SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ÁREA DE COMUNICACIÓN
“PARTICIPAMOS EN EL CONCURSO LITERARIO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y DEMOSTRAMOS NUESTRAS HABILIDADES DE ESCRITURA”
1. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y sección: Quinto A, B, C, D, E, F
1.2. Ciclo: VII
1.3. Periodo de ejecución: Del 19 de junio al 21 de julio del 2023
1.4. Duración: 5 semanas
1.5. Área curricular: Comunicación
1.6. Docentes: Rosario Estela Rojas Poma
María Rosario Palpán Mazgo
Gladys Salomé Antonia Guaylupo Ocaña
Natalí Celeste Mendoza Laura
2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho, es decir, promueve que se reconozca y valore la diversidad de cada una de las personas que viven en el territorio,
de quienes piensan diferente y poseen características culturales y saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia común. Asimismo, se encarga de promover
la práctica de la interculturalidad y la convivencia armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación y de la mano con la naturaleza. Sin embargo, en nuestra
localidad ocurre, que, muchas veces, las personas no actúan como lo hemos descrito anteriormente, sino que solo piensan en sus intereses particulares y no en el bien
común ya que demuestran escasa práctica de valores.
En ese sentido, teniendo en cuenta la problemática descrita, los estudiantes del 4° grado de secundaria tienen el deseo de participar en el Concurso Nacional de Narrativa
y Ensayo José María Arguedas “El defensor de la cultura indígena”. En la categoría de Ensayo en lengua castellana, con la finalidad de desarrollar sus competencias
escritas; pero mucho de ellos presentan dudas y se plantean muchas interrogantes acerca del desarrollo del concurso.
Frente a esta circunstancia, los estudiantes entusiasmados conversan sobre cómo podrían hacer una buena presentación de su trabajo. Ante esta situación, nos
planteamos el siguiente reto: ¿Cuáles son los hechos e ideas más relevantes de su vida y obra que dejó el escritor José María Arguedas en el Perú? ¿Cuáles fueron los
aportes que realizó José María Arguedas con sus obras? ¿Por qué el concurso lleva el nombre del escritor? ¿Cómo podemos realizar un ensayo literario? ¿Cuál es su
estructura? ¿Qué propósito tiene?
3. PRODUCTO IMPORTANTE
El producto de esta experiencia de aprendizaje es que el estudiante presenta en el área de Comunicación:
Ensayo literario
Mesa redonda
CUARTA UNIDAD
4. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoques
Transversales
Valores Participación
Enfoque Intercultural
Respeto a la identidad
cultural
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
Justicia
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde.
Dialogo Intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
Enfoque inclusivo o de
atención a la diversidad
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente de cadapersona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
Equidad en la enseñanza
Disposición a enseñar ofreciendo a losestudiantes las condiciones yoportunidades que cada uno necesita para lograr los
mismos resultados.
Confianza en la persona
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento
por sobre cualquier circunstancia.
5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE LAS ACTIVIDADES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Personaliza entornos virtuales ✔ Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y
realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.
Gestiona información del
entorno virtual.
✔ Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre
un tema específico.
Interactúa en entornos
virtuales.
✔ Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y propuestas
creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de historietas interactivas.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
✔ Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Define metas de aprendizaje. ✔ Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendiza-je, habilidades y actitudes para
el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Organiza acciones
estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
✔ Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan
alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
✔ Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de
actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no
cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
6. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
Competencias y
capacidades
Desempeños precisados
METAS DE
APRENDIZAJE
Sesiones Evidencias Instrumento
de evaluación
Semana
Lee diversos tipos
de texto
• Obtiene
información del
texto escrito.
• Infiere e
interpreta
información del
texto.
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
 Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y detalles en un texto narrativo
biográfico de José María Arguedas, mediante la técnica del sumillado y
elaborando una línea de tiempo, así como vocabulario especializado.
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto
expositivo sobre la corriente literaria de José María Arguedas cuando
este presenta información especializada mediante la elaboración de
una infografía.
 Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando
la información en un texto expositivo sobre la corriente literaria de José
María Arguedas mediante la elaboración de una infografía.
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor del
texto expositivo sobre la vida y obra de José María Arguedas en un
cuestionario.
Lee textos con
estructuras complejas
y vocabulario variado,
especializado.
Identificar información
que se encuentra en
distintas partes de un
texto que puede tener
más de dos secuencias
textuales y con
vocabulario
especializado.
Opinar sobre lo más
importante del texto y
su efecto en el lector y
la intención del autor.
Sesión 1: Leemos y
elaboramos una línea
de tiempo sobre la
vida de José María
Arguedas.
Sesión 2:
Interpretamos y
analizamos la
corriente literaria de
José María Arguedas,
en una infografía
Sesión 3: Trabajamos
la ficha de refuerzo
escolar
Sesión 4: Analizamos
un ensayo sobre la
obra de José María
Arguedas.
Línea de
tiempo y
sumillado
Infografía
Ficha de
refuerzo
escolar
Cuestionario
Lista de cotejo
1 y 2
Del 19 al
27 de
junio
Escribe diversos
tipos de texto
• Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
• Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Adecúa un ensayo literario sobre la obra de José María Arguedas
considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las
características del género discursivo, así como el formato y el soporte.
• Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los
destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria
y divergente en el ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de
José María Arguedas.
• Escribe un ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José
María Arguedas de forma coherente y cohesionada.
• Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
principales, y las desarrolla para precisar la información sin digresiones
Escribir textos con
características
expositivas usando
párrafos en relación a
un tema, de acuerdo al
destinatario, al género
discursivo (cartilla
informativa) y
haciendo uso de
fuentes de
información
complementarias.
Establecer relaciones
entre las ideas
utilizando conectores,
Sesión 5:
Planificamos un
ensayo literario sobre
la obra de José María
Arguedas.
Sesión 6: Trabajamos
la ficha de refuerzo
escolar
Sesión 7:
Textualizamos
nuestro ensayo
Ficha de
planificación
del ensayo
literario
Ficha de
refuerzo
escolar
Primera
versión del
Rúbrica
2 y 3
Del 28 de
junio al 7
de julio
• Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
o vacíos un ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José
María Arguedas.
• Escribe un ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José
María Arguedas usando referentes, conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y términos especializados.
• Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos
(tildación general y diacrítica) que contribuyen al sentido de su
• ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José María
Arguedas.
• Evalúa de manera permanente su ensayo literario sobre la obra
“Ríos profundos” de José María Arguedas si se ajusta a la situación
comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que
afectan la coherencia entre las ideas.
referentes y otros
marcadores textuales
para precisar la
información;
incorporando palabras
propias de los campos
del saber, cuando
escribe su texto.
Revisar su escrito,
dándose cuenta si
cumple con las
características de un
texto argumentativo y
lo mejora; además,
explicar el efecto que
produce su texto en los
lectores.
literario sobre la obra
“Ríos profundos” de
José María Arguedas.
Sesión 8: Revisamos
y reflexionamos
sobre nuestros
ensayos literarios
sobre la obra “Ríos
profundos” de José
María Arguedas.
Sesión 9: Trabajamos
la ficha de refuerzo
escolar
ensayo
literario.
Versión final
del ensayo
literario
Ficha de
Refuerzo
Se comunica
oralmente
• Adecúa, organiza
y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales de
forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
• Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
● Adecúa su participación en una mesa redonda sobre la vida y obras de
José María Arguedas considerando el propósito comunicativo, el tipo
textual y las características del género discursivo.
● Se expresa oralmente de forma coherente y cohesionada en la mesa
redonda sobre la vida y obra de José María Arguedas mediante el uso
preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores
textuales e incorporando un vocabulario pertinente y preciso que
incluye sinónimos y algunos términos especializados.
● Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que
enfatizan o atenúan lo que dice en la mesa redonda sobre la vida y obra
de José María Arguedas. Controla la distancia física que guarda con sus
interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz,
así como las pausas y los silencios para transmitir emociones.
● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
hablante y oyente, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando
nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar en
la mesa redonda sobre la vida y obra de José María Arguedas.
● Emite un juicio crítico sobre la adecuación de su mesa redonda sobre
la vida y obra de José María Arguedas a la situación comunicativa, así
como la coherencia de ideas y la cohesión entre estas.
● Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así
como la pertinencia de las estrategias discursivas utilizadas en la mesa
redonda sobre la vida y obras de José María Arguedas.
Expresar sus ideas de
manera oral con
Vocabulario variado y
especializado,
explicando sus
diferentes puntos de
vista.
Participar en
conversaciones,
decidir en qué
momento lo hará,
aportando nueva
información para
persuadir,
contraargumentar y
consensuar ideas
empleando
estrategias,
movimientos
corporales, gestos,
volumen y entonación
adecuada, tomando en
cuenta las normas
establecidas y modos
de cortesía.
Reflexionar sobre los
textos expresados y
escuchados a partir de
su experiencia y el
contexto sociocultural.
Sesión 10:
Planificamos una
mesa redonda sobre
la vida y obras de
José María Arguedas.
Sesión 11:
Participamos en una
mesa redonda sobre
la vida y obras de
José María Arguedas.
Sesión 12:
Trabajamos la ficha
de refuerzo escolar
Sesión 13: Evaluamos
y reflexionamos
sobre nuestra
participación en la
mesa redonda.
sobre la vida y obra
de José María
Arguedas
Ficha de
planificación
de la mesa
redonda.
La mesa
redonda
Ficha de
autoevaluació
n.
Ficha de
refuerzo
escolar
Rúbrica
4 y 5
Del 10 al
18 de
julio
Lee diversos tipos
de texto
• Obtiene
información del
texto escrito.
• Infiere e
interpreta
información del
texto.
 Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
● Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y detalles en la obra literaria de José
María Arguedas, utilizando la técnica del subrayado y el parafraseo.
● Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo en la obra
Los ríos profundos de José María Arguedas en una tertulia literaria.
● Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares,
en la obra Los ríos profundos de José María Arguedas en una tertulia
literaria.
● Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor de la
obra Los ríos profundos de José María Arguedas en una tertulia
literaria.
Lee textos con
estructuras complejas
y vocabulario variado,
especializado.
Identificar información
que se encuentra en
distintas partes de un
texto que puede tener
más de dos secuencias
textuales y con
vocabulario
especializado.
Opinar sobre lo más
importante del texto y
su efecto en el lector y
la intención del autor.
Sesión 14:
Realizamos una
tertulia literaria
sobre la obra de José
María Arguedas.
Sesión 15:
Trabajamos la ficha
de refuerzo escolar
Tertulia
literaria
Ficha de
refuerzo
escolar
Lista de cotejo
5
Del 19 al
21 de
julio
7. BIBLIOGRAFÍA
Para el docente:
• Currículo Nacional de Educación Básica
• Castillo, S y Villanueva, M. (2012) Redacción para principiantes. Lima: UNMSM
• Abusamra, V. y Ferreres, A. (2011) Leer para comprender- Buenos Aires: Paidós.
• Cassany, M. (1995) La cocina de la escritura. España: Anagrama
• MINEDU (2017) Cuaderno de trabajo de Comunicación para quinto grado de Secundaria.
Para el estudiante:
• MINEDU (2017) Cuaderno de trabajo de Comunicación para quinto grado de Secundaria.
• MINEDU (2017) Antología Literaria de quinto grado de Secundaria
• MINEDU (2019) Comprensión Lectora de quinto grado de Secundaria
• Fichas de Refuerzo Escolar
Gladys Salomé Antonia Guaylupo
DOCENTE
Rosario Estela Rojas Poma
DOCENTE
María Rosario Palpán Mazgo
DOCENTE
Natalí Celeste Mendoza Laura
DOCENTE

Más contenido relacionado

DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJE - TILDACIÓN.doc
DOCX
3°-UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0-2025 ARREGLADO LOS LIBERTADORES.docx
DOCX
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
DOCX
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
PDF
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
PDF
El torito de piel brillante.pdf
DOCX
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE - TILDACIÓN.doc
3°-UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0-2025 ARREGLADO LOS LIBERTADORES.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Unidad de Aprendizaje Nº 01 - Marzo
Comprension-lectora-5-manual-para-el-docente-de-quinto-grado-de-Secundaria-pd...
El torito de piel brillante.pdf
Plan de trabajo de festival de talentos 2018 nivel primaria

La actualidad más candente (20)

DOCX
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
DOCX
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
PDF
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
DOC
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
PDF
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
PDF
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
PDF
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
DOC
Sesion n-1-v-figuras-literarias
DOCX
5. identificacion tema e idea principal
DOC
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
DOCX
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
DOCX
1° SESIÓN DE HISTORIETAS (1).docx
PDF
Sesion de aprendizaje 7 copia
DOCX
Sesion de aprendiz aje 2
DOCX
Sesión 10: Tilde diacrítica
DOC
Sesión del artículo de opinión
DOCX
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
DOCX
Sesion de historieta
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
Sesion n-1-v-figuras-literarias
5. identificacion tema e idea principal
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
1° SESIÓN DE HISTORIETAS (1).docx
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendiz aje 2
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión del artículo de opinión
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion de historieta
Publicidad

Similar a Cuarta unidad QUINTO de secundaria.docx (20)

DOCX
Elaboramos un mural reflexivo sobre el valor social y cultural en las obras d...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN 1 segundo.docx
DOCX
4° SEC. UNIDAD 01 COMUNICACIÓN DOC(2).docx
DOCX
Experiencia de Aprendizaje N° 4-3° comunicación 2025.docx
DOCX
I EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL TERCERO GRADO DE SECUNDARIA
DOCX
EDA 2.docx
PDF
DiaDiaCOM4U01.pdf
DOCX
LL 2ºBGU 1T PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 actual (1).docx
DOCX
unidad 8 de 3° 2024 tercer grado OKISSSSS.docx
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
DOCX
ESCRIBIMOS UN RELATO INSPIRADO EN ARGUEDAS U°2 N°5.docx
DOCX
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
DOCX
MES MARZO Primera experiencia para trabajar
DOCX
EXPERIENCIA 6.docx
DOCX
Unidad 03 de 1 sec.
PDF
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PDF
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
DOCX
UNIDAD N° 04-22295 - 2024 TERCER GRADO.docx
Elaboramos un mural reflexivo sobre el valor social y cultural en las obras d...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN 1 segundo.docx
4° SEC. UNIDAD 01 COMUNICACIÓN DOC(2).docx
Experiencia de Aprendizaje N° 4-3° comunicación 2025.docx
I EXP. APREND. 01 - 2022 - 1°.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL TERCERO GRADO DE SECUNDARIA
EDA 2.docx
DiaDiaCOM4U01.pdf
LL 2ºBGU 1T PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 actual (1).docx
unidad 8 de 3° 2024 tercer grado OKISSSSS.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
ESCRIBIMOS UN RELATO INSPIRADO EN ARGUEDAS U°2 N°5.docx
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
MES MARZO Primera experiencia para trabajar
EXPERIENCIA 6.docx
Unidad 03 de 1 sec.
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
UNIDAD N° 04-22295 - 2024 TERCER GRADO.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Cuarta unidad QUINTO de secundaria.docx

  • 1. ÁREA DE COMUNICACIÓN “PARTICIPAMOS EN EL CONCURSO LITERARIO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y DEMOSTRAMOS NUESTRAS HABILIDADES DE ESCRITURA” 1. DATOS GENERALES: 1.1. Grado y sección: Quinto A, B, C, D, E, F 1.2. Ciclo: VII 1.3. Periodo de ejecución: Del 19 de junio al 21 de julio del 2023 1.4. Duración: 5 semanas 1.5. Área curricular: Comunicación 1.6. Docentes: Rosario Estela Rojas Poma María Rosario Palpán Mazgo Gladys Salomé Antonia Guaylupo Ocaña Natalí Celeste Mendoza Laura 2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho, es decir, promueve que se reconozca y valore la diversidad de cada una de las personas que viven en el territorio, de quienes piensan diferente y poseen características culturales y saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia común. Asimismo, se encarga de promover la práctica de la interculturalidad y la convivencia armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación y de la mano con la naturaleza. Sin embargo, en nuestra localidad ocurre, que, muchas veces, las personas no actúan como lo hemos descrito anteriormente, sino que solo piensan en sus intereses particulares y no en el bien común ya que demuestran escasa práctica de valores. En ese sentido, teniendo en cuenta la problemática descrita, los estudiantes del 4° grado de secundaria tienen el deseo de participar en el Concurso Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas “El defensor de la cultura indígena”. En la categoría de Ensayo en lengua castellana, con la finalidad de desarrollar sus competencias escritas; pero mucho de ellos presentan dudas y se plantean muchas interrogantes acerca del desarrollo del concurso. Frente a esta circunstancia, los estudiantes entusiasmados conversan sobre cómo podrían hacer una buena presentación de su trabajo. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cuáles son los hechos e ideas más relevantes de su vida y obra que dejó el escritor José María Arguedas en el Perú? ¿Cuáles fueron los aportes que realizó José María Arguedas con sus obras? ¿Por qué el concurso lleva el nombre del escritor? ¿Cómo podemos realizar un ensayo literario? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué propósito tiene? 3. PRODUCTO IMPORTANTE El producto de esta experiencia de aprendizaje es que el estudiante presenta en el área de Comunicación: Ensayo literario Mesa redonda CUARTA UNIDAD
  • 2. 4. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques Transversales Valores Participación Enfoque Intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde. Dialogo Intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cadapersona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a losestudiantes las condiciones yoportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia. 5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE LAS ACTIVIDADES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS Personaliza entornos virtuales ✔ Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y realizando configuraciones de manera autónoma y responsable. Gestiona información del entorno virtual. ✔ Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un tema específico. Interactúa en entornos virtuales. ✔ Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y propuestas creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de historietas interactivas. Crea objetos virtuales en diversos formatos. ✔ Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS Define metas de aprendizaje. ✔ Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendiza-je, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ✔ Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
  • 3. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. ✔ Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje. 6. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD Competencias y capacidades Desempeños precisados METAS DE APRENDIZAJE Sesiones Evidencias Instrumento de evaluación Semana Lee diversos tipos de texto • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en un texto narrativo biográfico de José María Arguedas, mediante la técnica del sumillado y elaborando una línea de tiempo, así como vocabulario especializado.  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto expositivo sobre la corriente literaria de José María Arguedas cuando este presenta información especializada mediante la elaboración de una infografía.  Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información en un texto expositivo sobre la corriente literaria de José María Arguedas mediante la elaboración de una infografía.  Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor del texto expositivo sobre la vida y obra de José María Arguedas en un cuestionario. Lee textos con estructuras complejas y vocabulario variado, especializado. Identificar información que se encuentra en distintas partes de un texto que puede tener más de dos secuencias textuales y con vocabulario especializado. Opinar sobre lo más importante del texto y su efecto en el lector y la intención del autor. Sesión 1: Leemos y elaboramos una línea de tiempo sobre la vida de José María Arguedas. Sesión 2: Interpretamos y analizamos la corriente literaria de José María Arguedas, en una infografía Sesión 3: Trabajamos la ficha de refuerzo escolar Sesión 4: Analizamos un ensayo sobre la obra de José María Arguedas. Línea de tiempo y sumillado Infografía Ficha de refuerzo escolar Cuestionario Lista de cotejo 1 y 2 Del 19 al 27 de junio Escribe diversos tipos de texto • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Adecúa un ensayo literario sobre la obra de José María Arguedas considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así como el formato y el soporte. • Elige estratégicamente el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de información complementaria y divergente en el ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José María Arguedas. • Escribe un ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José María Arguedas de forma coherente y cohesionada. • Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para precisar la información sin digresiones Escribir textos con características expositivas usando párrafos en relación a un tema, de acuerdo al destinatario, al género discursivo (cartilla informativa) y haciendo uso de fuentes de información complementarias. Establecer relaciones entre las ideas utilizando conectores, Sesión 5: Planificamos un ensayo literario sobre la obra de José María Arguedas. Sesión 6: Trabajamos la ficha de refuerzo escolar Sesión 7: Textualizamos nuestro ensayo Ficha de planificación del ensayo literario Ficha de refuerzo escolar Primera versión del Rúbrica 2 y 3 Del 28 de junio al 7 de julio
  • 4. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. o vacíos un ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José María Arguedas. • Escribe un ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José María Arguedas usando referentes, conectores y otros marcadores textuales. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y términos especializados. • Utiliza de forma precisa, los recursos gramaticales y ortográficos (tildación general y diacrítica) que contribuyen al sentido de su • ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José María Arguedas. • Evalúa de manera permanente su ensayo literario sobre la obra “Ríos profundos” de José María Arguedas si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas. referentes y otros marcadores textuales para precisar la información; incorporando palabras propias de los campos del saber, cuando escribe su texto. Revisar su escrito, dándose cuenta si cumple con las características de un texto argumentativo y lo mejora; además, explicar el efecto que produce su texto en los lectores. literario sobre la obra “Ríos profundos” de José María Arguedas. Sesión 8: Revisamos y reflexionamos sobre nuestros ensayos literarios sobre la obra “Ríos profundos” de José María Arguedas. Sesión 9: Trabajamos la ficha de refuerzo escolar ensayo literario. Versión final del ensayo literario Ficha de Refuerzo Se comunica oralmente • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. ● Adecúa su participación en una mesa redonda sobre la vida y obras de José María Arguedas considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. ● Se expresa oralmente de forma coherente y cohesionada en la mesa redonda sobre la vida y obra de José María Arguedas mediante el uso preciso de varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales e incorporando un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos términos especializados. ● Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan o atenúan lo que dice en la mesa redonda sobre la vida y obra de José María Arguedas. Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios para transmitir emociones. ● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente, usando lo dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contrargumentar y consensuar en la mesa redonda sobre la vida y obra de José María Arguedas. ● Emite un juicio crítico sobre la adecuación de su mesa redonda sobre la vida y obra de José María Arguedas a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre estas. ● Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas utilizadas en la mesa redonda sobre la vida y obras de José María Arguedas. Expresar sus ideas de manera oral con Vocabulario variado y especializado, explicando sus diferentes puntos de vista. Participar en conversaciones, decidir en qué momento lo hará, aportando nueva información para persuadir, contraargumentar y consensuar ideas empleando estrategias, movimientos corporales, gestos, volumen y entonación adecuada, tomando en cuenta las normas establecidas y modos de cortesía. Reflexionar sobre los textos expresados y escuchados a partir de su experiencia y el contexto sociocultural. Sesión 10: Planificamos una mesa redonda sobre la vida y obras de José María Arguedas. Sesión 11: Participamos en una mesa redonda sobre la vida y obras de José María Arguedas. Sesión 12: Trabajamos la ficha de refuerzo escolar Sesión 13: Evaluamos y reflexionamos sobre nuestra participación en la mesa redonda. sobre la vida y obra de José María Arguedas Ficha de planificación de la mesa redonda. La mesa redonda Ficha de autoevaluació n. Ficha de refuerzo escolar Rúbrica 4 y 5 Del 10 al 18 de julio
  • 5. Lee diversos tipos de texto • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. ● Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en la obra literaria de José María Arguedas, utilizando la técnica del subrayado y el parafraseo. ● Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo en la obra Los ríos profundos de José María Arguedas en una tertulia literaria. ● Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, en la obra Los ríos profundos de José María Arguedas en una tertulia literaria. ● Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor de la obra Los ríos profundos de José María Arguedas en una tertulia literaria. Lee textos con estructuras complejas y vocabulario variado, especializado. Identificar información que se encuentra en distintas partes de un texto que puede tener más de dos secuencias textuales y con vocabulario especializado. Opinar sobre lo más importante del texto y su efecto en el lector y la intención del autor. Sesión 14: Realizamos una tertulia literaria sobre la obra de José María Arguedas. Sesión 15: Trabajamos la ficha de refuerzo escolar Tertulia literaria Ficha de refuerzo escolar Lista de cotejo 5 Del 19 al 21 de julio 7. BIBLIOGRAFÍA Para el docente: • Currículo Nacional de Educación Básica • Castillo, S y Villanueva, M. (2012) Redacción para principiantes. Lima: UNMSM • Abusamra, V. y Ferreres, A. (2011) Leer para comprender- Buenos Aires: Paidós. • Cassany, M. (1995) La cocina de la escritura. España: Anagrama • MINEDU (2017) Cuaderno de trabajo de Comunicación para quinto grado de Secundaria. Para el estudiante: • MINEDU (2017) Cuaderno de trabajo de Comunicación para quinto grado de Secundaria. • MINEDU (2017) Antología Literaria de quinto grado de Secundaria • MINEDU (2019) Comprensión Lectora de quinto grado de Secundaria • Fichas de Refuerzo Escolar Gladys Salomé Antonia Guaylupo DOCENTE Rosario Estela Rojas Poma DOCENTE María Rosario Palpán Mazgo DOCENTE Natalí Celeste Mendoza Laura DOCENTE