SlideShare una empresa de Scribd logo
“Modelo de informe LSD”

OBSERVACIONES Y ANÁLISIS EFECTUADOS

1) Introducción.-

1.1)   Generalidades.-

       L.S.D. (N,N-dietil-d-lisergamida) es una potente sustancia alucinógena que se
conoce desde los años 30.-
       Al principio era utilizada en el tratamiento de enfermedades mentales.-
       En la actualidad no existen usos lícitos para esta droga.-
       Como droga de abuso se presentaba en forma líquida o en comprimidos.
Actualmente se presenta embebido en un soporte de cartón con dibujos impresos:
“troquel”.-

1.2)   Producción de L.S.D.-

        Según bibliografía consultada “Métodos recomendados para el ensayo de LSD-
Boletín de la ONU. NEW YORK-1990” se puede sintetizar LSD a partir de: a) ácido
lisérgico b) alcaloides del ergot.-

1.3) Consumo.-

       Antiguamente se consumía en comprimidos de 20 a 500 microgramos de
concentración. Después se fabricaron “microdots” o cápsulas de gelatina que contenían
aproximadamente 100 microgramos. Actualmente se gotea una solución de LSD en un
material absorbente que según la bibliografía mencionada la dosis típica es de 30 a 50
microgramos de LSD por troquel, siendo la vía típica de consumo la sublingual.-


2) Determinaciones químicas.-
2.1) Análisis cualitativos presuntivos para la determinación de alcaloides.-
a) Ensayo de fluorescencia: Se coloca una gota del extracto metabólico de la muestra en
un papel secante. Al secar se observa la gota bajo luz U.V. de onda larga. Una
fluorescencia azul indica la presencia de LSD.-

Para el caso de autos se obtuvo resultado positivo o negativo para la/s muestras
XXXXX.-

b) Reacción con Reactivo de Erlich: se colocan dos gotas del extracto metabólico de la
muestra con el reactivo mencionado. La aparición de un color azul-morado indica la
presencia de LSD.-

2.2) Análisis cualitativos confirmativos.-
Con porción de troquel/es retenido/s se realizaron extractos adecuados y con alícuotas
de dichos extractos se efectuaron:
a) Corrimientos cromatográficos en capa delgada de Silicagel HF- 254, en forma
simultánea para investigar la presencia de L.S.D utilizando distintos solventes de
corrida [Sistema I: cloroformo-metanol (90:10:); Sistema II: cloroformo-acetona
(20:80); Sistema III: butanol-etanol-agua (10:2:3)]. Luego del revelado químico
específico que se realizó en dos etapas: A) luz ultravioleta en el rango de 366 nm
observándose máculas de color azul violáceo fluorescente coincidente con los valores
teóricos para el L.S.D. B) Asperción de la cromatoplaca con reactivo P.A.B.A.
(paradimetilaminobenzaldehído) observándose máculas de color y RF coincidentes con
los datos teóricos para el L.S.D para las Muestras XXXXX.-

b) Estudios espectrofotométricos al ultravioleta, efectuando un barrido entre 330 nm y
220 nm, utilizando un equipo Shimatzu 1601 UV visible, obteniéndose un espectro de
absorción coincidente con los datos teóricos para LSD.-

2.3) Análisis cuantitativo.-
 No se realiza la cuantificación del alcaloide dado que este laboratorio no cuenta con el
patrón internacional estándar valorado.-

CONCLUSIONES

                 I) En el material presente en la/s Muestra/s XXXX analizada/s con las
técnicas instrumentales empleadas, se obtuvieron datos informativos acerca de la
estructura química que coincide con l.s.d (N,N-dietil-d-lisergamida) Sustancia
lucinógena incluída en la ley 23.737.-

                  II) La/s alícuota/s retenida/s es/son representativa/s del total del
material remitido y se utilizó totalmente.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
PDF
3° Unidad III clase 31 03 15
DOCX
Prueba de la parafina
PPTX
Unidad III ensayos confirmatorios 27 03 3º
PDF
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
PDF
2° Unidad III 31 03 15
DOCX
Laboratorio de acidos, bases y pH
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
3° Unidad III clase 31 03 15
Prueba de la parafina
Unidad III ensayos confirmatorios 27 03 3º
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
2° Unidad III 31 03 15
Laboratorio de acidos, bases y pH

La actualidad más candente (15)

DOCX
Retos científicos en el laboratorio
PPTX
Unidad iii ensayos preliminares 27 03- 2º
PPT
Arma de fuego
DOCX
Taller de nivelacion i periodo decimo
PPT
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
DOCX
Practica 33 ciencias i
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
DOCX
Laboratorio de reacciones quimicas 10
PDF
Practica 1
PPTX
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
PDF
Laboratorio de cromatografia
DOCX
Cromatografia
PPT
Diapositiva practica 6.2
PDF
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
PDF
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Retos científicos en el laboratorio
Unidad iii ensayos preliminares 27 03- 2º
Arma de fuego
Taller de nivelacion i periodo decimo
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
Practica 33 ciencias i
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Laboratorio de reacciones quimicas 10
Practica 1
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Laboratorio de cromatografia
Cromatografia
Diapositiva practica 6.2
Estudio de documentos manual de tox y qca legal
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Publicidad

Destacado (20)

PDF
7.peyote
PDF
8.cactus san pedro
DOCX
PDF
Programa 2012 toxicología
PDF
1. cocaina y marihuana en neonatos
PDF
Capítulo 2
PDF
Capítulo 1
PDF
PDF
Capítulo 3
PDF
cocaina negra
PDF
2. informe ati encuentro-andino_ garzón
PDF
5. psilocybe
PDF
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuana
PDF
Drogas en pelo
PDF
Unidad iii drogadicción
PDF
Drogas en pelo 2
DOC
Planificacion de clases Toxicología 2017
DOC
Programa Toxicología 2017
PDF
Planificación de clases toxicologia 2013
PDF
Programa 2013 toxicologia
7.peyote
8.cactus san pedro
Programa 2012 toxicología
1. cocaina y marihuana en neonatos
Capítulo 2
Capítulo 1
Capítulo 3
cocaina negra
2. informe ati encuentro-andino_ garzón
5. psilocybe
Determinaciones de laboratorio cocaína-marihuana
Drogas en pelo
Unidad iii drogadicción
Drogas en pelo 2
Planificacion de clases Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017
Planificación de clases toxicologia 2013
Programa 2013 toxicologia
Publicidad

Similar a 6. modelo de informe lsd (7)

PPT
Lsd (1)
PPT
Lsd (1)
PPTX
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
PDF
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
DOCX
Diario
DOCX
Para la segunda unidad
PDF
LDL (spinreact)
Lsd (1)
Lsd (1)
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN: MUESTRAS HABITUALES E INTERPRETACIÓ...
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Diario
Para la segunda unidad
LDL (spinreact)

Más de estelamartin (20)

PDF
Manual de tricologia forense
PDF
Manual de tricologia forense
PDF
Cultura y droga: cocaina negra
PDF
ADN en Medicina Forense - Dr Lorente
PPTX
ADN parte 4
PPTX
ADN parte 3
PPTX
ADN parte 2
PPTX
ADN parte 1
PDF
Evaluacion toxicologica
PDF
Quimica Legal - Planificación de clases
PDF
Quimica Legal - Programa 2013
PDF
7.peyote
PDF
6. modelo de informe lsd
PDF
6. modelo de informe lsd
PDF
7.peyote
PDF
6.modelo de informe lsd
PDF
1.cocaina y marihuana en neonatos
PDF
7.peyote
PDF
1. cocaina y marihuana en neonatos
PDF
2. informe ati encuentro-andino_ garzón
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
Cultura y droga: cocaina negra
ADN en Medicina Forense - Dr Lorente
ADN parte 4
ADN parte 3
ADN parte 2
ADN parte 1
Evaluacion toxicologica
Quimica Legal - Planificación de clases
Quimica Legal - Programa 2013
7.peyote
6. modelo de informe lsd
6. modelo de informe lsd
7.peyote
6.modelo de informe lsd
1.cocaina y marihuana en neonatos
7.peyote
1. cocaina y marihuana en neonatos
2. informe ati encuentro-andino_ garzón

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

6. modelo de informe lsd

  • 1. “Modelo de informe LSD” OBSERVACIONES Y ANÁLISIS EFECTUADOS 1) Introducción.- 1.1) Generalidades.- L.S.D. (N,N-dietil-d-lisergamida) es una potente sustancia alucinógena que se conoce desde los años 30.- Al principio era utilizada en el tratamiento de enfermedades mentales.- En la actualidad no existen usos lícitos para esta droga.- Como droga de abuso se presentaba en forma líquida o en comprimidos. Actualmente se presenta embebido en un soporte de cartón con dibujos impresos: “troquel”.- 1.2) Producción de L.S.D.- Según bibliografía consultada “Métodos recomendados para el ensayo de LSD- Boletín de la ONU. NEW YORK-1990” se puede sintetizar LSD a partir de: a) ácido lisérgico b) alcaloides del ergot.- 1.3) Consumo.- Antiguamente se consumía en comprimidos de 20 a 500 microgramos de concentración. Después se fabricaron “microdots” o cápsulas de gelatina que contenían aproximadamente 100 microgramos. Actualmente se gotea una solución de LSD en un material absorbente que según la bibliografía mencionada la dosis típica es de 30 a 50 microgramos de LSD por troquel, siendo la vía típica de consumo la sublingual.- 2) Determinaciones químicas.- 2.1) Análisis cualitativos presuntivos para la determinación de alcaloides.- a) Ensayo de fluorescencia: Se coloca una gota del extracto metabólico de la muestra en un papel secante. Al secar se observa la gota bajo luz U.V. de onda larga. Una fluorescencia azul indica la presencia de LSD.- Para el caso de autos se obtuvo resultado positivo o negativo para la/s muestras XXXXX.- b) Reacción con Reactivo de Erlich: se colocan dos gotas del extracto metabólico de la muestra con el reactivo mencionado. La aparición de un color azul-morado indica la presencia de LSD.- 2.2) Análisis cualitativos confirmativos.- Con porción de troquel/es retenido/s se realizaron extractos adecuados y con alícuotas de dichos extractos se efectuaron: a) Corrimientos cromatográficos en capa delgada de Silicagel HF- 254, en forma simultánea para investigar la presencia de L.S.D utilizando distintos solventes de corrida [Sistema I: cloroformo-metanol (90:10:); Sistema II: cloroformo-acetona
  • 2. (20:80); Sistema III: butanol-etanol-agua (10:2:3)]. Luego del revelado químico específico que se realizó en dos etapas: A) luz ultravioleta en el rango de 366 nm observándose máculas de color azul violáceo fluorescente coincidente con los valores teóricos para el L.S.D. B) Asperción de la cromatoplaca con reactivo P.A.B.A. (paradimetilaminobenzaldehído) observándose máculas de color y RF coincidentes con los datos teóricos para el L.S.D para las Muestras XXXXX.- b) Estudios espectrofotométricos al ultravioleta, efectuando un barrido entre 330 nm y 220 nm, utilizando un equipo Shimatzu 1601 UV visible, obteniéndose un espectro de absorción coincidente con los datos teóricos para LSD.- 2.3) Análisis cuantitativo.- No se realiza la cuantificación del alcaloide dado que este laboratorio no cuenta con el patrón internacional estándar valorado.- CONCLUSIONES I) En el material presente en la/s Muestra/s XXXX analizada/s con las técnicas instrumentales empleadas, se obtuvieron datos informativos acerca de la estructura química que coincide con l.s.d (N,N-dietil-d-lisergamida) Sustancia lucinógena incluída en la ley 23.737.- II) La/s alícuota/s retenida/s es/son representativa/s del total del material remitido y se utilizó totalmente.