hierve en Santiago, esto demo- ra un tiempo determinado; pero si la misma cantidad se hierve en una ciudad que está a 3.000 metros de altura, el tiempo será menor. Esto se basa en que en la ebullición de un líquido se debe lograr cierta presión y esta debe igualar o superar el valor de la presión atmosférica. Temperatura: cada vez que las masas de aire se calientan por un aumento de la temperatura, se hacen menos densas y esto determina que el aire ascienda, pro- vocando una disminución en la presión atmosférica. Este fenómeno provoca zonas de la atmósfera con mayor presión y otras de menor, generándose movimientos de aire, es decir, los vientos. La Humedad: Es el tercer factor que hace variar a la atmósfera. Corresponde a la cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera. La humedad del aire es variable y depende fundamentalmente del grado de evaporación de los océanos u otras fuentes de agua. Disminuye con las lluvias o precipitaciones. La humedad del aire está relacionada con la temperatura. Si la temperatura es mayor, más humedad se retendrá en la atmósfera. La humedad atmosférica es determinante para la cantidad y distribución de los seres vivos sobre la tierra. ÁREAS DE MÁXIMA HUMEDAD • Este de Buenos Aires y sudeste de Entre Ríos (mas del 75%) • Las Islas Malvinas (mas del 75%) • Misiones (mas del 75%) ÁREAS DE MÍNIMA HUMEDAD Todo el centro del país, como ser: • San Luis • Córdoba DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 14. FORRAJES 14 • La Pampa • Parte oeste de Buenos Aires LOS VIENTOS Y SUS EFECTOS: Los vientos son movimientos de las masas de aire y provocados por diferencias de temperaturas. Existen vientos provocados desde afuera del territorio y dentro del territorio (loca- les): a. Tal es el caso de los vientos cálidos y húmedos que proceden del anticiclón atlántico y que afectan a las regiones ubicadas al norte de la Patagónia, o los vien- tos del oeste que provienen del anticiclón del océano Pacífico, así como también los vientos fríos del anticiclón de la Antártida; estos tres vientos afectan el clima argentino en forma permanente. b. Los vientos locales afectan en forma temporaria y son: El Zonda: es un viento cálido y seco que sopla contadas veces al año, general- mente entre mayo y octubre. Se origina cuando, al Este de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, se establece una baja presión. El aire del anticiclón del Pacifico Sur se ve obligado a cruzar la cordillera en las zonas de sus mayores alturas. Al elevarse por la ladera occidental disminuye pro- gresivamente su temperatura, produciéndose, en consecuencia, la condensación de su humedad y la precipitación en forma de lluvias y nevadas. El viento desciende a gran velocidad, pudiendo superar los 50km/h, y con tempe- raturas cercanas a los 40°C, causando grandes molestias a la población, incluso trastornos en su temperamento. A pesar de estas características, el Zonda es bienvenido en Cuyo, pues asegura grandes nevadas en la cordillera, lo que traerá aparejado disponibilidad de agua para el riego durante la primavera y el verano. La Sudestada: Se caracteriza por su alto contenido de humedad, que descarga en forma de llovizna o lluvias leves, las que duran entre tres y cinco días, afectan- do a la zona litoral y, ocasionalmente, lluvias y nevadas en las sierras de Córdoba y San Luis. Por su persistente dirección sudeste, dificulta el normal desagüe del río de la Plata y causa inundaciones en la ribera pampeana y en el Delta. El mayor número de sudestadas se registra entre abril y octubre. El Pampero: es un viento frío y seco que proviene de sudoeste. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 15. FORRAJES 15 Debido a la gran diferencia de presión entre ambas masas de aire, el Pampero avanza rápidamente a través de la Pampa formando un frente de tormenta donde se produce tormentas eléctricas y copiosas lluvias, con frecuencia acompañadas e granizo y un brusco descenso de la temperatura de hasta 20°C. Las tormentas producidas por el Pampero son cortas, de alrededor de cuatro horas; a su término, el ambiente, que era excesivamente cálido y húmedo, se tor- na fresco y seco. Se registran alrededor de cuarenta pamperos al año. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS • Identificar regiones de nuestro país de acuerdo al clima • Identificar diferentes áreas productivas en la provincia de Buenos Aires. Realizar reseña de las características particulares de cada área referidas a suelos, temperaturas, precipitaciones, relieve, tipos de producciones. LAS PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE Las plantas son seres extremadamente sensibles a las tormentas, las sequías y las inun- daciones (porque interactúan con su medio directamente intercambiando con él agua y energía). Estos sucesos climáticos pueden tener efectos muy negativos en la producción de los cultivos disminuyendo enormemente su rendimiento. Ahora veremos cómo afectan a los vegetales las temperaturas, la luz o radiación solar, la humedad y las precipitaciones. Imagen de Heat ISland Group DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 16. FORRAJES 16 1. ¿Cómo interactúan las plantas con su entorno? Una de las contribuciones más importantes de la vegetación a su entorno es la producción de oxígeno (O2) y la absorción de dióxido de carbono (CO2) a través de la fotosíntesis, el proceso básico para su supervivencia. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS Conocer la importancia de la respiración y fotosíntesis. 1. Analizar como respiran las hojas. Podemos demostrar que las hojas al respirar toman oxigeno del aire atmosférico y despiden anhídrido carbónico. Como ¿ 2. ¿Las semillas respiran? 3. La fotosíntesis se cumple solo en presencia de luz, es decir a pleno día. Señalar cuando se efectúa la respiración. Pero las plantas también influyen y cambian el medio en el que viven, adaptándolo a sus necesidades y haciéndolo más cómodo para vivir. En este dibujo puedes ver algunas de las formas que tienen las plantas para inter- actuar con su entorno. A ellas les afecta la luz, la temperatura, el agua disponible y el viento, pero a su vez, las plantas tienen sus propios métodos para modificar el entorno. Pueden liberar agua para refrescar el aire que las rodea, excavar con sus raíces en el suelo para agarrarse mejor o frenar la velocidad del viento con sus ramas y sus hojas. Como sabes, las plantas necesitan agua y temperaturas suaves para vivir y cre- cer, pero las altas temperaturas pueden llegar a ser un problema ya que hacen disminuir la cantidad de agua disponible (las altas temperaturas evaporan el agua del suelo y del entorno) Las etapas jóvenes del crecimiento de una planta son las más sensibles y vulnerables a climas extremos. Vamos a ver cuáles son algunos de estos mecanismos de interacción y cómo re- accionan las plantas al calor o la lluvia EFECTOS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS EN LAS PLANTAS Las altas temperaturas afectan a las plantas directamente aumentando la tasa de evaporación de agua, exactamente igual que las altas temperaturas nos hacen sudar. Las hojas están provistas de pequeños poros, parecidos a los de nuestra piel, llamados estomas, que son el mecanismo más importante de regulación de DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 17. FORRAJES 17 agua dentro de la planta. En este dibujo puedes ver la estructura de estos poros microscópicos. Están compuestos por dos células guardián que se encargan de abrir o cerrar los poros dependiendo de lo que la planta necesite. Así, durante periodos secos se cerrarán para que la planta no pierda mucha agua y estarán abiertos en periodos de humedad normal. ¿Cómo regulan los vegetales los efectos de las temperaturas? Cada tipo de planta tiene características diferentes, por eso no todas crecen igual en todos los tipos de entornos y en los mismos rangos de temperatura. Cuando se supera el rango de temperatura óptimo de una especie particular, ésta tiende a responder de forma negativa, disminuyendo su producción. La mayoría de las plantas son muy sensibles a las altas temperaturas, aunque esto varía mucho de- pendiendo de la edad de la planta y de su capacidad para soportar situaciones adversas. Las altas temperaturas también disminuyen la capacidad del suelo para retener agua, porque se evapora muy rápidamente. Esto afecta a las plantas ya que el suelo es su principal reserva de agua. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS • Observar e interpretar los efectos de las inclemencias del tiempo en espe- cies forrajeras a campo en el forrajetum o praderas. LAS RAÍCES1. La precipitación es la principal fuente de agua para mantener la humedad del sue- lo y, probablemente, el factor más importante en la determinación de la productivi- 1 Adaptado de Online botany module. Oregon State University DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 18. FORRAJES 18 dad de los cultivos (si llueve más hay más producción y viceversa). Un cambio en el clima puede producir cambios en la precipitación, tanto para aumentarla como para disminuirla. Las raíces son los órganos que utilizan las plantas para conseguir agua de su entorno (Recordemos lo visito en módulos de huerta y vivero). Son las partes de la planta que crecen en profundidad en el suelo buscando agua. Existen plantas en muchas zonas del mundo donde las raíces son más grandes que la parte de las plantas que vemos fuera de la tierra, de forma que, a veces, un arbusto que sólo mide 30 cm en altura puede tener raíces de dos metros de profundidad. Esto ocurre en lugares donde no llueve mucho du- rante el año, regiones muy áridas o en los desiertos. Como puedes ver en este diagrama, las raíces se expanden y extienden hilos muy finos que le ayudan a absorber el agua del suelo en sitios muy distintos al mismo tiempo. Cuantos más hilillos tiene la raíz, más fácil le resulta llegar a más sitios. Los periodos secos pueden tener efectos muy negativos sobre las plantas, pero esto siempre depende de la capacidad de la planta para alcanzar el agua que esté disponible en el suelo. Por otro lado, también existen algunos tipos de precipita- ción que pueden ser muy dañinos para las plantas y que generan muchos problemas para los agricultores, este es el caso del hielo o el granizo que pueden acabar con plantaciones enteras de distintos tipos de cultivo Las altas temperaturas normalmente acompañan a perio- dos secos, ambos aspectos son negativos para el creci- miento de las plantas. Las raíces no encuentran agua en el suelo, y los estomas tienen que cerrarse para no per- der más agua, esto hace que la temperatura de la planta ascienda y que a veces se produzcan daños serios. Esta situación en la que las condiciones no son muy aptas pa- Maíz bajo la lluvia ra la vida se califican como estrés, estrés hídrico si hay Foto USDA NRCS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 19. FORRAJES 19 deficiencia de agua y estrés térmico si las temperaturas son excesivamente eleva- das. Los años excesivamente húmedos, por otro lado, también pueden afectar a los cultivos debido a que las raíces de la planta pueden pudrirse ahogadas en el agua del suelo. Los episodios de lluvia intensos pueden dañar las estructuras de las plantas por el impacto y favorecen la erosión del suelo. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS Revisión de conocimientos adquiridos en las diferentes acciones realizadas en este bloque a campo, experimentos en laboratorio, ensayos, investigaciones. Una idea para comprobación de la absorción de las plantas por los pelos absor- bentes. Sumergimos plántulas extraídas de un germinador (zapallo, girasol, poro- to) en una solución salina durante 15 minutos. Observemos que se ponen flácidas, aparentemente se deshidratan. Observemos que al volverlas a una solución de agua pura se recuperan a la media hora. Investiga en libros de botánica sobre otras experiencias donde puedas comprobar los efectos de los factores condicionantes del desarrollo de los vegetales. Trabajando en el forrajetum observemos el desarrollo radicular de las diferentes especies que allí disponemos. Registrar datos en especies como alfalfa, tréboles, gramíneas. Las plantas no pueden vivir sin agua, pero a la vez pueden sufrir graves daños dependiendo de las circunstancias de la precipitación (si se forma hielo, si hay una tormenta de granizo o una tormenta muy violenta...) METEOROLOGÍA – CLIMATOLOGÍA – EL TIEMPO – EL CLIMA ¿QUÉ ESTUDIA LA METEOROLOGÍA? La Meteorología es una rama de la Geofísica que estudia la atmósfera o sea la capa que recubre la tierra. ¿QUÉ ESTUDIA ENTONCES LA CLIMATOLOGÍA? La diferencia más importante radica en que la meteorología estudia o trata de es- tudiar toda la atmósfera, desde la superficie terrestre hasta su límite superior. La Climatología, en cambio, por su condición de ciencia geográfica, sólo estudia las capas atmosféricas en inmediato contacto con la superficie terrestre. La climatolo- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 20. FORRAJES 20 gía estudia sobre mediciones de 30 o más años, la meteorología lo hace en un periodo limitado (meses o año). ¿QUÉ ES EL TIEMPO? Se entiende por tiempo al estado atmosférico reinante durante un lapso por lo ge- neral breve o un instante determinado. El término tiempo se vincula a un estado atmosférico transitorio, que puede ser normal o no, para la localidad o región determinada. ¿QUÉ ES CLIMA? Es el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. PUNTOS A TENER EN CUENTA 1. El clima no sólo es la temperatura, ni la lluvia, ni el viento, etc., sino el con- junto de todos los fenómenos meteorológicos. 2. Los valores meteorológicos, tales como los correspondientes a lluvia, humedad atmosférica, temperatura, velocidad del viento, etc., oscilan conti- nuamente de un año para otro; pero la climatología se basa en datos pro- medios, resultantes de muchos años de observaciones regulares y conti- nuadas. 3. El clima corresponde al estado de la atmósfera registrado no en cualquier lugar de la misma, sino sólo en las capas de aire en contacto inmediato con la superficie terrestre. La Climatología sólo utiliza datos registrados al ras del suelo. Esta particularidad de la climatología agrícola estudia el clima en relación a cultivos de escasa altura, como por ejemplo la frutilla, en donde el espesor de la capa de aire que nos inter- esa es de apenas, unos 20 cm. Revisemos los conocimientos adquiridos en este bloque y con lo aprendido en geografía. TIEMPO Y CLIMA Los fenómenos meteorológicos, que en forma conjunta constituyen y caracterizan el estado del tiempo, aisladamente representan los elementos del tiempo. Los elementos fundamentales del tiempo son los que se detallan a continuación: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 21. FORRAJES 21 Radiación solar; temperatura; presión atmosférica; nubosidad; precipitaciones acuosas (lluvia, nieve, granizo, etc.); fenómenos eléctricos, ópticos, acústicos, etc. Los fenómenos meteorológicos al sucederse en todo lugar de la Tierra en el curso de los días, estaciones y años; constituyen los elementos del clima, cuyos valores sólo son susceptibles de ser calculados eficazmente cuando se dispone de infor- maciones practicadas, sin interrupción, durante un lapso superior a 30 años. La atmósfera: La atmósfera o envoltura gaseosa de la Tierra está consti- tuida por una mezcla de gases junto con otros elementos no gaseosos, tales como el llamado polvo atmosférico y seres microscópicos o partes de seres mayores. La importancia de esta envoltura gaseosa se pone de manifiesto al decir que, sin la atmósfera, la vida no sería posible en la Tierra; tampoco existirían nubes, vien- tos o tormentas, es decir no existiría el tiempo meteorológico. Sin la atmósfera la Tierra, durante el día, alcanzaría temperaturas mayores a los 95º C, y durante la noche la temperatura descendería hasta 180º bajo cero. La atmósfera, cuando está seca y libre de los elementos no gaseosos, presenta la siguiente composición, expresada en porcentaje de volumen: Nitrógeno 78,08% Oxígeno 20,95% Argón 0,93% Anhídrido Carbónico 0,03% El anhídrido carbónico varía entre el 0,02 y el 0,04%. Hidrógeno Neón Criptón Helio En % mínimos Xenón Ozono En cuanto a los constituyentes no gaseosos se destacan el polvo atmosférico y la materia viva microscópica. El polvo atmosférico está constituido principalmente por: • Cenizas volcánicas DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 22. FORRAJES 22 • Tierra muy fina • Hollín Radiación solar: Energía emitida por el sol, es la causa de todos los fenó- menos meteorológicos. Temperatura: Estado atmosférico del aire desde el punto de vista de su acción sobre nuestros cuerpos. Calor: Es un fenómeno físico a través del cual se produce el aumento de la temperatura. APLICACIÓN AGRÍCOLA DE LA CLIMATOLOGÍA UTILIDAD DE LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA Las predicciones meteorológicas, salvo excepciones muy particulares, presentan un servicio efectivo muy limitado en agri- cultura, y sobre todo en agricultura extensiva, como es en gran parte de la República Argentina. ESTADÍSTICAS CLIMÁTICAS SU IMPORTANCIA EN LOS CULTIVOS Las estadísticas climatológicas dan una base firme para encarar en forma racional la agricultura en un lugar, particularmente cuando se halla abocada a alguno de estos problemas: a) Iniciar la colonización racional de regiones nunca dedicadas a la agricultu- ra o ganadería. b) Investigar que lugares del país tienen buenas perspectivas para la implantación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 23. FORRAJES 23 de un cultivo exótico. c) Establecer que tierras acusan clima semejante al de una localidad determina- da. d) Determinar para una zona cuales son las adversidades climáticas más impor- tantes para un cierto cultivo, y a través de ellas determinar que labores culturales se pueden realizar; implantar cultivos de ciclos cortos o muy valiosos; proyectar y calcular con acierto obras de irrigación y desagües; etc. e) Prevenir la erosión del suelo producida por el viento y la lluvia. LA FENOLOGIA La Fenología es la rama de la ecología que estudia los fenómenos periódicos de los seres vivos y sus relaciones con las condiciones ambientales tales como la temperatura, luz, humedad, etc. La Fitofenología es la parte de la fenología que estudia como afectan las variables meteorológicas a las manifestaciones periódicas o estacionales de las plantas (flo- ración, aparición (cuajado) de frutos y su maduración, caída de hojas y dormancia. Por ejemplo se estudian en los jardines anexos al observatorio meteorológico, de datos suministrados por voluntarios o en centros especializados como es el caso de las "Estaciones Experimentales Agropecuarias" del INTA de Argentina. La recopilación de datos de series de muchos años pueden contribuir a una mejo- ra de la gestión de productividad de los cultivos y junto con ello establecer sus po- tenciales productivos. En el caso de especies silvestres constituye también un avi- so sobre cambios climáticos, abundancia de especies, estado sanitario, etc. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS • Realizar un forrajetum con especies forrajeras más comunes para la zona. Aplicando los conocimientos adquiridos en la siembra de especies hortí- colas y de vivero realizar parcelas representativas: Sobre ellas realiza las siguientes actividades: 1. Identificación de las especies 2. Croquis de las parcelas. 3. Registros de datos (tipo de semillas, densidad de siembra, tratadas o no, fecha de siembra). 4. Registrar datos del clima al momento de siembra y durante todo el ciclo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 24. FORRAJES 24 5. De aquí en más realizarás registros semanales de la evolución del cultivo en cada parcela. Con ayuda del profesor deberás determinar los diferentes estadios vegetativos y reproductivos de cada especie. 6. Llegado el momento de aprovechamiento, deberás efectuar la determina- ción de los rendimientos de materia seca. 7. Siempre será oportuno mantener una parte de cada parcela sin cortar para evaluar los estadios reproductivos. 8. También deberás determinar la aparición de malezas e identificarlas, de- terminar ataques de enfermedades y plagas. 9. Siempre deberás anotar en la libreta de campo todos los datos, esto se se- rán muy útiles al momento de tomar decisiones. TERMO PERÍODO Es la variación anual, diaria o periódica de la temperatura del aire que determina un ciclo térmico, en un ser vivo, constituido por una fase positiva y una fase nega- tiva. FOTO PERÍODO Es la reacción de los seres vivos frente a la duración astronómica del día. BIOCLIMATOLOGÍA Es la parte de la biología que estudia la reacción de los seres vivos frente al clima. DEFINICIONES Clima: Conjunto de caracteres atmosféricos que distinguen una región. Atmósfera: Masa gaseosa que rodea la Tierra. Tiempo: Estado de la atmósfera. Climatología: Tratado de los climas. Meteorología: Ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos, especial- mente en orden a la precisión del tiempo. Estación meteorológica tradicional DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 25. FORRAJES 25 CONCLUSIÓN El tiempo es estudiado por la meteorología. El clima es estudiado por la climatología. MEDICIONES DEL CLIMA: ¿Cómo medimos el clima? Estación meteorológica tradicional Estación meteorológica PCE-FWS 20 con pantalla táctil. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS • Identificar instrumentos de medición de temperatura, humedad, lluvias, vientos, napa freática, evaporación, luz solar, radiación. • Observar y analizar datos de registros diarios, semanales, mensuales y anua- les. Analizar la importancia de las estadísticas de datos. • Conocer la importancia de manejar los datos mínimos, medios y máximos y su relación con las actividades agrícolas. • Observen parcelas de forrajeras “forrajetum” y relaciones sus estadios con los principios fenológicos. • Observen e interpreten datos meteorológicos ya que las escuelas muchas ve- ces cuentan con casillas meteorológicas. • Observen daños por heladas y excesos de temperatura en forrajeras, frutales, hortalizas, cultivos mayores. GLOSARIO árido sensible clima presión reservas meteorología radiación entorno atmósfera absorción apta volcánico fotosíntesis erosión estadística poros tiempo fenología termoperíodo fotoperíodo DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 26. FORRAJES 26 BLOQUE II EL SUELO En el bloque anterior nos referimos al clima como factor determinante de los culti- vos, el segundo factor seria el estudio del suelo. Vamos a estudiar aquí las carac- terísticas principales de los suelos, vamos a conocer e interpretar su potencial como sustrato de la vida vegetal y animal. Realizaremos actividades a campo y en laboratorio que nos permitirán afianzar los conocimientos y determinar sus carac- terísticas para manejarlo adecuadamente “producir racionalmente cuidando su estabilidad y sustentabilidad. El suelo; Su composición y propiedades. Suelo agrícola. Tipos y características. Factores condicionantes de los cultivos. Erosión. Fertilidad y fertilizantes; Suelo agrícola, composición. Relieve y perfil. Horizontes. Características físicas y quími- cas; Biología del suelo; Limitantes del suelo. Cuidados del suelo; Fertilidad y fertili- zantes. Requerimientos. Análisis de suelos. Interpretaciones; El estudio de la inci- dencia del suelo lo vamos a realizar en su aspecto externo y su aspecto interno. Antes de comenzar tengamos en cuenta y reflexionemos sobre este dato “EL 75% DEL SUELO ARGENTINO ESTÁ DEGRADADO”. Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación: en nuestro país, el fenómeno se asocia directamente con el hambre y la pobreza. Según datos oficiales y de una agencia de cooperación alemana, las zonas áridas y subhúmedas secas son las más dañadas. La disminución de la cubierta vegetal y la pérdida de fertilidad son las consecuencias evidentes del deterioro Las técnicas de labranza y riego no siempre son adecuadas. ASPECTOS EXTERNOS DEL SUELO. Realizaremos una revisión general de las características externas de los suelos de nuestro país. Es importante conocer los aspectos externos del suelo, estos son el relieve, su forma, pendiente y cobertura. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 27. FORRAJES 27 EL RELIEVE Nuestro país se caracteriza por tener formas de relieve bien diferenciados: Mesetas, llanuras Montañas hacia el Oeste Depresiones hacia el Este ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS2 • Caracterizar estos tipos de relieve y realizar un mapa ubicando estos tipos de relieve en la Provincia de Buenos Aires. Identificar las subregiones y sus características socio productivos. • Analizar los efectos de la hidrografía sobre el suelo y los cultivos. • Observar las fotos adjuntas y de- scribir el relieve de cada una de ella. De acuerdo a ello opinar para que actividad agropecuaria serian aptos estos suelos. ¿Qué especies forrajeras se podrían desarrollar aquí? • Ahora recorremos el área de influencia de la escuela y determinemos las características superficiales del suelo. Relacionémoslas con las producciones agropecuarias. ASPECTOS INTERNOS DEL SUELO. Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas produci- das por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estruc- tura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en 2 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la DEA en 2008) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 28. FORRAJES 28 que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cul- tivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alte- ración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños. El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus pro- piedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspec- tos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas co- sechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las características apropiadas para obte- ner con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio suelo; algu- nas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo. FORMACIÓN DEL SUELO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 29. FORRAJES 29 EL ORIGEN DE LOS SUELOS El suelo es la capa externa de la corteza terrestre capaz de sustentar una vegeta- ción que lo utiliza como soporte y como fuente de aprovisionamiento de agua y sales minerales. Esta capa proviene de la transformación de las rocas bajo los efectos de fenóme- nos físicos (erosión, cambios de temperatura, etc.), químicos (acción de la atmós- fera, del agua, etc.) y biológicos (por la actividad de los seres vivos), sometidos a la influencia de los factores climáticos, de relieve, de composición de las rocas originales, etc. Cuando es debida estrictamente a los agentes naturales, se habla de suelo natu- ral; cuando a las acciones naturales se suma la actividad del hombre, recibe el nombre de suelo agrario. El material básico a partir del cual se forma el suelo es la roca madre, que sirve de soporte al tiempo que suministra los componentes que lo forman. La relación entre la composición de la roca madre y la naturaleza del suelo es más patente en los suelos jóvenes –de formación reciente- que en los suelos evolucionados o madu- ros. Los suelos pueden formarse y depositarse sobre un soporte compacto y duro co- mo puede ser el granito –son los llamados suelos autóctonos- o bien sobre un se- dimento, como sedimentos aluviales, limos eólicos, etc., que también actúan como roca madre –son los llamados suelos alóctonos o transportados-. Los suelos autóctonos tienen características poco favorables para la agricultura. Son poco fértiles y poco profundos. Por el contrario, los suelos alóctonos tienen las características que les faltan a los suelos autóctonos por lo que son considera- dos generalmente muy adecuados para la implantación de cultivos. Los elementos climáticos, sobre todo la temperatura y la humedad –ésta bajo la forma de precipitación-, ejercen un papel fundamental en la formación del suelo. La temperatura influye sobre la meteorización física, química y biológica, y ade- más condiciona la vida de animales y plantas. El agua líquida, mediante los procesos de disolución, hidrólisis e hidratación, actúa sobre la formación de minerales secundarios y sobre la estructuración del suelo y, al igual que la temperatura, condiciona la vida de los organismos. En climas húmedos la acción formadora del suelo (pedogenética) que predomina es la química del agua, ejercida por la humedad del clima. En climas desérticos el papel principal lo asume la acción física de la temperatura y el viento. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 30. FORRAJES 30 La acción de los seres vivos es también fundamental en la formación de los sue- los. Las bacterias, algas y hongos son responsables de los procesos de humifica- ción, del ciclo del nitrógeno, del ciclo del carbono, del azufre, etc. Las plantas su- periores son precursoras del “humus”, sustancia muy estable que proviene de la transformación de los restos vegetales. Las plantas alteran la roca mediante sus raíces y algunos vegetales son portadores de bacterias, que intervienen decisiva- mente en el ciclo del nitrógeno. Los animales que habitan en el suelo ejercen una importante función sobre los procesos de formación. Participan en la degradación de la materia orgánica y enri- quecen el suelo con nitrógeno mediante sus desechos y la descomposición de sus cuerpos después de su muerte. Dentro de los factores que dependen de los seres vivos, no puede olvidarse la ac- ción del hombre, que mediante la agricultura transforma la naturaleza de los sue- los naturales. Muchas veces, dicha acción termina siendo perjudicial debido a las descontroladas y descuidadas labores de cultivo que realiza. El relieve es otro factor que incide en al formación del suelo, en función del clima y la roca madre. Cuanto mayor es la altitud disminuye la temperatura y aumenta la pluviosidad. En los suelos formados en estas condiciones las reacciones químicas son más lentas; en consecuencia, la humificación, el ciclo del nitrógeno, etc., disminuyen su inten- sidad. Además, debido al fuerte drenaje, retiene poco agua y se incrementa la mi- gración de sustancias en sentido descendente. Por el contrario, los suelos de los valles están muy evolucionados y contienen mu- cha materia mineral y orgánica. Para que se llegue a formar un suelo es necesario que transcurra un período de tiempo más o menos largo, ya que si algunos procesos se dan en un intervalo de tiempo muy corto, otros necesitan años e incluso siglos para su desarrollo. FORMACIÓN DEL SUELO El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que permanezcan en una determinada posición, el tiempo sufi- ciente para permitir las anteriores etapas. Se pueden diferenciar: • Suelos autóctonos formados a partir de la alteración in situ de la roca que tie- nen debajo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 31. FORRAJES 31 • Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separa- dos. Son principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas. La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I). El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia or- gánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas hori- zontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en ma- teria orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pare- ciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los mine- rales lixiviados. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS3 Recorriendo el campo de la escuela o de la zona reconozcamos los factores que dieron origen a estos suelos. COMPOSICIÓN DEL SUELO Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos. SÓLIDOS Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan: • Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y fundamentalmente cuarzo). • Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, (caolinita, illita, etc.). 3 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la DEA en 2008) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 32. FORRAJES 32 • Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita), liberados por el mismo procedimiento que las arcillas. • Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria. • Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abun- dancia condicionan el tipo de suelo y su evolución. o Carbonatos (calcita, dolomita). o Sulfatos (aljez). o Cloruros y nitratos. • Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia or- gánica muerta existente sobre la superficie, el humus o mantillo: o Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales. o Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y condiciona estrechamente las especies ve- getales que pueden vivir sobre el mismo. LÍQUIDOS Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del sistema. El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto sólido. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 33. FORRAJES 33 TIPOS DE LÍQUIDO EN EL SUELO. • la primera, está constituida por una película muy delgada, en la que la fuerza dominante que une el agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y tan sólida que esta agua solamente puede eliminarse del suelo en hornos de alta tem- peratura. Esta parte del agua no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas. • la segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales, en función de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta porción del agua no percola, pero puede ser utilizada por las plantas. • finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar todos los espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola y va a alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios intersticiales están llenos de agua, el suelo se dice saturado. GASES La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféri- cos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la pro- ducción de CO2 dióxido de carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS4 Determinamos la humedad del suelo. Extraemos muestras de diferentes lugares y determinamos humedad. PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO PROPIEDADES FÍSICAS • Textura 4 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la DEA en 2008) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 34. FORRAJES 34 La proporción de las tres fracciones minerales constitutivas del suelo (arena, limo y arcilla) es lo que determina la textura del mismo. Cuando más finas son las partículas componentes más fina será la textura del suelo y viceversa. Observamos el grafico y vemos que a medida que aumenta el tamaño de partícu- las la textura pasa de arcillas a arenas. DIÁMETRO 0,002 mm 0,05 mm 2,0 mm COMPONENTE Arcilla Limo Arena Grava Fina Media Gruesa < de 0,002 mm 0,25 mm 0,50 mm 1,0 mm > a 2,0 mm La textura es lo que mejor caracteriza el suelo desde el punto de vista físico- estructural; la permeabilidad, el grado de facilidad para realizar las labranzas, la capacidad de intercambio catiónico (fuerza de retención de elementos en la solu- ción del suelo), la capacidad de retención hídrica y la estructura, son algunas de las características que dependen en buena medida de la textura. Esta representa entonces uno de los elementos más importantes para las evaluaciones agro- pedológicas del suelo. DETERMINACIÓN DE TEXTURA A. a campo método del tacto. Uso del triangulo textura. Con el podemos determi- nar algunas clases. De las doce clases texturales representadas en el triángulo, la textura franca es aquella que posee las propiedades medias, en cuanto a finura, retención hídrica, cohesión, etc. Es la ideal para producir. Arcilla = 09 a 27 % Suelo Franco Arena = 30 a 55 % Limo = 28 a 50 % DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 35. FORRAJES 35 TRIÁNGULO TEXTURAL CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS TEXTURAS DEL SUELO Textura Arenosa: es no cohesiva y forma sólo gránulos simples. Las partículas individuales pueden ser vistas y sentidas al tacto fácilmente. Al apretarse en la mano en estado seco se soltará con facilidad una vez que cese la presión. Al apre- tarse en estado húmedo formará un molde que se desmenuzará al palparlo. Textura Franco arenosa: es un suelo que posee bastante arena pero que cuenta también con limo y arcilla, lo cual le otorga algo más de coherencia entre partícu- las. Los granos de arena pueden ser vistos a ojo descubierto y sentidos al tacto con facilidad. Al apretarlo en estado seco formará un molde que fácilmente caerá en pedazos, pero al apretarlo en estado húmedo el modo formado persistirá si se manipula cuidadosamente. Textura Franca: es un suelo que tiene una mezcla relativamente uniforme, en términos cualitativos, de los tres separados texturales. Es blando o friable dando una sensación de aspereza, además es bastante suave y ligeramente plástico. Al apretarlo en estado seco el molde mantendrá su integridad si se manipula cuida- dosamente, mientras que en estado húmedo el molde puede ser manejado libre- mente y no se destrozará. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 36. FORRAJES 36 Textura Franco limosa: es un suelo que posee una cantidad moderada de partí- culas finas de arena, sólo una cantidad reducida de arcilla y más de la mitad de las partículas pertenecen al tamaño denominado limo. Al estado seco tienen aparien- cia aterronada, pero los terrones pueden destruirse fácilmente. Al moler el material se siente cierta suavidad y a la vista se aprecia polvoriento. Ya sea seco o húme- do los moldes formados persistirán al manipularlos libremente, pero al apretarlo entre el pulgar y el resto de los dedos no formarán una “cinta” continua. Textura Franco arcillosa: es un suelo de textura fina que usualmente se quiebra en terrones duros cuando éstos están secos. El suelo en estado húmedo al opri- mirse entre el pulgar y el resto de los dedos formará una cinta que se quebrará fácilmente al sostener su propio peso. El suelo húmedo es plástico y formará un molde que soportará bastante al manipuleo. Cuando se amasa en la mano no se destruye fácilmente sino que tiende a formar una masa compacta. Textura Arcillosa: constituye un suelo de textura fina que usualmente forma te- rrones duros al estado seco y es muy plástico como también pegajoso al mojarse. Cuando el suelo húmedo es oprimido entre el pulgar y los dedos restantes se for- ma una cinta larga y flexible. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS5 Realizar determinaciones a campo de textura en algunas capas del suelo por el método del tacto. ESTRUCTURA El término estructura se refiere a la forma en que las partículas del suelo se agru- pan o reúnen formando los agregados o “peds”. En un perfil pueden encontrarse diferentes tipos de agregados, comúnmente éstos varían de horizonte a horizonte. El tipo de estructura condicionará el movimiento del agua, la transferencia de calor, la aireación: la porosidad y la densidad aparente. El hombre a través de las operaciones de labranza, cultivo, drenaje y agregado de abonos puede modificar parcialmente la estructura del suelo, pero difícilmente pueda introducir cambios sustanciales en su textura. 5 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la DEA en 2008) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 37. FORRAJES 37 La forma predominante de los agregados o peds en un horizonte determina su tipo estructural. Los tipos de estructura más comunes son los que se detallan en el siguiente cuadro: ESTRUCTURA NOMBRE CARACTERISTICAS APARECE EN Pequeño tamaño GRANULAR Casi esféricos Horizonte A Poco porosos Bien porosos MIGAJOSA Horizonte A (como miga de Pan) Rico castre Suelos limosos LAMINAR Mil hojas costras BLOQUES Cubitos con ángulos bien Horizonte 3 con ANGULARES marcados Bastante arcilla BLOQUES Cubitos con bordes 3 poco penínicos SUBANGULARES Redondeados Más largos que anchos PRISMÁTICA 3 con mucha arcilla Bordes planos Más largos que anchos COLUMNAR Suelos sódicos Cabeza redondeada MASIVA Ausencia de poros Pisos de arado ¿Por qué es importante conocer la estructura? Porque ciertas estructuras denuncian problemas del suelo, atribuibles a su propia naturaleza o al manejo realizado. Por ejemplo: - Una estructura laminar puede indicar un alto contenido de limo: verificar entonces su estructura. - Asimismo, una estructura laminar es típica de un lote muy refinado que re- cibió -desnudo- una lluvia. - También si la estructura es muy laminar en hojuelas algo curvadas, segu- ramente proviene de materiales arrastrados por agua; es decir hay erosión de tipo laminar. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 38. FORRAJES 38 - Una estructura laminar, pero en este caso formada por láminas gruesas, indica generalmente la presencia de fenómenos de compactación (por labranzas, pisoteo, etc.). - Una estructura bien granular, de color negro, poblada de lombrices, esta indicando que el suelo hace tiempo no se ara. - Una estructura columnar revela presencia de sodio; es decir de campo de cañada: o de riego con salitre negro. - Una estructura masiva, sin poros ni trazas de raíces que sean capaces de atravesarlas, también da idea que el suelo pudo haber sido compactado. - ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS6 Determinamos algunas clases textuales a campo con ayuda del grafico anterior. COLOR Normalmente, un suelo tiende a ser oscuro en superficie y más claro en profundi- dad. Por excepción, por debajo del horizonte superficial puede aparecer otro más oscu- ro; ello puede deberse a que el suelo original fue tapado por un nuevo material de color más claro (una voladura por ejemplo). Hemos visto también suelos que en otro tiempo se araron hondo (más de 18-20 cm) y el suelo oscuro de la superficie fue mandado al fondo del surco. A medida que se incrementa el contenido de carbonato de sodio, es decir tosqui- llas en polvo y/o muñequillas, el color tiende a aclararse. Lo mismo ocurre si abunda la sal, es decir cloruro de sodio. Ciertos colores son indicios desiertos de anomalías en el suelo. Por ejemplo, en los campos es frecuente encontrar en superficie manchones de tierras negras que recuerda a la pintura asfáltica derramada. Se trata de un indicio claro de que hay abundancia de sodio que quema al humus, disolviéndolo; la reacción del terreno será fuertemente alcalina. 6 Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asuntos Agrarios Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entregados a las EEA desde la DEA en 2008) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 39. FORRAJES 39 También en campos bajos, cuando la capa de agua es alta, suelen verse pústulas como cabecillas de alfiler de color rojo y otras de color violeta. Son síntomas de acceso de agua en los poros y falta de aire por lo que el hierro y el manganeso del suelo cambian de color. PROFUNDIDAD DEL SUELO Es una característica muy importante considera en la zona, una conocida presen- cia de tosca; en otras regiones, la profundidad es casi ilimitada (Centro sur de Santa Fe; Sur este de Córdoba, etc.) ¿POR QUÉ PERJUDICA LA ESCASA PROFUNDIDAD DEL SUELO? - Porque disminuyen la posibilidad de acumular agua - por proporcionalmente menor grado de evolución de suelo poco profundo La planta tiene distintas exigencias en cuanto a profundidad de enraizamiento; en general, las raíces largas (pivotantes), son más exigentes que las raíces en cabe- llera; un ejemplo sería la alfalfa comparada con el trigo. Un valor prudente de profundidad del suelo puede ser de 1 a 1,20 metros libres de obstáculos para las raíces; por arriba de sus valores el comportamiento de las plantas sería diferente, pero por debajo, no. Evidentemente, cualquier terreno tiene alguna limitante a cierta profundidad: roca, tosca, capa de agua pero por encima de 1,80 a 2,00 metros se considera que el suelo ya “se acabó” y estamos en pleno material “madre” u otros materiales geoló- gicos más viejos; por ello debajo de esta profundidad no se toma en cuenta el comportamiento de las raíces, a no ser que haya una capa de agua fluctuante. Localmente, por la ya varias veces mencionada presencia de tosca -y de piedra, en áreas serranas- muy pocos suelos tienen más de 1,00 a 2,00 metros de perfil en la región. ¿SIGNIFICA ESTO QUE NO SIRVEN PARA HACER AGRICULTURA? La respuesta sería que las plantas “se acomodan” a la situación reduciendo su producción, la que por debajo de ciertos límites se convertirá en antieconómica. Requerimiento de profundidad para pasturas cultivadas bases gramíneas no menos de 30 cm DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 40. FORRAJES 40 para trigo de cosecha no menos 50 cm para alfalfa no menos de 60 cm para girasol no menos de 70 cm Dentro de la profundidad total del perfil del suelo debe asignarse particular impor- tancia económica al espesor; si éste no pasa de 11 a 14 cm; “significa entonces que es fácil, con una labranza, llevar el subsuelo a la superficie; y que antes de decidir realizar un laboreo más hondo de lo común, hay que asegurarse que el terreno permita hacerlo”. Pensamos que espesores menores de 10 cm son críticos para trabajarlos con arados de reja. En la siguiente figura se presenta el efecto de las labranzas en suelos de poca tierra negra (o sea capa arable). La lámina señala ciertos perjui- cios de mezclar demasiado subsuelo con la capa superficial: • Se diluye la buena fertilidad de la tierra negra al mezclarla con otra inferior. • El suelo superficial empeora. ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS: Analizar a campo en potrero a determinar la profundidad del suelo, de acuerdo a ello recomendar algunas practicas de laboreo. ESPESOR DEL HORIZONTE A Muchas veces, si el subsuelo es muy gredoso (arcilloso), una labranza profunda podrá modificar la textura del horizonte superficial. En tierras alcalinas o con car- bonato de calcio, también empeorará la fertilidad del terreno. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 41. FORRAJES 41 Excepcionalmente, cuando el suelo superficial es alcalino y el subsuelo muy calcá- reo, una labranza profunda puede disminuir el problema por mezcla de ambas ca- pas; este razonamiento es el sustento de las experiencias de arada profunda (has- ta un metro), que se realizan en suelos bajos de Balcarce. DENSIDAD La densidad de un líquido o sólido es el peso de un cierto volumen; es decir: Densidad del agua = masa del agua = aprox. 1 g/cm3 Volumen Con los suelos se plantean dos posibilidades: a) incluir la tierra más sus poros (densidad “aparente”). b) sólo considerar el peso de los materiales del suelo (densidad “real”) En el primer caso los valores de densidad son más bajos que en el segundo; pue- den oscilar entre 0,60 y 1,80 g/cm3 para la “densidad aparente” entre 2,60 y 2,70 g/cm3 para la real. La densidad aparente es de mucho más interés práctico que la real. Como varía según la textura del suelo, así también varía el peso del suelo. En la tabla siguiente se presentan valores medios de la densidad aparente para varias texturas; el rango o amplitud en que pueden fluctuar los valores y el peso de las capas arables (14 cm de espesor) en cada caso. Densidad Aparente Peso de la ha. de TEXTURAS Ton/m2 14 cm de espesor Media Rango (ton) Muy Arenosa 1,60 1,45-1,80 2240 Media Franca 1,35 1,25-1,45 1890 Arcillosa 1,20 1,10 1680 Se observa que las tierras más arenosas, casi médanos y que comúnmente lla- mamos livianas, son en realidad más pesadas. Viceversa, las más gredosas y pe- sadas, son las más livianas por la gran cantidad de poros que tienen. La densidad aparente también varía con el manejo; así suelos compactados por pisoteo de animales y/o tránsito de maquinarias (carritos durante la cosecha por DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 42. FORRAJES 42 ejemplo), y subsuelos compactados por labranzas (pisos de arado), tendrán mayor densidad que los normales. PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO DEFINICIÓN • Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como macro nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, S) y micro nutrientes (Fe, Mn, Co, B, MO, Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes característi- cas (Carbono orgánico, carbono cálcico, fe en diferentes estados). • Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son: 1. La materia orgánica 2. La fertilidad 3. La acidez-alcalinidad MATERIA ORGÁNICA Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos ali- mentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos. De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplica- ciones de materia orgánica (Compost), así mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo más suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica. EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA • Le da granulación a la tierra haciéndola más porosa, Impermeable y fácil de trabajar. • Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto absorban una cantidad mayor de radiaciones solares. • Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las partícu- las minerales, tales como limas, arcilla y arenas. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 43. FORRAJES 43 • Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo orgánico se llama “Suelo vivo” • Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas. HORIZONTES DEL SUELO Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes. Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son: • Horizonte 0, "Capa superficial del horizonte A" • Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de ma- teria orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solu- bles. • Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, carbonatos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales. • Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material ro- coso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alte- ración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgáni- ca), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo. • Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distin- guen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 44. FORRAJES 44 madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima. Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar de un horizonte A de centímetros a metros. ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS Hacer la calicata y analizar los horizontes y sus características más importantes. CLASES DE SUELO Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características quími- cas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscu- ro no es un indicador de fertilidad. Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a hume- dad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser debido a minerales formados en épocas recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos amarillos o ama- rillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reac- cionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. Los sue- los grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio. La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de dis- tintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como are- na, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En ge- neral, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 45. FORRAJES 45 En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se clasifica en varios grupos definidos de manera arbitraria. Algunos son: la arcilla arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango arci- lloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos exce- lentes de agua y encierran minerales que pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que impide, con frecuen- cia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas CLASIFICACIÓN DEL SUELO Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo, se han desarrollado diversos tipos de clasificaciones que, mediante distintos crite- rios, establecen diferentes tipologías de suelo. De entre estas clasificaciones, las más utilizadas son: • Clasificación Climática o Zonal, que se ajustan o no, a las características de la zona bioclimática donde se haya desarrollado un tipo concreto de suelo, te- niendo así en cuenta diversos factores como son los climáticos y los biológi- cos, sobre todo los referentes a la vegetación. Esta clasificación ha sido la tra- dicionalmente usada por la llamada Escuela Rusa. • Clasificación Genética, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se ha desarrollado la génesis de un suelo, teniendo en cuenta por tan- to, muchas más variables y criterios para la clasificación. • Clasificación Analítica (conocida como Soil Taxonomy), en la que se definen unos horizontes de diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los mismos. Es la establecida por la Escuela Americana. Hoy día, las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo, condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona, el grado de evolución. Dentro de ésta, se pueden referir tres principales modelos edáficos que responderían a las siguientes denominaciones: • Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 46. FORRAJES 46 • Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos cálidos. • Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos, como Venezuela y en Argentina (Noreste, Provincia de Misiones, fron- tera con Brasil) CLASES DE SUELOS Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasifica- ción se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el co- lor, la textura, la estructura y la composición química. La mayoría de los suelos como vimos, tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identifica- ción y clasificación de los suelos. Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de forma- ción que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material primigenio. Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman. To- dos estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferen- tes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios as- pectos dentro de un mismo tipo de horizonte. Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes. Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y subgrupos se basan, sobre todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se elige tratando de indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y de hacer visibles al- gunas de las características de los suelos de cada grupo. Los suelos de muchos lugares del mundo se están clasificando según sus características lo cual permite elaborar mapas con su distribución. A modo de conocimiento observemos algunos ejemplos de suelos DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 47. FORRAJES 47 ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS 1. Estudian los perfiles de suelo. Realizan una calicata y en ella: Realizan determinaciones sencillas a campo de MO, PH, arcillas, tosca, sales. Determinan grado de erosión eólica, hídrica. Extraen muestras de suelo y acondicionar para laboratorio. 2. Reconoce la importancia del suelo como determinante de los cultivos y deter- mina características Físicas y Químicas y Biológicas 3. Reconoce en calicatas las características de diferentes suelos (bajos, media lomas y lomas). 4. Determina la profundidad de suelo y algunas limitantes. Determina PH con Pheachimetro. Determina MO método sencillo. 5. Determina humedad y temperatura del suelo. 6. Conoce los requerimientos de nutrientes por los vegetales: Saca y remite mues- tras de suelo. Dosifica y aplica fertilizantes. 7. Aplican fertilizantes según dosis. Todas estas actividades se podría desarrollar en el forrajetum o en diferentes potreros de la escuela. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 48. FORRAJES 48 CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS SUELOS Geología: Campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han ac- tuado sobre él. Es una de las muchas materias relacionadas como ciencias de la Tierra, o geociencia, y los geólogos son científicos de la Tierra preocupados por las rocas y por los materiales derivados que forman la parte externa de la Tierra. Para comprender estos cuerpos, se sirven de conocimientos de otros campos, por ejemplo de la física, química y biología. De esta forma, temas geológicos como la geoquímica, la geofísica, la geocronología (que usa métodos de datación) y la pa- leontología, ahora disciplinas importantes por derecho propio, incorporan otras ciencias, y esto permite a los geólogos comprender mejor el funcionamiento de los procesos terrestres a lo largo del tiempo. Edafología: Ciencia que estudia las características de los suelos, su formación y su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas, morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución. También comprende el estudio de las aptitudes de los suelos para la explotación agraria o forestal. La edafología se constituye como ciencia a finales del siglo XIX, gracias a las investigaciones del geólogo ruso Do- kouchaev sobre los suelos de Ucrania. Basándose en zanjas, Dokouchaev esta- bleció y describió por primera vez perfiles de suelos caracterizados por horizontes, para llegar a la conclusión de que la naturaleza de los suelos depende de la vege- tación y el clima. Estos trabajos, apoyados en una cartografía de suelos, suscita- ron mucho interés y marcaron el origen de un avance muy rápido en todo el mun- do. Los suelos se desarrollan bajo la influencia del clima, la vegetación, los anima- les, el relieve y la roca madre. La edafología se sitúa en la encrucijada de las cien- cias de la Tierra y de la vida y es fundamental para la conservación del medio am- biente natural. Pedología: Ciencia que estudia la tierra apta para el cultivo. Sobre terrenos relativamente estables, la formación de los suelos es continua res- pondiendo a patrones o modelos predecibles, no obstante muchas superficies desaparecen o reciben materiales adicionales, ambos procesos cambian el patrón de desarrollo de los perfiles, por ello el factor tiempo juega un papel muy importan- te. CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN O DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS • Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en con- tacto con el agua, el aire y los seres vivos DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 49. FORRAJES 49 Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas. Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella. • Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se des- prenden reciben el nombre de detritos. • Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro. • Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan origi- nan las rocas sedimentarias. Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitán- dole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación. FERTILIDAD REQUERIMIENTOS DE LAS PLANTAS Las plantas como cualquier ser vivo, requieren de determinados elementos que le permitan desarrollarse, mientras el equilibrio de estos factores sea mejor, mejor será el desarrollo, crecimiento y reproducción de ellas. Los elementos principales son los siguientes: Macroelementos: - C (Carbono) - Fe (Hierro) - N (Nitrógeno) - P (Fósforo) - K (Potasio) - Ca (calcio) - Mg (Magnesio) - S (Azufre) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 50. FORRAJES 50 Microelementos: - B (boro) - Zn (zinc) - Cu (cobre) - Mn (manganeso) - y muchos otros en concentraciones menores. En la naturaleza estos elementos están provistos y cubiertos en su totalidad por una serie de reacciones químicas y físicas que en su mayoría las provoca el sol, la lluvia y el terreno. Para que estos elementos se encuentren en nuestro acuario debemos proveerlos de manera artificial. Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber: Nitrógeno (N) • Ayuda al desarrollo de las plantas • Da al follaje n color verde • Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas • Es el elemento químico principal para la formación de las proteínas. Fósforo (P) • Ayuda al buen crecimiento de las plantas • Forma raíces fuertes y abundantes • Contribuye a la formación y maduración de los frutos. • Indispensable en la formación de semillas. Potasio (K) • Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos. • Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites. • Protege a las plantas de enfermedades. • Mejora a la calidad de las cosechas. Calcio (Ca) • Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta • Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 51. FORRAJES 51 Magnesio (Mg) • Ayuda a la formación de aceites y grasas • Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no puede formar azucares. Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas ne- cesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndo- los con materia orgánica. Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo. ACIDEZ – ALCALINIDAD En general las sustancias pueden ser ácidas, alcalinas y neutras. Químicamente sabemos que una sustancia es ácida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o básica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados. Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en cu- yo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y polvo- rosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas. En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede corregir haciendo encalamiento. P.H. La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cam- bio. SALINIDAD DEL SUELO Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el ye- so. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 52. FORRAJES 52 La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáti- cas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como suce- de con ciertas morgas y molasas. No obstante existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de baja per- meabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos. La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino, sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de sales alumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un riesgo añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m, como en el caso de la alcalinidad. La recuperación de los suelos salinos puede efectuarse por un lavado de mismo por inundación con aguas libres de sales, siempre que exista calcio suficiente en la solución para mantener floculadas las arcillas y permitir una permeabilidad aceptable. No obstante es conveniente la instalación de un sistema de drenaje artificial, mediante la instalación de tubos porosos bajo el suelo o, al menos, bajo la zona de enraizamiento de las plantas, como puede apreciarse en la figura de la izquierda. Para asegurarse de la eliminación de las aguas cargadas de sales se debe instalar una red de evacuación del líquido procedente de los tubos de drenaje, como se aprecia en la figura de la derecha. Deben colocarse con la suficiente pendiente para que el agua no permanezca demasiado tiempo en dicha red y sea absorbida por el suelo. Los colectores principales son los encargados de eliminar las sales de la zona que se está recuperando, en ellos se produce una fuerte concentración de las sales por efecto de la evaporación del agua, siempre intensa al tratarse de zonas secas con escasa humedad ambiental. Debe procurarse un flujo rápido hacia el canal principal. Por último las aguas deben ser evacuadas hacia un curso de agua cuyo caudal sea suficiente para diluir las sales aportadas y no transferir el problema a las zo- nas vecinas. Muchas de estas zonas salinizadas se encuentran en áreas deltaicas por lo que el drenaje puede hacerse directamente al mar, que es la mejor manera de no salini- zar otras zonas. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 53. FORRAJES 53 Cuando la salinidad va acompañada de sodicidad, la alcalinización producida por el sodio favorece la dispersión de la arcilla, su movilización y la impermeabilización del suelo. Todo ello dificulta el lavado hasta que no se lleva a cabo una elimina- ción del sodio. El sodio abundante de la solución hace que el complejo de cambio del suelo se encuentre saturado o semi saturado por este elemento; por este motivo la primera acción a tomar es disolverlo del complejo de cambio para que pueda ser eliminado por arrastre de la solución del suelo con el agua añadida. El desplazamiento del sodio del complejo solo puede hacerse mediante su intercambio con otro catión, siendo de elección el calcio por su mayor capacidad de ser adsorbido y por ser un elemento inocuo. Ya observamos esta acción del calcio a la hora de elevar el pH, de modo que males opuestos se combaten con el mismo remedio. Foto de ovinos pastando en un suelo bajo típico de la Cuenca del Salado. Suelo de PH elevado y por tal su pro- ducción pastoril es reducida. Paraje la Victoria 3 de septiembre de 2009 sobre canal Puente de hierro. Actividad con los alumnos Determinemos si en nuestra área de trabajo existen problemas de PH, como lo podemos determinar, como lo podemos solucionar. GLOSARIO Relieve Partícula Alóctono Franco Acido Perfil Cubierta Roca madre Laminar Alcalino Horizonte Textura Humus Columnar pH Análisis Estructura Saturado Densidad Salinización Lanura Mineral Metabolismo Compacto Colector Meseta Biológico Limo Degradación Hidrografía Sedimento Arcilla Elementos DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 54. FORRAJES 54 BLOQUE III Las Especies Forrajeras Identificación y Características En este bloque se conocerán las especies forrajeras más importantes del grupo de las gramíneas y leguminosas. Especies forrajeras, verdeos estacionales y praderas: Morfología y sistemática vegetal. Ciclos y variedades. Especies forrajeras. (Praderas y verdeos). Caracte- rísticas. Reconocimiento. Producción: Ciclos. Semillas: Calidad. Mezclas forrajeras. Reconocimiento. Tratamientos previos a la siembra INTRODUCCIÓN Las plantas que producen alimentos básicos pertenecen a unas pocas familias vegetales de las que destacan principalmente dos: Gramíneas y Leguminosas. Las Gramíneas, producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico principalmente en carbohidratos pero también suele contener algo de aceite y pro- teínas. Su función primordial para el organismo es proporcionar calorías, o sea, energía. En cada región del mundo se han originado una o varias gramíneas útiles que formaron el "pan" local: maíz, trigo, arroz, mijo, centeno, cebada, avena, etc. Actualmente los cultivos de estas plantas se encuentran en casi todas partes del mundo y no sólo en las áreas en que se originaron. Las Leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran aporte nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se producen. Algunas de ellas alfalfa, algarrobo, poroto, trébol. CONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS FORRAJERAS MÁS COMUNES Las principales especies forrajeras pueden ser divididas en dos familias: Gramíneas y Leguminosas, ambas pertenecen a la clase Angiosperma (del latín angi−, encerrada, y del griego sperma, semilla, nombre común de la división o filo que contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal do- minante) Presentan similitudes en la polinización, fertilización y estructura de sus flores (poseen cáliz con dos sépalos, corola formada por pétalos, ade- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 55. FORRAJES 55 más de estambres y pistilos) y el hecho de que sus semillas están cubiertas por algunas estructuras. GRAMÍNEAS Esta familia presenta un gran número de especies (más de 6000), que se adaptan a diversas condiciones de climáticas y de suelo. Las más conocidas y usadas son: Ballicas (Lolium), Pasto Ovillo (Dactylis Glomerata), Festuca (Festuca Arundinacea), Falaris (Phalaris Tuberosa); Bromo (Bromus Sp.), Trigo, Maíz (Zea Mais); Avena, y Sorgo. Ray Grass Pasto ovillo También se les llama monocotiledones por poseer sólo un cotiledón. MORFOLOGÍA DE LAS GRAMÍNEAS Espiguillas: La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, puede estar constituida por una o más flores, las que según la especie, pueden estar dispues- tas en diversas formas constituyendo las inflorescencias (racimo, panícula, espiga, etc.). En la espiguilla las estructuras sexuales se encuentran protegidas por las brácteas. Espiguilla de Avena Sterilis Espiguilla de de Bromus hordeaceus DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 56. FORRAJES 56 Tipos de inflorescencias de gramíneas Espiguillas de gramíneas La floración de las gramíneas se realiza a través de las espiguillas que son flores sin pétalos y ocultas. Al brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la flor. El periodo de floración de las gramíneas silvestres es muy prolongado y se extien- de casi siempre de 7 a 8 meses debido a que numerosas especies florecen suce- sivamente. Son flores por lo general hermafroditas, de simetría bilateral, pequeñas y poco vis- tosas –sin cáliz ni corola, con envoltura formada por brácteas herbáceas, mem- branosas o pajizas–, dispuestas en inflorescencias elementales denominadas es- piguillas –que a veces llevan una sola flor– a su vez agrupadas en espigas, pano- jas o racimos más o menos complejos. Individualmente pequeñas e inconspicuas, por lo común anemógamas pero algunas veces autógamas e incluso entomógamas (Pariana); perfectas o algunas veces uni- sexuales, dispuestas en espiguillas con 1/muchas flores, las espiguillas están dispuestas en inflorescencias se- cundarias determinadas o mezcladas de las que la más común es la panícula, pero a veces espigas o racimos; cada espiguilla organizada dísticamente, típicamente con un par de pequeñas brácteas subopuestas (glumas) en Glumas de Bromus hordeaceus DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 57. FORRAJES 57 la base y 1 o varias flores alternando en los lados opuestos en un eje en zig-zag por encima de las glumas; gluma primera (inferior) algunas veces más o menos reducida o incluso suprimida completamente, rara vez ambas glumas suprimidas; cada flor típicamente consistente de un par de escamas subopuestas , dos o tres escamas mucho más pequeñas por encima de las anteriores y el androceo y gi- neceo. GLUMAS: Las glumas son las brácteas más externas y se ubican en la parte ba- sal de la espiguilla. No están en contacto inmediato con la flor. GLUMELAS: Las Glumelas son las brácteas que están inmediatamente después de las glumas. Hay una interna (palea) y otra externa (lema). La escama más externa (lema) de la flor interpretada como una bráctea sustenta- dora, generalmente con un nervio medio y una o varios pares de venas laterales, la vena central a menudo excurrente en una arista alargada terminal o dorsal; la escama interna (superior, adaxial, pálea), dispuesta en el dorso de la raquilla, típi- camente con 2 venas principales e interpretada como dos miembros connados de un ciclo de tépalos trímeros externos y el tercer miembro suprimido; la pálea gene- ralmente enrollada y más corta que la lema, o algunas veces más larga (bambú- es), rara vez completamente suprimida; flor inferior de la espiguilla algunas veces representada por una lema estéril vacía, especialmente cuando la gluma está re- ducida o suprimida, o la lema estéril a veces con una flor estaminada con una pá- lea vestigial o sin pálea; lodículas aparentemente representado el ciclo interno de tépalos, principalmente pequeñas e inconspicuas, 2 o 3(Stipa y Bambusoideae), o rara vez hasta 6 o incluso más en algunas Bambusoideae. Pálea, androceo y gineceo de Flor de Bromus hordeaceus Bromus hordeaceus DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 58. FORRAJES 58 TALLOS: Los tallos de esta familia son como cilindros, de longitud variable, huecos o sólidos, los que se sueldan en uniones siempre compactas y firmes llamadas nudos. En los tallos encontramos: Inflorescencia de Sorghum Inflorescencia de Phalaris hale- Inflorescencia de pense aquatica Arrhenatherum bulbosus HOJAS: Las hojas emergen de los nudos, distribuyéndose en forma alternada a lo largo de los tallos. En esta familia la hoja se compone de la lámina. En general se puede decir que las hojas de las gramíneas se caracterizan por ser planas, angos- tas, sésiles, con nervadura vascular lineal y paralela y de forma variada. LIGULA: La lígula es una membrana, que se encuentra en el punto de unión de la lámina con la vaina por la región que mira hacia el tallo. Presenta diferentes carac- terísticas en cada especie. AURÍCULA: La aurícula, presente en algunas especies, es un apéndice en forma de gancho que rodea en mayor o menor medida al tallo en el punto de unión de la lámina con la vaina. VAINA: La vaina es la estructura que envuelve al tallo por sobre el nudo. MACOLLO: El macollo es una ramificación del tallo desde la base de la planta, el cual puede ser productivo. ESTOLÓN: El estolón es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento constituyéndose en uno rastrero, pudiendo ser igualmente productivo DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 59. FORRAJES 59 RAÍCES: Sus raíces son fibrosas, presentan una raíz primaria que persiste corto tiempo después de la germinación; luego aparecen raíces secundarias que se di- ferencian a partir de tejido meristemático ubicado en los nudos del tallo en forma- ción. RIZOMA: El rizoma es un macollo que ha modificado su hábito de crecimiento, con- virtiéndose en uno subterráneo, pudiendo ser igualmente productivo. Estructuras vegetativas de una gramínea SEMILLA: La semilla (grano o cariopsis) es en realidad un fruto. Posee sólo un cotiledón llamado escudete, lo que le confiere la característica de monocotiledó- nea. El escudete participa en la nutrición inicial del embrión. El cotiledón está ro- deado por el pericarpio que lo protege. La mayor parte de la semilla está constitui- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 60. FORRAJES 60 da por el endosperma, compuesto por células de almidón, el cual está rodeado por una capa de células llamada aleurona. LEGUMINOSAS Las leguminosas, gracias a su capacidad para captar el nitrógeno molecular gaseoso, producen semillas con una gran cantidad de proteínas, que son los compues- tos estructurales de las células vivas. Casi en cada re- gión del mundo existe alguna leguminosa de importan- cia básica en la dieta: fríjol, haba, papas, lenteja, alubia, chícharo, garbanzo, etc. Las leguminosas no son tan significativas en países prósperos donde abundan la carne y los productos lácteos o en aquellas regiones del mundo pobladas por pescadores y cazadores o por pastores que tienen a su disposición abundante proteí- na animal, aunque en realidad estos grupos forman una parte pequeña de la población mundial y la gran mayo- ría de los seres humanos depende de alguna o varias leguminosas como fuente importante de proteínas. En nuestro país es el frijol (poroto) es la leguminosa de más importancia. Foto: Planta de alfalfa izquierda y trébol rojo a la dere- cha Esta familia es más numerosa que la de las gramíneas, 15 mil especies, se diferencian de otras familias por rasgos morfológicos importantes, como frutos contenidos en una vaina o legumbre y flores de variado tamaño y vis- tosidad. Entre la leguminosas más usadas en Chile están: Alfalfa (Medicago sati- va), Tréboles (Trifoliums), Lotera o Alfalfa chilota (Lotus sp.), Se les llama dicotile- dóneas porque su semilla posee dos cotiledones DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 61. FORRAJES 61 MORFOLOGÍA DE LAS LEGUMINOSAS SEMILLA: La semilla de leguminosa posee dos cotiledones, los cuales proporcionan los nutrien- tes necesarios para el desarrollo del embrión. Estos además pueden realizar actividad fotosin- tética antes de que aparezcan las hojas verdade- ras. FRUTO: El fruto es una vaina, la que se desarrolla a partir del único pistilo. El número de semillas que pueda contener la vaina es variable en las diferentes especies. INFLORESCENCIA: La inflorescencia está com- puesta por un gran número de flores, las cuales varían mucho en cuanto tamaño, forma y vistosi- dad. Siendo todas distintivas, de colores brillan- tes y típicamente adaptadas a la polinización por insectos. Algunos tipos de inflorescencias de leguminosas HOJAS: Las hojas de las leguminosas son trifoliadas y presentan características bien definidas, distinguiéndose en ellas las si- guientes partes: lámina compuesta o folíolos, pecíolos, estipulas. ESTOLÓN: El estolón es un tallo que ha modi- ficado su hábito de crecimiento constituyén- dose en uno rastrero, pudiendo ser igual- mente productivo. Algunos tipos de folíolos de las hojas de leguminosas NÓDULOS: Los nódulos son la principal característica de las leguminosas, ya que ellos le permiten fijar nitrógeno atmosférico. Estos nódulos son formados en las raíces por ciertas bacterias (Rhizobios), existiendo una simbiosis entre la planta y el microorganismo DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 62. FORRAJES 62 RAÍZ: La raíz principal o pivotante posee ramificaciones laterales que se originan pronto después de la germinación y producen numerosas ramificaciones secunda- rias. ESTRUCTURA DE UNA LEGUMINOSA CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LAS GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS Las leguminosas denominadas también "legumbres" son alimentos con un gran aporte nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se producen: porotos, garbanzos, lentejas, arvejas. La soja también es una leguminosa de gran interés en nutrición. Es el alimento de origen vegetal con mayor contenido en proteína altamente disponible. Las leguminosas contienen proteínas de alta calidad (sólo le falta un aminoácido, la metionina). Este aminoá- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 63. FORRAJES 63 cido deficitario se compensa al mezclar las leguminosas con cereales en las comi- das. También tienen una importante cantidad de fibra dietética (12%, en especial de galactomananos), hidratos de carbono (como almidón 54%), grasa en pequeña cantidad (ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados), mine- rales como calcio, hierro, magnesio y zinc, vitaminas casi todas excepto B12 y D y B2 en pequeña cantidad. Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda, gramíneas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con nitrógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda (paja). ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS Conocer y reconocer estructura, sistema reproductivo, características nutricionales en forma breve sobre las gramíneas y las leguminosas. Esta tarea será realizada en el forrajetum y a campo en los entornos que cada es- cuela posea y se desarrollen las forrajeras nativas y exóticas. A continuación mostramos fotografías y características de algunas forrajeras co- munes, ellas nos ayudaran a identificarlas a campo. GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES UTILIZADAS EN LA REGIÓN BONAERENSE Con el correr de los años las condiciones ambientales, así como el inadecuado manejo del pastoreo de bovinos y ovinos redujeron en forma notable el volumen y el número de especies palatables. Por estas razones se recurrió a la introducción y explotación de especies forraje- ras cultivadas e incluso, de algunas nativas que se adaptaron a los nuevos siste- mas de explotación. GRAMÍNEAS Raigrás anual (Lollium multiflorum Lam.) Es una planta de la familia de las gramíneas, de tipo pratense, adaptada para forrajeo otoño - primavera. Tiene formas de tipo anual, así como forma bienal y hasta trienal, por ej. en Lolium multiflorum var. italicum. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 64. FORRAJES 64 El anual es idóneo para pastoreo directo, mientra el bienal se adapta a mezclas polifíticas polianuales. El forraje es de buena calidad, puede consumirse fresco, seco como heno, o ensilado. No se aconseja como especie pura debido a su corta vida; la excepción son resiembras con densidad aconsejada de 200 a 300 kg/ha. El raigrás anual tiene rápida germinación, 5-7 días. Su color es verde claro, y tiene una gran tasa de crecimiento. Desaparece del lote rápidamente al elevarse la temperatura. El raigrás perenne (Lolium perenne) germina más lentamente, y es de color verde más oscuro y profundo, con tasa de crecimiento menor (soporta menor cantidad de cortes), pero resiste más altas temperaturas antes de fenecer. El raigrás anual tiene su más importante conducta en el excelente crecimiento ini- cial, dando un establecimiento de la mezcla forrajera de spp., más homogéneo. El suelo queda protegido por un periodo el cual desfavorece el crecimiento de las malezas. Gracias a esas características es muy apto para intersiembras otoñales como así para mezclas de césped. Esta característica es una gran ventaja sobre otras especies, que aunque dan un prado de calidad, se establecen muy lenta- mente, y dejan la tierra desprotegida por un período prolongado, dándole handicap al enmalezamiento. El raigrás anual se pierde con los primeros calores, al fin de la primavera, pero la pradera perenne ya establecida recupa su fronda. Falaris Bulbosa (Phalaris Aquatica) Especie largamente perenne, heliófila, cespitosa, formadora de matas densas, robustas y muy macolladoras. De raíces profundas y poderosas. Las hojas son anchas y muy largas, verdes y tiernas. La panoja densa y cilíndrica, emerge de la mayoría de los macollos, generando la muerte posterior de los mismos, por ello el rebrote se inicia a partir de yemas basales. Se adapta tanto a regiones húmedas como subhúmedas. Tolera sequías modera- das y en contraposición soporta cómodamente la inundación siendo casi compa- rable a festuca arundinacea. Vegeta bien en la mayoría de los suelos fértiles a medianamente fértiles, en los muy pobres la producción se reciente y manifiesta un color verde amarillento. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 65. FORRAJES 65 Se distribuye principalmente en las distintas zonas ecológicas de la provincia de Buenos Aires y el sur mesopotámico. Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral con latencia estival muy marcada. Generalmente es sembrada a lo largo de todo el otoño, previniendo siempre el ataque de pulgón verde. Las densidades van desde 10 a 12 kg en forma pura y 3 a 6 kg/ha en función de la mezcla. Al ser de lenta implantación, no se recomienda su siembra con especies agresivas o al voleo ni el uso de intersiembra, debido al efecto depresor que le genera el sombreado. Puede incrementar su producción entre 50 a 100 % ante el agregado de una fuen- te nitrogenada. Pastoreo: Soporta el pastoreo directo. Si bien las defoliaciones intensas favorecen el macollaje, se recomienda respetar los descansos, pastando de manera poco frecuente. Durante la época primaveral exige un manejo “suave” dejando remanentes de pastoreo algo mayores, evitando así la remoción de yemas basales expuestas y favoreciendo la entrada rápida en producción en el otoño. Ofrece una buena calidad en el periodo comprendido entre otoño y primavera. El nivel de alcaloides de la especie puede ser considerado un factor de anticalidad de la especie, el cual en algunos casos genera desordenes en el sistema nervioso central, dando lugar al “tembleque del falaris o phalaris stagger”. A la vez la pre- sencia de estos factores afecta la palatabilidad, la digestibilidad y en definitiva el consumo voluntario de forraje. Normalmente produce entre 6 y 8 tn MS/ha pudiendo alcanzar 10 o 12 con el apor- te de fertilizante nitrogenado. Festuca alta (Festuca arundinacea) Es una especie de la familia de las gramíneas (Poaceae). Es nativa de Europa y del norte de África. Es una forrajera de clima templado muy importante dentro de los sistemas de producción extensivos de ganado y se la cultiva con ese fin en varios lugares del mundo como EE.UU., Argentina, Uruguay y Australia. Tiene lígula membranosa; aurícula pequeña; las hojas fuertemente surcadas, nervadura central pronunciada; las hojas están enrolladas en el nudo. Las láminas de las hojas son de 3 a 12 mm de ancho y de 1 a 6 dm de longitud. Son prominentemente rugosas en la cara DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 66. FORRAJES 66 superior, y brillosas en el envez. Las hojas son más angostas en la punta, y los márgenes son irregulares y cortantes al tacto. Las vainas de la hoja son suaves, divididas y rojizas en la base. Presenta collar, que es una banda de tejido meristemático que logra incrementar la longitud de la hoja. Una vez que la lámina tiene su máxima longitud, las células en el collar cesan de dividirse. La región del collar de la festuca alta es distintiva. Las aurículas son redondas con vellos finos. La lígula es corta y membranosa, mi- de hasta 2 mm. De hábito cespitoso ya que presenta rizomas cortos; la inflorescencia es una pa- noja hasta de 5 dm, normalmente de 1 a 3 dm. Las panojas o panículas varían de abiertas y ramificadas sin orden a muy angostas. Las ramificaciones cortas tienen varias espiguillas. Las espiguillas son desde elípticas a oblongas, de 1 a 2 cm. Cada espiquilla tiene de 3 a 10 flósculos. Sin embargo, aproximadamente solo la mitad de los flósculos produce semilla. Los flósculos dentro de las espiguillas es- tán interconectados por el eje central o raquilla. Segmentos de la raquilla se en- cuentran en cada flósculo maduro (semilla). Los tallos florales son huecos, compuestos de nudos y entrenudos y se denomina comunmente "cañas". Las cañas usualmente son erectas, fuertes, suaves y hasta de 2 m. El segmento superior del tallo, que mantiene la panoja, es el pedúnculo. La base del tallo normalmente es rojiza. Festuca arundinacea es un hexaploide con 2n=6x=42. Especie microterma, muy usada en tapices herbáceos poco tolerantes al calor, sequedad y sombra. Permanece verde todo el año, y resiste muchas enfermeda- des, soporta muy bien el corte y persiste aunque haya bajo mantenimiento. Prefie- re suelo fértil, con pH de 6 a 6,5 (límites 4,5 a 9,5) Para obtener una pastura de buena calidad hay que mantenerla siempre con altu- ra baja con altas cargas. En verano permanece verde aún con escasa humedad. Se consocia bien con agropiro, falaris, trébol blanco, trébol rojo y alfalfa. Es ideal para campos de cría e invernada. Su principal limitación productiva es la posible presencia de una enfermedad lla- mada festucosis; se trata de una infección con un hongo, Neothypodium coenop- hialum, que genera una intoxicación sobre los animales que la consumen. Esta intoxicación genera una serie de síntomas clínicos, que resultan en bajas en la producción de carne o leche, e incluso la muerte de animales. Para evitar su infes- tación, debe analizarse la semilla previamente a su siembra. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 67. FORRAJES 67 Luego de implantada, su primer pastoreo debe ser corto en duración, dejando un remanente de 1.500 kg de MS/ha o 5 cm de altura, para poder volver a pastorearla cuando alcance los 15 cm de altura. En primavera se debe mantener con una altu- ra de 5 a 15 cm de remanente, con una frecuencia de pastoreo de 15 a 20 días. Durante el primer otoño luego de la siembra no se debe pastorear a menos de 3 cm, ni dejar que la planta crezca a más de 15 cm. Esto se debe a que en este pe- ríodo la planta desarrolla mucha cantidad de macollos. Por lo tanto será de vital importancia efectuar fertilizaciones en el otoño para el desarrollo de estos maco- llos. Para mantener una excelente calidad forrajera durante su crecimiento vegetativo, las hojas deben ser pastoreadas antes de cumplir 20 a 30 días de producidas, ya que luego su calidad declina, debido a la mayor mortandad de hojas y macollos. Durante la etapa reproductiva (septiembre a noviembre), se debe favorecer el de- sarrollo de nuevos macollos eliminando el tallo reproductivo antes de su floración; esto es fundamental para asegurar la producción estival. Si el verano es seco, se debe disminuir la frecuencia de pastoreo para proteger la supervivencia de las plantas. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) De porte erecto a semipostrado, con sistema radical fibroso y bien desarrollado, hojas color verde azulado, forma matas densas muy macolladoras. Su inflorescencia es una panoja laxa. Se adapta a climas templado fríos, húmedos, no resiste altas temperaturas aunque es más resistente que el ryegrass perenne. Resiste el frío pero menos que el agropiro. Tolera la sequía pero no periodos cíclicos de estrés hídri- co. Especie umbrófila adaptada a la sombra por lo que progresa muy bien en mezclas polifítica. Necesita un régimen de precipitaciones anuales mayor a 750 mm En cuanto a los suelos deben ser fértiles, bien drenados, no soporta alcalinidad ni suelos pesados, siendo muy susceptible a inundaciones y/o anegamientos. Prefie- re suelos francos a franco-arenosos neutros aunque resiste bastante bien la aci- dez. El área de cultivo más importante es el sector húmedo de la pradera pampeana. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 68. FORRAJES 68 Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral. En verano entra en reposo especialmente con falta de humedad, pero si estos son benignos, frescos y húmedos, llegan a producir macollos y pasto, especialmente en el SE bonaerense. Aunque puede perder parte del follaje en invierno, rebrota vigorosamente en primavera. La siembra es Otoñal. Se debe controlar que la profundidad de siembra no exceda los 1.5 cm para evitar desuniformidades. Aunque de lenta germinación y emergen- cia no es difícil de implantar ya que el crecimiento es rápido. Se asocia muy bien con alfalfa o bien trébol rojo, no así con trébol blanco. Si la mezcla contiene festuca, asegurarse de que esté en menor densidad debido a su agresividad. En siembras puras se siembra alrededor de 1500 a 1800 semillas/m2 (10 a 12 kg/ha) y estando consociada, 400 a 900 semillas/m2 (3 a 5 kg/ha). Exigente de nitrógeno. El pastoreo debe ser directo, poco intensos, siempre por sobre los 5 cm. En cuanto a la frecuencia, se considera la mas adecuada aquella que se inicia con una altura de 20 a 25 cm. Evitar las hojas adultas envejecidas y así la formación de hongos que generan un manchado herrumbre y decadencia de la calidad. Requiere manejo cuidadoso du- rante el verano para no comprometer su persistencia y producción. En otoño e inicio del invierno los pastoreos laxos permitirán la adecuada acumulación de re- servas para el periodo más frío y con heladas. El pastoreo rotativo y un buen ma- nejo de la presión de pastoreo permitirán cumplir estos objetivos. Produce forraje tierno, de alta palatabilidad y fácilmente aceptado por los anima- les. El follaje posee alto tenor proteico pero los valores energéticos suelen ser más bajos que otras gramíneas. En cuanto a la sanidad es susceptible al ataque del hongo scolecotrichum grami- nis (mancha herrumbre), roya amarilla y negra. Otras plagas son, el complejo de gusanos de suelo y los pulgones que en conjunto pueden generar pérdidas tota- les. Se pueden clasificar en tres agrotipos diferentes. 1. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Norte de Europa: Alta resistencia a bajas temperaturas, con baja producción invernal y máxima acumulación en pri- mavera-verano. De porte erecto, baja densidad de macollos, floración tem- prana a semitemprana y alta susceptibilidad a enfermedades de hoja. 2. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Mediterráneo: Menor resistencia a bajas temperaturas con mayor producción durante otoño-invierno que el otro gru- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 69. FORRAJES 69 po y un pico primaveral similar. De floración tardía a semitardía y mayor re- sistencia a enfermedades de hoja. 3. Pasto ovillo (Dactylis glomerata) Intermedio: Producción de forraje: Los rin- des se incrementan en las proximidades de la zona de mejor adaptación, el SE bonaerense, pudiendo llegar en producciones puras a 15 tn de MS/ha. Lógicamente en otras zonas y en mezclas donde interviene minoritariamen- te, se estima un aporte de 3 a 7 tn MS/ha. Cebadilla Criolla (Bromus catharticus / B. unioloides / B. willdenowii): Presenta follaje de color verde claro y muy tierno, con macollos verde rosados de nervaduras marca- das. Vegeta durante el otoño, invierno y parte de la primavera, dando lugar a la primera floración, que puede ser seguida de una segunda siempre con pa- nojas laxas de aparición precoz y escalonada. De fácil resiembra natural por su altísima producción de semillas. Resiste sequías y heladas pero sucumbe fácilmente ante suelos con problemas de drenaje. Necesita un régimen de precipitaciones anuales mayor de 600 mm. Se comporta bien en suelos fértiles y húmedos, aceptando una gran variedad mientras que estén dentro del rango 6 < pH < 8. En cuanto a texturas prefiere los francos, pudiendo ser estos arenosos o arcillo- sos. Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral que en veranos generosos vegeta normal- mente. Se asocia perfectamente con alfalfa y otras leguminosas como trébol rojo. Es un componente de la mayoría de las pasturas polifíticas. Se siembra idealmente en otoño según la humedad disponible, aunque las siem- bras invernales son factibles. Es fundamental el uso de semilla curada dado el riesgo de ataque de carbón de la panoja (Ustillago bullata). Responde de manera vigorosa con incrementos constantes frente al aumento en la dosis suministrada. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 70. FORRAJES 70 Se puede pastorear un largo período, inclusive estando en grano. Se adapta a pastoreos frecuentes con la salvedad de ser poco severos (remanente > 10 cm o 1 puño). En cuanto a la calidad del forraje es excelente. De alta palatabilidad y apetecibili- dad. La DIVMS (Digestibilidad In Vitro de Materia Seca) va desde casi 70 % hasta primavera temprana y de allí cae hasta 55 % en pleno periodo reproductivo. Produce un volumen de forraje de 7 a 9 tn MS/ha/año, lógicamente en mezclas las especies se complementan variando no solo la curva de producción sino la pro- ducción total también. Agropiro alargado (Thinopyrum ponticum o Elytrigia elongatum) Presenta hojas largas verde grisáceas, algo duras con nervaduras muy marcadas. Inflorescencias tardías, espigas ralas pero muy altas (70 a 180 cm). Necesita un régimen de precipitaciones anuales de 500 mm en adelante. Prefiere suelos francos y fértiles, aunque muy difundido en suelos arcillosos alcalino sódicos mal drenados con pH > 8 y CE > 5 mmhos y PSI > 15, aunque también en suelos arenosos de baja fertili- dad. Se lo cultiva en toda la pradera pampeana en suelos mal drenados. Cuenca del Salado en zona de alcalinidad y salinidad, Oeste semiárido. Su ciclo es Otoño-inverno-primaveral. En el S.E. de Buenos Aires, puede crecer activamente en primavera, tener un leve reposo esti- val y continuar su crecimiento en otoño. Se siembra en Otoño, pero debido a su alta resistencia a las heladas puede sem- brarse incluso en inverno. Siembras densas permiten alta cobertura y forraje más tierno, de 20/30 kg/ha, si es pura o 10/15 kg/ha si esta consociada. Puede ser sembrada en hileras a 45 cm o al voleo en cobertura total. En siembras consociadas se comporta como dominante. En la zona subhúmeda seca se lo asocia con alfalfa. En campos bajos se siembra puro, con melilotus, tréboles de olor o lotus. Si la mezcla posee varios componentes no superar 5 o 6 kg/ha de semilla. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 71. FORRAJES 71 Se adapta al pastoreo directo alternado con periodos de descanso. Preferente- mente evitar defoliaciones intensas y frecuentes ya que pueden comprometer el rebrote y la permanencia del cultivo. Es vital evitar el encañado mediante desma- lezado mecánico porque las varas duras pueden dañar al animal. En cuanto a la calidad del forraje es un pasto fuerte de mediana palatabilidad, de sostén aunque de engorde debido al buen valor energético. La DIVMS oscila entre 65 y 50 % en macollaje temprano y semillazón respectivamente. La producción de forraje del Agropiro alargado es de 6.5 a 8.5 tn MS/ha. Pasto miel, grama de agua (Paspalum dilatatum) Es una especie botánica de gramínea tropical a subtropical, perenne de la familia de las Poaceae. Es endémica de Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Tiene una inflorescencia con varias espigas tipo racimos conteniendo múltiples espiguillas diminutas, cada una de 2,8-3,5 mm de largo. Es una herbácea perenne de raíz profunda, de hacer fuertes matas, de 6-17 dm de altura. Se halla en zonas húmedas, y más especialmente en los subtrópicos, con lluvias superiores a 900 mm/año. Tolera anegamiento y sequía. Apetecible y nutritiva, pero de mediana productividad, salvo muy abonado. Se recupera bien después de una sequía o de pastoreo, pero no cortar por debajo de los 5-8 cm. Apreciada por su vigor, persistencia y capacidad de resistir la presión del pastoreo. LEGUMINOSAS Semillas Alfalfa Aurora (Grupo 6) Leguminosa ideal para reservas de forrajes, resistente a las plagas y con muy alta sanidad general, excelente comportamiento al pastoreo y calidad de forraje alta. Alfalfa CUF Australiana (Grupo 9) Buena persistencia, muy buena resistencia a enfermedades, plagas, gran uniformidad de producción a través del año. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 72. FORRAJES 72 Posee alta resistencia a los pulgones verde azul y moteado, se adapta a una am- plia gama de suelos, buen comportamiento ante condiciones de sequía. Alfalfa Sequel (Grupo 9) Esta leguminosas fue creada por la división de cultivos y pasturas tropi- cales. Erecta, tallos largos, suculentos, hojas anchas y semillas grandes. Es un cultivar altamente activo en el invierno, en lugares en que prevalezcan las enfer- medades. Gracias a su resistencia. Similar a trifecta, pero con mayor velocidad de rebrote, persistencia y producción. Resistentes a fitoftora. Alfalfa Siriver (Grupo 9) De latencia intermedia, pasturas con un ciclo más largo que CUF y ma- yor producción de forrajes. Posee un crecimiento erecto, con rápido rebrote des- pués del corte. Bajo riego se midieron producciones de 3 tons/ha de MS por corte. Tiene una amplia zona de adaptación y es resistente a las altas temperaturas. Presenta resistencia a pulgón azul, moteado, verde y moderada a podredumbre de la raíz aún en suelos mal drenados. Trébol blanco lucero plus (Trifolium repens) Especie perenne de crecimiento primavero- otoñal, muy agresiva, con tallos estoloníferos que permiten una alta intensidad de pastoreo. Posee una gran digestibilidad durante todo el período vegetativo mejorando las pasturas por su alta palatabilidad. Buena tolerancia al frío a través de su bacteria especifica aporta nitrógeno al suelo. Densidad de Siembra: 1 a 4 Kg./Ha. Trébol rosado quiñequeli Leguminosas bianuales con gran producción en la primavera, verano y otoño. Relación hoja-tallo muy buena, excelente calidad y rápido rebrote. Lotus Corniculatus Es una leguminosa perenne de producción primavero estival. Se adapta muy bien a distintos tipos de suelos (arenosos, arcillosos), aún en aquellos lugares dema- siados húmedos y pesados para la alfalfa o demasiados secos para el trébol blan- co. Resiste al frío y a la sequía. No produce timpanismo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 73. FORRAJES 73 La cantidad y la calidad de forraje producido, hacen de ella, una especie recomen- dable para ser incluida en la cadena forrajeras, en siembras solas o en mezclas. Lotus Tenuis Leguminosas anual, que resiste suelos pesados e inundables, por lo que se adapta a los campos bajos y salinos, como los de la cuenca del río salado en Bs. As. MUESTRA DE SEMILLAS7 Actividad con los alumnos: Reconocer las semillas de las principales forrajeras aquí presentadas. Identificarlas por su aspecto, estructura, color, forma, tamaño. Pasto horqueta (Paspalum notatum) Trébol rojo Trébol blanco Pasto miel (Paspalum dilatatum) 7 Las fotografías de uso público. Fuente: www.inta.gov.ar DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 74. FORRAJES 74 Grama Rhodes Pasto horqueta Falaris Lotus Raigrás Cebadilla Alfalfa Festuca DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 75. FORRAJES 75 Agropiro ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS Visto y reconocidas las semillas de las forrajeras más importantes, los alumnos podrían: 1º hacer un muestrario de las forrajeras más comunes en la zona e investigar co- mo podrían integrar una cadena forrajera para producciones ovinas por ejemplo. 2º Identificar cuáles de las especies son leguminosas y cuales son gramíneas. PASTURAS IMPORTANCIA, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA DE LAS GRAMÍNEAS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Las pasturas además de su rol específico de producir alimento para el ganado, cumplen otras funciones relacionadas con la protección del suelo y la conserva- ción o la regeneración de las cualidades del mismo; que permiten mantener los rindes potenciales de los cultivos agrícolas y de los campos de pastoreo. Protegen el suelo evitando su degradación, que es provocada por la erosión y la agricultura inadecuada, es decir todo aquello que empeora, disminuye o deteriora algunas de sus cualidades y/o características. Actualmente la tendencia generalizada en los países de agricultura intensiva don- de se utilizan grandes cantidades de agroquímicos y altas inversiones en genética vegetal, es volver a antiguas prácticas de rotaciones con pasturas y disminuir al máximo posible el uso de fertilizantes e insecticidas. También se tiende a no consumir los rastrojos de los cultivos de invierno con el pastoreo de los animales, sino que se los deja sobre superficie para su descom- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 76. FORRAJES 76 posición y/o incorporación al suelo; por otra parte se trata de disminuir el número e intensidad de las labores. Cuando se realiza una buena rotación planificada entre cultivos de cosecha y pas- turas se beneficia la estructura del suelo, mejora el drenaje, mejora el intercambio de nutrientes, etc. Cuando las explotaciones netamente agrícolas se transforman a explotaciones se tornan sistemas más seguros y estables. LAS PASTURAS Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL La importancia de las pasturas cultivadas y de su buen establecimiento, explota- ción y producción; se comprende fácilmente cuando se las considera como uno de los elementos fundamentales de los sistemas pastoriles de producción animal y uno de los complementos insustituibles de la producción agrícola, a través de las rotaciones entre las pasturas y los cultivos de cosecha. El conjunto o comunidad de plantas forrajeras constituyen una pastura, la que en condiciones de clima templado-húmedo, se caracteriza por el predominio de espe- cies herbáceas especialmente gramíneas (o pastos) y leguminosas (o hierbas), tanto en forma independiente como en mezclas. La resultante de las plantas entre sí (pasturas), de las plantas con el ambiente (suelo y clima) y su respuesta, se verá condicionada, además, por la acción del hombre y los animales domésticos. El productor debe tomar continuamente decisiones de manejo ya que se encuen- tra frente a un sistema sujeto a condiciones dinámicas de fenómenos biológicos de distintas reacciones a factores externos como, temperatura, precipitaciones, foto- período, así como a diferentes factores fenológicos y necesidades de los anima- les. Por todo esto, se debe considerar que el recurso forrajero es uno de los constitu- yentes fundamentales del sistema pastoril de producción de carne, pero no el úni- ca. En éste también intervienen el tipo y categoría de los animales, la finalidad con que se los explota, y las instalaciones y comodidades con que se cuenta. También se debe tener en cuenta factores externos al sistema como lo son el clima y la economía. DEFINICIÓN DE FORRAJE Se entiende por tal a todos aquellos elementos de origen vegetal que sirven para la alimentación de los animales. En el caso especial de los herbívoros, y dentro de estos los animales domésticos; se va a considerar como forraje a una serie de elementos producidos en forma primaria por los vegetales tales como los pastos y DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 77. FORRAJES 77 hierbas, los granos o derivados de estos, como los subproductos de la industria molinera y del aceite, etc,. En ciertos casos también se utilizan como forrajes, hojas grandes, ramas y frutos de arbustos y árboles. CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES Si tenemos en cuenta el contenido de fibra y el porcentaje de materia seca que contienen, podemos clasificar a los alimentos de la siguiente forma: Voluminosos y toscos: tienen alto porcentaje de fibra (18 a 50 %) y alto conteni- do de agua (10 al 90 %). De acuerdo al orden decreciente en materia seca serán: pajas, henos, silajes, hierbas verdes y pastos. Concentrados: Se caracterizan por su alto contenido de materia seca (35 a 90 %) y bajo porcentaje de fibra menor a 18 %. Comprenden elementos como granos derivados de la industria y la molinería, afrecho, afrechillo, rebacillo, etc, por una parte y por otra las tortas o expeler de girasol u otras oleaginosas. DEFINICIÓN DE PASTURAS Las pasturas son la comunidad de plantas resultantes de la interacción de estas plantas entre sí y de las mismas con el ambiente, donde los árboles están ausen- tes, o sólo presentes en forma esporádica y donde predominan las especies her- báceas (no leñosas), especialmente las gramíneas o pastos. Nosotros nos referi- remos fundamentalmente a pastos y hierbas verdes que integran las pasturas y que se emplean en la alimentación de animales domésticos. La pastura debe ser considerada como un todo, como un sistema, es un conjunto de elementos (suelo-plantas) interrelacionados entre sí (competencia, complemen- to) que actúan dentro de límites definidos (el establecimiento, el potrero), con una finalidad común (producir alimento para el ganado) y están sujetos a la acción de factores exógenos (lluvias, temperaturas, fotoperíodo) y a las decisiones del hom- bre (pastoreos, descansos, cortes). CLASIFICACIÓN DE LAS PASTURAS CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN De acuerdo a su origen, las pasturas, se clasifican en naturales y cultivadas. Dentro de las naturales se encuentran aquellas integradas por especies espontá- neas. Las cultivadas, mientras tanto, son aquellas originadas por la acción del hombre y en las que predominan las especies domesticadas, seleccionadas y me- joradas. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 78. FORRAJES 78 PASTURAS NATURALES Las pasturas naturales pueden clasificarse, a su vez, siguiendo el criterio del gra- do de intervención del hombre sobre ellas. Dentro de ellas podemos encontrar: a) Pasturas naturales primitivas: son aquellas originadas en forma espontánea, con especies que se adaptaron en forma natural a través de grandes períodos de tiempo. A su vez, pueden ser “vírgenes” cuando están en su estado primitivo sin que el hombre ni sus animales domésticos hayan actuado sobre ellas. Las “modi- ficadas” en cambio, son aquellas que por acción del hombre han sufrido algún tipo de cambio o alteración en las especies que la componen, o en el porcentaje relativo de cada una de ellas. Por último, las “degradadas”, son aquellas en que la acción del hombre ha provocado, consciente o inconscientemente un mal mane- jo de ellas (sobrepastoreo, subpastoreo, etc.) y han perdido totalmente sus carac- terísticas originales, o se encuentran deterioradas. b) Pasturas naturales regeneradas: son aquellas que después de haber sufrido alteraciones por el mal manejo al que fueron sometidas por el hombre en un mo- mento dado, o por abandono han tendido nuevamente a recuperar su naturaleza original. c) Pasturas naturales transformadas: son aquellas que directa o indirectamente han sufrido la acción del hombre y que sin perder gran parte de su valor original cuentan con especies exóticas, pero que se han naturalizado y conviven con las especies originales. Por ejemplo: campos naturales donde es posible encontrar raigrás criollo, trébol blanco, lotus, etc., todas ellas introducidas y naturalizadas. PASTURAS CULTIVADAS Para la clasificación de estas pasturas se pueden seguir varios criterios: a) Por su duración: pueden ser anuales, bianuales y perennes. Son “anuales” cuando cumplen su ciclo en un período hasta de un año (raigrás criollo, cereales forrajeros, sorgos, maíz). Son “bianuales” cuando cumplen su ciclo o duran dos años (trébol rojo, cebadilla, raigrás híbrido). Las “perennes”son aquellas que duran tres o más años. b) Por su época de producción: en el caso de las pasturas anuales se encuen- tran los cereales o verdeos de invierno (avena, cebada, centeno, trigo doble pro- pósito) y los verdeos de verano (maíz, sorgo, mijo, moha). Si bien se los designa de invierno o de verano, ello se debe más a su época de aprovechamiento, ya que los primeros vegetan durante el otoño, invierno y primavera; y los demás desde primavera hasta otoño. En el caso de las pasturas bianuales o perennes, su pro- ducción puede ser otoño-inverno-primaveral, como en el caso de pasturas puras o DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 79. FORRAJES 79 de una sola especie, o bien mezcla forrajera o de producción primavero-estivo- otoñal (pasturas donde intervienen la alfalfa, el trébol rojo, el lotus). c) Por número de especies que integran la pastura: estas pueden clasificarse en monofíticas, difíticas y polifíticas. Las monofíticas son aquellas en que se siem- bra una sola especie. Sería el caso de los verdeos o de cualquier cultivo que se realiza en forma pura con fines específicos (producción de semillas, alfalfa para producción de fardos). Las difíticas, es decir, las pasturas que están constituidas por mezclas de dos es- pecies pueden obedecer a diferentes motivaciones. Por ejemplo: raigrás perenne y trébol blanco, o alfalfa con cebadilla, tienen la ventaja de complementarse desde el punto de vista nutricional y de manejo. Las pasturas polifíticas están integradas por tres o mas especies. Si bien se colo- can muchas especies para su producción complementaria, tienen como inconve- niente el manejo más difícil del conjunto. Las razones para incluir varias especies pueden ser porque explotan distintos estratos del suelo (raíces fibrosas, superficia- les o pivotantes, profundas), o por su distinto hábito de crecimiento (erectas o ras- treras) o por la desuniformidad del terreno en cuanto a la fertilidad. Las clasificaciones que se han enunciado no son exclusivas ni excluyentes sino que se complementan. GLOSARIO Gramínea Influorescencia Rizoma Leguminosa Gluma Festucosis Cáliz Glumela Drenaje Cépalos Lígula Voluminoso Pétalo Escudete Concentrado Estambre Cotiledon Pastura Pistilo Aurícula Sistema pastoril Espiguilla Vaina Estolón Racimo DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 80. FORRAJES 80 Bloque IV Implantación de las forrajeras Implantación. Métodos; Sistemas de implantación; Época; Herramientas y maqui- nas; Tratamientos de semillas previos a la siembra (curas, inoculaciones); Dosis de siembra; Regulación de sembradora. Densidad, profundidad. Controles; Cuida- do del suelo. Rotaciones. SISTEMAS DE IMPLANTACIÓN: La implantación de los cultivos de tanto sean cereales y forrajeras puede ser por métodos tradicionales y conservacionistas MÉTODOS TRADICIONALES Este método requiere del trabajo del suelo por medios de roturaciones importan- tes. Se remueve el suelo con maquinarias diferentes: arados de reja, discos, cin- celes, entre otros y luego realizar una refinación de la tierra por rastras de disco y dientes. Muchas veces se completa la labor con uso de rabastos y rolos, los cuales dan nivel y firmeza a la cama de siembra. Trabajo de implantación de forrajeras se realiza a menores profundidades que los cereales. Las forrajeras con 15 cm estaría bien y los cereales 25 o mas. Es importante considerar el tiempo previo a la implantación: Si el suelo es bruto o sea de campo natural o pasturas viejas debemos realizar los trabajos en forma anticipada 2 meses previo siembras. Si el suelo es proveniente de cultivos se podría realizar unas semanas antes de la siembra. Un dato a considerar es que cuando una cama esta bien para sembrar, se puede caminar sobre ella sin dejar las huellas muy marcadas, si se hunde la pisada nos indica una cama floja con mucho aire y no es conveniente, si no marca es dema- siado firme. ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS: Que herramientas usamos para preparar una buena cama de siembra de forrajeras • Determine la secuencia de su uso y que labor realiza cada una. • Relacionemos esta actividad con las herramientas descriptas y vistas en el modulo de mecánica agrícola. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 81. FORRAJES 81 • Investigar: a. ¿Cuál es el grado óptimo de humedad para realizar las labores de rotulación del suelo? b. ¿Qué herramienta origina más degradación del suelo, el arado de reja y verte- dera o el arado disco? c. El disco excéntrico puede realizar labores de rotulación. ¿Cuáles son sus ven- tajas y desventajas? d. La textura del suelo es considerada en estas labores. ¿Por qué? MÉTODOS CONSERVACIONISTAS En el afán de poder seguir obteniendo resultados productivos eficientes y susten- tables el hombre fue desarrollando nuevas tecnologías. Es así que una de los mé- todos mas aplicados actualmente para lograr buenas producciones pastoriles y que mejor mantienen la estabilidad del suelo es la siembra directa. A continuación presentamos el documento elaborado por: LA SIEMBRA DIRECTA UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO PARA EL AGRO INTRODUCCIÓN El rol fundamental y prioritario de la agricultura es la provisión de alimentos, cuya demanda viene creciendo de manera ininterrumpida. Es más, las proyecciones indican que para el año 2050, la población mundial aumentará un 50% hasta al- canzar los 9000 a 11.000 millones de habitantes. A ello hay que sumar, que la demanda individual promedio también aumentará por una mejora en la calidad de vida. El resultado final es un enorme aumento de la demanda de alimentos, lo cual es uno de los grandes desafíos de la Humanidad en el siglo XXI. Más allá de estas proyecciones, lo cierto es que la agricultura ha podido – al me- nos hasta ahora – dar respuesta a este incesante aumento de la demanda. Sin embargo, este proceso tuvo un elevado costo en el plano ambiental. Ocurre que el paradigma reinante históricamente – y aún en la actualidad – para hacer agricul- tura es el de labranzas. Bajo esta concepción, la labranza es vista como una pieza clave e ineludible a la hora de producir granos y forrajes. El paquete tecnológico reinante bajo el paradigma de la producción con labranzas incluye prácticas como arar, rastrear, y quemar los residuos, dejando el suelo totalmente pulverizado y desnudo. Como consecuencia de siglos de labranzas, actualmente el 20% de las DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 82. FORRAJES 82 tierras agrícolas en el mundo son inutilizables. Y la erosión del suelo –tanto hídrica como eólica- es el principal flagelo que supone esta lógica. En consecuencia, el nuevo aumento de la demanda de alimentos plantea una nueva encrucijada: presionar negativamente sobre el ambiente para obtener más alimentos, o enfrentar a la especie humana a problemas en la provisión de alimen- tos. (Ver Cuaderno 27 sobre la evolución de la agricultura y los alimentos) Afortu- nadamente, fruto del avance de los conocimientos, otra agricultura es posible; en- contrando alternativas a las ya conocidas. Así, la siembra directa, aparece como un nuevo paradigma agrícola que permite aumentar la producción minimizando los riesgos conocidos. La siembra directa, vista como nuevo paradigma agrícola, se acerca mucho más al concepto de sustentabilidad que su alternativa conocida: la agricultura bajo labranzas. ¿QUÉ ES LA SIEMBRA DIRECTA? La Siembra Directa cambió el paradigma de la agricultura al desterrar la idea de la necesidad imperiosa de la labranza para poder practicarla. Esta nueva agricultura está basada en el uso racional e inteligente de los recursos naturales. Se destaca por: • Aplicar unidades intensivas de conocimiento y tecnología. • Es una auténtica respuesta al gran dilema entre producción y sustentabili- dad que hoy enfrenta la especie humana. La Siembra Directa (SD), sistema productivo basado en la ausencia de labranzas, en las rotaciones y en el mantenimiento de los suelos cubiertos por los rastrojos, cambió la idea tradicional reinante, proponiendo una nueva agricultura capaz de resolver la disyuntiva entre productividad y ambiente. • Permite así, acceder a un uso racional y sustentable –y hasta reparador- de los recursos básicos de los agro-ecosistemas como lo son el suelo, el agua, y la biodiversidad. • Además en áreas consideradas marginales (suelos no arables) pasan a ser aptos para la producción en siembra directa (suelos sembrables). Se incor- poran así nuevas áreas para la producción de alimentos sin los riesgos des- tructivos asociados a las labranzas. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 83. FORRAJES 83 LA SIEMBRA DIRECTA Y EL SUELO En términos prácticos, la SD implica no roturar el suelo y mantenerlo siempre cu- bierto, ya sea con residuos de los cultivos (rastrojos) o bien con el propio cultivo (cobertura viva). Estos cambios en el manejo tienen consecuencias en algunas características del suelo. El suelo es el principal recurso que los productores poseen para la agricultura. En consecuencia, su preservación es fundamental para la viabilidad de la empresa a lo largo del tiempo. Primeramente se debe conocer y entender su funcionamiento, para así lograr el objetivo de la sustentabilidad del sistema. EL SUELO ES UN SISTEMA POROSO Las distintas partículas constitutivas del suelo (arena, limo y arcilla) pueden estar presentes en diferentes proporciones en los distintos suelos. A esta propiedad se la denomina textura. El productor no puede alterar este parámetro edáfico, pero sí debe conocerlo ya que el mismo imprimirá diferentes características, como ser la capacidad de acumulación total del agua y el movimiento de la misma en la matriz del suelo. Las partículas no se encuentran dispersas o desordenadas en el suelo; por el con- trario, están unidas entre sí formando especies de terrones, denominados técni- camente agregados. Como vimos en el bloque del suelo este parámetro edáfico se lo llama estructura. El ordenamiento de las partículas, como así también el espacio que queda entre agregados deriva en la formación de galerías intercomunicadas que reciben el nombre de poros. Según el tamaño que los poros posean tendrán las siguientes funciones: reserva de agua, circulación de aire y agua, o funciones mixtas. La presencia de laboreos altera este ordenamiento natural de la estructura, rom- piendo a su vez la continuidad del espacio poroso. Por el contrario, la siembra di- recta al no poseer remociones artificiales mantiene la red de poros semejante a lo que sería una situación natural. Sumado a ello, los sistemas radiculares de los diferentes cultivos, al descomponerse luego de la cosecha, aportarán nuevos po- ros biológicos de alta estabilidad, ya que están recubiertos por los residuos de la acción microbiana (humus). Finalmente, la siembra directa continua, y con rotaciones que incluyan diferentes sistemas radiculares, permitirá tener un suelo esponjoso, con una red de poros estables, continuos e interrelacionados. En consecuencia, un suelo bien manejado podrá almacenar agua y cedérsela al cultivo, permitirá la circulación de aire, agua y nutrientes, y favorecerá el desarrollo de las raíces de los cultivos. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 84. FORRAJES 84 Todo ello, genera un ambiente edáfico que permite un óptimo desarrollo de comu- nidades de microorganismos responsables de las transformaciones bioquímicas del suelo que permiten que muchos nutrientes queden disponibles para las plan- tas. ECONOMÍA DEL AGUA La siembra directa se caracteriza por la ausencia de laboreos y por la presencia de una cobertura de residuos vegetales, lo cual tiene un impacto directo sobre la eficiencia de uso del agua por los cultivos. En primer lugar, los rastrojos protegen al suelo del impacto de la gota de lluvia. Hay que considerar que la energía almacenada en cada gota se descarga sobre los residuos, en lugar de hacerlo directamente sobre la superficie del suelo. Si ocurre este último fenómeno - típico de lotes manejado con sistemas de labran- za convencional - los agregados superficiales estallan, diseminándose sus partícu- las constitutivas. Esas partículas se depositarán dentro de los poros del suelo, formándose una pequeña lámina prácticamente impermeable, lo cual disminuye notoriamente la infiltración. El fenómeno es conocido como "planchado" o "sellado" del suelo. Por lo tanto, en sistemas de siembra directa al no ocurrir lo anterior, la infiltración se ve favorecida comparado con suelo manejados de forma conven- cional. En segundo término, la presencia de rastrojos en superficie disminuye el escurri- miento del agua. Por lo tanto, los riesgos de erosión hídrica son menores. A su vez, ello hace po- sible que más agua infiltre y menos se pierda hacia zonas bajas del relieve, homo- geneizando el humedecimiento del perfil en distintas posiciones del relieve. Finalmente, la cobertura hace que las pérdidas de agua por evaporación directa sean mínimas. El agua que se encuentra almacenada será aprovechada mayorita- riamente por el cultivo que en ese momento se esté desarrollando. Mayor infiltración, menor evaporación, sumado a un suelo estructurado que retiene más humedad, hacen que el sistema de SD sea muy eficiente en la utilización del recurso más escaso en la producción agropecuaria de secano: el agua. LA IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA La materia orgánica (MO) es una fracción dentro de los componentes sólidos del suelo. Su importancia es crucial en la productividad del recurso, y en consecuen- cia es prioritario conservarla, y en lo posible aumentar su porcentaje. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 85. FORRAJES 85 La misma interviene en el ciclo de varios nutrientes, como ser nitrógeno y azufre, impactando, de esta manera, en la fertilidad química del suelo. Además, al presentar cargas eléctricas aumenta la capacidad de intercambio catiónico, aspecto también relacionado con la fertilidad. En términos sencillos, la materia orgánica posee cargas eléctricas que permiten retener algunos nutrientes que poseen carga eléctrica opuesta. Así un suelo con altos tenores de MO podrá retener en su matriz alta cantidad de nutrientes. Por otro lado, algunas de sus fracciones más estables se unen con las partículas del suelo formando agregados que son la base de la estructura edáfica. Ello permitirá que el suelo esté adecuadamente aireado y tenga una buena retención de humedad. La materia orgánica es además sustrato para la meso y microfauna permitiendo de esta forma que el suelo tenga vida. ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PRODUCTORES PARA MEJORAR SUS VALORES? En primer lugar, la ausencia de labores no oxigena violentamente el suelo. En consecuencia, no se producen los picos de oxidación de MO, típico en sistemas convencionales. Es decir que, al hacer siembra directa se disminuyen las pérdi- das. Por otro lado, si planteamos una rotación que permita un aporte importante de ma- teria seca a través de los rastrojos, vamos a estar aumentando la única entrada importante al suelo que favorece la acumulación de MO. Es fundamental elegir una adecuada secuencia de cultivos y maximizar la productividad. Más rastrojos implican mayores posibilidades de acumular MO en el suelo. También habrá que conocer la calidad de los rastrojos, ya que no todos tienen la misma constitución. Rastrojos de sorgo o maíz, caracterizados por una alta rela- ción carbono/nitrógeno (C/N) favorecen una mayor humificación; en tanto que ras- trojos de soja o girasol los cuales tienen una relación C/N baja destinan una frac- ción menor a la generación de humus. Un párrafo aparte merece el hecho que la Siembra Directa es una actividad pro- ductiva que secuestra carbono (C), disminuyendo las consecuencias del efecto invernadero. Ocurre que las plantas cultivadas, en el proceso de fotosíntesis, cap- tan por sus estomas CO2 del aire y luego lo transforman en sustancias orgánicas que retienen en su estructura el carbono. Como en Siembra Directa los rastrojos quedan en superficie, y las raíces en el perfil del suelo sin ser violentamente oxi- dados por efecto de las labranzas, los mismos pasarán a formar parte del suelo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 86. FORRAJES 86 Específicamente, los rastrojos son descompuestos inicialmente por la mesofauna y seguidamente por los microorganismos, hasta convertirse en materia orgánica edáfica estable. Se logra así captar el carbono de la atmósfera y secuestrarlo en el suelo. Como consecuencia, los niveles de CO2 serán menores respecto de la agricultura tradi- cional. La siembra directa, vista de esta manera es una actividad que contribuye a contrarrestar el recalentamiento del planeta, haciéndolo cada vez más habitable. SIEMBRA DIRECTA: PARTES QUE DEBEN ACOMPAÑAR EL SISTEMA Concebida como herramienta puntual (esto es con ausencia de laboreo como úni- ca premisa) la siembra directa no es suficiente para adquirir el rótulo de agricultura productiva y sustentable. Para alcanzarlo se requiere practicarla en un marco de rotación de cultivos, manejo integrado de malezas, insectos y enfermedades, y reposición de nutrientes. Sólo así se estará aplicando un “sistema de producción en siembra directa”, con altos niveles de productividad y mantenimiento de la ca- pacidad productiva de los recursos. En este sentido, AAPRESID – Asociación Ar- gentina de Productores en Siembra Directa- una ONG que nuclea a productores pioneros en adopción y difusión de la siembra directa en Argentina, se plantea como próximo objetivo extender el concepto de que no alcanza con dejar de arar, y que esto solo es la llave para ingresar a un sistema de producción que necesa- riamente implica comprender las causas y efectos de los procesos biológicos asociados a la producción agropecuaria. LA MAQUINARIA Desde las primeras etapas de la siembra directa, la maquinaria era un punto clave a no descuidar. Las sembradoras no estaban diseñadas para las condiciones de siembra que exigía un suelo sin remover. Aparecieron pequeños inventos caseros y adaptaciones en trenes de siembra. Pero al poco tiempo, el aparato científico público y privado (principalmente pequeñas empresas de maquinarias nacionales) comenzaron a responder a la nueva demanda. La limitante pasó a ser el costo de adquisición de la sembradora, y la adaptación de los equipos de fertilización. Todo ello era, en parte, compensado por el menor consumo de gasoil por hectárea y el menor tiempo operativo, todo lo cual permitía pensar en incrementar la escala de la empresa. Sin embargo, el costo de la sembradora también dejó de ser una limi- tante. De a poco se generó un mercado de contratistas con mayor dinámica; y comienzan a aparecer servicios de siembra directa a partir de productores que adquiriendo la sembradora la amortizan ofreciendo sus servicios. La dinámica fue tal que hoy puede realizarse agricultura contratando la totalidad de las tareas a terceros especializados. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 87. FORRAJES 87 Como Sistema de Producción, la siembra directa se adapta a casi todos los culti- vos de cosecha y a los forrajes. • En soja, la superficie en directa supera el 80% del área implantada. • En trigo, maíz y sorgo, el 40%. • Las pasturas y verdeos también pueden realizarse en siembra directa. Y si bien el pastoreo debe ser cuidadosamente controlado para no compactar el suelo, no es una limitante ineludible. Maneja- dos criteriosamente, los esque- mas ganaderos y mixtos pueden realizarse en siembra directa con los mismos beneficios que en esquemas agrícolas. Soja sembrada bajo el sistema de Siembra Directa. Foto gentileza de AAPRESID SIEMBRA DIRECTA Y PLANTEOS GANADEROS La ganadería argentina está basada fundamentalmente en el pastoreo directo por la hacienda de pastizales, pasturas, verdeos y rastrojos de cultivos. Esto la dife- rencia de la ganadería existente en otros países, donde los animales tienen una alimentación más bien basada en granos y otros suplementos. Una de las princi- pales novedades acaecidas en la última década fue la irrupción de los sistemas ganaderos manejados en siembra directa, no ya sólo por el aprovechamiento de rastrojos, sino también de pasturas implantadas con este sistema. En los sistemas sujetos a pastoreo directo existen diversos tipos de interacciones entre los anima- les, las plantas y el suelo. Los efectos son producidos sobre la pastura (defolia- ción, tránsito y pisoteo, retorno por excretas) y sobre el suelo (tránsito y pisoteo). Ambos interactúan con los microorganismos del suelo, los cuales intervienen en el reciclado de nutrientes aportados por los residuos vegetales y animales del siste- ma pastoreado. Un elemento central de cómo se manifiestan estas interacciones es el estado de compactación del suelo como resultado del pisoteo animal, pues este termina afectando el hábitat de los microorganismos y la productividad de la pastura. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 88. FORRAJES 88 SIEMBRA DIRECTA Y BIOTECNOLOGÍA Hoy, el verdadero valor de la tierra no reside en la propiedad inmobiliaria, sino en el valor agregado que le aportan el conocimiento y las tecnologías, reunidos de- ntro del paradigma de la siembra directa. La fabricación de pan, la elabora- ción de cervezas, quesos y yo- gurts, entre otros alimentos, son procesos biotecnológicos milena- rios. A partir del conocimiento del metabolismo de los microorganis- mos, el uso de la biotecnología se ha expandido a diferentes ramas de la industria. Al sumarse la inge- niería genética, nace la Biotecno- logía Moderna, que a través de la Maíz sembrado bajo el sistema de Siembra Directa. transferencia de genes de un or- Foto gentileza de AAPRESID. ganismo vivo a otro, permite el me- joramiento de los cultivos, la producción de alimentos con cualidades superiores, de medicamentos, y de productos industriales biodegradables, entre otros avan- ces. La biotecnología recién empieza; y sus aplicaciones prometen una mejor cali- dad de vida. Combinada con los desarrollos biotecnológicos, la siembra directa aumenta la productividad de los cultivos, contribuyendo al desarrollo económico de la empresa agropecuaria y de la sociedad a la que esta pertenece. La SD se benefició ampliamente con la aparición e incorporación de la soja resis- tente a Glifosato, primer variedad transgénica aprobada en la Argentina. Específi- camente, los beneficios fueron: la sencillez de manejo de un solo herbicida -ahorro de tiempo y de tareas operativas-, la posibilidad de hacer agricultura en lotes con presencia de malezas perennes o de difícil control (gramón, sorgo de Alepo, cebollín, etc.), menores costos de producción, y evitar el uso de herbicidas resi- duales con restricciones y de mayor impacto ambiental. Por otro lado, la resistencia a insectos que ofrece el maíz Bt asegura cultivos con mejor sanidad lo que implica una mejor condición a lo largo de todo el ciclo de cul- tivo y la posibilidad de tolerar mejor los vientos y aguardar el momento de cosecha cuando hay adversidades (por ejemplo inundación), reducción en el uso de insec- ticidas, evitar el costo del monitoreo de la plaga. Sumado a ello, se evita la aplica- ción de insecticidas, lo cual es un punto ambientalmente favorable. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 89. FORRAJES 89 Actualmente, la tecnología RR también está disponible en maíz y algodón; en tan- to la tecnología Bt lo esta también en algodón. PERSPECTIVAS DE LA SIEMBRA DIRECTA Como muestra el gráfi- co, el área tratada con Expansión del área en siembra directa en EEUU y en el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) siembra directa ha su- frido un proceso de ex- 45 39,6 pansión notable en los 40 Mercosur Millones de hectáreas últimos 20 años. 35 EEUU 30 Está claro que el cami- 23,7 25 18,62 no que queda por de- 20 13,95 lante también estará 15 signado por la evolu- 10 4,05 5 ción permanente del 0,67 0 sistema de la mano de 1987 1997 2004 los conocimientos. Pro- ductores y profesiona- les del agro deben aprender de las experiencias del pasado y el presente, enten- diendo que se trabaja con sistemas biológicos, cuyos tiempos y procesos es preci- so esforzarse por comprender y respectar. El gran desafío de producir alimentos para una población creciente, y el de hacerlo de manera sustentable, está plan- teado. Nada más estimulante, pero a la vez nada más importante, que demanda actuar con responsabilidad y compromiso. ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍAS La siguiente imagen resume algunos de los beneficios que la Siembra Directa tie- ne respecto a la técnica de labranza. Observar la imagen y responder las pregun- tas: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 90. FORRAJES 90 B A Imagen gentileza de AAPRESID a) ¿Qué parte de la imagen representa al sistema de labranza y cuál a la meto- dología de la siembra directa? Rta: La parte izquierda (A) representa al sistema de labranza convencional, mien- tras que la parte de la derecha (B) corresponde al sistema de siembra directa. b) Mencionar algunas diferencias que pueden observarse en la imagen como consecuencia de trabajar al suelo con ambas metodologías. Rta: En la parte del terreno en que se realizó labranza, hay anegamiento del mis- mo, y el agua fluye en mayor cantidad hacia el recipiente colocado en el extremo de la canaleta. Además, el agua es bien oscura, debido a la erosión que ocasiona sobre el suelo. En la parte del terreno donde se preparó el suelo para siembra di- recta, la capa de rastrojos impidió el anegamiento del terreno, además de conser- var el agua, llenando el recipiente correspondiente con menor velocidad y con un líquido más claro y con menos partículas. PRÁCTICA: EXPERIENCIA DE MANEJO DEL AGUA En base a la imagen mostrada en la actividad anterior, se propone diseñar una experiencia práctica donde, de manera simplificada, se puedan comparar los sis- temas de labranza y de siembra directa. Para el desarrollo de la experiencia práctica, se sugiere dividir a los alumnos en grupos, y que cada uno de ellos tenga el desafío de diseñar un dispositivo que DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 91. FORRAJES 91 permita representar de manera simplificada la experiencia analizada en la Activi- dad N°1. Para llevarlo a cabo, se sugieren algunos elementos, por ejemplo: 2 bandejas abiertas en un extremo 2 frascos o recipientes transparentes Tierra Residuos de cosechas (rastrojos) Regadera Agua Notar que se requiere que los dispositivos tengan un pequeño ángulo de inclina- ción para favorecer el movimiento del agua. En función de las posibilidades, se puede ampliar la experiencia a salidas al cam- po para evaluar la calidad del suelo en parcelas tratadas por labranza o por siem- bra directa, en cuanto a estructura del suelo, cantidad de materia orgánica, etc. Además, si la institución educativa dispone de terrenos experimentales, se puede realizar la experiencia de manejo del agua de manera similar que la representada en la imagen de la actividad 1. ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS Establecer las diferencias entre ambos sistemas de implantación tradicional y con- servacionista. SIEMBRAS DE FORRAJERAS Y CEREALES a. PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS PREVIA A LA SIEMBRA Antes de sembrar cereales, oleaginosas o forrajeras debemos: 1. Verificar sus características de pureza varietal, de viabilidad (poder germi- nativo y vigor germinativo). 2. Verificar estado de las semillas. 3. Calcular la cantidad necesaria a sembrar. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 92. FORRAJES 92 En el caso de las forrajeras en especial a veces se acondicionan con un fertilizante e inoculación de bacterias. Esta técnica es importante para mejorar la germinación y el desarrollo de las plántulas. ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS Investigar para que se realiza el pelleteo de semillas y para que inoculamos las leguminosas antes de sembrar. Realizar una tarea de inoculación y pelleteo en semillas de trébol o de alfalfa b. SIEMBRA PROPIAMENTE DICHA La siembra es el acto de colocar las semillas en un sustrato firme y fértil que per- mita el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas. Los cereales y las forrajeras requieren de siembras que aseguren el contacto ade- cuado de las semillas con el suelo. Para ello nos valemos de herramientas y maquinarias adecuadas a estas labores. Tenemos así el grupo de las herramientas tradiciona- les y las de siembras directas. Estas herramientas las conoceremos con más detalle en los módulos de maquinaria, pero podemos ya dife- renciarlas CARACTERÍSTICAS Para todo tipo de siembra de grano fino, pasturas y soja a chorrillo Bastidor de gran resistencia estructural y elevado peso para transferir la pre- sión adecuada a los trenes de siembra Tren de siembra distanciados a 19,1 cm, abresurcos tipo monodisco y zapata, rueda limitadora de profundidad, rueda aprietagranos y rueda de cierre Tolva con tabique divisorio interno que permite dos combinaciones de semilla/fertilizante, indicador de nivel de granos, protección anticorrosiva y pintura ecológica Tolva de pasturas Bloqueo hidráulico de abresurcos delanteros Dosificador de semillas tipo rotor acanalado externo DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 93. FORRAJES 93 Dosificador de fertilizantes del tipo rodillo alimentador Marcadores hidráulicos biarticulados Sistema de transporte transversal con embrague manual para desacople de transmisión y válvula de bloqueo general CARACTERÍSTICAS Apta para siembra directa de grano fino, pasturas y soja a chorrillo con preci- sión, autonomía y productividad Bastidor flexible de 3 secciones con enganche flotante y plegado hidráulico sobre el centro para facilitar el transporte Cuatro modelos disponibles: 30 pies de ancho de trabajo (9,1 m) con 48 abresurcos, 36 pies de ancho de trabajo (11,2 m) con 58 abresurcos, 40 pies de ancho de trabajo (12,2 m) con 64 abresur- cos, 42 pies de ancho de trabajo (12,9 m) con 68 abresurcos Tren de siembra con abresurcos tipo monodisco, rueda limitadora de profundi- dad, rueda aprietagranos y rueda de cierre Nuevo sistema dosificador de tolva central sobre el bastidor, CCS™ SeedMe- tering™ con 2460 o 3520 litros de capacidad según modelo Nuevo monitor SM500 para control de densidad de semilla y alerta de bloqueo en todas las líneas de siembra Dos juegos de dosificadores para la siembra de semilla de distintos tamaños, uno para alta densidad de trigo, cebada, arroz y soja y otro para mediana do- sis de siembra de trigo y sorgo Las semillas dosificadas son impulsadas por una corriente de aire generada por un ventilador a través de una serie de cañerías hasta los abresurcos Una escalera convenientemente ubicada y una amplia y segura plataforma permiten un fácil acceso a las tolvas Rodado de alta flotación para minimizar la compac- tación del suelo DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 94. FORRAJES 94 Marcadores mecánicos opcionales ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS 1. Analizar y describir los sistemas de implantación de forrajeras y cereales u oleaginosas más comunes en la zona. 2. Observar las maquinas existentes para siembras (en la escuela o en una con- cesionaria local) Determinar sus partes más importantes y funciones. 3. Observar y describir los sistemas de regulación de dosificación de semillas y fertilizantes. 4. Observación de una siembra de forrajeras y cereales u oleaginosas. Determi- nar: Densidad, profundidad, dosis de fertilizantes aplicados, tipos de semillas, se- millas tratadas, época de siembra. 5. Determinación del grado de humedad al momento de siembra. RIEGOS El agua representa un 90% de la formación cuantitativa de los vegetales. Se ha calculado que para llegar a poseer un kilogramo de materia seca la planta necesita de 350 a800 l de dicho líquido. Por ejemplo, para que una hectárea produzca cua- tro mil kilogramos de trigo se precisan cinco mil metros cúbicos de agua. En teoría un índice pluviométrico de 600 a 700 mm anuales se estima suficiente para obtener rendimientos agrícolas satisfactorios. Es el promedio propio de la ma- yor parte de las regiones del globo terráqueo. Sin embargo, los vegetales no apro- vechan totalmente la lluvia ya que una pequeña parte se pierde por escurrimiento o por la evaporación. El objetivo del riego es suministrar a las plantas cultivadas una cantidad de agua determinada para el buen desarrollo de los vegetales, así como, para retrasar los posibles daños que pueda causar la ausencia de lluvias. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 95. FORRAJES 95 Una condición indispensable es que el agua, utilizada con fines de riego debe es- tar bien aireada de lo contrario absorbe oxígeno en lugar de aportarlo al suelo. También es importante que no contenga muchas sales ya que puede producir in- crustaciones en las raíces. Cantidad de agua.- La cantidad de agua que se utiliza en los riegos depende de diversos factores. TIPO DE SUELO: • Los climas cálidos necesitan mayor cantidad ya que las altas temperaturas favorecen la evaporación y transpiración. • Los terrenos permeables necesitan más agua que los compactos. • La clase de cultivo: no todos los vegetales precisan de la misma proporción de agua para su desarrollo. Sistemas de riego.- Veamos los diferentes sistemas de riego que hay. Por desborde: es aquel sistema por el cual el agua circula en forma de lámina por toda la superficie del suelo. Para ello, se construyen regueras dispuestas como si fueran espigas y se hace que coincidan con las curvas de nivel. Se aplica en te- rrenos en los que la pendiente es muy acusada (mínimo 3% y máximo 50%). Por amanta: se debe rechazar el suelo con el abastecimiento de una distribución regular de tablares o bancales que contienen el líquido. Pos aspersión: suministra el líquido en forma de lluvia, con lo que se consigue una dispersión regular por todo el campo y se reduce a una tercera parte la canti- dad que se requiere por otros métodos. GLOSARIO Excéntrico Roturar Radiculares Valor agregado Paradigma Edáfico Bioquímicas Biodegradables Eólica Viabilidad Rastrojos Glifosato Flagelo Matriz Capacidad Bt Sustentabilidad Dispersas Fracción Chorillo Dilema Galerías Limitante Desborde Racional Remociones Mixtos Amanta Asociados Estabilidad Hábitat Aspersión DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 96. FORRAJES 96 BLOQUE V Cuidados y protección de los cultivos Sanidad vegetal. Malezas y plagas. Controles y tratamientos. Identificación de plagas y malezas. Métodos de prevención y control. MALEZAS Se le llama maleza a aquella planta que es ajena al cultivo establecido; a éstas también se les llama plantas nocivas y malas hierbas. El termino maleza también se refiere a aquella planta que compite directamente con el cultivo por agua, luz, nutrimentos, espacio, etc. DAÑOS CAUSADOS POR LAS MALEZAS La importancia de la maleza se determina por los daños que causa directa o indi- rectamente a la agricultura. De forma directa la presencia de maleza en nuestro cultivo reduce considerablemente la cantidad del producto cosechado, al competir por agua, luz, nutrientes y espacio, además ocasiona otro tipo de daños como el exudado de sustancias tóxicas que afectan el cultivo, hospedan plagas y enferme- dades y dificultan la cosecha. Indirectamente las malezas obstruyen canales de riego y drenes, el manejo del riego en la parcela; provocan problemas estéticos o de manejo en vías de comunicación, líneas eléctricas, teléfonos y reducen la cali- dad de la cosecha. MALEZAS MÁS COMUNES QUE AFECTAN LAS PASTURAS Los sistemas de producción agrícolas y ganaderos que se desarrollan en las re- giones más importantes (Semiárida y Subhúmeda Pampeana), alternan ciclos de cultivos anuales que rotan con pasturas, verdeos invernales y/ estivales. Las pasturas, compuestas por diferentes forrajeras, gramíneas, leguminosas o asociadas permiten un corte de esos ciclos y una recuperación de los suelos. Se logra así un restablecimiento de nutrientes que extraen con mayor vigor las plantas de cosecha de granos. El objetivo principal de las pasturas es la producción de forraje pero no menos im- portante es la función que cumplen en la recuperación y mantenimiento de la ferti- lidad nitrogenada y como restauradoras de la estructura de los suelos. En estas pasturas intervienen las especies forrajeras propiamente dicha que ya reconocimos y estudiamos, y también compiten por el lugar las malezas. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 97. FORRAJES 97 Cuando producimos pasturas, debemos cuidar que estas resistan la competencia de las malezas, caso contrario estará en riesgo la perpetuidad de las mismas. Una pastura puede llegar a perderse totalmente por invasión de malezas, o al menos reducir sus rendimientos. Los animales en pastoreo tendrán menos alimentos disponibles acorde avancen las malezas, de esta forma también la calidad de la cosecha de pastos para otros fines se verá disminuida o también de menor calidad. Debemos entonces prever esta situación y tratar adecuadamente los cultivos para evitar minimizar los efectos de las malezas. En cada zona habrá diferentes ame- nazas de malezas, estas también tienen sus áreas de mejor desarrollo. No obstan- te conocerlas es importante para determinar medida de prevención y de control. La identificación de las especies y su abundancia permitira que el productor pueda planificar medidas de control. Las malezas en generan afectaran al cultivo en sus distintos estadios de desarro- llo. INVASIÓN DE LAS MALEZAS AL CULTIVO Las malezas se desarrollan en diferentes epocas dependiendo de su ciclo biológi- co: 1. De crecimiento anual otoño-invernal: Aquí predominan Crucíferas como mostacilla (Hirschfeldia incana), nabo (Brassica nigra); en otros casos las especies invasoras son las mencionadas anteriormente acompañadas por cardos (Carduus acanthoides, Silybum marianum, Cynara cardunculus, Circium vulgare) y abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis). Carduus acanthoides Hirschfeldia incana DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 98. FORRAJES 98 Abrepuños amarillo Brassica negra Cynara cardunculus Matricaria chamomilla Viola arvensis Bowlesia incana (manzanilla) (pensamiento silvestre) Rama negra (Conyza spp.) Caapiquí (Stellaria media) Ortiga mansa DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 99. FORRAJES 99 Debemos tener presente también que los hábitos de comportamiento de las male- zas puede ser alterado por las labores que se realicen. Muchas veces no notamos especies en pastizales naturales y sin embargo veremos que al efectuar roturacio- nes del suelo aparecen malezas. Ellas tienen el poder de perpetuarse por medio de sus semillas y cuando se le generan situaciones favorables para el desarrollo nacen espontáneamente. Caso común del chamico. Chamico Datura ferox Roseta -Cenchrus pauciflorus PERÍODO CRÍTICO DE COMPETENCIA (PCC) Esto se define como un intervalo en el ciclo de vida de la pastura en el que debe mantenerse limpio de malezas con la finalidad de evitar pérdidas de rendimiento. En general, es posible convivir entre 50-100 días desde el momento de nacimiento de la pastura (otoño temprano) con la presencia de malezas sin sufrir graves da- ños en la producción, si dentro de ese período se interviene en forma activa limi- tando o eliminado el crecimiento de las especies adventicias. El PCC y el momen- to de intervención son levemente variables de acuerdo con las zonas agroclimáti- cas y la presión de malezas existente. En la Región Semiárida este período se da generalmente entre los 70-100 días desde el nacimiento de la pastura, en cambio en la Región Subhúmeda se anticipa a los 40-80 días. Esto está relacionado con las precipitaciones, temperatura y cali- dad de suelos. Los PCC han sido definidos en base a ensayos experimentales; a modo de ejem- plo se describen dos de estas experiencias. En la E.E.A Anguil (Región Semiárida) se repitió un ensayo de competencia durante tres años en pasturas en implanta- ción. El lote tenía una elevada presión de malezas (80 %), principalmente ortiga mansa (Lamiun amplexicaule). Los resultados arrojaron que la pastura debía man- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 100. FORRAJES 100 tenerse libre de malezas desde aproximadamente los 80 hasta los 110 días desde la emergencia. En la E.E.A Gral. Villegas (Región Subhúmeda) (Pérez M., comunicación perso- nal) se realizó una experiencia similar en un lote con las siguientes malezas: ortiga mansa (Lamiun amplexicaule) y canchalagua (Veronica spp.) 20 %, enredadera (Polygonum aviculare) y caapiquí (Stellaria media) 13,3 %, nabo (Brassica nigra) y pensamiento silvestre (Viola spp.) 6,7 %. Se definió el PCC entre los 40 y 80 días desde la implantación. Verónica sp. Brassica nigra Stellaria media Polygonum aviculare La capacidad de provocar interferencia y competencia del sistema malezas sobre el sistema pastura está en relación directa con el tipo y densidad de especies que componen el mismo. Existen especies que son poco competitivas pero hay otras que por sus hábitos de crecimiento y tamaño relativo se tornan altamente competi- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 101. FORRAJES 101 tivas aún a bajas densidades. Esto dificulta comparar individuos dentro de un sis- tema adventicio multiespecífico y poder predecir las pérdidas en el sistema pastu- ra. Para poder planear intervenciones eficientes y económicas se debe contar con técnicas que permitan medir la magnitud de la competencia que ejercen las distin- tas especies que conviven con la pastura y poder fijar un umbral de daño. UMBRAL DE DAÑO ECONÓMICO (UDE) El UDE es el momento a partir del cual el beneficio obtenido por controlar las ma- lezas supera al costo de control. La identificación del UDE nos permite realizar intervenciones con las que no sólo se encuentra un beneficio productivo sino tam- bién económico. El umbral concuerda prácticamente con el período crítico de con- trol de malezas, pudiendo variar por el costo de los tratamientos o el valor de la carne. En base a los ensayos realizados en las E.E.A Anguil y Gral. Villegas, presentados anteriormente, se propusieron dos alternativas de control químico. Se determinó el UDE en cada sitio y con las condiciones propias de cada uno. Ejemplos de algunos tratamientos según trabajos de INTA . E.E.A Anguil: diflufenicán 70 cm3/ha + 2,4-DB sal amina 700 cm3/ha E.E.A Gral. Villegas: flumetsulam 150 cm3/ha + diflufenicán 100 cm3/ha Durante la vida de la pastura podemos definir distintos momentos o ventanas de intervención, las cuales se implementarán de acuerdo a las necesidades de cada situación Tabla 1: Ventanas de intervención durante la vida de la pastura. Figura 4: E.E.A Gral. Villegas. Curva de Beneficio económico de con- trol y determinación del UDE según costos de los tratamientos. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 102. FORRAJES 102 Los trabajos de INTA nos orientan en el control de malezas: Las malezas deben ser consideradas desde la selección del lote destinado al establecimiento de la pastura. Lotes infestados con malezas perennes tales como gramón (Cynodon dacty- lon), sorgo de Alepo (Sorghum halepense) y pasto puna (Stipa brachychaeta) suelen complicar el manejo de la pastura, funda- mentalmente si es consociada con gramíneas como festuca, cebadilla, pasto ovillo, etc. Existen alternativas para paliar estas situaciones, las cuales serán descriptas más adelante. Tras la elección del lote se debe realizar barbecho El barbecho y agroquímicos como método de control de malezas: Bajo sistemas de labranza convencional es posible mantener limpio el lote con una labranza y posteriores repasos. En siembra directa se eliminan las malezas pre- sentes con herbicidas de contacto de acción total y selectiva (glifosato, paraquat, 2,4-DB). Para mantener el lote libre de malezas hasta la siembra se puede agregar algún herbicida residual. Estos son aquellos activos químicos que actúan una vez apli- cados al suelo y tienen efecto herbicida durante cierto tiempo variable según con- diciones climáticas, tipo de suelo, dosis usada, etc. Para pasturas se puede usar diflufenicán (50 a 70 cm3/ha) o flumetsulam (150 a 300 cm3/ha), variando las do- sis según el período de barbecho y tipos de suelo en el caso de diflufenicán. Tam- bién es posible hacer un sistema combinado, una labranza para eliminar las male- zas presentes previa al barbecho, más la aplicación de los herbicidas residuales. Evitando de esta manera nuevos movimientos de suelo y los consecuentes efec- tos negativos (Por ej. pérdida de humedad). Momentos de control: Pre emergentes: Una eficaz medida para el manejo de malezas de malezas es el uso de semillas forrajeras de buena calidad con elevado poder germinativo y libre de semillas de malezas. Otro factor de importancia es respetar la fecha de siembra apropiada para nuestra región, que es a mediados de marzo. Es común la siembra de las pasturas con un cultivo acompañante como avena, centeno, tritica- le, etc. Los acompañantes cumplen varias funciones; ofrecer forraje en forma anti- cipada respecto a la alfalfa y las gramíneas perennes, evitar problemas de erosión y cubrir los espacios disponibles para la emergencia de malezas. Sin embargo estos cultivos compiten con la alfalfa por agua, luz y nutrientes lo cual se acentúa frente a condiciones climáticas adversas (Romero y col., 1995). Asociado a que el DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 103. FORRAJES 103 PCC oscila entre los 50 y 100 días desde emergencia, es posible identificar el momento en el cual es necesario pastorear el cultivo acompañante para que no se comporte como un cultivo competitivo. Por lo tanto se recomienda impedir que el acompañante continúe el ciclo de crecimiento más allá de fin de macollaje. Control pre emergentes: En caso de seleccionar un lote con un importante banco de semillas anuales se pueden emplear herbicidas preemergentes con poder resi- dual como diflufenicán 50-70 cm3/ha, flumetsulam 200 a 300 cm3/ha o la mezcla de ambos (diflufenicán 50 cm3/ha + flumetsulam 150 cm3/ha) para impedir emer- gencia masiva de malezas otoño-invernales. El uso de diflufenicán en suelos livia- nos podría provocar pérdidas de plantas, en cambio se recomienda para suelos medianos a pesados ya que éstos poseen mayor capacidad de adsorción de los herbicidas por su contenido de arcilla y materia orgánica. En lotes con invasión de pasto puna se pueden hacer aplicaciones preemergentes de trifluralina (48 %) en dosis de 2 l/ha. Puede emplearse únicamente en pasturas de alfalfa pura debido a que afectaría a las gramíneas de pasturas consociadas ya que es un graminicida. Pos emergente: Las aplicaciones postemergentes ofrecen ciertas ventajas so- bre las preemergentes. Teniendo en cuenta el PCC y el UDE, la intensidad y el momento de realización de las intervenciones dentro de dicho período están regu- ladas por el tipo, tamaño y nivel de infestación de malezas. Un elevado nivel de infestación de malezas con una flora de malezas variada requerirá de una inter- vención al principio del PCC, probablemente con combinación de activos que am- plíen el espectro de control y dosis elevadas. En cambio en lotes con una presión de malezas baja las aplicaciones pueden ser realizadas en el transcurso del PCC y están compuestas generalmente por dosis bajas y pocas mezclas de herbicidas. Según estos aspectos, las intervenciones se realizarán dentro del PCC pero en forma temprana o tardía. A partir de esto surge la intensidad de intervención nece- saria para el control de malezas, definiendo así los herbicidas y dosis a usar. Control pos emergente: Al identificar las especies de malezas presentes y su nivel de infestación, existen diversas alternativas postemergentes para pasturas en im- plantación e implantadas. Con datos proporcionados por ensayos realizados en distintos sitios (provincia de La Pampa, Sur de Córdoba y Oeste de la provincia de Buenos Aires) con diversos escenarios de flora y presión de malezas, y en base a las consultas más frecuentes de técnicos y productores agropecuarios, es posible hacer esquemas de distintos escenarios de malezas en pasturas, posibles estra- tegias de control y sus costos. En la mayor parte de los casos es necesario realizar controles de malezas en pas- turas en implantación, para asegurar su establecimiento, del cual depende en gran parte su producción futura. Con menor frecuencia se hacen aplicaciones en culti- vos de más de un año aunque hay situaciones en las que resulta necesario o es conveniente realizarlas. Algunos ejemplos de tratamientos: (solo para relacionar las malezas y su control) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 104. FORRAJES 104 PASTURA EN IMPLANTACIÓN ESCENARIO 1 Problemática: baja densidad de infestación de malezas; mostacillas, nabos (Crucí- feras en general). Presión de malezas: 20 %, con pérdidas potenciales de rendi- miento de forraje hasta 20 %. Clorimurón, bentazón y bromoxinil refuerzan el con- trol de nabón. Estrategia de intervención: dentro de los 90-100 días de nacida la pastura utilizan- do dosis reducidas de herbicidas basados en: ♦ 2,4-DB sal amina 600-700 cm3/h (U$S/ha 10,0). ♦ flumetsulam 200-300 cm3/ha (U$S/ha 9,3). ♦ clorimurón 20 gr/ha (U$S/ha 3,8). ♦ 2,4-DB sal amina 600 cm3/ha + bentazón 750 cm3/ha (U$S/ha 23,5) ♦ 2,4-DB sal amina 600 cm3/ha + bromoxinil 750 cm3/ha (U$S/ha 15,5) Tabla 2 - Pasturas en Implantación Ingredientes Activos Dosis (cm3 Principales Observaciones gr./ha.) malezas Preemergente Diflufenicán 50 - 70 Crucíferas, 50 cm3 en suelos ortiga mansa medios 70 cm3 en suelos pesados Puede provocar menor emergen- cia de plantas. Flumetsulam 12% 400 - 600 Crucíferas, Posible fitotoxi- rama negra cidad al acom- capiqui pañamiento, menor acompa- ñamiento Diflufenicán + 50-65 + 150- La mezcla am- 50 cm3 en suelos Flumetsulam 12% 200 plía el espectro medios de control 65 cm3 en suelos pesados Diflufenicán pue- de provocar menor emergen- cia de plantas. Trifluralina 48% 2000 Pasto puna Alfalfa pura Tabla 3 - Pasturas en Implantación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 105. FORRAJES 105 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 106. FORRAJES 106 Control en pasturas ya implantadas más de un año: Para todos los casos las aplicaciones se realizan en otoño, momento en el cual se establecen las malezas. Las dosis a usar de metribuzín y atrazina dependen de los tipos de suelos y la densidad de plantas de alfalfa de la pastura. En suelos li- vianos (arenosos) no se recomiendan, podrían aplicarse en suelos medios (fran- cos) a partir de 150 cm3/ha de metribuzín hasta dosis de 250 cm3/ha en suelos pesados, y atrazina desde 1000 a 1500 cm3/ha según tipo de suelo. Escenario 1 Problemática: alta densidad de malezas, con especies complicadas para su con- trol; pensamiento silvestre (Viola arvensis), abrepuño (Centaurea solstitialis), lina- ria (Linaria texana), cardo (Carduus acanthoides), achicoria del campo (Hypochoe- ris sp). Presión de malezas: 80-85 %. Estrategia de intervención: aplicación de mezclas con dosis elevadas de: ♦ metribuzín 250 cm3/ha + diflufenicán 50 cm3/ha + MCPA 700 cm3/ha (U$S/ha 13,7). ♦ 2,4-DB sal amina 1000 cm3/ha + diflufenicán 120-150 cm3/ha (U$S/ha 21,9). CADENAS FORRAJERAS. TIPOS, CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES, MEZ- CLAS FORRAJERAS. ADAPTABILIDAD, PRODUCCIÓN. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE MEZCLAS FORRAJERAS8 Es ampliamente conocido el rol importante que cumplen las pasturas cultivadas en la producción animal, actualmente utilizadas con mayor énfasis para cría e inver- nada. La situación de costos y márgenes de la actividad ganadera frente al avance de la agricultura pone de manifiesto la necesidad de aumentar la eficiencia de pro- ducción en los sistemas. Es por ello, que resulta muy importante organizar los conocimientos existentes de manera tal de facilitar la toma de mejores decisiones aplicadas a la producción y utilización de pasturas. 8 Ing. Agr. Mariano de la Vega. 2005. Expodinámica Forrajera, Sociedad Rural de Olavarría, Septiembre 2005. www.produccion-animal.com.ar DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 107. FORRAJES 107 En pos de este objetivo es que analizaremos, a continuación, aspectos destaca- dos en relación a los criterios a tener en cuenta cuando nos proponemos formular una mezcla forrajera. 1. Elección de las especies según su adaptación a suelo y clima 2. Criterios para la formulación de mezclas. 2.1 Comportamiento de las especies (genotipos) a emplear ante la defolia- ción. 2.2 Cantidad de especies componentes de las mezclas 2.3 Distribución de la producción de forraje a lo largo del año. Utilización 3. Mezclas forrajeras: Ejemplos para distintos suelos. Aspectos relevantes en la producción. 1. ELECCIÓN DE ESPECIES POR SU ADAPTACIÓN A SUELO Y CLIMA La correcta elección de especies según su adaptación a cada ambiente permitirá alcanzar elevadas producciones durante tiempos prolongados ó lapsos más bre- ves pero de duración prevista. Existe un método sencillo que pretende reducir los criterios teóricos ó empíricos con que generalmente se eligen las especies para un ambiente determinado. Con- siste en separar los suelos en Aptitud agrícola, Agrícola con limitantes (texturas finas y permeabilidad lenta) y No agrícolas (por exceso hídrico, alcalinidad y/o sa- linidad, baja retención de agua ó escasa profundidad). A partir de allí se recomienda la mezcla de Gramíneas y Leguminosas para distin- tas situaciones edáficas particulares de la zona sudeste de la Provincia de Buenos Aires. (Marchegiani, 1999) También puede definirse la ubicación de las especies forrajeras según topografía y tipo de suelo (Castaño, 1992). Especies como alfalfa requieren de buen drenaje y buena fertilidad. Festuca y rye- grass anual se adaptan a un amplio rango de condiciones. En cuanto al agropiro, es la gramínea que se adapta a suelos bajos e inundables (Mazzantti y otros, 1992). En los sectores positivos (loma-media loma) se adaptan: ryegrass perenne, pasto ovillo, cebadilla y falaris. Leguminosas como trébol rojo y Lotus corniculatus puede DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 108. FORRAJES 108 ubicarse en sectores de Loma-media Loma. En media loma-bajos dulces y alcali- nos, se establece el Lotus tenuis. En lo que se refiere a clima, la velocidad de crecimiento del forraje depende prin- cipalmente de la temperatura media ambiente, el agua y la radiación solar (Cola- belli, 1998). 2. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE MEZCLAS 2.1. EL COMPORTAMIENTO DE LAS ESPECIES A EMPLEAR ANTE LA DEFOLIACIÓN. Las especies forrajeras puede ser clasificadas por su adaptación a un determinado método de defoliación: intensidad y frecuencia de consumo. ♦ Defoliación intensa con frecuencia elevada: ryegrass perenne y trébol blanco ♦ Defoliación intensa con frecuencia intermedia a baja: alfalfa y ryegrass anual ♦ Defoliación intermedia con frecuencia elevada a intermedia: festuca alta y falaris bulbosa ♦ Defoliación intermedia con frecuencia tendiente a baja: cebadilla criolla, trébol rojo y agropiro alargado ♦ Sensibles a defoliación intensa con frecuencia intermedia a baja: pasto ovillo y lotus. Cuando se emplean varias especies como componentes de las pasturas pluria- nuales, y de existir entre ellas marcadas diferencias en los requerimientos de defo- liación, se registrarán pérdidas en relación al potencial de producción. Por ejem- plo: una mezcla de alfalfa y ray grass perenne generalmente presenta mal com- portamiento, baja persistencia y producción, atribuibles a las marcadas diferencias entre ambas en la frecuencia de defoliación, especialmente a fin del invierno y de la primavera. También se pueden presentar problemas entre especies que presen- tan superposición de ciclos, como alfalfa y trébol rojo. En general las especies se eligen por la compatibilidad desde el punto de vista de la frecuencia de defoliación. Debe tenerse en cuenta que en relación a la intensi- dad de la defoliación es aconsejable respetar en el manejo las necesidades de las especies más sensibles. 2.2. CANTIDAD DE ESPECIES COMPONENTES DE LAS MEZCLAS. Aunque puedan elegirse especies parecidas desde el punto de vista de la defolia- ción, el empleo de gran cantidad de ellas conduce a discrepancias entre los mo- mentos óptimos para el pastoreo de cada una, ocasionando pérdidas. En suelos DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 109. FORRAJES 109 homogéneos, conviene sembrar mezclas simples compuestas por dos, tres, hasta cuatro especies. Para los casos de potreros con suelos heterogéneos debe intentarse mapearlos, separando grupos ó subgrupos diferentes, sembrando en cada uno de ellos la pastura de mejor adaptación al suelo, con especies compatibles entre sí desde el punto de vista de la defoliación. Aquellos suelos heterogéneos donde no se pueda separar los grupos y subgrupos puede optarse por sembrar mezclas complejas para cubrir todos los ambientes. Pero, debe aceptarse que surgirán dificultades para respetar la morfofisiología de cada una de ellas para la toma de decisiones en el manejo. 2.3. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE A LO LARGO DEL AÑO. UTILIZACIÓN. En la formulación de la mezcla se debe atender a la distribución de forraje que genera cada uno de los componentes. Como guía útil puede decirse que en el ca- so de las Gramíneas: falaris, ryegrass, agropiro, festuca y cebadilla presentan una distribución OIP (otoño-inverno-primaveral). En cuanto a pasto ovillo se presenta el mismo patrón con parte de crecimiento hacia el verano. Referido a éstos conceptos cabe aclarar que existen diferencias varietales y otras provocadas por las condiciones ambientales. La mayoría de las gramíneas forrajeras templadas presentan un patrón de distri- bución estacional de su crecimiento bimodal (Mazzanti y Arosteguy, 1985). Se destaca por su importancia el pico de producción primaveral que representa, bajo condiciones promedio, entre el 50 y 60 % del total del forraje producido en el año. Cabe mencionar que esta gran producción (4000 a 7000 Kg MS/ha según pastura, año y lugar) se concentra en no más de 90-100 días (García, 1998) y que en esos momentos las tasas de crecimiento diario pueden alcanzar de 60 a 90 Kg MS/ha/día El otro pico de producción de forraje ocurre en el otoño (±25 % del forraje total) con tasas de crecimiento del orden de los 30-40 Kg MS/ha/día. (Mazzanti, 1992). Asumiendo como una buena disponibilidad a 2000 Kg MS/ha/día para comenzar un pastoreo, con las tasas de crecimiento diario antes mencionadas, la acumula- ción de forraje necesaria se obtendría en sólo 20-30 días en primavera, mientras que sería necesario esperar 40-50 días de acumulación en el otoño y aún más en el invierno. (Castaño, 2002) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 110. FORRAJES 110 3. MEZCLAS FORRAJERAS: Ejemplos para distintos suelos. Algunos aspectos relevantes. La base es la clasificación de los suelos en grupos y subgrupos, organizados se- gún las principales limitantes edáficas para las plantas, en combinación con expe- riencia zonal. Ensayando mezclas simples y a modo de ejemplificación, podríamos referirnos a: ♦ Suelos de aptitud agrícola: Alfalfa, en suelos profundos, (300 a 350 pl/m2: 7 a 9 kg/ha), pasto ovillo (200 a 250 pl/m2: 5-6 kg/ha) y cebadilla (100 a 150 pl/m2: 5-7 kg/ha). La alfalfa puede ser reemplazada por trébol rojo (140-160 pl/m2 equivalen- tes a 3,5-4 kg/ha) en suelos agrícolas con limitantes (texturas más finas). Podría incluirse Trébol blanco. ♦ Cuando se refiere a suelos con permeabilidad lenta, puede participar la fes- tuca (250-330 pl/m2: 6 a 8 kg/ha) acompañando al trébol rojo (3,5-4 kg/ha) y ce- badilla. También puede ser otra opción el Lotus corniculatus (250 pl/m2: 4 kg/ha) y el trébol blanco (200 pl/m2: 1,5 kg/ha) ♦ En suelos no agrícolas, con excesos hídricos temporarios, la festuca sería lo más recomendable. Podría acompañar Lotus corniculatus ó L. tenuis y el trébol blanco. ♦ En suelos con leves problemas de alcalinidad ó salinidad, las opciones se res- tringen a mezclas de festuca, lotus tenuis y/ó trébol blanco. En situaciones donde el porcentaje de sodio en el suelo es mayor a 15 % pero menor a 40% puede op- tarse por el agropiro y Lotus tenuis. Cuando la alcalinidad sódica supera éstos va- lores la única opción es agropiro (120 a 140 pl/m2) En cuanto a las variedades: existen programas de mejoramiento genético que hoy permiten disponer de una amplia oferta de ryegrass (anual y perenne), Gramíneas y Leguminosas perennes con diferenciaciones en cuanto a la distribución de la producción, tipo de floración, sanidad, estructura, forma de crecimiento y velocidad de implantación. Deberemos razonar y plantear la mezcla adecuada a los suelos y el planteo de producción. Concluyendo, el análisis de las mezclas forrajeras más convenientes se encuentra entre las acciones tecnológicas factibles de ser aplicadas en la producción del pasto. Pero se consideran indispensables las siguientes prácticas de manejo: ♦ Análisis y elección de antecesores, asociados a la presencia de malezas y fertili- dad. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 111. FORRAJES 111 ♦ Fecha de siembra planificada con tiempo y temprana. ♦ Sistema de siembra y su control. Eficiencia de siembra, de manera de lograr pasturas densas ♦ Uso de fertilizante según niveles de respuesta, control de malezas, control de plagas y enfermedades ♦ Definición de los sistemas de aprovechamiento más adecuados. Estas acciones implican anticipación y planificación, o sea actuar sobre la base de un plan que facilite todas las medidas tendientes a un aumento en la eficiencia. ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS: 1. La foto nos muestra una majada en estado de amamantamiento, observar que hay corderos chicos, observar la fecha de la foto. Ante ello determinar que recursos forrajeros podríamos tener disponibles para satisfacer los altos requerimientos de las madres. Corresponde a la zona de Cassalins partido de Rauch y Pila en la provincia de Buenos Aires. 2. Sobre una majada que plan forrajero necesitaríamos. Como podríamos armar una cadena forrajera para esta situación. 3. Y una cadena posible en la zona de la escuela, para tambo o cerdos en siste- mas semi intensivos. GLOSARIO Umbral Cadenas Convencional Defoliación Pre emergentes Heterogéneos Pos emergente Bimodal Espectro DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 112. FORRAJES 112 BLOQUE VI Aprovechamiento de las forrajeras El pastoreo directo y el pastoreo indirecto Las ofertas forrajeras se pueden aprovechar en pastoreo por los animales en for- ma directa, por cortes y acondicionamiento mecánico. PASTOREO. El pastoreo es el uso de las pasturas (forrajeras) por los animales. El pastoreo puede ser: 1- DIRECTO - Continuo - Rotativo En todos ellos los animales realizan el aprovechamiento sin necesidad de acondi- cionamiento previo. 2- PASTOREO INDIRECTO O MECÁNICO También se puede efectuar corte y acondicionado del forraje para entregárselo al consumo. En este caso hablamos de pastoreo indirecto o mecánico. La diferencia entre el pastoreo directo por el animal y el mecánico es que el prime- ro es natural y extensivo, en cambio el segundo es intensivo y requiere de incorpo- ración de tecnología. En el segundo caso los animales son dependientes de la participación del hombre en forma más intensiva. Describimos cada uno de ellos: Pastoreo directo continuo: Los animales pastan directamente en la pastura, se- leccionan lo que les gusta comer. En este caso no se toman medidas de descan- sos de las especies de la pastura. El control del pastoreo lo podemos realizar adecuando la carga animal. De esta manera podemos regular el consumo y la selección de las especies. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 113. FORRAJES 113 Mayor carga animal mayor frecuencia de consumo y menos selección. Este sistema requiere menor trabajo, el peón se limita a recorrer y verificar estado de la hacienda Pastoreo rotativo: Este sistema de pastoreo se basa es cambiar los animales en pastoreo de un lote a otro. Estos lotes son áreas de pastura delimitadas por alam- brados fijos o móviles. El aprovechamiento del pasto es mejor que en el continuo Las especies de forrajeras pueden descansar y rebrotar más adecuadamente. El tamaño de los lotes puede ser variable, se puede en estos casos ajustar a los requerimientos alimenticios de los animales. Cuando el hombre interviene activamente en este sistema hablamos de pastoreo racional intensivo. Es racional pues el hombre razona para determinar el manejo de la alimentación y es intensivo pues hay en general carga animal elevada. Vemos a continuación un ejemplo: Si una ha de pastura produce cada 40 dias 1000 kg de materia seca Por dia la producción de materia seca es de : 1000% 40 = 25 Kg. MS por día Si un animal consume 12.5 kg de MS por día Podríamos mantener 2 animales por ha ( 25 %12.5) en pastoreo continuo Ahora veamos: Si dividimos esa ha en dos potreros cada uno de ½ ha ocurre que: Los animales consumen esta ½ ha en 20 dias. Las otras 20 ha están en reposo por 20 dias. Ahora que pasa si dividimos esta ha en cuatro o sea ¼ parte de ha Los animales consumiran esta cuarta parte de ha en 10 dias. Y el resto de la su- perficie ( ¾ de ha estara en descanso 30 dias) Razonemos ahora Caso inicial, tipo de pastoreo continuo…. 2 animales por ha todo el tiempo pasto- reando. La carga es de 2 animales por ha. Caso de una division a ½ ha tipo pastoreo rotativo… 2 animales en ½ ha pasto- reando en intervalos de 20 dias en cada lote. La carga es de 4 animales por ha. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 114. FORRAJES 114 Divisiones lotes Ciclo en dias Dias descanso Dias pastoreo Carga animal 1 40 0 40 2/ha 2 40 20 20 4/ha 4 40 30 10 8/ha 8 40 35 5 16/ha Las divisiones que podemos realizar en las areas de pastura dependeran de: a. La pastura y la capacidad de las forrajeras para producir pasto b. Tiempo de rebrote de las especies c. Posibilidades de mano de obra para realizar las frecuencias de rotaciones d. La ganancia de peso vivo o de otras producción que deseemos por ha Este sistema de pastoreo nos permitira ajustar cargas animales para consumir bien durante todo el año. En los meses de menores producciones de pasto ajustamos cargas y lo mismo hacemos en los meses de alta producion. Recordar que las pasturas y sus especies componentes tienen ciclos de pro- ducción variables durante el año. En los meses de mayores producciones podemos diferir forrajes para los me- ses de menor producción o podemos hacer reservas forrajeras. Ya veremos estas posibilidades. El sistema de pastoreo rotativo también admite usos según categorías, se pue- de ir pastoreado con lotes de mayor requerimiento los primeros rebrotes y re- pasar con categorías de menores requerimientos. ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS Observar sistemas de pastoreo en la zona o en la escuela. Clasificar los sistemas observados en pastoreo directo continuo, rotativo o indirecto. Determinar las diferencias de cada uno. Realizar un ejercicio de ajuste de carga animal en vacas de cría y/o tambo. Observar las fotografías y describir las características de la vegetación y el efecto del alambre eléctrico. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 115. FORRAJES 115 FORMA DE LAS PARCELAS Las parcelas de forma cuadrada son más eficientes comparadas con las otras formas (torta, abanico, rectángulos estrechos) porque los animales obtienen el forraje diario en un menor tiempo, con menor caminata y pisoteo de la pastura. Además el costo en alambrado de las parcelas cuadradas es menor al de las otras formas. La parcela ideal no debería tener su largo mayor a 4 a 5 veces el tamaño del ancho. Las parcelas con formas demasiado alargadas o con estrangulaciones llevan a un mayor daño de la pastura por el pisoteo de los animales. LAS PARCELAS Y LA LLEGADA AL AGUA: La disponibilidad y acceso al agua de bebida de buena calidad por parte de los animales es un factor muy importante a considerar y puede limitar en algunos ca- sos el diseño y manejo del pastoreo en los sistemas rotativos. La solución ideal seria colocar bebederos regulados por boyas o sistemas simila- res en cada parcela pero indudablemente incrementaría los costos del sistema. Una alternativa adecuada seria crear corredores con alambrado eléctrico desde la parcela hasta el lugar del agua, tal como se muestra en la siguiente figura. Las vacas lecheras en producción no deberían caminar más de 150 a 180 metros has- ta el punto de agua y no más de 300 a 360 metros las demás categorías. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 116. FORRAJES 116 MANEJO DEL PASTOREO ROTATIVO: CÁLCULOS En ciertas ocasiones se divide al rodeo o a la majada en dos o más grupos, de modo que una misma parcela luego de ser pastoreada por el primer grupo es pas- toreada inmediatamente por el segundo y así sucesivamente con los demás gru- pos. Para la mayoría de las situaciones no se recomienda emplear más de 2 grupos de animales, ya que a medida que aumenta el número de grupos, los últimos que en- tran a la parcela tendrán una pastura de menor cantidad y calidad, lo cual dismi- nuye el consumo y por ende la producción. El primer grupo (cabeza de rotación) debe ser formado con los animales de mayo- res requerimientos (vacas lecheras en lactación, novillos en terminación, borregas diente de leche, etc.) ya que al ser los primeros en ingresar despuntan la pastura consumiendo así una dieta de mayor calidad. Luego de transcurrido el período de permanencia preestablecido los animales del primer grupo pasan a la siguiente parcela y los del segundo grupo ingresan a la parcela parcialmente pastoreada. Los animales del segundo grupo (cola de rotación) deben ser aquellos de menores requerimientos (vacas secas, recría, ovejas falladas, etc.) porque consumirán una dieta de menor cantidad y calidad. Los lanares y los vacunos pueden pastorear juntos o en grupos separados. Cuan- do se manejan en grupos separados sería conveniente que los vacunos integra- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 117. FORRAJES 117 sen el grupo cabeza de rotación y los ovinos el grupo cola, ya que estos últimos realizan un pastoreo mas selectivo que los vacunos. El número de parcelas, tiempo de descanso y tiempo de permanencia se pueden calcular con la siguiente ecuación: Nº parcelas = (Descanso / Permanencia) + Nº grupos Debe tenerse en cuenta que a medida que aumenta el número de grupos, para obtener un mismo periodo de descanso de la pastura se debe aumentar el tiempo de permanencia o el número de parcelas. Ejemplo 1 Se desea realizar un pastoreo en franjas con vacas lecheras de 550 kg de peso vivo, en una pradera de 18.82 hectáreas que presenta una fitomasa inicial de 2200 kg MS/Ha y un crecimiento de 15 kg MS/Há/día. Se desea un descanso de la pas- tura de 40 días y una permanencia de los animales en cada parcela de 2 días, a un NOF del 4.5%. Nro. parcelas = (descanso / permanencia) + 1 Tamaño parcela = tamaño potrero / Nro. parcelas Animales por parcela = tamaño parcela * carga inst. Nro. Parcelas = (40 / 2) + 1 = 21 franjas Tamaño parcela = 18.82 / 21 = 0.896 hectáreas^ Animales por parcela = 0.896 * 45.05 = 40.36 animales Si el potrero tuviese un ancho de 160 metros, el frente de la franja tendría que ser de 56 metros, es decir cada 2 días se debe proporcionar a los animales una nueva franja de 160 * 56 metros lo que equivale a 0.896 Há. (0.896 Há * 10000 m2) / 160 m = 56 metros Nota: Carga inst. = carga instantánea en animales /Ha. Carga global = carga global en animales /Ha. MSi = fitomasa al comenzar el pastoreo, en kg MS/Ha. crecimiento = crecimiento del forraje, en kg MS/Ha/día. PV = peso vivo promedio de los animales en kg. %NOF = es el nivel de oferta forrajero deseado en % del PV. permanencia = tiempo de permanencia por parcela en días. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 118. FORRAJES 118 Largo Rotación = largo de la rotación en días 1 hectárea equivale a 10000 metros cuadrados PASTOREO INDIRECTO O MECANIZADO Este sistema es el que permite realizar el aprovechamiento de los recursos forrajeros para ser diferidos o comercializar. Para diferir o sea permitir usarlos cuando resulten escasos o también para comercializar el pasto. Para ello debemos emplear técnicas y herramientas adecuadas que per- mitan aprovechar el recurso forrajero en el momento adecuado y acondi- cionarlo para guardarlo sin que se altere su valor nutricional. La técnica de aprovechamiento tiene etapas: a. Corte y acondicionado ( deshidratado) b. Cosecha y poscosecha : Enfardado, enrollado, ensilado ( bolsa o silos) LA HENIFICACIÓN Es una de las formas mas conocidas de aprovechar en forma diferida la oferta fo- rrajera de épocas de mayores producciones. De esta manera se posibilitara dispo- ner de volúmenes de forraje en cantidad y calidad para épocas de requerimientos de los animales en que no hay ofertas forrajeras para consumo directo. CONSERVACIÓN DE FORRAJES. HENO. La producción de forrajes verdes es estacional. Alcanza un máximo en primavera, puede no darse crecimiento estival por falta de agua y hay parada vegetativa en invierno. Durante esas etapas en que no hay forrajes verdes surge la necesidad de alimen- tar al ganado con el forraje excedente de primavera y/u otoño. Pero el forraje ver- de es un producto perecedero y sólo puede conservarse transformado mediante técnicas especiales. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 119. FORRAJES 119 Para los animales resulta beneficioso recibir alimentos secos (henos) en épocas en que la hierba joven es demasiado acuosa. Y, por el contrario, el disponer de un alimento con un mayor contenido en agua (ensilado) será un complemento equili- brado en los períodos en los que domina la alimentación seca. Con la aplicación de estas técnicas es inevitable un pérdida cuantitativa y cualitati- va. No se va a poder conservar la totalidad de la materia seca del forraje recolec- tado con este fin y su valor nutritivo también va a resultar inferior. Lo que hay que buscar es minimizar esas pérdidas del modo más económico posible. EL PROCESO DE HENIFICACIÓN La henificación es un proceso de conservación para estabilizar el material vegetal por evaporación de la mayor parte del agua que contiene. Cuando en un vegetal separamos la parte aérea de la raíz, aquélla queda privada del suministro de agua y de elementos nutritivos. Pero sus células aún permane- cen vivas durante un cierto período de tiempo a expensas de sus principios nutriti- vos, que permiten la respiración e, incluso, procesos de síntesis. Una vez muertas (marchitamiento), comienzan a multiplicarse hongos y bacterias a costa del material vegetal, mientras haya suficiente agua que sirva como medio para los procesos enzimáticos. Así pues, el objetivo de la henificación es eliminar rápidamente el agua hasta que se alcance un nivel limitante para la actividad ve- getal y microbiana. Esto se sitúa en torno a un 20 por 100, mientras que un forraje verde contiene alrededor de un 80 por 100. Segado éste, se elimina vapor de agua por los estomas de las hojas y células ex- teriores a velocidad constante, hasta que alcanza un 65 por 100 de humedad. En- tonces se cierran los estomas y sólo se evapora agua a través de las células exte- riores de la epidermis. La velocidad decae progresivamente. El resultado es que las hojas se desecan mucho más rápidamente que los tallos, que carecen de estomas. Una parte del agua que contienen se evapora después de su transferencia a las hojas. A medida que la humedad se aproxima a un 30 por 100, el agua se desprende muy lentamente de los tallos, en especial de sus partes más gruesas, mientras que las hojas están casi en equilibrio con la humedad ambiente y se vuelven muy frágiles. Alcanzado el 20 por 100 de humedad, la hierba ya se ha convertido en heno. Las operaciones de recogida, manipulación y almacenado de ese heno también se consideran integrantes del proceso de henificación. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 120. FORRAJES 120 Existe una serie de técnicas encami- nadas a agilizar este proceso de eva- poración de agua, a acelerar la muer- te de la planta e impedir la actividad de hongos y bacterias. EL FORRAJE HENIFICADO EN RACIONES ANIMALES. La principal razón para incluir heno en las raciones de los animales ru- miantes (vacas, ovejas y cabras) y en las de los caballos, es proporcionar energía para sostener las diferentes actividades productivas, como son la producción de carne, leche, lana y trabajo. También porque los rumian- tes necesitan algo e alimento fibroso. Si se les da heno a temprana edad, los terneros desarrollan el rumen y se previene la anemia. Por otra parte, este tipo de alimento proporciona la energía a mucho menor costo que los alimentos concentrados. En el caso de los rumiantes y de los caballos los henos tienen mucha menos importancia co- mo proveedores de proteínas, minerales y vitaminas, que como proveedores de energía. En cambio el heno tiene mucha mayor significación como fuente de vita- minas, minerales y proteínas, que como fuente de energía en el caso de los ani- males monogástricos (por ejemplo, las aves y los cerdos). La falta de heno en la ración acarrea muchos problemas graves en lecheros de alta producción, como incidencia de cetosis y abomaso desplazado. Además de estos males atribuibles a las raciones exentas de heno, merece señalarse que el tenor graso de la leche puede llegar a ser un 1 por ciento menor cuando se da una ración exclusiva de silo y concentrados. TIPOS DE HENO. Aunque existen henos preferidos, una gran variedad de leguminosas y pastos se pueden utilizar y se utilizan con buenos resultados para preparar heno; el tipo que se produzca depende del suelo, inclusive pH, clima, etc. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 121. FORRAJES 121 En términos generales, las leguminosas deben destinarse a la preparación de heno siempre que estén adaptadas, sea sola o combinada con uno o más pastos. Puede que haya una sola excepción a esta recomendación en el caso de los caba- llos, en que a veces sería preferible un heno de pasto de buena calidad. Siempre que sea factible, se recomienda que se cultive una leguminosa para pre- parar heno porque, en comparación con los pastos, las leguminosas son más ricas en proteínas, vitaminas y minerales, su rendimiento es mayor y fijan nitrógeno cuando se las inocula, porque las bacterias (rizobios) que están en sus raíces cap- tan el nitrógeno atmosférico libre. Sin embargo, muchas veces es preferible una mezcla de pastos y legumbres por razones de sabor y facilidad de henificado. He aquí los principales cultivos para heno y los aspectos más importantes de cada uno: 1. Alfalfa. La alfalfa rinde el mayor tonelaje por hectárea y produce el heno de leguminosas que mayor proteína contiene. Es rica en calcio, proteína y caroteno y también en muchos otros minerales y vitaminas. Está sujeta a la pérdida de las hojas si no se la cosecha correctamente y, como las hojas son la parte más nutriti- va de la planta, el valor alimenticio de la alfalfa se deteriora mucho si se quiebran las hojas por resecamiento. 2. Heno de cereales. Los cereales como la cebada, la avena, el centeno y el trigo son buenos cultivos para heno si se siegan cuando los tallos y las hojas están verdes todavía. Producen un heno más nutritivo si se siegan en la etapa en que los granos están blandos. En comparación con las leguminosas y la mayoría de los pastos, los henos de cereales rinden menos y no son tan nutritivos. En general son pobres en proteína, calcio y caroteno, y si se los deja madurar suelen ser más ricos en fibra que los cultivos para heno más comunes. El heno de avena es un alimento excelente para caballos. Se henifica con facilidad y a los caballos les agrada. El heno de avena es pobre en proteína, de modo que su valor alimenticio se acrecienta mucho cuando se da junto con alfalfa o alguna otra leguminosa. 3. Tréboles. Los tréboles suelen cultivarse para heno en combinación con pas- tos. La combinación de trébol y fleo es la más popular. En comparación con la al- falfa, los henos mezclados de trébol y fleo contienen menos proteína y su calidad no es tan buena. 4. Henos de gramíneas. La mayoría de los pastos que crecen a suficiente altura se pueden emplear para preparar heno. Entre los pastos que se suelen cosechar para el heno figuran ray gras, cebadilla, phalaris, pasto ovillo. Los pastos suelen DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 122. FORRAJES 122 ser más pobre en proteína y calcio, más rico sen fibra y menos sabrosos que los henos de leguminosas comunes. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS ESPECIES FORRAJERAS USADAS PARA HENO La fase de crecimiento del forraje en el momento del corte o la siega es el princi- pal factor que determina el valor nutritivo del producto conservado. Cuanto más se retrasa la fecha de la siega, mayor es el rendimiento, menor la digestibilidad y el valor de energía neta, y menor la ingestión de materia seca por los animales. Planta forrajera Estado fisiológico de cosecha Leguminosas Medicago sativa 10 – 50 % de floración Floración temprana Trifolium repens Cuando acompañada, según estado fisiológico del cultivo prin- cipal Floración temprana Lotus corniculatus Cuando acompañada, según estado fisiológico del cultivo prin- cipal Gramíneas Lolium multiflorum Floración temprana Festuca Floración temprana arundinácea Avena sativa Grano lechoso a masa 25 % de floración Sorghum bicolor 0.75 – 1.0 m de altura DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 123. FORRAJES 123 ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS Observar la tabla anterior y relacionar la especie forrajera su nombre científico y su nombre común. Observar en el forrajetum o los potreros de la escuela los estados fisiológicos y determinar momentos de corte o siega. Determinar la producción de materia verde y materia seca. EL PROCESO DE HENIFICACIÓN La evaporación de humedad se realiza sobre el propio terreno. Consta de las si- guientes fases: CORTE Con esta operación se inicia cualquier cadena de recolección y consiste en separar el tallo de la raíz, que permanece unida al suelo, en toda la superficie del campo. Las maquinas si bien serán estudiadas oportunamente es importante consi- derar aquí algunas características de ellas y un mero conocimiento sin entrar en detalles. Para realizar este trabajo existen básicamente dos tipos de segadoras, alternati- vas o barras de corte, y rotativas. Las alternativas son las clásicas barras guada- ñadoras o segadoras, que han sido durante mucho tiempo las principales máqui- nas de siega, arrastradas por animales, acopladas lateralmente al tractor, o más recientemente autopropulsadas (motosegadoras y cosechadoras de forraje). Pue- den ser de dos tipos seguían su mecanismo de corte, de dedos (barras normales) o de doble cuchilla. La barra segadora realiza un corte limpio de la planta, lo que facilita un rebrote rápido, pero es más lenta y frágil que los otros tipos de segadoras. Necesita un terreno uniforme bien nivelado, especialmente para el trabajo de máquinas auto- propulsadas de corte amplio. Es ideal para la siega de alfalfa y de cualquier planta que se espera rebrote posteriormente.. El corte se produce por la acción conjunta de las dos piezas componentes de la barra, una móvil y otra fija (inmóvil) que actúa de contracuchilla. Los tallos son cor- tados por la acción de las dos, que actúan como tijeras. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 124. FORRAJES 124 En las barras de doble cuchilla que carecen de dedos, existen dos sierras accio- nadas de forma contraria, lo que permite un mayor rendimiento y un menor núme- ro de atascos. . Una de las principales razones es que las alternativas ofrecen una velocidad de trabajo bastante inferior. Las segadoras rotativas producen el corte por impacto sobre el tallo de va- rias cuchillas que giran a gran veloci- dad. Producen más daños en planta, desgarros, y los fragmentos más pe- queños pueden desaparecer entre el rastrojo, de la pradera o cultivo, per- diéndose como tal cosecha. El rebrote de las plantas es más lento a conse- cuencia de los daños realizados. Son máquinas de mayor rendimiento y más Barra guadañadora alternativa diseñada fácil mantenimiento que las barras se- para ser accionada por un tractor gadoras. Aunque necesitan más potencia de tractor son muy versátiles y pueden aplicarse en toda clase de praderas y cultivos forrajeros. Pueden clasificarse, según la posición del eje, en horizontales (de mayales) o ver- ticales (de tambores o discos). Las segadoras de mayales son muy poco utilizadas para henificación, aunque son bastantes populares como máquinas para ensilado. Segadora de discos Segadora de discos Realizan un trabajo útil en praderas densas, sin atascos, rasgando y troceando bastante el forraje, pero producen gran pérdida de foliolos y hojas en las legumi- nosas. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 125. FORRAJES 125 Las segadoras rotativas verticales pueden ser de tambores o de discos. Las de tambores suelen llevar dos o cuatro tambores Segadora de tambores de enganche frontal y de arrastre trabajando de manera simultánea Segadora de tambores trabajando con acondicionador La parte fundamental de estas máquinas son los rodillos, generalmente acanala- dos, metálicos o más usualmente recubiertos de caucho, los cuales tronchan los tallos de la hierba y/o provocan pequeñas roturas en ellos, facilitando así la poste- rior pérdida de agua. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 126. FORRAJES 126 Los trabajos de siega conviene realizarlos después de la salida del sol, una vez que el forraje ha perdido algo de humedad y rocío de la noche. En lo que respecta a la altura de corte, conviene hacerla a 5 cm del suelo. De esta forma se facilita el secado del forraje, ya que habrá una circulación del aire más libre a través de la masa forrajera segada. SECADO El secado de la hierba o forraje tiene por objetivo reducir su contenido de agua a menos de un 20 %, con la menor pérdida posible de hojas. Los factores que determinan la rapidez de la pérdida de agua del forraje a henifi- car son: el clima, la cantidad y disposición de la hierba en la hilera y el tipo de planta. Existen diferencias entre especies en cuanto a la rapidez de desecación, siendo en general las gramíneas más rápidas que las leguminosas, y entre éstas el trébol blanco más lento que otras plantas. El proceso de secado se acelera y el forraje gana en calidad cuando el corte es uniforme; también se acelera mediante el acondicionamiento del forraje, realizado por el paso del mismo entre dos rodillos que aplastan los tallos de las plantas. El secado en zonas de clima húmedo se realiza extendiendo el forraje por toda la superficie segada, pero si el terreno está húmedo, es conveniente dejar un rastrojo un poco alto e hilerar estrechamente el forraje, que debe voltearse una o dos ve- ces al día. En zonas muy secas es aconsejable hilerar rápidamente para evitar una deseca- ción muy rápida de las hojas, que luego pueden perderse en el proceso de reco- lección, mientras que los tallos permanecen aún con humedad. Por las noches se debe dejar en todos los casos el forraje bien hilerado para protegerlo del rocío o posibles lluvias. El secado en hileras, aunque más lento, se hace necesario para obtener un heno de calidad. En condiciones secas normales, con uno o dos pases de rastrillo hilerador es sufi- ciente para un heno de calidad, el primero a las 24 ó 36 horas del corte y el se- gundo (si es necesario) entre 24 y 36 horas antes de empacar. LOS ACONDICIONADORES La forma en que se realiza la “rotura” de los tallos permite establecer diferencias en estos equipos. La acción mecánica predominante puede ser: - El aplastamiento con formación de fisuras longitudinales. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 127. FORRAJES 127 - El plegado a intervalos fijos que provoca roturas transversales. - La laceración producida con choques y frotamientos. Se estima que se necesitan de 15 a 20 horas de sol, en condiciones favorables para secar el heno destinado al empacado. Si el forraje ha sido acondicionado en el mo- mento de la siega sólo se necesitan 8 o 10 horas de sol para el mismo secado. Ade- más, se mantiene el color natural del forraje, aumentando la palatabilidad del heno y su mejor aprovechamiento por el ganado. Es, por tanto, imprescindible para producir heno de calidad, especialmente en plantas de tallo grueso como la alfalfa. Normalmente el acondicionador va asociado a la segadora, con independencia del dispositivo de siega utilizado, y la hierba debe quedar formando un baraño hueco y voluminoso, con las hojas hacia dentro y los tallos hacia fuera, y apoyado sobre el rastrojo para que la hierba segada quede aislada del suelo, generalmente mas frío y húmedo. Para producir el acondicionado se utilizan generalmente pares de rodillos, lisos o dentados, o bien dedos montados sobre un rotor que golpean la hierba de manera similar a como lo hace una segadora de mayales después del corte. ACONDICIONADORES DE RODILLOS Los rodillos producen un aplastamiento de la hierba al girar por parejas en senti- dos contrarios. El material utilizado para la construcción, el área de contacto y la presión entre ambos condiciona la intensidad de su acción. Las acanaladuras en los rodillos dificultan la tendencia del forraje a enrollarse en los cilindros, impidien- do su correcto funcionamiento. Dependiendo de las características constructivas de los rodillos pueden ser de rodillos lisos y de rodillos dentados. Acondicionador de rodillos de goma DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 128. FORRAJES 128 ACONDICIONADORES DE DEDOS Consiguen el lacerado del forraje por su choque contra varias filas de dedos, mon- tados en un eje horizontal animado con movimiento de rotación. El empleo de este sistema, inicialmente diseñado para praderas naturales de zo- nas húmedas, se ha incrementado como consecuencia de la difusión de las sega- doras rotativas e disco y de tambor. Segadora de discos con acondicionador de dedos en Y LOS RASTRILLOS Los rastrillos aparecen ante la necesidad de agrupara el forraje en cordones para incrementar la capacidad de trabajo de las má- quinas que tienen que realizar la recogida. Sin embargo, se pueden considerar unas máquinas polivalentes capaces de: - Formar cordones de hierba esparcida en toda la superficie del campo. - Unir varios cordones pequeños en uno mayor. - Esparcir el forraje acordonado por toda la superficie del campo. - Voltear los cordones de manera que se pongan hacia arriba las partes más húmedas. Tres son los aspectos fundamentales que se deben analizar para valorar el trabajo de un rastrillo: - Los daños que se producen en el forraje. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 129. FORRAJES 129 - La contaminación por tierra. - El estado en que queda el cordón sobre el que debe trabajar la máquina re- cogedora que sigue en la cadena. EMPACADO Y TRANSPORTE En la cadena de recolección, después de conseguir que el contenido en humedad de la hierba sea suficientemente bajo, es necesario proceder a la recogida y, por tratarse de un material de baja densidad, a su compresión, para reducir su volu- men de almacenamiento. Con los sistemas tradicionales de recogida, al igual que en la recolección de los cereales, se buscaba formar un “paquete” rollo, fardo. Se realiza con la máquina de- nominada empacadora. Las que podríamos denominar de tipo convencional recogen el heno depositado en la hilera, lo com- primen dándole una forma pris- mática, sujetan el prisma atándo- lo con sisal o alambre y lo de- vuelven al terreno para que con- tinúe el secado. La principal ventaja de los fardos tradicionales es su manejabili- dad, pudiendo moverse perfec- tamente a mano, sin necesidad de maquinaria o elementos cargadoras, como ocu- rre con las cilíndricas. Su peso es de 10 a 30 Kg según dimensiones y presión de la empacadora y, dada su forma regular, pueden almacenarse y amontonarse or- denadamente en cualquier espacio. En la alimentación de los animales facilitan una dosificación en cantidades bastan- te exactas, pudiendo realizarse la distribución al ganado manualmente. Otro sistema es el enrollado, consiste en acondicionar el forraje en forma cilíndri- ca. Su manejo en carga y descarga exige siempre el uso de cargadores especia- les u horquillas o palas cargadoras, acopladas al tractor, generalmente frontales, DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 130. FORRAJES 130 transportándose, bien en remolques normales o en los especialmente diseñados para el transporte de este tipo de henificado. La utilización en autoconsumo directamen- te en el campo es fácil con determinados tipos de ganado, con lo que el proceso de distribución también se abarata enormemente. Vale mencionar finalmente la existencia de las grandes de forma prismática pudiendo oscilar entre 600 Kg y tamaño 1,2 x 1,2 x 2,4 m, y 1000 Kg, (ta- maño 2,10 x2,44 x 2,44). Para su elabora- ción se necesitan máquinas empacadoras- Empacado de grandes pacas prismáticas prensas especiales, así como para su ma- nejo y distribución posterior, que no suele ser fácil. Aún así pueden ser interesantes en circunstancias muy concretas. SUMINISTRO DE HENO AL GANADO El heno almacenado resulta un producto muy estable y fácil de manejar en la ali- mentación del ganado. Conocido el peso medio de un rollo, un fardo, resulta muy fácil el racionamiento por lotes contando su Un cargador telescópico facilita la for- número. mación de almiares de gran altura Puede ser consumido sin problemas por cualquier tipo de ganado y constituir la totalidad de la ración base. Tiene propiedades astringentes. Es ideal para iniciar a rumiantes jóvenes en el consumo de forrajes. Por su gran estabilidad, el heno es susceptible de comercialización. Son características físicas importantes el contenido de hojas, la textura y la rigi- dez. Además la longitud de las partículas de heno y la densidad al suministrárselo a los animales. Hay diversos tipos de máquinas que permiten incorporar de forma mecanizada el heno a los animales. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 131. FORRAJES 131 ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS: • Describir métodos de henificación • Observación de estos métodos a campo • De ser factible visitar a un contratista que realice tareas de henifica- ción. Enrollada, enfardada. Remolque mezclador para preparación y distribución de raciones SILAJE: PROCESO, CARACTERÍSTICAS, SILO BOLSA El ensilaje de forraje verde es una técnica de conservación que se basa en proce- sos químicos y biológicos generados en los tejidos vegetales cuando éstos contie- nen suficiente cantidad de hidratos de carbono fermentables y se encuentran en un medio de anaerobiosis (falta de aire) adecuada. La conservación se realiza en un medio húmedo, y debido a la formación de áci- dos que actúan como agentes conservadores, es posible obtener un alimento su- culento y con valor nutritivo muy similar al forraje original. VENTAJAS DEL ENSILAJE DE PLANTA ENTERA 1. El producto final, cuando se ha realizado un proceso de conservación adecuado, presenta mínimas diferencias con el forraje verde. 2. Este proceso tiene bastante inde- pendencia de los factores climáti- cos, lo que significa para el produc- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 132. FORRAJES 132 productor mayores posibilidades de hacer reservas forrajeras en zonas pro- blemáticas. 3. Permite equilibrar la desuniformidad que se registra entre la oferta de forra- je a lo largo del año y los requerimientos casi constantes de los animales. 4. Permite balancear la composición de la ración frente a pastoreos deficita- rios. 5. Permite, mediante el encierre de la hacienda, esperar que haya piso para una pradera o verdeo con exceso de humedad en el suelo. 6. Permite conservar forrajes que serían difíciles de henificar, tales como el maíz o el sorgo. 7. Es el método de conservación que mejor se adapta en cultivos enmaleza- dos. 8. No tiene riesgos de incendio. Luego de las pasturas es el forraje que presenta menor costo, muy por debajo de granos o almacenados. El forraje que se desea conservar por vía húmeda es co- sechado por máquinas especialmente diseñadas para este propósito, las que cor- tan y pican el forraje, que luego se transporta y acumula sobre el terreno, o cons- trucciones especiales. En esta masa verde acumulada comienza muy pronto a producirse una serie de transformaciones bioquímicas que al cabo de cuatro o cin- co semanas concluyen dando como resultado un producto que se conoce con el nombre de silaje. El proceso se divide en dos etapas: 1. Etapa aeróbica o en presencia de aire: Al hacerse el silo es imposible eliminar totalmente el aire (oxígeno); el remanente es consumido por la ac- ción de la respiración de los tejidos vegetales aún vivos y por la acción de las bacterias aerobias. Esta primera etapa da origen a transformaciones importantes dentro de la masa ensilada. Es muy importante que esta etapa dure lo menos posible, ya que la respiración consume azúcares solubles y genera agua, anhídrido carbónico y energía en forma de calor. Esta es la razón por la cual el silo eleva su temperatura en la primera etapa o hasta que se acabe el oxígeno. Es fundamental la eliminación del aire en la masa ensilada. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 133. FORRAJES 133 2. Etapa anaeróbica o en ausencia de aire: En esta segunda fase de fer- mentación propiamente dicha, un nuevo grupo de microorganismos co- mienza a desarrollarse activamente. En esta etapa del proceso debe pre- dominar la fermentación láctica intensa, la que hará posible preservar efi- cientemente el forraje verde ensilado. Las bacterias responsables de los di- ferentes procesos que pueden producirse en la masa ensilada se encuen- tran sobre la superficie del vegetal que está siendo picado y se introducen al silo junto con la planta picada. Es evidente que cuanto más rápido se desarrolle esta actividad mejor será el proceso de conservación del forraje. Y el tiempo que se tarde en alcanzar valores óptimos de acidez dependerá, entre otras variables, de la cantidad de aire presente en el forraje picado, la concentración de azúcares del cultivo cosechado y del grado de hermetici- dad que posea el silo. Cuando se desee ensilar un cultivo debe tenerse en cuenta ciertas cualidades ta- les como: • Alto rinde de materia seca por unidad de superficie. • Alto valor nutritivo. EMBOLSADO: Es una técnica moderna y muy ventajosa para conservar en forma eficiente y eco- nómica el forraje. En el proceso de conservación de forrajes húmedos, la hermeticidad del silo juega un papel preponderante. El elemento constitutivo del silobolsa es el polietileno. Entre otras propiedades, posee la capacidad de conservar la humedad del forraje almacenado e impedir el ingreso de aire (oxígeno) debido a la hermeticidad que genera. La capa blanca externa tiene como función reflejar gran parte de la radia- ción solar incidente. Gracias a ello se logra disminuir la temperatura del silo, la permeabilidad del polietileno y se atenúa el daño clásico de "quemado del plásti- co", con sus típicos resquebrajamientos y pérdida de aislamiento. La permeabili- dad del polietileno no sólo depende de la temperatura, el grosor es otra variable condicionante. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 134. FORRAJES 134 CARACTERES ORGANOLÉPTICOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SILAJE SILAJE BIEN FERMENTADO (LÁCTICO) o Color: Amarillo-verdoso, al marrón verdoso. Verde oscuro para la alfalfa y marrón claro para maíz y sorgo. o Olor: Agradable, avinagrado y picante. o Textura: Muy firme. Es difícil desagregarlo. o Acidez: pH 3,3 - 4,0. o Aceptabilidad: Buena. o Valor nutritivo: Similar al forraje verde. SILAJE BUTÍRICO o Color: Pardo o verde oliva. o Olor: Desagradable, rancio. No picante. o Textura: Blanda, de consistencia viscosa. o Acidez: pH mayor a 4,5 en maíz y sorgo, y superior a 5,5 en alfalfa. o Aceptabilidad: Muy baja, algunos animales pueden tolerarlo. o Valor nutritivo: Regular debido a la descomposición de las proteínas. SILAJE SOBRECALENTADO o Color: Marrón. o Olor: Acaramelado, con un leve aroma atabacado. o Textura: Bastante floja. Es fácil desagregarlo. o Acidez: Muy variable. o Aceptabilidad: Muy buena por caramelización de los azúcares. o Valor nutritivo: Regular a bajo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 135. FORRAJES 135 SILAJE MOHOSO o Color: Manchas algodonosas blancas sobre una base grisácea-marronada. o Olor: Rancio. No picante. o Textura: Floja. A veces gelatinosa. o Acidez: pH mayor a 5. o Aceptabilidad: Muy mala. El ganado no lo acepta. o Valor nutritivo: Muy bajo y muchas veces tóxico. SILAJE PÚTRIDO o Color: Verde oscuro, grisáceo o negro. o Olor: Repulsivo por la presencia de amoníaco y aminas típicas de los teji dos en descomposición. o Textura: Gelatinosa, blanda. o Acidez: pH mayor a 5. o Aceptabilidad: Muy mala. o Valor nutritivo: Muy malo y muchas veces tóxico para el ganado. Esta tecnología tiene como ventaja que el forraje es almacenado con alta hume- dad, lo que significa que, luego del corte, el pasto permanece poco tiempo en el campo, por lo que las pérdidas son menores. Por otra parte, se puede utilizar en zonas o épocas del año en que el clima dificulta la confección de heno, por ejem- plo, en zonas con primaveras húmedas, o para el primer corte de primavera o el último corte en otoño. Sin embargo, la planta de alfalfa no tiene buenas características para ensilar. El contenido de hidratos de carbono solubles es bajo y el contenido de proteína y minerales es alto, que dificultan lograr un pH adecuado para tener un silo estable. Si el silaje o el henolaje se hacen bien, no sólo se reducen las pérdidas en la con- fección, sino que también hay menores pérdidas en la distribución. El alimento obtenido es rico en proteínas, vitaminas y minerales, con un contenido de energía aceptable. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 136. FORRAJES 136 PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Otra alternativa posible de aprovechamiento de las plantas forrajeras es la produc- ción semillas. Esta puede ser para: a. Uso de las mismas en siembras propias b. Uso para venta La primera es para obtener semillas para uso en próximas siembras o resiembras de pasturas propias. La segunda para comercialización de las mismas. Los semilleros productores la realizan y obtienen especies puras, controladas tanto genéticamente como de pu- reza y poder vegetativo. Estos semilleros comercializan este material genético identificado y permiten perpetuar las especies. Los productores pueden adquirir estas especies para realizar las mezclas de forrajeras que compondrán sus pastu- ras. Pero también como vimos nosotros podemos cosechar las semillas de nuestras propias pasturas para generar el material que nos resultara útil en resiembras o nuevas siembras. Para realizar este aprovechamiento debemos conocer los ciclos de las especies de forrajeras, identificarlas correctamente para determinar los momentos precisos de la cosecha. ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS • Identificar semillas de forrajeras más comunes de la zona. Uso de cuadro que muestra el manual. • Determinar estados de madurez de las semillas. • Reconocer especies comerciales. • Identificar las características de los marbetes y los valores de calidad en las bolsas de semillas comerciales. • Determinar poder germinativo, energía germinativa y pureza. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 137. FORRAJES 137 MANEJO DEL RECURSO FORRAJERO PARA UNA EXPLOTACIÓN OVINA DE LECHE El manejo del recurso forrajero re- quiere de una planificación de siembra y rotación de potreros y una planificación de uso de cada uno de los recursos disponibles. El recurso forrajero en el sistema de producción semiintensivo de leche y carne ovina puede estar compuesto de la siguiente manera. PASTURAS IMPLANTADAS PERMANENTES Las pasturas permanentes permitirán con un buen manejo una duración de mas de 12 años. El buen manejo pasa por cuidar la estabilidad de las especies forrajeras, el desa- rrollo de los microorganismos del suelo que aseguran el desarrollo radicular y la nutrición. Todo esto mejora las características físicas y químicas y biológicas del suelo y asegura la aireación e infiltración. Todo esto permite lograr la sustentabilidad del recurso suelo,base de toda produc- ción estable y duradera. Los manejos a lo que estará sujeta la pastura son: - Corte para reserva - Corte de limpieza - Pastoreos - Intersiembras - Fertilizaciones orgánicas - Control químico de maleza (solamente en el año de su implantación) - Aplicaciones químicas de recuperación de la fertilidad actual Para recuperar la fertilidad actual, la cantidad y tipo de fertilizante a agregar de- pende de las determinaciones de laboratorio por medio de análisis de suelo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 138. FORRAJES 138 Una pastura implantada en forma permanente no debería ser utilizada por más de 15 años. Esto se fundamenta en la gran extracción de nutrientes del sistema que ocurre con la cosecha del forraje producido, ya sea por el animal y/o por cortes para reserva (en este caso es mayor). Este ciclo de mayor extracción hace perder productividad al potrero, obteniéndose menores rindes, perdiendo eficiencia, y obligando al productor a utilizar con más frecuencia y en mayor cantidad fertilizaciones del tipo químico. CULTIVOS ANUALES Verdeos (cereales): Son utilizados en pastoreos directos y/o reservas, suministrados en períodos de altos requerimientos del animal. En estos casos, en la siembra se utilizará la se- milla y la densidad adecuada para el lugar y los objetivos planteados. Estos verdeos pueden utilizarse en forma de cultivo puro o en mezcla con otras especies leguminosas. Maíz: Este cultivo puede estar sujeto a pastoreos directos o reserva en forma de silo. Se sugiere realizarlo sobre potreros de alfalfa que entran a roturación luego de 4 o 5 años o potreros de pastura de más de 8 años. Este cultivo requiere de suelos profundos, con buen drenaje y alta fertilidad poten- cial, generada con el manejo anterior del lote aprovechando de esa manera la fer- tilidad residual del potrero. En función de los análisis de suelos se podrá utilizar una fertilización nitrogenada en el momento de aporque del maíz. COMPOSICIÓN DE LAS PASTURAS IMPLANTADAS. Las mezclas de especies estarán dadas en función del tipo de suelo y las necesi- dades y objetivos de manejo. Siempre en toda pastura implantada debería haber al menos una especie leguminosa. En casos de especies únicas de implantación como la alfalfa básicamente para corte y reserva, tendrán una duración máxima de 5 años. Esto se debe a que si bien es una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico y lo aporta al sistema suelo, las cosechas reiteradas extraen mas cantidades de nutrientes de los que se apor- ta, provocando en sus últimas consecuencias el empobrecimiento del perfil. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 139. FORRAJES 139 La alimentación será sobre la base de pasturas implantadas en forma permanente: • Festuca, trébol blanco, rye grass, pasto ovillo, phalaris, Lotus, cebadilla, agropiro (en suelos de menor aptitud), alfalfa. • Y mezclas Cultivos anuales y/o bianuales: avena, cebada, centeno, trigo, triticale, vicia, maíz Suplementos: silos de alfalfa, maíz. Henos de especies forrajeras varias. Uso de concentrados: de granos (maíz, avena, sorgo, cebada) Proteicos: pellet de soja, trigo y girasol • Sales minerales. En forma de pan todo el año • Alimentos balanceados De calidad comprobada, formulada para ovinos Para las hembras desde el primer parto en adelante, los momentos serán: • Pasturas permanentes y/o cultivos anuales y bianuales todo el año • Silos: desde servicio hasta destete • Granos: todo el año • Harina: desde servicio hasta destete NO USAR HARINA DE PESCADO Y/O SILOS DURANTE EL PERIODO DE OR- DEÑE. LOS SUPLEMENTOS CON CONCENTRADOS ENERGETICOS, NO DEBEN SU- PERAR NUNCA EL 20% DEL CONSUMO TOTAL DEL ANIMAL ALTERNATIVAS NUTRICIONALES9 En ordeñe (de carácter obligatorio) • cultivos anuales y/o perennes de alta calidad • grano de maíz • heno de alfalfa • agua ad libitum 9 Fuente INTA. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 140. FORRAJES 140 En secado • heno de pastura y/o • heno de avena y/o • heno de cebada y/o • pastura de baja calidad En flushing (de carácter obligatorio) • cultivos anuales y/o perennes de alta calidad • heno de alfalfa puro y/o mezcla con otras especies • granos de avena y/o maíz y/o sorgo • harina de pescado • agua ad limitum • silos (opcional) En servicio • idem flushing (de carácter obligatorio) En 2/3 de gestación (de carácter obligatorio) • pasturas perennes • granos • silos (opcional) • henos (opcional) • harina de pescado (opcional) En último tercio de gestación (de carácter obligatorio) • pasturas perennes y/o anuales • granos • silos • heno de alfalfa puro y/o su mezcla • harina de pescado En partos hasta destete • ídem último tercio DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 141. FORRAJES 141 GLOSARIO Continuo Acondicionar Agilizar Rotativo Valor nutricional Fibroso Directo Estival Rumen Carga Perecedero Energía Rebrote Ensilado Vitaminas Frecuencias Materia seca Minerales Peso vivo Minimizar Proteínas Ciclos Henificación Monogástricos Reservas Marchitamiento Cetosis Requerimientos Enzimático Abomaso Dieta Estomas Graso Permanencia Epidermis Inocula Cabeza Manupulación Segadoras Descanso Almacenado Siega Fardos Reservas Ración Dosificación Balancear Aeróbica Fermentación Embolsado Anaeróbica Permeabilidad Henolaje Resiembras DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 142. FORRAJES 142 Entorno de Forrajes Contenidos Capacidades Actividades Actividades de evaluación (Res. 88/09) Protocolo Indicadores Clima: Factores y datos Identificar los facto- Reconocen diferentes - Interpreta datos climáticos y los climáticos. Fenología de los res determinantes del forrajeras a campo. relaciona con la producción vege- cultivos; concepto. clima que inciden en Realizan parcelas mos- tal: la producción de trativas. Reconoce etapas fenológicas de Factores climáticos que forrajes. Observan e interpretan diferentes forrajes. determinan la producción datos meteorológicos. -Maneja textos con vocabulario de los cultivos en general y Investigan etapas fono- técnico. los forrajes en particular. lógicas en cultivos. Conceptos de fenología agrícola. Suelo. Su composición y Conocer las caracte- Estudian los perfiles de - Reconoce la importancia del propiedades. Suelo agríco- rísticas del suelo. suelo, calicatas. suelo como determinante de los la. Tipos y características. Reconocer los facto- Realizan determinacio- cultivos y determina característi- Factores condicionantes de res determinantes de nes sencillas a campo cas Físicas y Químicas y Biológi- los cultivos. Erosión. Fertili- las producciones de MO, PH, arcillas, cas: Reconoce en calicatas las dad y fertilizantes. forrajeras ( PH, MO, tosca, sales. características de diferentes sue- Sales, horizontes, Determinan grado de los (bajos, media lomas y lomas). Suelo agrícola, composi- tosca) . erosión eólica, hídrica. Determina profundidad de suelo y ción. Relieve y perfil. Hori- Extraer y acondicio- Extraen muestras de algunas limitantes. Determina PH zontes. Características nar muestras de suelo y acondicionar con Pheachimetro. Determina MO físicas y químicas. suelos. para laboratorio. método sencillo. Determina Biología del suelo. Reconocer fertilizan- Aplican fertilizantes humedad y temperatura del sue- Limitantes del suelo. Cui- tes y aplicar a los según dosis. lo. dados del suelo. cultivos. - Conoce los requerimientos de Fertilidad y fertilizantes. nutrientes por los vegetales: Saca Requerimientos. Análisis de y remite muestras de suelo. suelos. Interpretaciones. Dosifica y aplica fertilizantes. Especies forrajeras, ver- Reconocer especies Visitan las parcelas - Reconoce y define las caracte- deos estacionales y pra- forrajeras a campo y mostrativas del forraje- rísticas de las principales legumi- deras: Morfología y siste- laboratorio. tum. nosas. mática vegetal. Ciclos y Identificar ciclos ve- Observan variedades. - Reconoce y define las principa- variedades. getativos les características de las gramí- Clasificar botánica- Cultivan especies en neas. Especies forrajeras. (Pra- mente verdeos esta- parcelas, laboratorio -Identifica especies según ciclo deras y verdeos) cionales y forrajeras. invernaderos. de producción. .Características. Recono- Conocer las forraje- - Determina calidad de semillas. cimiento. ras y sus particulari- Investigan sobre sus Pureza, poder germinativo. Producción: Ciclos. dades nutricionales. cualidades nutriciona- Semillas: Calidad. Mezclas les. forrajeras. Reconocimiento. Tratamientos previos a la siembra. Implantación. Métodos. Conocer y usar co- Observan característi- -Identifican herramientas y ma- rrectamente las cas de las maquinas. quinarias de uso frecuente en la Sistemas de implantación. herramientas y ma- Utilizan herramientas y implantación de forrajeras. Época. quinarias de implan- maquinarias. - Selecciona y usa correctamente Herramientas y maquinas. tación forrajeras. Preparan el suelo para la herramienta adecuada a la Tratamientos de semillas Implantar cultivos en siembra. tarea. previos a la siembra ( cu- forma directa y tradi- Analizan semillas. -Regula herramientas de implan- cional. Preparación de semi- tación. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 143. FORRAJES 143 ras, inoculaciones) llas y curas previos a la - Prepara las semillas previas a la Dosis de siembra. siembra. siembra. Regulación de sembradora. Realizan Inoculaciones. -Regula sembradoras Densidad, profundidad. Siembran e inter - - Interpreta las normas de preser- Controles. siembran. vación del medio ambiente. -Realizan el cuidado y manteni- Cuidado del suelo. miento de herramientas y ordena Rotaciones. el galpón. Manejo: Cuidados y pro- Reconocer las pla- Identifican plagas y Identifica daños de diferentes tección de los cultivos. gas, enfermedades y enfermedades. plagas y enfermedades: Identifica malezas que afectan Identifican malezas. malezas. Determina grado de Sanidad vegetal. Malezas los cultivos. Reconocen agroquími- daño. y plagas. Controles y tra- Seleccionar produc- cos Interpreta y cuida el medio am- tamientos. tos para control de Dosifican agroquímicos biente: Reconoce medidas de malezas y plagas. y aplicar. cuidado y protección de cultivos Conoce los métodos Recorren lotes: Identifi- en diferentes estadios. Dosifica y de control sin afectar can y evalúan daños. aplica agroquímicos el medio ambiente. Realizan control y Determinar momen- cuidado de cultivos. Conoce métodos de riego: De- tos de riego. Observan formas de termina requerimientos hídricos aplicación de riego en cultivos: artificial. Cadenas forrajeras. Reconocer y usar Reconocen especies Relaciona las cadenas forrajeras Identificación de plagas y diferentes cadenas en cadenas forrajeras con los requerimientos animales. malezas. forrajeras. implantadas. Métodos de prevención y control. Cadenas forrajeras. Tipos, características, componen- tes, mezclas forrajeras. Adaptabilidad, producción. Riegos: Requerimientos, sistemas. Aprovechamiento: pasto- Determinación del Evalúan rendimientos - Determina momento de uso de reo. Corte y acondiciona- momento de pasto- de pasto a campo. forrajeras: Determina rinde de miento. Cosecha y pos reo. Calculan materia seca. forraje. Calcula carga animal. cosecha. Producción de Determinación de Delimitan potreros Delimita potreros s/ requerimien- semillas. Reservas punto ideal de corte para pastorear. tos forrajeras. Henificación para heno, para silaje Abren lotes a pastoreo, - Reconoce métodos de elabora- (fardos, rollos) Silaje. o cosecha de semilla. ingresan animales. ción de reservas forrajeras. Elaboración de rollos, Observan elaboración fardos. de rollos. Construcción de silos Observan construcción trinchera, bolsas. de silos. Normas de seguridad e Interpretar normas de Identifican agroquími- - Aplica medidas de seguridad e higiene. Manejo de seguridad e higiene cos más usados. Acon- higiene en los usos de agroquí- agroquímicos. en el uso de agro- dicionan adecuada- micos. químicos. mente agroquímicos. - Usa correctamente los sistemas Aplicar medidas de Destruyen elementos y de protección. control y protección envases usados. Usan de medio ambiente. adecuadamente vesti- menta y protección. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 144. FORRAJES 144 Informática. Planillas de Relevamiento de Relevan y procesan - Recopila datos y archiva cálculos, recopilación de datos de producción. datos de las produccio- - Analiza datos y coteja, sobre datos, interpretaciones. Análisis de datos y nes forrajeras ( rinde, producciones forrajeras. Manejo de programas in- cotejar información. daños, aplicaciones) - Informa datos obtenidos formáticos en producción. Procesamiento de Estiman rendimientos Procesador de texto para la datos e informar de carne. Estiman re- elaboración de informes. servas forrajeras. Calculan costos de implantación y cuida- dos. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
  • 145. FORRAJES 145 BIBLIOGRAFÍA • Material de consulta Nuestra Provincia Nuestro Campo. Ministerio de Asun- tos Agrarios Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (Ejemplares entre- gados a las EEA desde la DEA en 2008) • Ing. Agr. Santiago Lorenzatti, Ing. Agrónoma María Beatriz Giraudo y Flo- rencia Sambito (Comunicación), miembros de AAPRESID – Asociación Ar- gentina de Productores en Siembra Directa. • El gran libro de la Siembra Directa, Enciclopedia de la Nueva agricultura, Clarín Rural, marzo de 2004. • www.aapresid.org.ar - Asociación Argentina de Productores en Siembra Di- recta. AAPRESID • Ing. Agr. Mariano de la Vega. 2005. Expodinámica Forrajera, Sociedad Rural de Olavarría, Septiembre 2005. www.produccion-animal.com.ar • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) • Disposición Nº 10- Entornos Formativos de Educación Agraria Imágenes: • USDA NRCS • AAPRESID DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA