ACTIVIDAD N° 12
“Construimos collage de los valores”
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
AyC Valores:
técnica del
Collage
Aprecia de
manera crítica
manifestaciones
artístico-
culturales
- Percibe
manifestaciones
artístico-
culturales
- Contextualiza
las
manifestaciones
culturales
- Reflexiona
creativa y
críticamente
- Describe y analiza
las cualidades de los
elementos visuales,
táctiles, sonoros y
kinestésicos que
percibe en
manifestaciones
artístico-culturales, y
establece relaciones
entre sus hallazgos y
las ideas y
emociones que ellas
le generan.
- Identifica las
característica
s de la técnica
del collage
Collage Lista de
cotejo
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
- Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte
- Aplica procesos
creativos.
- Evalúa y
socializa sus
procesos y
proyectos
- Realiza creaciones
individuales y
colectivas, basadas
en la observación y
en el estudio del
entorno natural,
artístico y cultural
local y global.
Combina y propone
formas de utilizar los
elementos,
materiales, técnicas y
recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados
en su proyecto;
incluye propuestas
de artes integradas
- Combinas
materiales y
elabora
collage.
- Combina y
propone
colores para
la elaboración
de su collage.
M Construcción,
medición de
ángulos
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
- Modela objetos
con formas
geométricas y
sus
transformacione
s.
- Usa diversas
estrategias para
construir ángulos,
medir la longitud
(cm) y la superficie
(m2, cm2), y
comparar el área de
dos superficies o la
capacidad de los
objetos, de manera
exacta o
- Aplica
adecuadamen
te las
propiedades
característica
s de las
figuras
elementales
del plano, los
procedimiento
s y fórmulas
Ficha de trabajo
en aula
Lista de
cotejo
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
- Comunica su
comprensión
sobre las formas
y relaciones
geométricas.
- Usa estrategias
y
procedimientos
para orientarse
en el espacio.
- Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
aproximada. Realiza
cálculos numéricos
para hacer
conversiones de
medidas (unidades
de longitud). Emplea
la unidad de medida
no convencional o
convencional, según
convenga, así como
instrumentos de
dibujo (compás,
transportador) y de
medición, y di-
versos recursos
para resolver
problemas
geométricos
- Medir ángulos
con el
transportador
- Traza ángulos
de una
medida dada.
- Definir y
trazar con la
ayuda de la
regla y el
compás la
mediatriz de
un ángulo.
CyT Enfermedade
s del sistema
nervioso
Explica el mundo
físico basándose
en conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y
usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
- Describe los
organismos (Sistema
nervioso:
enfermedades) y
señala que pueden
ser unicelulares o
pluricelulares y que
cada célula cumple
funciones básicas o
especializadas.
- Identifica las
enfermedade
s del sistema
nervioso
- Reconoce
acciones de
cuidado del
sistema
nervioso.
Elabora
organizadores
visuales de las
enfermedades
del sistema
nervioso.
Lista de
cotejo
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
 Invitamos a los estudiantes a observar la imagen de una maqueta elaborada con papel mache.
ÁREA: ARTE Y CULTURA
 Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿Qué tipo de trabajo observas
en la imagen? ¿Qué técnica están utilizando en la imagen? ¿Qué debemos de tener en cuenta al
realizar un collage?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Podemos elaborar trabajos de los valores con la
técnica del collage?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA IMÁGENES DE LOS VALORES CON LA TECNICA DEL COLLAGE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Desafiar e inspirar:
 Presentamos un árbol de los valores.
 Preguntamos: ¿Qué valores observas en la imagen? ¿Cómo podemos representar cada uno de los
valores? ¿Cómo podemos representar el valor de la Paz? ¿Qué imágenes podemos utilizar para
representar el respeto con la técnica del collage? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Solicitamos que piensen en imágenes que representen cada uno de los valores.
Imaginar y generar ideas
 Agrupados en equipos de tres estudiantes o en pares, se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué
materiales disponemos para realizar el collage?
 Colocamos un papelógrafo donde iremos escribiendo los materiales que van a utilizar, por ejemplo:
Hojas, goma, periódicos, revistas, etc.
 Una vez que se haya establecido los materiales que utilizarán los encargados de los materiales
repartirán los materiales necesarios para cada grupo. Recordar que se les pidió con anticipación
revistas y periódicos que ayuden en la elaboración de su collage.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al centro
para mejor manejo de los integrantes de grupo.
Explorar y experimentar:
 Los estudiantes forman grupos y les recordamos los pasos para la elaboración del collage.
Cómo Hacer un Collage en Cuatro Sencillos Pasos:
1. Selecciona fotos o imágenes con el tema de los valores, para contar una historia
con un collage.
2. Acomoda las imágenes. Selecciona un diseño y acomoda tus imágenes y fotos
para que tu historia cobre vida.
3. Personaliza bordes. Añade color, textura y patrones para resaltar tu collage.
4. Añade texto. Y listo.
 Explicamos a los estudiantes elijan una imagen que represente cada una de los valores y desarrollen
la técnica del collage.
Por ejemplo:
PUNTUALIDAD
 Recordamos que como van a trabajar con goma o pegamento, deberán ser cuidadosos para no
ensuciar sus mesas y sus trabajos.
Presentar y compartir:
 Al terminar se dejan sus trabajos en lugares frescos que le permita un buen secado.
 Los estudiantes observan todos los trabajos y expresan sus opiniones y mejoras que pueden realizar.
Reflexiona y evalúa
 Después de observar los trabajos, los estudiantes se organizan para la siguiente sesión y traer los
materiales para realizar un nuevo trabajo con la técnica del collage.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Criterios Si No Observaciones
Tiene título el collage
Contiene palabras o frases cortas acerca del tema.
Tiene diferentes fragmentos de imágenes relacionados
con el contenido del tema
Refleja creatividad en su creación
Explica claramente en un par de párrafos de lo que
trata el tema y su relación con el collage.
Cuida su ortografía
INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Identifica las
características
de la técnica del
collage
Combinas
materiales y
elabora collage
Combina y
propone colores
para la
elaboración de
su collage
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INICIO
 Invitamos a los estudiantes a observar la siguiente imagen. Busca y explica que llave se necesita
para abrir el cobre de los valores.
Un cofre de tesoros
Los valores son cualidades que te enriquecen como persona y te ayudan a convivir
armónicamente con tu familia, tus compañeros de clase, tus amigos y, en general, con todas las
personas.
Encuentra la figura que abre el candado y rescata los valores. Rodéala con rojo.
 Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Cuánto medirá el ángulo de la figura dentro del
candado? ¿crees que la figura que abrirá el candado también tendrán la misma medida? ¿Qué es un
ángulo? ¿Cómo se llama su punto medio? ¿Cuáles son las clases de ángulos? ¿Cómo se construyen
los ángulos? ¿Qué instrumento se utiliza para poder medir los ángulos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Solo con el transportador se puede construir los
ángulos?
 El propósito del día de hoy es:
CONSTRUYEN Y MIDEN ÁNGULOS CON LA AYUDA DEL TRANSPORTADOR
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Planteamiento del problema
 Invitamos a los estudiantes a elaborar un abanico, para ello se les entrega un par de hojas de papel y
sorbetes de plástico. Siguen las instrucciones:
Primero, hacer dobleces en las
hojas de papel.
Luego, doblar cada hoja
plegada por la mitad y las
pegó.
Finalmente, pegar los
dobleces y los sorbetes.
ÁREA: MATEMÁTICA
 Observan la abertura que se forman con los sorbetes. Se explica que a esa abertura se le llama
ÁNGULO.
a. Se les pide que manipulen los abanicos. Dibuja los ángulos que se formen.
b. A partir de los ángulos que se formaron, responde.
¿Cuál de las figuras es la menos abierta?
¿Cuál de las figuras representa la mitad de una vuelta?
¿Cuál de las figuras está más abierta que la cuarta parte, pero menos que la mitad de una vuelta?
¿Cuál de las figuras representa una vuelta completa?
¿Cuántas y cuáles son las figuras que están abiertas más de la mitad, pero menos de una vuelta
completa?
Familiarización del problema
 Responden las preguntas: ¿Cuántos ángulos se formaron? ¿De qué trata el problema?; ¿Qué
debemos hacer?, ¿Qué tipo de instrumento podemos utilizar para medir los ángulos?, ¿Cómo se
utiliza el transportador? Solicitamos que algunos estudiantes expliquen lo que entendieron del
problema.
Búsqueda de estrategias
 A fin de que hallen la manera de medir los ángulos preguntamos: ¿Alguna vez han medido ángulos
sin transportador?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Con qué materiales?
A la abertura le
llaman ángulo.
Las aberturas o ángulos se miden
en grados (*).
Una vuelta completa mide 360°
 Entregamos los materiales necesarios (hoja de papel traslúcido, un compás o una tachuela, hilo y un
lápiz) para elaborar un transportador casero.
Representación:
 Construyen un transportador de bolsillo siguiendo las indicaciones.
1. Dobla el papel por la mitad y luego desdóblalo.
2. Dobla la esquina superior derecha (un ángulo de 90°) a un punto bajo del doblez central que
creaste en el paso 1, asegurándote que este doblez cree un triángulo en la parte superior
izquierda: El triángulo que se muestra arriba en negrita se denomina un triángulo 30- 60 - 90, lo
que significa que los ángulos son de 30°, 60° y 90°.
3. Ahora dobla la esquina inferior derecha sobre el triángulo 30-60-90, creando otro triángulo 30-60-
90 como se muestra en negrita:
4. Dobla la esquina inferior izquierda para que llegue al borde del primer triángulo 30º-60º-90º que
creaste. Coloca el ángulo de 90° por debajo del último triángulo que formaste:
¡Ahora tienes un transportador de bolsillo!
5. Identifiquemos los ángulos:
Anota los ángulos en tu transportador.
6. Otro ángulo que puedes encontrar es el de 75° porque 45° + 30° = 75°. Y si desdoblas tu ángulo
de 60° alcanza el doble, lo cual te da un ángulo de 120°.
 Invitamos a los estudiantes que con su transportador de bolsillo midan los ángulos de la situación
problemática.
 Observan ejemplos de medición de ángulos.
1. En la figura OP es bisectriz de QOP. Hallar “x”
2. Hallar “”
3. Hallar “x” en:
 Formalizar los saberes matemáticos a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el fin de los
transportadores?, ¿El transportador sirve para construir ángulos?; ¿Qué tipos de ángulos pudieron
observar? Concluyen junto con los estudiantes lo siguiente:
Medir ángulos con el transportador de ángulos
Cualquier línea es en realidad una sucesión infinita de puntos en el espacio o en el plano.
Medir ángulos con tu TRANSPORTADOR es más sencillo de lo que parece. Solo tienes que seguir
estos 3 sencillos pasos:
1. Coloca el centro del transportador en el vértice del ángulo.
2. Haz coincidir la línea del 0 del transportador con uno de los lados del ángulo.
3. Fíjate por donde pasa el otro lado del ángulo. Esa es su medida.
¡Ten cuidado! Sigue la misma línea de número que la del 0 que hayas utilizado.
¿Cómo construir ángulos?
Imagina que quieres construir un ángulo de 70°.
Es más sencillo e lo que parece.
1. Traza uno de sus ángulos y su vértice.
2. Coloca el “centro” del transportador en el tu vértice, y el “cero” haciendo coincidir con el lado que
has dibujado.
3. Haz una marca en el 70 (en la misma línea del “cero” que cogiste) y únela con el vértice.
YA LO TIENES.
¿Cómo medir ángulos cóncavos?
Sigue estos 3 pasos y verás qué sencillo:
1. Alarga uno de los dos lados, y así obtendrás un ángulo llano, que sabes que mide 180°.
2. Mide el trozo de ánulo que te queda (en rojo en la figura). Imagina que mide 167°.
3. Suma la medida obtenida a 180. Por ejemplo: 180 + 167 = 347.
El ángulo Ü mide 347°.
OTRA FORMA: Simplemente mide el ángulo restante y lo restas a 360°: 360 -13 = 367
 Resuelven ejercicios propuestos:
FICHA DE APLICACIÓN
1. Observa los siguientes dibujos de ángulos y estima la medida de ellos escribiendo en la línea si es
menor, mayor o igual que 90° (<90°, > 90° ,= 90°)
2. Usando un transportador, mide cada uno de los ángulos anteriores y completa la tabla:
3. Observa cada ángulo y escribe la medida de cada uno de ellos en grados en la línea punteada.
El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
4. Dibuja en cada caso el ángulo indicado:
Un ángulo de 95° Un ángulo de 140°
Un ángulo de 35° Un ángulo de 62°
Un ángulo de 28° Un ángulo de 105°
Un ángulo de 48° Un ángulo de 87°
 Se indica que mencionen las conclusiones a las que llegan respecto a cómo resolver los ejercicios
propuestos.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Reconocí como utilizar el transformador en la
medida de los ángulos
- Trabaje en equipo en la realización de
nuestra ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que
tenían dudas.
APLICO LO QUE APRENDÍ
1. El ángulo que se muestra en la figura con vértice en el punto B, podemos nombrarlo como ABC o
también como CBA. Si marcamos el ángulo en el vértice B con una letra  , también podemos
nombrarlo como 
2. Nombra los siguientes ángulos utilizando una de las formas mencionadas:
3. Nombra los ángulos q, r, s, t, u y x, y, z, utilizando los vértices de la figura:
4. Estima la medida de los siguientes ángulos y luego con un transportador verifica tu estimación.
5. Escribe en la imagen los vértices del ángulo dado e indica la medida de cada uno de ellos:
 ABC mide: .....................  PQR mide: .....................
 RST mide: .....................  DEF mide: .....................
6. Ordena los ángulos del ejercicio 4 de menor a mayor medida:
____________________________________________________________________________
7. Dibuja los ángulos que se indican:
 GHI que mida 48°  JKL que mida 62°
 OPQ que mida 56°  LMN que mida 89°
 ABC que mida 36°  DEF que mida 22°
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Nº
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios
- Aplica
adecuadamente las
propiedades
características de
las figuras
elementales
del plano, los
procedimientos y
fórmulas para
resolver problemas
geométricos
- Medir ángulos
con el
transportador
- Traza
ángulos de
una medida
dada.
- Definir y
trazar con
la ayuda de
la regla y el
compás la
mediatriz
de un
ángulo
Lo hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No
lo
hac
e
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INICIO
 Invitamos a los estudiantes a leer un cuento:
La rata Eustolia en la ciudad - Cuento infantil sobre el estrés
Eustolia, una ratita que vivía en el bosque, aceptó
entusiasmada la invitación de sus primos ratones y fue
a pasar unos días a la ciudad. Nunca había estado allí,
y nada más llegar salió a dar un paseo junto a su primo
ratón.
- No te alejes de mi lado y haz todo lo que yo haga - le
aconsejó su primo Ramiro.
Llegaron a una gran avenida, y delante del semáforo
Eustolia se detuvo imitando a su primo, esperando a
que se pusiera en verde.
- ¡Ay! ¡Ayyyyyy! - gritó dolorida cuando alguien le pisó el
rabo.
- Tienes que tener mucho cuidado en la ciudad. ¡Puede
resultar muy peligrosa! - le dijo Ramiro.
Mirando a los dos lados de la calle atravesaron
corriendo hasta llegar a la otra acera.
- ¡Run! ¡Run! ¡Run! ¡Run! - rugieron los motores de los coches.
Entonces pasó una ambulancia a toda velocidad. - ¡Ninonino! ¡Ninonino! ¡Ninonino! ¡Ninonino!
Eustolia pegó un brinco y cayó patas arriba, ante la mirada atónita de su primo. Ramiro soltó una
carcajada y, disimulando, le tendió la pata para que se agarrara y se pudiera levantar.
- ¡Ratatatatata! ¡Ratatatatata! ¡Ratatatatata! ¡Ratatatatata!
- ¡Qué ruido tan infernal! - gritó Eustolia tapándose los oídos.
- ¡No te asustes! Están poniendo las tuberías - le dijo - nosotros jugamos aquí todas las noches
corriendo por los pasadizos.
Eustolia solo llevaba media hora en la ciudad y estaba completamente estresada, pero no dijo
nada.
- ¡Sígueme! Te voy a llevar a un lugar que te va a encantar - dijo Ramiro colándose por una
alcantarilla.
Fueron por una larga y oscura galería, escalaron unas húmedas y resbaladizas paredes y
aparecieron en un pequeño cuarto donde había un ascensor. Subieron por los cables y acabaron
en el rellano de una escalera. Entraron en la vivienda y se metieron en una habitación donde
alguien roncaba plácidamente. Salieron por la puerta entreabierta, recorrieron un largo pasillo y
llegaron a la cocina.
Eustolia fue todo el camino sin perder de vista a su primo: si se extraviaba por allí no sabría volver
a casa.
- Ven, aquí siempre tienen comida rica - dijo el ratón moviendo el hocico. - ¡Mira! - le gritó,
señalando un gran trozo de membrillo. Los dos se acercaron babeando. De repente, un golpe
seco los dejó paralizados. ¡Zas!
Se habían librado del cepo por unos milímetros.
Eustolia cayó de nuevo patas arriba, esta vez junto a Ramiro. Cuando ya creía que no podían
pasarle más calamidades, fue cuando descubrió los relucientes ojos de un gato negro y se le heló
el corazón. Se levantaron despavoridos y corrieron por toda la casa hasta hallar la salida.
Cuando llegaron a la ratonera Eustolia tenía el cuerpo totalmente negro y respiraba con mucha
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
dificultad. En su vida había pasado tanto miedo, y nunca pensó que la ciudad fuera a ser tan
estresante. Respiró hondo, se relajó, y esa misma tarde se despidió de sus primos y volvió a su
apacible vida en el bosque
 Responde: ¿A dónde fue Eustolia invitada por sus primos? ¿Cómo se sintió la rata en su estancia en
la ciudad?, Nombra un incidente que le provocara estrés a la protagonista del cuento, ¿Se lo pasó
bien Eustolia en la ciudad?
 Responden a preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué otras enfermedades del sistema
nervioso conoces? ¿Cómo se producen este tipo de enfermedades? ¿Qué médicos son los
especializados en tratar este tipo de enfermedades? ¿Qué acciones tomarían en sus familias si
tuvieran alguna enfermedad del sistema nervioso?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué acciones tomarían en sus familias si tuvieran
alguna enfermedad del sistema nervioso?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
Planteamiento del problema:
 Observan el video: trastorno de estrés en niños
https://www.youtube.com/watch?v=m8qrnYK-0B4
 Comentan sobre el video y comparten si alguna vez sintieron ansiedad o estrés.
 Planteamos la pregunta del problema: ¿El estrés es considerado una enfermedad del sistema
nervioso?
Planteamiento de la hipótesis.
 Proponemos alternativas y solicitamos a los estudiantes que subrayen la alternativa que dé respuesta
al problema.
a. El estrés ataca el sistema nervioso por lo tanto es una enfermedad.
b. El estrés ocasiona la epilepsia.
c. El estrés es parte de las emociones por lo tanto no es una enfermedad.
 Comparten sus respuestas y se anotan en la pizarra.
Elaboración del plan de acción.
 Recuerdan la hipótesis planteada. Luego, se pregunta: ¿Qué haremos para confirmarla?
 Organizan la información y anotan tres actividades en el siguiente cuadro.
¿Cuál es el problema a
indagar?
¿Cuáles son las hipótesis
planteadas?
¿Qué actividades o tareas
realizadas?
1. El estrés ataca el sistema
nervioso por lo tanto es una
enfermedad.
1. Buscar información.
2. Analizar y procesar la información.
3. Elaboración de organizadores
visuales.
 Buscan información en el libro y en otras fuentes de información confiable sobre las enfermedades del
sistema nervioso.
ALZHEIMER
La enfermedad del Alzheimer es
considerada la demencia más común.
Es una enfermedad progresiva y
degenerativa del cerebro.
Provoca el deterioro de la memoria,
pensamiento y conducta.
Síntomas del Alzheimer.
- Perdida de memoria
- Alteración en las habilidades del
lenguaje
- Desorientación en tiempo, lugar y
persona.
- Olvido de los nombres de familiares y
personas conocidas.
Sabías que:
El Alzheimer afecta las actividades diarias
y personales.
Se pierde la capacidad y habilidad de
vestirse, leer, escribir o el uso de
herramientas como llaves, manijas de las
puertas, entre otros.
EPILEPSIA
Enfermedad cerebral crónica, se caracteriza por
convulsiones recurrentes como consecuencia de
una descarga eléctrica excesiva en las neuronas.
Convulsiones:
Episodios breves de contracciones musculares que
pueden afectar sólo una parte del cuerpo o la
totalidad del mismo.
Puede existir pérdida de la conciencia y del control
de esfínteres.
Prevención:
Para prevenir la epilepsia secundaria se debe:
- Evitar traumatismos craneales.
- Evitar fiebre de difícil control.
- Recibir una adecuada atención perinatal
- Eliminar parásitos que puedan causar infecciones
del sistema nervioso central.
Tratamiento
Medicamento anticonvulsionantes, ya sean adultos
o niños (as)
ESTRÉS
¿Qué es el estrés?
La percepción de no poder afrontar de forma eficaz las exigencias de la vida profesional y personal.
Es la sensación de haber agotado los recursos propios ante una demanda demasiado exigente.
Reacciones físicas frecuentes
- Fatiga - Dolor - Enfermedad - Sistema inmunológico afectado
¿Qué pasa si no se trata?
- Problemas físicos como úlceras, cefaleas o depresión del
sistema inmunitario (vulnerabilidad del organismo). También
pueden aparecer problemas de rendimiento, falta de
concentración, dificultades de atención, poca motivación.
- Si el estrés se prolonga puede desembocar en otros
problemas psicológicos y psicopatológicos más graves como
la depresión, los trastornos de ansiedad o problemas de
consumo de drogas y alcohol.
- Problemas de relación social y familiar.
Ideas más frecuentes
- "No puedo tomar decisiones"
- "No seré capaz de responder a
las expectativas de mi jefe"
- "No me siento capaz"
"Las circunstancias y el trabajo
me superan"
- "¡No llego a todo!"
Diagnóstico y tratamiento
Hay tratamientos eficaces para la depresión es diagnosticada y tratada de forma fiable por
profesionales sanitarios capacitados.
La psicoterapia es una de las opciones terapéuticas recomendadas.
 Responden a la pregunta planteada: ¿Qué tipo de reacciones tiene el estrés en nuestro cuerpo? ¿Por
qué?
 Realizan la siguiente experiencia.
Reducir el Estrés Estiramientos Sencillos para Hombros y Cuello
Estiramiento de Hombros Frontal: Entrelaza
los dedos frente al cuerpo, voltea las palmas
hacia afuera. Gentilmente estira los codos.
Mantén el estiramiento por 15 segundos.
Estiramiento de Hombros Espalda: Entrelaza
los dedos atrás de la espalda, voltea las palmas
hacia afuera. Estira los codos mientras subes y
alejas los brazos. Mantén 15seg.
Jalar Hombro
Tomate sobre el codo derecho y jala el brazo
cruzando el pecho.
Repite con el otro hombro Mantén 15 segundos
Estirar Tríceps y Hombro
Pon tu brazo detrás de la cabeza con el codo
doblado. Usa el otro brazo para empujar hacia
abajo el codo. Repite con el otro lado. Mantén 15
segundos
Estirar Cuello
Tomate con tu mano derecha la cabeza y
gentilmente jala alejando la cabeza del hombro
izquierdo. Repite del otro lado.
Mantén 10 segundos.
Flexión de Cuello
Entrelaza las manos y ponías detrás de la
cabeza. Jala la barbilla hacia el pecho.
Mantén 10 segundos.
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
 Realizan las siguientes actividades.
a. Anoten las ideas importantes que encontraron en las diferentes actividades desarrolladas.
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. ¿Cómo estas ideas ayudan a comprobar la hipótesis planteada?
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
 Comparan sus respuestas iniciales con las respuestas planteadas después de realizar las actividades.
Luego, escriben una conclusión.
Estructuración del saber construido como respuesta del problema
 Elaboran un mapa conceptual que sintetice las respuestas al problema de investigación.
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc
Evaluación y comunicación
 Dibuja tres acciones que pueden realizar para el cuidado del sistema nervioso.
 En grupo clase elaboran las conclusiones generales del tema
 Resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Resuelve la siguiente sopa de letras.
D N V C L M N B D S P T D O R M I R
I S P Q U M M G O B B Q T J A H W O
K V W E I B V B A H O K T O L U A H
L X J S X C T D I E L Z R O O B L V
F Z E U J U U P F S E A M S R T I U
K B F V S C U I D A D O T B T U M Y
O K B E I O I C I C R E J E N R E G
L V G J R J V R H K Z C A U O I N T
F H J F F O S D M O N K A L C B T A
D G O T Y F U N C I O N E S P I A M
Ñ Ñ V E E S E N O I C O M E Z C C E
R K E C N O I C A M R O F N I E I T
S E N O I C C I D A Ñ R I F N R O S
Ñ O D T I U S S O U V T A P D P N I
M S F S Ñ P O M S I N A G R O F U S
T R N Ñ R O I T M A T N B B T M B Y
F G B J R K V K R G R F O S U E U S
S O N D I K R L J S B Ñ Z G M C J U
Y Z Z J S O E J L Ñ B H U I N P O Z
X M B A Z K N F S R U J L E J I M K
N D Y Y A V U Z A O C W Ñ N U Ñ K U
M F Z F G Q O F X O U X L L L R Ñ Z
M K O A M Z F S B E 0 A T C J F Ñ K
O V K Ñ U B Ñ V C E Z Z G G N V B J
O B M Y M G E G G O X Z T H E D V X
2. Marca las que son enfermedades
4. Una con una línea las enfermedades de la izquierda con sus respectivas definiciones a la
derecha:
Alzheimar
Es el resultado de alteraciones en algunos
neurotransmisores y produce sensación de falta
de aire, temblores, aceleración del ritmo cardíaco,
intranquilidad, miedo o inseguridad.
Meningitis
Es un tipo de fatiga nerviosa, producida por
situaciones graves y el miedo a ser alcanzado por
ellas, que pueden provocar un bloqueo nervioso.
SISTEMA
NERVIOS
RECIBIR
INFORMACIÓN
FUNCIONES
CONTROLAR
ORGANISMO
CUIDADO
DORMIR
ALIMENTACIÓN
EJERCICIO
ADICCIONES
EMOCIONES
Alzhéimer Alcoholismo Lesión cerebral Lesión medular Párkinson
Ansiedad
Es un trastorno provocado por la pérdida de
neuronas y la alteración de la comunicación entre
ellas. Provoca la pérdida de la memoria,
orientación, capacidad de aprendizaje y
razonamiento. Ansiedad
Inquietud
Es producida por situaciones familiares inestables,
preocupaciones económicas, fracasos laborales o
sentimentales. Agotan al individuo y acaban en la
indiferencia total.
Angustia intensa
Es producida por situaciones familiares inestables,
preocupaciones económicas, provocado por virus
o bacterias y que presenta dolor de cabeza y
fiebre.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
1. Observa el video “La tortuga” cuento para trabajar el autocontrol
https://www.youtube.com/watch?v=riwGSIUkXRs
2. Lee la información.
En ocasiones, el estrés puede ayudarte para hacer mejor algún trabajo o actividad. Ya que te ayuda
a concentrarte mejor. Este estrés puede llamarse "estrés positivo". Sin embargo, el estrés en
exceso puede traer consecuencias a tu cuerpo y tu salud. Hoy en día hay un gran número de
enfermedades relacionadas con el exceso de estrés.
3. Elige la situación de estrés.
Escucho música y me siento feliz Debo estudiar para los exámenes
4. Responde las preguntas.
¿Has experimentado el estrés?
_______________________________________________________________________________
¿Qué situación detonó el estrés?
_______________________________________________________________________________
¿Cómo sentiste el estrés en tu cuerpo?
_______________________________________________________________________________
¿Sentiste algún dolor o molestia?
_______________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
- Identifica las
enfermedades del
sistema nervioso
Reconoce acciones de
cuidado del sistema
nervioso
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

DOCX
SESION DE ARTE --COLLAGE DE LAS CULTURAS.docx
DOCX
ELABORAMOS TITERES.docx
DOCX
Ultimas dos semanas (3)
DOCX
Rotulamos con slogans e imágenes nuestros sectores del aula.docx
DOCX
SESIÓN 24 de agosto.doccccccccccccccccccccccccccccccccccc
DOCX
Sesion de clase Arte 5 1RO (Reparado).docx
DOCX
SESIÓN DE APRNDIZAJE COLLAGE CON HOJAS SECAS.docx
PDF
Sesion de la semana 31 6to grado
SESION DE ARTE --COLLAGE DE LAS CULTURAS.docx
ELABORAMOS TITERES.docx
Ultimas dos semanas (3)
Rotulamos con slogans e imágenes nuestros sectores del aula.docx
SESIÓN 24 de agosto.doccccccccccccccccccccccccccccccccccc
Sesion de clase Arte 5 1RO (Reparado).docx
SESIÓN DE APRNDIZAJE COLLAGE CON HOJAS SECAS.docx
Sesion de la semana 31 6to grado

Similar a 6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc (20)

DOCX
1° UNIDAD ARTES 2022 PLANIFICACION CLASE A CLASE
DOCX
proyecto viajamos atravez de la cultura y el arte .docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE PROTOTIPO DE UN RESIDUO SÓLIDO.docx
DOCX
SESION TECNICA DEL COLLAGE CON HOJAS SECAS.docx
PPTX
PLAN 17 AL 27 - GALERIA ARTE Proyecto comunitario.pptx
DOCX
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
PDF
Ses 34 LAS MUJERES EL ARTE II
DOCX
Arte 1º abcde tec. plumon
DOCX
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
PDF
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
DOC
02--SESIONES DE ABRIL.doc
PDF
arteycult-sextogrado-u1-sesion1 primaria.pdf
PDF
Arteycult sextogrado-u1-sesion1
PDF
arteycult-sextogrado-u1-sesion1.pdf
DOCX
sesion de aprendizaje para el tercer ciclo de educación primaria
PDF
Ficha de trabajo llaveros con material reciclado
DOCX
diseñamos un mural sobre los animales y plantas
DOCX
SESION 02. DIBUJO SOBRE EL AGUA.docx.....
DOCX
DOCX
6TO-ECA-1ER TRIMESTRE.docx planificacion
1° UNIDAD ARTES 2022 PLANIFICACION CLASE A CLASE
proyecto viajamos atravez de la cultura y el arte .docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE PROTOTIPO DE UN RESIDUO SÓLIDO.docx
SESION TECNICA DEL COLLAGE CON HOJAS SECAS.docx
PLAN 17 AL 27 - GALERIA ARTE Proyecto comunitario.pptx
ARTE-DIBUJAN SU COLEGIO.docx
Ses 34 LAS MUJERES EL ARTE II
Arte 1º abcde tec. plumon
SESIÓN DE ARTE Y CULTURA 08-09-22.docx
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
02--SESIONES DE ABRIL.doc
arteycult-sextogrado-u1-sesion1 primaria.pdf
Arteycult sextogrado-u1-sesion1
arteycult-sextogrado-u1-sesion1.pdf
sesion de aprendizaje para el tercer ciclo de educación primaria
Ficha de trabajo llaveros con material reciclado
diseñamos un mural sobre los animales y plantas
SESION 02. DIBUJO SOBRE EL AGUA.docx.....
6TO-ECA-1ER TRIMESTRE.docx planificacion
Publicidad

Más de ronaldmonja1 (6)

DOCX
ficha derechos humanos- personal social.docx
PDF
Ficha de ciencia y tecnología N 01.pdf
PDF
escribir textos argumentativos.pdf
DOCX
SISMOS _modelo fichas que hacer durante sismo..docx
DOC
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
PDF
Analizamos una noticia del sismo en sullana comunicaciòn
ficha derechos humanos- personal social.docx
Ficha de ciencia y tecnología N 01.pdf
escribir textos argumentativos.pdf
SISMOS _modelo fichas que hacer durante sismo..docx
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
Analizamos una noticia del sismo en sullana comunicaciòn
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc

  • 1. ACTIVIDAD N° 12 “Construimos collage de los valores” 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común AyC Valores: técnica del Collage Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales - Percibe manifestaciones artístico- culturales - Contextualiza las manifestaciones culturales - Reflexiona creativa y críticamente - Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan. - Identifica las característica s de la técnica del collage Collage Lista de cotejo Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos - Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas - Combinas materiales y elabora collage. - Combina y propone colores para la elaboración de su collage. M Construcción, medición de ángulos Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Modela objetos con formas geométricas y sus transformacione s. - Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o - Aplica adecuadamen te las propiedades característica s de las figuras elementales del plano, los procedimiento s y fórmulas Ficha de trabajo en aula Lista de cotejo
  • 2. Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o convencional, según convenga, así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y di- versos recursos para resolver problemas geométricos - Medir ángulos con el transportador - Traza ángulos de una medida dada. - Definir y trazar con la ayuda de la regla y el compás la mediatriz de un ángulo. CyT Enfermedade s del sistema nervioso Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Describe los organismos (Sistema nervioso: enfermedades) y señala que pueden ser unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas. - Identifica las enfermedade s del sistema nervioso - Reconoce acciones de cuidado del sistema nervioso. Elabora organizadores visuales de las enfermedades del sistema nervioso. Lista de cotejo 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO  Invitamos a los estudiantes a observar la imagen de una maqueta elaborada con papel mache. ÁREA: ARTE Y CULTURA
  • 3.  Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿Qué tipo de trabajo observas en la imagen? ¿Qué técnica están utilizando en la imagen? ¿Qué debemos de tener en cuenta al realizar un collage?  Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Podemos elaborar trabajos de los valores con la técnica del collage?  El propósito del día de hoy es: ELABORA IMÁGENES DE LOS VALORES CON LA TECNICA DEL COLLAGE  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Desafiar e inspirar:  Presentamos un árbol de los valores.
  • 4.  Preguntamos: ¿Qué valores observas en la imagen? ¿Cómo podemos representar cada uno de los valores? ¿Cómo podemos representar el valor de la Paz? ¿Qué imágenes podemos utilizar para representar el respeto con la técnica del collage? Anotamos sus respuestas en la pizarra.  Solicitamos que piensen en imágenes que representen cada uno de los valores. Imaginar y generar ideas  Agrupados en equipos de tres estudiantes o en pares, se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué materiales disponemos para realizar el collage?  Colocamos un papelógrafo donde iremos escribiendo los materiales que van a utilizar, por ejemplo: Hojas, goma, periódicos, revistas, etc.  Una vez que se haya establecido los materiales que utilizarán los encargados de los materiales repartirán los materiales necesarios para cada grupo. Recordar que se les pidió con anticipación revistas y periódicos que ayuden en la elaboración de su collage.  Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo. Colocan los materiales al centro para mejor manejo de los integrantes de grupo. Explorar y experimentar:  Los estudiantes forman grupos y les recordamos los pasos para la elaboración del collage. Cómo Hacer un Collage en Cuatro Sencillos Pasos: 1. Selecciona fotos o imágenes con el tema de los valores, para contar una historia con un collage. 2. Acomoda las imágenes. Selecciona un diseño y acomoda tus imágenes y fotos para que tu historia cobre vida. 3. Personaliza bordes. Añade color, textura y patrones para resaltar tu collage. 4. Añade texto. Y listo.  Explicamos a los estudiantes elijan una imagen que represente cada una de los valores y desarrollen la técnica del collage. Por ejemplo:
  • 5. PUNTUALIDAD  Recordamos que como van a trabajar con goma o pegamento, deberán ser cuidadosos para no ensuciar sus mesas y sus trabajos. Presentar y compartir:  Al terminar se dejan sus trabajos en lugares frescos que le permita un buen secado.  Los estudiantes observan todos los trabajos y expresan sus opiniones y mejoras que pueden realizar. Reflexiona y evalúa
  • 6.  Después de observar los trabajos, los estudiantes se organizan para la siguiente sesión y traer los materiales para realizar un nuevo trabajo con la técnica del collage. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Criterios Si No Observaciones Tiene título el collage Contiene palabras o frases cortas acerca del tema. Tiene diferentes fragmentos de imágenes relacionados con el contenido del tema Refleja creatividad en su creación Explica claramente en un par de párrafos de lo que trata el tema y su relación con el collage. Cuida su ortografía
  • 7. INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN LISTA DE COTEJOS Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales - Percibe manifestaciones artístico-culturales - Contextualiza las manifestaciones culturales - Reflexiona creativa y críticamente Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes del arte - Aplica procesos creativos. - Evalúa y socializa sus procesos y proyectos Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Identifica las características de la técnica del collage Combinas materiales y elabora collage Combina y propone colores para la elaboración de su collage Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 8. INICIO  Invitamos a los estudiantes a observar la siguiente imagen. Busca y explica que llave se necesita para abrir el cobre de los valores. Un cofre de tesoros Los valores son cualidades que te enriquecen como persona y te ayudan a convivir armónicamente con tu familia, tus compañeros de clase, tus amigos y, en general, con todas las personas. Encuentra la figura que abre el candado y rescata los valores. Rodéala con rojo.  Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Cuánto medirá el ángulo de la figura dentro del candado? ¿crees que la figura que abrirá el candado también tendrán la misma medida? ¿Qué es un ángulo? ¿Cómo se llama su punto medio? ¿Cuáles son las clases de ángulos? ¿Cómo se construyen los ángulos? ¿Qué instrumento se utiliza para poder medir los ángulos?  Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Solo con el transportador se puede construir los ángulos?  El propósito del día de hoy es: CONSTRUYEN Y MIDEN ÁNGULOS CON LA AYUDA DEL TRANSPORTADOR  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Planteamiento del problema  Invitamos a los estudiantes a elaborar un abanico, para ello se les entrega un par de hojas de papel y sorbetes de plástico. Siguen las instrucciones: Primero, hacer dobleces en las hojas de papel. Luego, doblar cada hoja plegada por la mitad y las pegó. Finalmente, pegar los dobleces y los sorbetes. ÁREA: MATEMÁTICA
  • 9.  Observan la abertura que se forman con los sorbetes. Se explica que a esa abertura se le llama ÁNGULO. a. Se les pide que manipulen los abanicos. Dibuja los ángulos que se formen. b. A partir de los ángulos que se formaron, responde. ¿Cuál de las figuras es la menos abierta? ¿Cuál de las figuras representa la mitad de una vuelta? ¿Cuál de las figuras está más abierta que la cuarta parte, pero menos que la mitad de una vuelta? ¿Cuál de las figuras representa una vuelta completa? ¿Cuántas y cuáles son las figuras que están abiertas más de la mitad, pero menos de una vuelta completa? Familiarización del problema  Responden las preguntas: ¿Cuántos ángulos se formaron? ¿De qué trata el problema?; ¿Qué debemos hacer?, ¿Qué tipo de instrumento podemos utilizar para medir los ángulos?, ¿Cómo se utiliza el transportador? Solicitamos que algunos estudiantes expliquen lo que entendieron del problema. Búsqueda de estrategias  A fin de que hallen la manera de medir los ángulos preguntamos: ¿Alguna vez han medido ángulos sin transportador?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Con qué materiales? A la abertura le llaman ángulo. Las aberturas o ángulos se miden en grados (*). Una vuelta completa mide 360°
  • 10.  Entregamos los materiales necesarios (hoja de papel traslúcido, un compás o una tachuela, hilo y un lápiz) para elaborar un transportador casero. Representación:  Construyen un transportador de bolsillo siguiendo las indicaciones. 1. Dobla el papel por la mitad y luego desdóblalo. 2. Dobla la esquina superior derecha (un ángulo de 90°) a un punto bajo del doblez central que creaste en el paso 1, asegurándote que este doblez cree un triángulo en la parte superior izquierda: El triángulo que se muestra arriba en negrita se denomina un triángulo 30- 60 - 90, lo que significa que los ángulos son de 30°, 60° y 90°. 3. Ahora dobla la esquina inferior derecha sobre el triángulo 30-60-90, creando otro triángulo 30-60- 90 como se muestra en negrita: 4. Dobla la esquina inferior izquierda para que llegue al borde del primer triángulo 30º-60º-90º que creaste. Coloca el ángulo de 90° por debajo del último triángulo que formaste: ¡Ahora tienes un transportador de bolsillo! 5. Identifiquemos los ángulos: Anota los ángulos en tu transportador. 6. Otro ángulo que puedes encontrar es el de 75° porque 45° + 30° = 75°. Y si desdoblas tu ángulo de 60° alcanza el doble, lo cual te da un ángulo de 120°.  Invitamos a los estudiantes que con su transportador de bolsillo midan los ángulos de la situación problemática.  Observan ejemplos de medición de ángulos. 1. En la figura OP es bisectriz de QOP. Hallar “x”
  • 11. 2. Hallar “” 3. Hallar “x” en:  Formalizar los saberes matemáticos a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el fin de los transportadores?, ¿El transportador sirve para construir ángulos?; ¿Qué tipos de ángulos pudieron observar? Concluyen junto con los estudiantes lo siguiente: Medir ángulos con el transportador de ángulos Cualquier línea es en realidad una sucesión infinita de puntos en el espacio o en el plano. Medir ángulos con tu TRANSPORTADOR es más sencillo de lo que parece. Solo tienes que seguir estos 3 sencillos pasos: 1. Coloca el centro del transportador en el vértice del ángulo. 2. Haz coincidir la línea del 0 del transportador con uno de los lados del ángulo. 3. Fíjate por donde pasa el otro lado del ángulo. Esa es su medida. ¡Ten cuidado! Sigue la misma línea de número que la del 0 que hayas utilizado.
  • 12. ¿Cómo construir ángulos? Imagina que quieres construir un ángulo de 70°. Es más sencillo e lo que parece. 1. Traza uno de sus ángulos y su vértice. 2. Coloca el “centro” del transportador en el tu vértice, y el “cero” haciendo coincidir con el lado que has dibujado. 3. Haz una marca en el 70 (en la misma línea del “cero” que cogiste) y únela con el vértice. YA LO TIENES. ¿Cómo medir ángulos cóncavos? Sigue estos 3 pasos y verás qué sencillo: 1. Alarga uno de los dos lados, y así obtendrás un ángulo llano, que sabes que mide 180°. 2. Mide el trozo de ánulo que te queda (en rojo en la figura). Imagina que mide 167°. 3. Suma la medida obtenida a 180. Por ejemplo: 180 + 167 = 347. El ángulo Ü mide 347°. OTRA FORMA: Simplemente mide el ángulo restante y lo restas a 360°: 360 -13 = 367  Resuelven ejercicios propuestos: FICHA DE APLICACIÓN 1. Observa los siguientes dibujos de ángulos y estima la medida de ellos escribiendo en la línea si es menor, mayor o igual que 90° (<90°, > 90° ,= 90°)
  • 13. 2. Usando un transportador, mide cada uno de los ángulos anteriores y completa la tabla: 3. Observa cada ángulo y escribe la medida de cada uno de ellos en grados en la línea punteada. El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................
  • 14. El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ El ángulo mide............................ 4. Dibuja en cada caso el ángulo indicado: Un ángulo de 95° Un ángulo de 140°
  • 15. Un ángulo de 35° Un ángulo de 62° Un ángulo de 28° Un ángulo de 105° Un ángulo de 48° Un ángulo de 87°  Se indica que mencionen las conclusiones a las que llegan respecto a cómo resolver los ejercicios propuestos. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Reconocí como utilizar el transformador en la medida de los ángulos - Trabaje en equipo en la realización de nuestra ficha. - Acompañe y asesore a mis compañeros que tenían dudas.
  • 16. APLICO LO QUE APRENDÍ 1. El ángulo que se muestra en la figura con vértice en el punto B, podemos nombrarlo como ABC o también como CBA. Si marcamos el ángulo en el vértice B con una letra  , también podemos nombrarlo como  2. Nombra los siguientes ángulos utilizando una de las formas mencionadas: 3. Nombra los ángulos q, r, s, t, u y x, y, z, utilizando los vértices de la figura: 4. Estima la medida de los siguientes ángulos y luego con un transportador verifica tu estimación.
  • 17. 5. Escribe en la imagen los vértices del ángulo dado e indica la medida de cada uno de ellos:  ABC mide: .....................  PQR mide: .....................  RST mide: .....................  DEF mide: ..................... 6. Ordena los ángulos del ejercicio 4 de menor a mayor medida: ____________________________________________________________________________ 7. Dibuja los ángulos que se indican:  GHI que mida 48°  JKL que mida 62°
  • 18.  OPQ que mida 56°  LMN que mida 89°  ABC que mida 36°  DEF que mida 22°
  • 19. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Aplica adecuadamente las propiedades características de las figuras elementales del plano, los procedimientos y fórmulas para resolver problemas geométricos - Medir ángulos con el transportador - Traza ángulos de una medida dada. - Definir y trazar con la ayuda de la regla y el compás la mediatriz de un ángulo Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hac e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 20. INICIO  Invitamos a los estudiantes a leer un cuento: La rata Eustolia en la ciudad - Cuento infantil sobre el estrés Eustolia, una ratita que vivía en el bosque, aceptó entusiasmada la invitación de sus primos ratones y fue a pasar unos días a la ciudad. Nunca había estado allí, y nada más llegar salió a dar un paseo junto a su primo ratón. - No te alejes de mi lado y haz todo lo que yo haga - le aconsejó su primo Ramiro. Llegaron a una gran avenida, y delante del semáforo Eustolia se detuvo imitando a su primo, esperando a que se pusiera en verde. - ¡Ay! ¡Ayyyyyy! - gritó dolorida cuando alguien le pisó el rabo. - Tienes que tener mucho cuidado en la ciudad. ¡Puede resultar muy peligrosa! - le dijo Ramiro. Mirando a los dos lados de la calle atravesaron corriendo hasta llegar a la otra acera. - ¡Run! ¡Run! ¡Run! ¡Run! - rugieron los motores de los coches. Entonces pasó una ambulancia a toda velocidad. - ¡Ninonino! ¡Ninonino! ¡Ninonino! ¡Ninonino! Eustolia pegó un brinco y cayó patas arriba, ante la mirada atónita de su primo. Ramiro soltó una carcajada y, disimulando, le tendió la pata para que se agarrara y se pudiera levantar. - ¡Ratatatatata! ¡Ratatatatata! ¡Ratatatatata! ¡Ratatatatata! - ¡Qué ruido tan infernal! - gritó Eustolia tapándose los oídos. - ¡No te asustes! Están poniendo las tuberías - le dijo - nosotros jugamos aquí todas las noches corriendo por los pasadizos. Eustolia solo llevaba media hora en la ciudad y estaba completamente estresada, pero no dijo nada. - ¡Sígueme! Te voy a llevar a un lugar que te va a encantar - dijo Ramiro colándose por una alcantarilla. Fueron por una larga y oscura galería, escalaron unas húmedas y resbaladizas paredes y aparecieron en un pequeño cuarto donde había un ascensor. Subieron por los cables y acabaron en el rellano de una escalera. Entraron en la vivienda y se metieron en una habitación donde alguien roncaba plácidamente. Salieron por la puerta entreabierta, recorrieron un largo pasillo y llegaron a la cocina. Eustolia fue todo el camino sin perder de vista a su primo: si se extraviaba por allí no sabría volver a casa. - Ven, aquí siempre tienen comida rica - dijo el ratón moviendo el hocico. - ¡Mira! - le gritó, señalando un gran trozo de membrillo. Los dos se acercaron babeando. De repente, un golpe seco los dejó paralizados. ¡Zas! Se habían librado del cepo por unos milímetros. Eustolia cayó de nuevo patas arriba, esta vez junto a Ramiro. Cuando ya creía que no podían pasarle más calamidades, fue cuando descubrió los relucientes ojos de un gato negro y se le heló el corazón. Se levantaron despavoridos y corrieron por toda la casa hasta hallar la salida. Cuando llegaron a la ratonera Eustolia tenía el cuerpo totalmente negro y respiraba con mucha ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
  • 21. dificultad. En su vida había pasado tanto miedo, y nunca pensó que la ciudad fuera a ser tan estresante. Respiró hondo, se relajó, y esa misma tarde se despidió de sus primos y volvió a su apacible vida en el bosque  Responde: ¿A dónde fue Eustolia invitada por sus primos? ¿Cómo se sintió la rata en su estancia en la ciudad?, Nombra un incidente que le provocara estrés a la protagonista del cuento, ¿Se lo pasó bien Eustolia en la ciudad?  Responden a preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué otras enfermedades del sistema nervioso conoces? ¿Cómo se producen este tipo de enfermedades? ¿Qué médicos son los especializados en tratar este tipo de enfermedades? ¿Qué acciones tomarían en sus familias si tuvieran alguna enfermedad del sistema nervioso?  Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué acciones tomarían en sus familias si tuvieran alguna enfermedad del sistema nervioso?  El propósito del día de hoy es: IDENTIFICA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO Planteamiento del problema:  Observan el video: trastorno de estrés en niños https://www.youtube.com/watch?v=m8qrnYK-0B4  Comentan sobre el video y comparten si alguna vez sintieron ansiedad o estrés.  Planteamos la pregunta del problema: ¿El estrés es considerado una enfermedad del sistema nervioso? Planteamiento de la hipótesis.  Proponemos alternativas y solicitamos a los estudiantes que subrayen la alternativa que dé respuesta al problema. a. El estrés ataca el sistema nervioso por lo tanto es una enfermedad. b. El estrés ocasiona la epilepsia. c. El estrés es parte de las emociones por lo tanto no es una enfermedad.  Comparten sus respuestas y se anotan en la pizarra.
  • 22. Elaboración del plan de acción.  Recuerdan la hipótesis planteada. Luego, se pregunta: ¿Qué haremos para confirmarla?  Organizan la información y anotan tres actividades en el siguiente cuadro. ¿Cuál es el problema a indagar? ¿Cuáles son las hipótesis planteadas? ¿Qué actividades o tareas realizadas? 1. El estrés ataca el sistema nervioso por lo tanto es una enfermedad. 1. Buscar información. 2. Analizar y procesar la información. 3. Elaboración de organizadores visuales.  Buscan información en el libro y en otras fuentes de información confiable sobre las enfermedades del sistema nervioso. ALZHEIMER La enfermedad del Alzheimer es considerada la demencia más común. Es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro. Provoca el deterioro de la memoria, pensamiento y conducta. Síntomas del Alzheimer. - Perdida de memoria - Alteración en las habilidades del lenguaje - Desorientación en tiempo, lugar y persona. - Olvido de los nombres de familiares y personas conocidas. Sabías que: El Alzheimer afecta las actividades diarias y personales. Se pierde la capacidad y habilidad de vestirse, leer, escribir o el uso de herramientas como llaves, manijas de las puertas, entre otros. EPILEPSIA Enfermedad cerebral crónica, se caracteriza por convulsiones recurrentes como consecuencia de una descarga eléctrica excesiva en las neuronas. Convulsiones: Episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar sólo una parte del cuerpo o la totalidad del mismo. Puede existir pérdida de la conciencia y del control de esfínteres. Prevención: Para prevenir la epilepsia secundaria se debe: - Evitar traumatismos craneales. - Evitar fiebre de difícil control. - Recibir una adecuada atención perinatal - Eliminar parásitos que puedan causar infecciones del sistema nervioso central. Tratamiento Medicamento anticonvulsionantes, ya sean adultos o niños (as) ESTRÉS ¿Qué es el estrés? La percepción de no poder afrontar de forma eficaz las exigencias de la vida profesional y personal. Es la sensación de haber agotado los recursos propios ante una demanda demasiado exigente. Reacciones físicas frecuentes - Fatiga - Dolor - Enfermedad - Sistema inmunológico afectado ¿Qué pasa si no se trata? - Problemas físicos como úlceras, cefaleas o depresión del sistema inmunitario (vulnerabilidad del organismo). También pueden aparecer problemas de rendimiento, falta de concentración, dificultades de atención, poca motivación. - Si el estrés se prolonga puede desembocar en otros problemas psicológicos y psicopatológicos más graves como la depresión, los trastornos de ansiedad o problemas de consumo de drogas y alcohol. - Problemas de relación social y familiar. Ideas más frecuentes - "No puedo tomar decisiones" - "No seré capaz de responder a las expectativas de mi jefe" - "No me siento capaz" "Las circunstancias y el trabajo me superan" - "¡No llego a todo!"
  • 23. Diagnóstico y tratamiento Hay tratamientos eficaces para la depresión es diagnosticada y tratada de forma fiable por profesionales sanitarios capacitados. La psicoterapia es una de las opciones terapéuticas recomendadas.  Responden a la pregunta planteada: ¿Qué tipo de reacciones tiene el estrés en nuestro cuerpo? ¿Por qué?  Realizan la siguiente experiencia. Reducir el Estrés Estiramientos Sencillos para Hombros y Cuello Estiramiento de Hombros Frontal: Entrelaza los dedos frente al cuerpo, voltea las palmas hacia afuera. Gentilmente estira los codos. Mantén el estiramiento por 15 segundos. Estiramiento de Hombros Espalda: Entrelaza los dedos atrás de la espalda, voltea las palmas hacia afuera. Estira los codos mientras subes y alejas los brazos. Mantén 15seg. Jalar Hombro Tomate sobre el codo derecho y jala el brazo cruzando el pecho. Repite con el otro hombro Mantén 15 segundos Estirar Tríceps y Hombro Pon tu brazo detrás de la cabeza con el codo doblado. Usa el otro brazo para empujar hacia abajo el codo. Repite con el otro lado. Mantén 15 segundos Estirar Cuello Tomate con tu mano derecha la cabeza y gentilmente jala alejando la cabeza del hombro izquierdo. Repite del otro lado. Mantén 10 segundos. Flexión de Cuello Entrelaza las manos y ponías detrás de la cabeza. Jala la barbilla hacia el pecho. Mantén 10 segundos. Análisis de resultados y comparación de hipótesis  Realizan las siguientes actividades.
  • 24. a. Anoten las ideas importantes que encontraron en las diferentes actividades desarrolladas. ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ b. ¿Cómo estas ideas ayudan a comprobar la hipótesis planteada? ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________  Comparan sus respuestas iniciales con las respuestas planteadas después de realizar las actividades. Luego, escriben una conclusión. Estructuración del saber construido como respuesta del problema  Elaboran un mapa conceptual que sintetice las respuestas al problema de investigación.
  • 26. Evaluación y comunicación  Dibuja tres acciones que pueden realizar para el cuidado del sistema nervioso.  En grupo clase elaboran las conclusiones generales del tema  Resuelven una ficha de aplicación.
  • 27. FICHA DE APLICACIÓN 1. Resuelve la siguiente sopa de letras. D N V C L M N B D S P T D O R M I R I S P Q U M M G O B B Q T J A H W O K V W E I B V B A H O K T O L U A H L X J S X C T D I E L Z R O O B L V F Z E U J U U P F S E A M S R T I U K B F V S C U I D A D O T B T U M Y O K B E I O I C I C R E J E N R E G L V G J R J V R H K Z C A U O I N T F H J F F O S D M O N K A L C B T A D G O T Y F U N C I O N E S P I A M Ñ Ñ V E E S E N O I C O M E Z C C E R K E C N O I C A M R O F N I E I T S E N O I C C I D A Ñ R I F N R O S Ñ O D T I U S S O U V T A P D P N I M S F S Ñ P O M S I N A G R O F U S T R N Ñ R O I T M A T N B B T M B Y F G B J R K V K R G R F O S U E U S S O N D I K R L J S B Ñ Z G M C J U Y Z Z J S O E J L Ñ B H U I N P O Z X M B A Z K N F S R U J L E J I M K N D Y Y A V U Z A O C W Ñ N U Ñ K U M F Z F G Q O F X O U X L L L R Ñ Z M K O A M Z F S B E 0 A T C J F Ñ K O V K Ñ U B Ñ V C E Z Z G G N V B J O B M Y M G E G G O X Z T H E D V X 2. Marca las que son enfermedades 4. Una con una línea las enfermedades de la izquierda con sus respectivas definiciones a la derecha: Alzheimar Es el resultado de alteraciones en algunos neurotransmisores y produce sensación de falta de aire, temblores, aceleración del ritmo cardíaco, intranquilidad, miedo o inseguridad. Meningitis Es un tipo de fatiga nerviosa, producida por situaciones graves y el miedo a ser alcanzado por ellas, que pueden provocar un bloqueo nervioso. SISTEMA NERVIOS RECIBIR INFORMACIÓN FUNCIONES CONTROLAR ORGANISMO CUIDADO DORMIR ALIMENTACIÓN EJERCICIO ADICCIONES EMOCIONES Alzhéimer Alcoholismo Lesión cerebral Lesión medular Párkinson
  • 28. Ansiedad Es un trastorno provocado por la pérdida de neuronas y la alteración de la comunicación entre ellas. Provoca la pérdida de la memoria, orientación, capacidad de aprendizaje y razonamiento. Ansiedad Inquietud Es producida por situaciones familiares inestables, preocupaciones económicas, fracasos laborales o sentimentales. Agotan al individuo y acaban en la indiferencia total. Angustia intensa Es producida por situaciones familiares inestables, preocupaciones económicas, provocado por virus o bacterias y que presenta dolor de cabeza y fiebre. CIERRE Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 29. FICHAS 1. Observa el video “La tortuga” cuento para trabajar el autocontrol https://www.youtube.com/watch?v=riwGSIUkXRs 2. Lee la información. En ocasiones, el estrés puede ayudarte para hacer mejor algún trabajo o actividad. Ya que te ayuda a concentrarte mejor. Este estrés puede llamarse "estrés positivo". Sin embargo, el estrés en exceso puede traer consecuencias a tu cuerpo y tu salud. Hoy en día hay un gran número de enfermedades relacionadas con el exceso de estrés. 3. Elige la situación de estrés. Escucho música y me siento feliz Debo estudiar para los exámenes 4. Responde las preguntas. ¿Has experimentado el estrés? _______________________________________________________________________________ ¿Qué situación detonó el estrés? _______________________________________________________________________________ ¿Cómo sentiste el estrés en tu cuerpo? _______________________________________________________________________________ ¿Sentiste algún dolor o molestia? _______________________________________________________________________________
  • 30. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Identifica las enfermedades del sistema nervioso Reconoce acciones de cuidado del sistema nervioso Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10