SlideShare una empresa de Scribd logo
67459 d combined_e_spdf
67459 d combined_e_spdf
U.S. SOCCER
 CURSO PARA OBTENER
     LICENCIA “D”
Ayuda para los candidatos




   Contenidos por la Federación de Soccer de los Estados Unidos
Los contenidos del Manual para obtener la Licencia “D” son de propiedad de la
Federación de Soccer de EE.UU. Cualquier reproducción u otra propagación del
Cuaderno de ejercicios del instructor de entrenadores sin el consentimiento por
escrito de la Federación de Soccer de EE.UU. se encuentra estrictamente prohibida.

© 2007 Federación de Soccer de EE.UU.
Revisado en junio de 2007
¿Por qué es importante enseñar a los jugadores a “respetar
el juego”?
Para que puedan entender que el juego es el mejor maestro. Para
que aprendan a respetar al árbitro, a los oponentes, directores
técnicos, aficionados, su equipamiento y nutrición. Y para
asegurarnos de que los jugadores del futuro continúen jugando,
aprendiendo y amando este deporte.

     - Federación de Soccer de EE. UU.
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


    La FIFA: el Gobierno del soccer mundial

    Fundada en 1904 para lograr la unión de las asociaciones de soccer de todo el
    mundo, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) cuenta con 207
    miembros, equiparándose de esta manera con las Naciones Unidas, y es sin dudas
    la organización deportiva con mayor prestigio en el mundo.

    Como la última instancia de gobierno en lo que al soccer respecta, la FIFA rige
    todas las facetas del juego: regula las reglas del juego, supervisa las transferencias
    internacionales de jugadores, organiza las competencias internacionales como
    la Copa del Mundo de la FIFA, establece estándares para el arbitraje, el
    entrenamiento y la medicina relacionada con el deporte y ayuda al desarrollo
    del soccer en todo el planeta.

    Como miembro de la FIFA, el programa de Licencias de US Soccer se encuentra
    reconocido como la única organización oficial y a la que se le permite dar cursos
    de entrenamiento en los Estados Unidos.




4        USSOCCER.COM
D
En 1971, Dettma Cramer, entrenador de la FIFA y del DFB, inició un plan para
educar a entrenadores de soccer. Hoy día contamos con más de 16.000 directores
técnicos licenciados en los Estados Unidos. Con los fundamentos e ideales que se
iniciaron 37 años atrás, el Programa Nacional de Entrenadores de Soccer provee
pautas y acercamientos a la enseñanza del soccer.

Si bien el alcance de la metodología de entrenamiento de US Soccer se ha
expandido, nuestra filosofía y acercamiento no han cambiado. No puede decirse lo
mismo del compromiso hacia la educación de directores técnicos y la filosofía del
desarrollo de jugadores. Es difícil encontrar partidos en patios o en parques locales
que no cuenten con la supervisión adecuada. El enfoque menos estructurado y
libre ha sido reemplazado por un acercamiento más formal, con un énfasis en
ganar. Estos cambios en la filosofía han afectado en forma directa la forma en que
se enseña el soccer.

Para que los jugadores puedan aprender y disfrutar se necesita un sano equilibrio
entre el juego estructurado y el juego libre. US Soccer cree que en los niveles
juveniles y júnior existen ciertos principios fundamentales que deben ser tomados
en cuenta por todos los entrenadores (enseñar a los jugadores en contextos
formales pero al mismo tiempo crear un ambiente que permite que los jugadores
disfruten del juego).

El más importante de estos principios es el que reza que los jóvenes jugadores de
soccer necesitan una cierta cantidad de tiempo de juego ininterrumpido que les
permita experimentar, y con ello, ganar y perder. La meta a largo plazo de todo
director técnico debe ser preparar a los jugadores para reconocer y resolver con
éxito los desafíos que el mismo juego presenta, haciendo especial hincapié en los
aspectos fundamentales del juego. Es fundamental que el entrenador encare su
carrera en el soccer con este pensamiento presente.

Es una gran responsabilidad la que compartimos; dar a los jugadores la posibilidad
de aprender, crecer, y experimentar el juego por sí mismos. Debemos encontrar ese
delicado equilibrio entre instrucción y experiencia, cuándo interrumpir para
enseñar y cuándo permitir que el juego continúe.

De cara al futuro, las principales metas de US Soccer son continuar presentando
oportunidades educativas positivas para todos los directores técnicos así como
ofrecer métodos, estilos y acercamientos de entrenamiento en el juego para que
usted pueda llevar a su club, equipo y jugadores. Es influenciando a diario el
ambiente del juego que amamos que continuará creciendo y desarrollándose.

Gracias por su apoyo incondicional.

Sigan entrenando,

Bob Jenkins,
Director de Educación de Entrenadores y Desarrollo Juvenil de
la Federación de Soccer de EE.UU.



                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                5
67459 d combined_e_spdf
ÍNDICE
                                                                                                                   D

          U.S. SOCCER
      CURSO PARA OBTENER
         LICENCIA “D”
                                                 Índice

INTRODUCCIÓN
1.0   Educación de entrenadores de la Federación de Soccer de EE.UU. . . . . . 15


1.1   El curso para la Licencia “D” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
      A.    Objetivos
      B.    Expectativas del candidato
      C.    Evaluación/Clasificación


1.2   Horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
      A.    Horario diario
      B.    Horario por sectores de entrenamiento



MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
2.0   Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1   Las herramientas del director técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2   El juego: ¿Qué es el soccer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3   El juego es el mejor maestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4   Enseñanza a través de partidos reducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5   ¿Qué es el desarrollo del jugador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.6   El rol del director técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23



                            CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                                         7
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


    2.7     Características por edades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
    2.8     ¿Cómo aprenden los jugadores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
    2.9     ¿Qué información les proporcionamos a los jugadores cuando
            damos indicaciones técnicas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26


    2.10 Cómo enseñar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
            A.    Anticipo
            B.    Factores de tiempo
            C.    Explicación o demostración
            D. Elementos para la práctica
            E.    Correcciones


    2.11 Componentes del entrenamiento del soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
            A.    Técnica
            B.    Táctica
            C.    Estado físico
            D. Psicológico
            E.    Entrenamiento económico
            F.    Prioridad de los componentes
            G. Especificidad del entrenamiento (Principio SAID, AEDI en español)


    2.12 Organización de la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
            A.    Ciclo de desarrollo
            B.    Práctica progresiva
            C.    El sector de entrenamiento



    TÁCTICAS I
    3.0     ¿Qué es la táctica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
            A.    Planeamiento a corto plazo
            B.    Estrategia de equipo
            C.    Decisiones del jugador




8          USSOCCER.COM
ÍNDICE
                                                                                                                D
3.1   ¿Cuáles son los principios del juego? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


3.2   Principios de la defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
      A.    Presión
      B.    Demora
      C.    Profundidad
      D. Equilibrio
      E.    Estructura compacta
      F.    Control y autocontrol


3.3   Roles defensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
      A.    Presión
      B.    Cobertura
      C.    Equilibrio
      D. Estructura compacta


3.4   Principios del ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
      A.    Penetración
      B.    Profundidad
      C.    Movilidad
      D. Amplitud
      E.    Improvisación


3.5   Roles del ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
      A.    El jugador con el balón
      B.    Jugadores de apoyo
      C.    Atacantes alejados del balón



TÁCTICAS II
4.0   Aplicación de los principios de ataque y defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
      A.    Seguridad
      B.    Riesgo




                           CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                                       9
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     4.1   Tácticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
           A.    Ataque
           B.    Mediocampo
           C.    Defensa


     4.2   Organización del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
           A.    Selección de un sistema para los jugadores
           B.    Consideración de todos los factores
           C.    Desarrollo de un sistema de juego



     ANÁLISIS DEL JUEGO
     5.0   Observación de nuestro equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


     5.1   Evaluación actitudinal (Psicológica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
           A.    Imaginación
           B.    Competitividad
           C.    Deseo de jugar
           D. Fortaleza mental
           E.    Compromiso con logros importantes
           F.    Concentración


     5.2   Estado físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
           A.    Velocidad
           B.    Resistencia
           C.    Fuerza


     5.3   Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
           A.    Presión sobre el balón
           B.    Defensas de cobertura
           C.    Posición de los defensas de equilibrio
           D. Juego asociado/en línea
           E.    Juego de equipo




10         USSOCCER.COM
ÍNDICE
                                                                                                                        D
        F.     Reinicios
        G. Arquero


5.4     Ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
        A.     El jugador con el balón
        B.     Jugadores de apoyo
        C.     Efectividad de los atacantes que desequilibran
        D. Juego asociado/en línea
        E.     Juego de equipo
        F.     Reinicios


5.5     Análisis técnico cerca de las acciones de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56



SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
6.0     Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.1     Táctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.2     Puntos técnicos de la Licencia “D” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.3     Entrenamiento con partidos reducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.4     Gambeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.5     Pases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.6     Recepción y giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6.7     Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.8     Remates de cabeza y centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
6.9     Arqueros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.10 Posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.11 Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.12 Ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.13 Tabla de puntos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86



DIAGRAMACIÓN DEL PLAN DE CLASES
7.0     Diseño y diagramación con sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89




                              CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                                            11
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LESIONES
     8.0 Panorama general de procedimientos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
     8.1 El círculo de cuidado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93



     RESUMEN DEL CURSO
     9.0     Calendario de evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
     9.1     Procedimientos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
     9.2     Pautas de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
     9.3     Nacional “D” y estatal “D”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
     9.4     Asignación de temas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
     9.5     Recordatorios para la evaluación práctica de campo . . . . . . . . . . . . . . . . 96
     9.6     Procedimientos de evaluación oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
     9.7     Evaluación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96



     AYUDA PARA CANDIDATOS                               . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97



     FORMULARIOS DE PRUEBAS
     A.      Prueba sobre las reglas del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
     B.      Prueba sobre cuidado y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107



     FORMULARIOS DE EVALUACIÓN PARA
     EL ENTRENAMIENTO PRÁCTICO
     A.      Informe de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
     B.      Formulario de evaluación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
     C.      Formulario para la evaluación práctica de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . 113



     PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS                                           . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121




12          USSOCCER.COM
ÍNDICE
                                                                                                          D
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131


APÉNDICE
A.1     Manejo y administración del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.2     Cuestiones éticas y de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.3     Organización del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
A.4     Sinopsis de las categorías del soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.5     Los árbitros y las reglas del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.6     Reglas modificadas para la categoría Sub-8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
A.7     Reglas modificadas para la categoría Sub-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
A.8     Reglas modificadas para la categoría Sub-12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
A.9     Información de contacto de U.S. Soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
A.10 Asociaciones estatales de soccer juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
A.11 Organizaciones y ligas profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
A.12 Formulario de solicitud de las mejores prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
A.13 Formulario de solicitud de Cómo jugar el partido . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
A.14 Formulario de evaluación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165




                            CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                                13
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




14   USSOCCER.COM
INTRODUCCIÓN
                                                                                   D


                      Introducción
1.0   Educación de entrenadores de la Federación de Soccer de EE.UU.

Miles de directores técnicos han asistido a los cursos de entrenamiento de la
Federación de Soccer de EE.UU. y los han completado con éxito desde que se
dictaron por primera vez en 1971. Sin importar el nivel de la licencia que se quiera
conseguir, el objetivo principal del programa de educación de entrenadores es
proporcionar conocimientos teórico-prácticos actualizados a todos los directores
técnicos, desde los principiantes hasta los más experimentados.

La certificación de entrenadores comienza a nivel estatal, con los cursos
introductorios que cubren los principios básicos de entrenamiento y preparan a los
directores técnicos interesados en tomar el curso de 36 horas para obtener la
Licencia “D”. Al completar con éxito el curso “D”, los directores técnicos obtienen
una Licencia “D” estatal o nacional. Ninguna de las dos licencias tiene vencimiento
y ambas se otorgan al completar las pruebas teóricas y prácticas. Los candidatos
que quieran asistir al curso para la Licencia “C” en una Escuela Nacional de
Entrenadores de U.S. Soccer deben haber obtenido la Licencia “D” nacional y
haberla mantenido por 12 meses como mínimo.

1.1   El curso para la Licencia “D”

El “D” es el primer curso de licenciatura que, mediante miembros afiliados a nivel
estatal, se ofrece con el auspicio de la Federación de Soccer de EE.UU. Para
mantener la coherencia en el dictado y la ejecución del curso, se han establecido
los siguientes objetivos, expectativas y pautas de calificación para el curso para
obtener la Licencia “D”.

      A.   Objetivos de la Licencia “D”

           •   Preparar a los directores técnicos a cargo de jugadores de categorías
               Sub-10 a Sub-13 o mayores, al expandir sus conocimientos y




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               15
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


                    comprensión de las exigencias técnico-tácticas del juego y del
                    proceso de desarrollo necesario para los jugadores de estas edades.

                •   Lograr que los directores técnicos comprendan la metodología
                    práctica de entrenamiento y el marco necesarios para preparar a los
                    jugadores y a los equipos para la competencia.

                •   Preparar a los directores técnicos que consideran a éste su último
                    curso de entrenamiento y a los que pretendan obtener una Licencia
                    Nacional de Entrenadores de la Federación de Soccer de EE.UU.
                    más avanzada.

           B.   Requisitos para los candidatos:

                •   Participar de todas las actividades (trabajo de campo, clases teóricas
                    y grupos de discusión);
                •   Demostrar aptitudes de entrenadores y conocimientos básicos
                    del soccer.

           C.   Calificación de los candidatos

                •   Aprobado = Licencia “D” nacional
                    El candidato debe esperar 1 año como mínimo para poder ser
                    elegible para asistir al curso para la licencia “C” de U.S. Soccer.

                •   No Apto (NA) = Licencia “D” estatal
                    El candidato debe obtener la Licencia “D” nacional y esperar
                    durante el período mínimo para poder asistir al curso para la
                    licencia “C” de U.S. Soccer.


     1.2   Horarios del curso

     Dada la diversidad de candidatos que asisten al curso para obtener la Licencia “D”,
     los horarios deben ser flexibles.

     En este manual se incluye un horario que consta de seis días. Los instructores
     pueden dividir el curso en:

           A.   Un curso de seis días (horario diario)
           B.   Un curso de dos fines de semana de tres días (consulte el horario
                de muestra)




16         USSOCCER.COM
INTRODUCCIÓN
                                                                                 D
                   Horario diario para obtener la Licencia “D”

Día 1
• Orientación sobre el curso (clase)
• Métodos I (clase)
• Cómo y cuándo pasar, gambetear y recibir (campo)
*Tarea: prueba sobre las reglas del juego
*Tarea: prueba sobre cuidados y prevención
*Asignación de preguntas orales asignadas
*Asignación de temas de entrenamiento para la 1ª práctica

Día 2
• Revisión de las reglas del juego (clase)
• Demostraciones prácticas de entrenamiento de 4 contra 4 a 6 contra 6
   (incluidos los arqueros), para enseñar los siguientes temas:
       • Juego aéreo/cabezazo (campo)
       • Cómo y cuándo rematar/definir con precisión (campo)
       • Atajadas y juego de pies para arqueros (campo)
• Principios del juego I (clase)
• Principios de defensa en pequeños grupos (en especial la defensa por presión
   y la marca cooperativa; campo).

Día 3
• Principios de ataque en pequeños grupos (incluido el juego básico de apoyo y
   combinación; campo)
• Entrenamiento de práctica del candidato I (campo)
• Fin del 1er fin de semana
*Asignación de temas de entrenamiento para la 2ª práctica

Día 4
• Análisis del juego (clase)
• Puntos básicos de la transición (clase)
• Sesión de trabajo de campo de instructor (campo)
*Asignación del tema de la prueba final

Día 5
• Entrenamiento de práctica del candidato II (campo)
• Resumen del curso, repaso de prueba (clase)
• Exámenes orales (clase)

Día 6
• Exámenes prácticos de campo finales

El horario está sujeto a modificaciones.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                         17
18
                                                             La Escuela Nacional de Entrenadores de U.S. Soccer
                                                                                Licencia “D”
                                                              Horario por sectores de entrenamiento de muestra

                                                                                                                                           5:00 -         7:00 - 8:30
               Día   7:00 - 8:00     8:00 - 9:15       9:30 -10:45      11:00 - 12:00   12:30 - 1:30      2:00 - 3:15       3:30 - 4:45
                                                                                                                                            6:30
                                                                                                             Clase             Clase       Cena       Trabajo de campo
                                     Comienzo de la 1.ª semana                                             Curso de         Métodos de                 Cómo y cuándo
               1
                                                      Inscripción                                      orientación 3:00    entrenamient               pasar, gambetear y




USSOCCER.COM
                                                                                                            a 3:30              oI                           recibir
                     Desayuno           Clase          Trabajo de       Trabajo de       Almuerzo       Clase Principios    Trabajo de     Cena       Trabajo de campo
                                    Revisión de las      campo            campo                          del juego I y        campo                      Principios de
                                   reglas del juego   Juego aéreo/    Cómo y cuándo                    lectura del juego     Atajadas y                   defensa en
               2                                        cabezazo      rematar/definir                        (ciclo        juego de pies               pequeños grupos
                                                                       con precisión                      de partido-      para arqueros
                                                                                                        entrenamiento-
                                                                                                            partido)
                     Desayuno         Trabajo de             Trabajo de campo            Almuerzo              Trabajo de campo            Cena      Fin de la 1.ª semana
                                        campo            Entrenamiento de práctica                         Entrenamiento de práctica
               3                     Principios de      (15 min. por candidato para
                                      ataque en          cada sesión de práctica de
                                   pequeños grupos            entrenamiento)

                                                         Clase              Clase        Almuerzo              Trabajo de campo            Cena              Libre
                      Comienzo de la                   Análisis del      Principios                    Sesión de campo para instructores
               4
                        2.ª semana                       juego          básicos de la                      (por ejemplo, tres sesiones
                                                                         transición                                de 10 min.)
                     Desayuno                       Trabajo de campo                     Almuerzo          Trabajo de         Clase        Cena            Clase
                                         2.ª sesión de entrenamiento de práctica                             campo           Resumen                   Exámenes orales
               5
                                                                                                       2.º Entrenamiento     del curso
                                                                                                           de práctica
                                                                                                                                                                            FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




                     Desayuno                      Exámenes de campo                     Almuerzo              Exámenes de campo            Fin del curso – Despedidas
               6
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                                    D


 Métodos de entrenamiento
2.0   Metodología

U.S. Soccer reconoce que hay muchas maneras de enseñar a jugar al soccer. Por
esto, la metodología del programa de estudios para entrenadores de U.S. Soccer
ofrece una amplia gama de enfoques, desde los dirigidos a los más guiados. Sin
importar la metodología o el estilo particulares de los entrenadores, creemos que
hay características y conceptos básicos que son fundamentales para una enseñanza
efectiva del juego. Al desarrollar y ejecutar sesiones de entrenamiento adecuadas y
efectivas, es útil considerar los siguientes conceptos.

      • Contexto: ¿Cómo encaja esta técnica o esta decisión dentro del modelo de
        partido y cómo se ven afectadas por la situación particular del partido?
      • Contraste: ¿Cómo es que esta técnica o decisión se opone directamente a
        otro movimiento u otra decisión que forman parte del soccer?
      • Temas recurrentes: Cómo identificar y reconocer “patrones” uniformes que
        se presentan en todos los partidos de soccer, y cómo actuar en
        consecuencia.
      • Espontaneidad: Cómo lograr que los movimientos y decisiones con el
        balón que sean más “sentidos” que pensados.

Algunas características que todos los estilos efectivos de entrenamiento tienen en
común son, entre otras, las siguientes consideraciones:

      1.   El método y el estilo ayudan a los jugadores a ganar el juego, a lograr el
           éxito y a resolver problemas que se presentan en el juego.
      2.   Todos los jugadores quieren jugar sin interrupciones.
      3.   El director técnico tiene en cuenta y respeta el ritmo de juego cuando
           interviene, tratando de no interrumpir el ritmo del partido y de que las
           intervenciones sean lo menos invasivas dentro de lo posible.
      4.   ¿El director técnico es capaz de anticiparse a los problemas que se
           presentan en el campo o sólo responde ante los resultados?




                     CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                 19
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


           5.   Las instrucciones que proporciona el director técnico preparan a los
                jugadores para que triunfen tanto en el nivel actual como en el siguiente nivel
                o grupo de edad.

     2.1   Las herramientas del director técnico

     Todo director técnico necesita una variedad de métodos de entrenamiento que le
     sirvan de herramientas para utilizar con sus equipos. A continuación encontrará 5
     métodos de entrenamiento con sus respectivas explicaciones.
            1. Dar indicaciones en el transcurso del juego. Este método es efectivo con
                jugadores cuya técnica les permite asimilar las indicaciones y jugar al
                mismo tiempo. El director técnico debe proporcionar instrucciones
                breves y claras a individuos o grupos pequeños mientras el balón está en
                movimiento. No se trata de un monólogo continuo, sino de comentarios
                en momentos críticos para influenciar en el juego. Se debe tener
                cuidado de que no se convierta en algo constante y molesto.
            2. Dar indicaciones a un solo jugador mientras se desarrolla el juego. En
                este caso, el director técnico detiene a un jugador para darle una
                indicación, pero no detiene la actividad. Mientras el director técnico
                interactúa con este jugador, su equipo juega con un hombre menos. Por
                supuesto, la interacción debe ser breve y concisa, para que el jugador
                vuelva pronto a la actividad.
            3. Dar indicaciones en tiempos de reposición naturales. En este caso, el
                director técnico debe dirigirse a grupos de jugadores cuando el juego
                está detenido, ya sea cuando el balón sale del campo de juego, cuando
                los jugadores paran para tomar agua, o cuando se hacen cambios. Si bien
                siempre es importante ser breve y conciso, en este caso es importante
                concentrarse en un problema que esté fresco en la mente del jugador.
            4. Permita que las condiciones de la actividad indiquen la consigna. En este
                caso, las condiciones de la actividad presentan el problema que los
                jugadores deben resolver. Por ejemplo, mediante un partido con 6 arcos
                en el que se enseñe a defender en pequeños grupos. Al defender tres
                arcos, los jugadores están obligados a prestar una atención particular a
                la cobertura y al equilibrio. Por otro lado, al atacar tres arcos, el equipo
                que logre cambiar el frente de ataque con rapidez y precisión logrará
                una ventaja.
            5. Dar indicaciones con el método de “congelar la jugada”. En este caso,
                el director técnico “congela” el juego para dar su indicación. Esto le
                permite al director técnico presentar una perspectiva clara a los jugadores.
                Esta opción debe usarse con cuidado, porque si se usa muy seguido puede
                afectar el juego y frustrar a los jugadores.




20         USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                                      D
Un congelamiento técnico permite al director técnico corregir técnicas incorrectas
por medio de directivas. En este caso, el director técnico puede demostrar la técnica
apropiada y hacer que el jugador la practique.

Un congelamiento táctico generalmente también es mediante directivas, pero
también puede resultar beneficioso con preguntas guiadas. Si usamos preguntas,
éstas deben presentar el problema, por ejemplo: “estamos regalando el balón cuando
salimos del fondo; ¿qué podemos hacer para evitarlo?”. El congelamiento táctico
debe reservarse para obtener el panorama general cuando intervienen muchos
jugadores. En lo ideal, la jugada se debe “congelar” cuando se presenta la situación,
por ejemplo, cuando los jugadores deberían acercarse y pedir el balón.

Las indicaciones deben darse preferentemente en el transcurso del juego. Las siguientes
situaciones son ejemplos de cuándo sería más apropiado congelar la jugada:
       1. Hay muchos jugadores involucrados.
       2. La situación táctica se presenta sola.
       3. Se trata de un problema de panorama general que no se ha podido
            resolver con otro método.
       4. Hay poco tiempo de preparación con un equipo para un evento.
       5. Se reanudan los entrenamientos.
       6. Para corregir la técnica.

Es importante considerar los métodos y los estilos de entrenamiento como parte de un
todo continuo, que incluya directivas y guías. A lo largo de la temporada, y según la
edad de los jugadores, un director técnico puede usar todos los métodos y estilos de
entrenamiento con efectividad. Un acercamiento balanceado que emplee cada
método y estilo en forma adecuada y en el momento indicado es siempre lo mejor.

Existen dos consideraciones importantes para todo método o estilo:
       1. ¿La información, independientemente de la forma en la que se la
           presenta, tiene sentido y ayuda a los jugadores a resolver, a corto y largo
           plazo, los problemas que se presentan en el juego?
       2. ¿Los jugadores cuentan con el tiempo y la oportunidad suficientes para
           experimentar el soccer y resolver problemas por sí solos?

2.2   El juego: ¿Qué es el soccer?
Antes de dar indicaciones, es importante que los directores técnicos entiendan
cómo los diversos elementos del juego influencian el comportamiento de un
jugador en el entrenamiento y en la competencia. Estos elementos de juego se
encuentran en todos los niveles del soccer, desde los jugadores principiantes hasta
los profesionales experimentados. Entonces, ¿qué es el soccer?




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                  21
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


           A.   Es un juego competitivo cuya dificultad radica en la presencia de un
                oponente.
           B.   Tiene un objetivo: ganar el juego.
           C.   Tiene reglas que se deben respetar y un campo donde jugar.
           D.   Es un juego continuo: no tiene tiempos fuera ni tiempos de reposición
                para dar indicaciones.
           E.   Los jugadores deben resolver los problemas que se presentan en el
                juego; no el director técnico.

     2.3   El juego es el mejor maestro
     El mejor maestro es el juego. Los directores técnicos que crean un entorno de juego
     real en los entrenamientos han encontrado la clave del éxito. ¿Cómo ayudan los
     juegos a que el director técnico enseñe?
           A.   El juego presenta problemas que los jugadores deben resolver.
           B.   Los partidos aportan realismo al entrenamiento.
           C.   Se motiva y se desafía a los jugadores a que aprendan a través del juego.


     2.4   Enseñanza a través de partidos reducidos
     El uso de partidos reducidos crea el entorno propicio para el desarrollo del jugador,
     al permitir a los jugadores desarrollar la creatividad incentivándolos a responder
     ante los problemas que se presentan en el juego. Los partidos reducidos
     comprenden todos los componentes del juego, es decir; la técnica, la táctica, el
     estado físico y la condición psicológica, y representan una forma económica de
     entrenar a los jugadores.

     Los partidos reducidos enfatizan los siguientes aspectos del desarrollo del jugador:
           A. Desarrollo de las destrezas: los jugadores tocan más veces el balón.
           B.   Desarrollo táctico: se amplia el poder de decisión.
           C.   Diversión y placer: se aumenta la cantidad de oportunidades de gol.
           D.   Comprensión del juego: se amplia en gran medida el juego en diferentes
                posiciones del terreno.
           E.   Desarrollo intuitivo: se incrementa y se automatiza el juego de transición.

     2.5   ¿Qué es el desarrollo del jugador?
     El concepto del desarrollo del jugador es fundamental para el crecimiento y la
     mejora a largo plazo del jugador. El desarrollo del jugador exige que el jugador sea



22         USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                                           D
el centro de todas las decisiones con respecto al entrenamiento y a la competencia.
El director técnico que confía en el desarrollo del jugador asegurará que los
objetivos que se enumeran a continuación se cumplan:
      A.    Se usarán juegos y actividades en los que los jugadores quieran participar
            porque les resultan agradables: ya sea marcar goles como defender.
      B.    Todos los jugadores deberán tener un balón para entrenar.
      C.    Los juegos y las actividades deberán estar diseñados para que los
            jugadores toquen el balón la mayor cantidad de veces posible.
      D.    Los entrenamientos deberán estar diseñados para mejorar las habilidades
            técnicas de los jugadores y su consecutiva aplicación táctica.
      E.    La competencia es un ingrediente principal dentro de la práctica y
            ayuda a motivar y a presentar un desafío para los jugadores.
      F.    Educar a los jugadores para que desarrollen un apego al juego, a los
            compañeros de equipo, a los rivales, a los árbitros y a los directores técnicos.

2.6   El rol del director técnico
Los directores técnicos cumplen muchas funciones cuando están a cargo de un
equipo. Sin embargo, los directores técnicos jóvenes necesitan entender que sus
funciones se encuentran inmersas en el proceso total del desarrollo del jugador. Los
directores técnicos sin experiencia generalmente se identifican con directores
técnicos de categorías más grandes, donde la prioridad y los objetivos por grupos de
edades pueden ser diferentes de acuerdo al entorno y a las exigencias. Los directores
técnicos que entiendan el proceso de desarrollo del jugador, y las diferencias que
existen entre las características según la edad y la habilidad, tienen más posibilidades
de influenciar y marcar en forma positiva el desarrollo de un jugador.

La función de un director técnico joven según los principios del desarrollo del jugador es:
      A.    Serun facilitador.
            1. Crear las condiciones y el entorno para el aprendizaje.
            2. Los jugadores necesitan divertirse y recibir comentarios positivos.
            3. El director técnico debe ser entusiasta.
            4. La práctica debe llevarse a cabo con un espíritu de placer y
               aprendizaje.
            5. Las actividades necesitan orientarse hacia el éxito.
      B.    Como un modelo de función positiva.
            1. Demostrar respeto por los miembros del equipo, los rivales, los
               árbitros, los padres, los espectadores y los directores técnicos rivales.
            2. Demostrar responsabilidad para el juego mismo.



                        CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                     23
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


            C.      Entender a quién están entrenando.
                    1. Reconocer que los jugadores no se definen sólo de acuerdo a una
                        edad cronológica. Maduran y se desarrollan a su propio ritmo.
                        También existen diferencias de crecimiento entre los géneros.
                    2. Tratar a cada persona como a un individuo.
                    3. Reconocer que sus necesidades son diferentes y que participan por
                        razones diferentes (en cualquier categoría).

     2.7    Características por edades
     Es importante entender que las características por edades no son siempre las
     mismas para todas las personas al mismo tiempo. Independientemente de que la
     edad cronológica de dos jugadores sea la misma, la edad biológica puede ser
     diferente. Estas diferencias que se encuentran debido a la edad biológica de los
     niños son evidentes en cuanto al tamaño, la maduración y las habilidades motrices.
     Sin embargo, hay características generales que son evidentes dentro de los
     diferentes grupos de edades que pueden tener un efecto en el desarrollo del soccer.
                               TABLA DE CARACTERÍSTICAS POR EDADES
                 Características de la categoría Sub-12                     Características de la categoría Sub-14

      C    1. Disfrutar de la competencia.                        1. Diferencias en el desarrollo mental.
      a    2. El desarrollo psicológico ha progresado.            2. Sentido de pertenencia, logro y realización.
      r    3. El trabajo en equipo ha mejorado.
      a                                                           3. Variaciones en las etapas de la pubertad.
           4. La coordinación ha mejorado.
      c                                                           4. Es más independiente y es autocrítico.
      t    5. La aptitud técnica ha mejorado.                     5. Está al tanto de los elogios, de su categoría y del
      e    6. Desarrollo de la velocidad y de la fuerza.             reconocimiento personal.
      r    7. Los problemas se resuelven entre los compañeros
      í                                                           6. Es un periodo de autodescubrimiento.
              de equipo.
      s
      t    8. El aspecto propio y la presión de los pares son
      i       una preocupación.
      c    9. Variaciones en las etapas de la pubertad tanto en
      a       niños como niñas.
      s


     2.8   ¿Cómo aprenden los jugadores?
     Los jugadores aprenden de diferentes maneras. Algunos son mejores para seguir
     instrucciones verbales, mientras que otros necesitan ver un ejemplo de lo que
     tienen que hacer. Algunos necesitan ver y escuchar instrucciones para tener en claro
     lo que deben hacer. Los jugadores no sólo aprenden de diferentes maneras, sino
     que algunos aprenden más rápido que otros. Un equipo está formado por personas
     con diferentes capacidades. Los directores técnicos que se dan cuenta de esto y
     arman su método de entrenamiento para satisfacer las necesidades de cada uno
     ayudan a cada jugador a alcanzar su máximo rendimiento más rápido.




24         USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                                    D
En general, nos damos cuenta que los jugadores aprenden de la siguiente manera.
      A. Reciben información y la procesan por orden de importancia.
      B. Eliminan los datos innecesarios y prestan atención a los más importantes.
      C. Se concentran en la ejecución de la decisión.
      D. Inician una ejecución mecánica.

Es importante la manera en la que se brinda la información al jugador. Los directores
técnicos deben comunicar la información al jugador con claridad y de manera lógica
para que ésta pueda entenderse fácilmente. Cuando se habla con un jugador, los
directores técnicos deben dar explicaciones realistas y simples. Los directores
técnicos deben hablar en un lenguaje que sea comprensible para los jugadores. El
uso de la “jerga de los directores técnicos” no mejora la comunicación y con
frecuencia el jugador no entiende exactamente lo que quiere el director técnico.

Sub-12: 5.º y 6.º grados
Algunas opiniones acerca de esta edad: El grupo de edad Sub-12 parece ser el grupo
de soccer juvenil que genera más controversias con respecto al desarrollo del
jugador. ¿Estos jugadores ya son adultos jóvenes o aún son niños? Como jugadores
de soccer, aún son jóvenes. A pesar de que los jugadores están empezando a
progresar en algunos aspectos del juego, esta es una edad en la que se debe fomentar
las destrezas con el balón y los instintos del soccer por encima del resultado.

Los físicos de once y doce años están empezando a cambiar. Generalmente, esto
conlleva a una forzada carrera de crecimiento. Un rápido crecimiento de los huesos
resulta generalmente en dolorosas afecciones en las articulaciones como el
síndrome de Osgood-Schlotters en las rodillas. Los jugadores que en el pasado
mostraban un control preciso de sus cuerpos y el balón, en algunos casos, perderán
por un tiempo esta coordinación. A medida que crecen sus cuerpos, especialmente
a los once años, necesitarán descansar más. El director técnico puede sentir que un
niño de 11 años no responde de manera precisa a sus indicaciones. Casi siempre,
a los 12 años, los niños recobran algo de la coordinación y la docilidad que habían
perdido a los 11. Generalmente, a esta edad, tienen más entusiasmo y habilidad
para concentrar su energía tanto para los desafíos individuales como grupales. Los
directores técnicos pueden usar este entusiasmo y concentración a su favor y darles
problemas específicos para que resuelvan dentro de los partidos que juegan.

Sub-14: 7.º y 8.º grados
Algunas opiniones acerca de esta edad: Esta es la edad de transición al juego adulto.
Ya se juegan partidos 11 contra 11 y se empieza a poner más atención a cómo las
destrezas con el balón y las decisiones influencian el desarrollo del partido en el
campo de juego. A esta altura, hay una clara diferencia entre la maduración



                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                25
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     emocional y física de una persona de 13 años y una de 18. Si bien no hay una gran
     diferencia en la manera en que procesa la información una persona de 13 años y
     una de 18, ya sea cuando piensa o cuando resuelve un problema, tenga presente
     que la persona de 13 años recién está empezando a pensar a este nivel. Por otra
     parte, una persona de 18 años tendrá más experiencia y confianza en su habilidad
     para pensar y resolver un problema.

     Las personas de 13 años son más inseguras, menos comunicativas y un tanto más
     vulnerables. Están más emparentados con sus amigos y empiezan a independizarse
     más de sus padres. También son físicamente más fuertes y conocen más sus
     habilidades (velocidad, fuerza, presencia).

     Una persona de 14 años generalmente se está volviendo más extrovertida y segura de
     sí misma y le gusta la competencia. Está cada vez más capacitada para planear,
     pensar e imaginar opciones. Es por eso que los directores técnicos pueden plantear
     situaciones de “que pasa si…”.

     Desde esta edad en adelante los partidos se juegan 11 contra 11. En la categoría
     Sub-14, los directores técnicos empiezan a concentrarse en asuntos relacionados
     con el equipo, por ejemplo, el funcionamiento en conjunto de la defensa en
     diferentes partes del campo o la relación entre las diferentes líneas (la defensa con
     el medio campo, el medio campo con los delanteros, etc.). Cuando los jugadores
     pasan a la categoría júnior, deben contar con un dominio del balón y una visión de
     juego que les permita lidiar con el ritmo de juego más exigente, tanto en velocidad
     atlética como en velocidad para tomar decisiones. A esta altura, el objetivo en el
     desarrollo del jugador está apuntado a mejorar su entendimiento del juego en tanto
     se lo permita su maduración técnica y de juego. Una vez más, esto se logra a través
     de los partidos reducidos en las prácticas (hasta 9 contra 9) y de partidos de
     11 jugadores. El paso al campo de 11 jugadores debe ser lógico y gradual. Las ideas
     y los principios que se aplican para los campos más chicos se siguen aplicando para
     el campo más grande. El resultado del juego a esta edad sigue estando en gran
     medida determinado por las destrezas con el balón y por la visión de juego.

     2.9   ¿Qué información les proporcionamos a los jugadores cuando estamos
           dando indicaciones técnicas?
           A.   Finalidades claramente definidas (objetivos, metas, reglas, etc.).
                1. General: una aplicación total o generalizada, por ejemplo, la
                    transición hacia una mentalidad positiva a la hora de rematar al arco.
                2. Específico: jugada de presionar al defensor. Cuando recupera el
                    balón, ¿lo juega hacia adelante inmediatamente?
           B.   Información en una progresión lógica.



26         USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                                 D
          1. Secuencia lógica: de simple a complejo y de general a específico.
     C.   Comentarios acerca del desempeño.
          1. Debe ser específico y describir lo que está pasando en el juego y
              en la práctica.
          2. Correcciones: dirigirse a los jugadores tanto en forma grupal
             como individual.

2.10 Cómo enseñar
Hay reglas básicas para que tengan en cuenta los directores técnicos antes de
presentar la información. Estas “reglas de enseñanza” son específicas para el
entrenamiento de soccer y deben ser cuidadosamente tenidas en cuenta por el
director técnico a la hora de planear el entrenamiento.
     A.   Anticipo
          1. ¿Qué indicaciones dará?
          2. ¿Por qué lo hará?
          3. ¿Cuál es su rol con respecto al juego?
     B.   Factores de tiempo
          1. ¿En qué momento del entrenamiento?
          2. ¿En qué momento de la semana?
          3. ¿En qué momento de la temporada?
     C.   Explicación o demostración
          1. Presente una perspectiva clara.
          2. Explique las reglas de la actividad.
          3. Explique porqué está haciendo esto.
          4. Recuerde: “Muéstrelo, explíquelo, hágalo”.
     D.   Elementos de la práctica
          1. Organización: tamaño adecuado, espacio, ubicación en el campo,
              equipo necesario y entrenamiento lo más parecido posible al juego.
          2. Actividades en el entrenamiento: demasiado severo crea frustración;
              demasiado fácil se hace aburrido.
          3. Al comienzo de la práctica: permita a los jugadores jugar al
              principio para que se sientan cómodos con el juego y para que
              agarren ritmo. También le da la oportunidad al director técnico para
              ver si entienden la actividad.
          4. Momentos para dar instrucciones: oportunidades en la práctica para
              dar instrucciones.
          5. Comenzar y retomar la práctica: dónde detenerla:
              a. el director técnico: con presión en aumento.
              b. los jugadores: cuando están todos listos.
          6. Siempre tener un objetivo, por ejemplo, un número de goles, pases
              consecutivos, etc.


                    CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               27
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


            E.    Correcciones (por el director técnico)
                  1. Evaluación/Modificaciones.
                     a. ¿Mis indicaciones están teniendo un efecto en el juego, en la
                          práctica y en los jugadores?
                     b. Identificar los problemas específicos: ¿es técnico, táctico, físico
                          o psicológico?
                     c. Acercarse al juego: siempre hacer las prácticas lo más parecidas
                          posibles al juego.

                  2. Paso uno: Permitir que las condiciones del entorno del juego/entre-
                     namiento enseñe a los jugadores.
                       Paso dos: En el transcurso de la jugada (la mínima interrupción para
                       dar indicaciones). Debe incluir el por qué, el cómo y el cuándo.
                       Paso tres: En el transcurso de la jugada para un jugador específico.
                       Debe incluir el por qué, el cómo y el cuándo.
                       Paso cuatro: En detenciones normales del juego (repita el problema
                       a todo el grupo; puede incluir o no una demostración). La duración
                       de la detención del juego debe ser mínima. Debe incluir el por qué,
                       el cómo y el cuándo.
                       Paso cinco: Detener (congelar) el transcurso del juego para corregir
                       algo (indicar un problema crónico que se repite a pesar de haber
                       usado los primeros tres pasos). La duración de ladetención del juego
                       debe ser mínima. Debe incluir una demostración, el por qué, el
                       cómo y el cuándo.

     2.11 Componentes del entrenamiento del soccer
     Es importante que el director técnico entienda los componentes del entrenamiento
     del soccer y sepa cómo aplicarlos a través de una metodología consistente que
     permita la enseñanza de la técnica y la táctica, sin dejar de lado los aspectos físicos
     y psicológicos. Esto se logra mejor a través de la aplicación de un entrenamiento
     económico. Los componentes del entrenamiento del soccer son:

            COMPONENTES MODERNOS DEL ENTRENAMIENTO DEL SOCCER
            Técnico                  Táctico               Físico                 Psicológico

     • Etapa fundamental/    • Individual         • Atributos atléticos      • Psicología aplicada
       Sin presión
     • Relacionado al        • Grupal             • Resistencia general      • Charla individual
       partido/Presión
     • Condiciones de        • Equipo             • Resistencia localizada   • Manejo del equipo
       partido/Juego




28         USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                                                      D
      A.    Enseñanza de la técnica
            1. Etapa fundamental (sin presión)
               a. Sin presión del rival.
               b. Empieza lento y va acelerando hasta llegar a la máxima velocidad.
               c. Fuerza y potencia reducidas.
            2. Relacionado al partido (presión)
               a. Agrega la presión de un rival.
               b. Agrega presión en forma progresiva según el éxito del jugador.
            3. Condiciones de partido (juego)
               a. Los rivales no tienen restricciones.
               b. La importancia de los partidos reducidos para el entrenamiento
                   técnico.
               c. Se debe jugar en arcos grandes.
               PROGRESIÓN GENERAL PARA ENSEÑAR LA TÉCNICA
       SIN PRESIÓN                        CON PRESIÓN                      CLIMA DE PARTIDO
                                                                      • Los rivales no tienen
• Sin presión del rival.          • Agregar la presión de un rival.
                                                                        restricciones.
• Desde una velocidad lenta         - Primero, hacer sombra.
                                                                      • El juego presenta problemas
  hasta la máxima velocidad.        - Agregar presión en forma
                                                                        para los jugadores.
• Concentrarse en la forma y en       progresiva.
                                                                      • Se puede hacer en partidos
  la ejecución.                     - Finalmente, presión real.
                                                                        reducidos.
                                  • Presión de tiempo y espacio.      • No es necesario que sean 11
                                                                        contra 11.
                                                                      • Jugar a una determinada
                                                                        cantidad de goles.


      B.    Enseñanza de la táctica
            1. Tácticas individuales (1 contra 1 para atacar y defender).
               a. El jugador con el balón contra el defensor que presiona.
               b. La importancia de los duelos individuales.
               c. Se debe combinar con los desafíos tácticos.
            2. Tácticas en grupo (se empieza desde una pareja).
               a. Pequeños grupos de jugadores alrededor del balón se
                    convierten en unidades tácticas efectivas.
               b. Los grupos pueden ser números de 2 contra 1, 2 contra 2, 3
                    contra 2, 4 contra 2, 4 contra 3, etc.
               c. Los grupos pueden ser jugadores que se combinen para formar
                    una línea, por ejemplo, la línea de fondo o en zonas específicas,
                    por ejemplo, dos atacantes y un mediocampista central.
                    Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los
                    candidatos a la Licencia “D”.
            3. Tácticas de equipo: Los candidatos para obtener la licencia “D” no
               necesitan saber las tácticas de grupo mayores a 6 contra 6.



                          CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                          29
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


                   a.    Las tácticas de equipo son partidos de mitad de cancha (6 contra 4,
                         6 contra 5, 7 contra 5, 7 contra 6) y 8 contra 8 hasta 11 contra 11.
                   b.    En las tácticas de equipo enseñamos a jugadores individuales y
                         a los grupos de jugadores acerca de sus funciones y
                         responsabilidades en los tres sectores del campo, tanto para
                         atacar como para defender.

                 PROGRESIÓN GENERAL PARA ENSEÑAR LA TÁCTICA
       Partidos reducidos           Partidos reducidos expandidos         Dos arcos

     El tamaño del área según        Opciones de arcos múltiples:       Arcos grandes.
     la habilidad y el número        por ejemplo, el contraataque
           de jugadores.          puede ser en arcos chicos en línea
                                   o jugadores receptores, o en dos
                                     arcos grandes o varios arcos.


                   c.    Se utilizan condiciones para destacar aspectos del juego en las
                         tácticas de equipo, por ejemplo, paredes de a dos, todos los
                         jugadores deben estar de mitad de cancha para adelante para
                         que cuente el gol, el equipo debe defender con poca presión, etc.
                   d.    El ataque y la defensa después del receso: entrenamiento para
                         las responsabilidades grupales e individuales.
                         Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los
                         candidatos a la Licencia “D”.




       C.     Estado físico para el soccer
              1. La resistencia general: es la habilidad de soportar la intensidad
                  variada de un juego de soccer más el tiempo extra, por ejemplo,
                  120 minutos de partido para un jugador de la categoría mayor.
              2. El entrenamiento de resistencia evita la fatiga y proporciona el




30     USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                       D
   entrenamiento adecuado para un esfuerzo continuado.
3. La capacidad aeróbica (con O2) es la habilidad que tiene el sistema
   cardiovascular para alimentar los músculos con sangre oxigenada y
   devolver la sangre sin oxígeno para que se vuelva a oxigenar.
4. El método de entrenamiento que más se usa para desarrollar
   la resistencia general (capacidad aeróbica) es el entrenamiento
   con intervalos.
   a. El entrenamiento con intervalos tiene un período de trabajo y
        otro de relajación.
   b. El principio marca que el trabajo se lleva a cabo aproximadamente
        al 80% del ritmo cardíaco máximo, mientras que la relajación se
        lleva a cabo al 20% del ritmo cardíaco máximo.
   c. Al principio de la temporada la proporción de trabajo y
        relajación puede ser 1 a 3 (30 segundos de trabajo y 90
        segundos de relajación).
   d. A medida que los atletas se ponen más en forma, bajamos la
        proporción de relajación a 1 a 2 y finalmente a una proporción
        de 1 a 1.
   e. Durante el período de relajación, el jugador no se relaja por
        completo. Se lleva a cabo una actividad liviana durante este
        período.
5. Resistencia localizada: es la habilidad de mantener un grupo
   específico de músculos activos en forma intensa por un tiempo en
   ausencia de oxígeno.
6. El entrenamiento anaeróbico (sin O2) siempre debe estar
   organizado como un entrenamiento con intervalos, a pesar de que
   la fuente de energía es principalmente a través de la degradación
   anaeróbica de la molécula de glucógeno.
7. El glucógeno se almacena en el sistema muscular. La dieta de un
   jugador debe consistir de grandes cantidades de carbohidratos,
   proteínas, hierro y vitaminas para la producción necesaria de
   glucógeno durante este ejercicio de alta intensidad.
8. Atributos atléticos: el soccer necesita que se desarrollen muchos
   atributos atléticos. Estos atributos mejoran la calidad del desempeño
   de un jugador en el partido.
9. Flexibilidad: es la habilidad para realizar movimientos en ciertas
   articulaciones con una amplitud de movimientos apropiada.
   a. Una gran amplitud de movimientos ayuda al jugador a
        desarrollar destrezas técnicas y a prevenir lesiones.
   b. La manera más común para mejorar la flexibilidad es a través de
        la elongación estática.




          CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               31
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


        10. Agilidad: es la habilidad de cambiar la dirección del cuerpo y de las
            partes del cuerpo con rapidez y facilidad.
            a. La habilidad de cambiar de dirección con o sin el balón es una
                 característica fundamental del juego.
            b. El trabajo individual con el balón, ya sea hacer jueguitos,
                 movimientos rápidos, etc., y los partidos reducidos ayudan a
                 mejorar la agilidad.
        11. Equilibrio: es la habilidad de mantener con el cuerpo la estabilidad
            y el equilibrio mientras corre o se para en una pierna.
            a. La habilidad de mantener el equilibrio al momento de patear o
                 cuando está en la disputa del balón es importante.
            b. En las actividades y en los partidos reducidos, los jugadores
                 necesitan mantener el equilibrio cuando están en la disputa del
                 balón con un rival.
        12. Velocidad: la velocidad en el soccer es más compleja que correr una
            carrera. La aplicación de la velocidad en el juego está determinada
            por los siguientes movimientos y acciones del juego:
            a. Movimiento del balón.
            b. Movimiento del rival.
            c. Movimiento de un compañero de equipo.
                 Podemos diferenciar varias clases de velocidades que necesita
                 un jugador en el partido, entre ellas:
                      • Velocidad pura: la capacidad de los jugadores de
                          superar la distancia entre dos puntos en la menor
                          cantidad de tiempo.
                      • Velocidad técnica: la capacidad de controlar y
                          manipular el balón con el cuerpo, las piernas o los pies
                          a velocidad.
                      • Velocidad de acción: procesar la información del juego
                          y elegir rápidamente una respuesta apropiada para
                          la situación.
                      • Velocidad mental: la capacidad del jugador para estar
                          atento a todos los factores, condiciones y opciones
                          dentro y fuera del juego (rivales, compañeros,
                          público, etc.).
        13. Fuerza: es la habilidad para superar la resistencia o de oponerse a
            un obstáculo con fuerza muscular.
        14. Potencia : la aplicación de la fuerza en el momento justo y está
            conectada a la acción explosiva de desempeño.




32   USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                                                    D
D.            Aspectos psicológicos
                  1. El desarrollo continuo de una actitud positiva para todos los aspectos
                      del juego.
                  2. El desarrollo de una actitud responsable del jugador con respecto a
                      ellos mismos y al juego.
                  3. El desarrollo de una actitud de responsabilidad para con el equipo,
                      los directores técnicos, los árbitros, etc.
                  4. La aplicación y la implementación de la técnica, la táctica y el
                      estado físico de los jugadores en forma individual y en equipo.

              E.     Entrenamiento económico
                     1. El entrenamiento económico requiere que se combinen tantos
                         componentes de entrenamiento como sea posible en nuestras
                         actividades y juegos de entrenamiento, para obtener los máximos
                         resultados en el mínimo tiempo. El director técnico estadounidense
                         debe ser extremadamente económico en el entrenamiento de su
                         equipo, debido al limitado tiempo de práctica disponible en la
                         cultura actual del soccer juvenil de Estados Unidos.

              F.     Prioridad de los componentes
                     1. Los componentes del entrenamiento del soccer se han desarrollado
                         según los requisitos y las demandas del juego. El orden de prioridad
                         de estos componentes difiere según la edad y la habilidad de los
                         jugadores. La prioridad de estos componentes para los diferentes
                         grupos de edades de los jugadores sería:

               PRIORIDADES DE ACUERDO A LOS GRUPOS DE EDADES PARA
                      LOS COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO
                             Sub-12                                       Sub-14
PSICOLÓGICO




                                                       PSICOLÓGICO




                             Técnica/                                Táctica/Técnica
   ASPECTO




                                                          ASPECTO




                   Táctica en grupos pequeños                         Estado físico




              G.     El principio AEDI
                     1. El Principio SAID (AEDI en español): Adaptaciones Específicas a las
                         Demandas Impuestas.
                     2. Todo entrenamiento debe estar aparejado a las demandas técnicas,
                         tácticas, físicas y psicológicas del juego y de los protagonistas del juego.




                                CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                      33
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


                3. El entrenamiento de soccer debe replicar el juego: lo que se hace en
                   el entrenamiento debe ser lo que suceda en el juego.
                4. Para estar en estado físico para jugar soccer, el entrenamiento debe
                   estar aparejado a las necesidades y a las demandas de la
                   competencia real.

     2.12 Organización de la práctica
     El juego le dirá lo que el equipo necesita practicar. Decimos que el juego y el
     entrenamiento tienen un efecto recíproco. El juego indica para lo que debemos
     entrenarnos y en el entrenamiento nos preparamos para el partido. Este ciclo de
     desarrollo puede notarse mejor en el diagrama que se encuentra a continuación:




     Los directores técnicos deben organizar sus prácticas de manera progresiva y que
     proporcionen actividades individuales, para grupos pequeños, para grupos grandes
     o para todo el equipo. Ejemplo de un formato de práctica:

           A.   Precalentamiento: sin presión del rival; presión de balón y demandas
                impuestas.
           B.   Actividades reducidas: agregar presión; algunos elementos no son
                reales; no tiene que ser direccional.
           C.   Actividades reducidas expandidas: parecido al juego real; direccional.
           D.   Condiciones del partido: el juego con todas las reglas (6 contra 6).




34        USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                                      D
El uso del espacio del campo para un entrenamiento es importante para la
organización de la práctica. La zona que se usa más para entrenar se denomina sector
de entrenamiento. Esta zona generalmente es rectangular para crear un entorno de
soccer más realista.


                    EL SECTOR DE ENTRENAMIENTO
                                                       • Crear un entorno de
• Los sectores de entrenamiento                          juego real en la práctica
  se usan para las actividades                           mediante un sector de
  tácticas o técnicas tanto en                           entrenamiento rectangular.
  forma individual como para
  grupos pequeños.




                                                            • Ajustar el tamaño
                                                              de los sectores de
                       15




                                                              entrenamiento (más
• Jugar en un sector                                          grandes o más chicos)
  rectangular le da                                           para adaptarlos al
                                                10




  sentido a la práctica y                                     número de jugadores
  recrea el juego real.                                       y a los diferentes
                                                              niveles de habilidad.




                        CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                             35
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     Un campo de soccer se puede dividir en muchas zonas de enseñanza más
     pequeñas en las que habrá diferentes cantidades de jugadores. A continuación
     encontrará un ejemplo de cómo se puede dividir y usar un campo entero de juego.


                                           9 contra 9 a 11 contra 11
         3 contra 3                            campo completo                               1 contra 1
                           US SOCCER
                           MATCH LINE-UP
                             4 contra 4                                                     2 contra 2




                                                                  7 contra 7



            4 contra 4




                                                                6 contra 4 a 6 contra 6, 8 contra 8
                                                                          medio campo

                             5 contra 3

         3 contra 2                               8 contra 8                                4 contra 2
                                                                                            5 contra 2




     Antes de comenzar la práctica, se deben organizar los siguientes elementos:
           A. Si hay espacio disponible, diagrame las zonas que necesita antes de
                comenzar la práctica.

           B.    Las pecheras (camisetas) deben estar preparadas y listas para usarse.

           C.    Se debe determinar la ubicación de los balones, los arcos, etc. y, si es
                 posible, deben estar distribuidos antes de empezar.

     El director técnico debe considerar con cuidado la organización y las necesidades
     de su equipo en los partidos:
            A. Antes del juego: el horario de llegada al lugar del juego; el tiempo
                  apropiado para el precalentamiento; las consideraciones del campo y
                  las condiciones del juego (lanzamiento de moneda); charla final antes
                  del juego.




36        USSOCCER.COM
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
                                                                               D
B.   Medio tiempo: 1) antes del medio tiempo, tenga en cuenta algunos
     puntos principales que quiera tratar del juego; 2) tenga en cuenta a los
     jugadores a los que quiera hablarles en privado; 3) deje que los
     jugadores se calmen y se hidraten al principio del medio tiempo; 4) la
     charla del medio tiempo tiene que ser puntual y se deben limitar los
     puntos a tratar; 5) hable en privado con los jugadores que necesiten más
     instrucciones con respecto a su juego.

C.   Después del juego: 1) al final del juego su preocupación principal es
     despedirse de los jugadores; 2) controle si hay lesionados; 3) la reunión
     después del juego tiene que ser breve; 4) dé las últimas instrucciones
     con respecto al próximo juego, práctica o reunión; 5) el resultado del
     juego determinará el tono de la charla posterior al juego: las charlas y la
     cantidad de comentarios deben ser apropiados.

Además, el director técnico también debe considerar las necesidades del equipo
y desarrollar un plan para la temporada, la competencia y la postemporada.

A.   Pretemporada: 1) duración de la pretemporada; 2) las reglas que se deben
     aplicar, por ejemplo, en la secundaria o en la universidad; 3) la cantidad
     de jugadores que tendrá en la pretemporada; 4) la cantidad de partidos de
     práctica programados; 5) expectativas del equipo para la pretemporada.

B.   Competencia: 1) desarrolle un calendario que tenga los partidos, los
     viajes, los días libres, las fechas del torneo y las eliminatorias; 2) el
     calendario es una guía de programación y debe ser flexible a los cambios
     y a las necesidades del equipo; 3) la necesidad de programar
     entrenamientos individuales en el período de competencia; 4) debe tener
     en cuenta la necesidad de regeneración en el período de competencia así
     como el máximo rendimiento en el momento apropiado.

C.   Postemporada: 1) reuniones individuales con los jugadores; 2) repaso de
     la temporada; 3) tiempo libre para los jugadores y el plantel; 4)
     programa de entrenamiento en el descanso entre temporadas para
     mantener el estado físico.




                CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                 37
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




38   USSOCCER.COM
TÁCTICAS I
                                                                                      D


                             Tácticas I
3.0   ¿Qué es la táctica?
La táctica es el dónde, el cuándo y el por qué del soccer. El soccer es un deporte de
equipo que le permite a cada jugador imponer su personalidad en el juego. Una de
las características es el juego continuo, esto les da a los jugadores las oportunidades
de tomar decisiones en el instante cuando están atacando o defendiendo.

      A.   Planes a corto plazo: la responsabilidad de seleccionar e implementar
           un sistema de juego que sea propicio para las habilidades del equipo
           recae en el director técnico. Cada miembro del equipo debería tener un
           buen conocimiento práctico de los planes de ataque y defensa del
           equipo como unidad.
      B.   Estrategia de equipo: el director técnico también es responsable de
           establecer los objetivos del equipo a largo plazo. Como equipo, ¿qué
           estamos tratando de lograr? ¿Queremos ganar la liga? ¿Vamos a jugar en
           una categoría más grande con el objetivo de mejorar? ¿Queremos aprender
           a defender en zona? Para los jugadores y para los equipos que recién están
           delineando la estrategia del equipo puede ser tan simple como alimentar
           la pasión por el juego. Especialmente al principio, las mejoras individuales
           y del equipo son las medidas más importantes para el éxito.
      C.   Las decisiones del jugador: el comportamiento del jugador se basa en la
           situación y en las acciones del rival. Estas decisiones dependen si el balón
           está en poder del propio equipo, del rival o si es un momento de transición.

3.1   ¿Cuáles son los principios del juego?
El juego del soccer se comprende y se juega mejor cuando la estrategia y la táctica
se basan en ciertos principios. Estos principios se aplican tanto al ataque como a la
defensa y se conocen como los Principios del juego.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                  39
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     3.2   Principios de la defensa
     Una buena defensa empieza cuando se entiende la forma en que los principios de
     la defensa se aplican tanto en forma individual como en forma colectiva dentro del
     equipo. Al momento en el que el equipo pierde el balón, comienza una
     organización inmediata.

           A.   Presión: en el momento en que se pierde el balón, los jugadores que
                están más cerca intentan retomar la posesión o aplicar presión sobre el
                balón, siempre que sea posible. Los primeros jugadores que salen a la
                marca también pueden demorar el ataque mediante carreras de
                recuperación que eviten que el rival juegue el balón rápidamente hacia
                adelante. Si un defensor no puede presionar el balón “inmediatamente”,
                debe reposicionarse en la defensa y demorar el avance del atacante.

           B.   Demora: los defensores que presionan obligan al equipo que está
                atacando a disminuir la velocidad para que se pueda organizar la
                defensa. Mientras está presionando, el defensor debe cuidarse de no
                comprometerse en exceso. Si el defensor es superado con facilidad, se
                acorta el tiempo que tiene el equipo para organizarse.

           C.   Profundidad: se refiere a una organización inmediata de los jugadores
                detrás del defensa que está ejerciendo presión. Mientras se está
                presionando el balón, el resto de los jugadores debe estar en una
                posición defensiva. Las posiciones que se tomen deben apoyar al
                defensor que está ejerciendo presión ante la posibilidad de que éste sea
                superado. Esto se llama cobertura defensiva.




           D.   Equilibrio: mientras que el equipo concentra su defensa en la zona del
                balón, los defensores que están lejos (al otro lado del terreno) deben
                posicionarse para cubrir espacios vitales (zonas centrales), para evitar
                que los atacantes penetren estos espacios y reciban el balón para
                intentar un remate. Todos los jugadores que están al otro lado del terreno
                deben buscar posiciones que equilibren la defensa.



40         USSOCCER.COM
TÁCTICAS I
                                                                         D



E.   Estructura compacta: cuando los jugadores se reposicionan en su
     terreno y organizan la defensa, el objetivo es limitar el tiempo y el
     espacio del rival concentrando la defensa en la zona del balón. Los
     defensores también se dirigen hacia la zona central para evitar un
     ataque directo al arco.




               CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                            41
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


           F.   Control y autocontrol: los jugadores deben ser disciplinados y jugar “bajo
                control” cuando están en la disputa del balón. Muy a menudo, los
                jugadores entran a destiempo o desequilibrados para ganar el balón. Los
                jugadores deben evitar arrojarse antes de estar seguros de ganar el balón.

     3.3   Roles defensivos
     Es importante que los jugadores entiendan su rol y su funcionamiento dentro del
     juego, al igual que su posición. Mientras que el equipo está defendiendo, un
     jugador tendrá la responsabilidad de presionar, cubrir, equilibrar o profundizar.

           A.   Presionar (el defensor que presiona) al jugador más cercano al balón.
                • Presionar el balón para recobrar la posesión siempre que sea posible.
                • Evitar todo tipo de penetración.
                • Elegir el ángulo apropiado para enfrentar el desafío.
                • Elegir la velocidad apropiada para enfrentar el desafío.

           B.   Cobertura (defensores que cubren).
                • Cubrir la zona del defensor que está presionando.
                • Elegir el ángulo apropiado para la cobertura.
                • El defensor que está cubriendo debe estar a una distancia en la que
                   pueda barrer o cerrar inmediatamente al atacante que ha superado
                   al defensor que estaba presionando.
                • La distancia de la cobertura variará según el sector del campo en el que
                   se desarrolle la jugada y la cantidad de presión que haya sobre el balón.
                • Es responsable de detectar a los atacantes que estén en apoyo y que
                   puedan lanzarse al ataque.

           C.   Equilibrio (defensores que proporcionan equilibrio).
                • Detectar a los atacantes que estén lejos de la zona donde está el
                   balón y que puedan lanzarse al ataque.
                • Buscar un lugar en el centro del campo para “cerrar” zonas vitales.
                • Conservar el equilibrio y la forma.

           D.   Estructura compacta (jugada colectiva de todos los jugadores).
                • La presión, la cobertura y el equilibrio en conjunto dan profundidad
                    a la defensa.
                • La organización de la defensa entre las líneas, por ejemplo, el
                    mediocampo y la defensa.
                • El posicionamiento, el espacio y el número de defensores
                    apropiados en la zona del balón son vitales para mantener la
                    profundidad en la defensa.



42         USSOCCER.COM
TÁCTICAS I
                                                                                    D
3.4   Principios del ataque
A diferencia de la mayoría de los deportes de equipo, el soccer no tiene una serie
de jugadas establecidas. Es un juego fluido en el que el jugador que está en
posesión del balón siempre debe tener varias opciones de pase. Mientras más
opciones tenga un jugador, existen menos posibilidades de que pierda el balón. Por
lo tanto, es necesario que el resto de los jugadores ayuden rápidamente al jugador
que tiene el balón. Mientras que los defensores intentan hacer que la jugada sea
predecible, los atacantes intentan hacer que el ataque sea impredecible mediante
la improvisación. En el esfuerzo de marcar goles, la ofensiva utiliza la penetración,
la profundidad, la movilidad, la amplitud y la improvisación.

      A.   Penetración: la primera elección del jugador con el balón es penetrar la
           defensa del rival. Según el lugar en el que esté el jugador en el campo,
           puede buscar un disparo, darle un pase a un compañero de equipo que
           ha penetrado la defensa o simplemente penetrar o hacerse espacio
           mediante la gambeta.

      B.   Profundidad (apoyo): cuando nos referimos a la profundidad en el
           ataque, hablamos de la jugada de apoyo. Una buena profundidad le da
           al jugador que tiene el balón apoyo alrededor. Por lo tanto, tiene la
           opción de jugar el balón hacia adelante, hacia los costados o hacia
           atrás. Mientras más opciones tenga un jugador, existen menos
           posibilidades de que pierda el balón. Se logra una buena jugada de
           apoyo cuando existen buenos ángulos y la distancia y la velocidad de
           apoyo apropiadas. Por ejemplo, una buena jugada de apoyo es la
           triangulación. Los jugadores que se quedan parados o que corren y
           forman una línea recta deshacen el apoyo y arriesgan la posesión, dado
           que eliminan las opciones que tiene el jugador con el balón.

      C.   Movilidad: el movimiento es necesario en el juego, dado que los
           jugadores pueden crear espacios para ellos mismos o para los
           compañeros de equipo. Una buena movilidad conlleva moverse para
           buscar apoyo o “jugar sin el balón”. Los jugadores sin el balón necesitan
           “desequilibrar” la defensa del rival. Esto lo logran ubicándose en
           posiciones en las que puedan marcar o creando espacios para los
           compañeros de equipo cerca del balón (el trabajo de los atacantes que
           están lejos del balón).

      D.   Amplitud: cuando un equipo tiene el balón, tiene que usar toda la zona
           disponible para jugar. Los equipos exitosos usan todo el ancho del
           terreno con la mayor profundidad posible sin caer en posición fuera de




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                43
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


                lugar. Mientras más espacio tengan para jugar, los jugadores tendrán el
                balón por más tiempo y en un espacio mayor. Por lo tanto, existen
                menos chances de que sean presionados y cometan errores. Al usar todo
                el ancho del terreno, dificulta la cobertura y la estructura compacta de
                la defensa.

           E.   Improvisación: existen muchos casos en los que los jugadores tienen
                que usar sus propias dotes individuales para crear oportunidades de
                pase o de remate para ellos o para sus compañeros de equipo. Un pase
                entre líneas o una gambeta inteligente elimina a los defensores y crea
                espacios para los atacantes. Los jugadores que tienen la habilidad de
                girar rápidamente, de evadir un desafío fácilmente, de rematar
                desequilibrados o incluso de hacer sus propios “trucos” para crear
                oportunidades son un bien preciado para un equipo.

                Es mucho más difícil crear que destruir. Por lo tanto, una parte mucho
                más grande del entrenamiento debe estar dedicada a la técnica y a los
                principios de la ofensiva. Sin embargo, sería un error de los directores
                técnicos no dedicarle la misma importancia a la defensa en el juego.

     3.5   Roles del ataque
     Entender su tarea y su función en el juego es fundamental para una jugada de
     ataque exitosa. Con defensas que intentan quitar tiempo y espacio, los atacantes
     deben tomar decisiones rápidamente a partir de estos roles y funciones para tener
     éxito en el ataque. Los jugadores que bajo presión pierden precisión en su técnica
     descubrirán que siempre están a destiempo y que no pueden tomar decisiones
     simples en beneficio del ataque.

           A.   El jugador con el balón
                • El jugador con el balón es el jugador más importante.
                • La primera opción es lograr la penetración con la mejor decisión
                    táctica según las capacidades técnicas de los jugadores.

           B.   Jugadores de apoyo
                • Son los jugadores que le dan apoyo inmediato al jugador que tiene
                    el balón.
                • Se posicionan detrás, a los costados, o más adelante del balón según
                    la presión que esté recibiendo el jugador que lleva la pelota.
                • Se posicionan a una distancia apropiada para asegurarse de que un
                    defensor no pueda marcar a dos atacantes.




44         USSOCCER.COM
TÁCTICAS I
                                                                                D
     •   Se deben combinar con el jugador que lleva el balón para poder
         penetrar con diagonales, desbordes, pases dobles, paredes, relevos, etc.
     •   Las diagonales y los desbordes pueden darle el espacio suficiente al
         jugador que tiene el balón para que pueda gambetear.

C.       Atacantes alejados del balón
     •   Intentan desequilibrar la defensa con carreras constructivas para
         aumentar las opciones de ataque, la mayoría penetrantes.
     •   Una carrera penetrante le permite a un atacante que está lejos de la
         jugada recibir el balón o crear un espacio detrás de su carrera para
         otro atacante.




                CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                  45
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                    NOTAS




46   USSOCCER.COM
TÁCTICAS II
                                                                                      D


                              Tácticas II
4.0   Aplicación de los principios de ataque y defensa
La manera de aplicar los principios de juego depende del lugar donde se encuentra el
balón en el campo. En teoría, el campo se divide en tercios. El tercio en el que se
encuentra el balón influenciará la manera en la que deberán aplicarse los principios de
ataque y defensa. Para tomar buenas decisiones, los jugadores deben estar conscientes
de los factores de seguridad y de riesgo en cada uno de los tercios del campo.

      A.     Seguridad: se refiere a las medidas (decisiones) tomadas para asegurarse
             de mantener la seguridad y de no tomar riesgos innecesarios en ataque
             o defensa.

      B.     Riesgo: se refiere al grado de riesgo (decisiones) tomado por un individuo
             o un equipo, en ataque o en defensa, para obtener una ventaja.




           Tercio de ataque          Tercio medio          Tercio de defensa
             * Este principio puede aplicarse tanto a un partido de 11 contra 11 como
             a los partidos entre jugadores más jóvenes en campos más pequeños.




                         CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               47
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     4.1   Tácticas generales
           A.   En el tercio de ataque del campo, las tácticas generales son:

                MOVERSE, RECIBIR, DEFINIR

                •   Ganar espacios vacíos con o sin el balón.
                •   Pases hacia adelante y penetrantes.
                •   Apoyo inmediato (en profundidad).
                •   Improvisación (gambetas).
                •   Definición (tiro al arco).

           B.   En el tercio medio del campo, las tácticas generales son:

                CONSTRUIR, CONECTARSE, APOYAR

                •   Avanzar.
                •   Mantener la posesión.
                •   Gambetas para ganar espacios vacíos.
                •   Pases combinados (apoyo).
                •   Apoyo completo del equipo (conexión).
                •   Desarrollar un ritmo.

           C.   En el tercio defensivo del campo, las tácticas generales son:

                ANTICIPAR, MARCAR, DESARROLLAR

                •   Marca de cerca (presión)
                •   Retroceso/espera (retirada/reculada).
                •   Concentración (llevar al oponente hacia el centro).
                •   Equilibrio (profundidad).
                •   Control/autocontrol (al disputar el balón).
                •   Inicio del contraataque (transición de primera mano).
                •   Ganar la posesión, descansar, prepararse.

                Durante el curso para obtener la licencia “D” los candidatos no serán
                                                               ,
                responsables de organizar grupos de más de 6 contra 6. Esta información
                se incluye a modo de referencia. Los principios de juego se aplican tanto
                a los partidos de 6 contra 6 como a los partidos de 11 contra 11.

                * Los directores técnicos deben organizar equipos de 6 contra 6 según
                los principios del soccer y no a las posiciones en el campo.




48         USSOCCER.COM
TÁCTICAS II
                                                                                     D
4.2   Organización del equipo
      A.   Seleccionar un sistema para sus jugadores: el sistema de juego
           empleado por un equipo se refiere a la disposición de jugadores de atrás
           hacia delante. Por ejemplo, como el arquero es una constante que no
           hace falta mencionar, 4-4-2 quiere decir:
           4 defensas
           4 mediocampistas
           2 delanteros

      La siguiente información, de las páginas 49 a 50, no es obligatoria para los
      candidatos a la Licencia “D” pero se recomienda su lectura.
                                  ,

      B.   Consideración de todos los factores: se deben tener en cuenta varios
           factores al organizar a los jugadores dentro de un sistema. Es importante
           seleccionar un sistema con el que los jugadores estén cómodos y que les
           permita expresarse.
           • El sistema debe adaptarse a los jugadores, basándose en sus
               cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas.
           • La mayoría de los jugadores se sienten cómodos a uno u otro lado
               del campo (izquierda o derecha) y, de ser posible, deben utilizarse
               en el lugar donde se sientan más cómodos.
           • Un equipo bien equilibrado está compuesto por jugadores que
               pueden anotar, gambetear, distribuir el balón y defender.

      C.   Desarrollo de un sistema de juego: es importante tener en cuenta que un
           sistema de juego es un plan básico de organización. Un sistema no sirve
           para anotar goles; sólo los jugadores pueden hacer eso. Y ningún sistema
           proporciona una defensa que funcione bien con jugadores que no
           pueden o no quieren correr. Sea cual sea el sistema empleado, se deben
           respetar ciertos principios comunes.
           • Ni siquiera los equipos más audaces para atacar deben abandonar
                toda precaución y hacer que todos sus jugadores avancen al mismo
                tiempo; si pierden la posesión, quedarán vulnerables ante el
                contraataque.
           • Es cierto que los equipos deben pensar positivamente en el ataque,
                pero deben hacerlo de manera tal de que si pierden la posesión,
                haya jugadores bien ubicados para recuperarlo.
           • Incluso los equipos más defensivos no pueden pretender permanecer
                en su tercio defensivo del campo todo el partido si quieren ganar.




                       CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                              49
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


        •   En defensa, los equipos deben tener jugadores adelantados para que
            reciban el balón al recuperar la posesión.

        El razonamiento general es que debe haber superioridad numérica en
        defensa, superioridad o igualdad numérica en el mediocampo, e
        inferioridad numérica en el tercio de ataque, con la intención de sumar
        jugadores.

        Al desarrollar el sistema de juego, comience con una formación básica
        3-3-2. Esto proporciona equilibrio y los jugadores quedan bien
        distribuidos para cubrir todo el campo. La decisión de dónde ubicar a
        los dos jugadores restantes depende de:
        • Las necesidades del equipo.
        • La composición física, técnica, táctica y psicológica del equipo.
        • El sistema de juego que utilice el rival.
        • El clima.
        • El marcador.
        • Las circunstancias del partido en particular.

        Resumen:
        Tanto para los directores técnicos como para los jugadores, es
        importante seleccionar el sistema que haga sentir más cómodos a los
        jugadores y que les permita expresarse, al tiempo que adquieren una
        idea de cómo se aplican los principios de juego en todo el campo, sin
        importar el sistema empleado.
        • Los jugadores deben satisfacer las demandas del partido, no las del
            director técnico o el sistema.
        • El objetivo de todo director técnico de juveniles debe ser dar a todos
            los jugadores una idea de todos los puestos en sus años de
            formación, de los 6 a los 14.
        • Al mismo tiempo, los directores técnicos deben utilizar a los
            jugadores en el mismo puesto durante un partido, para que
            comprendan y entiendan su rol en ese puesto.
        • Encasillar a los jugadores en un mismo puesto durante las etapas
            críticas de diversión, descubrimiento y desarrollo los reprime y
            dificulta la evolución de jugadores completos.
        • Más adelante en su carrera, los jugadores tendrán tiempo suficiente
            para entrenamiento funcional y perfeccionamiento.




50   USSOCCER.COM
ANÁLISIS DEL JUEGO
                                                                                    D


                Análisis del juego
5.0   Observación de nuestro equipo
Los partidos proporcionan innumerables oportunidades de desarrollo, tanto para los
jugadores como para los directores técnicos. Los jugadores mejoran su rendimiento
mediante la competencia, ya que deben resolver constantemente un sinnúmero de
situaciones técnicas y tácticas durante el partido. Para el director técnico, estas
situaciones concretas también son una fuente de contenido para las prácticas,
porque son los “problemas de soccer” que los jugadores deben enfrentar y no
pueden resolver durante el partido.

Los partidos y los entrenamientos tienen un efecto recíproco. El juego indica para lo
que debemos entrenarnos y en el entrenamiento nos preparamos para el partido.
Como los partidos son la fuente del contenido para las prácticas, debemos evaluarlos
constantemente, para determinar los problemas para los individuos, los grupos y los
equipos. El proceso utilizado para evaluar y mejorar el rendimiento de los jugadores
y los equipos es el mismo.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                51
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     Para analizar los partidos, el director técnico debe observar a los jugadores
     cuidadosamente mientras desarrollan sus tareas en los cuatro componentes del
     juego: psicológico, físico, táctico y técnico.

     5.1   Evaluación actitudinal (Psicológica)
           A.   Imaginación: ¿Los jugadores se expresan con juego creativo y elegancia?
           B.   Competitividad: ¿Los jugadores están listos para jugar, competir y
                luchar?
           C.   Deseo de jugar: ¿Los jugadores están dispuestos a rendir bien en todos
                los partidos?
           D.   Fortaleza mental: ¿Los jugadores son capaces de rendir cuando las
                condiciones no son las ideales y las cosas no salen como ellos quieren?
           E.   Compromiso con logros importantes: ¿Los jugadores siempre intentan
                ejecutar las ideas que se les presentan en el entrenamiento? ¿Los
                jugadores intentan rendir al máximo nivel?
           F.   Concentración: ¿Los jugadores se mantienen concentrados en el partido
                de principio a fin? ¿Los jugadores se relajan luego de un par de buenas
                actuaciones o juegan cada juego como si fuera el último?

     5.2   Estado físico (Físico)
           A.   Velocidad: el director técnico debe evaluar a los jugadores en todos los
                tipos de velocidad.
                • Velocidad pura: ¿Cuál es la capacidad de los jugadores de superar
                    la distancia entre dos puntos en la menor cantidad de tiempo?
                • Velocidad técnica: ¿Los jugadores tienen la capacidad de manipular
                    el balón en velocidad y mantener el control?
                • Velocidad de acción: ¿Los jugadores tienen la capacidad de
                    procesar la información del juego y elegir la respuesta adecuada
                    rápidamente?
                • Velocidad mental: ¿Los jugadores tienen la capacidad de ser
                    conscientes de todos los factores, las condiciones y las opciones
                    dentro y fuera del partido?
           B.   Resistencia: ¿Los jugadores pueden resistir el partido completo?
           C.   Fuerza: ¿Los jugadores demuestran fortaleza (por ejemplo, al mantener
                a los rivales alejados del balón con el cuerpo)?

     Nota: De ser posible, el análisis táctico debe realizarse desde un punto elevado,
           para ver el juego cerca y lejos del balón.




52         USSOCCER.COM
ANÁLISIS DEL JUEGO
                                                                                    D
5.3   Defensa (Táctica)
      A.   Presión sobre el balón: proveniente del defensor más cercano al balón.
           • ¿Los jugadores reconocen cuándo deben salir a presionar en defensa?
           • ¿Reconocen cuándo no deben salir a presionar?
           • ¿Logran una buena posición inicial rápidamente?
           • ¿Se mueven cuando el balón está en movimiento?
           • ¿Impiden las penetraciones?
           • ¿Evitan que los rivales se den vuelta o limitan su visión hacia delante?
           • ¿Saben cuándo cerrar las opciones de pase primero y presionar después?
           • ¿La presión se aplica en velocidad pero bajo control?
           • ¿Los defensas se anulan ellos mismos porque llegan descontrolados
               a las últimas yardas de su acercamiento?
           • ¿Se mantienen de pie y concentrados en el juego?
           • ¿Reconocen el momento de hacer una entrada para recuperar el balón?
           • Cuando intervienen, ¿lo hacen con confianza y decisión?

      B.   Defensas de cobertura: los defensas más cercanos al jugador que sale
           a presionar.
           • ¿Están apoyando al jugador que sale a presionar o mirando el balón?
           • ¿Han reconocido su rol en esta etapa del juego?
           • ¿Están a la distancia indicada del jugador que sale a presionar?
           • ¿Están en la posición de cobertura indicada, según el acercamiento
               del jugador que sale a presionar?
           • ¿Pueden mantener la vista en el balón y en su marca asignada?
           • ¿Reconocen cuándo seguir a un jugador?
           • ¿Se comunican con el jugador que sale a presionar?
           • ¿Reconocen las indicaciones visuales y actúan correctamente
               cuando no hay tiempo de comunicarse verbalmente?
           • ¿Acatan las indicaciones del defensa que sale a presionar?

      C.   Posición de los defensas de equilibrio: los defensas que están lejos del
           balón y cerca de su propio arco.
           • ¿Reconocen la presión que se aplica sobre el balón y se ubican de
               manera tal de equilibrar la defensa (por ejemplo, mediante
               indicaciones visuales)?
           • ¿Siguen a los jugadores que se alejan del balón y corren hacia delante?
           • ¿Saben cómo sacar provecho de las reglas del juego (por ejemplo,
               del fuera de lugar)?
           • ¿Cierran espacios en el centro del campo para cubrir espacio vital?




                     CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                 53
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


          •   ¿Su posición les concede una mejor línea de recuperación que la de
              su rival?
          •   ¿Se comunican?

     D.   Juego asociado/en línea
          • ¿Los jugadores en el área cercana al balón saben cómo combinarse
              y comunicarse de manera efectiva para defender?
          • ¿La transición defensiva cuando se pierde el balón es inmediata?
          • ¿Los jugadores saben cómo enviar a los rivales hacia los costados y
              aplicar presión grupal sobre el balón?
          • ¿Los jugadores de todas las líneas trabajan juntos?

     E.   Juego de equipo
          • ¿El equipo juega como una unidad?
          • ¿Los jugadores claves asumen la responsabilidad de organizar la
              defensa del equipo?
          • ¿La estrategia del equipo es efectiva y adecuada para el juego?
          • ¿La estrategia se aplica correctamente en los tres tercios
              del campo?
          • ¿Se conectan las distintas líneas de juego?
              Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los
              candidatos a la Licencia “D”.

     F.   Reinicios
          • ¿El equipo se recupera rápidamente para defender luego de un reinicio?
          • ¿Los jugadores se organizan y se ubican en las posiciones correctas?
          • ¿Los jugadores indicados se encuentran en las posiciones indicadas?
          • ¿Aumenta la concentración en los momentos de peligro durante
              el juego?
              Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los
              candidatos a la Licencia “D”.

     G.   Arquero
          • ¿El arquero se comunica para organizar la defensa?
          • ¿El arquero se mantiene “conectado” con el equipo?
          • ¿El arquero sale del área para cortar pases largos?
          • ¿El arquero se ubica de manera tal de cerrar el ángulo de tiro en
             el arco?
          • ¿El arquero utiliza el pie con confianza?




54   USSOCCER.COM
ANÁLISIS DEL JUEGO
                                                                                  D
5.4   Ataque (Táctica)
      A.   El jugador con el balón
           • ¿Es productivo el primer toque?
           • ¿Su primera opción es penetrar mediante: 1) un disparo, 2) un pase o
               3) una gambeta?
           • ¿La decisión de penetrar es correcta, dadas la situación y su posición
               en el campo?
           • ¿La decisión y la acción son rápidas?
           • ¿Pueden jugar con la presión de un rival?

      B.   Jugadores de apoyo
           • ¿Pueden crearse espacios?
           • ¿Saben cómo desmarcarse?
           • ¿Reconocen la presión y se esfuerzan para librarse de ella?
           • ¿Se ubican a una distancia adecuada para servir de apoyo? ¿El ángulo
               en el que se ubican trae como resultado el mejor pase posible?
               ¿Consiguen la posición de apoyo rápidamente para permitir un
               pase temprano?
           • ¿Los jugadores saben cuándo jugar adelante o detrás del balón?
               (Según la calidad de la presión sobre el balón).
           • ¿Saben cómo moverse y pedir un pase cuando están marcados
               de cerca? ¿Saben cómo jugar sin el balón para abrir espacios para
               otros compañeros?
           • ¿Se comunican con el jugador que tiene la posesión?
           • ¿Interpretan las indicaciones visuales y verbales del juego para
               tomar decisiones?
           • ¿Reconocen cuándo combinarse con otro jugador? Por ejemplo,
               mediante paredes, relevos, cortinas y pases dobles.

      C.   Efectividad de los atacantes que desequilibran
           • ¿Estos jugadores intentan desequilibrar al equipo defensor?
           • ¿Asumen la responsabilidad de avanzar y darle profundidad al
               ataque del equipo?
           • ¿Se mueven a lo ancho del campo para desmarcarse o llevar a los
               rivales a malas posiciones defensivas?
           • ¿Tratan de ganarle las espaldas a la defensa?
           • ¿Pueden ganar espacios para ellos y sus compañeros al alejarse del
               balón y ocupar espacios que obligan a los defensores a tomar
               decisiones forzadas?
           • ¿Pueden tener el balón y esperar a que los jugadores de apoyo
               se acerquen?



                     CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               55
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


                    Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los
                    candidatos a la Licencia “D”.

           D.   Juego asociado/en línea
                • ¿Los jugadores en el área cercana al balón saben cómo ejecutar
                    combinaciones básicas para romper la presión?
                • ¿Al recuperar el balón, la transición al ataque es inmediata?
                • ¿Los jugadores reconocen cuándo deben buscar el balón y cuándo
                    jugar sin el balón? ¿Los jugadores logran rápidamente una buena
                    forma de equipo en el ataque (es decir, en ancho y profundidad)?
                • ¿Los jugadores reconocen las oportunidades y toman buenas
                    decisiones cuando pueden tener el balón o penetrar rápidamente?
                • ¿Los jugadores de todas las líneas trabajan juntos?

           E.   Juego de equipo
                • ¿El equipo juega como una unidad?
                • ¿Existe una conexión entre las líneas a lo ancho del campo y a lo
                    largo de los canales del campo?
                • ¿La “forma” general del equipo les permite penetrar y mantener
                    la posesión?
                • ¿La estrategia es efectiva en los distintos tercios del campo?
                • ¿Los jugadores clave asumen la responsabilidad de imponer el ritmo
                    del juego? ¿Reconocen las debilidades del rival y las aprovechan?
                    Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los
                    candidatos a la Licencia “D”.

           F.   Reinicios
                • ¿Los reinicios se organizan rápida y correctamente?
                • ¿Los jugadores entienden cuál es su rol en el reinicio?
                • ¿Los jugadores indicados están en las posiciones más ventajosas para
                    demostrar sus cualidades?
                    Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los
                    candidatos a la Licencia “D”.

     5.5   El análisis técnico debe realizarse estando cerca de las acciones de juego para
           ver qué sucede cerca del balón.
                •   ¿La técnica de los jugadores es eficaz en el partido?
                •   ¿Sus pases son de calidad?
                •   ¿La opción de pase es la indicada (largo o corto; a los pies
                    o adelantado)?




56         USSOCCER.COM
ANÁLISIS DEL JUEGO
                                                                                  D
           •   ¿Su recepción (primer toque) es de calidad?
           •   ¿Mantienen el control?
           •   ¿Reciben el balón en espacios alejados de la presión?
           •   ¿Sus gambetas son de calidad?
           •   ¿Protegen el balón con el cuerpo para conservar la posesión?
           •   ¿Superan a los rivales con las gambetas?
           •   ¿Pueden correr con el balón y ocupar espacios vacíos en velocidad?
           •   ¿Sus tiros al arco son de calidad?
           •   ¿Sus remates llegan al “objetivo” deseado?
           •   ¿Eligen el lugar adecuado para patear el balón?
           •   ¿Tienen la potencia necesaria?
           •   ¿Sus cabezazos son de calidad?
           •   ¿Sus entradas son de calidad?

Analizar el juego y aprender a reconocer las fortalezas y debilidades de los
rendimientos individuales, grupales y del equipo son tareas importantes de los
entrenadores. Las sesiones de entrenamiento bien organizadas y planeadas al
detalle para mejorar los puntos débiles observados tendrán un efecto positivo sobre
los jugadores.

Dos de las preguntas más importantes que todo director técnico debe hacerse son:

      1)   ¿Los entrenamientos tienen un efecto positivo sobre los jugadores? ¿Los
           ayudan a resolver el problema evidenciado en el juego?

      2)   ¿Las enseñanzas del entrenamiento se aplican durante el juego?




                     CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               57
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                    NOTAS




58   USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                                                                       D


                Sesiones prácticas
                    de campo
6.0   Técnica
El enfoque técnico del curso para obtener la Licencia “D” apunta a ayudar a los
directores técnicos a observar y corregir las técnicas en individuos y grupos reducidos.
No se exigirá a los candidatos que desarrollen la sesión práctica de entrenamiento o
la sesión final de entrenamiento para partidos de más de 6 contra 6 (excepto para los
centros y cabezazos, donde puede ser necesario utilizar más jugadores). Se
recomienda que los instructores diseñen las sesiones de entrenamiento para trabajar
con juegos reducidos, es decir, de 3 contra 3, 4 contra 4 o 6 contra 6.

6.1   Táctica
La táctica en el curso para obtener la Licencia “D” se centra en la aplicación
práctica de los principios del juego por parte de los individuos y los grupos
reducidos. No se exigirá a los candidatos que desarrollen la sesión práctica de
entrenamiento o la sesión final de entrenamiento para partidos de más de 6 contra
6. Se recomienda que los instructores diseñen las sesiones de entrenamiento para
trabajar con juegos reducidos, es decir, de 3 contra 3, 4 contra 4 o 6 contra 6.

Las sesiones prácticas de campo son:
      • Cómo y cuándo pasar, gambetear y recibir.
      • Jugar balones aéreos (incluidos los centros)/de cabeza (ya sea en defensa
          o en ataque).
      • Cómo y cuándo rematar/definir con precisión.
      • Arqueros: atajar remates y jugar con los pies.
      • Principios de defensa en grupos pequeños (se concentra en el trabajo en
          conjunto de los jugadores que presionan y los que cubren).




                       CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                  59
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


           • Principios de ataque en grupos pequeños (se concentra en las jugadas de
             apoyo y en las jugadas de combinación).
           • Los aspectos básicos de la transición.
           • Sesión de trabajo de campo de instructor (ejemplo: el instructor realiza
             tres sesiones diferentes de 10 min cada una).

     6.2    Puntos técnicos de la licencia “D”
     Los puntos técnicos y los principios de la jugada constituyen las bases del
     conocimiento para entrenar. Use las siguientes indicaciones como guía cuando
     organiza las sesiones de entrenamiento. Si bien no necesita marcar todas las
     indicaciones, tiene que marcar todas las que surjan en la sesión.

     6.3   Entrenamiento con partidos reducidos
     Las indicaciones clave demostrarán la forma apropiada del ataque y de la defensa
     dentro de las formas variadas de partidos reducidos e ilustrarán los tres momentos
     principales dentro del juego. Estos momentos son:

           • El equipo propio en posesión del balón.
           • El equipo rival en posesión del balón.
           • Posesión cambiante: en transición.

     Cuando están en “posesión del balón” los jugadores deben:

           •   Agrandar rápidamente la zona de juego como sea posible: amplia y profunda.
           •   Jugar el balón profundo cuando sea posible.
           •   Mantener la posesión del balón.
           •   Crear oportunidades de gol.

     Cuando “el rival está en posesión del balón” los jugadores deben:

           • Achicar rápidamente la zona de juego como sea posible.
           • Según la situación:
             a. Acercarse al balón (presionar).
             b. Dirigirse hacia el arco propio (demorar).
             c. Dirigirse hacia las bandas (correr la marca).
           • Poner presión sobre el balón.
           • Marcar “más ajustado” cerca del balón.
           • Marcar “más abierto” alejado del balón.
           • Mantener la profundidad y el equilibrio.




60         USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                                                                D
En el “cambio de posesión”, los jugadores rápidamente deben:

      • Cuando están perdiendo la posesión:
        a. El jugador más cercano debe inquietar al rival (presionar
           inmediatamente cuando sea factible o de lo contrario reposicionarse
           y demorar el juego).
        b. El resto de los jugadores se posicionan en defensa para limitar el
           tiempo y el espacio.

      • Cuando están recuperando la posesión:

         a.   Los jugadores que están recuperando el balón intentan jugar
              hacia adelante.
         b.   Los jugadores que están cerca dan apoyo inmediato.
         c.   Los jugadores alejados del balón amplían el campo (profundidad
              y amplitud).

Indicaciones clave para 3 contra 3:

      • Ataque
        a. Triangulación: da amplitud y profundidad.
        b. Ángulos de apoyo: los ángulos contribuyen a la seguridad de los pases.
        c. Jugada de combinación: habilidad para penetrar con combinaciones
            de dos jugadores.

      • Defensa
        a. Estructura compacta: el jugador se posiciona de frente al balón.
        b. Presión, cobertura y profundidad cuando el balón se encuentra en
            una zona central.
        c. Presión, cobertura y equilibrio cuando el balón se encuentra sobre
            una banda.
        d. Demora: da tiempo para que se reposicionen varios jugadores detrás
            del balón.

Indicaciones clave para 4 contra 4:

      • Ataque
        a. Diamante: profundidad y amplitud de ambos lados.
        b. Ángulos de apoyo: la profundidad da más oportunidades de pase.
        c . Jugada de combinación: habilidad para penetrar con combinaciones
            de dos o tres jugadores.



                     CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                             61
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


              d . Jugador profundo: siempre es una opción de pase anticipado desde atrás.
              e. Jugada desde las bandas: usar ambos lados del campo para aumentar
                  las opciones de pase.

           • Defensa
             a. Forma adoptada por el equipo: compacta y de frente al balón.
             b. Presión, cobertura y equilibrio impuesto.
             c. Demorar para que se reposicionen varios jugadores detrás del balón.

     Indicaciones clave para 6 contra 6:

           • Ataque
             a. La forma adoptada por el equipo incluye un jugador central.
             b. Usar un jugador central para que sirva de conexión de lado a lado o
                 de atrás hacia adelante.
             c. El rol del jugador central.

           • Defensa
             a. Forma adoptada por el equipo: compacta y de frente al balón.
             b. Acción colectiva del equipo en defensa.
             c. Presión, cobertura y equilibrio impuesto.




62        USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                                                                           D
Entrenamiento con partidos reducidos (3 contra 3)




            Diagrama n.º 1:                                  Diagrama n.º 2

Forma de ataque 3 contra 3: el equipo de        Forma de defensa 3 contra 3: el equipo de
las O ha logrado una buena forma de             las ▲ ha logrado buenas posiciones
ataque (triangulación) mediante la              defensiva e inicial. Se aplica presión sobre
amplitud y la profundidad en el campo.          el balón mientras que el resto de los
Esta forma también da un buen apoyo al          jugadores cubren y equilibran la defensa.
jugador que tiene el balón. El jugador de       Advierta la posición defensiva adoptada
apoyo que está cerca se ha posicionado          por el defensor que está más cerca del
apenas detrás del jugador que lleva el          arco. Se posiciona de frente al balón para
balón, mientras que el jugador que está         que el defensor pueda interceptar un pase
adelante del balón se ha hecho espacio          hacia el lateral. El equipo de 3 proporciona
hacia adelante y está disponible para           buena concentración y profundidad.
recibir un pase.




Nota: En el juego de 3 contra 3 sólo se usan jugadores de campo.




                       CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                      63
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                    NOTAS




64   USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                                                                        D
Entrenamiento con partidos reducidos (4 contra 4)




            Diagrama n.º 1:                                 Diagrama n.º 2

Forma de ataque 4 contra 4: el equipo de       La forma defensiva de 4 contra 4: el
las O ha logrado una buena forma de            equipo de las ▲ ha logrado una buena
ataque (diamante) y el jugador con el          forma defensiva tras poner presión
balón tiene apoyo cerca a la izquierda y a     inmediata sobre el balón y limitar las
la derecha, además de un jugador que está      opciones para jugar el balón profundo al
posicionado profundo adelante del balón.       comienzo de la jugada. El resto de los
Advierta el número de oportunidades de         jugadores ha concentrado la presión
pase. Los jugadores deben lograr estas         defensiva en la zona del balón. Advierta
“posiciones iniciales” apenas se recupera      que el defensor que da equilibrio a la
el balón, pero, una vez conseguidas,           defensa sobre la banda derecha está
deben “liberarse” de la marca cercana del      cerrando el campo hacia el centro. Esto lo
rival. Para mantener la posesión, es           posibilita el defensor más cercano que
importante que los jugadores se muevan         inmediatamente acorrala al jugador con
para crear buenos ángulos y distancias de      el balón y empuja el ataque hacia la
apoyo. La prioridad del jugador con el         banda. Además, advierta la estructura
balón es lograr pases en profundidad.          compacta del equipo que defiende desde
                                               el frente hacia atrás.
Nota: En el juego de 4 contra 4 sólo se usan jugadores de campo. Se pueden
agregar arcos grandes y arqueros para que sean 5 contra 5.



                        CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                  65
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                    NOTAS




66   USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                                                                         D
Entrenamiento con partidos reducidos (5 contra 5)




            Diagrama n.º 1:                                 Diagrama n.º 2

Forma de ataque de 5 contra 5: el equipo       Forma defensiva 5 contra 5: el equipo de
de las O ha logrado una buena forma de         las ▲ ha logrado una buena forma
ataque y pueden apoyar al jugador con el       defensiva tras empujar hacia adelante y
balón con un jugador central que sirva de      presionar al equipo atacante en la mitad
conexión. Advierta el espacio creado en        del campo rival. Advierta la posición del
el centro del campo por los jugadores que      defensor central para prevenir que el
se ubican sobre los laterales. Esto le         equipo que ataca juegue el balón al
permite al jugador que lleva el balón          jugador central, al mismo tiempo que el
jugar un pase en profundidad al jugador        defensor lateral detecta los intentos de
pivote. El atacante que se coloca              carrera del rival a los espacios libres. La
profundo se aleja con una carrera del          transición entre el ataque y la defensa
espacio por el que finalmente entrará          debe ser inmediata, para prevenir una
gambeteando el jugador que está sobre el       penetración rápida del equipo que ataca.
lateral. Esta carrera demuestra una
inteligente “jugada sin el balón”,
mediante un espacio que se crea para que
ingrese un jugador tras alejar al rival.

Nota: En el juego de 5 contra 5 sólo se usan jugadores de campo. Se pueden
agregar arcos grandes y arqueros para que sean 6 contra 6.



                       CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                    67
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.4   Gambeta
     La sesión enseña técnicas de gambeta para mantener la posesión, para proteger el
     balón y para pasar al rival. Indicaciones clave:

           •   Mecánica del cuerpo.
           •   Agilidad y equilibrio.
           •   Superficie de contacto del pie.
           •   Cambio de dirección y velocidad.
           •   Engaño.
           •   Preparar al defensor.
           •   Proteger el balón.
           •   Visión.
           •   Aplicación táctica al juego.




68         USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   69
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.5     Pases
     La sesión enseña las técnicas de pases cortos y largos. Se muestran técnicas de pase
     con el interior del pie y con el exterior del pie, y para picar el balón y colocarlo con
     el empeine. Indicaciones clave:

           •   Mecánica del cuerpo.
           •   Equilibrio.
           •   Fuerza del pase.
           •   Precisión.
           •   Disimulo.
           •   Visión.
           •   Aplicación táctica al juego: selección del pase y sincronización del pase.




70         USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   71
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.6    Recepción y giro
     La sesión enseña técnicas para recibir un balón en el piso y desde el aire con varias
     partes del cuerpo. Indicaciones clave:

           •   Mecánica del cuerpo.
           •   Posición y equilibrio del cuerpo.
           •   Ubicación en la parábola del balón.
           •   Selección de la parte del cuerpo para controlar el balón.
           •   Colocación de la parte del cuerpo para controlar el balón.
           •   Relajación y alejamiento de la parte del cuerpo para controlar el balón
               justo antes del contacto.
           •   Importancia del primer toque para controlar y preparar el balón.
           •   Giro con un toque.
           •   Visión.
           •   Aplicación táctica al juego: primer toque para quitar la presión del balón.




72         USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   73
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.7    Definiciones
     La sesión enseña técnicas básicas para rematar y presenta juegos para desarrollar la
     definición. Se presenta el uso de varias partes del pie para manejar, para darle efecto
     o para rematar el balón por primera vez. Indicaciones clave:

           •   Mecánica y control del cuerpo.
           •   Posición y equilibrio del cuerpo.
           •   Atención en el balón.
           •   Calidad del toque de preparación.
           •   Superficie de contacto.
           •   Mentalidad agresiva y positiva.
           •   Visión y anticipación.
           •   Aplicación táctica al juego: elección de la parte del pie, ubicación contra
               potencia, posicionamiento para ganar ventaja.




74         USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   75
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.8      Remates de cabeza y centros
     La sesión enseña técnicas de remates de cabeza y centros.
            • Se muestra la diferencia entre los remates de cabeza para atacar y para defender.
            • Se presentan remates por arriba y curvos para el primero y el segundo poste.

     Indicaciones clave para los remates de cabeza:
            • Mecánica del cuerpo.
            • Atención en el balón: leer el vuelo del balón.
            • El cuerpo en la línea del vuelo.
            • Zona de contacto.
            • El uso de la parte superior del cuerpo y las piernas para potenciar el remate.
            • Posicionamiento del pie.
            • Sincronización del salto para atacar el balón en el punto más alto, justo frente al rival.
            • Aplicación táctica al juego.
               a) Remates de cabeza para defender: altura por tiempo, amplitud por seguridad,
                  potencia por distancia.
               b) Remates de cabeza para atacar: balón directo o desviado al objetivo, giros.

     Indicaciones clave para los centros:
            • Mecánica del cuerpo.
            • Forma y equilibrio del cuerpo.
            • Atención en el balón.
            • Ángulo de acercamiento.
            • Toque de preparación antes del centro.
            • Calidad del centro: peso y velocidad del centro.
            • Aplicación táctica al juego: elección del centro para generar oportunidades de gol.




76         USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   77
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.9    Arqueros
     La sesión enseña las técnicas básicas para atajar y distribuir.
            • Se presentan destrezas con las manos, con los pies, forma y postura del
               cuerpo, preparación y voladas para las atajadas.
            • Se muestra la distribución con las manos y con los pies y su aplicación
               en el juego.

     Indicaciones clave para las atajadas:
           • Mecánica del cuerpo.
           • Forma, equilibrio y transferencia del peso del cuerpo.
           • Atención en el balón.
           • Juego de posicionamiento y ángulo.

     Indicaciones clave para la distribución:
           • Selección de la distribución: arrojando el balón con las manos o
               pateándolo según la distancia; habilidad para patear penales/tiros libres.
           • Distribución a los pies o por arriba: cambio del punto de ataque desde el arco.
           • Comienzo del ataque: apoyo a los jugadores de campo; organización de
               la defensa.
           • Habilidad técnica y posicionamiento para manejar un pase hacia atrás.




78         USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   79
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.10    Posesión
     Describe la posesión individual o grupal en situaciones de superioridad, igualdad o
     inferioridad numérica. Incorpora la velocidad de juego y de penetración dentro de
     la sesión. Indicaciones clave:

            •    Los roles de los jugadores para mantener la posesión.
            •    Ángulo, distancia y sincronización del apoyo.
            •    Visión.
            •    Posición del cuerpo: abierto al campo.
            •    Toma de decisiones.
            •    Comunicación verbal y visual.
            •    Forma del equipo para mantener la posesión.

     La sesión   de campo puede incluir los siguientes ejemplos:
            •    Jugadores sobre las bandas y en el fondo 1 contra 1/2 contra 2.
            •    Juegos de 4 contra 2/5 contra 3 para disputar la posesión.
            •    4 contra 4/5 contra 5/6 contra 6.




80          USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   81
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.11    Defensa
     La sesión se concentra en los principios de la defensa en las situaciones de 1 contra 1, 2
     contra 2 y 3 contra 3. Están identificados los roles y las responsabilidades de los defensores
     que presionan y de los que cubren. La sesión se concentra en la defensa mediante los
     ejercicios de cambio de ataque a defensa y viceversa.
     Indicaciones clave para el juego 1 contra 1:
            • Cierre: rival que sale a presionar.
            • Carreras de recuperación: posicionamiento de frente al balón.
            • Ángulo y velocidad de acercamiento.
            • Forma y equilibrio del cuerpo y posicionamiento del pie.
            • Control y autocontrol
            • Retardo y dirección.
            • Evitar el giro.
            • Sincronización y decisión para realizar una entrada.
     Indicaciones clave para el juego 2 contra 2:
            • Ángulo y distancia de cobertura.
            • Interceptar los pases; evitar el giro; evitar la penetración.
            • Seguimiento: carreras de recuperación.
            • Cambio de roles de presión y cobertura.
            • Comunicación visual y verbal: reconocimiento de indicaciones visuales para
                 tomar decisiones.
     Indicaciones clave para 3 contra 3:
            • Posicionamiento para cubrir y equilibrar la defensa.
            • Intercepción de pases.
            • Defensa de espacios vitales: desplazamiento hacia el centro (estructura
                 compacta; concentración).
            • Defensa del espacio de atrás.
            • Seguimiento de jugadores.




82          USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   83
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.12    Ataque
     La sesión se concentra en los principios de ataque aplicados al jugador que lleva el
     balón (primera línea de ataque), al atacante en el apoyo más cercano (segunda línea
     de ataque) y al atacante desequilibrante (tercera línea de ataque). Esta sesión se
     concentra en las combinaciones de dos jugadores.

     Indicaciones clave para el jugador que lleva el balón (primera línea de ataque):
           • Cuándo rematar.
           • Cuándo hacer un pase.
           • Cuándo gambetear.
     Indicaciones clave para el jugador en el apoyo más cercano (segunda línea de ataque):
           • Ángulo de apoyo y distancia al balón.
           • Posición de apoyo detrás del balón.
           • Posición de apoyo adelante del balón.
           • Posición de apoyo en la misma línea del balón.
           • Jugada de combinación (pared, pase doble, desborde, relevo).

     Indicaciones clave para el atacante desequilibrante (tercera línea de ataque):
           • Desequilibrio de la defensa.
           • Crear espacios para otros jugadores.
           • Atacar los espacios detrás de la defensa.




84          USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                     D




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   85
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     6.13    Tabla de puntos técnicos




86          USSOCCER.COM
SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO
                                                           D
6.13   Tabla de puntos técnicos (Continuación)




                    CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”     87
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                    NOTAS




88   USSOCCER.COM
DIAGRAMACIÓN DEL PLAN DE CLASES
                                                                                  D


             Diagramación del
              plan de clases
7.0   Diseño y diagramación con sentido
      A. Cuando esté haciendo un plan de clases, recuerde los siguientes puntos:
         • Diseñe su sesión para un plantel que no supere los 12 jugadores.
         • La categoría podría ser un equipo Sub-12 o Sub-14.
         • Diseñe actividades que vayan desde simples a complejas; agregue
            elementos del juego a medida que vaya progresando.
         • La sesión que diseñe debe incluir:
            1. Precalentamiento.
            2. Actividad reducida (por ejemplo, contención de 4 contra 2).
            3. Actividad reducida expandida, con discreción.
            4. 6 contra 6 (5 contra 5 más los arqueros) en dos arcos grandes.
         • Enseñe las técnicas o la táctica en forma progresiva como guía para
            planear una sesión.
         • Use el espacio apropiado en el plan de clases para diagramar su
            actividad, describir la organización y enumerar las indicaciones clave.
         • Incluya los objetivos del juego o del ejercicio y el método para anotar.
         • Si incluye restricciones, asegúrese de que sean aplicables a su
            objetivo y al tema.
         • Incluya las dimensiones generales para la zona de juego; debe estar
            preparado para modificar el tamaño durante la sesión en el caso de
            ser necesario.
         • Use la zona del campo que, de ser posible, sea la más aplicable a
            su tema, para darle a los jugadores una referencia más clara.
         • Asegúrese de que sus actividades representen el juego real.
      B. Al momento de diagramar la sesión, recuerde los siguientes puntos:
         • Haga diagramas simples.
         • Use una línea recta para representar los pases, una línea de puntos
            para las carreras y una línea garabateada para las gambetas.
         • Indique el tamaño de la zona en el plan de clases luego del diagrama.
         • Indique los jugadores neutrales con una N.
      C. Por último, su práctica debe tener sentido:
         • ¿Tiene el aspecto de un partido real?
         • ¿Los jugadores entenderán qué parte del juego representa la práctica?
         • ¿Son realistas los objetivos que le impone a los jugadores?
         • ¿Sus instrucciones son claras y puntuales?
         • ¿La actividad o la práctica muestra los elementos reales del juego?



                    CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                89
90
                                                          Tema: Cómo y cuándo pasar, gambetear y recibir

                       Precalentamiento                       Clave de organización                   Aspectos de análisis para entrenadores
                                                            Balón entre dos, movimiento y pases        Precisión de los pases.
                                                            entre jugadores.                           Velocidad de los pases.
                                                            Juego de posesión de 3 contra 1.           Pases a los pies.
                                                                                                       Pases adelantados.




                   Actividad con equipos reducidos          5 pases equivalen a un gol; el defensor    Precisión de los pases.




USSOCCER.COM
                                                            que gana un balón y llega a la línea       Fuerza del pase.
                                                            lateral anota un gol.                      Amague de pase.
                                                            El defensa pasa al equipo atacante al      Oportunismo del envío.
                                                            anotar un gol.                             Corrección de las posiciones de apoyo.
                                                            Juego de posesión de 4 contra 2            Posición del cuerpo (abierta al campo).
                                                            (2 + 2 + 2).

               Actividad con equipos reducidos ampliada     4 contra 4 (partido a 6 goles).            Precisión y calidad de los pases entre rivales.
                              (4 contra 4)                  Cada equipo defiende (3) arcos y ataca     Velocidad del juego para hacer el pase entre rivales
                                                            (3) arcos.                                 y lograr el gol.
                                                                                                       Amague de pase para evitar telegrafiarlo.
                                                                                                       Utilización de diferentes partes del pie para pasar.
                                                                                                       Posiciones de apoyo de los jugadores para
                                                                                                       anticiparse al balón y lograr la penetración.
                                                                                                       Selección de la mejor opción.
                                                                                                       Capacidad de mantenerse separados.
                       Situación de partido real            Partido de 6 contra 6 (incluidos los       Forma correcta del equipo.
                                                            arqueros).                                 Buscar primero el pase en profundidad.
                          6 contra 6                        Sin restricciones para los jugadores.      Selección del pase: a los pies o al vacío.
                                                                                                                                                              FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




                                                            Campo de 45 x 20, para fomentar los        Protección del balón; velocidad del juego.
                        (incluidos los                      pases profundos.
                          arqueros)

                         Relajación muscular                Los jugadores trotan y hacen               Enfoque sobre los principales grupos musculares.
                                                            estiramientos al final de la práctica.
CUIDADO Y PREVENCIÓN
                                                                                  D


           Cuidado y prevención
8.0   Panorama general de los procedimientos del cuidado básico y la prevención


      A.   Debe haber siempre un servicio de emergencias como método preventivo.

      B.   Se sugiere que el director técnico y el ayudante o una persona designada
           del equipo sea responsable de la asistencia en el caso de lesiones. Esta
           persona debe capacitarse mediante, por ejemplo, un curso de primeros
           auxilios de la Cruz Roja.

      C.   Todos los equipos deben tener y saber cómo usar un botiquín de
           primeros auxilios, que, entre otras cosas, debe incluir: La tarjeta de
           información y seguridad del equipo, bolsas y lazos plásticos para hielo,
           hielo en un refrigerador, cinta, apósitos, tijeras, antiséptico, vendas
           esterilizadas, toallas, gasas, vendas elásticas y crema antibiótica de
           primeros auxilios.

      D.   La prevención debe ser nuestra primera preocupación. Todos los
           directores técnicos deben tener una tarjeta de información y seguridad
           del equipo que, entre otras cosas, contiene: nombre del jugador,
           teléfono fijo, contacto de emergencia si los padres no están disponibles
           y número de teléfono, para los jugadores menores de 18 años,
           autorización de tratamiento médico de emergencia firmada por los
           padres, alergias a algún medicamento o tratamiento, picadura o
           mordida, si está tomando algún medicamento en ese momento y
           cuándo y números de emergencia de la policía, del hospital, de la
           ambulancia y de los bomberos. Además, el teléfono local para ser usado
           como operador o cómo conseguirlo.

           1. Elongación de precalentamiento.
           2. Estado físico de los jugadores.




                     CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               91
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


        3. Equipo.
            • Calzado adecuado, etc.
            • Uniformes diseñados para clima frío.
            • Color y material de los uniformes adecuados según las
               condiciones climáticas.
            • Es obligación usar canilleras en los entrenamientos y en los partidos.
            • Sin bisutería.
        4. Suministro generoso de agua.
        5. Cortes largos para que los jugadores descansen y tomen agua.
        6. Entrenamientos y partidos fuera de los horarios de mucho calor
            y humedad.
        7. Si un jugador se lesiona, informe a los padres.
            • Si los padres no están en el juego, manténgalos informados por
               teléfono acerca de lo que sucedió.
            • Se recomienda que si el jugador tiene que ir al médico, el director
               técnico debe solicitar un permiso por escrito para que el jugador
               vuelva a la actividad.
        8. Los directores técnicos deben saber:
            • HICER
                     Hielo
                     Compresión
                     Elevación
                     Reposo
            • Esguinces.
            • Distensiones.
            • Ampollas.
            • Identificación de huesos rotos.
            • Calambres.
            • Agotamiento por el calor y termoplejía.
            • Contusión y lesiones en la cabeza.
        9. Regla general cuando se trata a un jugador lesionado:
            • Evite entrar en pánico.
            • Controle la respiración, las hemorragias, la conciencia, la deformación,
               la decoloración y el shock.
            • Según la naturaleza de la lesión, evite mover al paciente.
            • Transmita confianza y tranquilice al paciente.
            • Use el sentido común.
            • Busque ayuda profesional.
            • Verifique la historia de la lesión (cómo sucedió).
        10. Use entrenadores deportivos certificados si hay disponibles.
            Debe haber siempre un servicio de emergencias como método
            preventivo.




92   USSOCCER.COM
CUIDADO Y PREVENCIÓN
                                                                                   D
      11. Si los padres de un jugador están relacionados con la medicina, por
          ejemplo, ortopedia o medicina interna, es una buena idea que estén
          presentes en los juegos. Organice una red local.

 SE INSTA A TODOS LOS PARTICIPANTES A TOMAR LA CAPACITACIÓN EN LA
  SEGURIDAD EN LOS DEPORTES DE LA CRUZ ROJA DE ESTADOS UNIDOS.

8.1   El círculo de cuidado
Un método para conceptualizar las preocupaciones relacionadas con la salud
asociadas a la actividad atlética es usar un modelo. El círculo de cuidado, que se
muestra a continuación, divide la actividad atlética y las lesiones en
compartimentos. El primero comprende las medidas preventivas de pretemporada
llamadas “prehabilitación” y los siguientes son la identificación de la lesión,
primeros auxilios, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y, por último, otra vez
la prehabilitación cuando se regresa a la actividad.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               93
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                    NOTAS




94   USSOCCER.COM
RESUMEN DEL CURSO
                                                                                  D


               Resumen del curso
Propósito

En esta etapa, el instructor reverá con usted el calendario de evaluaciones, los
procedimientos de las evaluaciones, las pautas de clasificación y la asignación de
los temas de la evaluación práctica.

9.0   Calendario de evaluaciones

      •     Exámenes prácticos de campo
      •     Exámenes orales

9.1   Procedimientos de evaluación

      •     Exámenes prácticos de campo
      •     Exámenes orales

9.2   Pautas de clasificación

El instructor explicará la escala de clasificación y el criterio de evaluación.

9.3   Nacional “D” y estatal “D”

El instructor explicará las diferencias entre las licencias nacionales “D” y las
estatales “D”.

      •     Aprobado = Licencia “D” nacional
      •     No Apto (NA) = Licencia “D” estatal

9.4   Asignación de temas

El instructor asignará los temas de la evaluación práctica para el examen práctico
de campo. Usted recibirá un tema diferente del que tuvo de práctica.




                       CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                            95
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     9.5   Recordatorios para la evaluación práctica de campo

     A continuación, encontrará una lista de recordatorios que lo ayudarán a prepararse
     y a presentar su examen práctico de campo:
           • ¡Esté preparado!
           • Aspecto: lleve una vestimenta que lo identifique como director técnico
               cuando esté trabajando con los jugadores.
           • Hable con una entonación y un volumen seguros.
           • Dé indicaciones con su propia personalidad.
           • Encuentre los mementos adecuados en su práctica para dar indicaciones.
           • Use el método más apropiado y efectivo para dar las indicaciones.
           • Use tamaños de sectores de entrenamiento y números de jugadores
               apropiados; modifíquelos si advierte que no son correctos.
           • Aumente o reduzca la presión en los momentos apropiados.
           • Apéguese a su tema.
           • Entrene al jugador; no al método.
           • Recuerde abordar la técnica.

     9.6   Procedimientos de evaluación oral
           • Todos los candidatos recibirán dos (2) preguntas en el examen oral el
              día 1 (1 método/1 táctico).
           • Se pide que el candidato prepare las dos.
           • Los exámenes orales repartidos el día 5.
           • El candidato presentará una de las preguntas en un ambiente grupal.
           • Cada candidato tiene entre 3 y 5 minutos para dar su presentación.
           • Las preguntas del instructor se contestan en la conclusión de la presentación.

     9.7   Evaluación del curso
           • Se solicita que todos los candidatos completen y presenten una evaluación
               del curso (ver página 161) en la conclusión del curso. Los formularios se
               deben enviar a U.S. Soccer.




96         USSOCCER.COM
AYUDA PARA LOS CANDIDATOS
                                                                                    D


  Ayuda para los candidatos
Se ha fijado un horario en el curso “D” para que los candidatos se reúnan
informalmente con sus instructores para que pregunten acerca del contenido del
curso, de las charlas, de las sesiones prácticas de campo, del desarrollo del plan de
clases y de los temas de evaluación. Los instructores darán una opinión y sus
sugerencias a los candidatos acerca de la organización de su plan de clases y de la
selección de actividades. No obstante, los candidatos son responsables de la
confección de sus planes de clases.

Los instructores estarán disponibles para los candidatos en los horarios designados
del curso. Esta es una sesión opcional para los candidatos y no se solicita
la asistencia.

Los instructores ayudarán a los candidatos de la siguiente manera:

   • Darán sugerencias a los candidatos acerca de sus temas de entrenamiento en
     las prácticas.

   • Aclararán y reverán el contenido de las charlas y de las sesiones de campo.

   • Contestarán las preguntas relacionadas con la metodología y la teoría.


Los instructores no ayudarán a los candidatos en:

   • No escribirán los planes para los candidatos.

   • No darán las preguntas o las respuestas de las evaluaciones escritas.

   • No discutirán ninguna calificación dada en el curso.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                97
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


     Los candidatos deben cumplir con lo siguiente:

        • Deben buscar ayuda adicional sólo en los horarios designados.

        • No deben obligar a los instructores a quedarse más del tiempo designado.

        • No deben pedirle al instructor que prepare los planes de clases por ellos.




98        USSOCCER.COM
FORMULARIOS DE PRUEBAS
                                         D


Formularios de pruebas




    CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   99
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                     NOTAS




100   USSOCCER.COM
FORMULARIOS DE PRUEBAS
                                                                                    D
           PRUEBA SOBRE LAS REGLAS DEL JUEGO
        VERDADERO/FALSO (Marque su elección con un círculo)

V   F    1. Las líneas forman parte de las áreas que delimitan.

V   F    2. Las líneas laterales y las líneas de gol forman parte del campo de juego.

V   F    3. Si el balón está sobre la línea lateral, está fuera del campo de juego
            (saque de banda).

V   F    4. Ambos postes y el travesaño deben tener el mismo ancho y la
            misma profundidad.

V   F    5. El balón debe ser esférico, de 27 a 28 pulgadas de circunferencia,
            y pesar entre 14 y 16 oz.

V   F    6. La cantidad mínima de jugadores por equipo es 11.

V   F    7. La cantidad mínima de jugadores por equipo es 7.

V   F    8. Los suplentes deben entrar al campo por la línea media.

V   F    9. El jugador reemplazado debe salir del campo por la línea media.

V   F   10. La preocupación principal de los árbitros con respecto a la
            indumentaria de los jugadores es la seguridad de éstos.

V   F   11. El rol del árbitro es proteger a los jugadores y permitirles jugar
            dentro de la letra y el espíritu de la ley.

V   F   12. El árbitro no debe permitir que los directores técnicos den
            indicaciones desde las líneas laterales.

V   F   13. La función del árbitro asistente es asistir y no insistir.

V   F   14. Las señales del árbitro asistente son para los jugadores.

V   F   15. En los penales y en la patada inicial, el balón debe patearse
            hacia delante.

V   F   16. El juego debe constar de dos mitades iguales.

V   F   17. Si un jugador realiza un saque de banda desde una posición
            diferente al lugar donde el balón traspasó la línea lateral, el saque
            de banda pasará al equipo contrario.



                   CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                   101
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


              Puede anotarse un gol directamente de:

      V   F   18. Un saque de banda.

      V   F   19. Un tiro penal.

      V   F   20. Una patada inicial.

      V   F   21. Un saque de arco.

      V   F   22. Un tiro libre indirecto.

      V   F   23. Un tiro de esquina.

      V   F   24. Al ejecutar un tiro libre, el balón debe estar quieto y en el lugar
                  donde se cometió la falta.

      V   F   25. El jugador que pone en juego el balón no puede tocar el balón por
                  segunda vez hasta que lo haya tocado otro jugador.

      V   F   26. Al ejecutarse un tiro penal, el arquero debe permanecer sobre la
                  línea de gol, frente al pateador y entre los postes del arco hasta que
                  se haya pateado el balón.


              Indique el castigo adecuado para las siguientes faltas:
              (marque su elección con un círculo)

                          D: Directo             I: Indirecto

      D   I   27. Patear o intentar patear a un rival.

      D   I   28. Golpear o intentar golpear a un rival.

      D   I   29. Escupir a un oponente.

      D   I   30. El arquero tiene el balón en las manos por más de seis segundos.

      D   I   31. Derribar o intentar derribar a un rival.

      D   I   32. Empujar a un rival.

      D   I   33. Jugada peligrosa.

      D   I   34. Evitar que el arquero saque el balón con las manos.




102       USSOCCER.COM
FORMULARIOS DE PRUEBAS
                                                                                     D
D   I   35. Sujetar a un rival.

D   I   36. Cargar a un rival de forma inconsciente, imprudente o con
            fuerza desmedida.

D   I   37. Impedir el progreso de un rival.

D   I   38. Tocar el balón con la mano en forma intencional.

D   I   39. Realizar una entrada a un rival para recuperar la posesión del balón,
            haciendo contacto primero con el rival y después con el balón.

        Preguntas de opción múltiple

        40. Cargar a un rival por la espalda es legal:
            A. Cuando el jugador pasa el balón
            B. Nunca
            C. Si el jugador está impidiendo el progreso
            D. Siempre

        41. El árbitro puede amonestar a un jugador que demora la ejecución
            de un tiro libre al pararse a menos de diez yardas del balón.
            A. Sólo cuando el tiro libre es a menos de treinta yardas del
                 arco rival
            B. Sólo si ya le había dado una advertencia al jugador
            C. Nunca
            D. Siempre que suceda

        42. Cuando un jugador se lesiona, el árbitro no debe frenar el juego.
            A. A menos que el jugador se siente
            B. Si el árbitro piensa que la lesión no es grave
            C. Si el jugador puede salir por la línea lateral para recibir tratamiento
            D. Si el jugador está fuera del campo de juego
            E. Opciones B, C y D

        43. Un   suplente puede entrar al campo.
            A.    Cuando el director técnico se lo indica
            B.    Cuando hay un lesionado
            C.    Sólo cuando el árbitro lo autorice a entrar

        44. ¿Cuántas infracciones penadas con expulsión existen?
            A. Siete
            B. Cinco
            C. Tres
            D. Un número infinito




                    CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                   103
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


        45. Explique brevemente la Regla de posición fuera de juego (5 puntos).




104   USSOCCER.COM
FORMULARIOS DE PRUEBAS
                                                         D
       Nombre: ____________________________________

       Fecha: ______________________________________

       Lugar del curso: ______________________________


REGLAS DEL JUEGO - HOJA DE RESPUESTAS

            1.                       23.
            2.                       24.
            3.                       25.
            4.                       26.
            5.                       27.
            6.                       28.
            7.                       29.
            8.                       30.
            9.                       31.
           10.                       32.
           11.                       33.
           12.                       34.
           13.                       35.
           14.                       36.
           15.                       37.
           16.                       38.
           17.                       39.
           18.                       40.
           19.                       41.
           20.                       42.
           21.                       43.
           22.                       44.

 45.




        CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”               105
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                     NOTAS




106   USSOCCER.COM
FORMULARIOS DE PRUEBAS
                                                                                    D
                      Licencia “D”
            Prueba sobre cuidado y prevención

Nombre: _____________________________________________

Fecha: ______________________________________________

Lugar del curso: ________________________________________


 1.   ¿Por qué la prioridad de los primeros auxilios es controlar las vías
      respiratorias, la respiración y la circulación?




 2.   ¿Si un jugador queda inconsciente en el campo, qué debe hacerse?




 3.   ¿Qué representa la sigla H.I.C.E.R (R.I.C.E en inglés)?




 4.   ¿Por cuánto tiempo debe aplicarse hielo a una lesión?




 5.   ¿Qué es el agotamiento causado por el calor?




 6.   ¿Cuál es la diferencia entre un golpe de calor y el agotamiento causado por
      el calor?




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                            107
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


       7.   ¿Cuál es el mejor líquido para darle de beber a los jugadores en el
            entretiempo?




       8.   ¿Cuáles son los síntomas de una conmoción?




       9.   ¿Cuáles son los primeros auxilios para un shock?




      10.   ¿De las siguientes opciones, cuáles requieren atención médica de
            emergencia? (marque con un círculo todas las que correspondan)

            a.)   Golpes de calor
            b.)   Fracturas
            c.)   Calambres
            d.)   Contusión


      11.   ¿Cuál es la mejor manera de aplicar hielo a un músculo?




      12.   ¿Cómo debe tratarse una magulladura (contusión)?




      13.   ¿Cuál es la mejor manera de estirar un músculo?




      14.   ¿Qué debe averiguarse del historial médico de un jugador?

            a.)   Alergias
            b.)   Lesiones previas
            c.)   Medicamentos consumidos en la actualidad
            d.)   Todas las anteriores




108         USSOCCER.COM
FORMULARIOS DE EVALUACIÓN
                                           D


Formularios de evaluación
  para el entrenamiento
práctico y el examen oral




      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   109
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




                                          Informe de evaluación para obtener la Licencia “D”

         Temas de evaluación                                                                     Calificación

          I.          Práctica (Satisfactorio [S] o Necesita Mejorar [NM])

           a.    Conciencia del juego                                                               ________

          II.         Teoría    (Aprobado [P] o Reprobado [R])


           a.    Prueba sobre cuidado y prevención                                                  ________

           b.    Prueba sobre las reglas del juego                                                  ________

         III.         Teoría    (Aprobado [P] o Reprobado [R])


           a.    Evaluación oral                                                                    ________

         IV.          Resumen       (Aprobado [P] o Reprobado [R])


           a.    Plan de clases                                                                     ________

         V.           Metodología        (Aprobado [P] o Reprobado [R])


           a.    Entrenamiento práctico                                                            ________

      Resultado:      Aprobado ( )               Reprobado ( )
      Aprobado = El candidato debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF
      Reprobado = El candidato debe esperar seis meses como mínimo para ser elegible para volver a asistir al curso para la
      Licencia “D” de USSF (Consulte el DOC estatal para obtener más información)
      *Debe recibir una calificación de Aprobado (A) en las secciones II a V para recibir la Licencia nacional “D”.

      Comentarios del instructor:
      ________________________________________________________________________________________________

      _________________________________________________________________________________________________

      _________________________________________________________________________________________________

      Fecha del curso:

      Lugar del curso:
      Ciudad:                                                    Estado:

      Instructores:                           ____________________________ ___________________________

                                             ____________________________ ___________________________




110             USSOCCER.COM
FORMULARIOS DE EVALUACIÓN
                                                                                                                  D
                                                      Licencia “D” de U.S. Soccer

                            Evaluación oral: formulario para críticas



Nombre:                                                                                     Fecha: _______________


Lugar (ubicación de la escuela o el campo, estado):



Categoría:                  Técnica                   o             táctica         (marque una con un círculo)


Pregunta:




Hora de inicio:                                  Hora de finalización:



Comentarios del instructor:




Calificación:


Instructor (nombre en letra de imprenta):


Escala de calificaciones:                      A = Aprobado         R = Reprobado




                                        CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                           111
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




112   USSOCCER.COM
Escuelas Nacionales de Entrenadores de U.S. Soccer
                                                                                                             Formulario de Evaluación del curso para obtener la Licencia “D”


                                     Nombre:                                                                                    Fecha:                                        Lugar del curso:                                     Calificación:
                                     Tema:                                                                                                         Hora de inicio:                                    Hora de finalización:

                                     Criterios                                                                                             Calificación                   Comentarios
                                     I. Resumen
                                     1. Refleja el tema                                                                                S                    I
                                     2. Progresión apropiada                                                                           S                    I
                                     II. Candidato
                                     1. Apariencia                                                                                     S                    I
                                     2. Voz                                                                                            S                    I
                                     3. Actitud general                                                                                S                    I
                                     III. Presentación/Organización
                                     1. Organización/Equipo                                                                            S                    I
                                     2. Organización/Espacio en el campo                                                               S                    I
                                     3. Organización/Jugadores                                                                         S                    I
                                     IV. Plan de clases (Debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V para recibir la Licencia nacional “D”)
                                     1. Resumen/Organización/Progresión                                               A                 R
                                     V. Eficacia del entrenador
                                     1. Capacidad de enseñar                                                                           A                    R

                                     2. Conocimientos/Contenidos/Claridad                                                              A                    R

                                     3. Reconoce los momentos para tomar decisiones (tácticas)                                         A                    R

                                     4. Reconoce los momentos para decidir la técnica adecuada y su aplicación                         A                    R


                                                          :
                                     Comentarios del instructor:




                                     Nombre del instructor:                                                                                                             Firma del instructor:




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”
                                                                                                                                                                                                                                                                          FORMULARIOS DE EVALUACIÓN




                                     Escala de calificaciones: A- Aprobado, R- Reprobado (debe volver a tomar el curso para ser elegible para una Licencia Nacional), S- Satisfactorio, I- Insatisfactorio
                                     Aprobado (Licencia Nacional ''D'') = El candidato debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V. Debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF.
                                     R (Licencia “D” estatal) = El candidato debe aprobar el curso para obtener la Licencia “D” antes de ser elegible para la Licencia “C”.
                                                                                                                                                                                                                                                                          D




113
114
                                     Formulario de evaluación del curso para obtener la Licencia “D” (cont.)

                                                  (aspectos significativos de análisis para entrenadores)

               Tiempo de la acción        Momentos significativos   Comentarios




USSOCCER.COM
                                                                                                               FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
Escuelas Nacionales de Entrenadores de U.S. Soccer
                                                                                                             Formulario de Evaluación del curso para obtener la Licencia “D”


                                     Nombre:                                                                                    Fecha:                                        Lugar del curso:                                     Calificación:
                                     Tema:                                                                                                         Hora de inicio:                                    Hora de finalización:

                                     Criterios                                                                                             Calificación                   Comentarios
                                     I. Resumen
                                     1. Refleja el tema                                                                                S                    I
                                     2. Progresión apropiada                                                                           S                    I
                                     II. Candidato
                                     1. Apariencia                                                                                     S                    I
                                     2. Voz                                                                                            S                    I
                                     3. Actitud general                                                                                S                    I
                                     III. Presentación/Organización
                                     1. Organización/Equipo                                                                            S                    I
                                     2. Organización/Espacio en el campo                                                               S                    I
                                     3. Organización/Jugadores                                                                         S                    I
                                     IV. Plan de clases (Debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V para recibir la Licencia nacional “D”)
                                     1. Resumen/Organización/Progresión                                               A                 R
                                     V. Eficacia del entrenador
                                     1. Capacidad de enseñar                                                                           A                    R

                                     2. Conocimientos/Contenidos/Claridad                                                              A                    R

                                     3. Reconoce los momentos para tomar decisiones (tácticas)                                         A                    R

                                     4. Reconoce los momentos para decidir la técnica adecuada y su aplicación                         A                    R


                                                          :
                                     Comentarios del instructor:




                                     Nombre del instructor:                                                                                                             Firma del instructor:




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”
                                                                                                                                                                                                                                                                          FORMULARIOS DE EVALUACIÓN




                                     Escala de calificaciones: A- Aprobado, R- Reprobado (debe volver a tomar el curso para ser elegible para una Licencia Nacional), S- Satisfactorio, I- Insatisfactorio
                                     Aprobado (Licencia Nacional ''D'') = El candidato debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V. Debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF.
                                     R (Licencia “D” estatal) = El candidato debe aprobar el curso para obtener la Licencia “D” antes de ser elegible para la Licencia “C”.
                                                                                                                                                                                                                                                                          D




115
116
                                     Formulario de evaluación del curso para obtener la Licencia “D” (cont.)

                                                  (aspectos significativos de análisis para entrenadores)

               Tiempo de la acción        Momentos significativos   Comentarios




USSOCCER.COM
                                                                                                               FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
Escuelas Nacionales de Entrenadores de U.S. Soccer
                                                                                                             Formulario de Evaluación del curso para obtener la Licencia “D”


                                     Nombre:                                                                                    Fecha:                                        Lugar del curso:                                     Calificación:
                                     Tema:                                                                                                         Hora de inicio:                                    Hora de finalización:

                                     Criterios                                                                                             Calificación                   Comentarios
                                     I. Resumen
                                     1. Refleja el tema                                                                                S                    I
                                     2. Progresión apropiada                                                                           S                    I
                                     II. Candidato
                                     1. Apariencia                                                                                     S                    I
                                     2. Voz                                                                                            S                    I
                                     3. Actitud general                                                                                S                    I
                                     III. Presentación/Organización
                                     1. Organización/Equipo                                                                            S                    I
                                     2. Organización/Espacio en el campo                                                               S                    I
                                     3. Organización/Jugadores                                                                         S                    I
                                     IV. Plan de clases (Debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V para recibir la Licencia nacional “D”)
                                     1. Resumen/Organización/Progresión                                               A                 R
                                     V. Eficacia del entrenador
                                     1. Capacidad de enseñar                                                                           A                    R

                                     2. Conocimientos/Contenidos/Claridad                                                              A                    R

                                     3. Reconoce los momentos para tomar decisiones (tácticas)                                         A                    R

                                     4. Reconoce los momentos para decidir la técnica adecuada y su aplicación                         A                    R


                                                          :
                                     Comentarios del instructor:




                                     Nombre del instructor:                                                                                                             Firma del instructor:




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”
                                                                                                                                                                                                                                                                          FORMULARIOS DE EVALUACIÓN




                                     Escala de calificaciones: A- Aprobado, R- Reprobado (debe volver a tomar el curso para ser elegible para una Licencia Nacional), S- Satisfactorio, I- Insatisfactorio
                                     Aprobado (Licencia Nacional ''D'') = El candidato debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V. Debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF.
                                     R (Licencia “D” estatal) = El candidato debe aprobar el curso para obtener la Licencia “D” antes de ser elegible para la Licencia “C”.
                                                                                                                                                                                                                                                                          D




117
118
                                     Formulario de evaluación del curso para obtener la Licencia “D” (cont.)

                                                  (aspectos significativos de análisis para entrenadores)

               Tiempo de la acción        Momentos significativos   Comentarios




USSOCCER.COM
                                                                                                               FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
Escuelas Nacionales de Entrenadores de U.S. Soccer
                                                                                                             Formulario de Evaluación del curso para obtener la Licencia “D”


                                     Nombre:                                                                                    Fecha:                                        Lugar del curso:                                     Calificación:
                                     Tema:                                                                                                         Hora de inicio:                                    Hora de finalización:

                                     Criterios                                                                                             Calificación                   Comentarios
                                     I. Resumen
                                     1. Refleja el tema                                                                                S                    I
                                     2. Progresión apropiada                                                                           S                    I
                                     II. Candidato
                                     1. Apariencia                                                                                     S                    I
                                     2. Voz                                                                                            S                    I
                                     3. Actitud general                                                                                S                    I
                                     III. Presentación/Organización
                                     1. Organización/Equipo                                                                            S                    I
                                     2. Organización/Espacio en el campo                                                               S                    I
                                     3. Organización/Jugadores                                                                         S                    I
                                     IV. Plan de clases (Debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V para recibir la Licencia nacional “D”)
                                     1. Resumen/Organización/Progresión                                               A                 R
                                     V. Eficacia del entrenador
                                     1. Capacidad de enseñar                                                                           A                    R

                                     2. Conocimientos/Contenidos/Claridad                                                              A                    R

                                     3. Reconoce los momentos para tomar decisiones (tácticas)                                         A                    R

                                     4. Reconoce los momentos para decidir la técnica adecuada y su aplicación                         A                    R


                                                          :
                                     Comentarios del instructor:




                                     Nombre del instructor:                                                                                                             Firma del instructor:




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”
                                                                                                                                                                                                                                                                          FORMULARIOS DE EVALUACIÓN




                                     Escala de calificaciones: A- Aprobado, R- Reprobado (debe volver a tomar el curso para ser elegible para una Licencia Nacional), S- Satisfactorio, I- Insatisfactorio
                                     Aprobado (Licencia Nacional ''D'') = El candidato debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V. Debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF.
                                     R (Licencia “D” estatal) = El candidato debe aprobar el curso para obtener la Licencia “D” antes de ser elegible para la Licencia “C”.
                                                                                                                                                                                                                                                                          D




119
120
                                     Formulario de evaluación del curso para obtener la Licencia “D” (cont.)

                                                  (aspectos significativos de análisis para entrenadores)

               Tiempo de la acción        Momentos significativos   Comentarios




USSOCCER.COM
                                                                                                               FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS
                                      D


Planes de clases
técnicas/tácticas




 CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   121
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




                                             SESIÓN DE ENTRENAMIENTO


Nombre: _____________________________________________________ Fecha: _________________________

Tema: _____________________________________________________________________________________

 INDICACIONES CLAVE PARA ENTRENADORES                           ORGANIZACIÓN

Preparación técnica
____________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________


Actividad reducida
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

___________________________________


Actividad reducida ampliada
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________


6 contra 6 con arcos grandes
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________




122          USSOCCER.COM
PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS
                                                                   D


         Grupos/equipos de práctica
__________________ K __________________

__________________ 2 __________________

__________________ 3 __________________

__________________ 4 __________________

__________________ 5 __________________

__________________ 6 __________________




                              CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   123
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




                                             SESIÓN DE ENTRENAMIENTO


Nombre: _____________________________________________________ Fecha: _________________________

Tema: _____________________________________________________________________________________

 INDICACIONES CLAVE PARA ENTRENADORES                           ORGANIZACIÓN

Preparación técnica
____________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________


Actividad reducida
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

___________________________________


Actividad reducida ampliada
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________


6 contra 6 con arcos grandes
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________




124          USSOCCER.COM
PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS
                                                                   D


         Grupos/equipos de práctica
__________________ K __________________

__________________ 2 __________________

__________________ 3 __________________

__________________ 4 __________________

__________________ 5 __________________

__________________ 6 __________________




                              CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   125
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




                                             SESIÓN DE ENTRENAMIENTO


Nombre: _____________________________________________________ Fecha: _________________________

Tema: _____________________________________________________________________________________

 INDICACIONES CLAVE PARA ENTRENADORES                           ORGANIZACIÓN

Preparación técnica
____________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________


Actividad reducida
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

___________________________________


Actividad reducida ampliada
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________


6 contra 6 con arcos grandes
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________




126          USSOCCER.COM
PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS
                                                                   D


         Grupos/equipos de práctica
__________________ K __________________

__________________ 2 __________________

__________________ 3 __________________

__________________ 4 __________________

__________________ 5 __________________

__________________ 6 __________________




                              CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   127
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




                                             SESIÓN DE ENTRENAMIENTO


Nombre: _____________________________________________________ Fecha: _________________________

Tema: _____________________________________________________________________________________

 INDICACIONES CLAVE PARA ENTRENADORES                           ORGANIZACIÓN

Preparación técnica
____________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________


Actividad reducida
__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

___________________________________


Actividad reducida ampliada
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________


6 contra 6 con arcos grandes
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________




128          USSOCCER.COM
PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS
                                                                   D


         Grupos/equipos de práctica
__________________ K __________________

__________________ 2 __________________

__________________ 3 __________________

__________________ 4 __________________

__________________ 5 __________________

__________________ 6 __________________




                              CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”   129
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS



                      NOTAS




130   USSOCCER.COM
BIBLIOGRAFÍA
                                                                                  D


                        Bibliografía
LIBROS


•   US Soccer. (2006) Best Practices for Coaching Soccer in the United States (Las
    mejores prácticas para entrenar soccer en Estados Unidos).

•   US Soccer. (1999) Soccer: How to Play the Game (Cómo jugar el partido): The
    Official Playing and Coaching Manual of the United States Soccer Federation
    (Manual oficial de entrenamiento y juego de la Federación de Soccer de
    Estados Unidos).
    Universe Publishing, Nueva York.

Este libro fue compilado por el equipo de entrenamiento, educación y técnica de
US Soccer y ofrece una amplia información sobre todos los aspectos del juego: la
técnica, la táctica, las reglas, la prevención y el cuidado de las lesiones, la
preparación para el entrenamiento, la estructura organizacional, los modelos de
entrenamiento y más de 100 juegos y actividades de práctica propicios para
desarrollar aspectos del juego de cada jugador.

•   van Lingen, B. (1997) Coaching Soccer – The Official Coaching Book of the
    KNVB (Entrenamiento de soccer: el libro de entrenamiento oficial de
    la KNVB).
    Reedswain, Spring City, Pennsylvania

Este libro es usado en toda Holanda como el libro de cabecera para el
entrenamiento del soccer. Contiene información pertinente a: El significado del
entrenamiento, la lectura del juego, el concepto holandés acerca del desarrollo del
jugador, la enseñanza de técnicas, entrenamiento de 4 contra 4 y de 7 contra 7 y el
entrenamiento de arqueros.

•   Bisanz, G., Vieth, N. (1998) Success in Soccer (El éxito en el soccer): Basic
    Training (Entrenamiento básico).
    Deutscher Fussball-Bund, Alemania.




                     CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               131
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      Este libro contiene información para el entrenamiento y para los partidos y apoyo
      educativo para jugadores de 6 a 14 años. Describe una variedad de métodos de
      entrenamiento para el juego individual y de pequeños grupos, por ejemplo, juegos
      de 4 contra 4, remates y juegos de combinación.

          Jolex Sport Publication. (1976) Soccer: Techniques & Tactics (técnica y táctica).
          Jolex Inc., Paramus, Nueva Jersey

      La técnica y el entrenamiento están explicados en forma metodológica y clara, con
      fotografías en secuencia que muestran las técnicas de soccer. La táctica práctica es tratada
      en detalle y hay secciones para el entrenamiento tanto general como especializado.


      •   DiCicco, T. (2000) Goalkeeper Soccer Training Manual (manual del
          entrenamiento del arquero en el soccer).
          Reedswain, Estados Unidos

      Es una recopilación integral de artículos relacionados con los arqueros y cubre
      todos los aspectos del puesto: técnica, posicionamiento, estado físico, nutrición,
      táctica, psicología, comunicación y equipo.



      VIDEOS


      •   The Dutch 4v4 Training Method (El método de entrenamiento holandés 4
          contra 4)
          KNVB, Holanda. (Reedswain, Estados Unidos)

      Este video muestra el método de usar partidos reducidos para enseñar una variedad
      de destrezas con o sin el balón. De esta manera, se desarrolla la habilidad de los
      jugadores para tomar decisiones creativas. Estos juegos están basados en partidos
      de 4 contra 4, en los que se usan varias condiciones simples para crear un entorno
      en el que los jugadores trabajan destrezas específicas que se transferirán al juego de
      11 contra 11.


      •   Success in Soccer (éxito en el soccer): Basic Training Fun and Games for Players
          6-10 (Juegos y entretenimiento para entrenamiento básico para jugadores
          entre 6 y 10 años).
          Deutscher Fussball-Bund, Alemania. (Success in Soccer, Estados Unidos)

      Volumen 1
      Tiene actividades para mejorar las destrezas con el balón y la coordinación a través
      de juegos y ejercicios y también mediante la aplicación de técnicas de
      entrenamiento y partidos reducidos en situaciones del juego.



132         USSOCCER.COM
BIBLIOGRAFÍA
                                                                                   D
Volumen 2
Tiene variaciones interesantes acerca de cómo empezar las sesiones de
entrenamiento y los partidos reducidos, de cómo alternar prácticas y juegos y
ejemplos de las diferentes etapas del entrenamiento.


•   Success in Soccer (éxito en el soccer): Advanced Technique Training for Players
    11-14 (Entrenamiento técnico avanzado para jugadores de 11 a 14 años).
    Deutscher Fussball-Bund, Alemania. (Success in Soccer, Estados Unidos)

Volumen 3
Tiene entrenamientos de coordinación con el balón, entrenamientos básicos
individuales, ejercicios técnico-tácticos para grupos pequeños y la progresión desde
juegos de 4 contra 4 a 11 contra 11.

Volumen 4
Tiene más ejercicios de coordinación con el balón y ejercicios técnico-tácticos para
grupos pequeños, ejercicios de flexibilidad y fuerza y prácticas de muestra.


•   International Tactics Series (Serie táctica internacional):
    Soccer Learning Systems, Estados Unidos.

Video 1: Ataque individual
Tiene conceptos tácticos que tratan acerca de las decisiones de los jugadores que
tienen el balón. Destaca los siguientes aspectos tácticos y técnicos: remates,
enganches de penetración, pases de penetración, enganches para quitarse presión,
pases para quitarse presión y soluciones de problemas.

Video 2: Defensa individual
Tiene conceptos tácticos que tratan acerca de la presión al jugador con el balón.
Destaca los siguientes aspectos tácticos y técnicos: intercepción del balón,
entradas, evitar el giro, acorralamiento del jugador con el balón y de las
zonas defensivas.

Video 3: Ataque grupal
Tiene conceptos tácticos que tratan acerca de los movimientos y de los métodos de
los ataques grupales. Destaca los siguientes aspectos tácticos y técnicos:
movimientos 2 contra 1, movimientos 2 contra 2, jugada de combinación, rol del
jugador que está alejado del balón y ataques centrales de definición.

Video 4: Defensa grupal
Tiene conceptos tácticos que tratan acerca de la organización y las ideas de defensa
grupal. Destaca los siguientes aspectos tácticos y técnicos: marca, cobertura,
equilibrio, seguimiento, combinación doble y estructura compacta.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               133
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      •   The Soccer Goalkeeper with Frans Hoek (El arquero de soccer con Frans Hoek)
          Reedswain, Estados Unidos.

      Video 1: Principios del arquero
      Tiene atajadas, ejercicios, prácticas y juegos de arqueros, precalentamiento del
      arquero y situaciones del juego.

      Video 2: Principios de la distribución del arquero
      Tiene tratamientos de los centros y los contragolpes, pases en profundidad y pases
      atrás; aspectos tácticos del arquero; ejercicios de coordinación y saltos del arquero.

      Video 3: Prácticas de los arqueros
      Es una serie de excelentes ejercicios que destacan todas las destrezas enseñadas en
      los dos primeros videos, por ejemplo, la distribución del balón.




134        USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                                       D


                              Apéndice
                 Las siguientes secciones están
                comprendidas en este apéndice.

A.1    Manejo y administración del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.2    Cuestiones éticas y de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.3    Organización del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.4    Sinopsis de las categorías del soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.5    Los árbitros y las reglas del juego
       - Introducción para los directores técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
A.6    Reglas modificadas para la categoría Sub-8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
A.7    Reglas modificadas para la categoría Sub-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
A.8    Reglas modificadas para la categoría Sub-12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
A.9    Información de contacto de U.S. Soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
A.10   Asociaciones estatales de soccer juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
A.11   Organizaciones y ligas profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
A.12   Formulario de solicitud de las mejores prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
A.13   Formulario de solicitud de Cómo jugar el partido . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
A.14   Formulario de evaluación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163




                         CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                                135
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




136   USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                      D
A.1   Manejo y administración del equipo
       Para ser un director técnico se requiere las destrezas laborales de muchas
       ocupaciones diferentes. Coordinador de viajes, cuidador de canchas,
       psicólogo, consejero académico, recaudador de fondos, administrador de
       equipos y publicista son sólo algunas de las responsabilidades de un
       director técnico de soccer. Hay algunos directores técnicos en Estados
       Unidos que tienen el privilegio de salir al campo todos los días, mientras
       que otros cuidan de las cientos de funciones necesarias en la dirección de
       un equipo.

       La administración de un equipo en la sociedad actual conlleva la enorme
       importancia de asegurar que la supervisión de los atletas en el
       entrenamiento, en la competencia y en los viajes sea segura y esté planeada
       en forma apropiada. Los directores técnicos deben estar preparados para lo
       inesperado y deben tener planes de contingencia cuando surgen las
       emergencias. US soccer recomienda fervientemente a los directores
       técnicos de todos los niveles a inscribirse en un curso básico de primeros
       auxilios. Muchos de esos cursos de primeros auxilios están organizados por
       la Cruz Roja de Estados Unidos y se ofrecen en el entorno local.

       Como director técnico, usted es responsable del cuidado y del bienestar de
       todos los jugadores de su equipo. De hecho, en la sociedad estadounidense,
       los directores técnicos son considerados “in loci parentis”, que significa en
       el lugar de los padres. El rol del director técnico trata tanto los asuntos
       legales como los morales que requieren la suma integridad y carácter. La
       administración de riesgos es una necesidad en la sociedad actual y
       salvaguarda a todos los participantes, tanto a los jugadores como al director
       técnico, de circunstancias potencialmente abrumadoras.

A.2   Cuestiones éticas y de seguridad
      Es la responsabilidad del director técnico:
      A. Saber y entender las reglas del juego; ejemplos: todos los jugadores debe
            usar canilleras y botines, los balones deben estar apropiadamente
            inflados, los jugadores no pueden usar bisutería, la superficie del campo
            debe ser segura y debe estar apta para el juego, la duración del juego debe
            ser apropiada para el desarrollo físico y mental de los participantes.
      B. Dar indicaciones e instrucciones apropiadas a los jugadores con
            respecto a las técnicas y a los métodos razonablemente seguros del
            juego; ejemplos: enseñar las reglas del juego a los jugadores, usar la
            progresión apropiada para la enseñanza de la técnica tanto para los
            jugadores de campo como para los arqueros.
      C. Implementar programas médicos y de entrenamiento apropiados para
            tener la seguridad de que sus jugadores cuentan con el estado físico



                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                  137
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


                 adecuado para la práctica y la competencia; ejemplos: diseñar una
                 tarjeta de información y seguridad para cada jugador, llevar a cabo un
                 precalentamiento apropiado antes del entrenamiento y los partidos,
                 finalizar cada práctica y cada partido con ejercicios de relajación.
            D.   Controlar y mantener el equipo y los suministros para tener la seguridad
                 de que sean seguros y de que respeten las reglas, además de asegurarse
                 de que el campo de juego sea seguro y que las condiciones no sean
                 peligrosas.
            E.   Supervisar y controlar a los jugadores para evitar lesiones, teniendo en
                 cuenta factores como: la edad, la experiencia, la condición física de los
                 jugadores, la situación competitiva y las condiciones del tiempo.
            F.   Contar con seguro médico para los jugadores y los directores técnicos
                 para proporcionar una cobertura adecuada, especialmente en los viajes
                 a otros países.
            G.   Evaluar y jugar en función de la “administración de riesgos” para su
                 programa y para sus jugadores: no deje nada librado al azar.
            H.   Ética: los principios reconocidos como estándares de comportamiento
                 para un grupo específico.
      A.3   Organización del equipo
            Para todos los niveles: en el club (viaje y esparcimiento), en la secundaria y
            en la universidad.
            A. En la reunión de padres con el director técnico de pretemporada se
                 debe discutir:
                 • Su filosofía de entrenamiento.
                 • Los objetivos del equipo para la temporada.
                 • Lo que espera de los padres como director técnico.
                 • Las reglas del equipo.
            B. En la reunión de jugadores con el director técnico (de todo el equipo)
                 de pretemporada se debe discutir:
                 • Su filosofía de entrenamiento.
                 • Los objetivos del equipo para la temporada.
                 • Las reglas y los reglamentos de entrenamiento.
                 • El grupo de apoyo y su importancia.
                 • En un ambiente de secundaria o de universidad: se necesita discutir
                     los requisitos académicos, la asistencia a clase, el grupo de apoyo, etc.
            C. En la reunión de jugadores con el director técnico (individual) de
                 pretemporada se debe discutir:
                 • La percepción de cada jugador sobre ellos mismos dentro y para el equipo.
                 • Los objetivos individuales de cada jugador para la temporada.
                 • Su percepción del jugador en forma individual con y para el equipo:
                     el rol del jugador y sus expectativas como director técnico.

      Es importante para el director técnico y los jugadores desarrollar un método de
      comunicación. Usted como director técnico no tiene que sobrecargar a los


138         USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                     D
jugadores con reuniones o perderán la efectividad. El director técnico necesita
comunicarse con los jugadores todo el tiempo, no sólo en las reuniones. También
es bueno terminar el año con una reunión de equipo para rever la temporada
pasada y para explicar los planes para la temporada siguiente. También se
recomienda reunirse con los jugadores en forma individual después de la
temporada. En las reuniones, puede evaluar la temporada del jugador y ayudarlo a
prepararse para la próxima temporada.

      D.   El equipo que se necesita:
           • Todos los jugadores deben tener: un balón, canilleras, botines (tipos
               apropiados para superficies y condiciones climáticas variadas), ropa
               holgada apropiada para las condiciones climáticas de entrenamiento
               y una botella de agua para los entrenamientos y para los partidos.
           • El equipo necesitará: conos, pecheras o camisetas, más balones,
               inflador, redes de soccer para todos los arcos, arcos transportables
               (en el caso de ser posible), botiquín de primeros auxilios, hielo, agua
               y una superficie de juego adecuada para los entrenamientos y para
               los partidos.

      E.   Lo que implica ser director técnico:
           • Proporción de entrenamientos con respecto a los partidos:
                   Sub-14: 3 entrenamientos de 75 minutos por cada partido con
                   mitades de 35 minutos.
                   Sub-16: 3 entrenamientos de 90 minutos por cada partido con
                   mitades de 40 minutos.
                   Sub-18: 3 entrenamientos de 90 minutos por cada partido con
                   mitades de 45 minutos.
                   Sub-23 y amateur: 4 entrenamientos de 90 minutos por cada
                   partido con mitades de 45 minutos.

      F.   Organización del juego:
           • Antes del juego: ¿Cuáles son las responsabilidades del grupo? El
              alimento del jugador antes del juego (nutrición). ¿Cuál es el horario de
              llegada para el precalentamiento? ¿Cuándo es la última reunión del
              equipo? ¿Qué tipo de precalentamiento se lleva a cabo para los
              jugadores de campo y para los arqueros? ¿Cuándo tiene charlas
              individuales con los jugadores para tratar acerca de sus
              responsabilidades en el juego? ¿Tiene tácticas diferentes para los
              partidos de local y los partidos de visitante? ¿Cuándo revisa el informe
              de búsqueda de talentos? Debe evaluar las condiciones de campo.
           • Durante el juego: debe analizar su propio equipo y el rival. Debe
              controlar sus emociones para poder analizar el partido en forma
              objetiva. Qué sustituciones recrear y cuándo hacerlo: si hay una
              lesión, si quiere cambiar el ritmo o la táctica del juego, en




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                 139
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


               situaciones especiales debido al marcador (un defensor o un
               atacante más). Dejar que los jugadores tengan un tiempo apropiado
               para precalentar en las sustituciones.
           •   Medio tiempo: permítale a los jugadores un tiempo apropiado para
               relajarse. Deje que hablen entre ellos y que se hidraten antes de
               hablarles. Advierta si hay lesionados y haga precalentar a las
               sustituciones antes de la charla de medio tiempo (en el caso de ser
               posible). Pida la opinión de los jugadores. Dé dos o tres indicaciones
               para el segundo tiempo. Destaque lo necesario para ganar el juego.
               Haga las sustituciones.
           •   Después del juego: la seguridad de los jugadores es su preocupación
               principal. Controle si hay lesionados. Los comentarios después del
               juego deben ser breves. Piense con cuidado antes de hacer
               comentarios a los medios, especialmente después de un partido
               polémico. Puede esperar a que se calmen los ánimos antes de
               dirigirse a los medios. Recuérdeles a los jugadores el horario del
               próximo entrenamiento o el calendario de toda la semana, en el
               caso de ser necesario. Recuerde: “luego del partido es antes del
               próximo partido”.

      G.   Planeamiento para la temporada:
           • Pretemporada: ¿Cuánto tiempo tiene para la pretemporada? Partidos
               de entrenamiento: ¿Cuántos? ¿Cantidad de entrenamientos? ¿Cuáles
               son sus objetivos durante la pretemporada según los componentes
               del juego y las necesidades de sus jugadores? ¿Es un equipo nuevo
               o un equipo que ha estado junto por muchas temporadas? Recuerde
               que el entrenamiento de pretemporada es una reproducción de la
               temporada que viene.
           • Período de competencia: use un calendario para mostrar las fechas
               y los horarios de los partidos, los días de viaje, los días libres, los
               días de preparación, los torneos, las eliminatorias, etc. y cómo se
               organizará según estos factores. Desarrolle un ciclo para satisfacer
               las necesidades de su equipo. ¿Cuáles son sus reglas para las ligas
               con respecto al juego en la temporada? Tenga objetivos a corto y a
               largo plazo para la temporada. El planeamiento debe basarse en las
               necesidades de los jugadores y del equipo según las demandas
               técnicas, tácticas, físicas y psicológicas del juego.
           • Postemporada: ¿Cuánto tiempo de descanso? Los jugadores
               necesitan hacer una regeneración. Use el tiempo fuera de la
               temporada para hacer los planes para la próxima temporada. Es un
               período para hacer la evaluación de los jugadores y del grupo. Fuera
               de la temporada, debe haber un programa de entrenamiento para
               mantener la condición física.




140   USSOCCER.COM
A.4
                                                                                 SINOPSIS DE LAS EDADES FUTBOLÍSTICAS
                                                         EDAD           Sub-6              Sub-8             Sub-10             Sub-12               Sub-14              Sub-16           Sub-18
                                                          Persona          Madre             Padre             Maestro            Director               Ídolo            Director         Director
                                                         influyente                                                               técnico                                 técnico          técnico


                                                         Ambiente          Hogar             Calle          Escuela o club          Club                 Club                Club             Club
                                                         específico    (patio trasero)      (parque)         (ligas locales)    (local/estatal)   (regional/nacional)     (nacional/     (internacional)
                                                                                                                                                                        internacional)

                                                         Campo           Espacios        Campos chicos,   Campos medianos,     Campos y arcos         Campos y            Campos y         Campos y
                                                         de juego         abiertos        arcos chicos      arcos chicos        modificados         arcos grandes       arcos grandes    arcos grandes
                                                                                           (4 contra 4,      (6 contra 6,        (9 contra 9,       (11 contra 11,      (11 contra 11,   (11 contra 11,
                                                                                             20 x 20)          60 x 20)           60' x 80')          70' x 110')         75' x 120')      75' x 120')

                                                          El balón           3                  3                  4                  4                    5                   5                5



                                                        Duración           Libre          2 tiempos de      2 tiempos de        2 tiempos de        2 tiempos de        2 tiempos de     2 tiempos de
                                                                                                                                                                                                           Sinopsis de las categorías del soccer




                                                        del partido                        20 minutos        25 minutos          30 minutos          35 minutos          40 minutos       45 minutos


                                                         Cantidad        Individual        En parejas,         Grupos              Grupal               Equipo              Equipo           Equipo
                                                        de jugadores                         grupos           reducidos
                                                                                            reducidos




                                     REGLAS DEL JUEGO
                                                          Árbitro        Ninguno            Jugadores           Árbitro            Árbitro             Árbitro             Árbitro          Árbitro
                                                                                                                juvenil            nivel 3             nivel 2             nivel 1           FIFA


                                                          Jueces         Ninguno            Ninguno         Juez de línea          Árbitro             Árbitro             Árbitro          Árbitro
                                                          de línea                                             juvenil             nivel 3             nivel 3             nivel 1           FIFA


                                                                                                             Principios del    Principios del          Tácticas            Tácticas         Tácticas
                                                          Táctica        Diversión          Diversión        juego/tácticas    juego/tácticas          grupales           de equipo        de equipo
                                                                                                             individuales y     en pequeños
                                                                                                          en pequeños grupos       grupos




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”
                                                                                                                                                                                                                                                   APÉNDICE




                                                          Técnica      Habilidades        Habilidades        Habilidades        Habilidades          Igual a la          Igual a la       Igual a la
                                                                       individuales         básicas           avanzadas         competitivas        del oponente        del oponente     del oponente


                                                        Condiciones    Determinadas      Determinadas       Determinadas       Determinadas           Velocidad,          Velocidad,       Velocidad,
                                                                       por el partido    por el partido     por el partido     por el partido        flexibilidad,       flexibilidad,    flexibilidad,




                                     ENTRENAMIENTO
                                                                                                                                                        agilidad,           energía,         energía,
                                                                                                                                                                                                                                                   D




                                                                                                                                                       resistencia           fuerza           fuerza




141
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      A.5    Los árbitros y las reglas del juego: Introducción para los directores técnicos

      ¿Qué hace que el soccer sea el “juego bonito” amado por millones alrededor del
      mundo? Gran parte de la respuesta a esa pregunta la puede encontrar en el rol de
      los árbitros. Por supuesto, los jugadores deben jugar y los directores técnicos deben
      preparar a los jugadores para que jueguen. Sin embargo, una vez que todos están
      en el campo y ha comenzado el partido, el juego se hace bonito sólo cuando los
      jugadores y los árbitros entienden lo que llamamos “el espíritu del juego”.

      Nadie puede enseñar este espíritu del juego, pero se puede notar su evolución
      cuando los jugadores pueden mostrar sus destrezas individuales y en equipo,
      cuando la jugada fluye con pocas interrupciones, cuando los desafíos son justos y
      cuando, al final del partido, todos están satisfechos, más allá de haber ganado o
      perdido, si nadie salió lesionado, si todos se divirtieron y si todos trabajaron dentro
      de las reglas para conseguir la victoria.

      Las reglas del juego proporcionan un entorno para que esto pase. El resto debe ser
      alimentado por los jugadores y los árbitros en conjunto, hacia un objetivo en
      común. Se necesitan ciertos elementos (un campo, un balón, uniformes, etc.). Otras
      cosas están prohibidas (agarrar el balón con las manos, salvo el arquero dentro de
      su propia área). Muchas situaciones están abiertas a la interpretación de los árbitros,
      que deben decidir según las reglas lo que mejor promueva el espíritu del juego.

      Los árbitros, al igual que los jugadores, son todos diferentes: tienen diferentes
      contexturas físicas, niveles de experiencia, conocimiento del juego, agudeza crítica,
      habilidades físicas y habilidades comunicativas. Los árbitros, al igual que los
      jugadores, necesitan entrenarse. Los árbitros, al igual que los jugadores, cometen
      errores. Los árbitros, al igual que los jugadores, algunas veces se preparan para un
      partido con ciertas expectativas y luego, una vez que empieza el partido, suceden
      cosas totalmente diferentes. Los árbitros, al igual que los jugadores, se dan cuenta
      de la necesidad de adaptarse muy rápido a las condiciones cambiantes a medida
      que transcurre el juego.

      Los árbitros sólo contribuyen en el encuentro con neutralidad, entrenamiento
      profesional, conocimiento y discreción. Analicemos cada aspecto muy rápidamente.
      Primero, el árbitro es la única persona que está involucrada directamente en el juego
      que no tiene interés en el resultado de ninguno de los dos equipos. El árbitro se
      preocupa profundamente en el resultado en general (como veremos a continuación),
      pero esta preocupación es imparcial. El resto de las personas pueden alentar a un
      equipo o a un jugador, pero el árbitro aplaude el juego.




142         USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                     D
Segundo, el árbitro ha sido entrenado especialmente para ver todo lo que está
pasando como le sea posible. El resto de las personas generalmente se concentra en
el balón y, a lo sumo, en los jugadores que están en la zona inmediata a la disputa
por la posesión. El árbitro, sin embargo, debe estar atento en cierto modo a todo lo
que sucede en todo el campo y debe prestar especial atención a aquellas cosas que
pueden afectar más directamente el transcurso del juego.

Tercero, el árbitro conoce las reglas, sabe cómo interpretarlas y cómo aplicarlas.
Esto no se adquiere sólo leyendo las reglas del juego (a pesar de que los árbitros
leen este libro como rutina muchas veces en el transcurso de una temporada). Se
adquiere teniendo acceso a muchas otras publicaciones que explican las reglas en
mayor detalle, asistiendo a entrenamientos especiales que tratan temas específicos
(con las modificaciones en las reglas de todos los años) y realizando pruebas y
evaluaciones del desempeño en el campo.

Por último y en ciertos aspectos lo más importante, el árbitro tiene que interpretar
las reglas minuto a minuto, segundo a segundo, específicamente en ese partido, con
esos rivales y en esa situación. Las reglas del juego no sólo motivan, sino que
también exigen esa discreción. Incluso las cosas que son muy evidentes, claras o
sin lugar a otra interpretación, pasan a ser aspectos “turbios”. Por ejemplo, parece
obvio que un equipo no puede tener más de once jugadores ni menos de siete (sin
importar que sean juveniles). ¿Pero qué sucede si el séptimo jugador está afuera del
campo temporalmente para cambiarse las canilleras o para vendarse una muñeca
lastimada? ¿El juego se debe detener temporalmente o se debe finalizar? (No si el
árbitro cree que el jugador está afuera del campo sólo temporalmente).

La discreción de un árbitro se pone más en evidencia en las decisiones relacionadas
con las faltas y las penalizaciones. Con lo que se denomina “criterio en las
decisiones”, el árbitro debe decidir primero si de hecho se han infringido las reglas.
Luego, el árbitro debe decidir si la infracción es “lo suficientemente importante”
como para cobrarla (advirtiéndola “públicamente”). Luego, el árbitro debe decidir
si es necesario detener la jugada o dejar que la jugada continúe más allá de la
violación a las reglas. A pesar de que los árbitros son entrenados en las pautas que
deben seguir a la hora de tomar decisiones, sus decisiones reales son una cuestión
de discernimiento y contribuyen en forma significativa al espíritu del juego.

Los árbitros generalmente son comparados con directores de orquesta. La música es
producida por los músicos que tocan sus instrumentos. En última instancia, el
desempeño individual y en conjunto con los otros músicos determina el goce no
sólo de los músicos, sino también el del público. Los directores no agitan




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                 143
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      simplemente la batuta (como el silbato del árbitro) y resulta en un jazz fluido, en
      una gran sinfonía o en una melodía pegadiza. El “arte” del director yace en la
      habilidad de fusionar los instrumentos tocados por estos músicos y convertirlos en
      una pieza agradable y, al mismo tiempo, darle forma al resultado, mediante un
      sentido entrenado para lograr las intenciones del compositor original.

      La misma música puede sonar muy diferente según la orquesta y el director. Los
      partidos de soccer entre los mismos equipos pueden diferir en gran medida en
      momentos diferentes, con estrategias diferentes de juego, con directores técnicos
      diferentes (que también son como directores en este sentido), con una mezcla
      diferente de jugadores e incluso árbitros diferentes.

      ¿Esto significa que lo que haga un árbitro afecta el juego? Por supuesto, a pesar de
      que a menudo lo decimos este no es el caso. Lo que realmente debemos entender
      es que el árbitro tiene un único propósito: mantener el transcurso del juego dentro
      del marco de las reglas y debe interferir ocasionalmente para no dejar que los
      jugadores o los equipos se alejen de ese marco.

      Todas las características de neutralidad, entrenamiento, conocimiento y
      discernimiento con las que cuenta un árbitro para contribuir con el juego se utilizan
      para garantizar la seguridad, la imparcialidad y el disfrute. No se pueden encontrar
      ninguno de estos términos en las reglas del juego, pero están bien arraigados en el
      espíritu del juego. Lamentablemente, a menudo se malinterpreta el modo de
      implementar estos conceptos en diferentes niveles competitivos.

      La seguridad en un partido que involucra a jugadores de diez años es muy diferente
      a la seguridad que quiere o que necesita un jugador de la MLS. Un jugador Sub-19
      o un amateur mayor tienen una visión diferente de imparcialidad de la que se
      implementa en un partido de una liga recreativa. Los árbitros protegen el disfrute de
      un público mucho más amplio cuando se televisa un partido que cuando se lleva a
      cabo en un estadio local. Los jugadores tienen razones individuales muy diferentes
      a la hora de exponer sus destrezas según se muestren frente a su madre en el estadio
      local, estén tratando de impresionar a un director técnico que puede seleccionarlos
      para un Programa de desarrollo olímpico o estén planeando una renegociación de
      su contrato al final de la temporada.

      Los árbitros deben entender estas diversas situaciones y, dentro de las reglas del
      juego, tener el discernimiento necesario para implementar el sentido específico de
      seguridad, imparcialidad y disfrute que quieren los jugadores. A menudo, tanto los
      jugadores como los árbitros se consultan entre sí para conocer estos deseos antes




144        USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                      D
de llegar a una conclusión conjunta de cómo se debería jugar este deporte. Por
momentos, los dos equipos pueden descubrir que tienen visiones muy diferentes
acerca de estos temas y el árbitro tiene el desafío de encontrar un punto en común.
Ocasionalmente, los equipos no pueden o no logran llegar a un acuerdo en estos
temas y el árbitro debe imponer estándares que crea apropiados.

Entre las situaciones más tensas que enfrentan los jugadores jóvenes, los directores
técnicos nuevos y los padres que no tienen experiencia son las lesiones. Teniendo
en cuenta que el tratamiento de las lesiones se basa en gran medida en la categoría,
los directores técnicos tienen que recordar que las reglas del juego sólo permiten
que el árbitro pare el juego por lesiones que sean serias. Muchas lesiones que
suceden en el campo de juego no son serias. Son situaciones momentáneas, quizá
dolorosas por un momento, en las que, a menudo, el jugador se incorpora al juego
luego de unos segundos.

Por supuesto, los padres ven a un niño lastimado y naturalmente quieren que sea
atendido, en especial si es su hijo. Pero el árbitro tiene la responsabilidad de medir
si la lesión es lo suficientemente seria como para detener el juego. Incluso una
lesión que no es muy seria puede hacer detener el juego si sucede en la disputa
activa del balón o si el jugador lesionado está en el medio de una jugada en
proceso. Los directores técnicos también deben saber que no hay ninguna regla o
reglamento que diga que un jugador lesionado debe “caer” para que se detenga el
juego. La “caída” no obliga al árbitro a pitar el silbato y hay algunas lesiones en las
que el árbitro detiene el juego incluso si el jugador aún está de pie.

Otro punto para tener en cuenta es que el árbitro sólo tiene dos ojos (ayudado por
dos asistentes). El entrenamiento especial que recibe un árbitro comprende el
posicionamiento para mejorar su habilidad y poder percibir más lo que sucede. Sin
embargo, muchas veces hay más personas alrededor del campo que también están
observando la acción atentamente, no todo el juego, pero al menos una parte.
¿Es posible que alguien pueda ver algo que el árbitro no ve? ¿O ver algo diferente?
¡Totalmente! Con 22 jugadores, dos directores técnicos, dos asistentes de directores
técnicos y muchos padres en ambos lados del campo, es prácticamente inevitable
que una de todas estas personas vea una infracción o alguna otra cosa que el árbitro
no haya visto o que esté en una mejor posición en algún momento y vea mejor
alguna situación.

Los directores técnicos deben entender (y ayudar a que los padres entiendan) que
esto va a suceder. Incluso si ven algo con más claridad, pueden no estar al tanto de




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                  145
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      las interpretaciones del árbitro en el marco de las reglas y el espíritu del juego. No
      todos los jugadores que caen han recibido una falta, no todas las faltas tienen que
      ser advertidas y no en todas las faltas que son advertidas se debe detener el juego.

      Según las reglas del juego, todas las decisiones del árbitro son finales y no están
      sujetas a revisión durante o después del encuentro. Esto significa que la decisión de
      un árbitro ante una falta (por ejemplo, una zancadilla) no se puede discutir.
      Tampoco se puede discutir la decisión de dar ventaja en una falta pero no en otra.
      No se puede reclamar la decisión de expulsar al jugador A y no al jugador B por
      una zancadilla. La única situación en la que se puede protestar la acción de un
      árbitro es cuando la acción involucra lo que se denomina “dejar de lado las reglas
      del juego”. Esto significa que lo que hizo el árbitro es técnicamente incorrecto
      según las reglas (por ejemplo, permitir que un equipo tenga doce jugadores en el
      campo o dar un tiro libre para el equipo que ataca dentro del área rival).

      Este asunto no se comenta porque los árbitros nunca cometen errores. Por supuesto
      que cometen errores, al igual que los jugadores y los directores técnicos. Los
      jugadores y los directores técnicos aprenden jugando y dirigiendo. Los árbitros
      aprenden arbitrando. En el soccer juvenil y recreativo, no es raro que el árbitro sea
      joven; generalmente sólo unos pocos años más que los jugadores. Ese árbitro joven
      probablemente no tenga posibilidades de convertirse en un árbitro más grande, más
      experimentado y más capaz si, durante su formación, la gente le grita obscenidades
      e insultos, discuten su interpretación y socavan su confianza. Por supuesto no
      esperaríamos que los jugadores sigan en el soccer si esto les sucede a ellos.

      A medida que los jugadores se hacen más grandes, y en especial cuando ven
      encuentros de alto nivel (partidos profesionales, de la Copa Mundial, de los Juegos
      Olímpicos, de la universidad y, cada vez más, de la secundaria), empiezan a
      advertir actitudes de los jugadores para ganar cueste lo que cueste. Cuando hay
      tanto en juego, la naturaleza humana no siempre brilla y, últimamente, les han
      indicado a los árbitros la importancia de detener las “actitudes astutas”.

      Algunas actitudes astutas son reglamentarias y legítimas (intentar hacer que el rival
      viole la regla 13 al ejecutar un tiro libre, por ejemplo), pero otras son perniciosas y
      desleales (gritar para distraer a un rival o “tirarse” para simular una falta o una
      lesión). El soccer se basa en correr y en el manejo de habilidades, no en el engaño
      hábil. Los árbitros confían en que los directores técnicos contribuyan en la




146        USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                     D
enseñanza de los jugadores para que no cometan esos actos antideportivos. Al
mismo tiempo, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, los árbitros
están siendo capacitados para comprender que ese tipo de penalizaciones no se
puede ignorar más ni tratar como si no fuera tan grave porque realmente no lastima
a nadie. Por el contrario, ofende el espíritu del juego y conlleva al cinismo con
respecto al propósito de los deportes en general.

Para que los directores técnicos y los árbitros trabajen en conjunto para apoyar el
“juego bonito”, es útil que los directores técnicos conozcan al menos los aspectos
básicos de las reglas del juego. Ese es el propósito de esta introducción a las reglas
del juego. Sin embargo, es sólo la introducción, una breve revisión de algunos de
los reglamentos más básicos que rigen el juego.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                 147
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      A.6    Reglas modificadas para la categoría Sub-8

      Regla I - El campo:
            A. Dimensiones:
                   El campo de juego debe ser rectangular, con un largo entre 40 y 50
                   yardas y un ancho entre 20 y 30 yardas. El largo en todos los casos debe
                   ser mayor al ancho.

                 Recomendaciones:
                 Largo: 40 yardas             Ancho: 25 yardas (1/4 del campo completo)

            B.   Marcaciones:
                 1. Se necesitan líneas distintivas, tanto la de las bandas como las de
                    fondo.
                 2. Se puede marcar o indicar una línea en la mitad que atraviese el
                    campo.
                 3. Si bien se pueden hacer otras marcaciones, no son necesarias para
                    asegurar el disfrute y el desarrollo de los jóvenes.
                    a. Un círculo central con un radio de cinco (5) yardas.
                    b. Cuatro semicírculos en las esquinas con un radio de dos (2)
                         pies.
                    c. Las áreas: tres (3) yardas desde cada poste de los arcos y tres (3)
                         yardas hacia el centro del campo de juego unidas por una línea
                         paralela a la línea de fondo.

            C.   Arcos:
                 Máximo: Seis (6) pies de alto y doce (12) pies de ancho. 5 contra 5
                 Mínimo: El tamaño de los arcos de hockey sobre hielo. 4 pies y medio
                 x 9 pies para 4 contra 4

      Regla II - El balón: Tamaño tres (3).

      Regla III - Número de jugadores:
            A. Número máximo de jugadores en el campo en todo momento:
                  Cuatro (4) sin arquero o cinco (5) con arquero.
            B. El número máximo de jugadores en la lista no debe exceder a diez (10).
            C. Sustituciones:
                  1. Lesiones.
                  2. Ver REGLA VII.
            D. Tiempo de juego: Cada jugador DEBE jugar un mínimo del 50% del total
                  del tiempo de juego.
            E. Los equipos y los partidos deben ser mixtos.




148         USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                     D
Regla IV - Equipo de los jugadores:
      Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones:
      A. Calzado: Zapatillas de tenis o botines de soccer con tapones blandos.
      B. Canilleras: obligatorio.

Regla V - Árbitro:
      A. Árbitros registrados: Opcionales.
      B. Árbitros asociados: Opcionales.
      C. Padre/Director técnico o asistente. Es la opción más lógica.
      D. Se deben dar explicaciones breves de las infracciones reglamentadas al
           jugador que comete la falta.

Regla VI - Jueces de línea: No son necesarios.

Regla VII - Duración del juego:
      A. El juego debe estar dividido en cuatro (4) cuartos de diez (10) minutos o
            dos (2) mitades de veinte (20) minutos.
      B. Debe haber un receso de dos (2) minutos entre el primero (1º) y el
            segundo (2º) cuarto y otro receso de dos (2) minutos entre el tercero (3º)
            y cuarto (4º) cuarto.
      C. Debe haber un receso en la mitad de cinco (5) minutos entre el segundo
            (2º) y el tercer (3º) cuarto.

           Recomendación: El padre o los directores técnicos hacen sustituciones
           entre los cuartos para asegurar que todos los jugadores presentes
           jueguen un mínimo del 50% del juego.

Regla VIII - El comienzo del juego:
      Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones:
      A. Los rivales deben estar a seis (6) yardas del círculo central cuando se
            realiza el toque inicial.

Regla IX - El balón en juego y fuera del juego: Conforme a la FIFA.

Regla X - Método de puntuación: Conforme a la FIFA.

Regla XI - Fuera de juego: No se deben cobrar posiciones fuera de lugar.

Regla XII - Faltas y penalizaciones:
      Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones.
      A. Todas las faltas serán TIROS INDIRECTOS con el rival a seis (6) yardas.
      B. El árbitro debe explicar TODAS las infracciones al jugador que cometió
            la infracción.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                 149
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      Regla XIII - Tiros libres:
            Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones:
            A. Se deben clasificar bajo un único título: INDIRECTO
            B. No se pueden marcar goles si no se jugó o no se tocó el balón a un
                  segundo jugador de cualquiera de los dos equipos.
            C. El equipo atacante no debe patear el balón dentro del área rival.

      Regla XIV - Penales:
            No se deben ejecutar penales en estos juegos.

      Regla XV - Saques de banda: Deben ser reemplazados por una reposición con el pie.
            A. Las reposiciones con el pie deben ser consideradas como tiros indirectos
                 con los rivales a cinco (5) yardas del balón.
            B. Si se usan los saques de banda, se debe permitir un segundo saque de
                 banda si el jugador comete una falta en el primer intento. El árbitro debe
                 explicar el método apropiado antes de permitirle al jugador que vuelva
                 a intentar el saque de banda.

      Regla XVI - Saque de meta:
            Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones:
            A. El saque de meta se puede ejecutar entre dos (2) y tres (3) yardas
                 del arco.
            B. Los rivales deben estar a seis (6) yardas del balón.

      Regla XVII - Tiros de esquina:
            Conforme a la FIFA con la siguiente excepción:
            A. Los rivales deben estar a seis (6) yardas del balón.

                 Recomendaciones:
                 • Los padres/directores técnicos y jugadores rivales deben darse la mano
                   luego de cada juego.
                 • No contabilice la posición en la liga.
                 • No contabilice el resultado final.
                 • La participación es TODO el premio.

                 Los padres/directores técnicos, los jugadores que no hayan jugado, los
                 padres y el público deben estar en ese momento para disfrutar y alentar
                 la actividad de los jóvenes.

                 No se permite el ingreso ni el consumo de bebidas alcohólicas cerca de
                 la zona de juego.




150        USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                    D
A.7    Reglas modificadas para la categoría Sub-10

Regla I - El campo:
      A. Dimensiones:
             El campo de juego debe ser rectangular, con un largo entre 70 y 80
             yardas y un ancho entre 40 y 50 yardas. El largo en todos los casos debe
             ser mayor al ancho.
             Recomendación:
             Largo: 70 yardas          Ancho: 50 yardas (1/2 del campo completo)

      B.   Marcaciones:
           1. Líneas distintivas que no superen las cinco (5) pulgadas de ancho.
           2. Se debe marcar una línea en la mitad que atraviese el campo.
           3. Un círculo central con un radio de ocho (8) yardas.
           4. Cuatro semicírculos en las esquinas con un radio de dos (2) pies.
           5. El área chica: seis (6) yardas desde cada poste de los arcos y seis (6)
              yardas hacia el centro del campo de juego unidas por una línea paralela
              a la línea de fondo.
           6. El área penal: catorce (14) yardas hacia el centro del campo de juego
              unidas por una línea paralela a la línea de fondo.

      C.   Arcos:
           Máximo: Seis (61/2) pies de alto y dieciocho (181/2) yardas de ancho.
           Mínimo: El tamaño de los arcos de hockey sobre hielo.

Regla II - El balón: Tamaño cuatro (4).

Regla III - Número de jugadores:
      A. Número máximo de jugadores en el campo en todo momento: Siete (7).
            Incluido el arquero.
      B. El número máximo de jugadores en la lista no debe exceder: Catorce (14).
      C. Sustituciones:
            1. Previo al saque de banda.
            2. Previo al saque de meta por cualquiera de los dos equipos.
            3. Luego de un gol por cualquiera de los dos equipos.
            4. Luego de una lesión en cualquiera de los dos equipos cuando el
                árbitro detiene el juego.
            5. En el medio tiempo.
      D. Tiempo de juego: Cada jugador DEBE jugar un mínimo del 50% del total
            del tiempo de juego.
      E. Los equipos y los partidos deben ser mixtos.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                151
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      Regla IV - Equipo de los jugadores:
            Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones:
            A. Calzado: Zapatillas de tenis o botines de soccer con tapones blandos.
            B. Canilleras: obligatorio.

      Regla V - Árbitro:
            A. Árbitros registrados.
            B. Árbitros asociados.
            C. Padre/Director técnico o asistente.
            D. Se deben dar explicaciones breves acerca de las infracciones
                 reglamentadas al jugador que comete la falta.

      Regla VI - Jueces de línea: Utilizar el juez de línea del club.

      Regla VII - Duración del juego:
            A. El juego se debe dividir en dos (2) mitades iguales de veinticinco (25)
                  minutos cada una.
            B. El receso en la mitad debe ser de cinco (5) minutos.

      Regla VIII - El comienzo del juego:
            Conforme a la FIFA con la siguiente excepción:
            A. Los rivales deben estar a ocho (8) yardas del círculo central cuando se
                  realiza el toque inicial.

      Regla IX - El balón en juego y fuera del juego: Conforme a la FIFA.

      Regla X - Método de puntuación: Conforme a la FIFA.

      Regla XI - Fuera de lugar: Parte superior del área penal.

      Regla XII - Faltas y penalizaciones: Conforme a la FIFA.

      Regla XIII - Tiros libres:
            Conforme a la FIFA con la siguiente excepción:
            A. Los rivales deben estar a ocho (8) yardas para que se permita la ejecución.

      Regla XIV - Penales:
            Conforme a la FIFA con la siguiente excepción:
            A. Los rivales deben estar a ocho (8) yardas para que se permita la ejecución.

      Regla XV - Saques de banda: Conforme a la FIFA.

      Regla XVI - Saque de meta: Parte superior del área penal.




152        USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                 D
Regla XVII - Tiros de esquina:
      Desde el punto en el que el área penal coincide con la línea de fondo.
      A. Los rivales deben estar a ocho (8) yardas del balón.

           Recomendaciones:
           • Los padres/directores técnicos y jugadores rivales deben darse la
             mano luego de cada juego.
           • No contabilice la posición en la liga.
           • No contabilice el resultado final.
           • La participación es TODO el premio.

           Los padres/directores técnicos, los jugadores que no hayan jugado, los
           padres y el público deben estar en ese momento para disfrutar y alentar
           la actividad de los jóvenes.

           No se permite el ingreso ni el consumo de bebidas alcohólicas cerca de
           la zona de juego.




                     CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                              153
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      A.8    Reglas modificadas para la categoría Sub-12

      Regla I - El campo:
            A. Dimensiones:
                   El campo de juego debe ser rectangular, con un largo entre 90 y 110
                   yardas y un ancho entre 55 y 75 yardas.

                 Recomendación:
                 Largo: 100 yardas          Ancho: 65 yardas

            B.   Marcaciones:
                 1. Líneas distintivas que no superen las cinco (5) pulgadas de ancho.
                 2. Se debe marcar una línea en la mitad que atraviese el campo.
                 3. Un círculo central con un radio de diez (10) yardas.
                 4. Cuatro semicírculos en las esquinas con un radio de un (1) pie.
                 5. El área chica: seis (6) yardas desde cada poste de los arcos y seis
                    (6) yardas hacia el centro del campo de juego unidas por una línea
                    paralela a la línea de fondo.
                 6. El área penal: dieciocho (18) yardas desde cada poste de los arcos y
                    dieciocho (18) yardas hacia el centro del campo de juego unidas por
                    una línea paralela a la línea de fondo.
            C.   Arcos:
                 Máximo: Veintiún (21) pies de ancho y siete (7) de alto.

      Regla II - El balón: Tamaño cuatro (4).

      Regla III - Número de jugadores:
            A. Número máximo de jugadores en el campo en todo momento: Nueve
                  (9). Incluido el arquero.
            B. El número máximo de jugadores en la lista no debe exceder: Dieciséis (16).
            C. Sustituciones:
                  1. Previo a un saque de banda de su propio equipo.
                  2. Previo al saque de meta por cualquiera de los dos equipos.
                  3. Luego de un gol por cualquiera de los dos equipos.
                  4. Luego de una lesión en cualquiera de los dos equipos cuando el
                       árbitro detiene el juego.
                  5. En el medio tiempo.

      Regla IV - Equipo de los jugadores:
            A. Conforme a la FIFA.

      Regla V - Árbitro:
            A. Árbitros registrados.




154         USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                   D
Regla VI - ÁRBITRO ASISTENTE:
      A. Registrado o del club.

Regla VII - Duración del juego:
      A. El juego se debe dividir en dos (2) mitades iguales de treinta (30) minutos
            cada una.
      B. El receso en la mitad debe ser de cinco (5) minutos.

Regla VIII - El comienzo del juego: Conforme a la FIFA.

Regla IX - El balón en juego y fuera del juego: Conforme a la FIFA.

Regla X - Método de puntuación: Conforme a la FIFA.

Regla XI - Fuera de lugar: Conforme a la FIFA.

Regla XII - Faltas y penalizaciones: Conforme a la FIFA.

Regla XIII - Tiros libres: Conforme a la FIFA.

Regla XIV - Penales: Conforme a la FIFA.

Regla XV - Saques de banda: Conforme a la FIFA.




                      CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                               155
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      A.9 Información de contacto de U.S. Soccer


      Departamento de Entrenadores

      U.S. Soccer Coaching Dept.
      1801 S. Prairie Ave
      Chicago, IL 60616
      312-808-1300 p
      312-808-9708 f
      coaches@ussoccer.org
      www.ussoccer.com

      Bob Jenkins: Director de Educación de Entrenadores y Desarrollo Juvenil
      Katherine Hope: Directora de Programas de Entrenadores

      Información sobre reemplazo de licencias

      Las solicitudes de reemplazo de Licencias “D” o Certificados “E” deben dirigirse a
      la oficina estatal donde se realizó el curso. Consulte la lista completa de
      asociaciones estatales en el Apéndice A.8.

      Información sobre los boletos

      Únete a ussoccerfan.com hoy mismo, para tener la oportunidad de formar parte
      de una experiencia en línea innovadora para los aficionados al soccer. El objetivo
      es que los aficionados formen parte de nuestra familia de soccer y puedan
      acercarse más a sus equipos y jugadores favoritos.

      Únete hoy mismo en www.ussoccerfan.com.

      Departamento de Boletos de U.S. Soccer
      312-528-1290
      tickets@ussoccer.org




156        USSOCCER.COM
Asociación                                 Dirección                         Ciudad         Código postal      Teléfono               Sitio web
                                          Alabama Youth Soccer Assn              4678 Valleydale Road, Suite 200          Birmingham           35242        (205) 991-9779   www.alabamayouthsoccer.org
                                         Alaska State Youth Soccer Assn                   P. O. Box 9447                   Ketchikan           99901        (907) 225-4857      www.socceralaska.org
                                           Arizona Youth Soccer Assn            2424 W. Missouri Avenue, Suite D            Phoenix            85015        (602) 433-9202     www.azyouthsoccer.org
                                           Arkansas State Soccer Assn               1100 E. Kiehl Avenue, Ste 3            Sherwood            72120        (501) 833-0550     www.arkansassoccer.org
                                      California Youth Soccer Assn - North        1040 Serpentine Lane, Ste 201            Pleasanton          94566        (925) 426-5437       www.cysanorth.org
                                      California Youth Soccer Assn - South           1029 S. Placentia Avenue               Fullerton          92831        (714) 778-2972       www.calsouth.com
                                       Colorado State Youth Soccer Assn        9150 Commerce Center Cir, Ste 100        Highlands Ranch        80129        (303) 346-2777         www.csysa.org
                                         Connecticut Junior Soccer Assn                  11 Executive Dr.                  Farmington          06032        (860) 676-1161          www.cjsa.org
                                          Delaware Youth Soccer Assn                     P.O. Box 11045                   Wilmington           19850        (302) 584-0008         www.dysa.org
                                      Eastern New York Youth Soccer Assn          53 North Park Avenue, Ste 207         Rockville Centre       11570        (516) 766-0849      www.enysoccer.com
                                     Eastern Pennsylvania Youth Soccer Assn           2 Village Road, Suite 3               Horsham            19044        (215) 657-7727         www.epysa.org
                                           Florida Youth Soccer Assn             7201 Lake Ellenor Drive, Ste. 200          Orlando            32809        (407) 852-6770         www.fysa.com
                                           Georgia Youth Soccer Assn               2323 Perimeter Park Dr. NE                Atlanta           30341        (770) 452-0505       www.gasoccer.org
                                           Hawaii Youth Soccer Assn                       PO Box 31286                     Honolulu            96820        (808) 951-4972     www.hawaiisoccer.com
                                            Idaho Youth Soccer Assn                 2419 W. State Street, Ste 2               Boise          83702-3167     (208) 336-5256    www.idahoyouthsoccer.org
                                           Illinois Youth Soccer Assn         1655 S. Arlington Heights Road, Ste 201   Arlington Heights      60005        (847) 290-1577          www.iysa.org
                                           Indiana Youth Soccer Assn                 5440 Herbert Lord Road               Indianapolis         46216        (317) 829-0560   www.indianayouthsoccer.org
                                            Iowa Soccer Association                3850 Merle Hay Rd., Ste 524            Des Moines           50310        (515) 252-6363      www.iowasoccer.org
                                         Kansas State Youth Soccer Assn            708 South Rogers Rd. Ste. C               Olathe            66062        (913) 782-6434    www.kansasyouthsoccer.org
                                          Kentucky Youth Soccer Assn                 443 S. Ashland, Ste 201               Lexington           40502        (859) 268-1254       www.kysoccer.net
                                             Louisiana Soccer Assn                      475 Gardere Lane                  Baton Rouge          70820        (225) 766-0577       www.lsa-soccer.org
                                                                                                                                                                                                           A.10 Asociaciones estatales de soccer juvenil




                                       Maryland State Youth Soccer Assn             303 Najoles Road, Ste 109              Millersville        21108        (410) 987-7898         www.msysa.org
                                        Massachusetts Youth Soccer Assn              512 Old Union Turnpike                Lancaster           01523        (978) 466-8812     www.mayouthsoccer.org
                                       Michigan State Youth Soccer Assn            9401 General Drive, Ste 120             Plymouth            48170        (743) 459-6220         www.msysa.net
                                         Minnesota Youth Soccer Assn                   11577 Encore Circle                Minnetonka           55343        (952) 933-2384     www.mnyouthsoccer.org
                                         Mississippi Youth Soccer Assn           628 Lakeland East Drive Ste. 1D            Flowood            39232        (601) 982-5198    www.mississippisoccer.org
                                          Missouri Youth Soccer Assn                 5650 Mexico Rd. Ste. 22                St. Peters         63376        (636) 947-8442         www.mysa.org
                                          Montana Youth Soccer Assn                        PO Box 386                       St. Regis          59866        (406) 649-6283   www.montanayouthsoccer.org
                                          Nebraska State Soccer Assn            10700 Sapp Brothers Drive, Suite B           Omaha             68138        (402) 596-1616     www.nebraskasoccer.org
                                          New Hampshire Soccer Assn                 1600 Candia Road, Suite 2             Manchester           03109        (603) 626-9686       www.soccernh.org
                                         New Jersey Youth Soccer Assn              569 Abbington Drive, Suite 5           East Windsor         08520        (609) 490-0725     www.njyouthsoccer.com
                                        New Mexico Youth Soccer Assn             7804 Pan American NE, Suite #3           Albuquerque          87109        (505) 830-2245        www.nmysa.net
                                     New York State West Youth Soccer Assn              41 Riverside Drive                  Corning            14830        (607) 962-9923       www.nyswysa.org
                                       North Carolina Youth Soccer Assn                   PO Box 29308                    Greensboro           27429        (336) 856-7529       www.ncsoccer.org




CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”
                                                                                                                                                                                                                                                           APÉNDICE




                                        North Dakota Youth Soccer Assn                  3022 Walnut Street                Grand Forks          58201        (701) 775-2942   www.eteamz.active.com/ndysa
                                         North Texas State Soccer Assn             1740 South I-35, Suite #105             Carrollton          75006        (972) 323-1323       www.ntxsoccer.org
                                         Ohio South Youth Soccer Assn                25 Whitney Drive, #104                  Milford           45150        (513) 576-9555        www.osysa.com
                                                                                                                                                                                                                                                           D




157
158
                         Asociación                              Dirección                       Ciudad        Código postal      Teléfono              Sitio web
                 Ohio Youth Soccer Assn - North        3554 Brecksville Road, Suite 100         Richfield         44286        (330) 659-0989        www.oysan.org
                     Oklahoma Soccer Assn                       PO Box 35174                      Tulsa         74153-0174     (918) 627-2663      www.oksoccer.com
                   Oregon Youth Soccer Assn           4840 SW Western Avenue, Ste 800          Beaverton          97005        (503) 626-4625   www.oregonyouthsoccer.org
                 Pennsylvania West Soccer Assn               855 MacBeth Drive                 Monroeville        15146        (412) 856-8011     www.pawest-soccer.org
                      Soccer Rhode Island                 35 Belver Ave., Room 113           North Kingstown      02852        (401) 294-8474      www.soccer-ri.com
                         SoccerMaine                         711 Main St., Ste 2                 Bangor           04401        (207) 990-0662     www.soccermaine.com
                South Carolina Youth Soccer Assn    121 Executive Center Drive, Suite #140      Columbia          29210        (803) 798-5425         www.scysa.org
                 South Dakota State Soccer Assn               3701 Freda Circle                Sioux Falls        57103        (605) 371-2255   www.southdakotasoccer.com
                 South Texas Youth Soccer Assn              15209 HWY 290 East                   Manor            78653        (512) 272-4553       www.stxsoccer.org
                     Tennessee Soccer Assn               2500 Executive Park Dr. NW            Cleveland          37312        (423) 559-1150       www.tnsoccer.org
               United States Youth Soccer Nevada     5650 West Charleston Blvd, Ste #13        Las Nevada         89146        (702) 870-3024        www.usysnv.net
                       Utah Soccer Assn                4476 South Century Drive, Ste D        Salt Lake City      84123        (801) 268-3365    www.utahyouthsoccer.net




USSOCCER.COM
                      Vermont Soccer Assn                 25 Omega Dr., Suite 220               Williston         05495        (802) 859-9601     www.vermontsoccer.org
                   Virginia Youth Soccer Assn            2239 D Tackett's Mill Drive          Woodbridge          22192        (703) 494-0030        www.vysa.com
               Washington State Youth Soccer Assn       500 S. 336th Street, Suite #100       Federal Way         98003        (253) 476-2237        www.wsysa.com
                   West Virginia Soccer Assn                    P.O. Box 3360                   Beckley           25801        (304) 252-9872      www.wvsoccer.net
                  Wisconsin Youth Soccer Assn       10201 West Lincoln Avenue, Suite 205       Milwaukee          53227        (800) 937-7778     www.wiyouthsoccer.net
                   Wyoming State Soccer Assn              217 Grand Ave., Suite #4              Laramie           82070        (307) 637-2304    www.wyomingsoccer.com
                                                                                                                                                                            A.10 Asociaciones estatales de soccer juvenil (continuación)
                                                                                                                                                                                                                                           FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
APÉNDICE
                                                                                                D
A.11      Organizaciones y ligas profesionales

Fédération Internationale de Football Association [FIFA]
Sede de la FIFA
Teléfono: 41-43-222-7777 . . . . . . Fax: 41-43-222-7878 . . . . . . . . . www.fifa.com

Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football
[CONCACAF]
Teléfono: 212-308-0044 . . . . . . . . Fax: 212-308-1851 . . . . . . www.concacaf.com


Ligas profesionales
Major League Soccer (MLS)
Teléfono principal: 212-450-1200 Fax principal: 212-450-1300 www.mlsnet.com

United Soccer Leagues (USL)
[Primera División, Segunda División, Liga Premier de Desarrollo, W-League, Super
Y-League]
Teléfono: 813-963-3909 . . . . . . . . Fax: 813-963-3807 . . . . . . www.uslsoccer.com


Jóvenes y adultos
U.S. Youth Soccer
800-4SOCCER Teléfono . . . . . . . . Fax: 972-334-9960 . . . www.usyouthsoccer.org
Teléfono: 972-334-9300

American Youth Soccer Organization [AYSO]
Teléfono: 800-USA-AYSO . . . . . . . Fax: 310-643-5310 . . . . . . . . . www.soccer.org

Soccer Association for Youth [SAY Soccer]
Teléfono: 513-769-3800 . . . . . . . . Fax: 513-769-0500. . . . . . . www.saysoccer.org

U.S. Club Soccer
Teléfono: 843-429-0006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . www.usclubsoccer.org

U.S. Adult Soccer Association [USASA]
Teléfono: 317-541-8564 . . . . . . . . Fax: 317-541-8568 . . . . . . . . . www.usasa.com


Otros números
U.S. Olympic Committee [USOC]
Teléfono: 719-866-4500 . . . . . . . . Fax: 719-632-1035 . . . . . . . . . . www.usoc.org



                         CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                         159
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




160   USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                                                             D
  A.12 Formulario de solicitud de las mejores prácticas

                                                                 El libro de 70 páginas para entrenadores “Best
                                                                 Practices for Coaching Soccer in the United States”
                                                                 (Mejores prácticas para entrenadores de soccer en
                                                                 Estados Unidos) representa una serie de
                                                                 recomendaciones compiladas y revisadas por Bob
                                                                 Jenkins, Director de Educación de Entrenadores de
                                                                 U.S. Soccer, junto con los cuerpos técnicos de la
                                                                 Selección Masculina y la Selección Femenina de
                                                                 EE.UU. En última instancia, este documento ayuda a
                                                                 organizar un conjunto de trabajos creados
                                                                 originalmente por muchos directores técnicos
                                                                 actuales y anteriores de U.S. Soccer, como
                                                                 declaraciones de posiciones sobre el soccer por
                                                                 clubes o programas para cursos de educación de
                                                                 entrenadores. Sirve como un compendio de lo que
                                                                 U.S. Soccer considera un enfoque apropiado y
                                                                 responsable para desarrollar jugadores de soccer.




                                                                        Cantidad de libros: _________________




Nombre: ______________________________ Apellido: ____________________________________ Inicial del segundo nombre: _________
Identificación de CoachesNet: : ____________________________ Miembro desde: ____________________________________________
Dirección postal: _____________________________________________________ Número de oficina/departamento: ________________
Ciudad: ________________________________Estado: ______________ Código postal: ____________ País: ___________________
Dirección de correo electrónico: ______________________________________________________________________________________________
Teléfono principal: (         ) ______________________________ Teléfono celular: (          ) _______________________________


                                                  Información sobre el pago:
Número de tarjeta de crédito: ____________________________________________________ Fecha de vencimiento: ______________
Tipo de tarjeta de crédito:    American Express                 MasterCard              Visa     (marque una con un círculo)
Firma del titular de la tarjeta: ________________________________________________ Fecha: __________________
Pago incluido: $ __________________         Se aceptan giros postales, cheques certificados o cheques de empresa/club



                            Envíe este formulario con el pago por correo o por fax a la siguiente dirección:
                                             U.S. Soccer Federation
                                           Attn: Coaching Department
                                             1801 South Prairie Avenue
                                                Chicago, IL 60616
                                               Fax: (312) 808-9708
Ante cualquier duda, comuníquese con el Departamento de Entrenadores al (312) 528-1219 o a coaches@ussoccer.org.




                                  CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                                              161
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




162   USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                                                                    D
  A.13 Formulario de solicitud de Cómo jugar el partido


                                          SOCCER
                                    How to Play the Game
                                                   (Cómo jugar el partido):
           ®                                                                                                                        ®
                    The Official Playing and Coaching Manual of the United States Soccer Federation
                         (Manual oficial de entrenamiento y juego de la Federación de Soccer de Estados Unidos).



Nombre: ______________________________ Apellido: ____________________________________ Inicial del segundo nombre: _________

Identificación de CoachesNet: : ____________________________ Miembro desde: ____________________________________________

Dirección postal: _____________________________________________________ Número de oficina/departamento: ________________

Ciudad: ________________________________Estado: ______________ Código postal: ____________ País: ___________________

Dirección de correo electrónico: ______________________________________________________________________________________________

Teléfono principal: (         ) ______________________________ Teléfono celular: (               ) _______________________________



                                                      Opciones de pedido:
                                         1 libro: $31                        2 libro:      $57

                                         3 libro : $83                       4 libro:      $109

                                         5 libro : $135                      6 libro:      $162

                                         7 libro : $188                      8 libro:      $214

                                        Envíe este formulario con el pago por correo o
                                                por fax a la siguiente dirección:
                                                    U.S. Soccer Federation
                                                 Attn: Coaching Department
                                                  1801 South Prairie Avenue
                                                      Chicago, IL 60616
                                                      312-808-9708 fax
                                      Ante cualquier duda, comuníquese con el Departamento de
                                      Entrenadores al (312) 528-1219 o a coaches@ussoccer.org.


                                                    Información sobre el pago:

Número de tarjeta de crédito: ____________________________________________________ Fecha de vencimiento: ______________

Tipo de tarjeta de crédito:    American Express                    MasterCard                 Visa     (marque una con un círculo)

Firma del titular de la tarjeta: ________________________________________________ Fecha: __________________

Pago incluido: $ __________________           Se aceptan giros postales, cheques certificados o cheques de empresa/club

Contribución voluntaria         US Soccer Foundation            Centro Nacional de Entrenamiento               Salón de la fama $


Sólo para uso de la oficina: Fecha de recepción: ___________________ Saldo adeudado: $_____________________




                                   CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                                                   163
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS




164   USSOCCER.COM
APÉNDICE
                                                                                                                     D
A.14 Formulario de evaluación del curso


                                       Escuela Nacional de Entrenadores de U.S. Soccer

                                 Formulario de evaluación del curso

Nombre (opcional):                                                                           Fecha:
                                                                                                             D
Lugar (ubicación de la escuela o el campo, estado):                                          Licencia:

 Escala de calificación: 1- Excelente 2- Bueno 3- Promedio                4- Insuficiente       5- Inadmisible

1. ¿Cómo calificaría el curso en general?                                      1         2         3     4       5

Comentarios/sugerencias:


2. ¿Cómo calificaría a los instructores en general?                            1         2         3     4       5

Comentarios/sugerencias:


3. ¿El manual fue un recurso útil durante el curso?                            1         2         3     4       5

Comentarios/sugerencias:


4. ¿Cómo calificaría las clases?                                               1         2         3     4       5

Comentarios/sugerencias:


5. ¿Cómo calificaría las sesiones de campo?                                    1         2         3     4       5

Comentarios/sugerencias:



6. ¿Cómo calificaría las instalaciones?                                        1         2         3     4       5

Comentarios/sugerencias:



7. ¿El curso cumplió con sus expectativas?                                     1         2         3     4       5

Comentarios/sugerencias:




                                       CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D”                                            165
FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS


      A.14 Formulario de evaluación del curso (continuación)


      8. ¿Recomendaría este curso a otros directores técnicos?                   Sí          No

      Comentarios/sugerencias:




      ¿Qué sesión o sesiones le parecieron más valiosas?




      ¿Le gustaría que se agregue o modifique algún contenido?




      Comentarios adicionales:




      Gracias por tomarse el tiempo de completar este cuestionario. Puede enviar su formulario de evaluación
      por fax (312-808-9708) o por correo electrónico (coaches@ussoccer.org). Ante cualquier duda,
      comuníquese con el Departamento de Entrenadores a coaches@ussoccer.org.




166          USSOCCER.COM
La Organización de Directores Técnicos de U.S. Soccer adoptará otro nombre,
otra imagen y ofrecerá nuevos beneficios. Con el objetivo de proporcionar
más oportunidades de aprendizaje a los directores técnicos, CoachesNet ofrece
una mejor comprensión de la manera en la que entrenan y funcionan las
selecciones nacionales.

Además de conocer las intimidades de las
selecciones nacionales, mediante entrevistas,
videos y transmisiones exclusivas de los directores
técnicos, los miembros de CoachesNet obtienen:

· Una camiseta Nike
· Un anotador de director técnico
· Una calcomanía y una insignia de U.S. Soccer
· Tarifas reducidas en Escuelas nacionales
  de entrenadores
· Descuentos en simposios para entrenadores
· Opciones especiales de preventa de boletos
  de U.S. Soccer
· Voto exclusivo para los 'Atletas de año' de ussoccer.com
· Inscripción automática en ussoccerfan.com
· Póliza de seguro de responsabilidad civil
· Ofertas especiales de Kwik Goal


Visite http://coachesnet.ussoccer.com
para obtener más información sobre CoachesNet.



Inscríbase ahora en http://coachesnet.ussoccer.com
Para obtener más información sobre CoachesNet,
visite ussoccer.com o comuníquese con nosotros
por correo electrónico, a coachesnet@ussoccer.org,
o por teléfono, al 312-528-1265. Los miembros
actuales de la Organización de Directores Técnicos
conservarán los privilegios de la membresía.


              Inscríbase por 2 años y reciba una gorra de U.S. Soccer de regalo, o
              inscríbase por 3 años y reciba una camisa polo de U.S. Soccer de regalo.
67459 d combined_e_spdf

Más contenido relacionado

PDF
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
PDF
enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente
PDF
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
PDF
Proceso Enseñanza y Aprendizaje Futbol
PDF
GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012
PDF
Enseñando a jugar
PDF
Ejercicicios Tactica.
PDF
Manual De Entrenamientos Del Futbol
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
enseñando a jugar “el fútbol” hacia una iniciación coherente
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Proceso Enseñanza y Aprendizaje Futbol
GUIA TACTICA DEL BARCELONA F.C 2011 - 2012
Enseñando a jugar
Ejercicicios Tactica.
Manual De Entrenamientos Del Futbol

Similar a 67459 d combined_e_spdf (20)

PDF
PDF
Manuel de entrenamientoo
PDF
Manual de entrenamiento de futbol
PDF
La84 spanishsoccermanual
PDF
Manual De Entrenamiento De FúTbol
PDF
Soccer manual
PDF
Manual del Entrenador
PDF
La84 spanishsoccermanual
PDF
Mejores practicaas usa
PDF
Best practices soccer
PDF
Manual de futboal
PDF
Manual de entrenamiento de fútbol
PDF
La84 spanishsoccermanual (2)
PDF
Manual entrenamiento futbol
PDF
02. Manual de entrenamiento de fútbol autor La84.pdf
PDF
Manual de entrenamiento de futbol
PDF
Futbol
PDF
ENTRENAMIENTO DE FUTBOL
PDF
La84 spanishsoccermanual (2)
PDF
La84 spanishsoccermanual
Manuel de entrenamientoo
Manual de entrenamiento de futbol
La84 spanishsoccermanual
Manual De Entrenamiento De FúTbol
Soccer manual
Manual del Entrenador
La84 spanishsoccermanual
Mejores practicaas usa
Best practices soccer
Manual de futboal
Manual de entrenamiento de fútbol
La84 spanishsoccermanual (2)
Manual entrenamiento futbol
02. Manual de entrenamiento de fútbol autor La84.pdf
Manual de entrenamiento de futbol
Futbol
ENTRENAMIENTO DE FUTBOL
La84 spanishsoccermanual (2)
La84 spanishsoccermanual
Publicidad

67459 d combined_e_spdf

  • 3. U.S. SOCCER CURSO PARA OBTENER LICENCIA “D” Ayuda para los candidatos Contenidos por la Federación de Soccer de los Estados Unidos
  • 4. Los contenidos del Manual para obtener la Licencia “D” son de propiedad de la Federación de Soccer de EE.UU. Cualquier reproducción u otra propagación del Cuaderno de ejercicios del instructor de entrenadores sin el consentimiento por escrito de la Federación de Soccer de EE.UU. se encuentra estrictamente prohibida. © 2007 Federación de Soccer de EE.UU. Revisado en junio de 2007
  • 5. ¿Por qué es importante enseñar a los jugadores a “respetar el juego”? Para que puedan entender que el juego es el mejor maestro. Para que aprendan a respetar al árbitro, a los oponentes, directores técnicos, aficionados, su equipamiento y nutrición. Y para asegurarnos de que los jugadores del futuro continúen jugando, aprendiendo y amando este deporte. - Federación de Soccer de EE. UU.
  • 6. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS La FIFA: el Gobierno del soccer mundial Fundada en 1904 para lograr la unión de las asociaciones de soccer de todo el mundo, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) cuenta con 207 miembros, equiparándose de esta manera con las Naciones Unidas, y es sin dudas la organización deportiva con mayor prestigio en el mundo. Como la última instancia de gobierno en lo que al soccer respecta, la FIFA rige todas las facetas del juego: regula las reglas del juego, supervisa las transferencias internacionales de jugadores, organiza las competencias internacionales como la Copa del Mundo de la FIFA, establece estándares para el arbitraje, el entrenamiento y la medicina relacionada con el deporte y ayuda al desarrollo del soccer en todo el planeta. Como miembro de la FIFA, el programa de Licencias de US Soccer se encuentra reconocido como la única organización oficial y a la que se le permite dar cursos de entrenamiento en los Estados Unidos. 4 USSOCCER.COM
  • 7. D En 1971, Dettma Cramer, entrenador de la FIFA y del DFB, inició un plan para educar a entrenadores de soccer. Hoy día contamos con más de 16.000 directores técnicos licenciados en los Estados Unidos. Con los fundamentos e ideales que se iniciaron 37 años atrás, el Programa Nacional de Entrenadores de Soccer provee pautas y acercamientos a la enseñanza del soccer. Si bien el alcance de la metodología de entrenamiento de US Soccer se ha expandido, nuestra filosofía y acercamiento no han cambiado. No puede decirse lo mismo del compromiso hacia la educación de directores técnicos y la filosofía del desarrollo de jugadores. Es difícil encontrar partidos en patios o en parques locales que no cuenten con la supervisión adecuada. El enfoque menos estructurado y libre ha sido reemplazado por un acercamiento más formal, con un énfasis en ganar. Estos cambios en la filosofía han afectado en forma directa la forma en que se enseña el soccer. Para que los jugadores puedan aprender y disfrutar se necesita un sano equilibrio entre el juego estructurado y el juego libre. US Soccer cree que en los niveles juveniles y júnior existen ciertos principios fundamentales que deben ser tomados en cuenta por todos los entrenadores (enseñar a los jugadores en contextos formales pero al mismo tiempo crear un ambiente que permite que los jugadores disfruten del juego). El más importante de estos principios es el que reza que los jóvenes jugadores de soccer necesitan una cierta cantidad de tiempo de juego ininterrumpido que les permita experimentar, y con ello, ganar y perder. La meta a largo plazo de todo director técnico debe ser preparar a los jugadores para reconocer y resolver con éxito los desafíos que el mismo juego presenta, haciendo especial hincapié en los aspectos fundamentales del juego. Es fundamental que el entrenador encare su carrera en el soccer con este pensamiento presente. Es una gran responsabilidad la que compartimos; dar a los jugadores la posibilidad de aprender, crecer, y experimentar el juego por sí mismos. Debemos encontrar ese delicado equilibrio entre instrucción y experiencia, cuándo interrumpir para enseñar y cuándo permitir que el juego continúe. De cara al futuro, las principales metas de US Soccer son continuar presentando oportunidades educativas positivas para todos los directores técnicos así como ofrecer métodos, estilos y acercamientos de entrenamiento en el juego para que usted pueda llevar a su club, equipo y jugadores. Es influenciando a diario el ambiente del juego que amamos que continuará creciendo y desarrollándose. Gracias por su apoyo incondicional. Sigan entrenando, Bob Jenkins, Director de Educación de Entrenadores y Desarrollo Juvenil de la Federación de Soccer de EE.UU. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 5
  • 9. ÍNDICE D U.S. SOCCER CURSO PARA OBTENER LICENCIA “D” Índice INTRODUCCIÓN 1.0 Educación de entrenadores de la Federación de Soccer de EE.UU. . . . . . 15 1.1 El curso para la Licencia “D” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 A. Objetivos B. Expectativas del candidato C. Evaluación/Clasificación 1.2 Horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 A. Horario diario B. Horario por sectores de entrenamiento MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO 2.0 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1 Las herramientas del director técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2 El juego: ¿Qué es el soccer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.3 El juego es el mejor maestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.4 Enseñanza a través de partidos reducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.5 ¿Qué es el desarrollo del jugador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.6 El rol del director técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 7
  • 10. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 2.7 Características por edades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.8 ¿Cómo aprenden los jugadores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.9 ¿Qué información les proporcionamos a los jugadores cuando damos indicaciones técnicas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.10 Cómo enseñar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 A. Anticipo B. Factores de tiempo C. Explicación o demostración D. Elementos para la práctica E. Correcciones 2.11 Componentes del entrenamiento del soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 A. Técnica B. Táctica C. Estado físico D. Psicológico E. Entrenamiento económico F. Prioridad de los componentes G. Especificidad del entrenamiento (Principio SAID, AEDI en español) 2.12 Organización de la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 A. Ciclo de desarrollo B. Práctica progresiva C. El sector de entrenamiento TÁCTICAS I 3.0 ¿Qué es la táctica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 A. Planeamiento a corto plazo B. Estrategia de equipo C. Decisiones del jugador 8 USSOCCER.COM
  • 11. ÍNDICE D 3.1 ¿Cuáles son los principios del juego? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.2 Principios de la defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 A. Presión B. Demora C. Profundidad D. Equilibrio E. Estructura compacta F. Control y autocontrol 3.3 Roles defensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 A. Presión B. Cobertura C. Equilibrio D. Estructura compacta 3.4 Principios del ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 A. Penetración B. Profundidad C. Movilidad D. Amplitud E. Improvisación 3.5 Roles del ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 A. El jugador con el balón B. Jugadores de apoyo C. Atacantes alejados del balón TÁCTICAS II 4.0 Aplicación de los principios de ataque y defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 A. Seguridad B. Riesgo CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 9
  • 12. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 4.1 Tácticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 A. Ataque B. Mediocampo C. Defensa 4.2 Organización del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 A. Selección de un sistema para los jugadores B. Consideración de todos los factores C. Desarrollo de un sistema de juego ANÁLISIS DEL JUEGO 5.0 Observación de nuestro equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.1 Evaluación actitudinal (Psicológica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 A. Imaginación B. Competitividad C. Deseo de jugar D. Fortaleza mental E. Compromiso con logros importantes F. Concentración 5.2 Estado físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 A. Velocidad B. Resistencia C. Fuerza 5.3 Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 A. Presión sobre el balón B. Defensas de cobertura C. Posición de los defensas de equilibrio D. Juego asociado/en línea E. Juego de equipo 10 USSOCCER.COM
  • 13. ÍNDICE D F. Reinicios G. Arquero 5.4 Ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 A. El jugador con el balón B. Jugadores de apoyo C. Efectividad de los atacantes que desequilibran D. Juego asociado/en línea E. Juego de equipo F. Reinicios 5.5 Análisis técnico cerca de las acciones de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO 6.0 Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.1 Táctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6.2 Puntos técnicos de la Licencia “D” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.3 Entrenamiento con partidos reducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6.4 Gambeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 6.5 Pases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6.6 Recepción y giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 6.7 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 6.8 Remates de cabeza y centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 6.9 Arqueros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 6.10 Posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 6.11 Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 6.12 Ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 6.13 Tabla de puntos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 DIAGRAMACIÓN DEL PLAN DE CLASES 7.0 Diseño y diagramación con sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 11
  • 14. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS CUIDADO Y PREVENCIÓN DE LESIONES 8.0 Panorama general de procedimientos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 8.1 El círculo de cuidado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 RESUMEN DEL CURSO 9.0 Calendario de evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 9.1 Procedimientos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 9.2 Pautas de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 9.3 Nacional “D” y estatal “D”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 9.4 Asignación de temas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 9.5 Recordatorios para la evaluación práctica de campo . . . . . . . . . . . . . . . . 96 9.6 Procedimientos de evaluación oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 9.7 Evaluación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 AYUDA PARA CANDIDATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 FORMULARIOS DE PRUEBAS A. Prueba sobre las reglas del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 B. Prueba sobre cuidado y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 FORMULARIOS DE EVALUACIÓN PARA EL ENTRENAMIENTO PRÁCTICO A. Informe de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 B. Formulario de evaluación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 C. Formulario para la evaluación práctica de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 12 USSOCCER.COM
  • 15. ÍNDICE D BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 APÉNDICE A.1 Manejo y administración del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 A.2 Cuestiones éticas y de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 A.3 Organización del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 A.4 Sinopsis de las categorías del soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 A.5 Los árbitros y las reglas del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 A.6 Reglas modificadas para la categoría Sub-8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 A.7 Reglas modificadas para la categoría Sub-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 A.8 Reglas modificadas para la categoría Sub-12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 A.9 Información de contacto de U.S. Soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 A.10 Asociaciones estatales de soccer juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 A.11 Organizaciones y ligas profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 A.12 Formulario de solicitud de las mejores prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 A.13 Formulario de solicitud de Cómo jugar el partido . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 A.14 Formulario de evaluación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 13
  • 16. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 14 USSOCCER.COM
  • 17. INTRODUCCIÓN D Introducción 1.0 Educación de entrenadores de la Federación de Soccer de EE.UU. Miles de directores técnicos han asistido a los cursos de entrenamiento de la Federación de Soccer de EE.UU. y los han completado con éxito desde que se dictaron por primera vez en 1971. Sin importar el nivel de la licencia que se quiera conseguir, el objetivo principal del programa de educación de entrenadores es proporcionar conocimientos teórico-prácticos actualizados a todos los directores técnicos, desde los principiantes hasta los más experimentados. La certificación de entrenadores comienza a nivel estatal, con los cursos introductorios que cubren los principios básicos de entrenamiento y preparan a los directores técnicos interesados en tomar el curso de 36 horas para obtener la Licencia “D”. Al completar con éxito el curso “D”, los directores técnicos obtienen una Licencia “D” estatal o nacional. Ninguna de las dos licencias tiene vencimiento y ambas se otorgan al completar las pruebas teóricas y prácticas. Los candidatos que quieran asistir al curso para la Licencia “C” en una Escuela Nacional de Entrenadores de U.S. Soccer deben haber obtenido la Licencia “D” nacional y haberla mantenido por 12 meses como mínimo. 1.1 El curso para la Licencia “D” El “D” es el primer curso de licenciatura que, mediante miembros afiliados a nivel estatal, se ofrece con el auspicio de la Federación de Soccer de EE.UU. Para mantener la coherencia en el dictado y la ejecución del curso, se han establecido los siguientes objetivos, expectativas y pautas de calificación para el curso para obtener la Licencia “D”. A. Objetivos de la Licencia “D” • Preparar a los directores técnicos a cargo de jugadores de categorías Sub-10 a Sub-13 o mayores, al expandir sus conocimientos y CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 15
  • 18. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS comprensión de las exigencias técnico-tácticas del juego y del proceso de desarrollo necesario para los jugadores de estas edades. • Lograr que los directores técnicos comprendan la metodología práctica de entrenamiento y el marco necesarios para preparar a los jugadores y a los equipos para la competencia. • Preparar a los directores técnicos que consideran a éste su último curso de entrenamiento y a los que pretendan obtener una Licencia Nacional de Entrenadores de la Federación de Soccer de EE.UU. más avanzada. B. Requisitos para los candidatos: • Participar de todas las actividades (trabajo de campo, clases teóricas y grupos de discusión); • Demostrar aptitudes de entrenadores y conocimientos básicos del soccer. C. Calificación de los candidatos • Aprobado = Licencia “D” nacional El candidato debe esperar 1 año como mínimo para poder ser elegible para asistir al curso para la licencia “C” de U.S. Soccer. • No Apto (NA) = Licencia “D” estatal El candidato debe obtener la Licencia “D” nacional y esperar durante el período mínimo para poder asistir al curso para la licencia “C” de U.S. Soccer. 1.2 Horarios del curso Dada la diversidad de candidatos que asisten al curso para obtener la Licencia “D”, los horarios deben ser flexibles. En este manual se incluye un horario que consta de seis días. Los instructores pueden dividir el curso en: A. Un curso de seis días (horario diario) B. Un curso de dos fines de semana de tres días (consulte el horario de muestra) 16 USSOCCER.COM
  • 19. INTRODUCCIÓN D Horario diario para obtener la Licencia “D” Día 1 • Orientación sobre el curso (clase) • Métodos I (clase) • Cómo y cuándo pasar, gambetear y recibir (campo) *Tarea: prueba sobre las reglas del juego *Tarea: prueba sobre cuidados y prevención *Asignación de preguntas orales asignadas *Asignación de temas de entrenamiento para la 1ª práctica Día 2 • Revisión de las reglas del juego (clase) • Demostraciones prácticas de entrenamiento de 4 contra 4 a 6 contra 6 (incluidos los arqueros), para enseñar los siguientes temas: • Juego aéreo/cabezazo (campo) • Cómo y cuándo rematar/definir con precisión (campo) • Atajadas y juego de pies para arqueros (campo) • Principios del juego I (clase) • Principios de defensa en pequeños grupos (en especial la defensa por presión y la marca cooperativa; campo). Día 3 • Principios de ataque en pequeños grupos (incluido el juego básico de apoyo y combinación; campo) • Entrenamiento de práctica del candidato I (campo) • Fin del 1er fin de semana *Asignación de temas de entrenamiento para la 2ª práctica Día 4 • Análisis del juego (clase) • Puntos básicos de la transición (clase) • Sesión de trabajo de campo de instructor (campo) *Asignación del tema de la prueba final Día 5 • Entrenamiento de práctica del candidato II (campo) • Resumen del curso, repaso de prueba (clase) • Exámenes orales (clase) Día 6 • Exámenes prácticos de campo finales El horario está sujeto a modificaciones. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 17
  • 20. 18 La Escuela Nacional de Entrenadores de U.S. Soccer Licencia “D” Horario por sectores de entrenamiento de muestra 5:00 - 7:00 - 8:30 Día 7:00 - 8:00 8:00 - 9:15 9:30 -10:45 11:00 - 12:00 12:30 - 1:30 2:00 - 3:15 3:30 - 4:45 6:30 Clase Clase Cena Trabajo de campo Comienzo de la 1.ª semana Curso de Métodos de Cómo y cuándo 1 Inscripción orientación 3:00 entrenamient pasar, gambetear y USSOCCER.COM a 3:30 oI recibir Desayuno Clase Trabajo de Trabajo de Almuerzo Clase Principios Trabajo de Cena Trabajo de campo Revisión de las campo campo del juego I y campo Principios de reglas del juego Juego aéreo/ Cómo y cuándo lectura del juego Atajadas y defensa en 2 cabezazo rematar/definir (ciclo juego de pies pequeños grupos con precisión de partido- para arqueros entrenamiento- partido) Desayuno Trabajo de Trabajo de campo Almuerzo Trabajo de campo Cena Fin de la 1.ª semana campo Entrenamiento de práctica Entrenamiento de práctica 3 Principios de (15 min. por candidato para ataque en cada sesión de práctica de pequeños grupos entrenamiento) Clase Clase Almuerzo Trabajo de campo Cena Libre Comienzo de la Análisis del Principios Sesión de campo para instructores 4 2.ª semana juego básicos de la (por ejemplo, tres sesiones transición de 10 min.) Desayuno Trabajo de campo Almuerzo Trabajo de Clase Cena Clase 2.ª sesión de entrenamiento de práctica campo Resumen Exámenes orales 5 2.º Entrenamiento del curso de práctica FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Desayuno Exámenes de campo Almuerzo Exámenes de campo Fin del curso – Despedidas 6
  • 21. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D Métodos de entrenamiento 2.0 Metodología U.S. Soccer reconoce que hay muchas maneras de enseñar a jugar al soccer. Por esto, la metodología del programa de estudios para entrenadores de U.S. Soccer ofrece una amplia gama de enfoques, desde los dirigidos a los más guiados. Sin importar la metodología o el estilo particulares de los entrenadores, creemos que hay características y conceptos básicos que son fundamentales para una enseñanza efectiva del juego. Al desarrollar y ejecutar sesiones de entrenamiento adecuadas y efectivas, es útil considerar los siguientes conceptos. • Contexto: ¿Cómo encaja esta técnica o esta decisión dentro del modelo de partido y cómo se ven afectadas por la situación particular del partido? • Contraste: ¿Cómo es que esta técnica o decisión se opone directamente a otro movimiento u otra decisión que forman parte del soccer? • Temas recurrentes: Cómo identificar y reconocer “patrones” uniformes que se presentan en todos los partidos de soccer, y cómo actuar en consecuencia. • Espontaneidad: Cómo lograr que los movimientos y decisiones con el balón que sean más “sentidos” que pensados. Algunas características que todos los estilos efectivos de entrenamiento tienen en común son, entre otras, las siguientes consideraciones: 1. El método y el estilo ayudan a los jugadores a ganar el juego, a lograr el éxito y a resolver problemas que se presentan en el juego. 2. Todos los jugadores quieren jugar sin interrupciones. 3. El director técnico tiene en cuenta y respeta el ritmo de juego cuando interviene, tratando de no interrumpir el ritmo del partido y de que las intervenciones sean lo menos invasivas dentro de lo posible. 4. ¿El director técnico es capaz de anticiparse a los problemas que se presentan en el campo o sólo responde ante los resultados? CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 19
  • 22. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 5. Las instrucciones que proporciona el director técnico preparan a los jugadores para que triunfen tanto en el nivel actual como en el siguiente nivel o grupo de edad. 2.1 Las herramientas del director técnico Todo director técnico necesita una variedad de métodos de entrenamiento que le sirvan de herramientas para utilizar con sus equipos. A continuación encontrará 5 métodos de entrenamiento con sus respectivas explicaciones. 1. Dar indicaciones en el transcurso del juego. Este método es efectivo con jugadores cuya técnica les permite asimilar las indicaciones y jugar al mismo tiempo. El director técnico debe proporcionar instrucciones breves y claras a individuos o grupos pequeños mientras el balón está en movimiento. No se trata de un monólogo continuo, sino de comentarios en momentos críticos para influenciar en el juego. Se debe tener cuidado de que no se convierta en algo constante y molesto. 2. Dar indicaciones a un solo jugador mientras se desarrolla el juego. En este caso, el director técnico detiene a un jugador para darle una indicación, pero no detiene la actividad. Mientras el director técnico interactúa con este jugador, su equipo juega con un hombre menos. Por supuesto, la interacción debe ser breve y concisa, para que el jugador vuelva pronto a la actividad. 3. Dar indicaciones en tiempos de reposición naturales. En este caso, el director técnico debe dirigirse a grupos de jugadores cuando el juego está detenido, ya sea cuando el balón sale del campo de juego, cuando los jugadores paran para tomar agua, o cuando se hacen cambios. Si bien siempre es importante ser breve y conciso, en este caso es importante concentrarse en un problema que esté fresco en la mente del jugador. 4. Permita que las condiciones de la actividad indiquen la consigna. En este caso, las condiciones de la actividad presentan el problema que los jugadores deben resolver. Por ejemplo, mediante un partido con 6 arcos en el que se enseñe a defender en pequeños grupos. Al defender tres arcos, los jugadores están obligados a prestar una atención particular a la cobertura y al equilibrio. Por otro lado, al atacar tres arcos, el equipo que logre cambiar el frente de ataque con rapidez y precisión logrará una ventaja. 5. Dar indicaciones con el método de “congelar la jugada”. En este caso, el director técnico “congela” el juego para dar su indicación. Esto le permite al director técnico presentar una perspectiva clara a los jugadores. Esta opción debe usarse con cuidado, porque si se usa muy seguido puede afectar el juego y frustrar a los jugadores. 20 USSOCCER.COM
  • 23. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D Un congelamiento técnico permite al director técnico corregir técnicas incorrectas por medio de directivas. En este caso, el director técnico puede demostrar la técnica apropiada y hacer que el jugador la practique. Un congelamiento táctico generalmente también es mediante directivas, pero también puede resultar beneficioso con preguntas guiadas. Si usamos preguntas, éstas deben presentar el problema, por ejemplo: “estamos regalando el balón cuando salimos del fondo; ¿qué podemos hacer para evitarlo?”. El congelamiento táctico debe reservarse para obtener el panorama general cuando intervienen muchos jugadores. En lo ideal, la jugada se debe “congelar” cuando se presenta la situación, por ejemplo, cuando los jugadores deberían acercarse y pedir el balón. Las indicaciones deben darse preferentemente en el transcurso del juego. Las siguientes situaciones son ejemplos de cuándo sería más apropiado congelar la jugada: 1. Hay muchos jugadores involucrados. 2. La situación táctica se presenta sola. 3. Se trata de un problema de panorama general que no se ha podido resolver con otro método. 4. Hay poco tiempo de preparación con un equipo para un evento. 5. Se reanudan los entrenamientos. 6. Para corregir la técnica. Es importante considerar los métodos y los estilos de entrenamiento como parte de un todo continuo, que incluya directivas y guías. A lo largo de la temporada, y según la edad de los jugadores, un director técnico puede usar todos los métodos y estilos de entrenamiento con efectividad. Un acercamiento balanceado que emplee cada método y estilo en forma adecuada y en el momento indicado es siempre lo mejor. Existen dos consideraciones importantes para todo método o estilo: 1. ¿La información, independientemente de la forma en la que se la presenta, tiene sentido y ayuda a los jugadores a resolver, a corto y largo plazo, los problemas que se presentan en el juego? 2. ¿Los jugadores cuentan con el tiempo y la oportunidad suficientes para experimentar el soccer y resolver problemas por sí solos? 2.2 El juego: ¿Qué es el soccer? Antes de dar indicaciones, es importante que los directores técnicos entiendan cómo los diversos elementos del juego influencian el comportamiento de un jugador en el entrenamiento y en la competencia. Estos elementos de juego se encuentran en todos los niveles del soccer, desde los jugadores principiantes hasta los profesionales experimentados. Entonces, ¿qué es el soccer? CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 21
  • 24. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS A. Es un juego competitivo cuya dificultad radica en la presencia de un oponente. B. Tiene un objetivo: ganar el juego. C. Tiene reglas que se deben respetar y un campo donde jugar. D. Es un juego continuo: no tiene tiempos fuera ni tiempos de reposición para dar indicaciones. E. Los jugadores deben resolver los problemas que se presentan en el juego; no el director técnico. 2.3 El juego es el mejor maestro El mejor maestro es el juego. Los directores técnicos que crean un entorno de juego real en los entrenamientos han encontrado la clave del éxito. ¿Cómo ayudan los juegos a que el director técnico enseñe? A. El juego presenta problemas que los jugadores deben resolver. B. Los partidos aportan realismo al entrenamiento. C. Se motiva y se desafía a los jugadores a que aprendan a través del juego. 2.4 Enseñanza a través de partidos reducidos El uso de partidos reducidos crea el entorno propicio para el desarrollo del jugador, al permitir a los jugadores desarrollar la creatividad incentivándolos a responder ante los problemas que se presentan en el juego. Los partidos reducidos comprenden todos los componentes del juego, es decir; la técnica, la táctica, el estado físico y la condición psicológica, y representan una forma económica de entrenar a los jugadores. Los partidos reducidos enfatizan los siguientes aspectos del desarrollo del jugador: A. Desarrollo de las destrezas: los jugadores tocan más veces el balón. B. Desarrollo táctico: se amplia el poder de decisión. C. Diversión y placer: se aumenta la cantidad de oportunidades de gol. D. Comprensión del juego: se amplia en gran medida el juego en diferentes posiciones del terreno. E. Desarrollo intuitivo: se incrementa y se automatiza el juego de transición. 2.5 ¿Qué es el desarrollo del jugador? El concepto del desarrollo del jugador es fundamental para el crecimiento y la mejora a largo plazo del jugador. El desarrollo del jugador exige que el jugador sea 22 USSOCCER.COM
  • 25. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D el centro de todas las decisiones con respecto al entrenamiento y a la competencia. El director técnico que confía en el desarrollo del jugador asegurará que los objetivos que se enumeran a continuación se cumplan: A. Se usarán juegos y actividades en los que los jugadores quieran participar porque les resultan agradables: ya sea marcar goles como defender. B. Todos los jugadores deberán tener un balón para entrenar. C. Los juegos y las actividades deberán estar diseñados para que los jugadores toquen el balón la mayor cantidad de veces posible. D. Los entrenamientos deberán estar diseñados para mejorar las habilidades técnicas de los jugadores y su consecutiva aplicación táctica. E. La competencia es un ingrediente principal dentro de la práctica y ayuda a motivar y a presentar un desafío para los jugadores. F. Educar a los jugadores para que desarrollen un apego al juego, a los compañeros de equipo, a los rivales, a los árbitros y a los directores técnicos. 2.6 El rol del director técnico Los directores técnicos cumplen muchas funciones cuando están a cargo de un equipo. Sin embargo, los directores técnicos jóvenes necesitan entender que sus funciones se encuentran inmersas en el proceso total del desarrollo del jugador. Los directores técnicos sin experiencia generalmente se identifican con directores técnicos de categorías más grandes, donde la prioridad y los objetivos por grupos de edades pueden ser diferentes de acuerdo al entorno y a las exigencias. Los directores técnicos que entiendan el proceso de desarrollo del jugador, y las diferencias que existen entre las características según la edad y la habilidad, tienen más posibilidades de influenciar y marcar en forma positiva el desarrollo de un jugador. La función de un director técnico joven según los principios del desarrollo del jugador es: A. Serun facilitador. 1. Crear las condiciones y el entorno para el aprendizaje. 2. Los jugadores necesitan divertirse y recibir comentarios positivos. 3. El director técnico debe ser entusiasta. 4. La práctica debe llevarse a cabo con un espíritu de placer y aprendizaje. 5. Las actividades necesitan orientarse hacia el éxito. B. Como un modelo de función positiva. 1. Demostrar respeto por los miembros del equipo, los rivales, los árbitros, los padres, los espectadores y los directores técnicos rivales. 2. Demostrar responsabilidad para el juego mismo. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 23
  • 26. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS C. Entender a quién están entrenando. 1. Reconocer que los jugadores no se definen sólo de acuerdo a una edad cronológica. Maduran y se desarrollan a su propio ritmo. También existen diferencias de crecimiento entre los géneros. 2. Tratar a cada persona como a un individuo. 3. Reconocer que sus necesidades son diferentes y que participan por razones diferentes (en cualquier categoría). 2.7 Características por edades Es importante entender que las características por edades no son siempre las mismas para todas las personas al mismo tiempo. Independientemente de que la edad cronológica de dos jugadores sea la misma, la edad biológica puede ser diferente. Estas diferencias que se encuentran debido a la edad biológica de los niños son evidentes en cuanto al tamaño, la maduración y las habilidades motrices. Sin embargo, hay características generales que son evidentes dentro de los diferentes grupos de edades que pueden tener un efecto en el desarrollo del soccer. TABLA DE CARACTERÍSTICAS POR EDADES Características de la categoría Sub-12 Características de la categoría Sub-14 C 1. Disfrutar de la competencia. 1. Diferencias en el desarrollo mental. a 2. El desarrollo psicológico ha progresado. 2. Sentido de pertenencia, logro y realización. r 3. El trabajo en equipo ha mejorado. a 3. Variaciones en las etapas de la pubertad. 4. La coordinación ha mejorado. c 4. Es más independiente y es autocrítico. t 5. La aptitud técnica ha mejorado. 5. Está al tanto de los elogios, de su categoría y del e 6. Desarrollo de la velocidad y de la fuerza. reconocimiento personal. r 7. Los problemas se resuelven entre los compañeros í 6. Es un periodo de autodescubrimiento. de equipo. s t 8. El aspecto propio y la presión de los pares son i una preocupación. c 9. Variaciones en las etapas de la pubertad tanto en a niños como niñas. s 2.8 ¿Cómo aprenden los jugadores? Los jugadores aprenden de diferentes maneras. Algunos son mejores para seguir instrucciones verbales, mientras que otros necesitan ver un ejemplo de lo que tienen que hacer. Algunos necesitan ver y escuchar instrucciones para tener en claro lo que deben hacer. Los jugadores no sólo aprenden de diferentes maneras, sino que algunos aprenden más rápido que otros. Un equipo está formado por personas con diferentes capacidades. Los directores técnicos que se dan cuenta de esto y arman su método de entrenamiento para satisfacer las necesidades de cada uno ayudan a cada jugador a alcanzar su máximo rendimiento más rápido. 24 USSOCCER.COM
  • 27. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D En general, nos damos cuenta que los jugadores aprenden de la siguiente manera. A. Reciben información y la procesan por orden de importancia. B. Eliminan los datos innecesarios y prestan atención a los más importantes. C. Se concentran en la ejecución de la decisión. D. Inician una ejecución mecánica. Es importante la manera en la que se brinda la información al jugador. Los directores técnicos deben comunicar la información al jugador con claridad y de manera lógica para que ésta pueda entenderse fácilmente. Cuando se habla con un jugador, los directores técnicos deben dar explicaciones realistas y simples. Los directores técnicos deben hablar en un lenguaje que sea comprensible para los jugadores. El uso de la “jerga de los directores técnicos” no mejora la comunicación y con frecuencia el jugador no entiende exactamente lo que quiere el director técnico. Sub-12: 5.º y 6.º grados Algunas opiniones acerca de esta edad: El grupo de edad Sub-12 parece ser el grupo de soccer juvenil que genera más controversias con respecto al desarrollo del jugador. ¿Estos jugadores ya son adultos jóvenes o aún son niños? Como jugadores de soccer, aún son jóvenes. A pesar de que los jugadores están empezando a progresar en algunos aspectos del juego, esta es una edad en la que se debe fomentar las destrezas con el balón y los instintos del soccer por encima del resultado. Los físicos de once y doce años están empezando a cambiar. Generalmente, esto conlleva a una forzada carrera de crecimiento. Un rápido crecimiento de los huesos resulta generalmente en dolorosas afecciones en las articulaciones como el síndrome de Osgood-Schlotters en las rodillas. Los jugadores que en el pasado mostraban un control preciso de sus cuerpos y el balón, en algunos casos, perderán por un tiempo esta coordinación. A medida que crecen sus cuerpos, especialmente a los once años, necesitarán descansar más. El director técnico puede sentir que un niño de 11 años no responde de manera precisa a sus indicaciones. Casi siempre, a los 12 años, los niños recobran algo de la coordinación y la docilidad que habían perdido a los 11. Generalmente, a esta edad, tienen más entusiasmo y habilidad para concentrar su energía tanto para los desafíos individuales como grupales. Los directores técnicos pueden usar este entusiasmo y concentración a su favor y darles problemas específicos para que resuelvan dentro de los partidos que juegan. Sub-14: 7.º y 8.º grados Algunas opiniones acerca de esta edad: Esta es la edad de transición al juego adulto. Ya se juegan partidos 11 contra 11 y se empieza a poner más atención a cómo las destrezas con el balón y las decisiones influencian el desarrollo del partido en el campo de juego. A esta altura, hay una clara diferencia entre la maduración CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 25
  • 28. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS emocional y física de una persona de 13 años y una de 18. Si bien no hay una gran diferencia en la manera en que procesa la información una persona de 13 años y una de 18, ya sea cuando piensa o cuando resuelve un problema, tenga presente que la persona de 13 años recién está empezando a pensar a este nivel. Por otra parte, una persona de 18 años tendrá más experiencia y confianza en su habilidad para pensar y resolver un problema. Las personas de 13 años son más inseguras, menos comunicativas y un tanto más vulnerables. Están más emparentados con sus amigos y empiezan a independizarse más de sus padres. También son físicamente más fuertes y conocen más sus habilidades (velocidad, fuerza, presencia). Una persona de 14 años generalmente se está volviendo más extrovertida y segura de sí misma y le gusta la competencia. Está cada vez más capacitada para planear, pensar e imaginar opciones. Es por eso que los directores técnicos pueden plantear situaciones de “que pasa si…”. Desde esta edad en adelante los partidos se juegan 11 contra 11. En la categoría Sub-14, los directores técnicos empiezan a concentrarse en asuntos relacionados con el equipo, por ejemplo, el funcionamiento en conjunto de la defensa en diferentes partes del campo o la relación entre las diferentes líneas (la defensa con el medio campo, el medio campo con los delanteros, etc.). Cuando los jugadores pasan a la categoría júnior, deben contar con un dominio del balón y una visión de juego que les permita lidiar con el ritmo de juego más exigente, tanto en velocidad atlética como en velocidad para tomar decisiones. A esta altura, el objetivo en el desarrollo del jugador está apuntado a mejorar su entendimiento del juego en tanto se lo permita su maduración técnica y de juego. Una vez más, esto se logra a través de los partidos reducidos en las prácticas (hasta 9 contra 9) y de partidos de 11 jugadores. El paso al campo de 11 jugadores debe ser lógico y gradual. Las ideas y los principios que se aplican para los campos más chicos se siguen aplicando para el campo más grande. El resultado del juego a esta edad sigue estando en gran medida determinado por las destrezas con el balón y por la visión de juego. 2.9 ¿Qué información les proporcionamos a los jugadores cuando estamos dando indicaciones técnicas? A. Finalidades claramente definidas (objetivos, metas, reglas, etc.). 1. General: una aplicación total o generalizada, por ejemplo, la transición hacia una mentalidad positiva a la hora de rematar al arco. 2. Específico: jugada de presionar al defensor. Cuando recupera el balón, ¿lo juega hacia adelante inmediatamente? B. Información en una progresión lógica. 26 USSOCCER.COM
  • 29. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D 1. Secuencia lógica: de simple a complejo y de general a específico. C. Comentarios acerca del desempeño. 1. Debe ser específico y describir lo que está pasando en el juego y en la práctica. 2. Correcciones: dirigirse a los jugadores tanto en forma grupal como individual. 2.10 Cómo enseñar Hay reglas básicas para que tengan en cuenta los directores técnicos antes de presentar la información. Estas “reglas de enseñanza” son específicas para el entrenamiento de soccer y deben ser cuidadosamente tenidas en cuenta por el director técnico a la hora de planear el entrenamiento. A. Anticipo 1. ¿Qué indicaciones dará? 2. ¿Por qué lo hará? 3. ¿Cuál es su rol con respecto al juego? B. Factores de tiempo 1. ¿En qué momento del entrenamiento? 2. ¿En qué momento de la semana? 3. ¿En qué momento de la temporada? C. Explicación o demostración 1. Presente una perspectiva clara. 2. Explique las reglas de la actividad. 3. Explique porqué está haciendo esto. 4. Recuerde: “Muéstrelo, explíquelo, hágalo”. D. Elementos de la práctica 1. Organización: tamaño adecuado, espacio, ubicación en el campo, equipo necesario y entrenamiento lo más parecido posible al juego. 2. Actividades en el entrenamiento: demasiado severo crea frustración; demasiado fácil se hace aburrido. 3. Al comienzo de la práctica: permita a los jugadores jugar al principio para que se sientan cómodos con el juego y para que agarren ritmo. También le da la oportunidad al director técnico para ver si entienden la actividad. 4. Momentos para dar instrucciones: oportunidades en la práctica para dar instrucciones. 5. Comenzar y retomar la práctica: dónde detenerla: a. el director técnico: con presión en aumento. b. los jugadores: cuando están todos listos. 6. Siempre tener un objetivo, por ejemplo, un número de goles, pases consecutivos, etc. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 27
  • 30. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS E. Correcciones (por el director técnico) 1. Evaluación/Modificaciones. a. ¿Mis indicaciones están teniendo un efecto en el juego, en la práctica y en los jugadores? b. Identificar los problemas específicos: ¿es técnico, táctico, físico o psicológico? c. Acercarse al juego: siempre hacer las prácticas lo más parecidas posibles al juego. 2. Paso uno: Permitir que las condiciones del entorno del juego/entre- namiento enseñe a los jugadores. Paso dos: En el transcurso de la jugada (la mínima interrupción para dar indicaciones). Debe incluir el por qué, el cómo y el cuándo. Paso tres: En el transcurso de la jugada para un jugador específico. Debe incluir el por qué, el cómo y el cuándo. Paso cuatro: En detenciones normales del juego (repita el problema a todo el grupo; puede incluir o no una demostración). La duración de la detención del juego debe ser mínima. Debe incluir el por qué, el cómo y el cuándo. Paso cinco: Detener (congelar) el transcurso del juego para corregir algo (indicar un problema crónico que se repite a pesar de haber usado los primeros tres pasos). La duración de ladetención del juego debe ser mínima. Debe incluir una demostración, el por qué, el cómo y el cuándo. 2.11 Componentes del entrenamiento del soccer Es importante que el director técnico entienda los componentes del entrenamiento del soccer y sepa cómo aplicarlos a través de una metodología consistente que permita la enseñanza de la técnica y la táctica, sin dejar de lado los aspectos físicos y psicológicos. Esto se logra mejor a través de la aplicación de un entrenamiento económico. Los componentes del entrenamiento del soccer son: COMPONENTES MODERNOS DEL ENTRENAMIENTO DEL SOCCER Técnico Táctico Físico Psicológico • Etapa fundamental/ • Individual • Atributos atléticos • Psicología aplicada Sin presión • Relacionado al • Grupal • Resistencia general • Charla individual partido/Presión • Condiciones de • Equipo • Resistencia localizada • Manejo del equipo partido/Juego 28 USSOCCER.COM
  • 31. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D A. Enseñanza de la técnica 1. Etapa fundamental (sin presión) a. Sin presión del rival. b. Empieza lento y va acelerando hasta llegar a la máxima velocidad. c. Fuerza y potencia reducidas. 2. Relacionado al partido (presión) a. Agrega la presión de un rival. b. Agrega presión en forma progresiva según el éxito del jugador. 3. Condiciones de partido (juego) a. Los rivales no tienen restricciones. b. La importancia de los partidos reducidos para el entrenamiento técnico. c. Se debe jugar en arcos grandes. PROGRESIÓN GENERAL PARA ENSEÑAR LA TÉCNICA SIN PRESIÓN CON PRESIÓN CLIMA DE PARTIDO • Los rivales no tienen • Sin presión del rival. • Agregar la presión de un rival. restricciones. • Desde una velocidad lenta - Primero, hacer sombra. • El juego presenta problemas hasta la máxima velocidad. - Agregar presión en forma para los jugadores. • Concentrarse en la forma y en progresiva. • Se puede hacer en partidos la ejecución. - Finalmente, presión real. reducidos. • Presión de tiempo y espacio. • No es necesario que sean 11 contra 11. • Jugar a una determinada cantidad de goles. B. Enseñanza de la táctica 1. Tácticas individuales (1 contra 1 para atacar y defender). a. El jugador con el balón contra el defensor que presiona. b. La importancia de los duelos individuales. c. Se debe combinar con los desafíos tácticos. 2. Tácticas en grupo (se empieza desde una pareja). a. Pequeños grupos de jugadores alrededor del balón se convierten en unidades tácticas efectivas. b. Los grupos pueden ser números de 2 contra 1, 2 contra 2, 3 contra 2, 4 contra 2, 4 contra 3, etc. c. Los grupos pueden ser jugadores que se combinen para formar una línea, por ejemplo, la línea de fondo o en zonas específicas, por ejemplo, dos atacantes y un mediocampista central. Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los candidatos a la Licencia “D”. 3. Tácticas de equipo: Los candidatos para obtener la licencia “D” no necesitan saber las tácticas de grupo mayores a 6 contra 6. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 29
  • 32. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS a. Las tácticas de equipo son partidos de mitad de cancha (6 contra 4, 6 contra 5, 7 contra 5, 7 contra 6) y 8 contra 8 hasta 11 contra 11. b. En las tácticas de equipo enseñamos a jugadores individuales y a los grupos de jugadores acerca de sus funciones y responsabilidades en los tres sectores del campo, tanto para atacar como para defender. PROGRESIÓN GENERAL PARA ENSEÑAR LA TÁCTICA Partidos reducidos Partidos reducidos expandidos Dos arcos El tamaño del área según Opciones de arcos múltiples: Arcos grandes. la habilidad y el número por ejemplo, el contraataque de jugadores. puede ser en arcos chicos en línea o jugadores receptores, o en dos arcos grandes o varios arcos. c. Se utilizan condiciones para destacar aspectos del juego en las tácticas de equipo, por ejemplo, paredes de a dos, todos los jugadores deben estar de mitad de cancha para adelante para que cuente el gol, el equipo debe defender con poca presión, etc. d. El ataque y la defensa después del receso: entrenamiento para las responsabilidades grupales e individuales. Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los candidatos a la Licencia “D”. C. Estado físico para el soccer 1. La resistencia general: es la habilidad de soportar la intensidad variada de un juego de soccer más el tiempo extra, por ejemplo, 120 minutos de partido para un jugador de la categoría mayor. 2. El entrenamiento de resistencia evita la fatiga y proporciona el 30 USSOCCER.COM
  • 33. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D entrenamiento adecuado para un esfuerzo continuado. 3. La capacidad aeróbica (con O2) es la habilidad que tiene el sistema cardiovascular para alimentar los músculos con sangre oxigenada y devolver la sangre sin oxígeno para que se vuelva a oxigenar. 4. El método de entrenamiento que más se usa para desarrollar la resistencia general (capacidad aeróbica) es el entrenamiento con intervalos. a. El entrenamiento con intervalos tiene un período de trabajo y otro de relajación. b. El principio marca que el trabajo se lleva a cabo aproximadamente al 80% del ritmo cardíaco máximo, mientras que la relajación se lleva a cabo al 20% del ritmo cardíaco máximo. c. Al principio de la temporada la proporción de trabajo y relajación puede ser 1 a 3 (30 segundos de trabajo y 90 segundos de relajación). d. A medida que los atletas se ponen más en forma, bajamos la proporción de relajación a 1 a 2 y finalmente a una proporción de 1 a 1. e. Durante el período de relajación, el jugador no se relaja por completo. Se lleva a cabo una actividad liviana durante este período. 5. Resistencia localizada: es la habilidad de mantener un grupo específico de músculos activos en forma intensa por un tiempo en ausencia de oxígeno. 6. El entrenamiento anaeróbico (sin O2) siempre debe estar organizado como un entrenamiento con intervalos, a pesar de que la fuente de energía es principalmente a través de la degradación anaeróbica de la molécula de glucógeno. 7. El glucógeno se almacena en el sistema muscular. La dieta de un jugador debe consistir de grandes cantidades de carbohidratos, proteínas, hierro y vitaminas para la producción necesaria de glucógeno durante este ejercicio de alta intensidad. 8. Atributos atléticos: el soccer necesita que se desarrollen muchos atributos atléticos. Estos atributos mejoran la calidad del desempeño de un jugador en el partido. 9. Flexibilidad: es la habilidad para realizar movimientos en ciertas articulaciones con una amplitud de movimientos apropiada. a. Una gran amplitud de movimientos ayuda al jugador a desarrollar destrezas técnicas y a prevenir lesiones. b. La manera más común para mejorar la flexibilidad es a través de la elongación estática. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 31
  • 34. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 10. Agilidad: es la habilidad de cambiar la dirección del cuerpo y de las partes del cuerpo con rapidez y facilidad. a. La habilidad de cambiar de dirección con o sin el balón es una característica fundamental del juego. b. El trabajo individual con el balón, ya sea hacer jueguitos, movimientos rápidos, etc., y los partidos reducidos ayudan a mejorar la agilidad. 11. Equilibrio: es la habilidad de mantener con el cuerpo la estabilidad y el equilibrio mientras corre o se para en una pierna. a. La habilidad de mantener el equilibrio al momento de patear o cuando está en la disputa del balón es importante. b. En las actividades y en los partidos reducidos, los jugadores necesitan mantener el equilibrio cuando están en la disputa del balón con un rival. 12. Velocidad: la velocidad en el soccer es más compleja que correr una carrera. La aplicación de la velocidad en el juego está determinada por los siguientes movimientos y acciones del juego: a. Movimiento del balón. b. Movimiento del rival. c. Movimiento de un compañero de equipo. Podemos diferenciar varias clases de velocidades que necesita un jugador en el partido, entre ellas: • Velocidad pura: la capacidad de los jugadores de superar la distancia entre dos puntos en la menor cantidad de tiempo. • Velocidad técnica: la capacidad de controlar y manipular el balón con el cuerpo, las piernas o los pies a velocidad. • Velocidad de acción: procesar la información del juego y elegir rápidamente una respuesta apropiada para la situación. • Velocidad mental: la capacidad del jugador para estar atento a todos los factores, condiciones y opciones dentro y fuera del juego (rivales, compañeros, público, etc.). 13. Fuerza: es la habilidad para superar la resistencia o de oponerse a un obstáculo con fuerza muscular. 14. Potencia : la aplicación de la fuerza en el momento justo y está conectada a la acción explosiva de desempeño. 32 USSOCCER.COM
  • 35. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D D. Aspectos psicológicos 1. El desarrollo continuo de una actitud positiva para todos los aspectos del juego. 2. El desarrollo de una actitud responsable del jugador con respecto a ellos mismos y al juego. 3. El desarrollo de una actitud de responsabilidad para con el equipo, los directores técnicos, los árbitros, etc. 4. La aplicación y la implementación de la técnica, la táctica y el estado físico de los jugadores en forma individual y en equipo. E. Entrenamiento económico 1. El entrenamiento económico requiere que se combinen tantos componentes de entrenamiento como sea posible en nuestras actividades y juegos de entrenamiento, para obtener los máximos resultados en el mínimo tiempo. El director técnico estadounidense debe ser extremadamente económico en el entrenamiento de su equipo, debido al limitado tiempo de práctica disponible en la cultura actual del soccer juvenil de Estados Unidos. F. Prioridad de los componentes 1. Los componentes del entrenamiento del soccer se han desarrollado según los requisitos y las demandas del juego. El orden de prioridad de estos componentes difiere según la edad y la habilidad de los jugadores. La prioridad de estos componentes para los diferentes grupos de edades de los jugadores sería: PRIORIDADES DE ACUERDO A LOS GRUPOS DE EDADES PARA LOS COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO Sub-12 Sub-14 PSICOLÓGICO PSICOLÓGICO Técnica/ Táctica/Técnica ASPECTO ASPECTO Táctica en grupos pequeños Estado físico G. El principio AEDI 1. El Principio SAID (AEDI en español): Adaptaciones Específicas a las Demandas Impuestas. 2. Todo entrenamiento debe estar aparejado a las demandas técnicas, tácticas, físicas y psicológicas del juego y de los protagonistas del juego. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 33
  • 36. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 3. El entrenamiento de soccer debe replicar el juego: lo que se hace en el entrenamiento debe ser lo que suceda en el juego. 4. Para estar en estado físico para jugar soccer, el entrenamiento debe estar aparejado a las necesidades y a las demandas de la competencia real. 2.12 Organización de la práctica El juego le dirá lo que el equipo necesita practicar. Decimos que el juego y el entrenamiento tienen un efecto recíproco. El juego indica para lo que debemos entrenarnos y en el entrenamiento nos preparamos para el partido. Este ciclo de desarrollo puede notarse mejor en el diagrama que se encuentra a continuación: Los directores técnicos deben organizar sus prácticas de manera progresiva y que proporcionen actividades individuales, para grupos pequeños, para grupos grandes o para todo el equipo. Ejemplo de un formato de práctica: A. Precalentamiento: sin presión del rival; presión de balón y demandas impuestas. B. Actividades reducidas: agregar presión; algunos elementos no son reales; no tiene que ser direccional. C. Actividades reducidas expandidas: parecido al juego real; direccional. D. Condiciones del partido: el juego con todas las reglas (6 contra 6). 34 USSOCCER.COM
  • 37. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D El uso del espacio del campo para un entrenamiento es importante para la organización de la práctica. La zona que se usa más para entrenar se denomina sector de entrenamiento. Esta zona generalmente es rectangular para crear un entorno de soccer más realista. EL SECTOR DE ENTRENAMIENTO • Crear un entorno de • Los sectores de entrenamiento juego real en la práctica se usan para las actividades mediante un sector de tácticas o técnicas tanto en entrenamiento rectangular. forma individual como para grupos pequeños. • Ajustar el tamaño de los sectores de 15 entrenamiento (más • Jugar en un sector grandes o más chicos) rectangular le da para adaptarlos al 10 sentido a la práctica y número de jugadores recrea el juego real. y a los diferentes niveles de habilidad. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 35
  • 38. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Un campo de soccer se puede dividir en muchas zonas de enseñanza más pequeñas en las que habrá diferentes cantidades de jugadores. A continuación encontrará un ejemplo de cómo se puede dividir y usar un campo entero de juego. 9 contra 9 a 11 contra 11 3 contra 3 campo completo 1 contra 1 US SOCCER MATCH LINE-UP 4 contra 4 2 contra 2 7 contra 7 4 contra 4 6 contra 4 a 6 contra 6, 8 contra 8 medio campo 5 contra 3 3 contra 2 8 contra 8 4 contra 2 5 contra 2 Antes de comenzar la práctica, se deben organizar los siguientes elementos: A. Si hay espacio disponible, diagrame las zonas que necesita antes de comenzar la práctica. B. Las pecheras (camisetas) deben estar preparadas y listas para usarse. C. Se debe determinar la ubicación de los balones, los arcos, etc. y, si es posible, deben estar distribuidos antes de empezar. El director técnico debe considerar con cuidado la organización y las necesidades de su equipo en los partidos: A. Antes del juego: el horario de llegada al lugar del juego; el tiempo apropiado para el precalentamiento; las consideraciones del campo y las condiciones del juego (lanzamiento de moneda); charla final antes del juego. 36 USSOCCER.COM
  • 39. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO D B. Medio tiempo: 1) antes del medio tiempo, tenga en cuenta algunos puntos principales que quiera tratar del juego; 2) tenga en cuenta a los jugadores a los que quiera hablarles en privado; 3) deje que los jugadores se calmen y se hidraten al principio del medio tiempo; 4) la charla del medio tiempo tiene que ser puntual y se deben limitar los puntos a tratar; 5) hable en privado con los jugadores que necesiten más instrucciones con respecto a su juego. C. Después del juego: 1) al final del juego su preocupación principal es despedirse de los jugadores; 2) controle si hay lesionados; 3) la reunión después del juego tiene que ser breve; 4) dé las últimas instrucciones con respecto al próximo juego, práctica o reunión; 5) el resultado del juego determinará el tono de la charla posterior al juego: las charlas y la cantidad de comentarios deben ser apropiados. Además, el director técnico también debe considerar las necesidades del equipo y desarrollar un plan para la temporada, la competencia y la postemporada. A. Pretemporada: 1) duración de la pretemporada; 2) las reglas que se deben aplicar, por ejemplo, en la secundaria o en la universidad; 3) la cantidad de jugadores que tendrá en la pretemporada; 4) la cantidad de partidos de práctica programados; 5) expectativas del equipo para la pretemporada. B. Competencia: 1) desarrolle un calendario que tenga los partidos, los viajes, los días libres, las fechas del torneo y las eliminatorias; 2) el calendario es una guía de programación y debe ser flexible a los cambios y a las necesidades del equipo; 3) la necesidad de programar entrenamientos individuales en el período de competencia; 4) debe tener en cuenta la necesidad de regeneración en el período de competencia así como el máximo rendimiento en el momento apropiado. C. Postemporada: 1) reuniones individuales con los jugadores; 2) repaso de la temporada; 3) tiempo libre para los jugadores y el plantel; 4) programa de entrenamiento en el descanso entre temporadas para mantener el estado físico. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 37
  • 40. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 38 USSOCCER.COM
  • 41. TÁCTICAS I D Tácticas I 3.0 ¿Qué es la táctica? La táctica es el dónde, el cuándo y el por qué del soccer. El soccer es un deporte de equipo que le permite a cada jugador imponer su personalidad en el juego. Una de las características es el juego continuo, esto les da a los jugadores las oportunidades de tomar decisiones en el instante cuando están atacando o defendiendo. A. Planes a corto plazo: la responsabilidad de seleccionar e implementar un sistema de juego que sea propicio para las habilidades del equipo recae en el director técnico. Cada miembro del equipo debería tener un buen conocimiento práctico de los planes de ataque y defensa del equipo como unidad. B. Estrategia de equipo: el director técnico también es responsable de establecer los objetivos del equipo a largo plazo. Como equipo, ¿qué estamos tratando de lograr? ¿Queremos ganar la liga? ¿Vamos a jugar en una categoría más grande con el objetivo de mejorar? ¿Queremos aprender a defender en zona? Para los jugadores y para los equipos que recién están delineando la estrategia del equipo puede ser tan simple como alimentar la pasión por el juego. Especialmente al principio, las mejoras individuales y del equipo son las medidas más importantes para el éxito. C. Las decisiones del jugador: el comportamiento del jugador se basa en la situación y en las acciones del rival. Estas decisiones dependen si el balón está en poder del propio equipo, del rival o si es un momento de transición. 3.1 ¿Cuáles son los principios del juego? El juego del soccer se comprende y se juega mejor cuando la estrategia y la táctica se basan en ciertos principios. Estos principios se aplican tanto al ataque como a la defensa y se conocen como los Principios del juego. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 39
  • 42. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 3.2 Principios de la defensa Una buena defensa empieza cuando se entiende la forma en que los principios de la defensa se aplican tanto en forma individual como en forma colectiva dentro del equipo. Al momento en el que el equipo pierde el balón, comienza una organización inmediata. A. Presión: en el momento en que se pierde el balón, los jugadores que están más cerca intentan retomar la posesión o aplicar presión sobre el balón, siempre que sea posible. Los primeros jugadores que salen a la marca también pueden demorar el ataque mediante carreras de recuperación que eviten que el rival juegue el balón rápidamente hacia adelante. Si un defensor no puede presionar el balón “inmediatamente”, debe reposicionarse en la defensa y demorar el avance del atacante. B. Demora: los defensores que presionan obligan al equipo que está atacando a disminuir la velocidad para que se pueda organizar la defensa. Mientras está presionando, el defensor debe cuidarse de no comprometerse en exceso. Si el defensor es superado con facilidad, se acorta el tiempo que tiene el equipo para organizarse. C. Profundidad: se refiere a una organización inmediata de los jugadores detrás del defensa que está ejerciendo presión. Mientras se está presionando el balón, el resto de los jugadores debe estar en una posición defensiva. Las posiciones que se tomen deben apoyar al defensor que está ejerciendo presión ante la posibilidad de que éste sea superado. Esto se llama cobertura defensiva. D. Equilibrio: mientras que el equipo concentra su defensa en la zona del balón, los defensores que están lejos (al otro lado del terreno) deben posicionarse para cubrir espacios vitales (zonas centrales), para evitar que los atacantes penetren estos espacios y reciban el balón para intentar un remate. Todos los jugadores que están al otro lado del terreno deben buscar posiciones que equilibren la defensa. 40 USSOCCER.COM
  • 43. TÁCTICAS I D E. Estructura compacta: cuando los jugadores se reposicionan en su terreno y organizan la defensa, el objetivo es limitar el tiempo y el espacio del rival concentrando la defensa en la zona del balón. Los defensores también se dirigen hacia la zona central para evitar un ataque directo al arco. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 41
  • 44. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS F. Control y autocontrol: los jugadores deben ser disciplinados y jugar “bajo control” cuando están en la disputa del balón. Muy a menudo, los jugadores entran a destiempo o desequilibrados para ganar el balón. Los jugadores deben evitar arrojarse antes de estar seguros de ganar el balón. 3.3 Roles defensivos Es importante que los jugadores entiendan su rol y su funcionamiento dentro del juego, al igual que su posición. Mientras que el equipo está defendiendo, un jugador tendrá la responsabilidad de presionar, cubrir, equilibrar o profundizar. A. Presionar (el defensor que presiona) al jugador más cercano al balón. • Presionar el balón para recobrar la posesión siempre que sea posible. • Evitar todo tipo de penetración. • Elegir el ángulo apropiado para enfrentar el desafío. • Elegir la velocidad apropiada para enfrentar el desafío. B. Cobertura (defensores que cubren). • Cubrir la zona del defensor que está presionando. • Elegir el ángulo apropiado para la cobertura. • El defensor que está cubriendo debe estar a una distancia en la que pueda barrer o cerrar inmediatamente al atacante que ha superado al defensor que estaba presionando. • La distancia de la cobertura variará según el sector del campo en el que se desarrolle la jugada y la cantidad de presión que haya sobre el balón. • Es responsable de detectar a los atacantes que estén en apoyo y que puedan lanzarse al ataque. C. Equilibrio (defensores que proporcionan equilibrio). • Detectar a los atacantes que estén lejos de la zona donde está el balón y que puedan lanzarse al ataque. • Buscar un lugar en el centro del campo para “cerrar” zonas vitales. • Conservar el equilibrio y la forma. D. Estructura compacta (jugada colectiva de todos los jugadores). • La presión, la cobertura y el equilibrio en conjunto dan profundidad a la defensa. • La organización de la defensa entre las líneas, por ejemplo, el mediocampo y la defensa. • El posicionamiento, el espacio y el número de defensores apropiados en la zona del balón son vitales para mantener la profundidad en la defensa. 42 USSOCCER.COM
  • 45. TÁCTICAS I D 3.4 Principios del ataque A diferencia de la mayoría de los deportes de equipo, el soccer no tiene una serie de jugadas establecidas. Es un juego fluido en el que el jugador que está en posesión del balón siempre debe tener varias opciones de pase. Mientras más opciones tenga un jugador, existen menos posibilidades de que pierda el balón. Por lo tanto, es necesario que el resto de los jugadores ayuden rápidamente al jugador que tiene el balón. Mientras que los defensores intentan hacer que la jugada sea predecible, los atacantes intentan hacer que el ataque sea impredecible mediante la improvisación. En el esfuerzo de marcar goles, la ofensiva utiliza la penetración, la profundidad, la movilidad, la amplitud y la improvisación. A. Penetración: la primera elección del jugador con el balón es penetrar la defensa del rival. Según el lugar en el que esté el jugador en el campo, puede buscar un disparo, darle un pase a un compañero de equipo que ha penetrado la defensa o simplemente penetrar o hacerse espacio mediante la gambeta. B. Profundidad (apoyo): cuando nos referimos a la profundidad en el ataque, hablamos de la jugada de apoyo. Una buena profundidad le da al jugador que tiene el balón apoyo alrededor. Por lo tanto, tiene la opción de jugar el balón hacia adelante, hacia los costados o hacia atrás. Mientras más opciones tenga un jugador, existen menos posibilidades de que pierda el balón. Se logra una buena jugada de apoyo cuando existen buenos ángulos y la distancia y la velocidad de apoyo apropiadas. Por ejemplo, una buena jugada de apoyo es la triangulación. Los jugadores que se quedan parados o que corren y forman una línea recta deshacen el apoyo y arriesgan la posesión, dado que eliminan las opciones que tiene el jugador con el balón. C. Movilidad: el movimiento es necesario en el juego, dado que los jugadores pueden crear espacios para ellos mismos o para los compañeros de equipo. Una buena movilidad conlleva moverse para buscar apoyo o “jugar sin el balón”. Los jugadores sin el balón necesitan “desequilibrar” la defensa del rival. Esto lo logran ubicándose en posiciones en las que puedan marcar o creando espacios para los compañeros de equipo cerca del balón (el trabajo de los atacantes que están lejos del balón). D. Amplitud: cuando un equipo tiene el balón, tiene que usar toda la zona disponible para jugar. Los equipos exitosos usan todo el ancho del terreno con la mayor profundidad posible sin caer en posición fuera de CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 43
  • 46. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS lugar. Mientras más espacio tengan para jugar, los jugadores tendrán el balón por más tiempo y en un espacio mayor. Por lo tanto, existen menos chances de que sean presionados y cometan errores. Al usar todo el ancho del terreno, dificulta la cobertura y la estructura compacta de la defensa. E. Improvisación: existen muchos casos en los que los jugadores tienen que usar sus propias dotes individuales para crear oportunidades de pase o de remate para ellos o para sus compañeros de equipo. Un pase entre líneas o una gambeta inteligente elimina a los defensores y crea espacios para los atacantes. Los jugadores que tienen la habilidad de girar rápidamente, de evadir un desafío fácilmente, de rematar desequilibrados o incluso de hacer sus propios “trucos” para crear oportunidades son un bien preciado para un equipo. Es mucho más difícil crear que destruir. Por lo tanto, una parte mucho más grande del entrenamiento debe estar dedicada a la técnica y a los principios de la ofensiva. Sin embargo, sería un error de los directores técnicos no dedicarle la misma importancia a la defensa en el juego. 3.5 Roles del ataque Entender su tarea y su función en el juego es fundamental para una jugada de ataque exitosa. Con defensas que intentan quitar tiempo y espacio, los atacantes deben tomar decisiones rápidamente a partir de estos roles y funciones para tener éxito en el ataque. Los jugadores que bajo presión pierden precisión en su técnica descubrirán que siempre están a destiempo y que no pueden tomar decisiones simples en beneficio del ataque. A. El jugador con el balón • El jugador con el balón es el jugador más importante. • La primera opción es lograr la penetración con la mejor decisión táctica según las capacidades técnicas de los jugadores. B. Jugadores de apoyo • Son los jugadores que le dan apoyo inmediato al jugador que tiene el balón. • Se posicionan detrás, a los costados, o más adelante del balón según la presión que esté recibiendo el jugador que lleva la pelota. • Se posicionan a una distancia apropiada para asegurarse de que un defensor no pueda marcar a dos atacantes. 44 USSOCCER.COM
  • 47. TÁCTICAS I D • Se deben combinar con el jugador que lleva el balón para poder penetrar con diagonales, desbordes, pases dobles, paredes, relevos, etc. • Las diagonales y los desbordes pueden darle el espacio suficiente al jugador que tiene el balón para que pueda gambetear. C. Atacantes alejados del balón • Intentan desequilibrar la defensa con carreras constructivas para aumentar las opciones de ataque, la mayoría penetrantes. • Una carrera penetrante le permite a un atacante que está lejos de la jugada recibir el balón o crear un espacio detrás de su carrera para otro atacante. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 45
  • 48. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 46 USSOCCER.COM
  • 49. TÁCTICAS II D Tácticas II 4.0 Aplicación de los principios de ataque y defensa La manera de aplicar los principios de juego depende del lugar donde se encuentra el balón en el campo. En teoría, el campo se divide en tercios. El tercio en el que se encuentra el balón influenciará la manera en la que deberán aplicarse los principios de ataque y defensa. Para tomar buenas decisiones, los jugadores deben estar conscientes de los factores de seguridad y de riesgo en cada uno de los tercios del campo. A. Seguridad: se refiere a las medidas (decisiones) tomadas para asegurarse de mantener la seguridad y de no tomar riesgos innecesarios en ataque o defensa. B. Riesgo: se refiere al grado de riesgo (decisiones) tomado por un individuo o un equipo, en ataque o en defensa, para obtener una ventaja. Tercio de ataque Tercio medio Tercio de defensa * Este principio puede aplicarse tanto a un partido de 11 contra 11 como a los partidos entre jugadores más jóvenes en campos más pequeños. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 47
  • 50. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 4.1 Tácticas generales A. En el tercio de ataque del campo, las tácticas generales son: MOVERSE, RECIBIR, DEFINIR • Ganar espacios vacíos con o sin el balón. • Pases hacia adelante y penetrantes. • Apoyo inmediato (en profundidad). • Improvisación (gambetas). • Definición (tiro al arco). B. En el tercio medio del campo, las tácticas generales son: CONSTRUIR, CONECTARSE, APOYAR • Avanzar. • Mantener la posesión. • Gambetas para ganar espacios vacíos. • Pases combinados (apoyo). • Apoyo completo del equipo (conexión). • Desarrollar un ritmo. C. En el tercio defensivo del campo, las tácticas generales son: ANTICIPAR, MARCAR, DESARROLLAR • Marca de cerca (presión) • Retroceso/espera (retirada/reculada). • Concentración (llevar al oponente hacia el centro). • Equilibrio (profundidad). • Control/autocontrol (al disputar el balón). • Inicio del contraataque (transición de primera mano). • Ganar la posesión, descansar, prepararse. Durante el curso para obtener la licencia “D” los candidatos no serán , responsables de organizar grupos de más de 6 contra 6. Esta información se incluye a modo de referencia. Los principios de juego se aplican tanto a los partidos de 6 contra 6 como a los partidos de 11 contra 11. * Los directores técnicos deben organizar equipos de 6 contra 6 según los principios del soccer y no a las posiciones en el campo. 48 USSOCCER.COM
  • 51. TÁCTICAS II D 4.2 Organización del equipo A. Seleccionar un sistema para sus jugadores: el sistema de juego empleado por un equipo se refiere a la disposición de jugadores de atrás hacia delante. Por ejemplo, como el arquero es una constante que no hace falta mencionar, 4-4-2 quiere decir: 4 defensas 4 mediocampistas 2 delanteros La siguiente información, de las páginas 49 a 50, no es obligatoria para los candidatos a la Licencia “D” pero se recomienda su lectura. , B. Consideración de todos los factores: se deben tener en cuenta varios factores al organizar a los jugadores dentro de un sistema. Es importante seleccionar un sistema con el que los jugadores estén cómodos y que les permita expresarse. • El sistema debe adaptarse a los jugadores, basándose en sus cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas. • La mayoría de los jugadores se sienten cómodos a uno u otro lado del campo (izquierda o derecha) y, de ser posible, deben utilizarse en el lugar donde se sientan más cómodos. • Un equipo bien equilibrado está compuesto por jugadores que pueden anotar, gambetear, distribuir el balón y defender. C. Desarrollo de un sistema de juego: es importante tener en cuenta que un sistema de juego es un plan básico de organización. Un sistema no sirve para anotar goles; sólo los jugadores pueden hacer eso. Y ningún sistema proporciona una defensa que funcione bien con jugadores que no pueden o no quieren correr. Sea cual sea el sistema empleado, se deben respetar ciertos principios comunes. • Ni siquiera los equipos más audaces para atacar deben abandonar toda precaución y hacer que todos sus jugadores avancen al mismo tiempo; si pierden la posesión, quedarán vulnerables ante el contraataque. • Es cierto que los equipos deben pensar positivamente en el ataque, pero deben hacerlo de manera tal de que si pierden la posesión, haya jugadores bien ubicados para recuperarlo. • Incluso los equipos más defensivos no pueden pretender permanecer en su tercio defensivo del campo todo el partido si quieren ganar. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 49
  • 52. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS • En defensa, los equipos deben tener jugadores adelantados para que reciban el balón al recuperar la posesión. El razonamiento general es que debe haber superioridad numérica en defensa, superioridad o igualdad numérica en el mediocampo, e inferioridad numérica en el tercio de ataque, con la intención de sumar jugadores. Al desarrollar el sistema de juego, comience con una formación básica 3-3-2. Esto proporciona equilibrio y los jugadores quedan bien distribuidos para cubrir todo el campo. La decisión de dónde ubicar a los dos jugadores restantes depende de: • Las necesidades del equipo. • La composición física, técnica, táctica y psicológica del equipo. • El sistema de juego que utilice el rival. • El clima. • El marcador. • Las circunstancias del partido en particular. Resumen: Tanto para los directores técnicos como para los jugadores, es importante seleccionar el sistema que haga sentir más cómodos a los jugadores y que les permita expresarse, al tiempo que adquieren una idea de cómo se aplican los principios de juego en todo el campo, sin importar el sistema empleado. • Los jugadores deben satisfacer las demandas del partido, no las del director técnico o el sistema. • El objetivo de todo director técnico de juveniles debe ser dar a todos los jugadores una idea de todos los puestos en sus años de formación, de los 6 a los 14. • Al mismo tiempo, los directores técnicos deben utilizar a los jugadores en el mismo puesto durante un partido, para que comprendan y entiendan su rol en ese puesto. • Encasillar a los jugadores en un mismo puesto durante las etapas críticas de diversión, descubrimiento y desarrollo los reprime y dificulta la evolución de jugadores completos. • Más adelante en su carrera, los jugadores tendrán tiempo suficiente para entrenamiento funcional y perfeccionamiento. 50 USSOCCER.COM
  • 53. ANÁLISIS DEL JUEGO D Análisis del juego 5.0 Observación de nuestro equipo Los partidos proporcionan innumerables oportunidades de desarrollo, tanto para los jugadores como para los directores técnicos. Los jugadores mejoran su rendimiento mediante la competencia, ya que deben resolver constantemente un sinnúmero de situaciones técnicas y tácticas durante el partido. Para el director técnico, estas situaciones concretas también son una fuente de contenido para las prácticas, porque son los “problemas de soccer” que los jugadores deben enfrentar y no pueden resolver durante el partido. Los partidos y los entrenamientos tienen un efecto recíproco. El juego indica para lo que debemos entrenarnos y en el entrenamiento nos preparamos para el partido. Como los partidos son la fuente del contenido para las prácticas, debemos evaluarlos constantemente, para determinar los problemas para los individuos, los grupos y los equipos. El proceso utilizado para evaluar y mejorar el rendimiento de los jugadores y los equipos es el mismo. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 51
  • 54. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Para analizar los partidos, el director técnico debe observar a los jugadores cuidadosamente mientras desarrollan sus tareas en los cuatro componentes del juego: psicológico, físico, táctico y técnico. 5.1 Evaluación actitudinal (Psicológica) A. Imaginación: ¿Los jugadores se expresan con juego creativo y elegancia? B. Competitividad: ¿Los jugadores están listos para jugar, competir y luchar? C. Deseo de jugar: ¿Los jugadores están dispuestos a rendir bien en todos los partidos? D. Fortaleza mental: ¿Los jugadores son capaces de rendir cuando las condiciones no son las ideales y las cosas no salen como ellos quieren? E. Compromiso con logros importantes: ¿Los jugadores siempre intentan ejecutar las ideas que se les presentan en el entrenamiento? ¿Los jugadores intentan rendir al máximo nivel? F. Concentración: ¿Los jugadores se mantienen concentrados en el partido de principio a fin? ¿Los jugadores se relajan luego de un par de buenas actuaciones o juegan cada juego como si fuera el último? 5.2 Estado físico (Físico) A. Velocidad: el director técnico debe evaluar a los jugadores en todos los tipos de velocidad. • Velocidad pura: ¿Cuál es la capacidad de los jugadores de superar la distancia entre dos puntos en la menor cantidad de tiempo? • Velocidad técnica: ¿Los jugadores tienen la capacidad de manipular el balón en velocidad y mantener el control? • Velocidad de acción: ¿Los jugadores tienen la capacidad de procesar la información del juego y elegir la respuesta adecuada rápidamente? • Velocidad mental: ¿Los jugadores tienen la capacidad de ser conscientes de todos los factores, las condiciones y las opciones dentro y fuera del partido? B. Resistencia: ¿Los jugadores pueden resistir el partido completo? C. Fuerza: ¿Los jugadores demuestran fortaleza (por ejemplo, al mantener a los rivales alejados del balón con el cuerpo)? Nota: De ser posible, el análisis táctico debe realizarse desde un punto elevado, para ver el juego cerca y lejos del balón. 52 USSOCCER.COM
  • 55. ANÁLISIS DEL JUEGO D 5.3 Defensa (Táctica) A. Presión sobre el balón: proveniente del defensor más cercano al balón. • ¿Los jugadores reconocen cuándo deben salir a presionar en defensa? • ¿Reconocen cuándo no deben salir a presionar? • ¿Logran una buena posición inicial rápidamente? • ¿Se mueven cuando el balón está en movimiento? • ¿Impiden las penetraciones? • ¿Evitan que los rivales se den vuelta o limitan su visión hacia delante? • ¿Saben cuándo cerrar las opciones de pase primero y presionar después? • ¿La presión se aplica en velocidad pero bajo control? • ¿Los defensas se anulan ellos mismos porque llegan descontrolados a las últimas yardas de su acercamiento? • ¿Se mantienen de pie y concentrados en el juego? • ¿Reconocen el momento de hacer una entrada para recuperar el balón? • Cuando intervienen, ¿lo hacen con confianza y decisión? B. Defensas de cobertura: los defensas más cercanos al jugador que sale a presionar. • ¿Están apoyando al jugador que sale a presionar o mirando el balón? • ¿Han reconocido su rol en esta etapa del juego? • ¿Están a la distancia indicada del jugador que sale a presionar? • ¿Están en la posición de cobertura indicada, según el acercamiento del jugador que sale a presionar? • ¿Pueden mantener la vista en el balón y en su marca asignada? • ¿Reconocen cuándo seguir a un jugador? • ¿Se comunican con el jugador que sale a presionar? • ¿Reconocen las indicaciones visuales y actúan correctamente cuando no hay tiempo de comunicarse verbalmente? • ¿Acatan las indicaciones del defensa que sale a presionar? C. Posición de los defensas de equilibrio: los defensas que están lejos del balón y cerca de su propio arco. • ¿Reconocen la presión que se aplica sobre el balón y se ubican de manera tal de equilibrar la defensa (por ejemplo, mediante indicaciones visuales)? • ¿Siguen a los jugadores que se alejan del balón y corren hacia delante? • ¿Saben cómo sacar provecho de las reglas del juego (por ejemplo, del fuera de lugar)? • ¿Cierran espacios en el centro del campo para cubrir espacio vital? CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 53
  • 56. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS • ¿Su posición les concede una mejor línea de recuperación que la de su rival? • ¿Se comunican? D. Juego asociado/en línea • ¿Los jugadores en el área cercana al balón saben cómo combinarse y comunicarse de manera efectiva para defender? • ¿La transición defensiva cuando se pierde el balón es inmediata? • ¿Los jugadores saben cómo enviar a los rivales hacia los costados y aplicar presión grupal sobre el balón? • ¿Los jugadores de todas las líneas trabajan juntos? E. Juego de equipo • ¿El equipo juega como una unidad? • ¿Los jugadores claves asumen la responsabilidad de organizar la defensa del equipo? • ¿La estrategia del equipo es efectiva y adecuada para el juego? • ¿La estrategia se aplica correctamente en los tres tercios del campo? • ¿Se conectan las distintas líneas de juego? Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los candidatos a la Licencia “D”. F. Reinicios • ¿El equipo se recupera rápidamente para defender luego de un reinicio? • ¿Los jugadores se organizan y se ubican en las posiciones correctas? • ¿Los jugadores indicados se encuentran en las posiciones indicadas? • ¿Aumenta la concentración en los momentos de peligro durante el juego? Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los candidatos a la Licencia “D”. G. Arquero • ¿El arquero se comunica para organizar la defensa? • ¿El arquero se mantiene “conectado” con el equipo? • ¿El arquero sale del área para cortar pases largos? • ¿El arquero se ubica de manera tal de cerrar el ángulo de tiro en el arco? • ¿El arquero utiliza el pie con confianza? 54 USSOCCER.COM
  • 57. ANÁLISIS DEL JUEGO D 5.4 Ataque (Táctica) A. El jugador con el balón • ¿Es productivo el primer toque? • ¿Su primera opción es penetrar mediante: 1) un disparo, 2) un pase o 3) una gambeta? • ¿La decisión de penetrar es correcta, dadas la situación y su posición en el campo? • ¿La decisión y la acción son rápidas? • ¿Pueden jugar con la presión de un rival? B. Jugadores de apoyo • ¿Pueden crearse espacios? • ¿Saben cómo desmarcarse? • ¿Reconocen la presión y se esfuerzan para librarse de ella? • ¿Se ubican a una distancia adecuada para servir de apoyo? ¿El ángulo en el que se ubican trae como resultado el mejor pase posible? ¿Consiguen la posición de apoyo rápidamente para permitir un pase temprano? • ¿Los jugadores saben cuándo jugar adelante o detrás del balón? (Según la calidad de la presión sobre el balón). • ¿Saben cómo moverse y pedir un pase cuando están marcados de cerca? ¿Saben cómo jugar sin el balón para abrir espacios para otros compañeros? • ¿Se comunican con el jugador que tiene la posesión? • ¿Interpretan las indicaciones visuales y verbales del juego para tomar decisiones? • ¿Reconocen cuándo combinarse con otro jugador? Por ejemplo, mediante paredes, relevos, cortinas y pases dobles. C. Efectividad de los atacantes que desequilibran • ¿Estos jugadores intentan desequilibrar al equipo defensor? • ¿Asumen la responsabilidad de avanzar y darle profundidad al ataque del equipo? • ¿Se mueven a lo ancho del campo para desmarcarse o llevar a los rivales a malas posiciones defensivas? • ¿Tratan de ganarle las espaldas a la defensa? • ¿Pueden ganar espacios para ellos y sus compañeros al alejarse del balón y ocupar espacios que obligan a los defensores a tomar decisiones forzadas? • ¿Pueden tener el balón y esperar a que los jugadores de apoyo se acerquen? CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 55
  • 58. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los candidatos a la Licencia “D”. D. Juego asociado/en línea • ¿Los jugadores en el área cercana al balón saben cómo ejecutar combinaciones básicas para romper la presión? • ¿Al recuperar el balón, la transición al ataque es inmediata? • ¿Los jugadores reconocen cuándo deben buscar el balón y cuándo jugar sin el balón? ¿Los jugadores logran rápidamente una buena forma de equipo en el ataque (es decir, en ancho y profundidad)? • ¿Los jugadores reconocen las oportunidades y toman buenas decisiones cuando pueden tener el balón o penetrar rápidamente? • ¿Los jugadores de todas las líneas trabajan juntos? E. Juego de equipo • ¿El equipo juega como una unidad? • ¿Existe una conexión entre las líneas a lo ancho del campo y a lo largo de los canales del campo? • ¿La “forma” general del equipo les permite penetrar y mantener la posesión? • ¿La estrategia es efectiva en los distintos tercios del campo? • ¿Los jugadores clave asumen la responsabilidad de imponer el ritmo del juego? ¿Reconocen las debilidades del rival y las aprovechan? Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los candidatos a la Licencia “D”. F. Reinicios • ¿Los reinicios se organizan rápida y correctamente? • ¿Los jugadores entienden cuál es su rol en el reinicio? • ¿Los jugadores indicados están en las posiciones más ventajosas para demostrar sus cualidades? Nota: Los elementos en cursiva no son obligatorios para los candidatos a la Licencia “D”. 5.5 El análisis técnico debe realizarse estando cerca de las acciones de juego para ver qué sucede cerca del balón. • ¿La técnica de los jugadores es eficaz en el partido? • ¿Sus pases son de calidad? • ¿La opción de pase es la indicada (largo o corto; a los pies o adelantado)? 56 USSOCCER.COM
  • 59. ANÁLISIS DEL JUEGO D • ¿Su recepción (primer toque) es de calidad? • ¿Mantienen el control? • ¿Reciben el balón en espacios alejados de la presión? • ¿Sus gambetas son de calidad? • ¿Protegen el balón con el cuerpo para conservar la posesión? • ¿Superan a los rivales con las gambetas? • ¿Pueden correr con el balón y ocupar espacios vacíos en velocidad? • ¿Sus tiros al arco son de calidad? • ¿Sus remates llegan al “objetivo” deseado? • ¿Eligen el lugar adecuado para patear el balón? • ¿Tienen la potencia necesaria? • ¿Sus cabezazos son de calidad? • ¿Sus entradas son de calidad? Analizar el juego y aprender a reconocer las fortalezas y debilidades de los rendimientos individuales, grupales y del equipo son tareas importantes de los entrenadores. Las sesiones de entrenamiento bien organizadas y planeadas al detalle para mejorar los puntos débiles observados tendrán un efecto positivo sobre los jugadores. Dos de las preguntas más importantes que todo director técnico debe hacerse son: 1) ¿Los entrenamientos tienen un efecto positivo sobre los jugadores? ¿Los ayudan a resolver el problema evidenciado en el juego? 2) ¿Las enseñanzas del entrenamiento se aplican durante el juego? CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 57
  • 60. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 58 USSOCCER.COM
  • 61. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D Sesiones prácticas de campo 6.0 Técnica El enfoque técnico del curso para obtener la Licencia “D” apunta a ayudar a los directores técnicos a observar y corregir las técnicas en individuos y grupos reducidos. No se exigirá a los candidatos que desarrollen la sesión práctica de entrenamiento o la sesión final de entrenamiento para partidos de más de 6 contra 6 (excepto para los centros y cabezazos, donde puede ser necesario utilizar más jugadores). Se recomienda que los instructores diseñen las sesiones de entrenamiento para trabajar con juegos reducidos, es decir, de 3 contra 3, 4 contra 4 o 6 contra 6. 6.1 Táctica La táctica en el curso para obtener la Licencia “D” se centra en la aplicación práctica de los principios del juego por parte de los individuos y los grupos reducidos. No se exigirá a los candidatos que desarrollen la sesión práctica de entrenamiento o la sesión final de entrenamiento para partidos de más de 6 contra 6. Se recomienda que los instructores diseñen las sesiones de entrenamiento para trabajar con juegos reducidos, es decir, de 3 contra 3, 4 contra 4 o 6 contra 6. Las sesiones prácticas de campo son: • Cómo y cuándo pasar, gambetear y recibir. • Jugar balones aéreos (incluidos los centros)/de cabeza (ya sea en defensa o en ataque). • Cómo y cuándo rematar/definir con precisión. • Arqueros: atajar remates y jugar con los pies. • Principios de defensa en grupos pequeños (se concentra en el trabajo en conjunto de los jugadores que presionan y los que cubren). CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 59
  • 62. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS • Principios de ataque en grupos pequeños (se concentra en las jugadas de apoyo y en las jugadas de combinación). • Los aspectos básicos de la transición. • Sesión de trabajo de campo de instructor (ejemplo: el instructor realiza tres sesiones diferentes de 10 min cada una). 6.2 Puntos técnicos de la licencia “D” Los puntos técnicos y los principios de la jugada constituyen las bases del conocimiento para entrenar. Use las siguientes indicaciones como guía cuando organiza las sesiones de entrenamiento. Si bien no necesita marcar todas las indicaciones, tiene que marcar todas las que surjan en la sesión. 6.3 Entrenamiento con partidos reducidos Las indicaciones clave demostrarán la forma apropiada del ataque y de la defensa dentro de las formas variadas de partidos reducidos e ilustrarán los tres momentos principales dentro del juego. Estos momentos son: • El equipo propio en posesión del balón. • El equipo rival en posesión del balón. • Posesión cambiante: en transición. Cuando están en “posesión del balón” los jugadores deben: • Agrandar rápidamente la zona de juego como sea posible: amplia y profunda. • Jugar el balón profundo cuando sea posible. • Mantener la posesión del balón. • Crear oportunidades de gol. Cuando “el rival está en posesión del balón” los jugadores deben: • Achicar rápidamente la zona de juego como sea posible. • Según la situación: a. Acercarse al balón (presionar). b. Dirigirse hacia el arco propio (demorar). c. Dirigirse hacia las bandas (correr la marca). • Poner presión sobre el balón. • Marcar “más ajustado” cerca del balón. • Marcar “más abierto” alejado del balón. • Mantener la profundidad y el equilibrio. 60 USSOCCER.COM
  • 63. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D En el “cambio de posesión”, los jugadores rápidamente deben: • Cuando están perdiendo la posesión: a. El jugador más cercano debe inquietar al rival (presionar inmediatamente cuando sea factible o de lo contrario reposicionarse y demorar el juego). b. El resto de los jugadores se posicionan en defensa para limitar el tiempo y el espacio. • Cuando están recuperando la posesión: a. Los jugadores que están recuperando el balón intentan jugar hacia adelante. b. Los jugadores que están cerca dan apoyo inmediato. c. Los jugadores alejados del balón amplían el campo (profundidad y amplitud). Indicaciones clave para 3 contra 3: • Ataque a. Triangulación: da amplitud y profundidad. b. Ángulos de apoyo: los ángulos contribuyen a la seguridad de los pases. c. Jugada de combinación: habilidad para penetrar con combinaciones de dos jugadores. • Defensa a. Estructura compacta: el jugador se posiciona de frente al balón. b. Presión, cobertura y profundidad cuando el balón se encuentra en una zona central. c. Presión, cobertura y equilibrio cuando el balón se encuentra sobre una banda. d. Demora: da tiempo para que se reposicionen varios jugadores detrás del balón. Indicaciones clave para 4 contra 4: • Ataque a. Diamante: profundidad y amplitud de ambos lados. b. Ángulos de apoyo: la profundidad da más oportunidades de pase. c . Jugada de combinación: habilidad para penetrar con combinaciones de dos o tres jugadores. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 61
  • 64. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS d . Jugador profundo: siempre es una opción de pase anticipado desde atrás. e. Jugada desde las bandas: usar ambos lados del campo para aumentar las opciones de pase. • Defensa a. Forma adoptada por el equipo: compacta y de frente al balón. b. Presión, cobertura y equilibrio impuesto. c. Demorar para que se reposicionen varios jugadores detrás del balón. Indicaciones clave para 6 contra 6: • Ataque a. La forma adoptada por el equipo incluye un jugador central. b. Usar un jugador central para que sirva de conexión de lado a lado o de atrás hacia adelante. c. El rol del jugador central. • Defensa a. Forma adoptada por el equipo: compacta y de frente al balón. b. Acción colectiva del equipo en defensa. c. Presión, cobertura y equilibrio impuesto. 62 USSOCCER.COM
  • 65. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D Entrenamiento con partidos reducidos (3 contra 3) Diagrama n.º 1: Diagrama n.º 2 Forma de ataque 3 contra 3: el equipo de Forma de defensa 3 contra 3: el equipo de las O ha logrado una buena forma de las ▲ ha logrado buenas posiciones ataque (triangulación) mediante la defensiva e inicial. Se aplica presión sobre amplitud y la profundidad en el campo. el balón mientras que el resto de los Esta forma también da un buen apoyo al jugadores cubren y equilibran la defensa. jugador que tiene el balón. El jugador de Advierta la posición defensiva adoptada apoyo que está cerca se ha posicionado por el defensor que está más cerca del apenas detrás del jugador que lleva el arco. Se posiciona de frente al balón para balón, mientras que el jugador que está que el defensor pueda interceptar un pase adelante del balón se ha hecho espacio hacia el lateral. El equipo de 3 proporciona hacia adelante y está disponible para buena concentración y profundidad. recibir un pase. Nota: En el juego de 3 contra 3 sólo se usan jugadores de campo. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 63
  • 66. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 64 USSOCCER.COM
  • 67. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D Entrenamiento con partidos reducidos (4 contra 4) Diagrama n.º 1: Diagrama n.º 2 Forma de ataque 4 contra 4: el equipo de La forma defensiva de 4 contra 4: el las O ha logrado una buena forma de equipo de las ▲ ha logrado una buena ataque (diamante) y el jugador con el forma defensiva tras poner presión balón tiene apoyo cerca a la izquierda y a inmediata sobre el balón y limitar las la derecha, además de un jugador que está opciones para jugar el balón profundo al posicionado profundo adelante del balón. comienzo de la jugada. El resto de los Advierta el número de oportunidades de jugadores ha concentrado la presión pase. Los jugadores deben lograr estas defensiva en la zona del balón. Advierta “posiciones iniciales” apenas se recupera que el defensor que da equilibrio a la el balón, pero, una vez conseguidas, defensa sobre la banda derecha está deben “liberarse” de la marca cercana del cerrando el campo hacia el centro. Esto lo rival. Para mantener la posesión, es posibilita el defensor más cercano que importante que los jugadores se muevan inmediatamente acorrala al jugador con para crear buenos ángulos y distancias de el balón y empuja el ataque hacia la apoyo. La prioridad del jugador con el banda. Además, advierta la estructura balón es lograr pases en profundidad. compacta del equipo que defiende desde el frente hacia atrás. Nota: En el juego de 4 contra 4 sólo se usan jugadores de campo. Se pueden agregar arcos grandes y arqueros para que sean 5 contra 5. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 65
  • 68. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 66 USSOCCER.COM
  • 69. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D Entrenamiento con partidos reducidos (5 contra 5) Diagrama n.º 1: Diagrama n.º 2 Forma de ataque de 5 contra 5: el equipo Forma defensiva 5 contra 5: el equipo de de las O ha logrado una buena forma de las ▲ ha logrado una buena forma ataque y pueden apoyar al jugador con el defensiva tras empujar hacia adelante y balón con un jugador central que sirva de presionar al equipo atacante en la mitad conexión. Advierta el espacio creado en del campo rival. Advierta la posición del el centro del campo por los jugadores que defensor central para prevenir que el se ubican sobre los laterales. Esto le equipo que ataca juegue el balón al permite al jugador que lleva el balón jugador central, al mismo tiempo que el jugar un pase en profundidad al jugador defensor lateral detecta los intentos de pivote. El atacante que se coloca carrera del rival a los espacios libres. La profundo se aleja con una carrera del transición entre el ataque y la defensa espacio por el que finalmente entrará debe ser inmediata, para prevenir una gambeteando el jugador que está sobre el penetración rápida del equipo que ataca. lateral. Esta carrera demuestra una inteligente “jugada sin el balón”, mediante un espacio que se crea para que ingrese un jugador tras alejar al rival. Nota: En el juego de 5 contra 5 sólo se usan jugadores de campo. Se pueden agregar arcos grandes y arqueros para que sean 6 contra 6. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 67
  • 70. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.4 Gambeta La sesión enseña técnicas de gambeta para mantener la posesión, para proteger el balón y para pasar al rival. Indicaciones clave: • Mecánica del cuerpo. • Agilidad y equilibrio. • Superficie de contacto del pie. • Cambio de dirección y velocidad. • Engaño. • Preparar al defensor. • Proteger el balón. • Visión. • Aplicación táctica al juego. 68 USSOCCER.COM
  • 71. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 69
  • 72. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.5 Pases La sesión enseña las técnicas de pases cortos y largos. Se muestran técnicas de pase con el interior del pie y con el exterior del pie, y para picar el balón y colocarlo con el empeine. Indicaciones clave: • Mecánica del cuerpo. • Equilibrio. • Fuerza del pase. • Precisión. • Disimulo. • Visión. • Aplicación táctica al juego: selección del pase y sincronización del pase. 70 USSOCCER.COM
  • 73. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 71
  • 74. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.6 Recepción y giro La sesión enseña técnicas para recibir un balón en el piso y desde el aire con varias partes del cuerpo. Indicaciones clave: • Mecánica del cuerpo. • Posición y equilibrio del cuerpo. • Ubicación en la parábola del balón. • Selección de la parte del cuerpo para controlar el balón. • Colocación de la parte del cuerpo para controlar el balón. • Relajación y alejamiento de la parte del cuerpo para controlar el balón justo antes del contacto. • Importancia del primer toque para controlar y preparar el balón. • Giro con un toque. • Visión. • Aplicación táctica al juego: primer toque para quitar la presión del balón. 72 USSOCCER.COM
  • 75. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 73
  • 76. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.7 Definiciones La sesión enseña técnicas básicas para rematar y presenta juegos para desarrollar la definición. Se presenta el uso de varias partes del pie para manejar, para darle efecto o para rematar el balón por primera vez. Indicaciones clave: • Mecánica y control del cuerpo. • Posición y equilibrio del cuerpo. • Atención en el balón. • Calidad del toque de preparación. • Superficie de contacto. • Mentalidad agresiva y positiva. • Visión y anticipación. • Aplicación táctica al juego: elección de la parte del pie, ubicación contra potencia, posicionamiento para ganar ventaja. 74 USSOCCER.COM
  • 77. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 75
  • 78. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.8 Remates de cabeza y centros La sesión enseña técnicas de remates de cabeza y centros. • Se muestra la diferencia entre los remates de cabeza para atacar y para defender. • Se presentan remates por arriba y curvos para el primero y el segundo poste. Indicaciones clave para los remates de cabeza: • Mecánica del cuerpo. • Atención en el balón: leer el vuelo del balón. • El cuerpo en la línea del vuelo. • Zona de contacto. • El uso de la parte superior del cuerpo y las piernas para potenciar el remate. • Posicionamiento del pie. • Sincronización del salto para atacar el balón en el punto más alto, justo frente al rival. • Aplicación táctica al juego. a) Remates de cabeza para defender: altura por tiempo, amplitud por seguridad, potencia por distancia. b) Remates de cabeza para atacar: balón directo o desviado al objetivo, giros. Indicaciones clave para los centros: • Mecánica del cuerpo. • Forma y equilibrio del cuerpo. • Atención en el balón. • Ángulo de acercamiento. • Toque de preparación antes del centro. • Calidad del centro: peso y velocidad del centro. • Aplicación táctica al juego: elección del centro para generar oportunidades de gol. 76 USSOCCER.COM
  • 79. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 77
  • 80. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.9 Arqueros La sesión enseña las técnicas básicas para atajar y distribuir. • Se presentan destrezas con las manos, con los pies, forma y postura del cuerpo, preparación y voladas para las atajadas. • Se muestra la distribución con las manos y con los pies y su aplicación en el juego. Indicaciones clave para las atajadas: • Mecánica del cuerpo. • Forma, equilibrio y transferencia del peso del cuerpo. • Atención en el balón. • Juego de posicionamiento y ángulo. Indicaciones clave para la distribución: • Selección de la distribución: arrojando el balón con las manos o pateándolo según la distancia; habilidad para patear penales/tiros libres. • Distribución a los pies o por arriba: cambio del punto de ataque desde el arco. • Comienzo del ataque: apoyo a los jugadores de campo; organización de la defensa. • Habilidad técnica y posicionamiento para manejar un pase hacia atrás. 78 USSOCCER.COM
  • 81. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 79
  • 82. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.10 Posesión Describe la posesión individual o grupal en situaciones de superioridad, igualdad o inferioridad numérica. Incorpora la velocidad de juego y de penetración dentro de la sesión. Indicaciones clave: • Los roles de los jugadores para mantener la posesión. • Ángulo, distancia y sincronización del apoyo. • Visión. • Posición del cuerpo: abierto al campo. • Toma de decisiones. • Comunicación verbal y visual. • Forma del equipo para mantener la posesión. La sesión de campo puede incluir los siguientes ejemplos: • Jugadores sobre las bandas y en el fondo 1 contra 1/2 contra 2. • Juegos de 4 contra 2/5 contra 3 para disputar la posesión. • 4 contra 4/5 contra 5/6 contra 6. 80 USSOCCER.COM
  • 83. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 81
  • 84. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.11 Defensa La sesión se concentra en los principios de la defensa en las situaciones de 1 contra 1, 2 contra 2 y 3 contra 3. Están identificados los roles y las responsabilidades de los defensores que presionan y de los que cubren. La sesión se concentra en la defensa mediante los ejercicios de cambio de ataque a defensa y viceversa. Indicaciones clave para el juego 1 contra 1: • Cierre: rival que sale a presionar. • Carreras de recuperación: posicionamiento de frente al balón. • Ángulo y velocidad de acercamiento. • Forma y equilibrio del cuerpo y posicionamiento del pie. • Control y autocontrol • Retardo y dirección. • Evitar el giro. • Sincronización y decisión para realizar una entrada. Indicaciones clave para el juego 2 contra 2: • Ángulo y distancia de cobertura. • Interceptar los pases; evitar el giro; evitar la penetración. • Seguimiento: carreras de recuperación. • Cambio de roles de presión y cobertura. • Comunicación visual y verbal: reconocimiento de indicaciones visuales para tomar decisiones. Indicaciones clave para 3 contra 3: • Posicionamiento para cubrir y equilibrar la defensa. • Intercepción de pases. • Defensa de espacios vitales: desplazamiento hacia el centro (estructura compacta; concentración). • Defensa del espacio de atrás. • Seguimiento de jugadores. 82 USSOCCER.COM
  • 85. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 83
  • 86. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.12 Ataque La sesión se concentra en los principios de ataque aplicados al jugador que lleva el balón (primera línea de ataque), al atacante en el apoyo más cercano (segunda línea de ataque) y al atacante desequilibrante (tercera línea de ataque). Esta sesión se concentra en las combinaciones de dos jugadores. Indicaciones clave para el jugador que lleva el balón (primera línea de ataque): • Cuándo rematar. • Cuándo hacer un pase. • Cuándo gambetear. Indicaciones clave para el jugador en el apoyo más cercano (segunda línea de ataque): • Ángulo de apoyo y distancia al balón. • Posición de apoyo detrás del balón. • Posición de apoyo adelante del balón. • Posición de apoyo en la misma línea del balón. • Jugada de combinación (pared, pase doble, desborde, relevo). Indicaciones clave para el atacante desequilibrante (tercera línea de ataque): • Desequilibrio de la defensa. • Crear espacios para otros jugadores. • Atacar los espacios detrás de la defensa. 84 USSOCCER.COM
  • 87. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 85
  • 88. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 6.13 Tabla de puntos técnicos 86 USSOCCER.COM
  • 89. SESIONES PRÁCTICAS DE CAMPO D 6.13 Tabla de puntos técnicos (Continuación) CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 87
  • 90. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 88 USSOCCER.COM
  • 91. DIAGRAMACIÓN DEL PLAN DE CLASES D Diagramación del plan de clases 7.0 Diseño y diagramación con sentido A. Cuando esté haciendo un plan de clases, recuerde los siguientes puntos: • Diseñe su sesión para un plantel que no supere los 12 jugadores. • La categoría podría ser un equipo Sub-12 o Sub-14. • Diseñe actividades que vayan desde simples a complejas; agregue elementos del juego a medida que vaya progresando. • La sesión que diseñe debe incluir: 1. Precalentamiento. 2. Actividad reducida (por ejemplo, contención de 4 contra 2). 3. Actividad reducida expandida, con discreción. 4. 6 contra 6 (5 contra 5 más los arqueros) en dos arcos grandes. • Enseñe las técnicas o la táctica en forma progresiva como guía para planear una sesión. • Use el espacio apropiado en el plan de clases para diagramar su actividad, describir la organización y enumerar las indicaciones clave. • Incluya los objetivos del juego o del ejercicio y el método para anotar. • Si incluye restricciones, asegúrese de que sean aplicables a su objetivo y al tema. • Incluya las dimensiones generales para la zona de juego; debe estar preparado para modificar el tamaño durante la sesión en el caso de ser necesario. • Use la zona del campo que, de ser posible, sea la más aplicable a su tema, para darle a los jugadores una referencia más clara. • Asegúrese de que sus actividades representen el juego real. B. Al momento de diagramar la sesión, recuerde los siguientes puntos: • Haga diagramas simples. • Use una línea recta para representar los pases, una línea de puntos para las carreras y una línea garabateada para las gambetas. • Indique el tamaño de la zona en el plan de clases luego del diagrama. • Indique los jugadores neutrales con una N. C. Por último, su práctica debe tener sentido: • ¿Tiene el aspecto de un partido real? • ¿Los jugadores entenderán qué parte del juego representa la práctica? • ¿Son realistas los objetivos que le impone a los jugadores? • ¿Sus instrucciones son claras y puntuales? • ¿La actividad o la práctica muestra los elementos reales del juego? CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 89
  • 92. 90 Tema: Cómo y cuándo pasar, gambetear y recibir Precalentamiento Clave de organización Aspectos de análisis para entrenadores Balón entre dos, movimiento y pases Precisión de los pases. entre jugadores. Velocidad de los pases. Juego de posesión de 3 contra 1. Pases a los pies. Pases adelantados. Actividad con equipos reducidos 5 pases equivalen a un gol; el defensor Precisión de los pases. USSOCCER.COM que gana un balón y llega a la línea Fuerza del pase. lateral anota un gol. Amague de pase. El defensa pasa al equipo atacante al Oportunismo del envío. anotar un gol. Corrección de las posiciones de apoyo. Juego de posesión de 4 contra 2 Posición del cuerpo (abierta al campo). (2 + 2 + 2). Actividad con equipos reducidos ampliada 4 contra 4 (partido a 6 goles). Precisión y calidad de los pases entre rivales. (4 contra 4) Cada equipo defiende (3) arcos y ataca Velocidad del juego para hacer el pase entre rivales (3) arcos. y lograr el gol. Amague de pase para evitar telegrafiarlo. Utilización de diferentes partes del pie para pasar. Posiciones de apoyo de los jugadores para anticiparse al balón y lograr la penetración. Selección de la mejor opción. Capacidad de mantenerse separados. Situación de partido real Partido de 6 contra 6 (incluidos los Forma correcta del equipo. arqueros). Buscar primero el pase en profundidad. 6 contra 6 Sin restricciones para los jugadores. Selección del pase: a los pies o al vacío. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Campo de 45 x 20, para fomentar los Protección del balón; velocidad del juego. (incluidos los pases profundos. arqueros) Relajación muscular Los jugadores trotan y hacen Enfoque sobre los principales grupos musculares. estiramientos al final de la práctica.
  • 93. CUIDADO Y PREVENCIÓN D Cuidado y prevención 8.0 Panorama general de los procedimientos del cuidado básico y la prevención A. Debe haber siempre un servicio de emergencias como método preventivo. B. Se sugiere que el director técnico y el ayudante o una persona designada del equipo sea responsable de la asistencia en el caso de lesiones. Esta persona debe capacitarse mediante, por ejemplo, un curso de primeros auxilios de la Cruz Roja. C. Todos los equipos deben tener y saber cómo usar un botiquín de primeros auxilios, que, entre otras cosas, debe incluir: La tarjeta de información y seguridad del equipo, bolsas y lazos plásticos para hielo, hielo en un refrigerador, cinta, apósitos, tijeras, antiséptico, vendas esterilizadas, toallas, gasas, vendas elásticas y crema antibiótica de primeros auxilios. D. La prevención debe ser nuestra primera preocupación. Todos los directores técnicos deben tener una tarjeta de información y seguridad del equipo que, entre otras cosas, contiene: nombre del jugador, teléfono fijo, contacto de emergencia si los padres no están disponibles y número de teléfono, para los jugadores menores de 18 años, autorización de tratamiento médico de emergencia firmada por los padres, alergias a algún medicamento o tratamiento, picadura o mordida, si está tomando algún medicamento en ese momento y cuándo y números de emergencia de la policía, del hospital, de la ambulancia y de los bomberos. Además, el teléfono local para ser usado como operador o cómo conseguirlo. 1. Elongación de precalentamiento. 2. Estado físico de los jugadores. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 91
  • 94. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 3. Equipo. • Calzado adecuado, etc. • Uniformes diseñados para clima frío. • Color y material de los uniformes adecuados según las condiciones climáticas. • Es obligación usar canilleras en los entrenamientos y en los partidos. • Sin bisutería. 4. Suministro generoso de agua. 5. Cortes largos para que los jugadores descansen y tomen agua. 6. Entrenamientos y partidos fuera de los horarios de mucho calor y humedad. 7. Si un jugador se lesiona, informe a los padres. • Si los padres no están en el juego, manténgalos informados por teléfono acerca de lo que sucedió. • Se recomienda que si el jugador tiene que ir al médico, el director técnico debe solicitar un permiso por escrito para que el jugador vuelva a la actividad. 8. Los directores técnicos deben saber: • HICER Hielo Compresión Elevación Reposo • Esguinces. • Distensiones. • Ampollas. • Identificación de huesos rotos. • Calambres. • Agotamiento por el calor y termoplejía. • Contusión y lesiones en la cabeza. 9. Regla general cuando se trata a un jugador lesionado: • Evite entrar en pánico. • Controle la respiración, las hemorragias, la conciencia, la deformación, la decoloración y el shock. • Según la naturaleza de la lesión, evite mover al paciente. • Transmita confianza y tranquilice al paciente. • Use el sentido común. • Busque ayuda profesional. • Verifique la historia de la lesión (cómo sucedió). 10. Use entrenadores deportivos certificados si hay disponibles. Debe haber siempre un servicio de emergencias como método preventivo. 92 USSOCCER.COM
  • 95. CUIDADO Y PREVENCIÓN D 11. Si los padres de un jugador están relacionados con la medicina, por ejemplo, ortopedia o medicina interna, es una buena idea que estén presentes en los juegos. Organice una red local. SE INSTA A TODOS LOS PARTICIPANTES A TOMAR LA CAPACITACIÓN EN LA SEGURIDAD EN LOS DEPORTES DE LA CRUZ ROJA DE ESTADOS UNIDOS. 8.1 El círculo de cuidado Un método para conceptualizar las preocupaciones relacionadas con la salud asociadas a la actividad atlética es usar un modelo. El círculo de cuidado, que se muestra a continuación, divide la actividad atlética y las lesiones en compartimentos. El primero comprende las medidas preventivas de pretemporada llamadas “prehabilitación” y los siguientes son la identificación de la lesión, primeros auxilios, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y, por último, otra vez la prehabilitación cuando se regresa a la actividad. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 93
  • 96. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 94 USSOCCER.COM
  • 97. RESUMEN DEL CURSO D Resumen del curso Propósito En esta etapa, el instructor reverá con usted el calendario de evaluaciones, los procedimientos de las evaluaciones, las pautas de clasificación y la asignación de los temas de la evaluación práctica. 9.0 Calendario de evaluaciones • Exámenes prácticos de campo • Exámenes orales 9.1 Procedimientos de evaluación • Exámenes prácticos de campo • Exámenes orales 9.2 Pautas de clasificación El instructor explicará la escala de clasificación y el criterio de evaluación. 9.3 Nacional “D” y estatal “D” El instructor explicará las diferencias entre las licencias nacionales “D” y las estatales “D”. • Aprobado = Licencia “D” nacional • No Apto (NA) = Licencia “D” estatal 9.4 Asignación de temas El instructor asignará los temas de la evaluación práctica para el examen práctico de campo. Usted recibirá un tema diferente del que tuvo de práctica. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 95
  • 98. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 9.5 Recordatorios para la evaluación práctica de campo A continuación, encontrará una lista de recordatorios que lo ayudarán a prepararse y a presentar su examen práctico de campo: • ¡Esté preparado! • Aspecto: lleve una vestimenta que lo identifique como director técnico cuando esté trabajando con los jugadores. • Hable con una entonación y un volumen seguros. • Dé indicaciones con su propia personalidad. • Encuentre los mementos adecuados en su práctica para dar indicaciones. • Use el método más apropiado y efectivo para dar las indicaciones. • Use tamaños de sectores de entrenamiento y números de jugadores apropiados; modifíquelos si advierte que no son correctos. • Aumente o reduzca la presión en los momentos apropiados. • Apéguese a su tema. • Entrene al jugador; no al método. • Recuerde abordar la técnica. 9.6 Procedimientos de evaluación oral • Todos los candidatos recibirán dos (2) preguntas en el examen oral el día 1 (1 método/1 táctico). • Se pide que el candidato prepare las dos. • Los exámenes orales repartidos el día 5. • El candidato presentará una de las preguntas en un ambiente grupal. • Cada candidato tiene entre 3 y 5 minutos para dar su presentación. • Las preguntas del instructor se contestan en la conclusión de la presentación. 9.7 Evaluación del curso • Se solicita que todos los candidatos completen y presenten una evaluación del curso (ver página 161) en la conclusión del curso. Los formularios se deben enviar a U.S. Soccer. 96 USSOCCER.COM
  • 99. AYUDA PARA LOS CANDIDATOS D Ayuda para los candidatos Se ha fijado un horario en el curso “D” para que los candidatos se reúnan informalmente con sus instructores para que pregunten acerca del contenido del curso, de las charlas, de las sesiones prácticas de campo, del desarrollo del plan de clases y de los temas de evaluación. Los instructores darán una opinión y sus sugerencias a los candidatos acerca de la organización de su plan de clases y de la selección de actividades. No obstante, los candidatos son responsables de la confección de sus planes de clases. Los instructores estarán disponibles para los candidatos en los horarios designados del curso. Esta es una sesión opcional para los candidatos y no se solicita la asistencia. Los instructores ayudarán a los candidatos de la siguiente manera: • Darán sugerencias a los candidatos acerca de sus temas de entrenamiento en las prácticas. • Aclararán y reverán el contenido de las charlas y de las sesiones de campo. • Contestarán las preguntas relacionadas con la metodología y la teoría. Los instructores no ayudarán a los candidatos en: • No escribirán los planes para los candidatos. • No darán las preguntas o las respuestas de las evaluaciones escritas. • No discutirán ninguna calificación dada en el curso. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 97
  • 100. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Los candidatos deben cumplir con lo siguiente: • Deben buscar ayuda adicional sólo en los horarios designados. • No deben obligar a los instructores a quedarse más del tiempo designado. • No deben pedirle al instructor que prepare los planes de clases por ellos. 98 USSOCCER.COM
  • 101. FORMULARIOS DE PRUEBAS D Formularios de pruebas CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 99
  • 102. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 100 USSOCCER.COM
  • 103. FORMULARIOS DE PRUEBAS D PRUEBA SOBRE LAS REGLAS DEL JUEGO VERDADERO/FALSO (Marque su elección con un círculo) V F 1. Las líneas forman parte de las áreas que delimitan. V F 2. Las líneas laterales y las líneas de gol forman parte del campo de juego. V F 3. Si el balón está sobre la línea lateral, está fuera del campo de juego (saque de banda). V F 4. Ambos postes y el travesaño deben tener el mismo ancho y la misma profundidad. V F 5. El balón debe ser esférico, de 27 a 28 pulgadas de circunferencia, y pesar entre 14 y 16 oz. V F 6. La cantidad mínima de jugadores por equipo es 11. V F 7. La cantidad mínima de jugadores por equipo es 7. V F 8. Los suplentes deben entrar al campo por la línea media. V F 9. El jugador reemplazado debe salir del campo por la línea media. V F 10. La preocupación principal de los árbitros con respecto a la indumentaria de los jugadores es la seguridad de éstos. V F 11. El rol del árbitro es proteger a los jugadores y permitirles jugar dentro de la letra y el espíritu de la ley. V F 12. El árbitro no debe permitir que los directores técnicos den indicaciones desde las líneas laterales. V F 13. La función del árbitro asistente es asistir y no insistir. V F 14. Las señales del árbitro asistente son para los jugadores. V F 15. En los penales y en la patada inicial, el balón debe patearse hacia delante. V F 16. El juego debe constar de dos mitades iguales. V F 17. Si un jugador realiza un saque de banda desde una posición diferente al lugar donde el balón traspasó la línea lateral, el saque de banda pasará al equipo contrario. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 101
  • 104. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Puede anotarse un gol directamente de: V F 18. Un saque de banda. V F 19. Un tiro penal. V F 20. Una patada inicial. V F 21. Un saque de arco. V F 22. Un tiro libre indirecto. V F 23. Un tiro de esquina. V F 24. Al ejecutar un tiro libre, el balón debe estar quieto y en el lugar donde se cometió la falta. V F 25. El jugador que pone en juego el balón no puede tocar el balón por segunda vez hasta que lo haya tocado otro jugador. V F 26. Al ejecutarse un tiro penal, el arquero debe permanecer sobre la línea de gol, frente al pateador y entre los postes del arco hasta que se haya pateado el balón. Indique el castigo adecuado para las siguientes faltas: (marque su elección con un círculo) D: Directo I: Indirecto D I 27. Patear o intentar patear a un rival. D I 28. Golpear o intentar golpear a un rival. D I 29. Escupir a un oponente. D I 30. El arquero tiene el balón en las manos por más de seis segundos. D I 31. Derribar o intentar derribar a un rival. D I 32. Empujar a un rival. D I 33. Jugada peligrosa. D I 34. Evitar que el arquero saque el balón con las manos. 102 USSOCCER.COM
  • 105. FORMULARIOS DE PRUEBAS D D I 35. Sujetar a un rival. D I 36. Cargar a un rival de forma inconsciente, imprudente o con fuerza desmedida. D I 37. Impedir el progreso de un rival. D I 38. Tocar el balón con la mano en forma intencional. D I 39. Realizar una entrada a un rival para recuperar la posesión del balón, haciendo contacto primero con el rival y después con el balón. Preguntas de opción múltiple 40. Cargar a un rival por la espalda es legal: A. Cuando el jugador pasa el balón B. Nunca C. Si el jugador está impidiendo el progreso D. Siempre 41. El árbitro puede amonestar a un jugador que demora la ejecución de un tiro libre al pararse a menos de diez yardas del balón. A. Sólo cuando el tiro libre es a menos de treinta yardas del arco rival B. Sólo si ya le había dado una advertencia al jugador C. Nunca D. Siempre que suceda 42. Cuando un jugador se lesiona, el árbitro no debe frenar el juego. A. A menos que el jugador se siente B. Si el árbitro piensa que la lesión no es grave C. Si el jugador puede salir por la línea lateral para recibir tratamiento D. Si el jugador está fuera del campo de juego E. Opciones B, C y D 43. Un suplente puede entrar al campo. A. Cuando el director técnico se lo indica B. Cuando hay un lesionado C. Sólo cuando el árbitro lo autorice a entrar 44. ¿Cuántas infracciones penadas con expulsión existen? A. Siete B. Cinco C. Tres D. Un número infinito CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 103
  • 106. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 45. Explique brevemente la Regla de posición fuera de juego (5 puntos). 104 USSOCCER.COM
  • 107. FORMULARIOS DE PRUEBAS D Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________________________________ Lugar del curso: ______________________________ REGLAS DEL JUEGO - HOJA DE RESPUESTAS 1. 23. 2. 24. 3. 25. 4. 26. 5. 27. 6. 28. 7. 29. 8. 30. 9. 31. 10. 32. 11. 33. 12. 34. 13. 35. 14. 36. 15. 37. 16. 38. 17. 39. 18. 40. 19. 41. 20. 42. 21. 43. 22. 44. 45. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 105
  • 108. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 106 USSOCCER.COM
  • 109. FORMULARIOS DE PRUEBAS D Licencia “D” Prueba sobre cuidado y prevención Nombre: _____________________________________________ Fecha: ______________________________________________ Lugar del curso: ________________________________________ 1. ¿Por qué la prioridad de los primeros auxilios es controlar las vías respiratorias, la respiración y la circulación? 2. ¿Si un jugador queda inconsciente en el campo, qué debe hacerse? 3. ¿Qué representa la sigla H.I.C.E.R (R.I.C.E en inglés)? 4. ¿Por cuánto tiempo debe aplicarse hielo a una lesión? 5. ¿Qué es el agotamiento causado por el calor? 6. ¿Cuál es la diferencia entre un golpe de calor y el agotamiento causado por el calor? CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 107
  • 110. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 7. ¿Cuál es el mejor líquido para darle de beber a los jugadores en el entretiempo? 8. ¿Cuáles son los síntomas de una conmoción? 9. ¿Cuáles son los primeros auxilios para un shock? 10. ¿De las siguientes opciones, cuáles requieren atención médica de emergencia? (marque con un círculo todas las que correspondan) a.) Golpes de calor b.) Fracturas c.) Calambres d.) Contusión 11. ¿Cuál es la mejor manera de aplicar hielo a un músculo? 12. ¿Cómo debe tratarse una magulladura (contusión)? 13. ¿Cuál es la mejor manera de estirar un músculo? 14. ¿Qué debe averiguarse del historial médico de un jugador? a.) Alergias b.) Lesiones previas c.) Medicamentos consumidos en la actualidad d.) Todas las anteriores 108 USSOCCER.COM
  • 111. FORMULARIOS DE EVALUACIÓN D Formularios de evaluación para el entrenamiento práctico y el examen oral CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 109
  • 112. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Informe de evaluación para obtener la Licencia “D” Temas de evaluación Calificación I. Práctica (Satisfactorio [S] o Necesita Mejorar [NM]) a. Conciencia del juego ________ II. Teoría (Aprobado [P] o Reprobado [R]) a. Prueba sobre cuidado y prevención ________ b. Prueba sobre las reglas del juego ________ III. Teoría (Aprobado [P] o Reprobado [R]) a. Evaluación oral ________ IV. Resumen (Aprobado [P] o Reprobado [R]) a. Plan de clases ________ V. Metodología (Aprobado [P] o Reprobado [R]) a. Entrenamiento práctico ________ Resultado: Aprobado ( ) Reprobado ( ) Aprobado = El candidato debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF Reprobado = El candidato debe esperar seis meses como mínimo para ser elegible para volver a asistir al curso para la Licencia “D” de USSF (Consulte el DOC estatal para obtener más información) *Debe recibir una calificación de Aprobado (A) en las secciones II a V para recibir la Licencia nacional “D”. Comentarios del instructor: ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Fecha del curso: Lugar del curso: Ciudad: Estado: Instructores: ____________________________ ___________________________ ____________________________ ___________________________ 110 USSOCCER.COM
  • 113. FORMULARIOS DE EVALUACIÓN D Licencia “D” de U.S. Soccer Evaluación oral: formulario para críticas Nombre: Fecha: _______________ Lugar (ubicación de la escuela o el campo, estado): Categoría: Técnica o táctica (marque una con un círculo) Pregunta: Hora de inicio: Hora de finalización: Comentarios del instructor: Calificación: Instructor (nombre en letra de imprenta): Escala de calificaciones: A = Aprobado R = Reprobado CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 111
  • 114. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 112 USSOCCER.COM
  • 115. Escuelas Nacionales de Entrenadores de U.S. Soccer Formulario de Evaluación del curso para obtener la Licencia “D” Nombre: Fecha: Lugar del curso: Calificación: Tema: Hora de inicio: Hora de finalización: Criterios Calificación Comentarios I. Resumen 1. Refleja el tema S I 2. Progresión apropiada S I II. Candidato 1. Apariencia S I 2. Voz S I 3. Actitud general S I III. Presentación/Organización 1. Organización/Equipo S I 2. Organización/Espacio en el campo S I 3. Organización/Jugadores S I IV. Plan de clases (Debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V para recibir la Licencia nacional “D”) 1. Resumen/Organización/Progresión A R V. Eficacia del entrenador 1. Capacidad de enseñar A R 2. Conocimientos/Contenidos/Claridad A R 3. Reconoce los momentos para tomar decisiones (tácticas) A R 4. Reconoce los momentos para decidir la técnica adecuada y su aplicación A R : Comentarios del instructor: Nombre del instructor: Firma del instructor: CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” FORMULARIOS DE EVALUACIÓN Escala de calificaciones: A- Aprobado, R- Reprobado (debe volver a tomar el curso para ser elegible para una Licencia Nacional), S- Satisfactorio, I- Insatisfactorio Aprobado (Licencia Nacional ''D'') = El candidato debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V. Debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF. R (Licencia “D” estatal) = El candidato debe aprobar el curso para obtener la Licencia “D” antes de ser elegible para la Licencia “C”. D 113
  • 116. 114 Formulario de evaluación del curso para obtener la Licencia “D” (cont.) (aspectos significativos de análisis para entrenadores) Tiempo de la acción Momentos significativos Comentarios USSOCCER.COM FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
  • 117. Escuelas Nacionales de Entrenadores de U.S. Soccer Formulario de Evaluación del curso para obtener la Licencia “D” Nombre: Fecha: Lugar del curso: Calificación: Tema: Hora de inicio: Hora de finalización: Criterios Calificación Comentarios I. Resumen 1. Refleja el tema S I 2. Progresión apropiada S I II. Candidato 1. Apariencia S I 2. Voz S I 3. Actitud general S I III. Presentación/Organización 1. Organización/Equipo S I 2. Organización/Espacio en el campo S I 3. Organización/Jugadores S I IV. Plan de clases (Debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V para recibir la Licencia nacional “D”) 1. Resumen/Organización/Progresión A R V. Eficacia del entrenador 1. Capacidad de enseñar A R 2. Conocimientos/Contenidos/Claridad A R 3. Reconoce los momentos para tomar decisiones (tácticas) A R 4. Reconoce los momentos para decidir la técnica adecuada y su aplicación A R : Comentarios del instructor: Nombre del instructor: Firma del instructor: CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” FORMULARIOS DE EVALUACIÓN Escala de calificaciones: A- Aprobado, R- Reprobado (debe volver a tomar el curso para ser elegible para una Licencia Nacional), S- Satisfactorio, I- Insatisfactorio Aprobado (Licencia Nacional ''D'') = El candidato debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V. Debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF. R (Licencia “D” estatal) = El candidato debe aprobar el curso para obtener la Licencia “D” antes de ser elegible para la Licencia “C”. D 115
  • 118. 116 Formulario de evaluación del curso para obtener la Licencia “D” (cont.) (aspectos significativos de análisis para entrenadores) Tiempo de la acción Momentos significativos Comentarios USSOCCER.COM FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
  • 119. Escuelas Nacionales de Entrenadores de U.S. Soccer Formulario de Evaluación del curso para obtener la Licencia “D” Nombre: Fecha: Lugar del curso: Calificación: Tema: Hora de inicio: Hora de finalización: Criterios Calificación Comentarios I. Resumen 1. Refleja el tema S I 2. Progresión apropiada S I II. Candidato 1. Apariencia S I 2. Voz S I 3. Actitud general S I III. Presentación/Organización 1. Organización/Equipo S I 2. Organización/Espacio en el campo S I 3. Organización/Jugadores S I IV. Plan de clases (Debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V para recibir la Licencia nacional “D”) 1. Resumen/Organización/Progresión A R V. Eficacia del entrenador 1. Capacidad de enseñar A R 2. Conocimientos/Contenidos/Claridad A R 3. Reconoce los momentos para tomar decisiones (tácticas) A R 4. Reconoce los momentos para decidir la técnica adecuada y su aplicación A R : Comentarios del instructor: Nombre del instructor: Firma del instructor: CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” FORMULARIOS DE EVALUACIÓN Escala de calificaciones: A- Aprobado, R- Reprobado (debe volver a tomar el curso para ser elegible para una Licencia Nacional), S- Satisfactorio, I- Insatisfactorio Aprobado (Licencia Nacional ''D'') = El candidato debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V. Debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF. R (Licencia “D” estatal) = El candidato debe aprobar el curso para obtener la Licencia “D” antes de ser elegible para la Licencia “C”. D 117
  • 120. 118 Formulario de evaluación del curso para obtener la Licencia “D” (cont.) (aspectos significativos de análisis para entrenadores) Tiempo de la acción Momentos significativos Comentarios USSOCCER.COM FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
  • 121. Escuelas Nacionales de Entrenadores de U.S. Soccer Formulario de Evaluación del curso para obtener la Licencia “D” Nombre: Fecha: Lugar del curso: Calificación: Tema: Hora de inicio: Hora de finalización: Criterios Calificación Comentarios I. Resumen 1. Refleja el tema S I 2. Progresión apropiada S I II. Candidato 1. Apariencia S I 2. Voz S I 3. Actitud general S I III. Presentación/Organización 1. Organización/Equipo S I 2. Organización/Espacio en el campo S I 3. Organización/Jugadores S I IV. Plan de clases (Debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V para recibir la Licencia nacional “D”) 1. Resumen/Organización/Progresión A R V. Eficacia del entrenador 1. Capacidad de enseñar A R 2. Conocimientos/Contenidos/Claridad A R 3. Reconoce los momentos para tomar decisiones (tácticas) A R 4. Reconoce los momentos para decidir la técnica adecuada y su aplicación A R : Comentarios del instructor: Nombre del instructor: Firma del instructor: CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” FORMULARIOS DE EVALUACIÓN Escala de calificaciones: A- Aprobado, R- Reprobado (debe volver a tomar el curso para ser elegible para una Licencia Nacional), S- Satisfactorio, I- Insatisfactorio Aprobado (Licencia Nacional ''D'') = El candidato debe recibir una A (Aprobado) en todos los temas de las categorías IV a V. Debe esperar un año como mínimo para ser elegible para asistir al curso para la Licencia “C” de USSF. R (Licencia “D” estatal) = El candidato debe aprobar el curso para obtener la Licencia “D” antes de ser elegible para la Licencia “C”. D 119
  • 122. 120 Formulario de evaluación del curso para obtener la Licencia “D” (cont.) (aspectos significativos de análisis para entrenadores) Tiempo de la acción Momentos significativos Comentarios USSOCCER.COM FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
  • 123. PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS D Planes de clases técnicas/tácticas CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 121
  • 124. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS SESIÓN DE ENTRENAMIENTO Nombre: _____________________________________________________ Fecha: _________________________ Tema: _____________________________________________________________________________________ INDICACIONES CLAVE PARA ENTRENADORES ORGANIZACIÓN Preparación técnica ____________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Actividad reducida __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ___________________________________ Actividad reducida ampliada ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 6 contra 6 con arcos grandes ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 122 USSOCCER.COM
  • 125. PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS D Grupos/equipos de práctica __________________ K __________________ __________________ 2 __________________ __________________ 3 __________________ __________________ 4 __________________ __________________ 5 __________________ __________________ 6 __________________ CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 123
  • 126. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS SESIÓN DE ENTRENAMIENTO Nombre: _____________________________________________________ Fecha: _________________________ Tema: _____________________________________________________________________________________ INDICACIONES CLAVE PARA ENTRENADORES ORGANIZACIÓN Preparación técnica ____________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Actividad reducida __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ___________________________________ Actividad reducida ampliada ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 6 contra 6 con arcos grandes ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 124 USSOCCER.COM
  • 127. PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS D Grupos/equipos de práctica __________________ K __________________ __________________ 2 __________________ __________________ 3 __________________ __________________ 4 __________________ __________________ 5 __________________ __________________ 6 __________________ CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 125
  • 128. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS SESIÓN DE ENTRENAMIENTO Nombre: _____________________________________________________ Fecha: _________________________ Tema: _____________________________________________________________________________________ INDICACIONES CLAVE PARA ENTRENADORES ORGANIZACIÓN Preparación técnica ____________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Actividad reducida __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ___________________________________ Actividad reducida ampliada ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 6 contra 6 con arcos grandes ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 126 USSOCCER.COM
  • 129. PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS D Grupos/equipos de práctica __________________ K __________________ __________________ 2 __________________ __________________ 3 __________________ __________________ 4 __________________ __________________ 5 __________________ __________________ 6 __________________ CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 127
  • 130. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS SESIÓN DE ENTRENAMIENTO Nombre: _____________________________________________________ Fecha: _________________________ Tema: _____________________________________________________________________________________ INDICACIONES CLAVE PARA ENTRENADORES ORGANIZACIÓN Preparación técnica ____________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Actividad reducida __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ___________________________________ Actividad reducida ampliada ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 6 contra 6 con arcos grandes ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 128 USSOCCER.COM
  • 131. PLANES DE CLASES TÉCNICAS/TÁCTICAS D Grupos/equipos de práctica __________________ K __________________ __________________ 2 __________________ __________________ 3 __________________ __________________ 4 __________________ __________________ 5 __________________ __________________ 6 __________________ CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 129
  • 132. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS NOTAS 130 USSOCCER.COM
  • 133. BIBLIOGRAFÍA D Bibliografía LIBROS • US Soccer. (2006) Best Practices for Coaching Soccer in the United States (Las mejores prácticas para entrenar soccer en Estados Unidos). • US Soccer. (1999) Soccer: How to Play the Game (Cómo jugar el partido): The Official Playing and Coaching Manual of the United States Soccer Federation (Manual oficial de entrenamiento y juego de la Federación de Soccer de Estados Unidos). Universe Publishing, Nueva York. Este libro fue compilado por el equipo de entrenamiento, educación y técnica de US Soccer y ofrece una amplia información sobre todos los aspectos del juego: la técnica, la táctica, las reglas, la prevención y el cuidado de las lesiones, la preparación para el entrenamiento, la estructura organizacional, los modelos de entrenamiento y más de 100 juegos y actividades de práctica propicios para desarrollar aspectos del juego de cada jugador. • van Lingen, B. (1997) Coaching Soccer – The Official Coaching Book of the KNVB (Entrenamiento de soccer: el libro de entrenamiento oficial de la KNVB). Reedswain, Spring City, Pennsylvania Este libro es usado en toda Holanda como el libro de cabecera para el entrenamiento del soccer. Contiene información pertinente a: El significado del entrenamiento, la lectura del juego, el concepto holandés acerca del desarrollo del jugador, la enseñanza de técnicas, entrenamiento de 4 contra 4 y de 7 contra 7 y el entrenamiento de arqueros. • Bisanz, G., Vieth, N. (1998) Success in Soccer (El éxito en el soccer): Basic Training (Entrenamiento básico). Deutscher Fussball-Bund, Alemania. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 131
  • 134. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Este libro contiene información para el entrenamiento y para los partidos y apoyo educativo para jugadores de 6 a 14 años. Describe una variedad de métodos de entrenamiento para el juego individual y de pequeños grupos, por ejemplo, juegos de 4 contra 4, remates y juegos de combinación. Jolex Sport Publication. (1976) Soccer: Techniques & Tactics (técnica y táctica). Jolex Inc., Paramus, Nueva Jersey La técnica y el entrenamiento están explicados en forma metodológica y clara, con fotografías en secuencia que muestran las técnicas de soccer. La táctica práctica es tratada en detalle y hay secciones para el entrenamiento tanto general como especializado. • DiCicco, T. (2000) Goalkeeper Soccer Training Manual (manual del entrenamiento del arquero en el soccer). Reedswain, Estados Unidos Es una recopilación integral de artículos relacionados con los arqueros y cubre todos los aspectos del puesto: técnica, posicionamiento, estado físico, nutrición, táctica, psicología, comunicación y equipo. VIDEOS • The Dutch 4v4 Training Method (El método de entrenamiento holandés 4 contra 4) KNVB, Holanda. (Reedswain, Estados Unidos) Este video muestra el método de usar partidos reducidos para enseñar una variedad de destrezas con o sin el balón. De esta manera, se desarrolla la habilidad de los jugadores para tomar decisiones creativas. Estos juegos están basados en partidos de 4 contra 4, en los que se usan varias condiciones simples para crear un entorno en el que los jugadores trabajan destrezas específicas que se transferirán al juego de 11 contra 11. • Success in Soccer (éxito en el soccer): Basic Training Fun and Games for Players 6-10 (Juegos y entretenimiento para entrenamiento básico para jugadores entre 6 y 10 años). Deutscher Fussball-Bund, Alemania. (Success in Soccer, Estados Unidos) Volumen 1 Tiene actividades para mejorar las destrezas con el balón y la coordinación a través de juegos y ejercicios y también mediante la aplicación de técnicas de entrenamiento y partidos reducidos en situaciones del juego. 132 USSOCCER.COM
  • 135. BIBLIOGRAFÍA D Volumen 2 Tiene variaciones interesantes acerca de cómo empezar las sesiones de entrenamiento y los partidos reducidos, de cómo alternar prácticas y juegos y ejemplos de las diferentes etapas del entrenamiento. • Success in Soccer (éxito en el soccer): Advanced Technique Training for Players 11-14 (Entrenamiento técnico avanzado para jugadores de 11 a 14 años). Deutscher Fussball-Bund, Alemania. (Success in Soccer, Estados Unidos) Volumen 3 Tiene entrenamientos de coordinación con el balón, entrenamientos básicos individuales, ejercicios técnico-tácticos para grupos pequeños y la progresión desde juegos de 4 contra 4 a 11 contra 11. Volumen 4 Tiene más ejercicios de coordinación con el balón y ejercicios técnico-tácticos para grupos pequeños, ejercicios de flexibilidad y fuerza y prácticas de muestra. • International Tactics Series (Serie táctica internacional): Soccer Learning Systems, Estados Unidos. Video 1: Ataque individual Tiene conceptos tácticos que tratan acerca de las decisiones de los jugadores que tienen el balón. Destaca los siguientes aspectos tácticos y técnicos: remates, enganches de penetración, pases de penetración, enganches para quitarse presión, pases para quitarse presión y soluciones de problemas. Video 2: Defensa individual Tiene conceptos tácticos que tratan acerca de la presión al jugador con el balón. Destaca los siguientes aspectos tácticos y técnicos: intercepción del balón, entradas, evitar el giro, acorralamiento del jugador con el balón y de las zonas defensivas. Video 3: Ataque grupal Tiene conceptos tácticos que tratan acerca de los movimientos y de los métodos de los ataques grupales. Destaca los siguientes aspectos tácticos y técnicos: movimientos 2 contra 1, movimientos 2 contra 2, jugada de combinación, rol del jugador que está alejado del balón y ataques centrales de definición. Video 4: Defensa grupal Tiene conceptos tácticos que tratan acerca de la organización y las ideas de defensa grupal. Destaca los siguientes aspectos tácticos y técnicos: marca, cobertura, equilibrio, seguimiento, combinación doble y estructura compacta. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 133
  • 136. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS • The Soccer Goalkeeper with Frans Hoek (El arquero de soccer con Frans Hoek) Reedswain, Estados Unidos. Video 1: Principios del arquero Tiene atajadas, ejercicios, prácticas y juegos de arqueros, precalentamiento del arquero y situaciones del juego. Video 2: Principios de la distribución del arquero Tiene tratamientos de los centros y los contragolpes, pases en profundidad y pases atrás; aspectos tácticos del arquero; ejercicios de coordinación y saltos del arquero. Video 3: Prácticas de los arqueros Es una serie de excelentes ejercicios que destacan todas las destrezas enseñadas en los dos primeros videos, por ejemplo, la distribución del balón. 134 USSOCCER.COM
  • 137. APÉNDICE D Apéndice Las siguientes secciones están comprendidas en este apéndice. A.1 Manejo y administración del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 A.2 Cuestiones éticas y de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 A.3 Organización del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 A.4 Sinopsis de las categorías del soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 A.5 Los árbitros y las reglas del juego - Introducción para los directores técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 A.6 Reglas modificadas para la categoría Sub-8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 A.7 Reglas modificadas para la categoría Sub-10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 A.8 Reglas modificadas para la categoría Sub-12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 A.9 Información de contacto de U.S. Soccer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 A.10 Asociaciones estatales de soccer juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 A.11 Organizaciones y ligas profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 A.12 Formulario de solicitud de las mejores prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 A.13 Formulario de solicitud de Cómo jugar el partido . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 A.14 Formulario de evaluación del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 135
  • 138. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 136 USSOCCER.COM
  • 139. APÉNDICE D A.1 Manejo y administración del equipo Para ser un director técnico se requiere las destrezas laborales de muchas ocupaciones diferentes. Coordinador de viajes, cuidador de canchas, psicólogo, consejero académico, recaudador de fondos, administrador de equipos y publicista son sólo algunas de las responsabilidades de un director técnico de soccer. Hay algunos directores técnicos en Estados Unidos que tienen el privilegio de salir al campo todos los días, mientras que otros cuidan de las cientos de funciones necesarias en la dirección de un equipo. La administración de un equipo en la sociedad actual conlleva la enorme importancia de asegurar que la supervisión de los atletas en el entrenamiento, en la competencia y en los viajes sea segura y esté planeada en forma apropiada. Los directores técnicos deben estar preparados para lo inesperado y deben tener planes de contingencia cuando surgen las emergencias. US soccer recomienda fervientemente a los directores técnicos de todos los niveles a inscribirse en un curso básico de primeros auxilios. Muchos de esos cursos de primeros auxilios están organizados por la Cruz Roja de Estados Unidos y se ofrecen en el entorno local. Como director técnico, usted es responsable del cuidado y del bienestar de todos los jugadores de su equipo. De hecho, en la sociedad estadounidense, los directores técnicos son considerados “in loci parentis”, que significa en el lugar de los padres. El rol del director técnico trata tanto los asuntos legales como los morales que requieren la suma integridad y carácter. La administración de riesgos es una necesidad en la sociedad actual y salvaguarda a todos los participantes, tanto a los jugadores como al director técnico, de circunstancias potencialmente abrumadoras. A.2 Cuestiones éticas y de seguridad Es la responsabilidad del director técnico: A. Saber y entender las reglas del juego; ejemplos: todos los jugadores debe usar canilleras y botines, los balones deben estar apropiadamente inflados, los jugadores no pueden usar bisutería, la superficie del campo debe ser segura y debe estar apta para el juego, la duración del juego debe ser apropiada para el desarrollo físico y mental de los participantes. B. Dar indicaciones e instrucciones apropiadas a los jugadores con respecto a las técnicas y a los métodos razonablemente seguros del juego; ejemplos: enseñar las reglas del juego a los jugadores, usar la progresión apropiada para la enseñanza de la técnica tanto para los jugadores de campo como para los arqueros. C. Implementar programas médicos y de entrenamiento apropiados para tener la seguridad de que sus jugadores cuentan con el estado físico CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 137
  • 140. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS adecuado para la práctica y la competencia; ejemplos: diseñar una tarjeta de información y seguridad para cada jugador, llevar a cabo un precalentamiento apropiado antes del entrenamiento y los partidos, finalizar cada práctica y cada partido con ejercicios de relajación. D. Controlar y mantener el equipo y los suministros para tener la seguridad de que sean seguros y de que respeten las reglas, además de asegurarse de que el campo de juego sea seguro y que las condiciones no sean peligrosas. E. Supervisar y controlar a los jugadores para evitar lesiones, teniendo en cuenta factores como: la edad, la experiencia, la condición física de los jugadores, la situación competitiva y las condiciones del tiempo. F. Contar con seguro médico para los jugadores y los directores técnicos para proporcionar una cobertura adecuada, especialmente en los viajes a otros países. G. Evaluar y jugar en función de la “administración de riesgos” para su programa y para sus jugadores: no deje nada librado al azar. H. Ética: los principios reconocidos como estándares de comportamiento para un grupo específico. A.3 Organización del equipo Para todos los niveles: en el club (viaje y esparcimiento), en la secundaria y en la universidad. A. En la reunión de padres con el director técnico de pretemporada se debe discutir: • Su filosofía de entrenamiento. • Los objetivos del equipo para la temporada. • Lo que espera de los padres como director técnico. • Las reglas del equipo. B. En la reunión de jugadores con el director técnico (de todo el equipo) de pretemporada se debe discutir: • Su filosofía de entrenamiento. • Los objetivos del equipo para la temporada. • Las reglas y los reglamentos de entrenamiento. • El grupo de apoyo y su importancia. • En un ambiente de secundaria o de universidad: se necesita discutir los requisitos académicos, la asistencia a clase, el grupo de apoyo, etc. C. En la reunión de jugadores con el director técnico (individual) de pretemporada se debe discutir: • La percepción de cada jugador sobre ellos mismos dentro y para el equipo. • Los objetivos individuales de cada jugador para la temporada. • Su percepción del jugador en forma individual con y para el equipo: el rol del jugador y sus expectativas como director técnico. Es importante para el director técnico y los jugadores desarrollar un método de comunicación. Usted como director técnico no tiene que sobrecargar a los 138 USSOCCER.COM
  • 141. APÉNDICE D jugadores con reuniones o perderán la efectividad. El director técnico necesita comunicarse con los jugadores todo el tiempo, no sólo en las reuniones. También es bueno terminar el año con una reunión de equipo para rever la temporada pasada y para explicar los planes para la temporada siguiente. También se recomienda reunirse con los jugadores en forma individual después de la temporada. En las reuniones, puede evaluar la temporada del jugador y ayudarlo a prepararse para la próxima temporada. D. El equipo que se necesita: • Todos los jugadores deben tener: un balón, canilleras, botines (tipos apropiados para superficies y condiciones climáticas variadas), ropa holgada apropiada para las condiciones climáticas de entrenamiento y una botella de agua para los entrenamientos y para los partidos. • El equipo necesitará: conos, pecheras o camisetas, más balones, inflador, redes de soccer para todos los arcos, arcos transportables (en el caso de ser posible), botiquín de primeros auxilios, hielo, agua y una superficie de juego adecuada para los entrenamientos y para los partidos. E. Lo que implica ser director técnico: • Proporción de entrenamientos con respecto a los partidos: Sub-14: 3 entrenamientos de 75 minutos por cada partido con mitades de 35 minutos. Sub-16: 3 entrenamientos de 90 minutos por cada partido con mitades de 40 minutos. Sub-18: 3 entrenamientos de 90 minutos por cada partido con mitades de 45 minutos. Sub-23 y amateur: 4 entrenamientos de 90 minutos por cada partido con mitades de 45 minutos. F. Organización del juego: • Antes del juego: ¿Cuáles son las responsabilidades del grupo? El alimento del jugador antes del juego (nutrición). ¿Cuál es el horario de llegada para el precalentamiento? ¿Cuándo es la última reunión del equipo? ¿Qué tipo de precalentamiento se lleva a cabo para los jugadores de campo y para los arqueros? ¿Cuándo tiene charlas individuales con los jugadores para tratar acerca de sus responsabilidades en el juego? ¿Tiene tácticas diferentes para los partidos de local y los partidos de visitante? ¿Cuándo revisa el informe de búsqueda de talentos? Debe evaluar las condiciones de campo. • Durante el juego: debe analizar su propio equipo y el rival. Debe controlar sus emociones para poder analizar el partido en forma objetiva. Qué sustituciones recrear y cuándo hacerlo: si hay una lesión, si quiere cambiar el ritmo o la táctica del juego, en CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 139
  • 142. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS situaciones especiales debido al marcador (un defensor o un atacante más). Dejar que los jugadores tengan un tiempo apropiado para precalentar en las sustituciones. • Medio tiempo: permítale a los jugadores un tiempo apropiado para relajarse. Deje que hablen entre ellos y que se hidraten antes de hablarles. Advierta si hay lesionados y haga precalentar a las sustituciones antes de la charla de medio tiempo (en el caso de ser posible). Pida la opinión de los jugadores. Dé dos o tres indicaciones para el segundo tiempo. Destaque lo necesario para ganar el juego. Haga las sustituciones. • Después del juego: la seguridad de los jugadores es su preocupación principal. Controle si hay lesionados. Los comentarios después del juego deben ser breves. Piense con cuidado antes de hacer comentarios a los medios, especialmente después de un partido polémico. Puede esperar a que se calmen los ánimos antes de dirigirse a los medios. Recuérdeles a los jugadores el horario del próximo entrenamiento o el calendario de toda la semana, en el caso de ser necesario. Recuerde: “luego del partido es antes del próximo partido”. G. Planeamiento para la temporada: • Pretemporada: ¿Cuánto tiempo tiene para la pretemporada? Partidos de entrenamiento: ¿Cuántos? ¿Cantidad de entrenamientos? ¿Cuáles son sus objetivos durante la pretemporada según los componentes del juego y las necesidades de sus jugadores? ¿Es un equipo nuevo o un equipo que ha estado junto por muchas temporadas? Recuerde que el entrenamiento de pretemporada es una reproducción de la temporada que viene. • Período de competencia: use un calendario para mostrar las fechas y los horarios de los partidos, los días de viaje, los días libres, los días de preparación, los torneos, las eliminatorias, etc. y cómo se organizará según estos factores. Desarrolle un ciclo para satisfacer las necesidades de su equipo. ¿Cuáles son sus reglas para las ligas con respecto al juego en la temporada? Tenga objetivos a corto y a largo plazo para la temporada. El planeamiento debe basarse en las necesidades de los jugadores y del equipo según las demandas técnicas, tácticas, físicas y psicológicas del juego. • Postemporada: ¿Cuánto tiempo de descanso? Los jugadores necesitan hacer una regeneración. Use el tiempo fuera de la temporada para hacer los planes para la próxima temporada. Es un período para hacer la evaluación de los jugadores y del grupo. Fuera de la temporada, debe haber un programa de entrenamiento para mantener la condición física. 140 USSOCCER.COM
  • 143. A.4 SINOPSIS DE LAS EDADES FUTBOLÍSTICAS EDAD Sub-6 Sub-8 Sub-10 Sub-12 Sub-14 Sub-16 Sub-18 Persona Madre Padre Maestro Director Ídolo Director Director influyente técnico técnico técnico Ambiente Hogar Calle Escuela o club Club Club Club Club específico (patio trasero) (parque) (ligas locales) (local/estatal) (regional/nacional) (nacional/ (internacional) internacional) Campo Espacios Campos chicos, Campos medianos, Campos y arcos Campos y Campos y Campos y de juego abiertos arcos chicos arcos chicos modificados arcos grandes arcos grandes arcos grandes (4 contra 4, (6 contra 6, (9 contra 9, (11 contra 11, (11 contra 11, (11 contra 11, 20 x 20) 60 x 20) 60' x 80') 70' x 110') 75' x 120') 75' x 120') El balón 3 3 4 4 5 5 5 Duración Libre 2 tiempos de 2 tiempos de 2 tiempos de 2 tiempos de 2 tiempos de 2 tiempos de Sinopsis de las categorías del soccer del partido 20 minutos 25 minutos 30 minutos 35 minutos 40 minutos 45 minutos Cantidad Individual En parejas, Grupos Grupal Equipo Equipo Equipo de jugadores grupos reducidos reducidos REGLAS DEL JUEGO Árbitro Ninguno Jugadores Árbitro Árbitro Árbitro Árbitro Árbitro juvenil nivel 3 nivel 2 nivel 1 FIFA Jueces Ninguno Ninguno Juez de línea Árbitro Árbitro Árbitro Árbitro de línea juvenil nivel 3 nivel 3 nivel 1 FIFA Principios del Principios del Tácticas Tácticas Tácticas Táctica Diversión Diversión juego/tácticas juego/tácticas grupales de equipo de equipo individuales y en pequeños en pequeños grupos grupos CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” APÉNDICE Técnica Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades Igual a la Igual a la Igual a la individuales básicas avanzadas competitivas del oponente del oponente del oponente Condiciones Determinadas Determinadas Determinadas Determinadas Velocidad, Velocidad, Velocidad, por el partido por el partido por el partido por el partido flexibilidad, flexibilidad, flexibilidad, ENTRENAMIENTO agilidad, energía, energía, D resistencia fuerza fuerza 141
  • 144. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS A.5 Los árbitros y las reglas del juego: Introducción para los directores técnicos ¿Qué hace que el soccer sea el “juego bonito” amado por millones alrededor del mundo? Gran parte de la respuesta a esa pregunta la puede encontrar en el rol de los árbitros. Por supuesto, los jugadores deben jugar y los directores técnicos deben preparar a los jugadores para que jueguen. Sin embargo, una vez que todos están en el campo y ha comenzado el partido, el juego se hace bonito sólo cuando los jugadores y los árbitros entienden lo que llamamos “el espíritu del juego”. Nadie puede enseñar este espíritu del juego, pero se puede notar su evolución cuando los jugadores pueden mostrar sus destrezas individuales y en equipo, cuando la jugada fluye con pocas interrupciones, cuando los desafíos son justos y cuando, al final del partido, todos están satisfechos, más allá de haber ganado o perdido, si nadie salió lesionado, si todos se divirtieron y si todos trabajaron dentro de las reglas para conseguir la victoria. Las reglas del juego proporcionan un entorno para que esto pase. El resto debe ser alimentado por los jugadores y los árbitros en conjunto, hacia un objetivo en común. Se necesitan ciertos elementos (un campo, un balón, uniformes, etc.). Otras cosas están prohibidas (agarrar el balón con las manos, salvo el arquero dentro de su propia área). Muchas situaciones están abiertas a la interpretación de los árbitros, que deben decidir según las reglas lo que mejor promueva el espíritu del juego. Los árbitros, al igual que los jugadores, son todos diferentes: tienen diferentes contexturas físicas, niveles de experiencia, conocimiento del juego, agudeza crítica, habilidades físicas y habilidades comunicativas. Los árbitros, al igual que los jugadores, necesitan entrenarse. Los árbitros, al igual que los jugadores, cometen errores. Los árbitros, al igual que los jugadores, algunas veces se preparan para un partido con ciertas expectativas y luego, una vez que empieza el partido, suceden cosas totalmente diferentes. Los árbitros, al igual que los jugadores, se dan cuenta de la necesidad de adaptarse muy rápido a las condiciones cambiantes a medida que transcurre el juego. Los árbitros sólo contribuyen en el encuentro con neutralidad, entrenamiento profesional, conocimiento y discreción. Analicemos cada aspecto muy rápidamente. Primero, el árbitro es la única persona que está involucrada directamente en el juego que no tiene interés en el resultado de ninguno de los dos equipos. El árbitro se preocupa profundamente en el resultado en general (como veremos a continuación), pero esta preocupación es imparcial. El resto de las personas pueden alentar a un equipo o a un jugador, pero el árbitro aplaude el juego. 142 USSOCCER.COM
  • 145. APÉNDICE D Segundo, el árbitro ha sido entrenado especialmente para ver todo lo que está pasando como le sea posible. El resto de las personas generalmente se concentra en el balón y, a lo sumo, en los jugadores que están en la zona inmediata a la disputa por la posesión. El árbitro, sin embargo, debe estar atento en cierto modo a todo lo que sucede en todo el campo y debe prestar especial atención a aquellas cosas que pueden afectar más directamente el transcurso del juego. Tercero, el árbitro conoce las reglas, sabe cómo interpretarlas y cómo aplicarlas. Esto no se adquiere sólo leyendo las reglas del juego (a pesar de que los árbitros leen este libro como rutina muchas veces en el transcurso de una temporada). Se adquiere teniendo acceso a muchas otras publicaciones que explican las reglas en mayor detalle, asistiendo a entrenamientos especiales que tratan temas específicos (con las modificaciones en las reglas de todos los años) y realizando pruebas y evaluaciones del desempeño en el campo. Por último y en ciertos aspectos lo más importante, el árbitro tiene que interpretar las reglas minuto a minuto, segundo a segundo, específicamente en ese partido, con esos rivales y en esa situación. Las reglas del juego no sólo motivan, sino que también exigen esa discreción. Incluso las cosas que son muy evidentes, claras o sin lugar a otra interpretación, pasan a ser aspectos “turbios”. Por ejemplo, parece obvio que un equipo no puede tener más de once jugadores ni menos de siete (sin importar que sean juveniles). ¿Pero qué sucede si el séptimo jugador está afuera del campo temporalmente para cambiarse las canilleras o para vendarse una muñeca lastimada? ¿El juego se debe detener temporalmente o se debe finalizar? (No si el árbitro cree que el jugador está afuera del campo sólo temporalmente). La discreción de un árbitro se pone más en evidencia en las decisiones relacionadas con las faltas y las penalizaciones. Con lo que se denomina “criterio en las decisiones”, el árbitro debe decidir primero si de hecho se han infringido las reglas. Luego, el árbitro debe decidir si la infracción es “lo suficientemente importante” como para cobrarla (advirtiéndola “públicamente”). Luego, el árbitro debe decidir si es necesario detener la jugada o dejar que la jugada continúe más allá de la violación a las reglas. A pesar de que los árbitros son entrenados en las pautas que deben seguir a la hora de tomar decisiones, sus decisiones reales son una cuestión de discernimiento y contribuyen en forma significativa al espíritu del juego. Los árbitros generalmente son comparados con directores de orquesta. La música es producida por los músicos que tocan sus instrumentos. En última instancia, el desempeño individual y en conjunto con los otros músicos determina el goce no sólo de los músicos, sino también el del público. Los directores no agitan CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 143
  • 146. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS simplemente la batuta (como el silbato del árbitro) y resulta en un jazz fluido, en una gran sinfonía o en una melodía pegadiza. El “arte” del director yace en la habilidad de fusionar los instrumentos tocados por estos músicos y convertirlos en una pieza agradable y, al mismo tiempo, darle forma al resultado, mediante un sentido entrenado para lograr las intenciones del compositor original. La misma música puede sonar muy diferente según la orquesta y el director. Los partidos de soccer entre los mismos equipos pueden diferir en gran medida en momentos diferentes, con estrategias diferentes de juego, con directores técnicos diferentes (que también son como directores en este sentido), con una mezcla diferente de jugadores e incluso árbitros diferentes. ¿Esto significa que lo que haga un árbitro afecta el juego? Por supuesto, a pesar de que a menudo lo decimos este no es el caso. Lo que realmente debemos entender es que el árbitro tiene un único propósito: mantener el transcurso del juego dentro del marco de las reglas y debe interferir ocasionalmente para no dejar que los jugadores o los equipos se alejen de ese marco. Todas las características de neutralidad, entrenamiento, conocimiento y discernimiento con las que cuenta un árbitro para contribuir con el juego se utilizan para garantizar la seguridad, la imparcialidad y el disfrute. No se pueden encontrar ninguno de estos términos en las reglas del juego, pero están bien arraigados en el espíritu del juego. Lamentablemente, a menudo se malinterpreta el modo de implementar estos conceptos en diferentes niveles competitivos. La seguridad en un partido que involucra a jugadores de diez años es muy diferente a la seguridad que quiere o que necesita un jugador de la MLS. Un jugador Sub-19 o un amateur mayor tienen una visión diferente de imparcialidad de la que se implementa en un partido de una liga recreativa. Los árbitros protegen el disfrute de un público mucho más amplio cuando se televisa un partido que cuando se lleva a cabo en un estadio local. Los jugadores tienen razones individuales muy diferentes a la hora de exponer sus destrezas según se muestren frente a su madre en el estadio local, estén tratando de impresionar a un director técnico que puede seleccionarlos para un Programa de desarrollo olímpico o estén planeando una renegociación de su contrato al final de la temporada. Los árbitros deben entender estas diversas situaciones y, dentro de las reglas del juego, tener el discernimiento necesario para implementar el sentido específico de seguridad, imparcialidad y disfrute que quieren los jugadores. A menudo, tanto los jugadores como los árbitros se consultan entre sí para conocer estos deseos antes 144 USSOCCER.COM
  • 147. APÉNDICE D de llegar a una conclusión conjunta de cómo se debería jugar este deporte. Por momentos, los dos equipos pueden descubrir que tienen visiones muy diferentes acerca de estos temas y el árbitro tiene el desafío de encontrar un punto en común. Ocasionalmente, los equipos no pueden o no logran llegar a un acuerdo en estos temas y el árbitro debe imponer estándares que crea apropiados. Entre las situaciones más tensas que enfrentan los jugadores jóvenes, los directores técnicos nuevos y los padres que no tienen experiencia son las lesiones. Teniendo en cuenta que el tratamiento de las lesiones se basa en gran medida en la categoría, los directores técnicos tienen que recordar que las reglas del juego sólo permiten que el árbitro pare el juego por lesiones que sean serias. Muchas lesiones que suceden en el campo de juego no son serias. Son situaciones momentáneas, quizá dolorosas por un momento, en las que, a menudo, el jugador se incorpora al juego luego de unos segundos. Por supuesto, los padres ven a un niño lastimado y naturalmente quieren que sea atendido, en especial si es su hijo. Pero el árbitro tiene la responsabilidad de medir si la lesión es lo suficientemente seria como para detener el juego. Incluso una lesión que no es muy seria puede hacer detener el juego si sucede en la disputa activa del balón o si el jugador lesionado está en el medio de una jugada en proceso. Los directores técnicos también deben saber que no hay ninguna regla o reglamento que diga que un jugador lesionado debe “caer” para que se detenga el juego. La “caída” no obliga al árbitro a pitar el silbato y hay algunas lesiones en las que el árbitro detiene el juego incluso si el jugador aún está de pie. Otro punto para tener en cuenta es que el árbitro sólo tiene dos ojos (ayudado por dos asistentes). El entrenamiento especial que recibe un árbitro comprende el posicionamiento para mejorar su habilidad y poder percibir más lo que sucede. Sin embargo, muchas veces hay más personas alrededor del campo que también están observando la acción atentamente, no todo el juego, pero al menos una parte. ¿Es posible que alguien pueda ver algo que el árbitro no ve? ¿O ver algo diferente? ¡Totalmente! Con 22 jugadores, dos directores técnicos, dos asistentes de directores técnicos y muchos padres en ambos lados del campo, es prácticamente inevitable que una de todas estas personas vea una infracción o alguna otra cosa que el árbitro no haya visto o que esté en una mejor posición en algún momento y vea mejor alguna situación. Los directores técnicos deben entender (y ayudar a que los padres entiendan) que esto va a suceder. Incluso si ven algo con más claridad, pueden no estar al tanto de CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 145
  • 148. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS las interpretaciones del árbitro en el marco de las reglas y el espíritu del juego. No todos los jugadores que caen han recibido una falta, no todas las faltas tienen que ser advertidas y no en todas las faltas que son advertidas se debe detener el juego. Según las reglas del juego, todas las decisiones del árbitro son finales y no están sujetas a revisión durante o después del encuentro. Esto significa que la decisión de un árbitro ante una falta (por ejemplo, una zancadilla) no se puede discutir. Tampoco se puede discutir la decisión de dar ventaja en una falta pero no en otra. No se puede reclamar la decisión de expulsar al jugador A y no al jugador B por una zancadilla. La única situación en la que se puede protestar la acción de un árbitro es cuando la acción involucra lo que se denomina “dejar de lado las reglas del juego”. Esto significa que lo que hizo el árbitro es técnicamente incorrecto según las reglas (por ejemplo, permitir que un equipo tenga doce jugadores en el campo o dar un tiro libre para el equipo que ataca dentro del área rival). Este asunto no se comenta porque los árbitros nunca cometen errores. Por supuesto que cometen errores, al igual que los jugadores y los directores técnicos. Los jugadores y los directores técnicos aprenden jugando y dirigiendo. Los árbitros aprenden arbitrando. En el soccer juvenil y recreativo, no es raro que el árbitro sea joven; generalmente sólo unos pocos años más que los jugadores. Ese árbitro joven probablemente no tenga posibilidades de convertirse en un árbitro más grande, más experimentado y más capaz si, durante su formación, la gente le grita obscenidades e insultos, discuten su interpretación y socavan su confianza. Por supuesto no esperaríamos que los jugadores sigan en el soccer si esto les sucede a ellos. A medida que los jugadores se hacen más grandes, y en especial cuando ven encuentros de alto nivel (partidos profesionales, de la Copa Mundial, de los Juegos Olímpicos, de la universidad y, cada vez más, de la secundaria), empiezan a advertir actitudes de los jugadores para ganar cueste lo que cueste. Cuando hay tanto en juego, la naturaleza humana no siempre brilla y, últimamente, les han indicado a los árbitros la importancia de detener las “actitudes astutas”. Algunas actitudes astutas son reglamentarias y legítimas (intentar hacer que el rival viole la regla 13 al ejecutar un tiro libre, por ejemplo), pero otras son perniciosas y desleales (gritar para distraer a un rival o “tirarse” para simular una falta o una lesión). El soccer se basa en correr y en el manejo de habilidades, no en el engaño hábil. Los árbitros confían en que los directores técnicos contribuyan en la 146 USSOCCER.COM
  • 149. APÉNDICE D enseñanza de los jugadores para que no cometan esos actos antideportivos. Al mismo tiempo, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, los árbitros están siendo capacitados para comprender que ese tipo de penalizaciones no se puede ignorar más ni tratar como si no fuera tan grave porque realmente no lastima a nadie. Por el contrario, ofende el espíritu del juego y conlleva al cinismo con respecto al propósito de los deportes en general. Para que los directores técnicos y los árbitros trabajen en conjunto para apoyar el “juego bonito”, es útil que los directores técnicos conozcan al menos los aspectos básicos de las reglas del juego. Ese es el propósito de esta introducción a las reglas del juego. Sin embargo, es sólo la introducción, una breve revisión de algunos de los reglamentos más básicos que rigen el juego. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 147
  • 150. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS A.6 Reglas modificadas para la categoría Sub-8 Regla I - El campo: A. Dimensiones: El campo de juego debe ser rectangular, con un largo entre 40 y 50 yardas y un ancho entre 20 y 30 yardas. El largo en todos los casos debe ser mayor al ancho. Recomendaciones: Largo: 40 yardas Ancho: 25 yardas (1/4 del campo completo) B. Marcaciones: 1. Se necesitan líneas distintivas, tanto la de las bandas como las de fondo. 2. Se puede marcar o indicar una línea en la mitad que atraviese el campo. 3. Si bien se pueden hacer otras marcaciones, no son necesarias para asegurar el disfrute y el desarrollo de los jóvenes. a. Un círculo central con un radio de cinco (5) yardas. b. Cuatro semicírculos en las esquinas con un radio de dos (2) pies. c. Las áreas: tres (3) yardas desde cada poste de los arcos y tres (3) yardas hacia el centro del campo de juego unidas por una línea paralela a la línea de fondo. C. Arcos: Máximo: Seis (6) pies de alto y doce (12) pies de ancho. 5 contra 5 Mínimo: El tamaño de los arcos de hockey sobre hielo. 4 pies y medio x 9 pies para 4 contra 4 Regla II - El balón: Tamaño tres (3). Regla III - Número de jugadores: A. Número máximo de jugadores en el campo en todo momento: Cuatro (4) sin arquero o cinco (5) con arquero. B. El número máximo de jugadores en la lista no debe exceder a diez (10). C. Sustituciones: 1. Lesiones. 2. Ver REGLA VII. D. Tiempo de juego: Cada jugador DEBE jugar un mínimo del 50% del total del tiempo de juego. E. Los equipos y los partidos deben ser mixtos. 148 USSOCCER.COM
  • 151. APÉNDICE D Regla IV - Equipo de los jugadores: Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones: A. Calzado: Zapatillas de tenis o botines de soccer con tapones blandos. B. Canilleras: obligatorio. Regla V - Árbitro: A. Árbitros registrados: Opcionales. B. Árbitros asociados: Opcionales. C. Padre/Director técnico o asistente. Es la opción más lógica. D. Se deben dar explicaciones breves de las infracciones reglamentadas al jugador que comete la falta. Regla VI - Jueces de línea: No son necesarios. Regla VII - Duración del juego: A. El juego debe estar dividido en cuatro (4) cuartos de diez (10) minutos o dos (2) mitades de veinte (20) minutos. B. Debe haber un receso de dos (2) minutos entre el primero (1º) y el segundo (2º) cuarto y otro receso de dos (2) minutos entre el tercero (3º) y cuarto (4º) cuarto. C. Debe haber un receso en la mitad de cinco (5) minutos entre el segundo (2º) y el tercer (3º) cuarto. Recomendación: El padre o los directores técnicos hacen sustituciones entre los cuartos para asegurar que todos los jugadores presentes jueguen un mínimo del 50% del juego. Regla VIII - El comienzo del juego: Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones: A. Los rivales deben estar a seis (6) yardas del círculo central cuando se realiza el toque inicial. Regla IX - El balón en juego y fuera del juego: Conforme a la FIFA. Regla X - Método de puntuación: Conforme a la FIFA. Regla XI - Fuera de juego: No se deben cobrar posiciones fuera de lugar. Regla XII - Faltas y penalizaciones: Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones. A. Todas las faltas serán TIROS INDIRECTOS con el rival a seis (6) yardas. B. El árbitro debe explicar TODAS las infracciones al jugador que cometió la infracción. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 149
  • 152. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Regla XIII - Tiros libres: Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones: A. Se deben clasificar bajo un único título: INDIRECTO B. No se pueden marcar goles si no se jugó o no se tocó el balón a un segundo jugador de cualquiera de los dos equipos. C. El equipo atacante no debe patear el balón dentro del área rival. Regla XIV - Penales: No se deben ejecutar penales en estos juegos. Regla XV - Saques de banda: Deben ser reemplazados por una reposición con el pie. A. Las reposiciones con el pie deben ser consideradas como tiros indirectos con los rivales a cinco (5) yardas del balón. B. Si se usan los saques de banda, se debe permitir un segundo saque de banda si el jugador comete una falta en el primer intento. El árbitro debe explicar el método apropiado antes de permitirle al jugador que vuelva a intentar el saque de banda. Regla XVI - Saque de meta: Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones: A. El saque de meta se puede ejecutar entre dos (2) y tres (3) yardas del arco. B. Los rivales deben estar a seis (6) yardas del balón. Regla XVII - Tiros de esquina: Conforme a la FIFA con la siguiente excepción: A. Los rivales deben estar a seis (6) yardas del balón. Recomendaciones: • Los padres/directores técnicos y jugadores rivales deben darse la mano luego de cada juego. • No contabilice la posición en la liga. • No contabilice el resultado final. • La participación es TODO el premio. Los padres/directores técnicos, los jugadores que no hayan jugado, los padres y el público deben estar en ese momento para disfrutar y alentar la actividad de los jóvenes. No se permite el ingreso ni el consumo de bebidas alcohólicas cerca de la zona de juego. 150 USSOCCER.COM
  • 153. APÉNDICE D A.7 Reglas modificadas para la categoría Sub-10 Regla I - El campo: A. Dimensiones: El campo de juego debe ser rectangular, con un largo entre 70 y 80 yardas y un ancho entre 40 y 50 yardas. El largo en todos los casos debe ser mayor al ancho. Recomendación: Largo: 70 yardas Ancho: 50 yardas (1/2 del campo completo) B. Marcaciones: 1. Líneas distintivas que no superen las cinco (5) pulgadas de ancho. 2. Se debe marcar una línea en la mitad que atraviese el campo. 3. Un círculo central con un radio de ocho (8) yardas. 4. Cuatro semicírculos en las esquinas con un radio de dos (2) pies. 5. El área chica: seis (6) yardas desde cada poste de los arcos y seis (6) yardas hacia el centro del campo de juego unidas por una línea paralela a la línea de fondo. 6. El área penal: catorce (14) yardas hacia el centro del campo de juego unidas por una línea paralela a la línea de fondo. C. Arcos: Máximo: Seis (61/2) pies de alto y dieciocho (181/2) yardas de ancho. Mínimo: El tamaño de los arcos de hockey sobre hielo. Regla II - El balón: Tamaño cuatro (4). Regla III - Número de jugadores: A. Número máximo de jugadores en el campo en todo momento: Siete (7). Incluido el arquero. B. El número máximo de jugadores en la lista no debe exceder: Catorce (14). C. Sustituciones: 1. Previo al saque de banda. 2. Previo al saque de meta por cualquiera de los dos equipos. 3. Luego de un gol por cualquiera de los dos equipos. 4. Luego de una lesión en cualquiera de los dos equipos cuando el árbitro detiene el juego. 5. En el medio tiempo. D. Tiempo de juego: Cada jugador DEBE jugar un mínimo del 50% del total del tiempo de juego. E. Los equipos y los partidos deben ser mixtos. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 151
  • 154. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS Regla IV - Equipo de los jugadores: Conforme a la FIFA con las siguientes excepciones: A. Calzado: Zapatillas de tenis o botines de soccer con tapones blandos. B. Canilleras: obligatorio. Regla V - Árbitro: A. Árbitros registrados. B. Árbitros asociados. C. Padre/Director técnico o asistente. D. Se deben dar explicaciones breves acerca de las infracciones reglamentadas al jugador que comete la falta. Regla VI - Jueces de línea: Utilizar el juez de línea del club. Regla VII - Duración del juego: A. El juego se debe dividir en dos (2) mitades iguales de veinticinco (25) minutos cada una. B. El receso en la mitad debe ser de cinco (5) minutos. Regla VIII - El comienzo del juego: Conforme a la FIFA con la siguiente excepción: A. Los rivales deben estar a ocho (8) yardas del círculo central cuando se realiza el toque inicial. Regla IX - El balón en juego y fuera del juego: Conforme a la FIFA. Regla X - Método de puntuación: Conforme a la FIFA. Regla XI - Fuera de lugar: Parte superior del área penal. Regla XII - Faltas y penalizaciones: Conforme a la FIFA. Regla XIII - Tiros libres: Conforme a la FIFA con la siguiente excepción: A. Los rivales deben estar a ocho (8) yardas para que se permita la ejecución. Regla XIV - Penales: Conforme a la FIFA con la siguiente excepción: A. Los rivales deben estar a ocho (8) yardas para que se permita la ejecución. Regla XV - Saques de banda: Conforme a la FIFA. Regla XVI - Saque de meta: Parte superior del área penal. 152 USSOCCER.COM
  • 155. APÉNDICE D Regla XVII - Tiros de esquina: Desde el punto en el que el área penal coincide con la línea de fondo. A. Los rivales deben estar a ocho (8) yardas del balón. Recomendaciones: • Los padres/directores técnicos y jugadores rivales deben darse la mano luego de cada juego. • No contabilice la posición en la liga. • No contabilice el resultado final. • La participación es TODO el premio. Los padres/directores técnicos, los jugadores que no hayan jugado, los padres y el público deben estar en ese momento para disfrutar y alentar la actividad de los jóvenes. No se permite el ingreso ni el consumo de bebidas alcohólicas cerca de la zona de juego. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 153
  • 156. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS A.8 Reglas modificadas para la categoría Sub-12 Regla I - El campo: A. Dimensiones: El campo de juego debe ser rectangular, con un largo entre 90 y 110 yardas y un ancho entre 55 y 75 yardas. Recomendación: Largo: 100 yardas Ancho: 65 yardas B. Marcaciones: 1. Líneas distintivas que no superen las cinco (5) pulgadas de ancho. 2. Se debe marcar una línea en la mitad que atraviese el campo. 3. Un círculo central con un radio de diez (10) yardas. 4. Cuatro semicírculos en las esquinas con un radio de un (1) pie. 5. El área chica: seis (6) yardas desde cada poste de los arcos y seis (6) yardas hacia el centro del campo de juego unidas por una línea paralela a la línea de fondo. 6. El área penal: dieciocho (18) yardas desde cada poste de los arcos y dieciocho (18) yardas hacia el centro del campo de juego unidas por una línea paralela a la línea de fondo. C. Arcos: Máximo: Veintiún (21) pies de ancho y siete (7) de alto. Regla II - El balón: Tamaño cuatro (4). Regla III - Número de jugadores: A. Número máximo de jugadores en el campo en todo momento: Nueve (9). Incluido el arquero. B. El número máximo de jugadores en la lista no debe exceder: Dieciséis (16). C. Sustituciones: 1. Previo a un saque de banda de su propio equipo. 2. Previo al saque de meta por cualquiera de los dos equipos. 3. Luego de un gol por cualquiera de los dos equipos. 4. Luego de una lesión en cualquiera de los dos equipos cuando el árbitro detiene el juego. 5. En el medio tiempo. Regla IV - Equipo de los jugadores: A. Conforme a la FIFA. Regla V - Árbitro: A. Árbitros registrados. 154 USSOCCER.COM
  • 157. APÉNDICE D Regla VI - ÁRBITRO ASISTENTE: A. Registrado o del club. Regla VII - Duración del juego: A. El juego se debe dividir en dos (2) mitades iguales de treinta (30) minutos cada una. B. El receso en la mitad debe ser de cinco (5) minutos. Regla VIII - El comienzo del juego: Conforme a la FIFA. Regla IX - El balón en juego y fuera del juego: Conforme a la FIFA. Regla X - Método de puntuación: Conforme a la FIFA. Regla XI - Fuera de lugar: Conforme a la FIFA. Regla XII - Faltas y penalizaciones: Conforme a la FIFA. Regla XIII - Tiros libres: Conforme a la FIFA. Regla XIV - Penales: Conforme a la FIFA. Regla XV - Saques de banda: Conforme a la FIFA. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 155
  • 158. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS A.9 Información de contacto de U.S. Soccer Departamento de Entrenadores U.S. Soccer Coaching Dept. 1801 S. Prairie Ave Chicago, IL 60616 312-808-1300 p 312-808-9708 f coaches@ussoccer.org www.ussoccer.com Bob Jenkins: Director de Educación de Entrenadores y Desarrollo Juvenil Katherine Hope: Directora de Programas de Entrenadores Información sobre reemplazo de licencias Las solicitudes de reemplazo de Licencias “D” o Certificados “E” deben dirigirse a la oficina estatal donde se realizó el curso. Consulte la lista completa de asociaciones estatales en el Apéndice A.8. Información sobre los boletos Únete a ussoccerfan.com hoy mismo, para tener la oportunidad de formar parte de una experiencia en línea innovadora para los aficionados al soccer. El objetivo es que los aficionados formen parte de nuestra familia de soccer y puedan acercarse más a sus equipos y jugadores favoritos. Únete hoy mismo en www.ussoccerfan.com. Departamento de Boletos de U.S. Soccer 312-528-1290 tickets@ussoccer.org 156 USSOCCER.COM
  • 159. Asociación Dirección Ciudad Código postal Teléfono Sitio web Alabama Youth Soccer Assn 4678 Valleydale Road, Suite 200 Birmingham 35242 (205) 991-9779 www.alabamayouthsoccer.org Alaska State Youth Soccer Assn P. O. Box 9447 Ketchikan 99901 (907) 225-4857 www.socceralaska.org Arizona Youth Soccer Assn 2424 W. Missouri Avenue, Suite D Phoenix 85015 (602) 433-9202 www.azyouthsoccer.org Arkansas State Soccer Assn 1100 E. Kiehl Avenue, Ste 3 Sherwood 72120 (501) 833-0550 www.arkansassoccer.org California Youth Soccer Assn - North 1040 Serpentine Lane, Ste 201 Pleasanton 94566 (925) 426-5437 www.cysanorth.org California Youth Soccer Assn - South 1029 S. Placentia Avenue Fullerton 92831 (714) 778-2972 www.calsouth.com Colorado State Youth Soccer Assn 9150 Commerce Center Cir, Ste 100 Highlands Ranch 80129 (303) 346-2777 www.csysa.org Connecticut Junior Soccer Assn 11 Executive Dr. Farmington 06032 (860) 676-1161 www.cjsa.org Delaware Youth Soccer Assn P.O. Box 11045 Wilmington 19850 (302) 584-0008 www.dysa.org Eastern New York Youth Soccer Assn 53 North Park Avenue, Ste 207 Rockville Centre 11570 (516) 766-0849 www.enysoccer.com Eastern Pennsylvania Youth Soccer Assn 2 Village Road, Suite 3 Horsham 19044 (215) 657-7727 www.epysa.org Florida Youth Soccer Assn 7201 Lake Ellenor Drive, Ste. 200 Orlando 32809 (407) 852-6770 www.fysa.com Georgia Youth Soccer Assn 2323 Perimeter Park Dr. NE Atlanta 30341 (770) 452-0505 www.gasoccer.org Hawaii Youth Soccer Assn PO Box 31286 Honolulu 96820 (808) 951-4972 www.hawaiisoccer.com Idaho Youth Soccer Assn 2419 W. State Street, Ste 2 Boise 83702-3167 (208) 336-5256 www.idahoyouthsoccer.org Illinois Youth Soccer Assn 1655 S. Arlington Heights Road, Ste 201 Arlington Heights 60005 (847) 290-1577 www.iysa.org Indiana Youth Soccer Assn 5440 Herbert Lord Road Indianapolis 46216 (317) 829-0560 www.indianayouthsoccer.org Iowa Soccer Association 3850 Merle Hay Rd., Ste 524 Des Moines 50310 (515) 252-6363 www.iowasoccer.org Kansas State Youth Soccer Assn 708 South Rogers Rd. Ste. C Olathe 66062 (913) 782-6434 www.kansasyouthsoccer.org Kentucky Youth Soccer Assn 443 S. Ashland, Ste 201 Lexington 40502 (859) 268-1254 www.kysoccer.net Louisiana Soccer Assn 475 Gardere Lane Baton Rouge 70820 (225) 766-0577 www.lsa-soccer.org A.10 Asociaciones estatales de soccer juvenil Maryland State Youth Soccer Assn 303 Najoles Road, Ste 109 Millersville 21108 (410) 987-7898 www.msysa.org Massachusetts Youth Soccer Assn 512 Old Union Turnpike Lancaster 01523 (978) 466-8812 www.mayouthsoccer.org Michigan State Youth Soccer Assn 9401 General Drive, Ste 120 Plymouth 48170 (743) 459-6220 www.msysa.net Minnesota Youth Soccer Assn 11577 Encore Circle Minnetonka 55343 (952) 933-2384 www.mnyouthsoccer.org Mississippi Youth Soccer Assn 628 Lakeland East Drive Ste. 1D Flowood 39232 (601) 982-5198 www.mississippisoccer.org Missouri Youth Soccer Assn 5650 Mexico Rd. Ste. 22 St. Peters 63376 (636) 947-8442 www.mysa.org Montana Youth Soccer Assn PO Box 386 St. Regis 59866 (406) 649-6283 www.montanayouthsoccer.org Nebraska State Soccer Assn 10700 Sapp Brothers Drive, Suite B Omaha 68138 (402) 596-1616 www.nebraskasoccer.org New Hampshire Soccer Assn 1600 Candia Road, Suite 2 Manchester 03109 (603) 626-9686 www.soccernh.org New Jersey Youth Soccer Assn 569 Abbington Drive, Suite 5 East Windsor 08520 (609) 490-0725 www.njyouthsoccer.com New Mexico Youth Soccer Assn 7804 Pan American NE, Suite #3 Albuquerque 87109 (505) 830-2245 www.nmysa.net New York State West Youth Soccer Assn 41 Riverside Drive Corning 14830 (607) 962-9923 www.nyswysa.org North Carolina Youth Soccer Assn PO Box 29308 Greensboro 27429 (336) 856-7529 www.ncsoccer.org CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” APÉNDICE North Dakota Youth Soccer Assn 3022 Walnut Street Grand Forks 58201 (701) 775-2942 www.eteamz.active.com/ndysa North Texas State Soccer Assn 1740 South I-35, Suite #105 Carrollton 75006 (972) 323-1323 www.ntxsoccer.org Ohio South Youth Soccer Assn 25 Whitney Drive, #104 Milford 45150 (513) 576-9555 www.osysa.com D 157
  • 160. 158 Asociación Dirección Ciudad Código postal Teléfono Sitio web Ohio Youth Soccer Assn - North 3554 Brecksville Road, Suite 100 Richfield 44286 (330) 659-0989 www.oysan.org Oklahoma Soccer Assn PO Box 35174 Tulsa 74153-0174 (918) 627-2663 www.oksoccer.com Oregon Youth Soccer Assn 4840 SW Western Avenue, Ste 800 Beaverton 97005 (503) 626-4625 www.oregonyouthsoccer.org Pennsylvania West Soccer Assn 855 MacBeth Drive Monroeville 15146 (412) 856-8011 www.pawest-soccer.org Soccer Rhode Island 35 Belver Ave., Room 113 North Kingstown 02852 (401) 294-8474 www.soccer-ri.com SoccerMaine 711 Main St., Ste 2 Bangor 04401 (207) 990-0662 www.soccermaine.com South Carolina Youth Soccer Assn 121 Executive Center Drive, Suite #140 Columbia 29210 (803) 798-5425 www.scysa.org South Dakota State Soccer Assn 3701 Freda Circle Sioux Falls 57103 (605) 371-2255 www.southdakotasoccer.com South Texas Youth Soccer Assn 15209 HWY 290 East Manor 78653 (512) 272-4553 www.stxsoccer.org Tennessee Soccer Assn 2500 Executive Park Dr. NW Cleveland 37312 (423) 559-1150 www.tnsoccer.org United States Youth Soccer Nevada 5650 West Charleston Blvd, Ste #13 Las Nevada 89146 (702) 870-3024 www.usysnv.net Utah Soccer Assn 4476 South Century Drive, Ste D Salt Lake City 84123 (801) 268-3365 www.utahyouthsoccer.net USSOCCER.COM Vermont Soccer Assn 25 Omega Dr., Suite 220 Williston 05495 (802) 859-9601 www.vermontsoccer.org Virginia Youth Soccer Assn 2239 D Tackett's Mill Drive Woodbridge 22192 (703) 494-0030 www.vysa.com Washington State Youth Soccer Assn 500 S. 336th Street, Suite #100 Federal Way 98003 (253) 476-2237 www.wsysa.com West Virginia Soccer Assn P.O. Box 3360 Beckley 25801 (304) 252-9872 www.wvsoccer.net Wisconsin Youth Soccer Assn 10201 West Lincoln Avenue, Suite 205 Milwaukee 53227 (800) 937-7778 www.wiyouthsoccer.net Wyoming State Soccer Assn 217 Grand Ave., Suite #4 Laramie 82070 (307) 637-2304 www.wyomingsoccer.com A.10 Asociaciones estatales de soccer juvenil (continuación) FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS
  • 161. APÉNDICE D A.11 Organizaciones y ligas profesionales Fédération Internationale de Football Association [FIFA] Sede de la FIFA Teléfono: 41-43-222-7777 . . . . . . Fax: 41-43-222-7878 . . . . . . . . . www.fifa.com Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football [CONCACAF] Teléfono: 212-308-0044 . . . . . . . . Fax: 212-308-1851 . . . . . . www.concacaf.com Ligas profesionales Major League Soccer (MLS) Teléfono principal: 212-450-1200 Fax principal: 212-450-1300 www.mlsnet.com United Soccer Leagues (USL) [Primera División, Segunda División, Liga Premier de Desarrollo, W-League, Super Y-League] Teléfono: 813-963-3909 . . . . . . . . Fax: 813-963-3807 . . . . . . www.uslsoccer.com Jóvenes y adultos U.S. Youth Soccer 800-4SOCCER Teléfono . . . . . . . . Fax: 972-334-9960 . . . www.usyouthsoccer.org Teléfono: 972-334-9300 American Youth Soccer Organization [AYSO] Teléfono: 800-USA-AYSO . . . . . . . Fax: 310-643-5310 . . . . . . . . . www.soccer.org Soccer Association for Youth [SAY Soccer] Teléfono: 513-769-3800 . . . . . . . . Fax: 513-769-0500. . . . . . . www.saysoccer.org U.S. Club Soccer Teléfono: 843-429-0006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . www.usclubsoccer.org U.S. Adult Soccer Association [USASA] Teléfono: 317-541-8564 . . . . . . . . Fax: 317-541-8568 . . . . . . . . . www.usasa.com Otros números U.S. Olympic Committee [USOC] Teléfono: 719-866-4500 . . . . . . . . Fax: 719-632-1035 . . . . . . . . . . www.usoc.org CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 159
  • 162. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 160 USSOCCER.COM
  • 163. APÉNDICE D A.12 Formulario de solicitud de las mejores prácticas El libro de 70 páginas para entrenadores “Best Practices for Coaching Soccer in the United States” (Mejores prácticas para entrenadores de soccer en Estados Unidos) representa una serie de recomendaciones compiladas y revisadas por Bob Jenkins, Director de Educación de Entrenadores de U.S. Soccer, junto con los cuerpos técnicos de la Selección Masculina y la Selección Femenina de EE.UU. En última instancia, este documento ayuda a organizar un conjunto de trabajos creados originalmente por muchos directores técnicos actuales y anteriores de U.S. Soccer, como declaraciones de posiciones sobre el soccer por clubes o programas para cursos de educación de entrenadores. Sirve como un compendio de lo que U.S. Soccer considera un enfoque apropiado y responsable para desarrollar jugadores de soccer. Cantidad de libros: _________________ Nombre: ______________________________ Apellido: ____________________________________ Inicial del segundo nombre: _________ Identificación de CoachesNet: : ____________________________ Miembro desde: ____________________________________________ Dirección postal: _____________________________________________________ Número de oficina/departamento: ________________ Ciudad: ________________________________Estado: ______________ Código postal: ____________ País: ___________________ Dirección de correo electrónico: ______________________________________________________________________________________________ Teléfono principal: ( ) ______________________________ Teléfono celular: ( ) _______________________________ Información sobre el pago: Número de tarjeta de crédito: ____________________________________________________ Fecha de vencimiento: ______________ Tipo de tarjeta de crédito: American Express MasterCard Visa (marque una con un círculo) Firma del titular de la tarjeta: ________________________________________________ Fecha: __________________ Pago incluido: $ __________________ Se aceptan giros postales, cheques certificados o cheques de empresa/club Envíe este formulario con el pago por correo o por fax a la siguiente dirección: U.S. Soccer Federation Attn: Coaching Department 1801 South Prairie Avenue Chicago, IL 60616 Fax: (312) 808-9708 Ante cualquier duda, comuníquese con el Departamento de Entrenadores al (312) 528-1219 o a coaches@ussoccer.org. CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 161
  • 164. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 162 USSOCCER.COM
  • 165. APÉNDICE D A.13 Formulario de solicitud de Cómo jugar el partido SOCCER How to Play the Game (Cómo jugar el partido): ® ® The Official Playing and Coaching Manual of the United States Soccer Federation (Manual oficial de entrenamiento y juego de la Federación de Soccer de Estados Unidos). Nombre: ______________________________ Apellido: ____________________________________ Inicial del segundo nombre: _________ Identificación de CoachesNet: : ____________________________ Miembro desde: ____________________________________________ Dirección postal: _____________________________________________________ Número de oficina/departamento: ________________ Ciudad: ________________________________Estado: ______________ Código postal: ____________ País: ___________________ Dirección de correo electrónico: ______________________________________________________________________________________________ Teléfono principal: ( ) ______________________________ Teléfono celular: ( ) _______________________________ Opciones de pedido: 1 libro: $31 2 libro: $57 3 libro : $83 4 libro: $109 5 libro : $135 6 libro: $162 7 libro : $188 8 libro: $214 Envíe este formulario con el pago por correo o por fax a la siguiente dirección: U.S. Soccer Federation Attn: Coaching Department 1801 South Prairie Avenue Chicago, IL 60616 312-808-9708 fax Ante cualquier duda, comuníquese con el Departamento de Entrenadores al (312) 528-1219 o a coaches@ussoccer.org. Información sobre el pago: Número de tarjeta de crédito: ____________________________________________________ Fecha de vencimiento: ______________ Tipo de tarjeta de crédito: American Express MasterCard Visa (marque una con un círculo) Firma del titular de la tarjeta: ________________________________________________ Fecha: __________________ Pago incluido: $ __________________ Se aceptan giros postales, cheques certificados o cheques de empresa/club Contribución voluntaria US Soccer Foundation Centro Nacional de Entrenamiento Salón de la fama $ Sólo para uso de la oficina: Fecha de recepción: ___________________ Saldo adeudado: $_____________________ CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 163
  • 166. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS 164 USSOCCER.COM
  • 167. APÉNDICE D A.14 Formulario de evaluación del curso Escuela Nacional de Entrenadores de U.S. Soccer Formulario de evaluación del curso Nombre (opcional): Fecha: D Lugar (ubicación de la escuela o el campo, estado): Licencia: Escala de calificación: 1- Excelente 2- Bueno 3- Promedio 4- Insuficiente 5- Inadmisible 1. ¿Cómo calificaría el curso en general? 1 2 3 4 5 Comentarios/sugerencias: 2. ¿Cómo calificaría a los instructores en general? 1 2 3 4 5 Comentarios/sugerencias: 3. ¿El manual fue un recurso útil durante el curso? 1 2 3 4 5 Comentarios/sugerencias: 4. ¿Cómo calificaría las clases? 1 2 3 4 5 Comentarios/sugerencias: 5. ¿Cómo calificaría las sesiones de campo? 1 2 3 4 5 Comentarios/sugerencias: 6. ¿Cómo calificaría las instalaciones? 1 2 3 4 5 Comentarios/sugerencias: 7. ¿El curso cumplió con sus expectativas? 1 2 3 4 5 Comentarios/sugerencias: CURSO PARA OBTENER LA LICENCIA “D” 165
  • 168. FEDERACIÓN DE SOCCER DE ESTADOS UNIDOS A.14 Formulario de evaluación del curso (continuación) 8. ¿Recomendaría este curso a otros directores técnicos? Sí No Comentarios/sugerencias: ¿Qué sesión o sesiones le parecieron más valiosas? ¿Le gustaría que se agregue o modifique algún contenido? Comentarios adicionales: Gracias por tomarse el tiempo de completar este cuestionario. Puede enviar su formulario de evaluación por fax (312-808-9708) o por correo electrónico (coaches@ussoccer.org). Ante cualquier duda, comuníquese con el Departamento de Entrenadores a coaches@ussoccer.org. 166 USSOCCER.COM
  • 169. La Organización de Directores Técnicos de U.S. Soccer adoptará otro nombre, otra imagen y ofrecerá nuevos beneficios. Con el objetivo de proporcionar más oportunidades de aprendizaje a los directores técnicos, CoachesNet ofrece una mejor comprensión de la manera en la que entrenan y funcionan las selecciones nacionales. Además de conocer las intimidades de las selecciones nacionales, mediante entrevistas, videos y transmisiones exclusivas de los directores técnicos, los miembros de CoachesNet obtienen: · Una camiseta Nike · Un anotador de director técnico · Una calcomanía y una insignia de U.S. Soccer · Tarifas reducidas en Escuelas nacionales de entrenadores · Descuentos en simposios para entrenadores · Opciones especiales de preventa de boletos de U.S. Soccer · Voto exclusivo para los 'Atletas de año' de ussoccer.com · Inscripción automática en ussoccerfan.com · Póliza de seguro de responsabilidad civil · Ofertas especiales de Kwik Goal Visite http://coachesnet.ussoccer.com para obtener más información sobre CoachesNet. Inscríbase ahora en http://coachesnet.ussoccer.com Para obtener más información sobre CoachesNet, visite ussoccer.com o comuníquese con nosotros por correo electrónico, a coachesnet@ussoccer.org, o por teléfono, al 312-528-1265. Los miembros actuales de la Organización de Directores Técnicos conservarán los privilegios de la membresía. Inscríbase por 2 años y reciba una gorra de U.S. Soccer de regalo, o inscríbase por 3 años y reciba una camisa polo de U.S. Soccer de regalo.