2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Picornavirus <br />Picomaviridae<br />Enterovirus<br />Poliovirus tipos 1, 2 y 3<br />Coxsackievirus A tipos 1 a 22 y 24<br />Coxsackievirus B tipos 1 a 6<br />Echovirus (virus ECHO) tipos 1 a 9,11 a 27 y 29 a 34<br />Enterovirus 68 a 71<br />Rinovirus tipos 1 a 100 y más<br />Cardiovirus<br />Aftavirus<br />Hepamavirus<br />Virus de la hepatitis A<br />Propiedades exclusivas de los picornavirus<br />El virión es una cápside desnuda, pequeña (25 a 30 nm) e icosaédrica que envuelve un genoma ARN positivo monocatenario<br />Los enterovirus son resistentes al pH 3 a 9, los detergentes, tratamientos moderados de aguas residuales y calor<br />Los rinovirus son lábiles a pH ácido; su temperatura idónea de crecimiento es 33 °C<br />El genoma es un ARNm<br />El genoma desnudo basta para la infección<br />El virus se multiplica en el citoplasma<br />El ARN vírico se traduce en una poliproteína que después se escindirá en proteínas enzimáticas y estructurales<br />La mayoría de virus son citolíticos.<br />Patogenia de la infección por enterovirus. El tejido diana infectado por el enterovirus determina la enfermedad predominante que provocará. Coxsackie, virus Coxsackie; polio, poliovirus; Rhino, rinovirus; VHA, virus de la hepatitis A.<br />Mecanismos patogénicos de los picornavirus <br />Los enterovirus entran por la bucofaringe, mucosa intestinal o vfas respiratorias superiores, e infectan el tejido linfático subyacente-, los rinovirus quedan restringidos a las vías respiratorias superiores<br />En ausencia de anticuerpos séricos, los enterovirus se extienden por viremia hasta las células de algún tejido diana que contenga los receptores tos distintos picornavirus se unen a diferentes receptores, muchos de los cuales son miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas (p. ej., ICAM-1)<br />El tejido diana infectado determina la enfermedad que aparecerá<br />Los efectos patológicos del virus son normalmente los responsables de la aparición de los síntomas de la enfermedad, más que los efectos inmunitarios<br />La respuesta de secreción de anticuerpos es transitoria, pero puede evitar el inicio de la infección<br />Los anticuerpos del suero bloquean la diseminación del virus hasta el tejido diana, impidiendo los síntomas<br />El enterovirus se elimina con las heces durante períodos prolongados<br />Frecuentemente la infección es asintomática o provoca una enfermedad moderada del tipo de la gripe, o de las vías respiratorias superiores<br />Epidemiología de la infección por enterovirus<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />La naturaleza de la enfermedad guarda relación con el tipo específico de enterovirus y la edad del individuo<br />Frecuentemente la infección es asintomática con eliminación de virus<br />El virión es resistente a las condiciones del entorno (detergentes, ácido, desecación, tratamientos moderados de aguas residuales y calor)<br />Transmisión:<br />Vía feco-oral: higiene deficitaria, pañales sucios (especialmente en guarderías)<br />Ingestión con comida y agua contaminadas<br />Contacto con manos y fómites infectados<br />Inhalación de gotas de aerosoles infecciosas<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Niños pequeños: riesgo de poliomielitis (enfermedad asintomática o leve)<br />Niños mayores y adultos: riesgo de poliomielitis (asintomática o afección paralítica)<br />Recién nacidos y neonatos: máximo riesgo de afección grave por coxsackievirus y enterovirus<br />Geografía/estación:<br />Los virus tienen una distribución mundial; los poliovirus de tipo salvaje están prácticamente erradicados de los países desarrollados gracias a los programas de vacunación<br />La enfermedad es más frecuente en verano<br />Métodos de control<br />Para la polio, vacuna viva oral (VPO trivalente) o vacuna trivalente inactivada (VP1)<br />Para los otros enterovirus no hay vacunas; una buena higiene limita su diseminación<br />Transmisión de los enterovirus. La estructura de la cápside es resistente a tratamientos moderados de aguas residuales, agua salada, detergentes y cambios de temperatura, lo que permite que estos virus se puedan transmitir por vía feco-oral, así como a través de fómites y las mano<br />Ventajas e inconvenientes de las vacunas contra la poliomelitis Vacuna VentajasInconvenientesViva (vacuna de la poliomelitis oral) Eficaz Inmunidad para toda la vida Induce una respuesta secretora de anticuerpos similar a la infección natural La diseminación del virus atenuado a las personas próximas favorece la inmunización indirecta (inmunidad del grupo) Poco costosa y fácil de administrar No necesita vacunas repetidas de recuerdo Riesgo de poliomielitis provocada por la vacuna en los receptores o en personas próximas Diseminación de la vacuna a personas próximas sin su consentimiento No es segura para administrar a pacientes inmunodeficientes Vacuna de la poliomelitis inactivada Eficaz Buena estabilidad durante el transporte y almacenamiento Administración segura en pacientes inmunodeficientes No hay riesgo de enfermedad relacionada con la vacuna Falta de inducción de anticuerpos secretores Se necesitan vacunas de recuerdo para una inmunidad para toda la vida Requiere jeringuillas y agujas esterilizadas Se necesitan valores de inmunización de la comunidad más elevados que con la vacuna viva <br />Epidemiología de los rinovirus<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />El virión es resistente a la desecación y a los detergentes<br />La replicación se produce a una temperatura idónea de 33 °C e inferior<br />Transmisión:<br />Contacto directo con manos y fómites infectados<br />La existencia de numerosos serotipos impiden la inmunidad previa<br />Inhalación de gotas de aerosoles<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Personas de cualquier edad<br />Geografía/estación:<br />El virus se encuentra por todo el mundo<br />La enfermedad es más frecuente a principios del otoño y final de la primavera<br />Métodos de control:<br />Lavarse las manos y desinfectar los objetos contaminantes puede ayudar a prevenir el contagio.<br />Resúmenes clínicos<br />Poliomielitis: una niña de 12 años procedente de Kenia presentó cefalea, fiebre, náuseas, y rigidez de cuello. La sintomatología mejoró y posteriormente reapareció algunos días después, junto a debilidad y parálisis de ambas piernas. No había recibido ninguna vacuna frente a la poliomielitis.<br />Virus Coxsackie A:<br />Herpangina: lesiones vesiculares en la lengua y técnicaho de la cavidad bucal en un niño de 7 años que presenta fiebre, irritación de gargante, y dolor al tragar<br />Virus Coxsackie B (B de body [«cuerpo» en lengua inglesa]:<br />Pieurodinia: un niño de 13 años presenta fiebre y dolor torácico intenso acompañado de cefalea, fatiga y mialgias de 4 días de duración<br />Echovirus:<br />Meningitis aséptica: un lactante de 7 meses con fiebre y un exantema parece apático y presenta rigidez de cuello. Una muestra de líquido cefalorraquídeo contiene linfocitos con concentraciones normales de glucosa y ausencia de bacterias.<br />Registra una recuperación completa en el plazo de una semana<br />Resfriado común (rinovirus):<br />Un joven de 25 años presenta rinorrea, tos leve y malestar acompañados de febrícula. Un compañero de trabajo ha tenido una sintomatología similar durante los últimos días<br />
5.picornavirus
5.picornavirus
5.picornavirus

Más contenido relacionado

DOCX
7.paramixovirus
PPTX
Presentacion rotavirus
PPTX
Rotavirus
PPTX
enterovirus rinovirus
 
PPTX
Hepatitis c
7.paramixovirus
Presentacion rotavirus
Rotavirus
enterovirus rinovirus
 
Hepatitis c

La actualidad más candente (20)

PPTX
Retroviridae
PPTX
Picornavirus
PPTX
Arenavirus
PPTX
Rotavirus
PPTX
Adenovirus expo
PPT
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
PPTX
Adenovirus
PDF
PPTX
PPTX
familia retroviridae
PPT
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Haemophilus influenza
PPTX
Arenavirus- Arenaviridae
PPTX
Tuberculosis (fil eminimizer)
PPT
Picornaviridae
Retroviridae
Picornavirus
Arenavirus
Rotavirus
Adenovirus expo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Adenovirus
familia retroviridae
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Varicela zoster
Haemophilus influenza
Arenavirus- Arenaviridae
Tuberculosis (fil eminimizer)
Picornaviridae
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Picornavirus
PPT
Picornavirus
DOCX
Riesgos psicosociales y ergonomia
DOCX
PPT
Poxviruses
PDF
3 poxviridae
PPTX
Vygotsky 2012
PPTX
picornavirus
PPTX
Herpesvirus y Poxvirus
PPT
Picornavirus
PPTX
Parvo virus
PPT
Papovavirus
PPT
VERRUGAS : PAPOVAVIRUS
PPTX
Picornavirus
PPTX
Familia picornaviridae
PPTX
Parvovirus b19
PPTX
Familia Poxviridae
PPT
Picornavirus
Picornavirus
Riesgos psicosociales y ergonomia
Poxviruses
3 poxviridae
Vygotsky 2012
picornavirus
Herpesvirus y Poxvirus
Picornavirus
Parvo virus
Papovavirus
VERRUGAS : PAPOVAVIRUS
Picornavirus
Familia picornaviridae
Parvovirus b19
Familia Poxviridae
Publicidad

Similar a 5.picornavirus (20)

DOCX
Enterovirus
PDF
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
#4 enterovirus, presentado por Emer Henriquez, Luis Trout y Lainel Molina..pptx
PPT
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
PPTX
Picornaviridae.pptx
PPT
Clase Polio
PPT
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
PDF
Enterovirus a71
PPTX
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
PPTX
PICORNAVIRUS.pptx
PDF
2do ex enterovirus[1]
PDF
3 virus arn sin cubierta
PPT
Virus Enterovirus
DOCX
Coxsakiervirus y rinovirus
PPTX
Rhinovirus y Enterovirus
PPTX
VIRUS COXSACKIE
PDF
TEMA N°24 Poliovirus y Rotavirus (2).pdf
PDF
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
PPTX
VIRUS ARN 1ºparte (2).presentación para examen
Enterovirus
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
#4 enterovirus, presentado por Emer Henriquez, Luis Trout y Lainel Molina..pptx
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Picornaviridae.pptx
Clase Polio
Virus de la infancia - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus a71
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
2do ex enterovirus[1]
3 virus arn sin cubierta
Virus Enterovirus
Coxsakiervirus y rinovirus
Rhinovirus y Enterovirus
VIRUS COXSACKIE
TEMA N°24 Poliovirus y Rotavirus (2).pdf
Actualización en la infección por enterovirus en pediatría
VIRUS ARN 1ºparte (2).presentación para examen

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Último (20)

PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

5.picornavirus

  • 1. Picornavirus <br />Picomaviridae<br />Enterovirus<br />Poliovirus tipos 1, 2 y 3<br />Coxsackievirus A tipos 1 a 22 y 24<br />Coxsackievirus B tipos 1 a 6<br />Echovirus (virus ECHO) tipos 1 a 9,11 a 27 y 29 a 34<br />Enterovirus 68 a 71<br />Rinovirus tipos 1 a 100 y más<br />Cardiovirus<br />Aftavirus<br />Hepamavirus<br />Virus de la hepatitis A<br />Propiedades exclusivas de los picornavirus<br />El virión es una cápside desnuda, pequeña (25 a 30 nm) e icosaédrica que envuelve un genoma ARN positivo monocatenario<br />Los enterovirus son resistentes al pH 3 a 9, los detergentes, tratamientos moderados de aguas residuales y calor<br />Los rinovirus son lábiles a pH ácido; su temperatura idónea de crecimiento es 33 °C<br />El genoma es un ARNm<br />El genoma desnudo basta para la infección<br />El virus se multiplica en el citoplasma<br />El ARN vírico se traduce en una poliproteína que después se escindirá en proteínas enzimáticas y estructurales<br />La mayoría de virus son citolíticos.<br />Patogenia de la infección por enterovirus. El tejido diana infectado por el enterovirus determina la enfermedad predominante que provocará. Coxsackie, virus Coxsackie; polio, poliovirus; Rhino, rinovirus; VHA, virus de la hepatitis A.<br />Mecanismos patogénicos de los picornavirus <br />Los enterovirus entran por la bucofaringe, mucosa intestinal o vfas respiratorias superiores, e infectan el tejido linfático subyacente-, los rinovirus quedan restringidos a las vías respiratorias superiores<br />En ausencia de anticuerpos séricos, los enterovirus se extienden por viremia hasta las células de algún tejido diana que contenga los receptores tos distintos picornavirus se unen a diferentes receptores, muchos de los cuales son miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas (p. ej., ICAM-1)<br />El tejido diana infectado determina la enfermedad que aparecerá<br />Los efectos patológicos del virus son normalmente los responsables de la aparición de los síntomas de la enfermedad, más que los efectos inmunitarios<br />La respuesta de secreción de anticuerpos es transitoria, pero puede evitar el inicio de la infección<br />Los anticuerpos del suero bloquean la diseminación del virus hasta el tejido diana, impidiendo los síntomas<br />El enterovirus se elimina con las heces durante períodos prolongados<br />Frecuentemente la infección es asintomática o provoca una enfermedad moderada del tipo de la gripe, o de las vías respiratorias superiores<br />Epidemiología de la infección por enterovirus<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />La naturaleza de la enfermedad guarda relación con el tipo específico de enterovirus y la edad del individuo<br />Frecuentemente la infección es asintomática con eliminación de virus<br />El virión es resistente a las condiciones del entorno (detergentes, ácido, desecación, tratamientos moderados de aguas residuales y calor)<br />Transmisión:<br />Vía feco-oral: higiene deficitaria, pañales sucios (especialmente en guarderías)<br />Ingestión con comida y agua contaminadas<br />Contacto con manos y fómites infectados<br />Inhalación de gotas de aerosoles infecciosas<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Niños pequeños: riesgo de poliomielitis (enfermedad asintomática o leve)<br />Niños mayores y adultos: riesgo de poliomielitis (asintomática o afección paralítica)<br />Recién nacidos y neonatos: máximo riesgo de afección grave por coxsackievirus y enterovirus<br />Geografía/estación:<br />Los virus tienen una distribución mundial; los poliovirus de tipo salvaje están prácticamente erradicados de los países desarrollados gracias a los programas de vacunación<br />La enfermedad es más frecuente en verano<br />Métodos de control<br />Para la polio, vacuna viva oral (VPO trivalente) o vacuna trivalente inactivada (VP1)<br />Para los otros enterovirus no hay vacunas; una buena higiene limita su diseminación<br />Transmisión de los enterovirus. La estructura de la cápside es resistente a tratamientos moderados de aguas residuales, agua salada, detergentes y cambios de temperatura, lo que permite que estos virus se puedan transmitir por vía feco-oral, así como a través de fómites y las mano<br />Ventajas e inconvenientes de las vacunas contra la poliomelitis Vacuna VentajasInconvenientesViva (vacuna de la poliomelitis oral) Eficaz Inmunidad para toda la vida Induce una respuesta secretora de anticuerpos similar a la infección natural La diseminación del virus atenuado a las personas próximas favorece la inmunización indirecta (inmunidad del grupo) Poco costosa y fácil de administrar No necesita vacunas repetidas de recuerdo Riesgo de poliomielitis provocada por la vacuna en los receptores o en personas próximas Diseminación de la vacuna a personas próximas sin su consentimiento No es segura para administrar a pacientes inmunodeficientes Vacuna de la poliomelitis inactivada Eficaz Buena estabilidad durante el transporte y almacenamiento Administración segura en pacientes inmunodeficientes No hay riesgo de enfermedad relacionada con la vacuna Falta de inducción de anticuerpos secretores Se necesitan vacunas de recuerdo para una inmunidad para toda la vida Requiere jeringuillas y agujas esterilizadas Se necesitan valores de inmunización de la comunidad más elevados que con la vacuna viva <br />Epidemiología de los rinovirus<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />El virión es resistente a la desecación y a los detergentes<br />La replicación se produce a una temperatura idónea de 33 °C e inferior<br />Transmisión:<br />Contacto directo con manos y fómites infectados<br />La existencia de numerosos serotipos impiden la inmunidad previa<br />Inhalación de gotas de aerosoles<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Personas de cualquier edad<br />Geografía/estación:<br />El virus se encuentra por todo el mundo<br />La enfermedad es más frecuente a principios del otoño y final de la primavera<br />Métodos de control:<br />Lavarse las manos y desinfectar los objetos contaminantes puede ayudar a prevenir el contagio.<br />Resúmenes clínicos<br />Poliomielitis: una niña de 12 años procedente de Kenia presentó cefalea, fiebre, náuseas, y rigidez de cuello. La sintomatología mejoró y posteriormente reapareció algunos días después, junto a debilidad y parálisis de ambas piernas. No había recibido ninguna vacuna frente a la poliomielitis.<br />Virus Coxsackie A:<br />Herpangina: lesiones vesiculares en la lengua y técnicaho de la cavidad bucal en un niño de 7 años que presenta fiebre, irritación de gargante, y dolor al tragar<br />Virus Coxsackie B (B de body [«cuerpo» en lengua inglesa]:<br />Pieurodinia: un niño de 13 años presenta fiebre y dolor torácico intenso acompañado de cefalea, fatiga y mialgias de 4 días de duración<br />Echovirus:<br />Meningitis aséptica: un lactante de 7 meses con fiebre y un exantema parece apático y presenta rigidez de cuello. Una muestra de líquido cefalorraquídeo contiene linfocitos con concentraciones normales de glucosa y ausencia de bacterias.<br />Registra una recuperación completa en el plazo de una semana<br />Resfriado común (rinovirus):<br />Un joven de 25 años presenta rinorrea, tos leve y malestar acompañados de febrícula. Un compañero de trabajo ha tenido una sintomatología similar durante los últimos días<br />