3. EDUCACIÓN
1. Garantizar el derecho
de niñas, niños y
adolescentes al acceso
a educación integral y
trayectorias formativas
que contribuyan a su
desarrollo pleno.
2. Impulsar la
implementación de
programas de
Educación Sexual
Integral (ESI en
Valores) con base
científica y estándares
establecidos a nivel
nacional e internacional.
Responsabilidades del Minerd
Según la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en la Adolescencia el
MINERD teniendo las siguientes responsabilidades.
3. Establecer los estándares nacionales para la
implementación de programas de Educación
Sexual Integral con base científica (ESI) y
estándares establecidos a nivel nacional e
internacional, orientados a poblaciones de niñas,
niños y adolescentes no escolarizadas.
4. Fortalecer las competencias del personal de los
centros educativos y de las personas en puestos
directivos del sistema de educación en materia
de educación integral en sexualidad, salud
integral, abordaje psicosocial, proyectos de vida,
orientación y apoyo psicopedagógico, detección
temprana y articulación de respuestas
adecuadas en la provisión de servicios a niñas,
niños y adolescentes en riesgo o situación de
unión, embarazo, maternidad o paternidad.
5. Implementar programas
que contribuyan con la
eliminación del estigma, la
discriminación y la
violencia, con especial
atención a niñas y
adolescentes unidas,
embarazadas, en situación
de maternidad, paternidad
o en situación de
vulnerabilidad.
4. EDUCACIÓN
Conoce y cuida responsablemente su cuerpo,
practica adecuados hábitos de vida y de
alimentación encaminados a promover su salud
física, emocional y mental.
Piensa de forma lógica, analítica y reflexiva, lo cual
le permite asumir posturas coherentes y pertinentes.
Piensa por sí mismo o sí misma, desarrolla su
creatividad y los talentos que posee en el marco de
los valores personales y sociales, a la vez que
dialoga a través de diferentes manifestaciones
artísticas.
Decide su proyecto de vida y toma decisiones
significativas ante los desafíos personales,
familiares e institucionales con autonomía y
asertividad.
Perfil de Egreso
Todo egresado y toda egresada del sistema educativo preuniversitario de la República Dominicana será
portador y portadora de las siguientes características:
Actúa con sentido de prevención y
proactividad en situaciones Se involucra
voluntariamente en actividades recreativas y
experimenta su tiempo libre
Se valora y confía en sí mismo o sí misma,
partiendo del reconocimiento de sus fortalezas y
debilidades, y se relaciona con los demás
respetando su dignidad, capacidades y
sentimientos.
Se reconoce como parte de un todo que lo
trasciende, profundiza en el sentido de su
existencia y, por tanto, promueve valores
éticos, morales, sociales, culturales y
espirituales de carácter universal.
5. EDUCACIÓN
Asume el compromiso de aportar al logro de metas comunes para fomentar la convivencia
democrática y la felicidad desde los contextos familiares, comunitarios y sociales en los que participa.
Se reconoce como parte de la comunidad nacional y global y se pregunta con conciencia histórica
sobre la calidad de la convivencia y el respeto en el medio social, económico, político y cultural, en
función de lo cual asume en libertad un compromiso ciudadano, participativo y transformador, con sentido
de justicia, responsabilidad y solidaridad.
Asume una actitud crítica frente a diversas herencias culturales, sean éstas locales, nacionales o
globales.
Comunica sus ideas y sentimientos de manera eficaz
Valora y utiliza eficazmente las tecnologías para aprender y resolver problemas.
Perfil de Egreso
6. EDUCACIÓN
Currículo y abordaje de Educación
Sexual Integral (ESI)
Sirven de referencia a las áreas, para desde su
naturaleza y competencias específicas seleccionar
los saberes y conocimientos, que permitan la
concreción de una propuesta curricular
interdisciplinar y multidisciplinar.
En la práctica estas dimensiones no se perciben
fragmentadas y deben responder al contexto del
centro educativo.
Para el desarrollo de competencias en el ámbito de la sexualidad
humana, se debe tomar en cuenta las diferentes dimensiones
Presentadas como propuesta por las direcciones Generales de
Currículo y Orientación y Psicología:
1. Dimensión de conocimiento de su cuerpo y Salud.
2. Dimensión social y derechos humanos.
3. Dimensión de cultura y comunicación interpersonal.
4. Dimensión afectiva y relacional.
7. EDUCACIÓN
• Mapas conceptuales y semánticos.
• Diarios reflexivos de clase.
• Debates.
• Estudios de casos.
• Pruebas situacionales para resolver casos.
• Rúbricas.
• Escalas y pautas de observación y
actitudinales.
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
Modelo
constructivista:
Enfoque por
competencias
• Competencias fundamentales
y los niveles de dominio.
• Competencias Específicas:
conceptuales, procedimentales
y valores
• Indicadores de logro
Histórico Cultural
El aprendizaje se expresa en
tiempos, espacios, culturas
diversas
Socio Crítico
Como filosofía Práctica: La Problematización
Se medio: El cuestionamiento informado para
descubrir el origen social de los problemas
humanos
Como herramienta para solucionar los
problema humanos: El diálogo y la colaboración
Perfil de egreso se logra:
8. La Educación Sexual Integral en Valores (ESI en
Valores) es un una parte fundamental del proceso educativo que educa para la toma de
decisiones conscientes y voluntarias basadas en los valores que favorecen el bienestar personal y
social, el disfrute de la salud y el cuidado del propio cuerpo, promoviendo una vida familiar que
favorece el amor, la equidad y la solidaridad, relaciones interpersonales respetuosas y
colaborativas y el ejercicio de una sexualidad responsable, que aporta a la formación del
ejercicio de la ciudadanía según las etapas de desarrollo de los y las estudiantes y según los
niveles educativos, en un trabajo articulado con las familias, la comunidad y las instituciones
garantes de derechos.
Concepto de Educación Sexual Integral
en Valores (ESI en Valores)
9. EDUCACIÓN
• Integral:
• Derechos Humanos
• Promueve la igualdad y la equidad de las personas.
• Basada en los avances científicos.
• Se aborda en colaboración con las familias.
Estándares de la ESI
10. EDUCACIÓN
• Estrategia para la continuidad educativa de estudiantes en uniones tempranas,
embarazadas, madres y padres.
• La inclusión de la Educación Sexual Integral en Valores en los programas dirigidos a la
familia.
• La estrategia de Pares multiplicadores centrada en la escuela para los centros educativos
con mayor número de embarazo.
Estrategias del Programa de ESI en Valores
11. EDUCACIÓN
APOYO A LOS DOCENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESI
EN VALORES A LOS DOCENTES DESDE LAS ÁREAS.
• Acompañar a los docente en su capacitación
• Apoyar al docente en la planificación y si es necesario en el proceso de
implementación en las aulas de la ESI en valores.
• Vincular al docente con los estudiantes multiplicadores de la escuela para
apoyar a los estudiantes en los proyectos, tareas , actividades que realizan en las
aulas o como tareas.
• Apoyar en ideas de como evaluar a los estudiantes con relación a la ESI en
Valores
12. EDUCACIÓN
RESPONSABILIDADES CON LA FAMILIA Y
LA COMUNIDAD
• Realizar el primer encuentro con las familias para socializar el Programa antes
del inicio de su implementación en el centro educativo.
• Realizar un encuentro cuatrimestral con las guías por niveles para apoyar a las
familias, según sus necesidades, en la educación sexual de sus hijos e hijas.
• Apoyar a las familias para la continuidad educativa de sus hijos e hijas en
uniones tempranas, embarazadas, madres, padres.
13. EDUCACIÓN
Los mismos se presentan organizados en nueve (9)
encuentros, los cuales se detallan en el siguiente cuadro.
14. EDUCACIÓN
El trabajo intersectorial
Proporciona coherencia a la perspectiva integral de la Educación Sexual.
Favorece la intervención diversa y compleja.
Se han de involucrar a las instituciones que forman parte del Sistema de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, especialmente el Servicio de Salud, Procuraduría General de la República y CONANI. Para
esto, se debe coordinar la forma de intervención y atención, de manera que vaya en consonancia con los
enfoques, lineamientos y las acciones definidas e implementadas por el MINERD, en el contexto de su
currículo siempre abierto, participativo y flexible.
Abordaje intersectorial de la
Educación Sexual Integral (ESI) en
Valores
15. EDUCACIÓN
Servicios dentro de la Comunidad
• Enlistar los servicios que tienen en la comunidad, teléfono, dirección, email, puesto,
entre otros.
• Convocar a las instituciones (clubes, iglesia, junta de vecinos, ONG, otros), para
explicarle el Programa de la Guía de Escuela de Padres, Madres y tutores.
• Promover para que las instituciones apoyen el Programa y notificar a la escuela o al
distrito educativo las estudiantes embarazadas, madres y padres, o en uniones
tempranas que están fuera del sistema educativo.
16. EDUCACIÓN
• Se implementa dentro del Centro Educativo.
• Esta estrategia reconoce a los estudiantes como protagonistas de su propio
proceso educativo, convirtiéndose en aliados y colaboradores del personal
docente, siempre y cuando estos se lo soliciten pues jamás podrán sustituir el
personal docente en su rol y sus responsabilidades con respecto a la ESI.
Estrategia Liderazgo Juvenil valores y
Educación sexual
17. EDUCACIÓN
• Tomar el curso para implementar la estrategia .
• Responsable, junto al equipo de gestión, será responsable de presentar la
estrategia de pares a todo el personal del centro educativo.
• Selecciona a los estudiantes con apoyo de los y las docentes, seleccionará a
aquellos estudiantes de ambos sexos que consideren reúnen las características
para asumir esta tarea,
• Se encarga del proceso de capacitación en la estrategia de pares y brindándoles
acompañamiento en todo momento.
Papel del personal de orientación y
psicología en el marco de la estrategia
de pares
18. EDUCACIÓN
Este proceso de orientación que desarrollará el personal
de Orientación y Psicología estará coordinado por los
técnicos nacionales, regionales y distritales. Este proceso
formativo será gradual y se realizará a lo largo del año
escolar, contemplando por lo menos tres momentos:
Estrategia de Pares Orientaciones para
su implementación y acompañamiento
19. EDUCACIÓN
Estrategia para la Continuidad Educativa
Está estrategia está dirigida a detener la deserción escolar
de estudiantes en m uniones tempranas, embarazadas,
madres, padres, equipo de gestión con la conducción del:
Director o directora y equipo de orientación y psicología.
20. EDUCACIÓN
Responsabilidades del equipo
Determinar: los niveles de vulnerabilidad de los estudiantes beneficiados
por el programa y sus familias, identificando sus necesidades.
Coordinar: los apoyos requeridos por los estudiantes y a través de sus
familias, con las instituciones que forman parte del Sistema de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes y las organizaciones comunitarias, dando
seguimiento al proceso de referencia y contra referencia.
21. EDUCACIÓN
Responsabilidades del equipo
Notificar: de manera temprana a las familias y a estudiantes embarazadas,
madres o padres que corran el riesgo de abandonar sus estudios,
estableciendo las alertas necesarias y garantizando la permanencia del o la
estudiante en el sistema educativo.
Apoyar: a estudiantes para asumir su maternidad y paternidad de forma
responsable.
Relizar: el proceso de socialización para que las familias, comunidad y
organizaciones apoyen el programa y facilitar el proceso de referencia y
contrareferencia.
22. EDUCACIÓN
Orientaciones generales sobre roles y funciones de los
actores de la comunidad educativa en el marco del
Programa.
El Centro Educativo establecerá la conexión local con otras instituciones
para promover la integralidad requerida para una adecuada respuesta a la
situación del embarazo en las adolescentes, centrado en la prevención del
embarazo en la adolescencia, así como de la continuidad y permanencia en
el sistema educativo de adolescentes en condición de embarazo, maternidad y
paternidad o su reinserción.
23. EDUCACIÓN
Orientaciones generales sobre roles y funciones de los
actores de la comunidad educativa en el marco del
Programa.
Es vital la integraciónde todos los actores de la comunidad educativa al
Programa:
• Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
• Directores/as
• Equipo de Gestión de Centro
• Coordinadores docentes
• Personal de orientación y psicología
• Docentes
• Estudiantes y familias.
24. EDUCACIÓN
Responsabilidades del Equipo de Orientación
y Psicología
SOMOS RESPONSABLES DE:
Tener todo el proceso protocolar completo.
Hacer las referencias y archivar copia.
Archivar contrarreferencia si la recibimos.
Poner al tanto a la autoridad distrital,
regional o nacional de cualquier falla
importante en la entrega de los servicios.
NO SOMOS RESPONSABLES
DE:
Que los y las estudiantes que
estén dentro de este Programa
reciban el servicio de las demás
instituciones
25. EDUCACIÓN
EL PROGRAMA TIENE TRES COMPONENTES Y SE
PRODUCE BAJO UNA ATENCIÓN PROTOCOLIZADA
• APOYO PSICOPEDAGÓGICO: Se forma un equipo con la coordinará docente, un
docente, un estudiante para apoyar a adolescentes que estén en está estrategia
a cumplir con sus responsabilidades como estudiante y a asumir sus tareas.
• Si la estudiante cuenta con algún apoyo familiar o en la comunidad que le apoye
a desarrollar las competencias, la escuela puede incluirlo en el equipo. Es
importante no cargar este equipo con mas de dos casos, si es necesario se deben
formar otros o agregar mas personal. Quien coordina tiene la responsabilidad de
que este apoyo sea continuo.
26. EDUCACIÓN
Apoyo Psicoafectivo
Este apoyo inicia desde el primer contacto con la o el adolescente, se refiere a todos
los procesos de consejería que se deben producir con la estudiante, el estudiante, sus
familias o la pareja( siempre que no sean casos de abusos, uniones tempranas fuera de
la Ley) bajo este proceso se brinda, se debe trabajar en total coordinación con el
centro de salud al que está asistiendo el o la estudiante.
• Consejería para la salud física y mental de la y el estudiante y su bebe durante
todo el proceso de embarazo y durante este en el centro educativo ya siendo
madres o padres.
• Consejería para la continuidad de los estudios
• Consejería anticonceptiva para evitar un segundo embarazo.
27. EDUCACIÓN
Apoyo Psicosocial
Se refiere a todas las acciones de coordinación, referencia y contrareferencia que debe
realizar el centro educativa hacia otras instituciones del sistema de protección social
según el caso o situación.
La responsabilidad del centro es asegurar que la o el estudiante acudan a los servicios
de salud, justicia, protección, ayudas condicionadas, cuido del bebe y luego tener
información de como fueron atendidas en esos servicios. En caso de ser necesario
reportar al nivel superior cualquier situación anómala o necesidad de apoyo.
28. EDUCACIÓN
Acciones encaminadas a la reflexión sobre la
importancia de la finalización de la escuela.
Acompañamiento a las familias del o la adolescente, procurando el apoyo a la
continuidad de los estudios.
Información y seguimiento para prevenir un segundo embarazo, con una alianza muy
estrecha con el servicio de salud más cercano.
Acompañamiento al proceso de diseño de su proyecto de vida.
Asesoría sobre paternidad y maternidad responsable.
Contención a los padres, madres y tutores y consejería para acompañar el proceso de
su hijo o hija y para darle seguimiento a los aspectos fundamentales de la salud de
la madre, el padre y el bebé.
29. EDUCACIÓN
Anexo 8. Instrumento de
Evaluación Psicosocial de
Estudiante en Condición de
Embarazo, Maternidad o
Paternidad
35. EDUCACIÓN
Anexo 13. Red Institucional de
referencia y contra referencia.
Nota: Esta Red y sus contactos
debe ser actualizada a inicios de
cada año escolar.
36. EDUCACIÓN
Anexo 13. Red Institucional de
referencia y contra referencia.
Nota: Esta Red y sus contactos
debe ser actualizada a inicios de
cada año escolar.
38. EDUCACIÓN
1.Constitución de la República Dominicana de 2015. Gaceta Oficial No. 10805.
10 de Julio 2015. Recuperado de
https://mepyd.gob.do/transparencia/base-legal-de-la-institucion/constitucion-de-la-republica-dominicana/
2.Ley General de Educación. Ley 66-97 de 1997. Recuperado de
https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/marco-legal/leyes/ley-general-de-educacion-no-66-97-go-no-
9951-del-10-de-abril-de-1997.pdf
3.Ley No.136-03 del 2003. Por la cual se establece el Código para el Sistema de
Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes. Recuperado de
https://repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/1495#:~:text=Ley%20No.%20136-03%20del
%2022%2F07%2F2003%2C%20C%C3%B3digo %20para%20la,los%20derechos%20de%20los%20ni
%C3%B1os%2C%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes
4.Ley 1-21 de 2021. Establece la prohibición del Matrimonio Infantil.
Recuperado de https://presidencia.gob.do/leyes/1-21
5. Ley 49-2000 del 2000. Establece la Ley General de Juventud. Recuperado de
http://transparencia.juventud.gob.do/download/ley-49-00-general-de-la-juventud-de-fecha-26-de-julio-
2000/
Referencias
39. EDUCACIÓN
6. Ley No. 1-12 del 2012. Establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Recuperado de
https://mepyd.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/marco-legal/ley-estrategia-nacional-de-
desarrollo.pdf
7. Ministerio de Educación de la República Dominicana MINERD, (2014). Lineamientos del Sistema Educativo
para la Educación Afectivo-Sexual en los Centros Educativos (versión preliminar para validación,
2014). Santo Domingo, República Dominicana.
8. Ministerio de Educación de la República Dominicana MINERD, (2013). Normas del Sistema Educativo
Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados. Santo
Domingo, República Dominicana.
9. Ministerio de Educación de la República Dominicana MINERD, (2016). Bases de la Revisión y Actualización
Curricular. Recuperado de https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-
currículo/PnHJ-bases-de-la-revision-y-actualizacion-curricularpdf.pdf
10. Ministerio de Educación de la República Dominicana MINERD, (2016) Bases de la Revisión y Actualización
Curricular. Santo Domingo, República Dominicana.
Referencias
40. EDUCACIÓN
11. Ministerio de Educación de la República Dominicana MINERD, (2019). Estrategia para el fortalecimiento de la
educación integral en sexualidad en los centros educativos. Santo Domingo, República Dominicana.
12. UNESCO, (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) Santiago, Chile.
13. UNESCO, (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias. Oficina Regional
de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) Santiago, Chile.
14. Valera, Cheila, (2014). Informe de consultoría de la revisión de los lineamientos curriculares y de los diversos
materiales de apoyo al tema de la educación sexual integral desarrollados por los Ministerios de
Educación de América Latina y el Caribe. Unión Europea. Santo Domingo, República Dominicana.
15. Salvador, Elga, (2017). Informe final de la consultoría para la asistencia técnica Proyecto de fortalecimiento a la
estrategia de educación integral en sexualidad. Unión Europea.Santo Domingo, República
Dominicana.
16. Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), (2021). Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas
y el Embarazo en la adolescencia. Santo Domingo, República Dominicana.
17. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM. (2010). Educación
sexual. Sistematización sobre educación de la sexualidad en América Latina. Recuperado de
https://cladem.org/publicaciones-regionales/educacion-sexual-sistematizacion-derecho-educacion/
Referencias