reforma educativa
En diciembre del 2012, apenas unos días después de haber iniciado el sexenio de
Enrique Peña Nieto, ya se estaba votando su primera reforma, a la que acertadamente
se denominó como “la mal llamada reforma educativa”.
En efecto, aún y cuando se presentó como reforma educativa, su contenido era
eminentemente administrativo y laboral. Su objetivo formal fundamental era
establecer un nuevo régimen de ingreso, promoción y permanencia de los docentes
en el sistema público de educación básica.
Y entre sus objetivos políticos estaba el sometimiento de los sindicatos magisteriales.
La reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto se acompañó de fuertes
acciones represivas hacia el magisterio y las comunidades que acompañaron a los
maestros que protestaron contra dicha decisión.
Parecía que esta reforma “educativa” haría realidad la máxima que reza: “la letra con
sangre entra“.
Institucionalmente, la reforma de Peña Nieto se empeñó en crear un sistema de
evaluación personal y estandarizado que no calificó al profesor frente al grupo, que
no tomó en cuenta las desigualdades regionales, que no estudió los problemas
alimentarios de los educandos ni la ausencia de planteles e infraestructura en muchos
lugares ni los bajos salarios de los maestros.
Sin contenidos pedagógicos ni educativos, la reforma sólo sirvió para atemorizar al
magisterio con exámenes de los que se derivaría su permanencia o salida de la
docencia. A eso se le llamó: evaluación punitiva.
Por eso, en la reciente reforma educativa, aprobada por las cámaras federales en los
primeros días de mayo de 2019, llama la atención el abundante contenido educativo
y pedagógico. Podemos decir, que ahora sí estamos ante una reforma educativa.
Para empezar, por primera vez el Estado asume la obligación de impartir educación
en todos los niveles, desde la inicial hasta la superior.
● Se deja claramente establecida la rectoría del Estado en la educación.
● Se determina que la educación pública será obligatoria, universal, inclusiva,
pública, gratuita y laica.
● Se introduce un enfoque de derechos humanos, de igualdad sustantiva,
libertades, cultura para la paz y honestidad en la educación.
● Se reconoce a las maestras y maestros como agentes fundamentales del
proceso educativo.
● Se crea un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización
docente.
● Se sustituye la evaluación punitiva por la evaluación diagnóstica para la
planeación.
● Se sustituye el órgano evaluador por un órgano formador.
● Se crea la carrera de las maestras y maestros en funciones docente, directiva
o de supervisión.
● El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, en
especial a las escuelas normales y garantizará que materiales didácticos y
planteles sean idóneos para los fines de la educación.
● Los planes y programas tendrán perspectiva de género.
● La educación será integral e incluirá ciencias y humanidades; matemáticas,
lecto-escritura, literacidad, historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología,
lenguas indígenas, lenguas extranjeras, deporte, artes, cuidado del medio
ambiente y educación sexual y reproductiva.
● Se impulsarán acciones alimentarias en las escuelas de educación básica de
alta marginación.
● La educación será inclusiva y se eliminarán barreras a través del principio de
accesibilidad. Se promoverá el respeto y reconocimiento de las diferencias
entre personas y comunidades.
● El concepto de calidad, más asociado a la producción, es sustituido por el de
excelencia, entendido como máximo logro de aprendizaje de los educandos.
● Se fomenta el pensamiento crítico y el vínculo entre escuela y comunidad.
● Se instituye el derecho de acceder a los beneficios de la ciencia y la innovación
tecnológica.
Y se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será
coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica,
operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, no sectorizado.

Más contenido relacionado

PDF
Lineamientos esi
PPTX
Hechos relevantes de los últimos 40 años en
PPSX
Guia de orientacion 1
PDF
ESI Secundaria
PPT
LEY ORGANICA DE EDUCACION
PPTX
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
PPT
Educacion sexual integral
PPTX
Educación Inclusiva en el Ecuador
Lineamientos esi
Hechos relevantes de los últimos 40 años en
Guia de orientacion 1
ESI Secundaria
LEY ORGANICA DE EDUCACION
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
Educacion sexual integral
Educación Inclusiva en el Ecuador

La actualidad más candente (20)

PDF
Educ Musical Iy Ii Ciclo
PPT
Grupo 3 30 años
PPT
Presentación ley y lineamientos posadas
DOC
Desarrollo tarea 4
DOCX
Ruta de-atencion-integral laura
PDF
ETICA PROFESIONAL
PDF
Esi secundaria ii noviazgos
PPTX
Politica educativa
PDF
Guia para el_desarrollo_institucional esi
PPTX
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
PPTX
Final cátedra ruiz
PPTX
Sistema educativo de argentina (1)
PPTX
Habitantes de frontera
PPTX
Educacion inclusiva en el Ecuador
PPTX
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
PPTX
Educacion inclusiva en el ecuador
PPTX
Poblaciones étnicas
PPT
EDUCACION EN ALTERNANCIA: Propuesta Pedagógica
PPT
Sintesis de marcos regulatorios educ chilena
DOCX
Cuadro reformas para_fundamentos
Educ Musical Iy Ii Ciclo
Grupo 3 30 años
Presentación ley y lineamientos posadas
Desarrollo tarea 4
Ruta de-atencion-integral laura
ETICA PROFESIONAL
Esi secundaria ii noviazgos
Politica educativa
Guia para el_desarrollo_institucional esi
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
Final cátedra ruiz
Sistema educativo de argentina (1)
Habitantes de frontera
Educacion inclusiva en el Ecuador
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL ECUADOR
Educacion inclusiva en el ecuador
Poblaciones étnicas
EDUCACION EN ALTERNANCIA: Propuesta Pedagógica
Sintesis de marcos regulatorios educ chilena
Cuadro reformas para_fundamentos
Publicidad

Similar a 6.2.1 (20)

PPTX
La negociación del poder político
PDF
Sociedad Comtemporanea GRUPO C Univeridad de Guayaquil
DOCX
Reforma del 65
PPTX
Funcion de las escuelas
PPTX
curriculum.pptx
PDF
Análisis Plan de estudios 2022
PPTX
Leyes Secundarias 19 - 20MEEP en México.pptx
DOCX
Educación desde la óptica de los partidos políticos nj rodríguez
PDF
Informe i-convencion-pedagogica-2013
DOC
Reformas chilenas
DOC
Reformas chilenas
PDF
Investigacion para la planificacion estrategica
PPTX
Unidad 3 act2 diana laura_salazar
PDF
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
PDF
Modelo educativo para la educacion obligatoria
PDF
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
PDF
NUEVO MODELO EDUCATIVO
PDF
Modelo educativo para la educación obligatoria
DOCX
Marco Referencial
PDF
Fundamentos de la educacion basica en mexico
La negociación del poder político
Sociedad Comtemporanea GRUPO C Univeridad de Guayaquil
Reforma del 65
Funcion de las escuelas
curriculum.pptx
Análisis Plan de estudios 2022
Leyes Secundarias 19 - 20MEEP en México.pptx
Educación desde la óptica de los partidos políticos nj rodríguez
Informe i-convencion-pedagogica-2013
Reformas chilenas
Reformas chilenas
Investigacion para la planificacion estrategica
Unidad 3 act2 diana laura_salazar
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
Modelo educativo para la educacion obligatoria
Modelo educativo para_la_educacio_n_obligatoria
NUEVO MODELO EDUCATIVO
Modelo educativo para la educación obligatoria
Marco Referencial
Fundamentos de la educacion basica en mexico
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

6.2.1

  • 1. reforma educativa En diciembre del 2012, apenas unos días después de haber iniciado el sexenio de Enrique Peña Nieto, ya se estaba votando su primera reforma, a la que acertadamente se denominó como “la mal llamada reforma educativa”. En efecto, aún y cuando se presentó como reforma educativa, su contenido era eminentemente administrativo y laboral. Su objetivo formal fundamental era establecer un nuevo régimen de ingreso, promoción y permanencia de los docentes en el sistema público de educación básica. Y entre sus objetivos políticos estaba el sometimiento de los sindicatos magisteriales. La reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto se acompañó de fuertes acciones represivas hacia el magisterio y las comunidades que acompañaron a los maestros que protestaron contra dicha decisión. Parecía que esta reforma “educativa” haría realidad la máxima que reza: “la letra con sangre entra“. Institucionalmente, la reforma de Peña Nieto se empeñó en crear un sistema de evaluación personal y estandarizado que no calificó al profesor frente al grupo, que no tomó en cuenta las desigualdades regionales, que no estudió los problemas alimentarios de los educandos ni la ausencia de planteles e infraestructura en muchos lugares ni los bajos salarios de los maestros. Sin contenidos pedagógicos ni educativos, la reforma sólo sirvió para atemorizar al magisterio con exámenes de los que se derivaría su permanencia o salida de la docencia. A eso se le llamó: evaluación punitiva. Por eso, en la reciente reforma educativa, aprobada por las cámaras federales en los primeros días de mayo de 2019, llama la atención el abundante contenido educativo y pedagógico. Podemos decir, que ahora sí estamos ante una reforma educativa. Para empezar, por primera vez el Estado asume la obligación de impartir educación en todos los niveles, desde la inicial hasta la superior. ● Se deja claramente establecida la rectoría del Estado en la educación. ● Se determina que la educación pública será obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. ● Se introduce un enfoque de derechos humanos, de igualdad sustantiva, libertades, cultura para la paz y honestidad en la educación. ● Se reconoce a las maestras y maestros como agentes fundamentales del proceso educativo. ● Se crea un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización docente.
  • 2. ● Se sustituye la evaluación punitiva por la evaluación diagnóstica para la planeación. ● Se sustituye el órgano evaluador por un órgano formador. ● Se crea la carrera de las maestras y maestros en funciones docente, directiva o de supervisión. ● El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, en especial a las escuelas normales y garantizará que materiales didácticos y planteles sean idóneos para los fines de la educación. ● Los planes y programas tendrán perspectiva de género. ● La educación será integral e incluirá ciencias y humanidades; matemáticas, lecto-escritura, literacidad, historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, lenguas indígenas, lenguas extranjeras, deporte, artes, cuidado del medio ambiente y educación sexual y reproductiva. ● Se impulsarán acciones alimentarias en las escuelas de educación básica de alta marginación. ● La educación será inclusiva y se eliminarán barreras a través del principio de accesibilidad. Se promoverá el respeto y reconocimiento de las diferencias entre personas y comunidades. ● El concepto de calidad, más asociado a la producción, es sustituido por el de excelencia, entendido como máximo logro de aprendizaje de los educandos. ● Se fomenta el pensamiento crítico y el vínculo entre escuela y comunidad. ● Se instituye el derecho de acceder a los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológica. Y se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado.