SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA




                Profesor: J. Daniel García Martínez
                                                      1
                                                      Página
Índice

1. Elección del tema a tratar
2. Recorte del tema
3. Búsqueda del material de referencia
4. Fichaje
5. Esbozo del esquema
6. Primera redacción
7. Redacción definitiva y presentación




                                              2
                                              Página
ELECCIÓN DEL TEMA A TRATAR




       El tema tiene siempre una amplitud mayor que la que puede abarcar el trabajo de
investigación. Por eso el paso siguiente consistirá en recortar el tema, para limitarlo a las
cuestiones específicas de las que nuestro trabajo dará cuenta. De todos modos, y antes de
recortar el tema, es de suma importancia adentrarse en él consultando bibliografía general.

       Por ejemplo, si pienso realizar un trabajo de investigación sobre Karl Marx sería
conveniente que consulte alguna enciclopedia o alguna Historia del Pensamiento para
informarme sobre su vida y sus obras. Podría dar una lectura rápida al Manifiesto del Partido
Comunista, si es que se encuentra a mi alcance. También podría leer sobre los movimientos
socialistas en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y sobre las revoluciones
comunistas del siglo XX.

       Siempre es de utilidad consultar los apuntes de las materias que ya hemos cursado y
rendido en las que se trataba directa o tangencialmente este tema.




                                                                                                3
                                                                                                Página
RECORTE DEL TEMA

        Según sean las exigencias, el material con que se cuenta, el tiempo de que se
dispone y la propia capacidad, ha de recortarse el tema de modo de precisar claramente qué
preguntas se tratará de responder.

        Es de suma importancia que el recorte se realice bien. Si el trabajo es demasiado
amplio, perderá profundidad. Si es demasiado acotado, será excesivamente sencillo y breve
o, si es extenso, se perderá en la reflexión de aspectos irrelevantes. Cabe también la
posibilidad de que, sin intentar abarcar demasiado, ni demasiado exiguo, el recorte falle al
delimitar una temática de escaso valor dentro del tema general.

        El recorte del tema debe quedar explicitado en el propio título del trabajo
monográfico. En un trabajo de investigación, no se debe hacer uso de un título indirecto o
poético. "El nombre de la rosa", título tan bueno para una novela, sólo serviría para una
monografía que tratase sobre el nombre científico de esta flor o sobre la etimología de la
palabra "rosa".

        Siguiendo con el ejemplo de Marx, si él era nuestro tema, el recorte podría hacerse
en base a una etapa de su vida (por ejemplo, sus años de estudio en Berlín); a alguno/s de
sus escritos (por ejemplo, los escritos de juventud); a una de sus ideas centrales (por
ejemplo, crítica de la religión); etc. Y esto debería reflejarse en el título del trabajo: "Marx
en Berlín", o "Los escritos del joven Marx", o "Marx, crítico de la religión".                     4
                                                                                                   Página
BÚSQUEDA DEL MATERIAL DE REFERENCIA

        Antes de comenzar la investigación propiamente dicha, tenemos que determinar
con precisión a qué material referido al tema tendremos acceso. Si no contamos con el
mínimo indispensable tendremos que desistir de nuestra intención de llevar el trabajo
adelante.

        Podemos clasificar al material de referencia en fuentes y autores. Llamamos fuentes a
los textos que se relacionan directamente, de primera mano, con nuestro tema. Si
realizamos una investigación sobre Kant consideraremos "fuente" a cualquier escrito que
provenga directamente de ese autor (ya sea un libro, carta, etc.). Llamaremos "autores" al
resto del material que, si bien habla sobre el autor, no procede directamente de él (por
ejemplo, alguna Historia de la Filosofía). Por supuesto, el material de fuentes es el más
importante y pierde profundidad y seriedad un trabajo en el cual, pudiendo recurrirse a
fuentes, sólo se recurre a autores.

        En las tesis de licenciatura y, con más razón, en las doctorales, es indispensable
haber accedido a toda la bibliografía de importancia publicada sobre el tema a tratar, ya que
se trata de hacer investigación de punta. No es tan rígida esta exigencia en las monografías
realizadas en la carrera de Profesorado, ya que allí cuenta más la exposición sintética y
didáctica y puede admitirse que un trabajo que reúna esas características se realice sin un
riguroso "rastrillaje" de todo lo publicado hasta hoy sobre el tema.

        A la hora de buscar material de referencia, resulta muy útil visitar las bibliotecas y
recorrer sus ficheros, tanto temáticos como de autores. También podemos buscar material
en Internet, a través de los buscadores, centros de información, almacenes de trabajos y
resúmenes. En muchos de ellos se puede solicitar un artículo o capítulo determinado, el
cual es enviado por medios electrónicos o por correo. En las enciclopedias y diccionarios
especializados suelen aparecer referencias muy valiosas. También recorrer las librerías
puede ser un modo alternativo de tomar contacto con material al que podremos tener
acceso y enterarnos de lo que sobre nuestro tema se está leyendo hoy.
                                                                                                 5
                                                                                                 Página
FICHAJE




        El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo
de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá
de su extensión, le da unidad y valor propio.

        Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy
accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos.
Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha
tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.

    Hay distintos tipos de fichas:

        De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un
        apartado de un libro.
        De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un
        apartado de un libro.
        De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de
        afirmaciones como el resumen y la síntesis).
        Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar
        evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.

    Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos
monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean
necesarios para poder citarlo.
                                                                                                    6
                                                                                                    Página
ESBOZO DEL ESQUEMA

        Antes de comenzar a redactar el informe final de la investigación se debe bosquejar
el esquema general del mismo. Éste indicará el camino que se transitará desde la
introducción hasta la conclusión, señalando los temas que serán abordados y el orden en
que se los tratará.

        Este esquema se asemeja a lo que, en el informe final, será el índice. En él se
indican las partes, capítulos y secciones que lo conformarán.

        A este paso lo denominamos "esbozo" porque el esquema se halla sometido a
posibles reestructuraciones hasta que se concluye la redacción del informe final. Es muy
común que, al realizar el esquema, notemos la necesidad de incluir una temática sobre la
que hemos recogido poca información. Ello nos obligará a reanudar la investigación y, de
no encontrar información suficiente, a plantear el informe de otra manera, cambiando el
esquema que habíamos esbozado.

        Una vez que hemos realizado el primer esbozo del esquema, podemos comenzar a
redactar el informe empezando por cualquiera de sus partes, ya que sabemos qué tratarán
las anteriores y posteriores. No es indispensable iniciar la redacción por la introducción, la
cual, por otro lado, es aconsejable escribir al final.

    Hay diferentes esquematizaciones posibles. Entre ellas señalamos:

        lineal: plantea una pregunta en la introducción y en los capítulos que componen el
        cuerpo del trabajo y va tratando temas que se ordenan lógicamente (el anterior
        prepara al posterior) hasta llegar a la conclusión.


               Introducción ------ Cap.1 ----- Cap.2 ----- Cap.3 ----- Conclusión


        contrapunto: realiza una confrontación entre dos autores, corrientes, épocas, etc.,
        buscando establecer sus acuerdos y sus diferencias. En la introducción presenta a
                                                                                                 7




        quienes se comparará y en los capítulos siguientes realiza la confrontación,
                                                                                                 Página




        arribando a una conclusión que sintetizan las semejanzas y diferencias marcadas en
el cuerpo del informe. El desarrollo puede hacerse por separado (A), dedicando una
       primera parte a un tema y una segunda al otro, reservando la confrontación
       propiamente dicha para la conclusión; o puede también realizarse en base a
       subtemas (B), con lo cual en cada capítulo se abordarán ambos autores según lo que
       afirman sobre el subtema tratado en ese capítulo.


(A)                                            (B)
                Introducción                                 Introducción


Parte Primera                                                 Capítulo 1
(tema A)                                              dice A- 1er subtema -B dice


                               Parte Segunda                  Capítulo 2
                                    (tema B)          dice A- 2do subtema -B dice


                Conclusión                                   Conclusión




                                                                                            8
                                                                                            Página
PRIMERA REDACCIÓN

        El trabajo se redactará en un primer momento en borrador. En el caso en que la
situación lo permita, lo ideal es que este borrador sea corregido por el profesor ante quien
se deberá presentar el trabajo terminado, de modo que si tiene alguna observación que
hacer se esté a tiempo de corregirlo. Si esto no es posible, y al profesor se le presenta
directamente la redacción final, es muy conveniente recurrir a un profesor tutor u otra
persona versada en el tema que pueda realizar esa corrección. Es conveniente que una
tercera persona nos ayude a mirar el trabajo desde fuera y revise tanto la claridad de la
exposición y el contenido del trabajo como la redacción o la ortografía.

        Al redactar, es aconsejable hacer uso de oraciones breves y párrafos que no sean ni
cortos ni largos en exceso. Cada párrafo debe tener una unidad, es decir, debe expresar y
desarrollar una idea




                                                                                               9
                                                                                               Página
REDACCIÓN DEFINITIVA Y PRESENTACIÓN

       La redacción definitiva se hará corrigiendo la primera redacción en base a las
observaciones realizadas por el profesor, el tutor o quien nos haya hecho el favor de leer
críticamente nuestro trabajo. No significa ello que debemos reformar todo según el criterio
del corrector, pero sí que debemos tomar sus observaciones seriamente en cuenta y
replantearnos con humildad si es necesario realizar correcciones o reformas para mejorar la
redacción y favorecer la comprensión por parte del lector.

       Se seguirán las pautas ya dictadas por mí y que tenéis en la CAV.




                                                                                              10
                                                                                              Página

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
3a Sesión, Ficha bibliográfica
DOCX
Cuarta unidad QUINTO de secundaria.docx
PPTX
El foro
PPTX
Técnicas de participación grupal
PPTX
Caricias Agradables y desagradables
PDF
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
PDF
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
3a Sesión, Ficha bibliográfica
Cuarta unidad QUINTO de secundaria.docx
El foro
Técnicas de participación grupal
Caricias Agradables y desagradables
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...

La actualidad más candente (13)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion18-integ_6to
DOC
Secuencia de texto argumentativaaa
DOCX
Com5 u1 sesion4
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion07
DOCX
1ra sesion 4to tutoria
DOCX
Identificando el tema e idea principal.docx
DOCX
4TO-SESIÓN DE TUTORÍA 20 - 21 - 22 - 23 y 24 DE MARZO 2023.docx
DOCX
Resumen sobre el debate
PDF
Aprendizaje por proyectos
DOCX
Aprendo en casa semana .18- pw
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
PDF
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
DOCX
30-03AFICHE.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion18-integ_6to
Secuencia de texto argumentativaaa
Com5 u1 sesion4
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion07
1ra sesion 4to tutoria
Identificando el tema e idea principal.docx
4TO-SESIÓN DE TUTORÍA 20 - 21 - 22 - 23 y 24 DE MARZO 2023.docx
Resumen sobre el debate
Aprendizaje por proyectos
Aprendo en casa semana .18- pw
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
30-03AFICHE.docx
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Monografia (historia)
PPTX
Para Qué Me Sirve Hacer Una MonografíA
PPT
La MonografíA
DOCX
Monografia completa
 
PPTX
Elementos estructurales de la monografía
DOC
La Monografía
DOCX
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
DOCX
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Monografia (historia)
Para Qué Me Sirve Hacer Una MonografíA
La MonografíA
Monografia completa
 
Elementos estructurales de la monografía
La Monografía
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Publicidad

Similar a Como hacer una monografía general (20)

DOCX
Usbcde guia para realizar una monografia (publicado)
PDF
Instructivomonografia
DOCX
Cómo hacer un resumen
DOC
Estructura Formal de la Monografía
DOC
Estructura Formal De La MonografíA
PDF
MONOGRAFÍA ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN.pdf
PPT
Como hacer una_monografia
PDF
Monografía
PPTX
TIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptx
PPTX
LA MONOGRAFIA II.pptx
PDF
Documento2
PDF
Guía para el informe de lectura
PDF
monografia inv-tema.pdfAJXNAKXNKAXKNSKXNSKNX
DOCX
La monografía de valeria yerbabuena
DOCX
La monografía 2°
PDF
La monografía es un trabajo
PDF
Ficha la monografía.pdf
DOCX
La monografía
DOCX
Qué es una monografía.docx
Usbcde guia para realizar una monografia (publicado)
Instructivomonografia
Cómo hacer un resumen
Estructura Formal de la Monografía
Estructura Formal De La MonografíA
MONOGRAFÍA ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN.pdf
Como hacer una_monografia
Monografía
TIPOS DE TRABAJOS ACADEMICOS YUSTYN LIMA.pptx
LA MONOGRAFIA II.pptx
Documento2
Guía para el informe de lectura
monografia inv-tema.pdfAJXNAKXNKAXKNSKXNSKNX
La monografía de valeria yerbabuena
La monografía 2°
La monografía es un trabajo
Ficha la monografía.pdf
La monografía
Qué es una monografía.docx

Más de Dr. J. Daniel Garcia (20)

PDF
Piénsame el amor y te comeré el corazón, de cine.
PDF
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y The Matrix
DOCX
El discurso que no será
PDF
La técnica del escritor en trece tesis
PDF
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
PDF
Tiempo, espacio, planos y matrix
DOCX
Reflexión final IB
DOCX
Reflexión Cine 4 semestre
DOCX
Reflexion anual LYL 4 semestre
DOCX
Reflexión anual 2 semestre
PDF
Fabiola crítica
PDF
La tierra llamando a Ana. Foto-relatos
PDF
El lenguaje de la danza
PDF
Rúbrica Evaluación Discurso
PDF
Guía de Lengua y Literatura A IB
PDF
La opinión pública y la comunicación política en entornos digitales
DOCX
Éxodo, radioteatro
PDF
Rúbrica de Evaluación- Piensamelamor Robótico
PDF
Criterios de evaluación pechacucha
PDF
Guía para trabajar la película EVA en castellano
Piénsame el amor y te comeré el corazón, de cine.
Tema 2: Tiempo, espacio, planos y The Matrix
El discurso que no será
La técnica del escritor en trece tesis
Escucha mi voz. Antología de poetas mexicanas
Tiempo, espacio, planos y matrix
Reflexión final IB
Reflexión Cine 4 semestre
Reflexion anual LYL 4 semestre
Reflexión anual 2 semestre
Fabiola crítica
La tierra llamando a Ana. Foto-relatos
El lenguaje de la danza
Rúbrica Evaluación Discurso
Guía de Lengua y Literatura A IB
La opinión pública y la comunicación política en entornos digitales
Éxodo, radioteatro
Rúbrica de Evaluación- Piensamelamor Robótico
Criterios de evaluación pechacucha
Guía para trabajar la película EVA en castellano

Último (20)

PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Como hacer una monografía general

  • 1. CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA Profesor: J. Daniel García Martínez 1 Página
  • 2. Índice 1. Elección del tema a tratar 2. Recorte del tema 3. Búsqueda del material de referencia 4. Fichaje 5. Esbozo del esquema 6. Primera redacción 7. Redacción definitiva y presentación 2 Página
  • 3. ELECCIÓN DEL TEMA A TRATAR El tema tiene siempre una amplitud mayor que la que puede abarcar el trabajo de investigación. Por eso el paso siguiente consistirá en recortar el tema, para limitarlo a las cuestiones específicas de las que nuestro trabajo dará cuenta. De todos modos, y antes de recortar el tema, es de suma importancia adentrarse en él consultando bibliografía general. Por ejemplo, si pienso realizar un trabajo de investigación sobre Karl Marx sería conveniente que consulte alguna enciclopedia o alguna Historia del Pensamiento para informarme sobre su vida y sus obras. Podría dar una lectura rápida al Manifiesto del Partido Comunista, si es que se encuentra a mi alcance. También podría leer sobre los movimientos socialistas en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y sobre las revoluciones comunistas del siglo XX. Siempre es de utilidad consultar los apuntes de las materias que ya hemos cursado y rendido en las que se trataba directa o tangencialmente este tema. 3 Página
  • 4. RECORTE DEL TEMA Según sean las exigencias, el material con que se cuenta, el tiempo de que se dispone y la propia capacidad, ha de recortarse el tema de modo de precisar claramente qué preguntas se tratará de responder. Es de suma importancia que el recorte se realice bien. Si el trabajo es demasiado amplio, perderá profundidad. Si es demasiado acotado, será excesivamente sencillo y breve o, si es extenso, se perderá en la reflexión de aspectos irrelevantes. Cabe también la posibilidad de que, sin intentar abarcar demasiado, ni demasiado exiguo, el recorte falle al delimitar una temática de escaso valor dentro del tema general. El recorte del tema debe quedar explicitado en el propio título del trabajo monográfico. En un trabajo de investigación, no se debe hacer uso de un título indirecto o poético. "El nombre de la rosa", título tan bueno para una novela, sólo serviría para una monografía que tratase sobre el nombre científico de esta flor o sobre la etimología de la palabra "rosa". Siguiendo con el ejemplo de Marx, si él era nuestro tema, el recorte podría hacerse en base a una etapa de su vida (por ejemplo, sus años de estudio en Berlín); a alguno/s de sus escritos (por ejemplo, los escritos de juventud); a una de sus ideas centrales (por ejemplo, crítica de la religión); etc. Y esto debería reflejarse en el título del trabajo: "Marx en Berlín", o "Los escritos del joven Marx", o "Marx, crítico de la religión". 4 Página
  • 5. BÚSQUEDA DEL MATERIAL DE REFERENCIA Antes de comenzar la investigación propiamente dicha, tenemos que determinar con precisión a qué material referido al tema tendremos acceso. Si no contamos con el mínimo indispensable tendremos que desistir de nuestra intención de llevar el trabajo adelante. Podemos clasificar al material de referencia en fuentes y autores. Llamamos fuentes a los textos que se relacionan directamente, de primera mano, con nuestro tema. Si realizamos una investigación sobre Kant consideraremos "fuente" a cualquier escrito que provenga directamente de ese autor (ya sea un libro, carta, etc.). Llamaremos "autores" al resto del material que, si bien habla sobre el autor, no procede directamente de él (por ejemplo, alguna Historia de la Filosofía). Por supuesto, el material de fuentes es el más importante y pierde profundidad y seriedad un trabajo en el cual, pudiendo recurrirse a fuentes, sólo se recurre a autores. En las tesis de licenciatura y, con más razón, en las doctorales, es indispensable haber accedido a toda la bibliografía de importancia publicada sobre el tema a tratar, ya que se trata de hacer investigación de punta. No es tan rígida esta exigencia en las monografías realizadas en la carrera de Profesorado, ya que allí cuenta más la exposición sintética y didáctica y puede admitirse que un trabajo que reúna esas características se realice sin un riguroso "rastrillaje" de todo lo publicado hasta hoy sobre el tema. A la hora de buscar material de referencia, resulta muy útil visitar las bibliotecas y recorrer sus ficheros, tanto temáticos como de autores. También podemos buscar material en Internet, a través de los buscadores, centros de información, almacenes de trabajos y resúmenes. En muchos de ellos se puede solicitar un artículo o capítulo determinado, el cual es enviado por medios electrónicos o por correo. En las enciclopedias y diccionarios especializados suelen aparecer referencias muy valiosas. También recorrer las librerías puede ser un modo alternativo de tomar contacto con material al que podremos tener acceso y enterarnos de lo que sobre nuestro tema se está leyendo hoy. 5 Página
  • 6. FICHAJE El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio. Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras. Hay distintos tipos de fichas: De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis). Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica. Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo. 6 Página
  • 7. ESBOZO DEL ESQUEMA Antes de comenzar a redactar el informe final de la investigación se debe bosquejar el esquema general del mismo. Éste indicará el camino que se transitará desde la introducción hasta la conclusión, señalando los temas que serán abordados y el orden en que se los tratará. Este esquema se asemeja a lo que, en el informe final, será el índice. En él se indican las partes, capítulos y secciones que lo conformarán. A este paso lo denominamos "esbozo" porque el esquema se halla sometido a posibles reestructuraciones hasta que se concluye la redacción del informe final. Es muy común que, al realizar el esquema, notemos la necesidad de incluir una temática sobre la que hemos recogido poca información. Ello nos obligará a reanudar la investigación y, de no encontrar información suficiente, a plantear el informe de otra manera, cambiando el esquema que habíamos esbozado. Una vez que hemos realizado el primer esbozo del esquema, podemos comenzar a redactar el informe empezando por cualquiera de sus partes, ya que sabemos qué tratarán las anteriores y posteriores. No es indispensable iniciar la redacción por la introducción, la cual, por otro lado, es aconsejable escribir al final. Hay diferentes esquematizaciones posibles. Entre ellas señalamos: lineal: plantea una pregunta en la introducción y en los capítulos que componen el cuerpo del trabajo y va tratando temas que se ordenan lógicamente (el anterior prepara al posterior) hasta llegar a la conclusión. Introducción ------ Cap.1 ----- Cap.2 ----- Cap.3 ----- Conclusión contrapunto: realiza una confrontación entre dos autores, corrientes, épocas, etc., buscando establecer sus acuerdos y sus diferencias. En la introducción presenta a 7 quienes se comparará y en los capítulos siguientes realiza la confrontación, Página arribando a una conclusión que sintetizan las semejanzas y diferencias marcadas en
  • 8. el cuerpo del informe. El desarrollo puede hacerse por separado (A), dedicando una primera parte a un tema y una segunda al otro, reservando la confrontación propiamente dicha para la conclusión; o puede también realizarse en base a subtemas (B), con lo cual en cada capítulo se abordarán ambos autores según lo que afirman sobre el subtema tratado en ese capítulo. (A) (B) Introducción Introducción Parte Primera Capítulo 1 (tema A) dice A- 1er subtema -B dice Parte Segunda Capítulo 2 (tema B) dice A- 2do subtema -B dice Conclusión Conclusión 8 Página
  • 9. PRIMERA REDACCIÓN El trabajo se redactará en un primer momento en borrador. En el caso en que la situación lo permita, lo ideal es que este borrador sea corregido por el profesor ante quien se deberá presentar el trabajo terminado, de modo que si tiene alguna observación que hacer se esté a tiempo de corregirlo. Si esto no es posible, y al profesor se le presenta directamente la redacción final, es muy conveniente recurrir a un profesor tutor u otra persona versada en el tema que pueda realizar esa corrección. Es conveniente que una tercera persona nos ayude a mirar el trabajo desde fuera y revise tanto la claridad de la exposición y el contenido del trabajo como la redacción o la ortografía. Al redactar, es aconsejable hacer uso de oraciones breves y párrafos que no sean ni cortos ni largos en exceso. Cada párrafo debe tener una unidad, es decir, debe expresar y desarrollar una idea 9 Página
  • 10. REDACCIÓN DEFINITIVA Y PRESENTACIÓN La redacción definitiva se hará corrigiendo la primera redacción en base a las observaciones realizadas por el profesor, el tutor o quien nos haya hecho el favor de leer críticamente nuestro trabajo. No significa ello que debemos reformar todo según el criterio del corrector, pero sí que debemos tomar sus observaciones seriamente en cuenta y replantearnos con humildad si es necesario realizar correcciones o reformas para mejorar la redacción y favorecer la comprensión por parte del lector. Se seguirán las pautas ya dictadas por mí y que tenéis en la CAV. 10 Página