SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVE GUIA PARA EL USO DE FICHAS
BIBLIOGRAFICAS EN LOS PROCESOS DE
DOCUMENTACIÓN
Oscar Castillo Castro
Docente Técnicas de Expresión Oral y Escrita
Programa de Contaduría Pública
Por lo general son recortes rectangulares de papel grueso o, preferiblemente, de
cartulina, de color uniforme claro (se recomienda blanco, azul, verde o amarillo) que
contienen de forma clara y ordenada, esquemas de datos que permiten clasificar, identificar y
organizar contenidos de publicaciones, observaciones y análisis de información contenida en
fuentes impresas.
Este tipo de herramienta de estudio y de investigación sirven para ubicar, demostrar y
sustentar aportes o datos investigativos o bibliográficos.
Las fichas bibliográficas se pueden hacer teniendo como soporte información obtenida
de cualquier fuente alfabética impresa o visual, principalmente de periódicos y revistas
(hemerofichas), de libros y similares (bibliográficas) y de la Internet y sistemas análogos
(infofichas).
Respecto de las medidas aplicadas a ellas, hay diversidad. La más recomendada para
trabajos de referencias o de anotaciones investigativas, a nivel de fuentes impresas, es la que
tiene: 15.5 X 9.5 cms.
Toda ficha bibliográfica tiene dos zonas de distribución de texto. La superior, que
ocupa el 30% de su área, se denomina Segmento Identificatorio (a) y tiene dentro de sí los
elementos relacionados con la autoría, el título de la obra, edición, editor, fecha de
publicación, paginas, entre otros. En el sector restante, inferior, 70% de su área, está el
Segmento de Contenido (b), espacio que se ocupa para redactar o copiar el texto que dará
información del respectivo tema establecido por las distintas fuentes.
a)
b)
30 % del área
70 % del área
Clases de fichas
Ficha Textual, es la que toma al pié de la letra el texto de la fuente original, ubicándolo
entrecomillado en el segmento de CONTENIDO.
Con este tipo de ficha se puede dar la situación que el texto seleccionado exceda el espacio del
Contenido, entonces, se pasará a otra ficha que abrirá una secuencia de esta misma temática.
Como ello comprenderá más de una ficha, se colocará en el ángulo superior el número
derecho correspondiente a su orden ( #1, #2, #3, …).
Ficha de Resumen, esta ficha contiene una síntesis objetiva del texto original. En él no se
puede opinar, personalizar (involucrarse, por ejemplo, con un “yo creo”, “considero que”, ni
“me parece que”…) ni adjetivar (importante, grandioso, estupendo…). Cabe recalcar que
resumir no implica reducir o minimizar contenidos a expresiones ínfimas al punto que no se
abarque todo lo sustancial de los textos fuentes. En ese sentido, el estudiante debe ser
diligente, dedicarle tiempo al estudio y al análisis de los textos originales para que su resumen
esté acorde con los límites y la extensión esperada dentro de los parámetros temáticos que
debe extractar y definir en su contenido.
Ficha Interpretativa, en ella se permite plantear opiniones sobre los textos ajenos estudiados
pero, bajo la condición que cada punto de vista dado sea sustentado con argumentos firmes
que estén conectados con la experiencia o los aportes teóricos de expertos en la temática o
disciplina tratada.
IMPORTANTE
El texto que va en el segmento de contenido de cada ficha tiene un espacio
predeterminado para ubicarlo, la zona inferior con su área del 70% de la ficha. Pero, en caso
que esa superficie no baste para colocar el texto que viene desarrollando, quien realice la ficha
tendrá dos opciones para seguir:
Primera opción: Si el texto que viene ubicando es ajeno, puede tomar lo más importante del
original y las partes no pertinentes para el caso las deja fuera de su trascripción, indicándolo
con corchetas y puntos suspensivos […]. Con eso, el evaluador o el lector sabrá que ahí, en
ese texto de ficha sólo aparece las partes seleccionadas del original y que el corchete y los
puntos están señalando que ahí, donde ellos aparecen estaba el texto eliminado.
Segunda opción: El texto que exceda el límite del espacio del contenido de esa ficha inicial se
llevará al espacio de contenido de una ficha nueva y ahí desarrollará el resto de la idea
pendiente. Con esto, se iniciará una serie de fichas con la misma temática. Frente a esto deberá
atender dos recomendaciones, poner número de secuencia de fichas ( #1 a la primera, # 2 a la
segunda…) y colocar todos los datos de la parte identificatoria a todas las fichas siguientes.
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Primera edición.
Barcelona. Editorial Bruguera S.A. 1.999. p.38. MATERIA: Historia de la
contabilidad. TEMA: Los registros comerciales en el sistema feudal.
CONTENIDO: (F. R.)
El texto ofrece una relación general sobre los proceso que dejan rastro de los
negocios sobre los que hacen transito de un propietario a otro, por medio de
acuerdos en la sociedad feudal, lo que conllevó a la generación de diversas formas
de registros a largo plazo. Sostiene que el proceso pasó de lo memorístico a
señales más confiables.
Para
Libro
Ficha
de
Resumen
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Primera edición.
Barcelona. Editorial Bruguera S.A. 1.999. p.38. MATERIA: Historia de la
contabilidad. TEMA: Los registros comerciales en el sistema feudal.
CONTENIDO: (F. I.)
La propuesta del autor se puede entender como un intento de definir una serie de
explicaciones dentro de la perspectiva historicista del estudio evolutivo de los
registros contables. En ese sentido, es oportuno su aporte al esclarecimiento de las
distintas motivaciones genésicas de la evidenciación de las relaciones comerciales y
sus efectos en documentos y en los individuos que generan derechos y obligaciones
en el entorno lucrativo. Pero, fuera de ello, se nota algunos sesgos en la
profundización de las causas y efectos de ese tipo de registro frente al derecho
positivo y las consecuencias ulteriores en terceros que recibirán esos bienes.
Para
Libro
Ficha
Inter-
preta-
tiva
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá.
Número 234. Volumen 6. 30 de agosto-2007. p.38.
CONTENIDO: (F. T.)
“El proceso de evidenciar los bienes obtenidos de enajenaciones y de obligaciones
consensuales en la pequeña nación feudal conllevó distintas formas de registros con
potencial enunciatorio a largo plazo. En ese desplazamiento de lo estrictamente
mnemónico a las señales unívocas que testimoniaban eventos de transacciones
produjo una credibilidad nunca vista hasta entonces. El comerciante, el
recaudador y el siervo podían ver en un documento todo aquello que fue objeto de
cambio de propiedad, lo que permitió la aparición de la naciente costumbre de
anotar lo que se entregaba con onerosidad o desprendimiento”.
Para
Revista
Ficha
Textual
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá.
Número 234. Volumen 6. 30 de agosto-2007. p.38.
CONTENIDO: (F. R.)
El texto ofrece una relación general sobre los proceso que dejan rastro de los
negocios sobre los que hacen transito de un propietario a otro, por medio de
acuerdos en la sociedad feudal, lo que conllevó a la generación de diversas formas
de registros a largo plazo. Sostiene que el proceso pasó de lo memorístico a
señales más confiables.
Para
Revista
Ficha
de
Resumen
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá.
Número 234. Volumen 6. 30 de agosto-2007. p.38.
CONTENIDO: (F. I.)
La propuesta del autor se puede entender como un intento de definir una serie de
explicaciones dentro de la perspectiva historicista del estudio evolutivo de los
registros contables. En ese sentido, es oportuno su aporte al esclarecimiento de las
distintas motivaciones genésicas de la evidenciación de las relaciones comerciales y
sus efectos en documentos y en los individuos que generan derechos y obligaciones
en el entorno lucrativo. Pero, fuera de ello, se nota algunos sesgos en la
profundización de las causas y efectos de ese tipo de registro frente al derecho
positivo y las consecuencias ulteriores en terceros que recibirán esos bienes.
Para
Revista
Ficha
Interpre-
tativa
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. www.wikipedia.com [30 de
agosto-2007].
CONTENIDO: (F. T.)
“El proceso de evidenciar los bienes obtenidos de enajenaciones y de obligaciones
consensuales en la pequeña nación feudal conllevó distintas formas de registros con
potencial enunciatorio a largo plazo. En ese desplazamiento de lo estrictamente
mnemónico a las señales unívocas que testimoniaban eventos de transacciones
produjo una credibilidad nunca vista hasta entonces. El comerciante, el
recaudador y el siervo podían ver en un documento todo aquello que fue objeto de
cambio de propiedad, lo que permitió la aparición de la naciente costumbre de
anotar lo que se entregaba con onerosidad o desprendimiento”.
Para
Internet
Ficha
Textual
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. www.wikipedia.com [30 de
agosto-2007].
CONTENIDO: (F. R.)
El texto ofrece una relación general sobre los proceso que dejan rastro de los
negocios sobre los que hacen transito de un propietario a otro, por medio de
acuerdos en la sociedad feudal, lo que conllevó a la generación de diversas formas
de registros a largo plazo. Sostiene que el proceso pasó de lo memorístico a
señales más confiables.
Para
Internet
Ficha de
Resumen
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. www.wikipedia.com [30 de
agosto-2007].
CONTENIDO: (F. I.)
La propuesta del autor se puede entender como un intento de definir una serie de
explicaciones dentro de la perspectiva historicista del estudio evolutivo de los
registros contables. En ese sentido, es oportuno su aporte al esclarecimiento de las
distintas motivaciones genésicas de la evidenciación de las relaciones comerciales y
sus efectos en documentos y en los individuos que generan derechos y obligaciones
en el entorno lucrativo. Pero, fuera de ello, se nota algunos sesgos en la
profundización de las causas y efectos de ese tipo de registro frente al derecho
positivo y las consecuencias ulteriores en terceros que recibirán esos bienes.
Para
Internet
Ficha
Interpre-
tativa
MACROFICHA
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA RUJOLLI, Rosember. Historia de la humanidad. Buenos Aires: Ediciones El
Ateneo. 2009. 450 p.
________________________ , Didáctica de la contabilidad. Bogotá: Editorial Norma. 2010.
300 p.
GATTEGNO GRUT, Jean. Región y desarrollo de la hacienda pública. Paris: Editorial
Goncourt. 2005. 700 p.
HEMEROGRAFÍA
PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá. Número 234.
Volumen 6. 30 de agosto 2007. p.38.
CAMBIO. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá. Número 234. Volumen 6. 30
de agosto 2007. p.38.
INFOGRAFÍA
GUTIERREZ NARIÑO, Francia. Historia de la humanidad. www. Mundoantropologico.com
[12- 4 – 2010]
MUNDOANTROPOLOGICO. Historia de la humanidad. www. Mundoantropologico.com [
12- 4 – 2010]
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO
FACULTAD:
SEMESTRE:
FECHA:
INTERANTES:

Más contenido relacionado

PPT
La observacion y el proceso de lectura
PPTX
Niveles de Lectura
PPTX
Costos por proceso & costos por ordenes
PPTX
Estructura textual
PPTX
Modalidades de enseñanza
DOCX
La lectura y sus tipos
PPT
REDACCION
PPSX
La observacion y el proceso de lectura
Niveles de Lectura
Costos por proceso & costos por ordenes
Estructura textual
Modalidades de enseñanza
La lectura y sus tipos
REDACCION

La actualidad más candente (20)

PPT
La práctica docente en el modelo constructivista
DOC
Produccion de textos escritos
PPTX
Interpretación de lectura
PPTX
Redacción y estilo
PPTX
Unidad 3. Estado de perdidas y ganancias
PPTX
Investigacion – accion
DOCX
Apalancamiento
PPT
Tipos de Textos
PPT
El docente como investigador
PDF
Presentación niveles y dimensiones del texto
PPTX
Estructura de una competencia.
PPTX
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
PPTX
Costos y gastos
PDF
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
DOCX
3. cuadro comparativo de las teorías
DOCX
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
PPTX
estrategias de lectura global
PDF
Escritura creativa
PPTX
Momentos de la evaluación
PPTX
Como redactar un informe cientifico
La práctica docente en el modelo constructivista
Produccion de textos escritos
Interpretación de lectura
Redacción y estilo
Unidad 3. Estado de perdidas y ganancias
Investigacion – accion
Apalancamiento
Tipos de Textos
El docente como investigador
Presentación niveles y dimensiones del texto
Estructura de una competencia.
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Costos y gastos
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
3. cuadro comparativo de las teorías
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
estrategias de lectura global
Escritura creativa
Momentos de la evaluación
Como redactar un informe cientifico
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Angulos
DOCX
Segmentos y angulos
DOCX
Segmentos 4
PDF
Angulos
DOCX
Práctica de angulos 1°
PPT
Angulos
DOCX
EJERCICIOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS
PDF
Practica 1 de geometria segmentos y angulos
PPTX
SEGMENTOS
PPT
Angulos
DOCX
4to de sec. problemas de aplicación sobre operaciones con segmentos
PDF
Geometria
PDF
Ejercicios angulos primaria
PDF
ANGULOS GEOMETRIA
PDF
Los ángulos Ejercicios + Solucionario
PPT
Angulos
DOC
Rectas y ángulos Ejercicios + Solucionario
DOC
Geometria 5° 1 b
DOC
Geometria(1 parte)
DOC
Geometria(1 parte) 4° 1 b
Angulos
Segmentos y angulos
Segmentos 4
Angulos
Práctica de angulos 1°
Angulos
EJERCICIOS DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS
Practica 1 de geometria segmentos y angulos
SEGMENTOS
Angulos
4to de sec. problemas de aplicación sobre operaciones con segmentos
Geometria
Ejercicios angulos primaria
ANGULOS GEOMETRIA
Los ángulos Ejercicios + Solucionario
Angulos
Rectas y ángulos Ejercicios + Solucionario
Geometria 5° 1 b
Geometria(1 parte)
Geometria(1 parte) 4° 1 b
Publicidad

Similar a 5modelos de-fichas (20)

DOCX
Como hacer una monografía general
PDF
Fichas de contenido
PDF
Las fuentes de la Historia. el manejo técnico del aparato crítico.pdf
DOCX
Usbcde guia para realizar una monografia (publicado)
PDF
Instructivomonografia
PPT
Fichaje
DOCX
PDF
Fichaje
PPTX
Técnicas del fichaje
PPTX
Sara Pérez presentación técnicadefichaje
PDF
antecedentes de la contaduria publica
PDF
Madrid Miguel, algunos conceptos
PDF
Contabilidad a través del tiempo
DOC
La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_
PDF
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
PDF
Fichas-Fuentes-Historicas-2 MINEDUMED.pdf
DOCX
La catalogación
DOCX
Importancia de los archivos para la investigación
PDF
016 guia ii - investigacion historica
Como hacer una monografía general
Fichas de contenido
Las fuentes de la Historia. el manejo técnico del aparato crítico.pdf
Usbcde guia para realizar una monografia (publicado)
Instructivomonografia
Fichaje
Fichaje
Técnicas del fichaje
Sara Pérez presentación técnicadefichaje
antecedentes de la contaduria publica
Madrid Miguel, algunos conceptos
Contabilidad a través del tiempo
La tecnica del_fichaje_y_tipos_de_fichas_1_
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
Fichas-Fuentes-Historicas-2 MINEDUMED.pdf
La catalogación
Importancia de los archivos para la investigación
016 guia ii - investigacion historica

Más de Brigitte Flórez Guerrero (20)

PDF
10757 15751-1-sm
PDF
PDF
PDF
Elementos clave-p.aula
PDF
El metodo de proyectos como tecnica didactica
PDF
Ejemplo de proyecto
PDF
Documento los proyectos en la escuela
PDF
Diseno y desarrollo de proyectos
DOCX
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
PPT
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
DOCX
36 proyecto de aula
PDF
5modelos de-fichas
PDF
4 aula facilitador
DOCX
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
PPT
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
DOCX
36 proyecto de aula
PDF
4 aula facilitador
PDF
Elementos clave-p.aula
10757 15751-1-sm
Elementos clave-p.aula
El metodo de proyectos como tecnica didactica
Ejemplo de proyecto
Documento los proyectos en la escuela
Diseno y desarrollo de proyectos
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
36 proyecto de aula
5modelos de-fichas
4 aula facilitador
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
36 proyecto de aula
4 aula facilitador
Elementos clave-p.aula

5modelos de-fichas

  • 1. BREVE GUIA PARA EL USO DE FICHAS BIBLIOGRAFICAS EN LOS PROCESOS DE DOCUMENTACIÓN Oscar Castillo Castro Docente Técnicas de Expresión Oral y Escrita Programa de Contaduría Pública Por lo general son recortes rectangulares de papel grueso o, preferiblemente, de cartulina, de color uniforme claro (se recomienda blanco, azul, verde o amarillo) que contienen de forma clara y ordenada, esquemas de datos que permiten clasificar, identificar y organizar contenidos de publicaciones, observaciones y análisis de información contenida en fuentes impresas. Este tipo de herramienta de estudio y de investigación sirven para ubicar, demostrar y sustentar aportes o datos investigativos o bibliográficos. Las fichas bibliográficas se pueden hacer teniendo como soporte información obtenida de cualquier fuente alfabética impresa o visual, principalmente de periódicos y revistas (hemerofichas), de libros y similares (bibliográficas) y de la Internet y sistemas análogos (infofichas). Respecto de las medidas aplicadas a ellas, hay diversidad. La más recomendada para trabajos de referencias o de anotaciones investigativas, a nivel de fuentes impresas, es la que tiene: 15.5 X 9.5 cms. Toda ficha bibliográfica tiene dos zonas de distribución de texto. La superior, que ocupa el 30% de su área, se denomina Segmento Identificatorio (a) y tiene dentro de sí los elementos relacionados con la autoría, el título de la obra, edición, editor, fecha de publicación, paginas, entre otros. En el sector restante, inferior, 70% de su área, está el Segmento de Contenido (b), espacio que se ocupa para redactar o copiar el texto que dará información del respectivo tema establecido por las distintas fuentes. a) b) 30 % del área 70 % del área
  • 2. Clases de fichas Ficha Textual, es la que toma al pié de la letra el texto de la fuente original, ubicándolo entrecomillado en el segmento de CONTENIDO. Con este tipo de ficha se puede dar la situación que el texto seleccionado exceda el espacio del Contenido, entonces, se pasará a otra ficha que abrirá una secuencia de esta misma temática. Como ello comprenderá más de una ficha, se colocará en el ángulo superior el número derecho correspondiente a su orden ( #1, #2, #3, …). Ficha de Resumen, esta ficha contiene una síntesis objetiva del texto original. En él no se puede opinar, personalizar (involucrarse, por ejemplo, con un “yo creo”, “considero que”, ni “me parece que”…) ni adjetivar (importante, grandioso, estupendo…). Cabe recalcar que resumir no implica reducir o minimizar contenidos a expresiones ínfimas al punto que no se abarque todo lo sustancial de los textos fuentes. En ese sentido, el estudiante debe ser diligente, dedicarle tiempo al estudio y al análisis de los textos originales para que su resumen esté acorde con los límites y la extensión esperada dentro de los parámetros temáticos que debe extractar y definir en su contenido. Ficha Interpretativa, en ella se permite plantear opiniones sobre los textos ajenos estudiados pero, bajo la condición que cada punto de vista dado sea sustentado con argumentos firmes que estén conectados con la experiencia o los aportes teóricos de expertos en la temática o disciplina tratada. IMPORTANTE El texto que va en el segmento de contenido de cada ficha tiene un espacio predeterminado para ubicarlo, la zona inferior con su área del 70% de la ficha. Pero, en caso que esa superficie no baste para colocar el texto que viene desarrollando, quien realice la ficha tendrá dos opciones para seguir: Primera opción: Si el texto que viene ubicando es ajeno, puede tomar lo más importante del original y las partes no pertinentes para el caso las deja fuera de su trascripción, indicándolo con corchetas y puntos suspensivos […]. Con eso, el evaluador o el lector sabrá que ahí, en ese texto de ficha sólo aparece las partes seleccionadas del original y que el corchete y los puntos están señalando que ahí, donde ellos aparecen estaba el texto eliminado. Segunda opción: El texto que exceda el límite del espacio del contenido de esa ficha inicial se llevará al espacio de contenido de una ficha nueva y ahí desarrollará el resto de la idea pendiente. Con esto, se iniciará una serie de fichas con la misma temática. Frente a esto deberá atender dos recomendaciones, poner número de secuencia de fichas ( #1 a la primera, # 2 a la segunda…) y colocar todos los datos de la parte identificatoria a todas las fichas siguientes.
  • 3. PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Primera edición. Barcelona. Editorial Bruguera S.A. 1.999. p.38. MATERIA: Historia de la contabilidad. TEMA: Los registros comerciales en el sistema feudal. CONTENIDO: (F. R.) El texto ofrece una relación general sobre los proceso que dejan rastro de los negocios sobre los que hacen transito de un propietario a otro, por medio de acuerdos en la sociedad feudal, lo que conllevó a la generación de diversas formas de registros a largo plazo. Sostiene que el proceso pasó de lo memorístico a señales más confiables. Para Libro Ficha de Resumen PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Primera edición. Barcelona. Editorial Bruguera S.A. 1.999. p.38. MATERIA: Historia de la contabilidad. TEMA: Los registros comerciales en el sistema feudal. CONTENIDO: (F. I.) La propuesta del autor se puede entender como un intento de definir una serie de explicaciones dentro de la perspectiva historicista del estudio evolutivo de los registros contables. En ese sentido, es oportuno su aporte al esclarecimiento de las distintas motivaciones genésicas de la evidenciación de las relaciones comerciales y sus efectos en documentos y en los individuos que generan derechos y obligaciones en el entorno lucrativo. Pero, fuera de ello, se nota algunos sesgos en la profundización de las causas y efectos de ese tipo de registro frente al derecho positivo y las consecuencias ulteriores en terceros que recibirán esos bienes. Para Libro Ficha Inter- preta- tiva
  • 4. PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá. Número 234. Volumen 6. 30 de agosto-2007. p.38. CONTENIDO: (F. T.) “El proceso de evidenciar los bienes obtenidos de enajenaciones y de obligaciones consensuales en la pequeña nación feudal conllevó distintas formas de registros con potencial enunciatorio a largo plazo. En ese desplazamiento de lo estrictamente mnemónico a las señales unívocas que testimoniaban eventos de transacciones produjo una credibilidad nunca vista hasta entonces. El comerciante, el recaudador y el siervo podían ver en un documento todo aquello que fue objeto de cambio de propiedad, lo que permitió la aparición de la naciente costumbre de anotar lo que se entregaba con onerosidad o desprendimiento”. Para Revista Ficha Textual PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá. Número 234. Volumen 6. 30 de agosto-2007. p.38. CONTENIDO: (F. R.) El texto ofrece una relación general sobre los proceso que dejan rastro de los negocios sobre los que hacen transito de un propietario a otro, por medio de acuerdos en la sociedad feudal, lo que conllevó a la generación de diversas formas de registros a largo plazo. Sostiene que el proceso pasó de lo memorístico a señales más confiables. Para Revista Ficha de Resumen
  • 5. PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá. Número 234. Volumen 6. 30 de agosto-2007. p.38. CONTENIDO: (F. I.) La propuesta del autor se puede entender como un intento de definir una serie de explicaciones dentro de la perspectiva historicista del estudio evolutivo de los registros contables. En ese sentido, es oportuno su aporte al esclarecimiento de las distintas motivaciones genésicas de la evidenciación de las relaciones comerciales y sus efectos en documentos y en los individuos que generan derechos y obligaciones en el entorno lucrativo. Pero, fuera de ello, se nota algunos sesgos en la profundización de las causas y efectos de ese tipo de registro frente al derecho positivo y las consecuencias ulteriores en terceros que recibirán esos bienes. Para Revista Ficha Interpre- tativa PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. www.wikipedia.com [30 de agosto-2007]. CONTENIDO: (F. T.) “El proceso de evidenciar los bienes obtenidos de enajenaciones y de obligaciones consensuales en la pequeña nación feudal conllevó distintas formas de registros con potencial enunciatorio a largo plazo. En ese desplazamiento de lo estrictamente mnemónico a las señales unívocas que testimoniaban eventos de transacciones produjo una credibilidad nunca vista hasta entonces. El comerciante, el recaudador y el siervo podían ver en un documento todo aquello que fue objeto de cambio de propiedad, lo que permitió la aparición de la naciente costumbre de anotar lo que se entregaba con onerosidad o desprendimiento”. Para Internet Ficha Textual
  • 6. PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. www.wikipedia.com [30 de agosto-2007]. CONTENIDO: (F. R.) El texto ofrece una relación general sobre los proceso que dejan rastro de los negocios sobre los que hacen transito de un propietario a otro, por medio de acuerdos en la sociedad feudal, lo que conllevó a la generación de diversas formas de registros a largo plazo. Sostiene que el proceso pasó de lo memorístico a señales más confiables. Para Internet Ficha de Resumen PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. www.wikipedia.com [30 de agosto-2007]. CONTENIDO: (F. I.) La propuesta del autor se puede entender como un intento de definir una serie de explicaciones dentro de la perspectiva historicista del estudio evolutivo de los registros contables. En ese sentido, es oportuno su aporte al esclarecimiento de las distintas motivaciones genésicas de la evidenciación de las relaciones comerciales y sus efectos en documentos y en los individuos que generan derechos y obligaciones en el entorno lucrativo. Pero, fuera de ello, se nota algunos sesgos en la profundización de las causas y efectos de ese tipo de registro frente al derecho positivo y las consecuencias ulteriores en terceros que recibirán esos bienes. Para Internet Ficha Interpre- tativa
  • 7. MACROFICHA BIBLIOGRAFÍA GARCÍA RUJOLLI, Rosember. Historia de la humanidad. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo. 2009. 450 p. ________________________ , Didáctica de la contabilidad. Bogotá: Editorial Norma. 2010. 300 p. GATTEGNO GRUT, Jean. Región y desarrollo de la hacienda pública. Paris: Editorial Goncourt. 2005. 700 p. HEMEROGRAFÍA PEREZ ZUÑIGA, Alberto. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá. Número 234. Volumen 6. 30 de agosto 2007. p.38. CAMBIO. Historia de la contabilidad. Revista Cambio. Bogotá. Número 234. Volumen 6. 30 de agosto 2007. p.38. INFOGRAFÍA GUTIERREZ NARIÑO, Francia. Historia de la humanidad. www. Mundoantropologico.com [12- 4 – 2010] MUNDOANTROPOLOGICO. Historia de la humanidad. www. Mundoantropologico.com [ 12- 4 – 2010] FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO FACULTAD: SEMESTRE: FECHA: INTERANTES: