2. Artículo 1
Artículo 1
Todos los educandos tienen derecho a recibir
Educación Sexual Integral en todos los
establecimientos educativos públicos de gestión
estatal y privada. A los efectos de esta ley,
entiéndase como ESI la que articula aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos
Ley Nacional 26150 Educación Sexual
Integral
3. Ley Nacional 26150 Educación Sexual
Integral
Artículo 5
Artículo 5
Las jurisdicciones nacional, provincial, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal
garantizarán la realización obligatoria, a lo largo
del ciclo lectivo, de acciones educativas
sistemáticas en los establecimientos escolares,
para el cumplimiento del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral
4. Ley Nacional 26150 Educación Sexual
Integral
Artículo 9
Artículo 9
Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo
del programa, deberán organizar en todos los
establecimientos educativos espacios de formación
para los padres o responsables que tienen derecho
a estar informados
5. ¿Cómo se establecieron? Comisión de especialistas
Comisión de especialistas
Consultas y consensos que involucró a:
Consultas y consensos que involucró a:
Jurisdicciones
Jurisdicciones
Distintos sectores de la sociedad
Distintos sectores de la sociedad
Aprobados por unanimidad en el Consejo Federal en mayo
Consejo Federal en mayo
de 2008. (Resolución 45/08)
de 2008. (Resolución 45/08)
Contenidos básicos y piso
mínimo para garantizar el
derecho a la ESI a todo el
alumnado del país
7. Los equipos directivos tenemos la responsabilidad y la oportunidad de
habilitar la palabra y generar estrategias y acciones escolares concretas
sobre los
distintos aspectos que hacen a la ESI
Algunos temores y preguntas:
¿Tengo los conocimientos y la información suficientes como para
guiar y acompañar el trabajo de los y las docentes en relación a la
ESI?
• ¿Trabajar la ESI implica realizar cambios organizativos de la
escuela? ¿Qué tipos de modificaciones?
• ¿Estamos en condiciones de incluir la ESI en la escuela, teniendo
en cuenta que la mayoría de los adultos de la institución tenemos
opiniones diferentes sobre el tema? ¿Con quiénes tenemos que
asociarnos para garantizar una ESI de calidad?
• ¿Qué problemas puede generarle a la escuela abordar los
contenidos de la ESI?
•¿Qué oportunidades puede generarle a la escuela abordar los
contenidos de la ESI?
8. PUERTAS DE ENTRADA DE LA ESI EN
LAS ESCUELAS
• La Reflexión sobre nosotros/as.
• La enseñanza de la ESI:
– El desarrollo curricular.
– La organización de la vida institucional.
– Los episodios que irrumpen en la vida
escolar.
• La escuela, las familias y la comunidad.
13. No basta contar con
saberes.
También hay que
desarrollar
capacidades:
• Acompañamiento.
• Reconocimiento.
• Cuidado del otro.
LA REFLEXIÓN SOBRE NOSOTROS/AS
14. Puerta de entrada
La enseñanza de la ESI
–El desarrollo curricular.
–La organización de la vida institucional.
–Los episodios que irrumpen en la vida
escolar.
26. EPISODIOS QUE IRRUMPEN EN LA
COTIDIANEIDAD ESCOLAR
• Son oportunidades de aprendizaje y permiten
trabajar sobre diversos aspectos.
• Es importante habilitar espacios para explicitar
dudas, preguntas. Construir acuerdos en la escuela
para abordarlos.
28. LA ESCUELA, LAS FAMILIAS Y LA
COMUNIDAD
• Las familias deben
estar informadas: La
escuela debe cumplir
el derecho a una
educación sexual
integral para niños,
niñas y adolescentes.
29. LA ESCUELA, LAS FAMILIAS Y LA
COMUNIDAD
Las familias y la escuela deben encontrar
espacios de diálogo genuino.
30. LA ESCUELA, LAS FAMILIAS Y LA
COMUNIDAD
• Es importante que la ESI sea abordada con el
mayor grado de consenso posible.
31. RESUMIENDO
Reflexión
sobre
nosotros
/as
La escuela y la enseñanza
La escuela,
las familias
y la
comunidad
El
desarrollo
curricular
La
organización
de la vida
institucional
cotidiana
Los
episodios
que
irrumpen
en la
vida
escolar
33. Beatriz Greco
“Nos acercamos a nombrar una posible modalidad
pedagógica que la enseñanza de la sexualidad demanda:
una pedagogía de la confianza y el diálogo, una
pedagogía hospitalaria, atenta a recibir a quienes son
diferentes jóvenes, alumnos, alumnas) y para quienes
nosotros/as (adultos/as, docentes) somos dife-rentes (…)
la confianza es un modo de mirar con quién hablamos, a
quién nos dirigimos, es un a priori que instituye la
relación, que la habilita y la hace posible”