SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
20
Lo más leído
21
Lo más leído
Neuroblastoma
Dra. Adriana Chávez Carreño
Definición
• Tumores embrionarios del sistema nervioso
  simpático.

• Derivan de la cresta neural y

• Surgen en médula suprarrenal, ganglios
  simpáticos paravertebrales y sistema
  simpático paraganglionar.
6.  Neuroblastoma Pediatría
Epidemiología
• Son neoplasias sólidas más comunes en la infancia.

• 15% de todos los tumores encontrados en los primeros
  4 años de vida.

• 90% se diagnostican en los primeros 5 años de edad.

• Prevalencia de un caso por 7,000 nacidos vivos.

• Más común en niños que en niñas 1.2:1
Epidemiologia
• La edad mediana de presentación al momento
  del diagnóstico es de 22 meses.

• 36% de los pacientes es menor de un año de
  edad.

• 79% menor de cuatro años de edad.

• 97% diagnosticado alrededor de los 10 años de
  edad .
Epidemiología

• Incidencia bifásica:


  – Pico inicial antes de un año de edad.
  – Segundo pico entre los 2 y 4 años de edad.
Genética y biología molecular
Modalidad no hereditaria   Modalidad hereditaria
• Resulta de dos           • Surgen en personas
  mutaciones                 en quienes la
  poscigóticas               primera mutación es
  (somáticas) en una         adquirida como
  sóla célula                fenomeno
                             precigótico
                             (germinal)
Genética
• Las células del neuroblastoma derivan de
  neuroblastos simpáticos posganglionares y
  muestran características de diferenciación
  neuronal.

• Los factores que regulan la diferenciación
  normal incluye uno o varios caminos de
  receptores neurotróficos que le indican la
  diferenciación a la célula.
Genética
• NGF y su receptor
   – Los genes TRKA codifican para el receptor primario
     del NGF.
• N-myc
   – La region amplificada del brazo corto distal del
     cromosoma 2 contiene al protooncogen N-myc.
   – Sucede en aprox 25% de los neuroblastomas.
• Anomalías del brazo largo del cromosoma 17
  (amplificación del N-myc)
• Deleción del 11q (hay un gen supresor de
  neuroblastoma)
Etiopatogenia
• Estos tumores muestran varios tipos de
  comportamiento biológico único:

  – Involución.
  – Maduración.
  – Proliferación agresiva.
• Es uno de los tumores de «células pequeñas
  redondas y azules»

• Surge de las células simpáticas primitivas
  pluripotenciales que derivan de la cresta neural.

• El subtipo histológico se relaciona con los modelos
  normales de diferenciación del SNC
   – Neuroblastoma.
   – Ganglioneuroblastoma.
   – Ganglioneuroma.
Cuadro clínico
• Puede surgir de algún sitio a lo largo de la cadena del
  SN simpático por lo que las ubicaciones de los
  tumores primarios son variadas:

   – 65% abdomen.

   – 40% en tumor suprarrenal en niños mayores vs 25% en
     RN y lactantes.

   – Neoplasias torácicas y cervicales en RN.

   – 1% desconocemos sitio primario.
Cuadro clínico
• Signos y síntomas reflejan la ubicación del
  tumor primario.

• Enfermedad abdominal
  – Distensión.
  – Malestar.
  – Casi nunca disfunción gastrointestinal.
  – Masa abdominal dura y fija.
Cuadro clínico
• Sindrome Pepper:
   – Alteración masiva del hígado en la enfermedad
     metastásica / Más frecuente en lactantes y recién nacidos.


• Síndrome de Horner:
   – Ptosis, miosis y anhidrosis ( + frecuentes en tumor cervical
     y torácico superior)


• Síndrome de vena cava superior (obstrucción
  mecánica)
Cuadro clínico
• Síndromes de compresión medular o de raíces
  nerviosas:

  – Dolor radicular
  – Paraplejía aguda
  – Disfunción urinaria e intestinal (en tumores
    paraespinales)
• Neuroblastoma metastásico:
   – Infiltración retrobulbar y orbitaria:
      • Proptosis
      • Equimosis periorbitaria

   – Diseminación a médula ósea y hueso (síndrome de
     Hutchinson)
      • Dolor óseo
      • Anemia/hemorragia/infección

   – Infiltración a piel:
      • Unicamente en lactantes y RN : Nódulos
        subcutáneos azulados.
• Diarrea secretora
  – Relacionada a hipokalemia y deshidratación
     (Sindrome de Kerner Morrison) es una
    manifestación de la secreción de
    polipéptido vasoactivo intestinal por el
    tumor.
Cuadro clínico
• Diseminación Vía linfática y hematógena.

• La metástasis en ganglios linfáticos regionales
  suceden en 35% de los pacientes con tumores
  localizados.

• La diseminación hematógena ocurre mas
  frecuentemente a medula ósea, hueso, hígado
  y piel.
Diagnóstico
• Rx simple: Masa abdominal calcificada o masa
  mediastínica posterior.

• Gamagrama óseo: Metástasis óseas corticales

• USG y TAC: Masa abdominal, tamaño de ganglios
  linfáticos, metástasis hepáticas

• TAC tórax y RM: Evaluación de la enfermedad por
  arriba del diafragma y/ o extensión intraespinal.
  Además se observan metástasis en cráneo, orbita,
  maxilar y cerebro.
Sistema Internacional de Estadificacion
              para neuroblastoma
Estadío   Descripción
1         Tumor localizado confinado al área de origen, excisión completa con o sin
          tumor residual microscópico.
2A        tumor unilateral con resección incompleta, ganglios linfáticos
          ipsilaterales y contralaterales negativos.
2B        Tumor unilateral con resección completa o incompleta, ganglios
          ipsilaterales positivos y ganglios linfáticos contralaterales negativos.
3         Tumor que rebasa la línea media con o sin afección de ganglios linfáticos,
          o tumor unilateral con afección de ganglios linfáticos contralaterales, o
          tumor de línea media con afección bilateral de ganglios linfáticos.
4         Diseminación del tumor a ganglios linfáticos distantes, hueso, médula
          ósea, hígado y/u otros órganos.
4S        Tumor primario localizado como está definido para la etapa 1 ó 2, con
          diseminación limitada a hígado, piel y/o médula ósea.
• Las características
                                   histológicas; según la
Existen diversos marcadores        clasificación de Shimada, la
pronósticos:                       histología favorable son
                                   aquellos tumores con
• La edad, generalmente el         estroma rico bien
                                   diferenciado.
  pronóstico es mejor en
  menores de 1 año de edad.
                                 • La amplificación del
                                   oncogen N–myc en
• El sitio del tumor primario,     pacientes con
  tiene peor pronóstico el         neuroblastoma correlaciona
  neuroblastoma abdominal.         inversamente con la edad,
                                   la resecabilidad y
                                   directamente con el
• La estadificación clínica.       pronóstico.
Tratamiento
•   Intervención quirúrgica
     – Diagnóstico.
     – Establecer estadio.
     – Resección del tumor sin dañar estructuras vitales.

•   Quimioterapia
     – Ciclofosfamida, Cisplatino, Doxorrubicina, Etopósido.
     – Respuesta completas y parciales de 34-45%

•   Radioterapia
     – Tumor radiosensible.
     – 15-30Gy.
     – Indicada en neonatos con estadio 4S con insuficiencia respiratoria
       consecutiva a hepatomegalia.
     – Sola o combinada con laminectomía en Compresión medular espinal.
     – Enfermedad metastásica .
Tratamiento
Bajo riesgo: Estadíos 1 y 2 (excepto > 1 año
de edad al dx con N-myc amplificado y
Shimada desfavorable) y < 1 año con estadio
                                                 Cirugía
4S con tumores hiperdidploides, Shimada
favorable y 1 copia de N-myc                   Cirugía
                                               RT local 24-30 Gy en
Riesgo intermedio: Estadío 3, <1año de edad    lecho qx
sin N-myc amplificado. Estadio 3, >1 año de    QT
edad sin N-myc amplificado y Shimada           Ciclofosfamida,
favorable, niños conestadío 4S sin N-myc       Doxorrubicina,
amplificado y Shimada desfavorable             Cisplatino y etopósido
Alto riesgo: Estadio 4 >1 año de edad,
estadio 3 con N-myc amplificado, Estadio 3 >   Cirugía
1 año al diagnostico y Shimada                 RT
desfavorable, estadio 2 con N-myc              Altas dosis de QT intensa
amplificado y Shimada desfavorbale y           Rescate con células madres
estadío 4 S con Nmyc amplificado

Más contenido relacionado

PDF
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
PPTX
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
PPTX
Trabajo de parto
PPTX
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
DOCX
Objetivo del lavado de manos
PPTX
Sistemas de salud en mexico
PPT
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
NOM 022 SSA3 2012 Resumen y recomendaciones de la comisión permanente de enfe...
Trabajo de parto
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Objetivo del lavado de manos
Sistemas de salud en mexico
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
EMPIEMA SUBDURAL
PPTX
Linfoma de hodgkin
PPTX
Tumor de wilms
PDF
Mieloma múltiple
PPTX
Cáncer de testículo
PPTX
Tumores cerebrales 9°d
PPTX
Tumores renales
PPT
Restriccion del crecimiento intrauterino
PPT
Meningitis tuberculosa
PPTX
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
PPTX
Cancer renal
PPT
Cancer de endometrio
PPTX
Historia clinica ginecologica ppt 2010
PPT
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
PPTX
Cáncer colorrectal
PDF
Cáncer de tiroides
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
PPT
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
PPTX
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
EMPIEMA SUBDURAL
Linfoma de hodgkin
Tumor de wilms
Mieloma múltiple
Cáncer de testículo
Tumores cerebrales 9°d
Tumores renales
Restriccion del crecimiento intrauterino
Meningitis tuberculosa
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cancer renal
Cancer de endometrio
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Cáncer colorrectal
Cáncer de tiroides
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Publicidad

Similar a 6. Neuroblastoma Pediatría (20)

PPTX
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
PPTX
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
PDF
Estudio de masa cervical
PPTX
tumores_pediatricosR2.pptxbbbhhhhhhhhhjj
PPTX
CAP 10, 29 PATO Retinoblastoma, tumor de Wilms, Neuroblastoma.pptx
PPT
CANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLO
PPTX
NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE DR JOHNNY GIUSTO
PPTX
Tumores del sistema nervioso.pptx
PDF
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
PDF
Neurocirugia meduloblastoma
PDF
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PDF
7-CARCINOGENESISyNEOPLASIAS en Colombiaa
PPTX
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
PPTX
PPTX
Neuroblastoma tw
PPTX
TUMORES EN PEDIATRIA
PPT
PPTX
TUMORES Y LESIONES PSEUDOTUMORALES EN LACTANTES Y NIÑOS-Dra. Huiza.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
Estudio de masa cervical
tumores_pediatricosR2.pptxbbbhhhhhhhhhjj
CAP 10, 29 PATO Retinoblastoma, tumor de Wilms, Neuroblastoma.pptx
CANCER DE GLANDULA PROSTATICA CHRISTJAVIERMORILLO
NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE DR JOHNNY GIUSTO
Tumores del sistema nervioso.pptx
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Neurocirugia meduloblastoma
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
7-CARCINOGENESISyNEOPLASIAS en Colombiaa
PRESENTACION SOBRE EL CÁNCER DE TIROIDES.
Neuroblastoma tw
TUMORES EN PEDIATRIA
TUMORES Y LESIONES PSEUDOTUMORALES EN LACTANTES Y NIÑOS-Dra. Huiza.pptx
Publicidad

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

6. Neuroblastoma Pediatría

  • 2. Definición • Tumores embrionarios del sistema nervioso simpático. • Derivan de la cresta neural y • Surgen en médula suprarrenal, ganglios simpáticos paravertebrales y sistema simpático paraganglionar.
  • 4. Epidemiología • Son neoplasias sólidas más comunes en la infancia. • 15% de todos los tumores encontrados en los primeros 4 años de vida. • 90% se diagnostican en los primeros 5 años de edad. • Prevalencia de un caso por 7,000 nacidos vivos. • Más común en niños que en niñas 1.2:1
  • 5. Epidemiologia • La edad mediana de presentación al momento del diagnóstico es de 22 meses. • 36% de los pacientes es menor de un año de edad. • 79% menor de cuatro años de edad. • 97% diagnosticado alrededor de los 10 años de edad .
  • 6. Epidemiología • Incidencia bifásica: – Pico inicial antes de un año de edad. – Segundo pico entre los 2 y 4 años de edad.
  • 7. Genética y biología molecular Modalidad no hereditaria Modalidad hereditaria • Resulta de dos • Surgen en personas mutaciones en quienes la poscigóticas primera mutación es (somáticas) en una adquirida como sóla célula fenomeno precigótico (germinal)
  • 8. Genética • Las células del neuroblastoma derivan de neuroblastos simpáticos posganglionares y muestran características de diferenciación neuronal. • Los factores que regulan la diferenciación normal incluye uno o varios caminos de receptores neurotróficos que le indican la diferenciación a la célula.
  • 9. Genética • NGF y su receptor – Los genes TRKA codifican para el receptor primario del NGF. • N-myc – La region amplificada del brazo corto distal del cromosoma 2 contiene al protooncogen N-myc. – Sucede en aprox 25% de los neuroblastomas. • Anomalías del brazo largo del cromosoma 17 (amplificación del N-myc) • Deleción del 11q (hay un gen supresor de neuroblastoma)
  • 10. Etiopatogenia • Estos tumores muestran varios tipos de comportamiento biológico único: – Involución. – Maduración. – Proliferación agresiva.
  • 11. • Es uno de los tumores de «células pequeñas redondas y azules» • Surge de las células simpáticas primitivas pluripotenciales que derivan de la cresta neural. • El subtipo histológico se relaciona con los modelos normales de diferenciación del SNC – Neuroblastoma. – Ganglioneuroblastoma. – Ganglioneuroma.
  • 12. Cuadro clínico • Puede surgir de algún sitio a lo largo de la cadena del SN simpático por lo que las ubicaciones de los tumores primarios son variadas: – 65% abdomen. – 40% en tumor suprarrenal en niños mayores vs 25% en RN y lactantes. – Neoplasias torácicas y cervicales en RN. – 1% desconocemos sitio primario.
  • 13. Cuadro clínico • Signos y síntomas reflejan la ubicación del tumor primario. • Enfermedad abdominal – Distensión. – Malestar. – Casi nunca disfunción gastrointestinal. – Masa abdominal dura y fija.
  • 14. Cuadro clínico • Sindrome Pepper: – Alteración masiva del hígado en la enfermedad metastásica / Más frecuente en lactantes y recién nacidos. • Síndrome de Horner: – Ptosis, miosis y anhidrosis ( + frecuentes en tumor cervical y torácico superior) • Síndrome de vena cava superior (obstrucción mecánica)
  • 15. Cuadro clínico • Síndromes de compresión medular o de raíces nerviosas: – Dolor radicular – Paraplejía aguda – Disfunción urinaria e intestinal (en tumores paraespinales)
  • 16. • Neuroblastoma metastásico: – Infiltración retrobulbar y orbitaria: • Proptosis • Equimosis periorbitaria – Diseminación a médula ósea y hueso (síndrome de Hutchinson) • Dolor óseo • Anemia/hemorragia/infección – Infiltración a piel: • Unicamente en lactantes y RN : Nódulos subcutáneos azulados.
  • 17. • Diarrea secretora – Relacionada a hipokalemia y deshidratación (Sindrome de Kerner Morrison) es una manifestación de la secreción de polipéptido vasoactivo intestinal por el tumor.
  • 18. Cuadro clínico • Diseminación Vía linfática y hematógena. • La metástasis en ganglios linfáticos regionales suceden en 35% de los pacientes con tumores localizados. • La diseminación hematógena ocurre mas frecuentemente a medula ósea, hueso, hígado y piel.
  • 19. Diagnóstico • Rx simple: Masa abdominal calcificada o masa mediastínica posterior. • Gamagrama óseo: Metástasis óseas corticales • USG y TAC: Masa abdominal, tamaño de ganglios linfáticos, metástasis hepáticas • TAC tórax y RM: Evaluación de la enfermedad por arriba del diafragma y/ o extensión intraespinal. Además se observan metástasis en cráneo, orbita, maxilar y cerebro.
  • 20. Sistema Internacional de Estadificacion para neuroblastoma Estadío Descripción 1 Tumor localizado confinado al área de origen, excisión completa con o sin tumor residual microscópico. 2A tumor unilateral con resección incompleta, ganglios linfáticos ipsilaterales y contralaterales negativos. 2B Tumor unilateral con resección completa o incompleta, ganglios ipsilaterales positivos y ganglios linfáticos contralaterales negativos. 3 Tumor que rebasa la línea media con o sin afección de ganglios linfáticos, o tumor unilateral con afección de ganglios linfáticos contralaterales, o tumor de línea media con afección bilateral de ganglios linfáticos. 4 Diseminación del tumor a ganglios linfáticos distantes, hueso, médula ósea, hígado y/u otros órganos. 4S Tumor primario localizado como está definido para la etapa 1 ó 2, con diseminación limitada a hígado, piel y/o médula ósea.
  • 21. • Las características histológicas; según la Existen diversos marcadores clasificación de Shimada, la pronósticos: histología favorable son aquellos tumores con • La edad, generalmente el estroma rico bien diferenciado. pronóstico es mejor en menores de 1 año de edad. • La amplificación del oncogen N–myc en • El sitio del tumor primario, pacientes con tiene peor pronóstico el neuroblastoma correlaciona neuroblastoma abdominal. inversamente con la edad, la resecabilidad y directamente con el • La estadificación clínica. pronóstico.
  • 22. Tratamiento • Intervención quirúrgica – Diagnóstico. – Establecer estadio. – Resección del tumor sin dañar estructuras vitales. • Quimioterapia – Ciclofosfamida, Cisplatino, Doxorrubicina, Etopósido. – Respuesta completas y parciales de 34-45% • Radioterapia – Tumor radiosensible. – 15-30Gy. – Indicada en neonatos con estadio 4S con insuficiencia respiratoria consecutiva a hepatomegalia. – Sola o combinada con laminectomía en Compresión medular espinal. – Enfermedad metastásica .
  • 23. Tratamiento Bajo riesgo: Estadíos 1 y 2 (excepto > 1 año de edad al dx con N-myc amplificado y Shimada desfavorable) y < 1 año con estadio Cirugía 4S con tumores hiperdidploides, Shimada favorable y 1 copia de N-myc Cirugía RT local 24-30 Gy en Riesgo intermedio: Estadío 3, <1año de edad lecho qx sin N-myc amplificado. Estadio 3, >1 año de QT edad sin N-myc amplificado y Shimada Ciclofosfamida, favorable, niños conestadío 4S sin N-myc Doxorrubicina, amplificado y Shimada desfavorable Cisplatino y etopósido Alto riesgo: Estadio 4 >1 año de edad, estadio 3 con N-myc amplificado, Estadio 3 > Cirugía 1 año al diagnostico y Shimada RT desfavorable, estadio 2 con N-myc Altas dosis de QT intensa amplificado y Shimada desfavorbale y Rescate con células madres estadío 4 S con Nmyc amplificado