SlideShare una empresa de Scribd logo
“LOS JÓVENES ANTE EL SIDA”

                   Juan Manuel Moreno Bonilla

                   “(...) Desde el descubrimiento del virus hasta su posterior
                   confirmación como arma letal para todos sin excepción, las
                   cifras de hombres, mujeres y niños que minuto a minuto van
                   quedando infectados por la inmunodeficiencia humana (VIH),
                   continúa aumentando desenfrenadamente de forma ya no
                   preocupante sino alarmante (...)”

                        EL MUNDO, lunes 1 de diciembre de 1997 (opinión)




        Este artículo muestra el catastrofismo a través de una adjetivación rotunda y profética que
genera alarma.


                               “EL SIDA NUESTRO DE CADA DÍA”

                   “(...) El número de portadores de VIH en todo el mundo se
                   estima cercano a los doce millones de personas de las cuales
                   unos dos millones han desarrollado ya la enfermedad. La cifra
                   de seropositivos rondará los cien millones para el año 2000, el
                   90% de ellos en el Tercer Mundo. (...)”

                       EL MUNDO, martes 1 de diciembre de 1992 (opinión)




        La cifra de seropositivos proyectada para 2000 es alarmante y desproporcionada, tal y como lo
demuestran las estadísticas de 2000, que cifraban el dato en 30 millones.




                           Silvia Giménez Rodríguez                  - 270 -
“EL BANCO MUNDIAL ADVIERTE SOBRE LAS
                   GRAVES CONSECUENCIAS ECONÓMICAS SOBRE LA
                   EPIDEMIA”. En el Tercer Mundo, ingresar a un niño cuesta el
                   sueldo familiar de tres meses.

                   “El Banco Mundial, la gran institución financiera internacional
                   para los países en vías de desarrollo, ha insistido esta semana
                   desde su sede en Washington, que el sida además de una
                   tragedia humana, se ha convertido ya en una seria amenaza
                   económica para el Tercer Mundo. La institución ha anunciado
                   una nueva campaña de préstamos para intentar detener los
                   catastróficos efectos de la epidemia, especialmente extendida en
                   Africa sub-sahariana.(...) Dentro de los estudios sobre la
                   relación sida-subdesarrollo, se suelen citar los siguientes
                   ejemplos mejor documentados: Tanzania perderá 14.460
                   maestros en los próximos quince años, todos víctimas del sida;
                   los ferrocarriles e Uganda han perdido por la enfermedad el
                   15% de los empleados en plantilla y con más formación; En
                   Tailandia la epidemia se ha cebado con los camioneros, hasta el
                   punto de encarecer sustancialmente el transporte por carretera.
                   En este país asiático se estima que un 4,2% de la población
                   laborar está infectada por el virus que causa el sida. (...)
                   Además de estos casos los expertos del Banco Mundial han
                   destacado que el sida también representa una catástrofe en las
                   economías familiares del Tercer Mundo. Por ejemplo, el precio
                   medio para internar a un niño con sida en Zaire es de unas
                   12.000 pesetas, cantidad que resulta tres veces superior a los
                   ingresos por mes habituales de una familia de Kinshasa (...).

                          ABC, jueves 1 de diciembre de 1994 ( sanidad)




        Nos encontramos ante un artículo de catastrofismo institucional. Una Institución Internacional
genera alarma social, haciendo referencia a una supuesta “nueva” catástrofe, humana, social y
económica, consecuencia del SIDA, sin mencionar otros aspectos ya existentes antes de la pandemia
que tenían ya condenados al Tercer Mundo a la misma tragedia. Sorprende que el artículo aparezca en la
sección “sanidad”, cuando no hace referencias a cuestiones sanitarias, más allá que la referencia a la
enfermedad.




                          Silvia Giménez Rodríguez                 - 271 -
10. Abordaje del lema anual de la campaña internacional
         Otra de las categorías de análisis está relacionada con el seguimiento de las Campañas y los
lemas que la Organización Mundial de la Salud propone para este 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA y
que han sido diferentes en cada año, a excepción del último identificará la campaña entre el año 2001 al
2010. El ABC es el diario que más años hace referencia al lema correspondiente, cinco. La Voz de
Galicia un año y el resto de los diarios analizados, dos.
         Al tratarse de los lemas internacionales propuestos por la OMS, con una labor educativa,
sorprende el poco traslado a la opinión pública que los medios escritos seleccionados pretenden.


                          LEMAS 1 DICIEMBRE-DÍA MUNDIAL DEL SIDA (OMS)


                              1988 - El sida y los jóvenes
                              1989 - Las mujeres y el sida
                              1990 - Hablemos del sida
                              1991 - Unamos nuestras fuerzas
                              1992 - El sida, un compromiso de toda la
                              comunidad
                              1993 - Sida, es hora de actuar
                              1994 - Sida y familia
                              1995 - Sida: Derechos y deberes
                              compartidos
                              1996 - Sida: Unidos en la esperanza
                              1997 - Los niños en un mundo con sida
                              1998 - La fuerza para cambiar. Con los
                              jóvenes en campaña contra el sida
                              1999 - Escucha, aprende y vive
                              2000 - Los hombres contra el sida
                              2001 - A mi me importa…y a ti?
                              2001-2010 - Detén el SIDA. Mantén la
                              promesa




11. Efectos sociales y Discriminación
         El SIDA como síndrome social y sus efectos en la comunidad, fundamentalmente en lo que se
refiere a la discriminación que sufren sus víctima: laboral, de salud, social, es tratado en cuatro ocasiones
en El Mundo, dos en ABC, La Vanguardia y La Voz de Galicia y tres en El País.



                            Silvia Giménez Rodríguez                   - 272 -
“USOS Y ABUSOS”

                 “El sida se ha convertido en un tema estrella, en la enfermedad de moda.
                 Se está llegando a una situación en la que empieza a haber más gente
                 viviendo del sida que muriendo de sida. Así lo manifestó ayer Blas
                 Momprade, del Comité Ciudadano Antisida de Madrid.. (...) .La Sociedad
                 Española para la Investigación de las Enfermedades de Transmisión
                 Sexual también quiere alertar para “los que viven del sida, que son
                 ejércitos de habladores, prometedores, con grandes ideas,
                 autoproclamados investigadores para hacer Fundaciones, Sociedades,
                 Planes nacionales, regionales, locales... específicos del sida”.

                            El País, miércoles 1 de diciembre de 1993 (sociedad)


         Teniendo en cuenta la denuncia continuada de las Organizaciones en defensa de los Derechos
Humanos en el mundo y el Informe que sacó a la luz la Fundación para la Prevención del SIDA en
España (FIPSE) en 20053, parece ser un tema lo suficientemente preocupante como para merecer una
mayor atención de los medios de comunicación. Sorprende su ausencia.

                      “LOS APESTADOS DEL SIGLO XX. Los colegios, las empresas y
                      los hospitales siguen discriminando a los afectados”

                      (...) EN LAS CÁRCELES...Según el presidente de la Federación de
                      Comités y Comisiones de Ciudadanos anti-SIDA, Peio Lopez de
                      Munain, “en España mueren cinco reclusos al mes a causa del SIDA.
                      Acusa a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias de
                      ocultar los datos reales de la situación de las cárceles españolass en
                      relación con esta enfermedad. (...) En muchas cárceles, los presos
                      afectados no reciben ningún tratamiento especial. Según la
                      Federación, “un ejemplo de ello es la cárcel de Nanclares de la Oca, en
                      Alava, en la que hay en estos momentos seis presos afectados por el
                      virus que tan solo reciben asistencia médica para la enfermedad
                      asociada, una tuberculosis o hepatitis que acaba siendo la causa última
                      de la muerte” (...)”

                                    EL MUNDO, viernes 1 de diciembre de 1898




3 Estudio Fipse sobre la discriminaión arbitraria de las personas que viven con VIH o SIDA, elaborado por el Instituto

de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid con la colaboración de Cruz
Roja Española y financiado por: Ministerio de Sanidad y Consumo, y los laboratorios: Abbott, Boehringer Ingelheim,
Bristol-Myers Squibb, GILEAD, GlaxoSmithKine, MSD y Roche.



                              Silvia Giménez Rodríguez                       - 273 -


     Anterior                                              Inicio                                  Siguiente

Más contenido relacionado

PDF
La posada del silencio nº 16, curso vi
PPT
Gripe A en los medios
PDF
Posada del silencio nº 6, curso vi
PDF
Cuarentena mito o realidadfechafin
PDF
1º INFORME DE SITUACIÓN DE LA EMERGENCIA ANTE LA CRISIS DEL ÉBOLA
PDF
La posada del silencio nº 20, curso vi
PDF
Como salir de la pandemia
La posada del silencio nº 16, curso vi
Gripe A en los medios
Posada del silencio nº 6, curso vi
Cuarentena mito o realidadfechafin
1º INFORME DE SITUACIÓN DE LA EMERGENCIA ANTE LA CRISIS DEL ÉBOLA
La posada del silencio nº 20, curso vi
Como salir de la pandemia

La actualidad más candente (6)

PDF
PERU: EQUIVOCA LA LUCHA CONTRA CORONAVIRUS
PDF
Rec 441
PPT
Declaraciones del Papa sobre uso de condón: ¿Perjudica las políticas de salud...
DOC
Gripe Seleccion 2
PDF
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
PERU: EQUIVOCA LA LUCHA CONTRA CORONAVIRUS
Rec 441
Declaraciones del Papa sobre uso de condón: ¿Perjudica las políticas de salud...
Gripe Seleccion 2
El médico frente a la COVID-19, lecciones de una pandemia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PDF
Indice general
PDF
3 d reconstruction_of_the_source_and_scale_of_buried_young_flood_channels_on_...
PPT
Diapositivas2
PPS
Acidente com moedor
PDF
María Díaz Gridilla, directora de Marketing en la UFV, reflexiona sobre el mo...
PDF
Je Chante
PDF
Intensity2
PDF
Argentina pdf
PDF
HOW TO CHECK BBM HISTORY
PDF
CARE Symbols
PDF
الوثيقة
PPT
Town Square1
PDF
'Reseña de mapas
PPT
E Bay Innovators
PPTX
obesidad infantil
PDF
Geografia 2010
PPT
Hsa Review Unit Six
Indice general
3 d reconstruction_of_the_source_and_scale_of_buried_young_flood_channels_on_...
Diapositivas2
Acidente com moedor
María Díaz Gridilla, directora de Marketing en la UFV, reflexiona sobre el mo...
Je Chante
Intensity2
Argentina pdf
HOW TO CHECK BBM HISTORY
CARE Symbols
الوثيقة
Town Square1
'Reseña de mapas
E Bay Innovators
obesidad infantil
Geografia 2010
Hsa Review Unit Six
Publicidad

69

  • 1. “LOS JÓVENES ANTE EL SIDA” Juan Manuel Moreno Bonilla “(...) Desde el descubrimiento del virus hasta su posterior confirmación como arma letal para todos sin excepción, las cifras de hombres, mujeres y niños que minuto a minuto van quedando infectados por la inmunodeficiencia humana (VIH), continúa aumentando desenfrenadamente de forma ya no preocupante sino alarmante (...)” EL MUNDO, lunes 1 de diciembre de 1997 (opinión) Este artículo muestra el catastrofismo a través de una adjetivación rotunda y profética que genera alarma. “EL SIDA NUESTRO DE CADA DÍA” “(...) El número de portadores de VIH en todo el mundo se estima cercano a los doce millones de personas de las cuales unos dos millones han desarrollado ya la enfermedad. La cifra de seropositivos rondará los cien millones para el año 2000, el 90% de ellos en el Tercer Mundo. (...)” EL MUNDO, martes 1 de diciembre de 1992 (opinión) La cifra de seropositivos proyectada para 2000 es alarmante y desproporcionada, tal y como lo demuestran las estadísticas de 2000, que cifraban el dato en 30 millones. Silvia Giménez Rodríguez - 270 -
  • 2. “EL BANCO MUNDIAL ADVIERTE SOBRE LAS GRAVES CONSECUENCIAS ECONÓMICAS SOBRE LA EPIDEMIA”. En el Tercer Mundo, ingresar a un niño cuesta el sueldo familiar de tres meses. “El Banco Mundial, la gran institución financiera internacional para los países en vías de desarrollo, ha insistido esta semana desde su sede en Washington, que el sida además de una tragedia humana, se ha convertido ya en una seria amenaza económica para el Tercer Mundo. La institución ha anunciado una nueva campaña de préstamos para intentar detener los catastróficos efectos de la epidemia, especialmente extendida en Africa sub-sahariana.(...) Dentro de los estudios sobre la relación sida-subdesarrollo, se suelen citar los siguientes ejemplos mejor documentados: Tanzania perderá 14.460 maestros en los próximos quince años, todos víctimas del sida; los ferrocarriles e Uganda han perdido por la enfermedad el 15% de los empleados en plantilla y con más formación; En Tailandia la epidemia se ha cebado con los camioneros, hasta el punto de encarecer sustancialmente el transporte por carretera. En este país asiático se estima que un 4,2% de la población laborar está infectada por el virus que causa el sida. (...) Además de estos casos los expertos del Banco Mundial han destacado que el sida también representa una catástrofe en las economías familiares del Tercer Mundo. Por ejemplo, el precio medio para internar a un niño con sida en Zaire es de unas 12.000 pesetas, cantidad que resulta tres veces superior a los ingresos por mes habituales de una familia de Kinshasa (...). ABC, jueves 1 de diciembre de 1994 ( sanidad) Nos encontramos ante un artículo de catastrofismo institucional. Una Institución Internacional genera alarma social, haciendo referencia a una supuesta “nueva” catástrofe, humana, social y económica, consecuencia del SIDA, sin mencionar otros aspectos ya existentes antes de la pandemia que tenían ya condenados al Tercer Mundo a la misma tragedia. Sorprende que el artículo aparezca en la sección “sanidad”, cuando no hace referencias a cuestiones sanitarias, más allá que la referencia a la enfermedad. Silvia Giménez Rodríguez - 271 -
  • 3. 10. Abordaje del lema anual de la campaña internacional Otra de las categorías de análisis está relacionada con el seguimiento de las Campañas y los lemas que la Organización Mundial de la Salud propone para este 1 de diciembre, Día Mundial del SIDA y que han sido diferentes en cada año, a excepción del último identificará la campaña entre el año 2001 al 2010. El ABC es el diario que más años hace referencia al lema correspondiente, cinco. La Voz de Galicia un año y el resto de los diarios analizados, dos. Al tratarse de los lemas internacionales propuestos por la OMS, con una labor educativa, sorprende el poco traslado a la opinión pública que los medios escritos seleccionados pretenden. LEMAS 1 DICIEMBRE-DÍA MUNDIAL DEL SIDA (OMS) 1988 - El sida y los jóvenes 1989 - Las mujeres y el sida 1990 - Hablemos del sida 1991 - Unamos nuestras fuerzas 1992 - El sida, un compromiso de toda la comunidad 1993 - Sida, es hora de actuar 1994 - Sida y familia 1995 - Sida: Derechos y deberes compartidos 1996 - Sida: Unidos en la esperanza 1997 - Los niños en un mundo con sida 1998 - La fuerza para cambiar. Con los jóvenes en campaña contra el sida 1999 - Escucha, aprende y vive 2000 - Los hombres contra el sida 2001 - A mi me importa…y a ti? 2001-2010 - Detén el SIDA. Mantén la promesa 11. Efectos sociales y Discriminación El SIDA como síndrome social y sus efectos en la comunidad, fundamentalmente en lo que se refiere a la discriminación que sufren sus víctima: laboral, de salud, social, es tratado en cuatro ocasiones en El Mundo, dos en ABC, La Vanguardia y La Voz de Galicia y tres en El País. Silvia Giménez Rodríguez - 272 -
  • 4. “USOS Y ABUSOS” “El sida se ha convertido en un tema estrella, en la enfermedad de moda. Se está llegando a una situación en la que empieza a haber más gente viviendo del sida que muriendo de sida. Así lo manifestó ayer Blas Momprade, del Comité Ciudadano Antisida de Madrid.. (...) .La Sociedad Española para la Investigación de las Enfermedades de Transmisión Sexual también quiere alertar para “los que viven del sida, que son ejércitos de habladores, prometedores, con grandes ideas, autoproclamados investigadores para hacer Fundaciones, Sociedades, Planes nacionales, regionales, locales... específicos del sida”. El País, miércoles 1 de diciembre de 1993 (sociedad) Teniendo en cuenta la denuncia continuada de las Organizaciones en defensa de los Derechos Humanos en el mundo y el Informe que sacó a la luz la Fundación para la Prevención del SIDA en España (FIPSE) en 20053, parece ser un tema lo suficientemente preocupante como para merecer una mayor atención de los medios de comunicación. Sorprende su ausencia. “LOS APESTADOS DEL SIGLO XX. Los colegios, las empresas y los hospitales siguen discriminando a los afectados” (...) EN LAS CÁRCELES...Según el presidente de la Federación de Comités y Comisiones de Ciudadanos anti-SIDA, Peio Lopez de Munain, “en España mueren cinco reclusos al mes a causa del SIDA. Acusa a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias de ocultar los datos reales de la situación de las cárceles españolass en relación con esta enfermedad. (...) En muchas cárceles, los presos afectados no reciben ningún tratamiento especial. Según la Federación, “un ejemplo de ello es la cárcel de Nanclares de la Oca, en Alava, en la que hay en estos momentos seis presos afectados por el virus que tan solo reciben asistencia médica para la enfermedad asociada, una tuberculosis o hepatitis que acaba siendo la causa última de la muerte” (...)” EL MUNDO, viernes 1 de diciembre de 1898 3 Estudio Fipse sobre la discriminaión arbitraria de las personas que viven con VIH o SIDA, elaborado por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid con la colaboración de Cruz Roja Española y financiado por: Ministerio de Sanidad y Consumo, y los laboratorios: Abbott, Boehringer Ingelheim, Bristol-Myers Squibb, GILEAD, GlaxoSmithKine, MSD y Roche. Silvia Giménez Rodríguez - 273 - Anterior Inicio Siguiente