2
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
I. DATOS GENERALES:
1.1.Institución Educativa :COL. AGROP. ANTONIO RAYMONDI
1.2.Área : Comunicación
1.3.Grado y sección : VI
1.4.Horas pedagógicas : 05
1.5.Profesora : BETTY MARGOT VALERA VILLACREZ
1.6.Año lectivo : 2023
1.7.Director (a) : TERESA CLARIANA ACOSTA
II. : DESCRIPCIÓN GENERAL
En el área de Comunicación del VI ciclo , se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el V ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de
logros correspondientes al VI Ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
 Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no
verbales en diversas situaciones comunicativas.
 En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre
información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.
 En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e
intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.
 Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos
representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del ciclo VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances
respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los desempeños formulados para el grado
La utilización de las TIC en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia; ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a
expresarse oralmente.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus competencias y capacidades en primero y segundo grado de Educación Secundaria, en el Área de
Comunicación , ha planteado como finalidad que el estudiante sea capaz de utilizar al máximo sus habilidades comunicativas y así lograr lo siguiente: un proceso activo de construcción del
sentido de los diversos tipos de textos orales de forma presencial en los cuales él participará de forma alterna como hablante o como oyente, de igual forma nuestros estudiantes lograrán
tener una interacción dinámica con el texto y su contexto sociocultural que serán enmarcados en cada lectura constituyéndolo un proceso activo de construcción del sentido, pues no solo
decodificará o comprenderá la información explícita de los textos que leerá, sino que será capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos. Otro logro que se espera alcanzar
con los estudiantes en este ciclo es que aprendan a adecuar y organizar textos considerando los contextos y el propósito comunicativo empleando diversas estrategias como ampliar sus
ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
III. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
ÁREAS
COMPETENCIAS
/CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
NOMBRES DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
VAMOS A SEMBRAR
Y COSECHAR CON
NUESTRAS
FAMILIAS.
CONOCEMOS LA
GANADERÍA DE
NUESTRAS
COMUNIDADES.
CONOCEMOS LA PESCA DE
NUESTRAS COMUNIDADES.
VIVIMOS EL ARTE
Y LA CREATIVIDA
DE NUESTROS
PUEBLOS.
CONOCEMOS LAS
INDUSTRIAS DE
NUESTRAS
COMUNIDADES.
CONOCEMOS EL
GRAN MERCADO.
CUIDAMOS EL
LUGAR DONDE
VIVIMOS.
VIAJAMOS POR EL PERÚ.
13-03-23 AL
07-04-23
10-04-23
AL
12-05-23
15-05-23
AL
16-06-23
19-06-23
AL
21-07-23
07-08-23
AL
08-09-23
11-09-23
AL
13-10-23
16-10-23
AL
17-11-23
20-11-23
AL
22-12-23
VI VII
VI VII VI
VII VI VII VI VII VI VII VI VII VI VII
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
● Obtiene información del texto oral
● Infiere e interpreta información del texto oral
● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica
● Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral
-Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos.
-Interpreta las intenciones del interlocutor.
-Se expresa adecuándose al propósito, a su interlocutor, al género discursivo y a los
registros; usa vocabulario especializado.
-Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona mediante recursos
cohesivos.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales para producir efecto en el interlocutor.
-Reflexiona y evalúa sobre lo que escucha de acuerdo con sus conocimientos del tema y del
contexto sociocultural. En un intercambio, participa sustentando sus ideas.
lee diversos tipos de
textos en lengua
materna
● Obtiene información del texto escrito
● Infiere e interpreta información del texto
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto
-Lee diversos tipos de textos complejos que tienen vocabulario variado y especializado.
-Interpreta integrando información para construir el sentido global de un texto
contrastando con otros textos que presentan ideas diferentes y su contexto sociocultural.
-Evalúa la efectividad del contenido del texto y explica la intención de diversos elementos
formales.
-Reflexiona sobre distintos sucesos e ideas del texto, y lo relaciona con el contexto
sociocultural e ideológico en el que fue escrito.
Escribe diversos tipos
de textos en lengua
materna
● Adecúa el texto a la situación comunicativa
● Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
-Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas variados. Adecúa su texto
a su destinatario, propósito y registro; utiliza diversas fuentes de información
complementaria y/o divergente entre sí, que provienen de diversos contextos
socioculturales e históricos.
-Organiza y desarrolla sus ideas en torno al género discursivo y al tema, usando vocabulario
variado y especializado. Relaciona ideas del texto a través del uso de recursos gramaticales
y recursos ortográficos para darle claridad y sentido.
Reflexiona sobre el contenido del texto, la organización y el contexto donde se desarrolla
evalúa los usos del lenguaje justificando su posición.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES
ACTITUDES
ENFOQUE DE DERECHOS
● Conciencia de derechos
● Libertad y responsabilidad
● Diálogo y concertación
● Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito
privado y público.
● Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad
● Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos
una postura común
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
● Respeto por las diferencias
● Equidad en la enseñanza
● Confianza en la persona
● Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia
● Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para
lograr los mismos resultados.
● Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier circunstancia
ENFOQUE INTERCULTURAL
● Respeto a la identidad
cultural
● Justicia
● Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes
● Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo
derechos a quienes les corresponde
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
● Igualdad y Dignidad
● Justicia
● Empatía
● Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
● Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados
por las desigualdades de género.
● Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos
● Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional
● Justicia y solidaridad
● Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
ENFOQUE AMBIENTAL
● Respeto a toda forma de vida
● Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio
de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos
● Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y
global, valorando los saberes ancestrales
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
● Equidad y justicia
● Solidaridad
● Empatía
● Responsabilidad.
● Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
● Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
● Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
● Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
● Flexibilidad y apertura
● Superación personal
● Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
● Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias
VI. SITUACIONES PARA EL 2023
N° RESUMEN TÍTULO DE LA SITUACION/EJES
I
B
II
B
III
B
IV
B
0
Las clases presenciales en nuestra Institución ya son una realidad. Niños y adolescentes retornan
a las aulas y se reencontrarán con sus docentes y compañeros para retomar sus clases
presenciales.
Evaluamos y diagnosticamos los niveles de
logro de los aprendizajes en el área de
comunicación.
X
1
Nuestros estudiantes se encuentran en pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que
conozcan buenas prácticas para una buena alimentación. Asimismo, se hace necesario que los
estudiantes reconozcan el valor nutritivo de los alimentos que siembran y cosechan en su
localidad.
Vamos a sembrar y cosechar con
nuestras familias X
2
En el Perú, la actividad ganadera se realiza en los departamentos de la Costa; en la Sierra y la Selva. En
cada caso, la ganadería se desarrolla a partir de las características naturales propias de su zona. Se trata
de una actividad que consiste en la producción y crianza de animales para la obtención de carne, leche o
pieles.
Conocemos la ganadería de nuestras
comunidades X
3
La actividad pesquera ofrece empleo e ingresos a las personas relacionadas con ella. La pesca es una
actividad económica próspera en nuestro país, dada la cantidad y la variedad de especies provenientes
de aguas frías y cálidas, respectivamente. No obstante, la pesca en ríos, lagos y lagunas es también una
actividad importante en el país, sobre todo aquella para el consumo directo. Siendo una actividad
socioproductiva y fuente de sustento de las comunidades que lo practican es importante que los
estudiantes valoren esta actividad.
Conocemos la pesca de nuestras
comunidades X
4
La artesanía es la actividad socioproductiva que consiste en elaborar objetos o productos a mano.
Además, es una manifestación cultural que demuestra la creación artística de un pueblo, el cual refleja en
ella sus costumbres y creencias. De este modo, las comunidades expresan su vínculo con su historia y con
su forma particular de ver el mundo.
vivimos el arte y la creatividad de
nuestros pueblos X
5
La industria es una actividad socioproductiva que tiene una marcada importancia económica, ya que
millones de personas dependen de ella para satisfacer sus necesidades de alimento, vestido, vivienda,
trabajo, etc.
Conocemos las industrias de nuestras
comunidades X
6
El comercio es una de las actividades socioproductiva más importantes en el Perú. El intercambio de
productos y servicios genera crecimiento y desarrollo en el país. Además, permite cubrir las necesidades
de la población.
Conoceos el gran mercado X
7
El departamento de Ucayali se caracteriza por la belleza de sus paisajes y la riqueza de sus recursos
naturales, los que dan paso a actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la pesca y el
turismo. Estas actividades convierten a Ucayali en un departamento con gran potencial de desarrollo.
Por eso, se exige a sus ciudadanos que utilicen correctamente sus recursos y cuiden el ambiente.
Cuidamos el lugar donde vivimos X
8
El turismo es una actividad muy beneficiosa: genera diversos puestos de trabajo, suscita el ingreso de
divisas y pone en contacto a personas de diferentes comunidades, lo que genera lazos de amistad y
enriquece los aspectos culturales. Debemos promover y conservar nuestras zonas turísticas, puesto que
son consideradas herencia cultural de la nación y muchas de ellas son patrimonio de la humanidad.
Viajamos por el Perú X
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
ÁR
EA
COMPETENCIAS PRIORIZADAS EN
EL MARCO DE LA ESTRATEGIA
APRENDO EN CASA
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1ER BIMESTRE 2º BIMESTRE 3ER BIMESTRE 4º BIMESTRE
UNIDAD
DIAGNOST
.
UNIDAD
DE
APREND.
Nº 1
UNIDAD
DE
APREND.
Nº 2
UNIDAD
DE
APREND.
Nº 3
UNIDAD
DE
APREND.
Nº 4
UNIDAD
DE
APREND.
Nº 5
UNIDAD
DE
APREND.
Nº 6
UNIDAD
DE
APREND
. Nº 7
UNIDAD
DE
APREND
. Nº 8
CO
M
U
NI
CA
CI
O
N
1 Se comunica oralmente en su
lengua materna.
X X X X X X X X X
2 Lee diversos tipos de textos
escritos en lengua materna.
X X X X X X X X X
3 Escribe diversos tipos de textos
en lengua materna.
X X X X X X X X X
C.
TR
A
NS
.
5 Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC
X X X X X X X X X
6 Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
X X X X X X
ENFOQUES TRANSVERALES
01 Enfoque Intercultural X X
02 Enfoque de Atención a la diversidad X X X
03 Enfoque de Igualdad de género X
04 Enfoque Ambiental X X X
05 Enfoque de Derechos X X X X
06 Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
X X X
07 Enfoque de Orientación al Bien
Común
X X X X
TUTORÍA X X X X X X X X
Experiencias de
aprendizaje/Situación
significativa
DURACION
(Semanas/
Sesiones)
Lee diversos
tipos de textos
escritos en
lengua materna
Escribe diversos tipos
de textos en lengua
materna
Se comunica oralmente en lengua
materna
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Obtiene
información
del
texto
escrito
Infiere
e
interpreta
información
del
texto
Reflexiona
y
evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto
del
texto
Adecúa
el
texto
a
la
situación
comunicativa
Organiza
y
desarrolla
las
ideas
de
forma
coherente
y
cohesionada
Utiliza
convenciones
del
lenguaje
escrito
de
forma
pertinente
Reflexiona
y
evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto
del
texto
escrito
Obtiene
información
del
texto
oral
Infiere
e
interpreta
información
del
texto
oral
Adecúa,
organiza
y
desarrolla
el
texto
de
forma
coherente
y
cohesionada
Utiliza
recursos
no
verbales
y
paraverbales
de
forma
estratégica
Interactúa
estratégicamente
con
distintos
interlocutores
Reflexiona
y
evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto
del
texto
oral
TITULO N° 01
VAMOS A SEMBRAR Y
COSECHAR CON NUESTRAS
FAMILIAS.
3
X X X X X X X X X
X X X X
Prueba diagnóstica de lectura
Prueba diagnóstica de escritura
Prueba diagnóstica: La exposición académica.
Tipos de textos
El Parafraseo.
El discurso
El tema y subtema
Kit de evaluación diagnóstica
Discurso
TITULO N° 02
CONOCEMOS LA GANADERÍA DE
NUESTRAS COMUNIDADES. 4 X X X X X X X X X X X X X
Elaboramos mapas conceptuales
Los géneros literarios
El género narrativo.
La historieta
Textos narrativos
Organizadores visuales.
El sumillado.
El periódico mural y su estructura
Mapa conceptual
Historieta
genero narrativo (Cuento )
TITULO N° 03
CONOCEMOS LA PESCA DE
NUESTRAS COMUNIDADES.
4 X X X X X X X X X X X X X
El texto descriptivo
género literario poético
La prensa escrita: estructura de la crónica
periodística
La receta
Figuras literarias
Poema
Crónica
Recetario
TITULO N° 04
VIVIMOS EL ARTE Y LA
CREATIVIDA DE NUESTROS
PUEBLOS.
5
X X X X X X X X X X X X X
La acentuación general
La línea de tiempo
Textos descriptivos de objetos
El sustantivo
La prensa escrita: análisis de la noticia
La narración de una anécdota
La denotación y connotación.
Línea de tiempo
Noticia
TITULO N° 05
CONOCEMOS LAS INDUSTRIAS
DE NUESTRAS COMUNIDADES.
4 X X X X X X X X X X X X X
Las esquelas
El díptico
Genero literario teatral
El paratexto
El punto y la coma
Díptico
Esquela
TITULO N° 06
CONOCEMOS EL GRAN
MERCADO.
4 X X X X X X X X X X X X X
La declamación.
La noticia.
Estructura de la noticia.
El afiche
La carta (tipos y estructura)
Afiche
Carta
TITULO N° 07
CUIDAMOS EL LUGAR DONDE
VIVIMOS. 4 X X X X X X X X X X X X X
Plan de mejora
La carta de invitación
La literatura.
Escritores peruanos.
El folleto
Carta de invitación
Folleto
TITULO N° 08
VIAJAMOS POR EL PERÙ
5 X X X X X X X X X X X X X
La historieta
Dialectos del español en el Perú.
La entonación.
Los medios de comunicación.
El hiato.
El diptongo.
Historieta
VIII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Texto escolar del área.
Cuaderno de trabajo del estudiante
Textos de Comunicación.
Diccionario
DCN
buffer, Laptop, Impresora,USB
Papelotes, Plumones, Tijeras, Pegamentos,
Papel Bond, Marcadores, etc.
Aula de grado, Patio escolar, Áreas verdes colindantes
IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: Será en el marco de la evaluación formativa, se sugiere los siguientes tipos de evaluación:
● Evaluación para el aprendizaje. Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además, permite al estudiante autorregular sus procesos
de aprendizaje. Finalidad formativa. • Retroalimenta.
● Evaluación del aprendizaje: Finalidad certificadora. • Determinar nivel de logro de la competencia (evidencias e instrumentos en función con los criterios de evaluación).
• Registro y comunicación del desarrollo de las competencias.
a. Instrumentos: Lista de cotejo, rubricas, registro auxiliar.
X. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
● Comunicación texto 1º Y 2º Cuaderno de trabajo
● Materiales de la plataforma “Aprendo en casa” 2021-2022
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB
● Programa Curricular de la Educación Secundaria.
Pucallpa marzo 2023
______________________ _____________________
Vº Bº Dirección Betty Valera Villacrez
Docente

Más contenido relacionado

DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
DOC
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
DOCX
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
DOCX
UNIDAD I - 3° 2024 DEL AREA DE COMUNICACION
PDF
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
DOCX
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
PDF
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD I - 3° 2024 DEL AREA DE COMUNICACION
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE SECUNDARIA.docx
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf

La actualidad más candente (20)

DOC
Sesión del artículo de opinión
PDF
Sesión de aprendizaje debate
DOCX
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
DOCX
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
DOCX
3° SES. COMU LUN 11 ELABORAMOS UN TRIPTICO PROF YESSENIA 965727764 (1).docx
DOC
Sesión de aprendizaje la comunicación
DOCX
Sesion jose cender el panel
DOCX
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
PDF
SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO
DOCX
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
PDF
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
DOCX
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
DOCX
Sesion de historieta
DOC
Sesion n-1-v-figuras-literarias
PDF
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
DOCX
Sesión de comunicación 3
DOC
Sesion clase niveles-comprension_5º
DOCX
8. sesion de de conectores logicos.docx
Sesión del artículo de opinión
Sesión de aprendizaje debate
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
3° SES. COMU LUN 11 ELABORAMOS UN TRIPTICO PROF YESSENIA 965727764 (1).docx
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesion jose cender el panel
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
Sesiones de clases secundaria comunicacion
SESION DE COMUNICACIÓN - LA TECNICA DEL SUBRAYADO
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
Sesion de historieta
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Sesión de comunicación 3
Sesion clase niveles-comprension_5º
8. sesion de de conectores logicos.docx
Publicidad

Similar a PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx (20)

DOCX
1°-_-PROGRAMACION_1°COMUNICACION.HBBA 2024.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
DOCX
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN UNIDAD DE GE...
PDF
MCC 2018 COM 1RO_Programa Anual
DOC
P.C.A. Y UNIDADES 3° AÑO COMU.doc
DOCX
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
DOCX
AREA DE COMUNICACION DEL NIVEL SECUNDARIA PROGRAMACIÓN ANUAL 2024_ FORMATO.docx
DOC
5 A+æO.doc
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
DOC
4 A+æO.doc
PDF
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
DOCX
P.A COMUNICACION 1°.docx
DOC
2 A+æO.doc
DOCX
PROGRAMACION ANUAL COMUNICACION_3° 2024 - AVANCE.docx
PDF
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
DOC
5to programacion anual comunicación
DOCX
P.A COMUNICACION 3°.docx
DOC
DOCX
PROGRAMACIÓN 2023.docx
PDF
PCA COMUNICACION - 2DO SECUNDARIA 2025 ORIGINAL (1).pdf
1°-_-PROGRAMACION_1°COMUNICACION.HBBA 2024.docx
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN UNIDAD DE GE...
MCC 2018 COM 1RO_Programa Anual
P.C.A. Y UNIDADES 3° AÑO COMU.doc
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
AREA DE COMUNICACION DEL NIVEL SECUNDARIA PROGRAMACIÓN ANUAL 2024_ FORMATO.docx
5 A+æO.doc
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
4 A+æO.doc
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
P.A COMUNICACION 1°.docx
2 A+æO.doc
PROGRAMACION ANUAL COMUNICACION_3° 2024 - AVANCE.docx
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to programacion anual comunicación
P.A COMUNICACION 3°.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docx
PCA COMUNICACION - 2DO SECUNDARIA 2025 ORIGINAL (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES: 1.1.Institución Educativa :COL. AGROP. ANTONIO RAYMONDI 1.2.Área : Comunicación 1.3.Grado y sección : VI 1.4.Horas pedagógicas : 05 1.5.Profesora : BETTY MARGOT VALERA VILLACREZ 1.6.Año lectivo : 2023 1.7.Director (a) : TERESA CLARIANA ACOSTA II. : DESCRIPCIÓN GENERAL En el área de Comunicación del VI ciclo , se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el V ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al VI Ciclo. En este grado, se espera que el estudiante:  Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores y se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas.  En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee.  En cuanto al aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros.  Con respecto a la literatura, los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del ciclo VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los desempeños formulados para el grado La utilización de las TIC en las diferentes áreas, y en especial en el área de comunicación son de vital importancia; ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente. Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus competencias y capacidades en primero y segundo grado de Educación Secundaria, en el Área de Comunicación , ha planteado como finalidad que el estudiante sea capaz de utilizar al máximo sus habilidades comunicativas y así lograr lo siguiente: un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales de forma presencial en los cuales él participará de forma alterna como hablante o como oyente, de igual forma nuestros estudiantes lograrán tener una interacción dinámica con el texto y su contexto sociocultural que serán enmarcados en cada lectura constituyéndolo un proceso activo de construcción del sentido, pues no solo decodificará o comprenderá la información explícita de los textos que leerá, sino que será capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos. Otro logro que se espera alcanzar con los estudiantes en este ciclo es que aprendan a adecuar y organizar textos considerando los contextos y el propósito comunicativo empleando diversas estrategias como ampliar sus ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
  • 2. III. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ÁREAS COMPETENCIAS /CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE NOMBRES DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE VAMOS A SEMBRAR Y COSECHAR CON NUESTRAS FAMILIAS. CONOCEMOS LA GANADERÍA DE NUESTRAS COMUNIDADES. CONOCEMOS LA PESCA DE NUESTRAS COMUNIDADES. VIVIMOS EL ARTE Y LA CREATIVIDA DE NUESTROS PUEBLOS. CONOCEMOS LAS INDUSTRIAS DE NUESTRAS COMUNIDADES. CONOCEMOS EL GRAN MERCADO. CUIDAMOS EL LUGAR DONDE VIVIMOS. VIAJAMOS POR EL PERÚ. 13-03-23 AL 07-04-23 10-04-23 AL 12-05-23 15-05-23 AL 16-06-23 19-06-23 AL 21-07-23 07-08-23 AL 08-09-23 11-09-23 AL 13-10-23 16-10-23 AL 17-11-23 20-11-23 AL 22-12-23 VI VII VI VII VI VII VI VII VI VII VI VII VI VII VI VII IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Se comunica oralmente en su lengua materna ● Obtiene información del texto oral ● Infiere e interpreta información del texto oral ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral -Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. -Interpreta las intenciones del interlocutor. -Se expresa adecuándose al propósito, a su interlocutor, al género discursivo y a los registros; usa vocabulario especializado. -Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona mediante recursos cohesivos. -Utiliza recursos no verbales y paraverbales para producir efecto en el interlocutor. -Reflexiona y evalúa sobre lo que escucha de acuerdo con sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. En un intercambio, participa sustentando sus ideas. lee diversos tipos de textos en lengua materna ● Obtiene información del texto escrito ● Infiere e interpreta información del texto ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto -Lee diversos tipos de textos complejos que tienen vocabulario variado y especializado. -Interpreta integrando información para construir el sentido global de un texto contrastando con otros textos que presentan ideas diferentes y su contexto sociocultural. -Evalúa la efectividad del contenido del texto y explica la intención de diversos elementos formales.
  • 3. -Reflexiona sobre distintos sucesos e ideas del texto, y lo relaciona con el contexto sociocultural e ideológico en el que fue escrito. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna ● Adecúa el texto a la situación comunicativa ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito -Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas variados. Adecúa su texto a su destinatario, propósito y registro; utiliza diversas fuentes de información complementaria y/o divergente entre sí, que provienen de diversos contextos socioculturales e históricos. -Organiza y desarrolla sus ideas en torno al género discursivo y al tema, usando vocabulario variado y especializado. Relaciona ideas del texto a través del uso de recursos gramaticales y recursos ortográficos para darle claridad y sentido. Reflexiona sobre el contenido del texto, la organización y el contexto donde se desarrolla evalúa los usos del lenguaje justificando su posición. V. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES ENFOQUE DE DERECHOS ● Conciencia de derechos ● Libertad y responsabilidad ● Diálogo y concertación ● Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público. ● Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad ● Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ● Respeto por las diferencias ● Equidad en la enseñanza ● Confianza en la persona ● Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia ● Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados. ● Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia ENFOQUE INTERCULTURAL ● Respeto a la identidad cultural ● Justicia ● Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes ● Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ● Igualdad y Dignidad ● Justicia ● Empatía ● Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género ● Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género. ● Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos ● Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional ● Justicia y solidaridad ● Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
  • 4. ENFOQUE AMBIENTAL ● Respeto a toda forma de vida ● Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos ● Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, valorando los saberes ancestrales ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN ● Equidad y justicia ● Solidaridad ● Empatía ● Responsabilidad. ● Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades ● Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles ● Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias ● Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ● Flexibilidad y apertura ● Superación personal ● Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas. ● Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias VI. SITUACIONES PARA EL 2023 N° RESUMEN TÍTULO DE LA SITUACION/EJES I B II B III B IV B 0 Las clases presenciales en nuestra Institución ya son una realidad. Niños y adolescentes retornan a las aulas y se reencontrarán con sus docentes y compañeros para retomar sus clases presenciales. Evaluamos y diagnosticamos los niveles de logro de los aprendizajes en el área de comunicación. X 1 Nuestros estudiantes se encuentran en pleno proceso de crecimiento y se hace necesario que conozcan buenas prácticas para una buena alimentación. Asimismo, se hace necesario que los estudiantes reconozcan el valor nutritivo de los alimentos que siembran y cosechan en su localidad. Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familias X 2 En el Perú, la actividad ganadera se realiza en los departamentos de la Costa; en la Sierra y la Selva. En cada caso, la ganadería se desarrolla a partir de las características naturales propias de su zona. Se trata de una actividad que consiste en la producción y crianza de animales para la obtención de carne, leche o pieles. Conocemos la ganadería de nuestras comunidades X 3 La actividad pesquera ofrece empleo e ingresos a las personas relacionadas con ella. La pesca es una actividad económica próspera en nuestro país, dada la cantidad y la variedad de especies provenientes de aguas frías y cálidas, respectivamente. No obstante, la pesca en ríos, lagos y lagunas es también una actividad importante en el país, sobre todo aquella para el consumo directo. Siendo una actividad socioproductiva y fuente de sustento de las comunidades que lo practican es importante que los estudiantes valoren esta actividad. Conocemos la pesca de nuestras comunidades X
  • 5. 4 La artesanía es la actividad socioproductiva que consiste en elaborar objetos o productos a mano. Además, es una manifestación cultural que demuestra la creación artística de un pueblo, el cual refleja en ella sus costumbres y creencias. De este modo, las comunidades expresan su vínculo con su historia y con su forma particular de ver el mundo. vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblos X 5 La industria es una actividad socioproductiva que tiene una marcada importancia económica, ya que millones de personas dependen de ella para satisfacer sus necesidades de alimento, vestido, vivienda, trabajo, etc. Conocemos las industrias de nuestras comunidades X 6 El comercio es una de las actividades socioproductiva más importantes en el Perú. El intercambio de productos y servicios genera crecimiento y desarrollo en el país. Además, permite cubrir las necesidades de la población. Conoceos el gran mercado X 7 El departamento de Ucayali se caracteriza por la belleza de sus paisajes y la riqueza de sus recursos naturales, los que dan paso a actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo. Estas actividades convierten a Ucayali en un departamento con gran potencial de desarrollo. Por eso, se exige a sus ciudadanos que utilicen correctamente sus recursos y cuiden el ambiente. Cuidamos el lugar donde vivimos X 8 El turismo es una actividad muy beneficiosa: genera diversos puestos de trabajo, suscita el ingreso de divisas y pone en contacto a personas de diferentes comunidades, lo que genera lazos de amistad y enriquece los aspectos culturales. Debemos promover y conservar nuestras zonas turísticas, puesto que son consideradas herencia cultural de la nación y muchas de ellas son patrimonio de la humanidad. Viajamos por el Perú X VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ÁR EA COMPETENCIAS PRIORIZADAS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1ER BIMESTRE 2º BIMESTRE 3ER BIMESTRE 4º BIMESTRE UNIDAD DIAGNOST . UNIDAD DE APREND. Nº 1 UNIDAD DE APREND. Nº 2 UNIDAD DE APREND. Nº 3 UNIDAD DE APREND. Nº 4 UNIDAD DE APREND. Nº 5 UNIDAD DE APREND. Nº 6 UNIDAD DE APREND . Nº 7 UNIDAD DE APREND . Nº 8 CO M U NI CA CI O N 1 Se comunica oralmente en su lengua materna. X X X X X X X X X 2 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. X X X X X X X X X 3 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. X X X X X X X X X
  • 6. C. TR A NS . 5 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC X X X X X X X X X 6 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. X X X X X X ENFOQUES TRANSVERALES 01 Enfoque Intercultural X X 02 Enfoque de Atención a la diversidad X X X 03 Enfoque de Igualdad de género X 04 Enfoque Ambiental X X X 05 Enfoque de Derechos X X X X 06 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X 07 Enfoque de Orientación al Bien Común X X X X TUTORÍA X X X X X X X X Experiencias de aprendizaje/Situación significativa DURACION (Semanas/ Sesiones) Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Se comunica oralmente en lengua materna CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
  • 7. TITULO N° 01 VAMOS A SEMBRAR Y COSECHAR CON NUESTRAS FAMILIAS. 3 X X X X X X X X X X X X X Prueba diagnóstica de lectura Prueba diagnóstica de escritura Prueba diagnóstica: La exposición académica. Tipos de textos El Parafraseo. El discurso El tema y subtema Kit de evaluación diagnóstica Discurso TITULO N° 02 CONOCEMOS LA GANADERÍA DE NUESTRAS COMUNIDADES. 4 X X X X X X X X X X X X X Elaboramos mapas conceptuales Los géneros literarios El género narrativo. La historieta Textos narrativos Organizadores visuales. El sumillado. El periódico mural y su estructura Mapa conceptual Historieta genero narrativo (Cuento ) TITULO N° 03 CONOCEMOS LA PESCA DE NUESTRAS COMUNIDADES. 4 X X X X X X X X X X X X X El texto descriptivo género literario poético La prensa escrita: estructura de la crónica periodística La receta Figuras literarias Poema Crónica Recetario TITULO N° 04 VIVIMOS EL ARTE Y LA CREATIVIDA DE NUESTROS PUEBLOS. 5 X X X X X X X X X X X X X La acentuación general La línea de tiempo Textos descriptivos de objetos El sustantivo La prensa escrita: análisis de la noticia La narración de una anécdota La denotación y connotación. Línea de tiempo Noticia TITULO N° 05 CONOCEMOS LAS INDUSTRIAS DE NUESTRAS COMUNIDADES. 4 X X X X X X X X X X X X X Las esquelas El díptico Genero literario teatral El paratexto El punto y la coma Díptico Esquela
  • 8. TITULO N° 06 CONOCEMOS EL GRAN MERCADO. 4 X X X X X X X X X X X X X La declamación. La noticia. Estructura de la noticia. El afiche La carta (tipos y estructura) Afiche Carta TITULO N° 07 CUIDAMOS EL LUGAR DONDE VIVIMOS. 4 X X X X X X X X X X X X X Plan de mejora La carta de invitación La literatura. Escritores peruanos. El folleto Carta de invitación Folleto TITULO N° 08 VIAJAMOS POR EL PERÙ 5 X X X X X X X X X X X X X La historieta Dialectos del español en el Perú. La entonación. Los medios de comunicación. El hiato. El diptongo. Historieta VIII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE Texto escolar del área. Cuaderno de trabajo del estudiante Textos de Comunicación. Diccionario DCN buffer, Laptop, Impresora,USB Papelotes, Plumones, Tijeras, Pegamentos, Papel Bond, Marcadores, etc. Aula de grado, Patio escolar, Áreas verdes colindantes
  • 9. IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: Será en el marco de la evaluación formativa, se sugiere los siguientes tipos de evaluación: ● Evaluación para el aprendizaje. Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además, permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Finalidad formativa. • Retroalimenta. ● Evaluación del aprendizaje: Finalidad certificadora. • Determinar nivel de logro de la competencia (evidencias e instrumentos en función con los criterios de evaluación). • Registro y comunicación del desarrollo de las competencias. a. Instrumentos: Lista de cotejo, rubricas, registro auxiliar. X. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR ● Comunicación texto 1º Y 2º Cuaderno de trabajo ● Materiales de la plataforma “Aprendo en casa” 2021-2022 XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB ● Programa Curricular de la Educación Secundaria. Pucallpa marzo 2023 ______________________ _____________________ Vº Bº Dirección Betty Valera Villacrez Docente