SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA, MOBILIARIO, SISTEMA
ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO DE LAS UNIDADES DE SALUD, DIAGNOSTICO Y
PROYECTOS DE ADECENTAMIENTO
Octubre 2013
2
ÍNDICE
1. GENERALIDADES....................................................................................................... 11
2. DISCREPANCIAS, OMISIONES E INTERPRETACIONES. ....................................... 11
3. EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO ..................................................................... 11
4. ESCALA DE SUELDOS Y REGLAMENTOS .............................................................. 11
5. ENSAYOS Y APROBACION DE MATERIALES........................................................ 11
6. INSPECCION DEL TRABAJO.................................................................................... 12
7. INVESTIGACION DEL SITIO DE CONSTRUCCION................................................ 12
8. EXAMEN DE LOS PLANOS, ESPECIFICACIONES Y VOLUMENES DE OBRA.... 13
9. CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL ............................... 13
10. REMOCION DE ESCOMBROS Y SEGURIDADES. ............................................. 13
11. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS .......... 13
11.1.- DEFINICION DEL TRABAJO............................................................................. 13
11.2.- CALIDAD DE LOS MATERIALES...................................................................... 14
12. ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS:....................................................... 14
12.1 .- INFRAESTRUCTURA ............................................................................................ 14
100 PISOS........................................................................................................................ 14
101 RUBRO: Piso de porcelanato............................................................................ 14
102 .- RUBRO: Piso de Adoquín ............................................................................... 16
103 .- RUBRO: Bermas ................................................................................................ 16
104 .- RUBRO: Pisos cerámica................................................................................... 17
105 .- RUBRO: Piso de vinil......................................................................................... 18
106 .- RUBRO: Contrapiso de H.A. (malla electrosoldada).............................. 20
107 .- RUBRO: Rampa de hormigón armado...................................................... 20
108 .- RUBRO: Hormigón ciclópeo........................................................................... 21
109 .- RUBRO: Derrocar piso de Hormigón ............................................................ 22
110 .- RUBRO: Retirar acabado piso ....................................................................... 22
111 .- RUBRO: Rejilla de piso..................................................................................... 23
112 .- RUBRO: Gradas de Hormigón ...................................................................... 23
3
113 .- RUBRO: Masillado contrapiso....................................................................... 25
114 .- RUBRO: Pulir Baldosa de Granítica.............................................................. 26
200 PAREDES ................................................................................................................. 26
201 .- RUBRO: Mampostería de Gypsum............................................................... 26
202 .- RUBRO: Mampostería de Bloque................................................................. 27
203 .- RUBRO: Mampostería de piedra .................................................................. 29
204.- RUBRO: michinales (tubo PVC d=4")........................................................... 30
205 .- RUBRO: Divisiones modulares aluminio vidrio ............................................ 31
206 .- RUBRO: Paneles de acero inoxidable para baño (incluye puertas)... 31
207 .- RUBRO: Derrocamiento de pared .............................................................. 32
208.- RUBRO: Retirar Mampara de Madera (u otras similares) ...................... 33
209 .- RUBRO: Limpieza de paredes....................................................................... 33
300 .- REVESTIMIENTOS ................................................................................................ 34
301 .- RUBRO: Pintura Exterior................................................................................... 34
302 .- RUBRO: Pintura de Caucho ........................................................................... 34
303 .- RUBRO: Pintura satinada lavable ................................................................ 34
304 .- RUBRO: Pintura anticorrosiva........................................................................ 36
305 .- RUBRO: Enlucido............................................................................................... 38
306 .- RUBRO: Enlucido de fajas y filos.................................................................... 38
307 .- RUBRO: Pasteado............................................................................................. 40
308 .- RUBRO: Cerámica de pared........................................................................ 41
309 .- RUBRO: Mesón de hormigón y cerámica ................................................ 43
310 .- RUBRO: Picado de enlucido.......................................................................... 44
311 .- RUBRO: Derrocar mesón................................................................................ 44
312 .- RUBRO: Impermeabilización Losa ............................................................... 45
313 .- RUBRO: Cielo Raso tipo Armstrong.............................................................. 45
314 .- RUBRO: Cielo falso Gypsum anti humedad............................................... 47
315 .- RUBRO: Desmontaje de cielo raso............................................................... 50
316 .- RUBRO: Impermeabilización Paredes ......................................................... 50
317 .- RUBRO: Aislante Acústico.............................................................................. 51
318 .- RUBRO: Reparación de cielo raso de Madera........................................ 52
400 CARPINTERIA METAL MADERA........................................................................... 53
401.- RUBRO: Puerta Metálica................................................................................ 53
402 RUBRO: Reubicar puerta................................................................................... 54
4
403 RUBRO: Puerta Madera..................................................................................... 54
404 RUBRO: Puerta de Aluminio.............................................................................. 57
405 RUBRO: Puerta de vaivén.................................................................................. 59
406 RUBRO: Puerta tipo acordeón......................................................................... 60
407 RUBRO: Mampara de aluminio y vidrio......................................................... 61
408 RUBRO: Reparación Puerta ............................................................................... 62
409 RUBRO: Desmontaje de puerta....................................................................... 62
410 RUBRO: Chapa Puerta llave-seguro................................................................ 63
411 RUBRO: Chapa de Baño................................................................................... 63
412 RUBRO: Pasamano metálico............................................................................. 64
413 RUBRO: Brazo Mecánico Metálico .................................................................. 64
414 RUBRO: Ventanas de aluminio y vidrio.......................................................... 65
415 RUBRO: Malla metálica para ventana........................................................... 67
416 RUBRO: Mantenimiento de ventanas............................................................ 67
417 RUBRO: Cubierta estructura metálica y policarbonato............................ 68
418 RUBRO: Cubierta de Steel Panel o similar..................................................... 69
419 RUBRO: Estructura metálica para cubierta ................................................... 70
420 RUBRO: Cubierta de Fibrocemento ............................................................... 70
421 RUBRO: Reparación de cubierta ..................................................................... 71
422 RUBRO: Desmontaje de cubierta de madera y fibrocemento............... 72
423 RUBRO: Desmontaje de ventanas................................................................... 73
424 RUBRO: Tapa de cisterna.................................................................................. 73
425 RUBRO: Refuerzo de estructura metálica ..................................................... 74
426 RUBRO: Puerta con aislante acústico............................................................ 74
427 .- RUBRO: Reparación de reja de ventana................................................... 76
428 .- RUBRO: Reja de hierro en ventana.............................................................. 77
429 .- RUBRO: Vidrio de 4 líneas en ventanas....................................................... 78
500. RUBROS HÍDRICOS ............................................................................................ 80
501. RUBRO: Grifería Lavadero .............................................................................. 80
502 RUBRO: Grifería de codo.................................................................................. 80
503.- RUBRO: Grifería lavabo................................................................................... 81
504.- RUBRO: Grifería Ducha................................................................................... 82
505.- RUBRO: Punto de Agua potable.................................................................. 84
506.- RUBRO: Punto de Desagüe............................................................................ 85
5
507.- RUBRO: Reubicar lavabo................................................................................ 87
508.- RUBRO: Lavadero de dos pozos................................................................... 88
509.- RUBRO: Inodoro................................................................................................. 90
510.- RUBRO: Lavamanos ......................................................................................... 91
511.- RUBRO: Urinarios................................................................................................ 92
512.- RUBRO: Sifón, tubo de abasto, llave angular para fregadero ............. 93
513.- RUBRO: Accesorios para inodoro................................................................. 94
514.- RUBRO: Llave angular...................................................................................... 94
515.- RUBRO: Tubo de abasto ................................................................................. 94
516.- RUBRO: Tapa de inodoro................................................................................ 95
517- RUBRO: Desmontaje Piezas Sanitarias......................................................... 95
518.- RUBRO: Retiro de ducha................................................................................. 96
519.- RUBRO: Sifón Lavabo....................................................................................... 97
520.- RUBRO: Canal de agua lluvia ....................................................................... 97
521.- RUBRO: Bajante de Agua Lluvia................................................................... 98
522.- RUBRO: Accesorios para lavabo.................................................................. 99
523.- RUBRO: Lavamanos empotrado .................................................................. 99
524.- RUBRO: Lavadero de un pozo .................................................................... 101
525.- RUBRO: Reubicar inodoro ............................................................................ 102
600. RUBROS SANITARIOS....................................................................................... 102
601.- RUBRO: Tapa de pozo Séptico ................................................................... 103
602.- RUBRO: Soterramiento de tuberías 2 tubo PVC 4" ................................. 103
603.- RUBRO: tanque de almacenamiento de agua 1000lt ......................... 104
604.- RUBRO: Limpieza e impermeabilización de Cisterna............................ 104
605.- RUBRO: Reparación Pieza Sanitaria........................................................... 105
606.- RUBRO: Empotrado de tuberías.................................................................. 106
607.- RUBRO: Ducto Ventilación de baño ......................................................... 106
608.- RUBRO: Reparación y limpieza del pozo séptico................................... 107
609.- RUBRO: Sellado de pozo séptico existente............................................. 108
610.- RUBRO: Derrocar piedra de Lavar ............................................................. 108
611.- RUBRO: Reparación y limpieza de tanque elevado............................. 109
612.- RUBRO: Reparación de piedra de lavar .................................................. 109
613.- RUBRO: limpieza de tuberías ....................................................................... 110
614.- RUBRO: Pozo Séptico..................................................................................... 110
6
700.- ELECTRICOS...................................................................................................... 111
701.- RUBRO: Punto eléctrico................................................................................. 111
702.- RUBRO: Acrílico de Luminaria...................................................................... 112
703.- RUBRO: Punto de televisión.......................................................................... 113
704.- RUBRO: Centro de carga incluye colocación....................................... 114
705.- RUBRO: Cambio de caja de Breaker....................................................... 114
706.- RUBRO: INTERRUPTOR DOBLE BLANCO 10 A ............................................ 115
707.- RUBRO: INTERRUPTOR SIMPLE BLANCO 10A ............................................. 115
708.- RUBRO: INTERRUPTOR TRIPLE BLANCO 10A............................................... 115
709.- RUBRO: Toma doble americano 2p + t beluz blanco 10 A................. 116
710.- RUBRO: Punto de datos ................................................................................ 117
711.- RUBRO: Tomacorriente 220V ....................................................................... 118
712.- RUBRO: Caja de revisión eléctrica............................................................. 118
713.- RUBRO: Punto de audio................................................................................ 119
714.- RUBRO: Punto eléctrico de iluminación................................................... 120
715.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor simple........................................ 123
716.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor doble......................................... 123
717.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor triple........................................... 123
800. EXTERIORES ............................................................................................................. 124
801.- RUBRO: Replanteo y nivelación.................................................................. 124
802 RUBRO: Cerramiento de Malla....................................................................... 125
803 RUBRO: Puerta para cerramiento.................................................................. 126
804 RUBRO: Verja de hierro fundido en cerramiento....................................... 127
805 RUBRO: Retiro de cerramiento de alambre................................................ 128
806 RUBRO: Retiro de portón de ingreso al terreno .......................................... 129
807 RUBRO: Paisajismo.............................................................................................. 130
808 RUBRO: Excavación a mano........................................................................... 130
809 RUBRO: Relleno Compactado con lastre.................................................... 131
810 RUBRO: Limpieza terreno.................................................................................. 132
811 RUBRO: Desalojo de materiales y escombros............................................. 133
812 RUBRO: Movimiento de tierras para Talud................................................... 133
813 RUBRO: Reparación rejilla de canal de piso............................................... 134
814 RUBRO: Bordillos de H.S..................................................................................... 135
815 RUBRO: Trampa de lodo................................................................................... 135
7
816 RUBRO: Reubicación Postes............................................................................ 136
817 RUBRO: Fumigación........................................................................................... 136
818 RUBRO: Señalética interior ............................................................................... 137
819 RUBRO: Retirar letrero exterior......................................................................... 138
820 RUBRO: Letrero Principal................................................................................... 138
821 RUBRO: Muro de contención de piedra...................................................... 139
822 RUBRO: Poste de hormigón 11m tronco cónico........................................ 140
823 RUBRO: Película con filtro solar en ventanas............................................... 141
824 RUBRO: Arreglo de Columpios........................................................................ 141
900.- CASETA DE DESECHOS .................................................................................. 142
901.- RUBRO: Replanteo y nivelación.................................................................. 142
902.- RUBRO: Excavación a mano....................................................................... 143
903.- RUBRO: hormigón losa de cimentación................................................... 143
904.- RUBRO: Hormigón en columnas ................................................................. 144
905.- RUBRO: hierro estructural para columnas elect., e= 20 cm................. 150
906.- RUBRO: malla electrosoldada..................................................................... 152
907.- RUBRO: Mampostería de Bloque................................................................ 153
908.- RUBRO: Hierro estructural para cubierta .................................................. 155
909.- RUBRO: Cubierta de Fibrocemento........................................................... 156
910.- RUBRO: enlucido vertical.............................................................................. 157
911.- RUBRO: Empaste de paredes...................................................................... 160
912.- RUBRO: Pintura interior y exterior................................................................. 160
913.- RUBRO: Cerámica de pared....................................................................... 162
914.- RUBRO: Cerámica en piso............................................................................ 164
915.- RUBRO: Ventana de malla galvanizada.................................................. 166
916.- RUBRO: Puerta de malla galvanizada ...................................................... 167
917.- RUBRO: Candado grande ........................................................................... 168
918.- RUBRO: Punto de desagüe 2”; 3”; 4”......................................................... 169
919.- RUBRO: Punto de agua................................................................................. 170
920.- RUBRO: Punto de Iluminación ..................................................................... 171
1000.- CASETA DE DESECHOS............................................................................... 172
1001.- RUBRO: Replanteo y nivelación.............................................................. 173
1002.- RUBRO: Excavación a mano ................................................................... 174
1003.- RUBRO: hormigón losa de cubierta........................................................ 174
8
1004.- RUBRO: malla electrosoldada................................................................. 180
1005.- RUBRO: enlucido vertical .......................................................................... 181
1006.- RUBRO: Empaste de paredes.................................................................. 183
1007.- RUBRO: Pintura interior y exterior............................................................. 184
1008.- RUBRO: Puerta de tol 1m x 0,80 m.......................................................... 186
1009.- RUBRO: Candado grande........................................................................ 187
1010.- RUBRO: Mampostería de ladrillo............................................................ 188
1100.- MOBILIARIO .................................................................................................. 188
1117.- RUBRO: Mueble bajo mesón................................................................... 188
1119.- RUBRO: Closet de Madera...................................................................... 189
1138.- RUBRO: Ayudas Técnicas (baños para discapacitados) ................. 189
1139.- RUBRO: Cortinas para división ................................................................. 190
1200.- MAQUINARIA Y EQUIPOS .......................................................................... 190
1202.- RUBRO: Iluminación Exterior ..................................................................... 190
1203.- RUBRO: Split .................................................................................................. 191
1204.- RUBRO: Drenaje sistemas de Aire Acondicionado ............................ 192
1205.- RUBRO: Desmontaje de ventilador ........................................................ 192
1206.- RUBRO: Equipo de cloración ................................................................... 193
1207.- RUBRO: Reparación Sistema de Climatización................................... 194
1208.- RUBRO: Reparación de bomba de agua............................................ 195
1209.- RUBRO: Cocina............................................................................................ 195
1209.- CÓDIGO: 1209 ............................................................................................ 196
1210.- RUBRO: Luminarias...................................................................................... 197
1211.- RUBRO: BOMBA DE CISTERNA .................................................................. 197
1212.- RUBRO: CALEFACTORES MÓVILES DE 120V 1000W CON CONTROL
DE TEMPERATURA .......................................................................................................... 198
1213.- RUBRO: CAMARAS INTERIORES............................................................... 198
1214.- RUBRO: CENTRAL DE ALARMA 4 ZONAS (BATERIA, TRANSFORMADOR
12V,GABINETE DE CONEXIONES ................................................................................ 199
1215.- RUBRO: CENTRAL TELEFONICA 8-24........................................................ 200
1216.- RUBRO: Centro de carga S!D bifásico 12-16esp. C/neutro ó Tablero
de distribución principal.............................................................................................. 200
1217.- RUBRO: Ducha eléctrica........................................................................... 201
1218.- RUBRO: FOCO AHORR. 20W E-27 SYLVANIA MINI SPIRAL T2 6500K. 202
9
1219.- RUBRO: GENERADOR ELECTRICO DE 6500 W A GASOLINA CON
TRANSFERENCIA AUTOMATICA .................................................................................. 203
1220.- RUBRO: LAMPARA SOBRE PUESTA REJI 2X32W 33X120
LICAR/SPLENDOR LUB-REDONDA.............................................................................. 204
1221.- RUBRO: OJO DE BUEY DE 3.5" BLANCO METALICO............................. 204
1222.- RUBRO: PLAFON DE TECHO 1 E-27 5001WH BLANCO 10860 MAV LIC-
9260W 205
1223.- RUBRO: SENSOR INFRARROJO.................................................................. 205
1224.- RUBRO: SIRENA DE 30W ............................................................................. 206
1225.- RUBRO: TECLADO DE PROGRAMACION............................................... 206
1226.- RUBRO: TELEFONO PROGRAMADOR ..................................................... 207
1227.- RUBRO: TELEFONOS SENCILLOS ............................................................... 208
1228.- RUBRO: VARILLA COPERWELL 1,80CM 5/8" INTELI C/CONECTOR
E0487 208
1229.- RUBRO: Ventilador...................................................................................... 209
1230.- RUBRO: EXTRACTOR DE OLORES ............................................................ 209
1231.- RUBRO: Sirena de 15w ............................................................................... 211
1232.- RUBRO: Lámpara barco blanca 1402 pequeña c/rejilla E27 10400
211
1233.- RUBRO: Lámpara rejilla parabólica empotrable 3*17 brillante....... 212
1234.- RUBRO: Lámpara rejilla parabólica empotrable 3*32 brillante....... 212
1235.- RUBRO: Acometida o alimentador (2x8 TTU + 1x8 TW)...................... 213
1236.- RUBRO: Acometida o alimentador (2x6 TTU + 1x6 TW)...................... 214
1237.- RUBRO: central de sonido......................................................................... 215
1238.- RUBRO: Transformador15 KVA auto protegido ................................... 216
1239.- RUBRO: reparación de luminarias .......................................................... 217
1240.- RUBRO: Sistema de Automatización de Turnos................................... 217
1241.- RUBRO: Generador eléctrico de 12500W a diesel con encendido
eléctrico 218
1242.- RUBRO: Generador eléctrico de 17000W a gasolina con
transferencia automática........................................................................................... 219
1243.- RUBRO: Mantenimiento y cambio de tarjeta electrónica de
generador....................................................................................................................... 221
1300.- TICS ................................................................................................................. 221
1309.- RUBRO: WI-FI................................................................................................. 221
10
11
1. GENERALIDADES.
Para la interpretación de los documentos contractuales, que permitan una
correcta ejecución y terminación de la obra, el contratista revisará de forma
exhaustiva y minuciosa toda la documentación relacionada con el proceso de
contratación, planos, especificaciones técnicas, características de materiales,
mano de obra, equipos y demás elementos.
2. DISCREPANCIAS, OMISIONES E INTERPRETACIONES.
Si el contratista durante el proceso de trabajo, tiene alguna discrepancia,
encontrara omisiones, y/o alguna duda relativa al significado e interpretación
de los dibujos y especificaciones técnicas, deberá inmediatamente reportarlas y
verificar dichas condiciones con el fiscalizador, para solucionar el
inconveniente.
El contratista será responsable por cualquier daño o interrupción en la ejecución
de la obra, como resultado de la inobservancia de lo enunciado en el párrafo
anterior.
3. EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO
- El contratista, exigirá una estricta disciplina y buen orden entre sus
empleados y utilizará personal calificado y con experiencia para el trabajo
asignado, prescindirá de los obreros para quienes el fiscalizador tenga
objeciones razonables respecto al comportamiento y desempeño en su
trabajo.
- El contratista, empleará a un guardián capacitado que vigilará la propiedad
durante las 24 horas del día, hasta la recepción definitiva de la obra.
- Conforme a lo establecido en el Código del trabajo y la Ley de Seguro Social
vigentes, el contratista será considerado como el patrono respecto del
personal que emplee en la obra y observará todos los procedimientos
relacionados con estas leyes, igualmente, de conformidad con la ley de
Contratación pública; por lo tanto, todos los obreros que trabajen bajo sus
órdenes, deberán ser afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y
será responsable de los daños y perjuicios que por accidente de trabajo
sufran durante el tiempo de ejecución de las obras.
4. ESCALA DE SUELDOS Y REGLAMENTOS
El contratista deberá pagar a sus empleados sueldos establecidos en la Ley; los
cuales no podrán ser menores al salario mínimo vital.
5. ENSAYOS Y APROBACION DE MATERIALES
- El contratista, a petición de fiscalización, en cualquier momento y libre de
cargo, facilitará muestras representativas de los materiales que está
utilizando en la obra en ejecución.
- El fiscalizador, se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los
12
materiales a su opción.
- El contratista deberá extender las facilidades que el fiscalizador pueda
requerir para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material
hasta que por parte de fiscalización se le autorice sobre lo requerido.
- Todos los costos de ensayos de materiales, aquí mencionados serán de
cuenta del contratista y su número no será menor a los establecidos en el
INEN.
- Los materiales que han de ser incorporados a la obra, deberán recibir previa
aprobación del fiscalizador; esto no conferirá al contratista el derecho de
usar materiales que de alguna forma estuvieran inadecuados para el uso
requerido después de la aprobación.
6. INSPECCION DEL TRABAJO
- Los trabajos estarán sujetos a la inspección de cualquiera o de todas sus
partes y se elaborarán respetando la forma o proceso de preparación y/o
fabricación de los materiales en su lugar de origen. El fiscalizador observará
y verificará el avance y proceso del trabajo y la forma en el que éste se
realiza. Notificará al contratista, cuando los materiales suministrados y/o el
trabajo efectuado, no cumpla con los requerimientos y especificaciones
técnicas del contrato.
- El fiscalizador tendrá autoridad para rechazar materiales o suspender los
trabajos si estos no se realizan conforme a lo contratado o a las indicaciones
dispuestas por él. Las divergencias surgidas entre el contratista y el
fiscalizador, en cuanto al material suministrado o a la forma de realizar el
trabajo, serán decididas por el fiscalizador, y si no existe acatamiento y la
divergencia persiste, el asunto en cuestión, será decidido por un Técnico
entendido en la materia, funcionario del Ministerio de Salud Pública o afines.
- El contratista deberá suministrar al fiscalizador todas las facilidades
razonables para inspeccionar, indagar y verificar la bondad de los trabajos y
materiales, de acuerdo a los requerimientos del contrato.
- El contratista no procederá a ejecutar ciertos trabajos, antes de la
inspección y aprobación de fiscalización, no cubrirá elementos vitales, como
son: excavaciones de cimientos, refuerzos de hormigón, instalaciones
eléctricas e hidrosanitarias, etc., antes de la verificación por parte del
fiscalizador y deberá descubrir completa o parcialmente aquellas partes del
trabajo en las que se requiera la verificación de materiales por parte del
fiscalizador.
7. INVESTIGACION DEL SITIO DE CONSTRUCCION
- El (los) proponente(s) y/o constructores contratistas, en lo que se refiere a la
localización y características generales del sitio a emplazarse la obra,
deberá(n) investigar y determinar las condiciones generales y locales,
incluyendo aquellas relativas a la disponibilidad de mano de obra,
transporte, materiales, agua, energía eléctrica; también clima y otras
condiciones físicas.
- El desconocimiento de dichas condiciones, por parte del contratista, no lo
relevará de la responsabilidad de calcular adecuadamente los costos,
cumplir plazos o términos para ejecutar la obra u otras circunstancias
13
derivadas de dicho desconocimiento.
- Si el contratista durante el curso de los trabajos, encuentra condiciones del
subsuelo distintas a las indicadas en los dibujos o especificaciones técnicas,
deberá inmediatamente notificar al fiscalizador y abstenerse de continuar
con los mismos en el área, hasta que el fiscalizador haya verificado dichas
condiciones.
8. EXAMEN DE LOS PLANOS, ESPECIFICACIONES Y VOLUMENES DE OBRA
El proponente o el contratista a de examinar detenidamente los documentos
precontractuales, del concurso o del contrato; planos, especificaciones técnicas,
volúmenes de obra, etc.
La presentación de una propuesta y/o la firma de un contrato, será considerada,
en rigor, como prueba que el proponente ha procedido al examen antes referido y
que el mismo está familiarizado con las características, calidad, cantidad de la
obra a efectuarse y de los materiales a proveer.
9. CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL
El contratista deberá eliminar de la obra y del lugar todo elemento constructivo y
materiales no aprobados por el fiscalizador, si estos no concuerdan con las
especificaciones técnicas, planos, materiales y demás condicionamientos
constantes en el contrato o con los acuerdos y disposiciones a las que se hubiere
llegado con el fiscalizador; debiendo el contratista inmediatamente reponer y
reejecutar dichos trabajos sin compensación en costo ni tiempo.
10. REMOCION DE ESCOMBROS Y SEGURIDADES.
Todos los desperdicios, sobrantes y materiales de construcción no útiles, deberán
llevarse fuera del lugar de la obra, hasta un sitio autorizado por fiscalización.
11. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS
11.1.- DEFINICION DEL TRABAJO.
Para los efectos de estas especificaciones, se considerarán incluidas en cada
rubro y se tomarán en cuenta todas las principales obras de arte y acabado que se
refieren a:
- Ubicación y replanteo de la construcción en el terreno.
- Nivelación mediante desbanques y rellenos.
- Excavaciones para fundaciones de bases y cimientos.
- Construcción de muros y paredes.
- Construcción de dinteles, escaleras, contrapisos, cornisas, acabados de
pisos, muros y cielos rasos.
- Revestimiento de pisos y paredes.
Y en general, todo trabajo que sea complementario como son: instalaciones
eléctricas, hidrosanitarias, carpintería, o de todo rubro que, no siendo especificado
14
en este documento o en los planos de construcción le sean necesarios a los
trabajos de albañilería para la terminación total de la obra. Se entiende que las
notas, acotaciones y aclaraciones constantes en los planos y que se refieren a
determinadas precisiones sobre los trabajos forman parte de estas especificaciones
técnicas.
11.2.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los materiales nacionales o extranjeros serán de la calidad especificada y
cumplirán las normas pertinentes al control de calidad. Cuando la especificación
no existiere, fuere parcial o incompleta, el constructor deberá atenerse a la
indicación del Técnico encargado de la fiscalización.
El constructor se obliga a someter a la aprobación del Fiscalizador, las muestras de
los materiales sobre los cuales hubiere duda o requerimiento por parte de él;
debiendo correr por cuenta del constructor los ensayos normales de laboratorio
que fueren necesarios para probar la bondad de un material cualquiera.
a) PIEDRA: Todas las piedras que se utilizarán en los muros, cimentaciones, y
en general para cualquier trabajo deberá ser granítica y del tamaño
adecuado para la finalidad que se le vaya a dar. Si la calidad fuera otra,
se efectuarán los ensayos necesarios para probar su bondad.
b) ARENA: Será limpia de impurezas y materias extrañas (arcilla, materia
orgánica), silícea y áspera al tacto; el grano será grueso, fino o mezclado
de acuerdo al uso.
c) AGUA: Se empleará agua potable proveniente de la red pública
fundamentalmente, de no ser posible podrá usarse agua que no tenga
impurezas orgánicas y químicas.
d) MORTEROS: Las mezclas se batirán hasta obtener una composición
homogénea sin exceso de agua y de consistencia adecuada al uso que
se deberá dar. No se preparará más mortero que el necesario para el
empleo del día.
12. ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS:
12.1 .- INFRAESTRUCTURA
100 PISOS
101 RUBRO: Piso de porcelanato
CÓDIGO: 101
DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento
porcelánico sobre los masillado de pisos en interiores o exteriores, con sus
respectivas barrederas extraídas del mismo material. El objetivo es la
construcción de pisos de Porcelanato en diferentes formatos según los planos del
proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección
arquitectónica y la fiscalización. El constructor verificará, comprobará y recibirá
15
la aprobación de fiscalización de que el masillado de piso se encuentra en
condiciones de recibir adecuadamente el Porcelanato, el material ingresado
cerca del área de colocación es el adecuado, así como terminadas y
aprobadas las instalaciones de redes bajo piso. Se deberá tener en cuenta el tipo
de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el Porcelanato.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las
piezas de Porcelanato a colocar en sus diferentes formatos. Se iniciará con la
colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación de las piezas,
definiendo el inicio del replanteo. Sobre la superficie previamente humedecida,
con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme del
mortero pegante, para seguidamente colocar el Porcelanato, la que mediante
golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelara, cuidando que quede
totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en
exceso. Las barrederas igualmente se colocarán empezando por los extremos y
coincidiendo con las juntas de las piezas del piso. Se les colocará antes del
emporado. La unión de las piezas tendrá una separación de 2 mm., la que se
mantendrá con las crucetas de PVC ó en su defecto clavos del diámetro
indicado; la pasta de cemento se limpiará de las losas antes de que se inicie su
fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de
profundidad uniforme, para su posterior emporado. Todos los cortes se deberán
efectuar para mayor calidad y menos desperdicio con una cortadora eléctrica
especial para estos trabajos, o en su defecto cortadora manual, pero siempre,
evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas
exactas que se requiera en el proceso de colocación. Para proceder a emporar
entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado el
piso. El emporado se realizará con material emporador según el color del piso;
llenando las juntas con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos,
iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con
su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Se
limpiarán las manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando
detergentes, productos químicos o similares que no afecten al Porcelanato.
Fiscalización aprobará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y
pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. Su calidad,
diseño y funcionamiento será aprobada por la Fiscalización. Fiscalización
realizará la aceptación o rechazo de este ítem, verificando el cumplimiento de
las disposiciones emanadas y su correcta entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Metro Cuadrado (M2).
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Porcelanato para piso rectificado antideslizante 1 sola capa,
mortero pegante (tipo Bondex Premium con aditivo), emporador para juntas
(color combinado con el Porcelanato), barrederas en formato h=10cm 1 sola
capa, cortadas en obra a partir del mismo Porcelanato), crucetas plásticas 2 mm.
Todo el Porcelanato será de primera calidad. En Color: Beige - Clase A, de
fabricación nacional.
Equipo mínimo: Herramienta Manual, cortadora manual, amoladora, piedra para
pulir.
16
Mano de obra mínima calificada: (Peón); (Albañil); (Maestro de Obra).
102 .- RUBRO: Piso de Adoquín
CÓDIGO: 102
DESCRIPCIÓN:
Son piezas prefabricadas de hormigón, del tipo ecológico, con separaciones
entre sí de aprox. 2 cm, trasladadas y colocadas en sitio. Tienen de altura 10 cm,
largo 20 cm, en color tono marrón, o de colores mixtos, con una resistencia de
350 kg/cm2
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Metro Cuadrado (M2).
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Adoquín, arena, cemento.
Equipo mínimo: Herramienta Manual, cortadora manual, amoladora, piedra para
pulir.
Mano de obra mínima calificada: (Peón); (Albañil); (Maestro de Obra).
103 .- RUBRO: Bermas
CÓDIGO: 103
DESCRIPCIÓN:
Se construirá un bordillo de hormigón simple para soportar generalmente los
adoquinados y accesos pavimentados, se construirá en sitios indicados en los
planos o según indicaciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Se debe realizar excavación de tierra de 10 cm de profundidad o la medida que
indique el A/I Fiscalizador, luego se procederá a encofrar los dos lados en donde
va a ser construido el bordillo.
Las bermas serán construidas en base al presente estudio de “bordillo de
confinamiento”, únicamente en lo que se refiere al hormigón simple.
Una vez concluido el proceso de la construcción del bordillo de hormigón,
Fiscalización efectuará la verificación de que este rubro se encuentre
perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de bordillo construida en obra y
su pago será por metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua
potable, arena fina, tablas de encofrado, tiras de madera, clavos de 3”; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
17
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de
encofrados, peón.
104 .- RUBRO: Pisos cerámica
CÓDIGO: 104
DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento
cerámico a los pisos de la edificación, por lo general utilizada en ambientes
expuestos a circulación de muchas personas.
PROCEDIMIENTO.-
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una
superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del
proyecto, y las indicaciones de fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios a ubicar la cerámica en pisos. Selección y muestra
aprobada de fiscalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar.
La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un
mínimo período de 6 horas.
Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre
productos preparados para emporar.
Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia
del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la
superficie a revestir.
Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el
trabajo.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con
mortero monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar).
Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que
definan los alineamientos y horizontalidad.
Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea
uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm.
El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual
especial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte.
Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte
de la cerámica tomará la forma del elemento saliente.
Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la
extracción del exceso de la pasta.
Control del emporado de las juntas del azulejo.
Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y
remates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la
Fiscalización.
La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
18
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante
golpes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes
en aristas.
Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas,
luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con
porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las
indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con
espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de
fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las
hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado.
La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera
calidad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor
de por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin
fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a las disposiciones del
MSP.
La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta
de ingreso o hacia los desagües en el caso de los baños.
La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro
concluido.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico, antideslizante, Clase A, de fabricación
nacional tipo exportación, Porcelana, mortero monocomponente con polímeros
(bondex Premium o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Color: beige en áreas públicas y en todos los baños, color azul oscuro. Formato
sugerido: 40 x 40.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.
105 .- RUBRO: Piso de vinil
CÓDIGO: 105
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades necesarias para la aplicación y pegado del
recubrimiento vinílico al contrapiso y/o entrepiso interior de una edificación.
El objetivo es la construcción de pisos de vinil, según los planos del proyecto y las
indicaciones de la fiscalización.
OBSERVACIONES
19
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios a ubicar el piso de vinil. Para la colocación con diseños
específicos, el constructor elaborará dibujos de taller, que se aprobarán por parte
de la fiscalización.
Para que el constructor inicie con la colocación de la baldosa de vinil, se
realizarán las pruebas de contenido del porcentaje de humedad del contrapiso
alisado, que no será superior al 12%. El terminado del piso debe poseer un
acabado “masillado alisado”, con una superficie totalmente lisa, plana, sin
protuberancias o hendiduras y limpia de cualquier grasa, polvo u otro elemento
que pueda impedir una buena adherencia del pegamento con la baldosa
vinílica.
El constructor verificará y recibirá la aprobación de fiscalización, sobre el
cumplimiento de los requisitos previos y el material ingresado a obra.
Definiendo el sitio desde el que se ha de empezar la colocación, y con la ayuda
de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme de pegamento, en
áreas no mayores a 15 m2, el que se dejará secar por el mínimo tiempo indicado
en las especificaciones del fabricante, verificando que no manche al tocarlo. Las
baldosas vinílicas se distribuirán en la maestra de colocación, prosiguiendo con su
ubicación y afirmado con rodillo, ajustándolas manualmente unas a otras, sobre
el pegamento, verificando que queden totalmente juntas, perfectamente
alineadas y a escuadra. Concluida cada área de colocación, se pasará a
presión manual un rodillo metálico, para garantizar su total adherencia y la
expulsión de aire entrampado. Con la autorización de fiscalización se podrá
utilizar soplete, para reparar fallas detectadas.
Se deberá efectuar todos los cortes manualmente con una cuchilla o estilete, a
escuadra y acorde con la forma y dimensión requerida. Cuando se requieran
rejillas al piso, las pendientes mínimas serán del 1%, las que serán verificadas
mediante el uso de nivel. La limpieza del exceso de pegamento se lo debe
efectuar con lana de acero fina y talco, impidiendo que se extienda o manche
el pegamento.
Se terminará con el encerado y abrillantado del piso y su protección en las áreas
de circulación, hasta la entrega de la obra.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las
tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro
concluido.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro
cuadrado “M2“, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser
comprobada en obra.
Unidad: metro cuadrado (m2.)
Materiales mínimos: Baldosa de vinil tipo de mínimo 2.4mm de espesor,
pegamento para vinil, lana de acero, talco, cera en base de agua; que
cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Color: beige veteado, según disponibilidad de mercado: plaquetas o rollo
antideslizante de preferencia superior a 3 mm, de alto tráfico, antibacteriano.
20
Equipo mínimo: Herramienta menor, soplete.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV.
106 .- RUBRO: Contrapiso de H.A. (malla electrosoldada)
CÓDIGO: 106
Mismas especificaciones que el rubro 107.
107 .- RUBRO: Rampa de hormigón armado.
CÓDIGO: 107
DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades necesarias para la elaboración de una base
compuesta por: piedra, material granular, polietileno, y hormigón Simple de 180
kg/cm2; los mismos que serán colocados sobre el terreno previamente
compactado.
El uso del polietileno reprocesado sirve para la impermeabilización y protección
de los contra pisos. El objetivo es la construcción de una base de contra piso para
interiores, según los planos del proyecto y las indicaciones de fiscalización.
OBSERVACIONES:
Verificación de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización.
Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las
especificaciones del proyecto.
Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados.
Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los
espacios entre las piedras.
Colocación del hormigón Simple de 180 kg/cm2, control de calidad para obtener
esta resistencia.
El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo,
a manera de subrasante, para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola
en el suelo, mediante la utilización del combo, distribuyéndolas uniformemente y
juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas mayores a 20 mm entre
piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación,
procederá a distribuir el material granular hidratado, rellenando con el mismo las
juntas de las piedras, para terminar con una compactación mecánica de toda el
área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada, con una tolerancia
de +/- 10 mm. Luego de obtener toda esta secuencia, se tiene la superficie lista
para que reciba el Hormigón Simple de 180 kg/cm2.
La superficie quedará lo suficientemente nivelada para recibir la cerámica, piso
de piedra u otro material, sin necesidad de masillar el piso.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como las
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
21
Medición y pago.-
La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado
“m2 “, en base de una medición ejecutada en el sitio
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales: Piedra bola de h=150 mm. Promedio, material granular (lastre), agua,
y una capa de hormigón Simple de f´c= 180 kg/cm2 y de un espesor mínimo de 5
cms.; los mismos que cumplirán con las especificaciones técnicas de los
materiales utilizados, malla electrosoldada.
Equipo: Herramienta menor, compactadora mecánica y una concretera.
Mano de obra calificada: Categorías I, III y IV.
108 .- RUBRO: Hormigón ciclópeo
CÓDIGO:108
DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base
de apoyo de elementos estructurales y con grandes piedras y/o cantos (INEN
1762).
El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de
“Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio.
Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto.
Procedimiento:
Para construir se colocan capas de hormigón de 15 cm de hormigón simple y una
de piedra colocada a mano y otra de hormigón simple y así sucesivamente hasta
llegar al nivel indicado en los planos o por el A/I Fiscalizador.
Las piedras no estarán a distancias menores a 5 cm entre ellas y de los bordes
del encofrado, piedras de 20 cm o más.
La proporción del hormigón ciclópeo será de 60% (hormigón) y 40% (piedra).
No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2.00 m. por la
disgregación de materiales.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se
sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las
tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico
(m3) en base de una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados
en los planos del proyecto.
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, piedra,
agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
22
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón
109 .- RUBRO: Derrocar piso de Hormigón
CÓDIGO: 109
DESCRIPCIÓN:
Son los trabajos de picado de las losas o parte de ellas para construir un nuevo
elemento necesario para la mejor funcionalidad del ambiente o para la
ampliación de un local.
Procedimiento:
Se debe picar con punta, combo y cortadora de disco, el área de la losa que se
va a derrocar, revisando los planos o el área que indique el A/I Fiscalizador.
Se debe tener mucho cuidado al realizar el derrocamiento de proveer todos los
elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco,
guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas).
Una vez terminado el derrocamiento se debe proceder a realizar los trabajos de
acuerdo a las necesidades del proyecto y se debe completar el trabajo con la
remoción y acarreo de los materiales derrocados.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva derrocada en obra. Su
pago será por metro cúbico (m3).
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general, cortadora de disco.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, ayudante, peón.
110 .- RUBRO: Retirar acabado piso
CÓDIGO: 110
DESCRIPCIÓN
Implica el trabajo a realizarse para el retiro de acabado de piso (azulejo, vinil,
madera, porcelanato, granito lavado) en las áreas señaladas en planos.
OBSERVACIONES
Para realizar el picado del material, se deberá proveer a los trabajadores de
protecciones para ojos y nariz, para evitar que alguna partícula les ocasione
algún daño.
MEDICIÓN Y PAGO
23
La medición y pago será por “M2”, verificado en obra.
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I y IV
111 .- RUBRO: Rejilla de piso
CÓDIGO: 111
DESCRIPCIÓN
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la
instalación de las rejillas. El objetivo será la instalación de las rejillas en los sitios
donde se indiquen en los planos del proyecto y de detalle y a las indicaciones de
la fiscalización.
Observaciones:
Realizar un plan de trabajo para instalación de rejillas a ser aprobado por la
fiscalización.
Se cuidará que al momento de instalar la rejilla, el desagüe correspondiente esté
limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
Medición y pago.-
La medición y pago se hará por “Unidad” de rejilla instalada, con todo el sistema
de fijación, verificados en obra y con planos del proyecto.
Unidad: Unidad.
Materiales mínimos: Rejilla de 2”, 3”, 4”, 6” de aluminio, sumidero.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV.
112 .- RUBRO: Gradas de Hormigón
CÓDIGO: 112
DESCRIPCIÓN
Es el hormigón de resistencia determinada, que conformará los elementos
estructurales denominados cadenas, que son parte integrante de la estructura y
que requieren de encofrados para su fundición.
El objetivo es la construcción de las cadenas de hormigón, especificados en
planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de
fabricación, vertido y curado del hormigón
Observaciones:
24
El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de
“Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio.
Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos estructurales, de
instalaciones y otros del proyecto.
Terminado de los replantillos y/o elementos en que se apoyará la grada a fundir,
debidamente humedecidos.
Encofrados estables y húmedos para recibir el hormigón, aprobados por
fiscalización.
Acero de refuerzo, espaciadores, instalaciones embebidas o que cruzan y otros
aprobado por fiscalización.
Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado.
Verificación de plomos, niveles, deslizamientos, pandeos o cualquier deformación
de encofrados.
Con el hormigón simple elaborado en obra se procederá a colocar en capas de
espesor que permitan un fácil vibrado y compactación del hormigón que se va
vertiendo. Este procedimiento se lo repetirá hasta completar las dimensiones de
la grada que se está fundiendo
Vigilar el proceso consecutivo de vibrado, durante todo el proceso de fundición.
Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio.
Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de
desencofrado.
Evitar cargar la grada recién fundida hasta que no haya adquirido el 70% de su
resistencia de diseño, haya transcurrido un mínimo de 14 días luego del
hormigonado, o que Fiscalización indique otro procedimiento.
Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado, se cuidará de no provocar
daños y desprendimientos en las aristas de la grada fundida, y de existir se
procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de
similar características al hormigón utilizado.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se
sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las
tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.
Medición y pago.-
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico
“M2 “. Se cubicará las dos dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho; es
decir el área real del rubro ejecutado.
Unidad: metro cuadrado (m2)
Materiales mínimos: cemento, arena, ripio, agua, aditivo, madera para
encofrado, alambre N° 18, clavos, pingos; que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Mezcladora, vibrador, Herramienta menor
25
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III, y IV.
113 .- RUBRO: Masillado contrapiso
CÓDIGO: 113
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero de
mezcla homogénea de cemento - arena, aditivos (de requerirse por las
condiciones de obra) y agua, y su colocación en el contrapiso.
El objetivo es la elaboración de un mortero y su aplicación sobre el contrapiso,
para nivelarlos, cubrir instalaciones y lograr las características de acabado
terminado de piso o con la superficie que permitan la posterior aplicación de un
recubrimiento de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, o la
fiscalización.
Observaciones:
Los materiales serán ubicados en un sitio próximo al sitio de trabajo, tratando de
que el recorrido que tenga que efectuar la masilla sea el más corto, evitando
contaminación de cualquier impureza que pueda afectar la resistencia de la
masilla; la dosificación sugerida es de 1:3 de cemento - arena, y que cumplirá
con una mínima resistencia de 140 kg./cm2.
El hormigón que va a recibir el masillado tendrá una superficie limpia, húmeda y
rugosa, por lo que si es necesario se picará (chicoteará), para conseguir una
mejor adherencia con el masillado. En sitios de fácil identificación se trazará los
niveles a los que debe llegar el masillado, para luego templar guías de piola que
faciliten la nivelación del mortero. El vertido del mortero será en una capa
uniforme de espesor, la que con la ayuda de un codal y una paleta se irá
enrasando y compactando de acuerdo con el nivel establecido. A su vez se
formarán las pendientes, en los ambientes que lo requieran y que se indiquen en
los planos del proyecto, la que será verificada en la ejecución del rubro.
Para pisos cerámicos, se dejará una superficie de acabado paleteada y para
pisos de vinil, parquet u otra madera, se dejará una superficie de acabado
alisada.
Cuando las especificaciones del proyecto señalen un masillado “alisado”, al
acabado paleteado se le aplicará una capa de cemento puro y utilizando una
llana metálica, constantemente humedecida y por medio de movimientos
circulares a presión, se conseguirá una superficie lisa, perfectamente nivelada.
Si el masillado constituye el piso final en cemento, la superficie se terminará de
acuerdo a lo determinado en planos o a la indicación de la dirección
arquitectónica o fiscalización.
El período de curado mínimo será de siete días o hasta que alcance el 70 % de su
resistencia. El tiempo y la forma de curado serán establecidos en forma conjunta
con fiscalización y en todo caso consistirá en el humedecimiento continuo de los
masillados ejecutados, llenando los mismos con una capa de agua,
inmediatamente terminado el proceso de fraguado inicial del cemento.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del masillado concluido, que se
sujetará a los resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las
tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
26
Medición y pago.-
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro
cuadrado “m2“, en base de una medición ejecutada en el sitio.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino seco cribado (mortero 1-3
alisado), agua, aditivos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV.
114 .- RUBRO: Pulir Baldosa de Granítica
CÓDIGO: 114
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades que se tienen que ejecutar para pulir la baldosa
granítica, por lo general utilizada en ambientes expuestos a constante y alto
tráfico.
El objetivo es darle brillo a la baldosa granítica que se coloca en los pisos, según
los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la
fiscalización.
Observaciones:
Se realizará el trabajo de pulir la baldosa colocada sobre el piso. El constructor
verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el piso
pulido es aceptable y que se han cumplido con los requerimientos previos.
Medición y pago.-
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro
cuadrado “m2“, en base de una medición ejecutada en el sitio.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Piedra de pulir, material para otorgarle brillo a la baldosa.
Equipo mínimo: Pulidora, Herramienta menor.
200 PAREDES
201 .- RUBRO: Mampostería de Gypsum
CÓDIGO: 201
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades que se requieren para la instalación de paredes
divisorias con un sistema junta perdida de estructura metálica y planchas de yeso
tipo Gypsum regular de 1/2",en los sitios y con el diseño que se indique en planos
del proyecto, detalles constructivos, dirección arquitectónica o por fiscalización.
27
Se procederá con la instalación de la estructura de acuerdo a las
recomendaciones que se establecen en los manuales de instalación de este
sistema. Es necesario antes de proceder a la instalación de la estructura, verificar
la existencia de cajetines tuberías y cableados. Una vez colocada la estructura,
cajetines eléctricos, se procederá a la colocación de láminas. Finalmente se
procera con el sellamiento de juntas, proceso que contempla tres pasos básicos:
encintado, relleno y capa final o de acabado. Las juntas deberán quedar
perfectamente lisas, para lo cual se trabajará primeramente con lija grano #100 y
después #150. El procedimiento de sello de las juntas para esquinas internas y
externas son diferentes, solo serán cuantificadas para su pago por metro lineal las
esquinas externas. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro
concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se
realiza dicha entrega.
Medición y pago.-
La medición y pago se hará por “metro cuadrado” de mampostería de Gypsum
instalada, con todo el sistema de fijación, verificados en obra y con planos del
proyecto.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Plancha de fibra mineral 120x240 cm con espesor ½´´,
estructura metálica electro galvanizada con pintura al horno color blanco (tee
15/16´´x4´ y tee 15/16´´x12´, ángulo troquelado ¾´´x10´), alambre galvanizado #
18, clavos de acero 1´´, cáncamos 2´´p/cuelgues, tacos Fisher 8x40 mm.
Equipo mínimo: Herramienta Manual, taladro barrenador-percutor, atornilladora,
andamios.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV.
202 .- RUBRO: Mampostería de Bloque
CÓDIGO: 202
DESCRIPCIÓN.-
Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de
bloques alivianados de hormigón vibroprensados de 10 cm, ligados
artesanalmente mediante mortero.
Procedimiento:
El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de
espacios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya
ejecución se defina en planos y los requeridos en obra.
Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 Kg/cm2 preparado para una
jornada de trabajo como máximo.
Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero
mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado
original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su
28
remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un
cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre
el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de
materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.
Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos
lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos
convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del
mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas
distancias para la ágil ejecución del rubro.
Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes
de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de
cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de
iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su
nivel igual al espesor de la junta de mortero.
Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va
a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados
sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para
continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de
mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará en las
bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a
presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.
Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de
contacto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones
exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente
niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una
buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán
terminar en el centro del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras
horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en
planos. Para paredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140
kg/cm2 en sus celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad.
En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta
trabazón o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar
los peligros de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir
previamente las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre
paredes, mediante conectores metálicos, sin aparejamiento de las
mamposterías.
Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de
varillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final
(chicotes), a distancias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente
ancladas en la estructura soportante.
Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en la
junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm.
Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de
mortero que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán
protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien
29
no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la
correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de
obra.
Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas,
con una textura similar a la del bloque.
Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta
asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la
limpieza de las manchas producidas por sales solubles.
Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser
relleno con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del
ancho de la junta.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
Una vez concluida la mampostería, fiscalización efectuará la última verificación
de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las
perforaciones realizadas para instalaciones, serán realizadas posteriormente y
corchadas con el mortero utilizado para el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y
verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con
aproximación de dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 40x20x10, arena fina, cemento tipo
portland, y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
203 .- RUBRO: Mampostería de piedra
CÓDIGO: 203
DESCRIPCIÓN:
Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de
piedra basílica, ligados artesanalmente mediante mortero.
Procedimiento:
Se levantará la mampostería en base a piedra basílica en línea y aplomada con
hiladas cuidadosamente realizadas, trabada y niveladas. El mortero (1:6 en la
Sierra y 1:4 en la costa) de las juntas ha de ser fluido y aplicado con la densidad
de que pueda ser retirado el exceso de las juntas cuando las unidades se
coloquen.
MEDICIÓN Y PAGO
30
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico
(m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y
altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Piedra basílica/molón (20x20x20) resto de provincias piedra
laja, cemento tipo portland, arena fina y agua potable.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
204.- RUBRO: michinales (tubo PVC d=4")
CÓDIGO: 204
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas especialmente
originadas por la lluvia que se acumulan en los rellenos que se realizan detrás de
los muros, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.
Procedimiento:
El objeto es la colocación de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC
reforzado de 10 cm (4”) para uso pluvial específicamente.
La tubería de PVC reforzada cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería
plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones,
de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del
fabricante o lo determinado por la fiscalización.
Verificar la colocación de las tuberías a instalarse.
Toda tubería que se instale empotrada en los muros será anclada fijamente,
cuidando su correcta y nivelación.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se
determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los
detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada,
verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 10 cm (4”) (plastigama o similar),
que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
31
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.
205 .- RUBRO: Divisiones modulares aluminio vidrio
CÓDIGO: 205
DESCRIPCIÓN:
De acuerdo con los planos de diseño del proyecto, se procederá a colocar
Divisiones Modulares en Aluminio vidrio ó madera, las mismas que deberán
cumplir con el diseño corporativo y con las indicaciones del a/i Fiscalizador.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de las divisiones modulares
instalada, verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tubo de aluminio plateado mate, Vidrio claro, postformado o
melamínico azul oscuro y apliques de vidrio arenado para evitar golpes
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, carpintero.
206 .- RUBRO: Paneles de acero inoxidable para baño (incluye puertas)
CÓDIGO: 206
DESCRIPCIÓN:
De acuerdo con planos de diseño, se colocará una división de estructura de
acero inoxidable para delimitar los baños. Serán divisiones utilizando láminas y
perfiles a los que se debe modular de acuerdo al diseño arquitectónico serán
armados con bastidores igualmente metálicos. Se colocarán con pernos
expansores, tornillos y accesorios de sujeción de cabeza perdida.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de las divisiones modulares
instalada, verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: perfiles y láminas de acero inoxidable que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales: Acero inoxidable, o metal lacado.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, ayudante, soldador.
32
207 .- RUBRO: Derrocamiento de pared
CÓDIGO: 207
DESCRIPCIÓN
Este rubro se entenderá al conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el
constructor para retirar, desmontar o desmantelar las mamposterías hasta las
líneas y niveles que señale el proyecto.
El proyecto de construcción contempla el reemplazo y retiro de algunas
mamposterías, por lo que se requiere la remoción y desalojo de varias de las
paredes existentes.
OBSERVACIONES
Revisar los planos constructivos, para determinar las mamposterías a retirar.
El contratista examinará las condiciones de estabilidad que se vayan a modificar
con esta intervención.
En el caso de que existan dudas sobre la seguridad, se requerirá el criterio de la
Fiscalización.
Medición de los elementos a retirar.
El derrocamiento se lo efectuará en dos fases: a) los muros transversales a los
medianeros y de fachadas se lo derrocará en forma escalonada y descendente
partiendo de la unión de los muros que se mantienen, para llegar al final del muro
transversal, hasta el nivel de piso. Este procedimiento ayuda a soportar la
mampostería que se conserva, mientras se efectúa los apuntalamientos
necesarios, para evitar la falta de estabilidad de estos muros. La segunda fase
comprende el derrocamiento total de la mampostería, según se indique en los
planos constructivos. Los derrocamientos deberán hacerse en piezas de tamaño
adecuado, para su manejo y transporte manual. Se deberá realizar, por cuenta
del mismo rubro, el acarreo permanente de los materiales de desecho para no
cargar los pisos y/o entrepisos que reciben el material retirado; igualmente, se
impedirá el impacto por caída libre de materiales sobre el piso.
El constructor deberá reponer, cualquier parte de la construcción que retirada,
no constaba en planos o en el plan y secuencia de derrocamientos, con el
sistema constructivo original. En todo caso, de existir causas y motivos que
impidan su conservación, deberá obtener previamente la autorización de la
fiscalización.
MEDICIÓN Y PAGO
Se calculará el área total derrocada, en base a las medidas tomadas antes de
iniciar la remoción y se pagará por metro cuadrado “M2 “.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales: ninguno.
Equipo: Herramienta menor
33
Mano de obra calificada: Categorías I y IV.
208.- RUBRO: Retirar Mampara de Madera (u otras similares)
CÓDIGO: 208
DESCRIPCIÓN
Son los trabajos a realizarse para el retiro de mamparas de madera Gypsum,
aglomerado, aluminio.
2.- OBSERVACIONES
En sitio se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios donde retirar
las divisiones.
Se tomarán todas las precauciones del caso para que al retirar las mamparas no
se afecte ningún elemento contiguo a las mismas.
3.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por “M2”, verificando la cantidad realmente ejecutada
en obra.
Unidad: Metro cuadrado (M2)
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III, IV
209 .- RUBRO: Limpieza de paredes
CÓDIGO: 209
DESCRIPCION:
Comprende los trabajos a ejecutarse para retirar la pintura y el enlucido de las
mamposterías que requiera el proyecto, hasta conseguir una superficie uniforme
que se encuentre lista para aplicar el acabado que se especifique en el
proyecto.
2.- OBSERVACIONES:
Para realizar el retiro de pintura y del enlucido, se deberá proveer a los
trabajadores de protecciones para ojos y nariz, para evitar que alguna partícula
les ocasione algún daño.
34
En cada área se deberá cuidar de no ocasionar daños a los pisos terminados o
de existir equipamiento se cuidará de que no se afecten por el trabajo a
realizarse.
3.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición y el pago del retiro de pintura y enlucido serán por M2 verificado en
sitio.
Unidad: Metro cuadrado (M2)
Materiales: Lija,
Equipo: Herramienta menor
Mano de obra calificada: Categorías I, II I, IV
300 .- REVESTIMIENTOS
301 .- RUBRO: Pintura Exterior
CÓDIGO: 301
Ver rubro 303
302 .- RUBRO: Pintura de Caucho
CÓDIGO: 302
Ver rubro 303
303 .- RUBRO: Pintura satinada lavable
CÓDIGO: 303
DESCRIPCION.-
Es el revestimiento que se aplica al cielo raso, mampostería, elementos de
hormigón y otros interiores y/o exteriores, mediante pintura de especificaciones
que correspondan sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina
o similar.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable
con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos
indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el A/I Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO.-
Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o
contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año
a la fecha de la realización de los trabajos.
Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para
el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
35
Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de
jabón y esperar su secado.
Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado
totalmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras
mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no
exista material flojo.
Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla
elastomérica y malla plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras
del enlucido o pasteados.
Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y
protegidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado
en la ejecución del trabajo.
Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la
instalación y protección de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse
adecuadamente.
Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos
que pueden ser afectados con la ejecución del rubro.
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos,
empastes, colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en
general, se encuentren concluidos.
Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y
rellenando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de
una capa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la
superficie a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos,
polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste.
Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de
lograr una superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar
totalmente liso para las paredes empastadas o estucadas y rugosas, para
superficies paleteadas o esponjeadas.
No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar
la consistencia del sellador o pintura.
Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el
cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de
pintura, con rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas,
esta capa será aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para
permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones
durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas
en toda la superficie de trabajo.
Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa,
la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos
perceptibles a la vista.
Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo
indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.
36
Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano
aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para superficies
interiores y/o exteriores, se repintarán las paredes, cielo raso u otros elementos
reparados, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.
La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la
obra.
La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que
demuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.
Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación
de que éstas se encuentran perfectamente terminadas.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago
será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura de caucho látex profesional, cemento blanco, yeso,
lijas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. La pintura
satinada o de caucho serán lavables y de calidad de exportación, con acabado
mate, liso.
Colores institucionales: tipo Cóndor: 29B-3T y 29B-1P pág. 50 o Pintuco: 46-6D y 46-
4T, pág. 46.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.
304 .- RUBRO: Pintura anticorrosiva
CÓDIGO: 304
DESCRIPCION:
Es el revestimiento de elementos metálicos ferrosos en interiores o exteriores,
mediante la aplicación de varias manos de pintura de esmalte.
El objetivo de este rubro es el de disponer de un recubrimiento de acabado en
color, que proporcione un acabado estético y protector de las superficies de
metal que se indiquen en planos o por el A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
El constructor verificará que las superficies metálicas a ser esmaltadas, se
encuentran totalmente concluidas, rectas, sin imperfecciones visibles, limpias y sin
óxido para recibir el recubrimiento. Empezará con el masillado de todos los
elementos y su lijado, para la aplicación de una capa de fondo gris anticorrosivo
37
y el posterior remasillado de toda imperfección que se pueda detectar a simple
vista, mediante masilla mustang (masilla automotriz). Verificando que el fondo y
el masillado se encuentren totalmente secos, se lijarán nuevamente hasta lograr
superficies totalmente uniformes, libres de óxido y cubiertas uniformemente por el
fondo gris, el que se aplicará nuevamente sobre las superficies remasilladas y
lijadas.
Cumplidos estos requerimientos, se iniciará con la aplicación de la primera capa
de esmalte, que será diluida acorde con las especificaciones del producto, y su
aplicación será a soplete.
La dilución será controlada y siempre en igual proporción a la indicada por el
fabricante, se proseguirá con la aplicación de la segunda y tercera capa,
observando el tiempo mínimo de secado de cada una; de ser necesario se
remasillarán las imperfecciones que aún subsistan y lijando las mismas, para una
adecuada adherencia entre capas de esmalte. El constructor y la fiscalización,
cuidarán de los procedimientos de control, para que se cumplan efectivamente
la aplicación de tres capas de esmalte como mínimo.
Fiscalización exigirá la aplicación de tantas capas adicionales como sean
necesarias para garantizar un acabado liso y uniforme.
Se controlará constantemente el factor climático, limitante señalado en los datos
técnicos del fabricante.
Se verificará si el thiñer a usarse es de especificaciones “thiñer para esmalte”.
Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones entre los
elementos metálicos y otros elementos para definir los límites del esmaltado.
Se controlará que todas las superficies a esmaltar se encuentren en perfecto
estado, sin alabeos, torceduras, sin rehundidos o protuberancias, sin óxido o
desprendimiento alguno y que todas las sueldas o cordones de ésta se
encuentren totalmente pulidos, masillados, lisos y uniformes.
Toda superficie a pintar deberá estar libre de polvo, grasa o cualquier otro
contaminante, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
Limpieza de grasa: limpiar la superficie con thiñer esmalte, pasando
posteriormente un trapo seco y limpio.
Limpieza total de óxido, con cepillo de alambre o lija de hierro y aplicación de
desoxidante.
De requerirlo fiscalización, en los elementos que mantengan óxido o se
encuentren totalmente oxidados, el constructor deberá proceder con el retiro del
óxido, con chorro de arena a presión (sand blasting).
Dilución en proporciones según recomendaciones especificadas por el
fabricante.
Se comprobará que el compresor, tanque de presión y soplete, reúna las
características necesarias de presión, para los trabajos de esmaltado y se
encuentre en buenas condiciones.
Protección de elementos como: paredes, pisos, cubiertas y otros, que pueden
afectarse durante la ejecución de los trabajos.
38
Medidas de seguridad con los productos, ya que son altamente inflamables, el
uso de mascarillas y gafas para obreros.
La superficie esmaltada será entregada sin rayones, burbujas o características
que demuestren mal aspecto del acabado.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados y los sitios afectados.
Protección y mantenimiento del rubro concluido, hasta la entrega - recepción de
la obra.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación
de que éstas se encuentran perfectamente alisadas y pintadas, sin defectos
perceptibles visualmente o al tacto.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago
será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura esmalte anticorrosiva, diluyente y lija; que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales. Tipo Cóndor: 68B-3D y 68B-2T,
pág. 113 o Pintuco: 88-7D, 88-6D y 88-4T, pág. 88.
Equipo mínimo: Herramienta general, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Pintor, ayudante.
305 .- RUBRO: Enlucido
CÓDIGO: 305
Ver especificaciones de rubro 306.
306 .- RUBRO: Enlucido de fajas y filos.
CÓDIGO: 306
DESCRIPCIÓN:
El trabajo comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de las paredes
de hormigón de la cisterna, está incluido todo el trabajo de media botella en la
parte inferior.
Procedimiento:
El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido la media
botella, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, según las
ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del A/I
Fiscalizador.
El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización,
de que los muros se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el
mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta
39
especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad
de la ejecución de los trabajos.
Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos
previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad
mínima de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos.
Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante
lanzado sobre los muros de hormigón, conformando inicialmente un champeado
grueso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará
un espesor de 10 mm y tampoco será inferior a 5 mm.
Mediante un codal de 3.0 m de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o
torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de
revestimiento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero,
ajustando los plomos al de las maestras establecidas.
Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una
superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente
a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor
uniforme de 10 mm., e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de
madera de mínimo 20 x 80 cm, utilizando esta última con movimientos circulares.
Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la
paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o
menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de
recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con
movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado,
el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el
mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.
TIPOS DE ENLUCIDOS
Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera;
se empleará mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien
redondeados, espesor 2 cm.
Liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará
con arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del
secado) mediante pasta de cementina y acabado con llana de acero, las
superficies serán uniformes, lisas y libres de marcas. Las esquinas y los ángulos
estarán bien redondeados.
Escobillado fino.- Previamente la superficie deberá ser paleteada (fino), para
luego utilizar la escobilla, ayudado por un codal en forma vertical.
Champeado.- Se enlucirá con este tipo, cielos rasos. Se ejecutará a máquina y se
utilizará cemento-marmolina y albalux colocado sobre el enlucido paleteado
grueso.
Tarrajeado o escobillado grueso.- Se utilizará un molde de latón cuyas ranuras
llevarán una separación según se determine la amplitud del canal, por A/l
Fiscalizador, el mortero a aplicarse es cemento-arena, 1:3. aplicado también
para la colocación de azulejo mediante pasta de cemento.
Revocado.- Cuando las superficies de los parámetros de ladrillo, o bloques son
enlucidos solamente en sus uniones, el revocado puede ser de media caña o lisa.
Realizando inmediatamente después de levantar un vano de pared.
MATERIALES
Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones:
1. Cemento Pórtland INEN 152
40
2. Cal hidratada INEN 247
3. Cal viva INEN 248
4. Arena INEN 872
5. Piedra de dureza probada
6. Bloques de hormigón INEN 643
7. Ladrillos cerámicos INEN 297
TIPOS DE MORTERO
Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo
Fina Gruesa
A 1 6 - - Primera capa en enlucidos
interiores.
B 1/8 - - 2 Segunda capa de
enlucidos interiores y exteriores.
C 1 - 5 2 Primera capa de enlucidos
exteriores. Cielo raso y estructura de hormigón.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad
real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable,
impermeabilizante (sika 1 o similar); que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
307 .- RUBRO: Pasteado
CÓDIGO: 307
DESCRIPCIÓN:
El trabajo comprende un estucado de todas las superficies ya enlucidas de
albañilería y concreto en las paredes, columnas vigas y cielo raso expuestos a la
vista de este rubro, está incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes; se
aplicará el estuco luego de enlucir las superficies.
Procedimiento:
a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de
0.5 cm. cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo
de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes del
estucado final.
b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco.
41
Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final
de los elementos de la construcción.
Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y
esparcirlo con espátula o llana.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago
será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Masilla plástica con ligante acrílico (estuco o similar); que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.
308 .- RUBRO: Cerámica de pared
CÓDIGO: 308
DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento
cerámico a las paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes
expuestos a circulación de muchas personas.
PROCEDIMIENTO.-
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una
superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del
proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios a ubicar la cerámica en paredes. Selección y muestra
aprobada de fiscalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar.
La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un
mínimo período de 6 horas.
Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre
productos preparados para emporar.
Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia
del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la
superficie a revestir.
Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el
trabajo.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con
mortero monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar).
42
Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que
definan los alineamientos y horizontalidad.
Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea
uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm.
El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual
especial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte.
Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte
de la cerámica tomará la forma del elemento saliente.
Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la
extracción del exceso de la pasta.
Control del emporado de las juntas del azulejo.
Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y
remates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la
Fiscalización.
La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante
golpes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes
en aristas.
Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas,
luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con
porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las
indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con
espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de
fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las
hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado.
La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera
calidad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor
de por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin
fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los
planos y de acuerdo a la norma INEN 653.
La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro
concluido.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico tipo exportación, Clase A, de
fabricación nacional, en construcción nueva, aplomar acabado con la pared,
43
sino aplicar perfil de color similar, Porcelana, mortero monocomponente con
polímeros (bondex Premium o similar); que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Paraz Zócalos: Color: Beige de 4 a 6 hiladas completas de cerámica de gran
formato, dependiendo de disponibilidad de mercado: mínimo 25cm x 35cm,
hasta completar un zócalo de 1.60m a 1.80m primera hilada: tono más
bronceado, aplicar cerámica en posición vertical.
Para aplicación piso techo: color: Beige cerámica de gran formato,
dependiendo de disponibilidad de mercado: mínimo 25cm x 35cm primera
hilada: tono más bronceado, aplicar cerámica en posición vertical.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.
309 .- RUBRO: Mesón de hormigón y cerámica
CÓDIGO: 309
DESCRIPCIÓN.-
Se entiende por mesón la estructura compuesta por hormigón simple y acero de
refuerzo destinada a cocinas, baños.
PROCEDIMIENTO.-
Será fundido en sitio, tendrá un espesor de 5 cm. con una armadura
electrosoldada 6.15, se empleará hormigón simple de fc= 180 Kg/cm2. Irá
asentado en paredes de bloque y será recubierto con mesón de granito y el
color azul será seleccionado de acuerdo al criterio de Fiscalización y Dirección
de Obra; para la colocación se remitirá a las especificaciones correspondientes.
La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro
concluido.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro lineal (ml), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Cemento, arena, ripio, malla electrosoldada, Cerámica tipo
exportación, Porcelana, mortero monocomponente con polímeros (bondex
Premium o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante, peón.
44
310 .- RUBRO: Picado de enlucido
CÓDIGO: 310
DESCRIPCIÓN:
Son los trabajos de picado y limpieza de las paredes con enlucido a causa de la
presencia de fisuras o rebabas de masilla.
Procedimiento:
Se deben picar las rebabas de masilla con punta de acero para luego con una
amoladora dejar alisada la superficie de la pared o cualquier otro elemento
recubierto con enlucido de mortero de cemento arena, como también se debe
resanar las salpicaduras de hormigón u otro material incrustado.
En estos trabajos y en el caso de que se produjera algún leve daño de la pared u
otro elemento se procederá a resanarla con mortero cemento arena.
Estos trabajos se los debe realizar sin que sean considerados como otro rubro, ya
que los elementos de hormigón deben ser entregados muy bien terminados y a
satisfacción del A/I Fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva picada y resanada de
columnas. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
311 .- RUBRO: Derrocar mesón
CÓDIGO: 311
DESCRIPCIÓN:
Quitar completamente los mesones existentes y que en concordancia con el I/A
Fiscalizador y de acuerdo al rediseño arquitectónico debe ser retirado, el trabajo
debe realizarse de tal manera que no afecte en lo absoluto a la edificación;
previo al derrocamiento de cualquier elemento se realizará por parte del
representante de la Contratante el respectivo peritaje antes de iniciar este
trabajo.
Los materiales no utilizables procedentes del derrocamiento deberán ser
transportados a botaderos autorizados.
MEDICIÓN Y PAGO
45
Se cubicará el volumen de edificaciones existentes. Su pago será por metro
cubico (m3).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta general, puntas, martillo neumático con compresor
Mano de obra mínima calificada: Operador, peón.
312 .- RUBRO: Impermeabilización Losa
CÓDIGO: 312
DESCRIPCIÓN:
El trabajo consiste en la aplicación de una suspensión acuosa de sellantes
inorgánicos que a través de los componentes reaccionan con la cal libre del
cemento formando compuestos insolubles que taponan los poros del mortero.
Generalmente las impermeabilizaciones se las realiza en losas de cubierta, patios,
canchas deportivas, etc. El mortero a utilizarse será mortero integral 1:3 (tipo D),
mezclado con el aditivo impermeabilizante (tipo Maxifil o similar) aprobado por el
A/I Fiscalizador.
La superficie a tratar debe estar limpia, húmeda, áspera para asegurar la
adherencia, el mortero defectuoso se lo debe picar y reparar con mortero
impermeabilizado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago
será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Aditivo impermeabilizante (tipo Maxifil o similar); que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
313 .- RUBRO: Cielo Raso tipo Armstrong
CÓDIGO: 313
DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de
estructura metálica (ángulos, tes, alambre galvanizado) y planchas de fibra
mineral (paneles tipo Armstrong).
Procedimiento:
46
El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se
indique en planos del proyecto y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la
facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.
Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos
adyacentes.
Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la
parte superior del ángulo.
Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del
fabricante y abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor:
perfiles doblados, alabeados o con señales de óxido y los que no cumplan con
las dimensiones especificadas, serán rechazados. Las prueba que se requiera,
serán conforme a lo estipulado en la norma ASTM E- 1264, ASTM C-635, ASTM C-
636, ASTM C-367, ASTM C-423, las relacionadas con estas y con las que indique
fiscalización.
Verificación de las planchas de fibra mineral: deberán llegar a obra, en embalaje
del fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor.
Las planchas con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas.
Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el
cielo raso. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o
elementos adyacentes al sitio de colocación. Mediante piola revestida de tiza u
otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde
de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con éstos
trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel
requerido. Se iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con
clavos de acero de ½ pulgada cada 40 cm como máximo y siempre al final del
material o cuando haya cambios de dirección de la mampostería. Se coloca los
tacos fisher y cáncamos ubicados cada 120 cm como máximo, en dirección
longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.
El alambre galvanizado #18 entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la
estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y
luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Las juntas o uniones de
estructura que se necesite será por el ensamble automático que posee la
estructura (vinchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de ensamble.
Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal.
Para evitar deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de
alambre galvanizado que sujetará la estructura principal con la mampostería. La
modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo raso, son de: 61 x 61 cm
y 61 x 122 cm y sus componentes: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud, ángulos
de 10 pies y 300 cm en diversas dimensiones y espesores.
Instalación y colocación de las planchas de fibra mineral. Los remates y cortes
especiales en planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba.
No se instalarán planchas en sitios donde vayan lámparas, luces o similares y se
coordinará el trabajo con los trabajos eléctricos.
47
La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará de manera
ortogonal paralela a las paredes cercanas de ser posible.
La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos
de albañilería que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones
(sanitarias, eléctricas, etc.) que queden sobre el cielo raso, probadas y
concluidas.
Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización.
Certificado de características técnicas de material acústico y de los perfiles
metálicos. En obra se dispondrá de la cantidad suficiente de material para la
ejecución y terminación del cielo raso.
Todos los trabajos de construcción deben estar terminados: la estructura de la
edificación que soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes,
sellado y primera mano concluida.
Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.
Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las
planchas de fibra mineral.
Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del
rubro.
Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.
Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.
Colocación de lámparas, louvers, acrílicos y elementos similares (no son parte del
rubro).
Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.
No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya
que la estructura es auto soportante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se
sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha
entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cielo raso de fibra mineral (armstrong), perfil metálico (tes,
ángulos), alambre galvanizado # 18; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, instalador, ayudante
314 .- RUBRO: Cielo falso Gypsum anti humedad
CÓDIGO: 314
48
DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de
estructura metálica (perfiles de hierro galvanizado y planchas de yeso-cartón
anti-humedad (gypsum).
Procedimiento:
El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se
indique en planos del proyecto y según indicaciones del A/I Fiscalizador.
El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la
facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio.
Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos
adyacentes.
Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la
parte superior del ángulo.
Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del
fabricante y abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor:
perfiles doblados, alabeados y los que no cumplan con las dimensiones
especificadas, serán rechazados.
Verificación de las planchas de yeso-cartón sean para humedad y deberán
llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse en la misma. Control de
modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus cantos u otros,
serán rechazadas.
Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el
cielo raso. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o
elementos adyacentes al sitio de colocación, mediante piola revestida de tiza u
otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde
de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con éstos
trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel
requerido. Se iniciará colocando el canal perimetral de borde, los que serán
sujetos con tornillos de acero de 1” cada 40 cm como máximo y siempre al final
del canal o cuando haya cambios de dirección de la mampostería.
Se coloca los tornillos tipo drywall cada 2.5 cm como máximo, en dirección
longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso.
En el caso de que el cielo raso sea suspendido el alambre galvanizado # 18
entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la estructura principal,
constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir
ensamblando las “T” de menor longitud. Cuando se requiera cortes en la
estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos
laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que
sujetará la estructura principal con la mampostería. La modulación comercial
utilizada y que se dispone en cielo raso, son de: 122 x 244 cm y sus componentes:
perfiles te, canales, ángulos, tracks,etc.
49
En el caso de que el cielo raso vaya directo a la estructura, los perfiles irán
sujetados con clavos de impacto o pernos con tacos Fisher, directamente
anclados al hormigón o a la estructura metálica.
Instalación y colocación de las planchas de yeso-cartón, los remates y cortes
especiales en planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba.
Luego de la instalación de la plancha se procederá a realizar los cortes para la
colocación de las lámparas o luces según diseño proporcionado para cada
ambiente.
La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos
de detalle.
La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos
de albañilería que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones
(sanitarias, eléctricas, etc.) que queden sobre el cielo raso, probadas y
concluidas.
Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización.
Certificado de características técnicas de material acústico y de los perfiles
metálicos. En obra se dispondrá de la cantidad suficiente de material para la
ejecución y terminación del cielo raso.
Todos los trabajos de construcción deben estar terminados, la estructura de la
edificación que soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado
y primera mano concluida.
Se procederá a realizar el corchado de las juntas de los paneles con cintas de
papel micro perforado con masilla base, luego se lijara las rebabas que queden
por efectos de la masilla y se procederá al acabado final con el estucado y
pintado del cielo raso.
Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso.
Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las
planchas de yeso- cartón, Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la
entrega y aprobación del rubro.
Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros.
Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada.
Colocación de lámparas, luminarias, y otros elementos (no son parte del rubro).
Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida.
No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya
que la estructura es auto soportante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se
sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha
entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
50
Materiales mínimos: Cielo raso de yeso-cartón anti-humedad (gypsum), perfil
metálico (tes, ángulos) y estuco; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, instalador, ayudante.
315 .- RUBRO: Desmontaje de cielo raso
CÓDIGO: 315
DESCRIPCIÓN
Es la actividad a realizarse para el retiro de las planchas de fibra mineral o
fibrocel, se incluye el desmontaje de estructura de sustentación y anclajes.
OBSERVACIONES
De existir lámparas u otros accesorios en las áreas indicadas a retirar el cielo raso,
de deberá tener cuidado en no ocasionar daños en los elementos indicados
Si las planchas y perfilería, previa aprobación de fiscalización se encuentra en
condiciones de ser reutilizadas, se procederá a retirarla con el mayor cuidado
posible, para evitar daños en el material.
Las planchas a ser reutilizadas deberán ser almacenadas en un sitio donde no
exista humedad ni riesgo de ser deterioradas.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por metro cuadrado “M2”, verificado en obra.
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I.y IV
316 .- RUBRO: Impermeabilización Paredes
CÓDIGO: 316
DESCRIPCIÓN
Consiste en aplicar una Suspensión acuosa de sellantes inorgánicos que a través
de los componentes reaccionan con la cal libre del cemento formando
compuestos insolubles que taponan los poros del mortero.
Observaciones:
51
La superficie a tratar debe estar limpia, húmeda, áspera para asegurar la
adherencia, el mortero defectuoso se lo debe picar y reparar con mortero
impermeabilizado.
Generalmente las pendientes se las realiza en losas de cubierta, corredores, etc.
El mortero a utilizarse será mortero integral 1:3 (tipo D), mezclado con el aditivo
impermeabilizante tipo Sika 1 o similar aprobado por el A/I Fiscalizador.
Medición y pago.-
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago
será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Sika 1 o similar, cemento tipo portland, arena fina, agua
potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
317 .- RUBRO: Aislante Acústico
CÓDIGO: 317
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la colocación de elementos de fibra de vidrio o espuma flex, en los
sitios indicados en los planos y de las dimensiones establecidas en los mismos.
El objetivo de este trabajo es impedir que el sonido pase a través de los
elementos construidos, que se señalen en planos del proyecto y las indicaciones
de la Fiscalización.
Observaciones:
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle,
que determinan los diseños para la elaboración de la lana de vidrio y/o espuma
flex; el constructor preparará planos de taller, ampliando y complementando
todos los detalles requeridos para su colocación y adecuado control. Igualmente
verificará los vanos en los cuales se colocarán estos materiales.
Verificados y aprobados los detalles de colocación, el cumplimiento de los
requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de
los trabajos.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento durante el proceso de colocación,
deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la aprobación
o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega el elemento instalado.
Medición y pago.-
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago
será por metro cuadrado (m2).
52
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Lana de vidrio ó espuma flex
Equipo mínimo: Herramienta menor
318 .- RUBRO: Reparación de cielo raso de Madera
CÓDIGO: 318
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades que se requieren para el retiro del cielo raso de madera
y la reposición de los elementos que se consideren deteriorados.
El objetivo será la colocación del cielo raso de madera en los sitios y con el
diseño que se indique en planos del proyecto y según indicaciones del A/I
Fiscalizador.
Observaciones:
Se comienza con el retiro de los elementos de madera que se encentran
dañados.
Verificación del estado de los perfiles: deberán encontrarse en pleno
funcionamiento y sin deterioro, para que soporten los nuevos elementos de
madera a ser colocadas, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles
doblados, alabeados y los que no cumplan con las dimensiones especificadas,
serán retirados.
Verificación de las planchas de madera deberán llegar a obra, en embalaje del
fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las
planchas de madera con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas.
Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el
cielo raso de madera a ser reparado. Se inicia con el trazado de niveles en todas
las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de colocación, mediante
piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se
ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte
superior del ángulo.
Medición y pago.-
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago
será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Planchas de madera, clavos, tornillos, cuartones.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
53
400 CARPINTERIA METAL MADERA
401.- RUBRO: Puerta Metálica
CÓDIGO: 401
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y
acabado de puertas en perfiles laminados de hierro, tales como tol, ángulo, te,
pletina y similares.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas en
perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y las
indicaciones de la Fiscalización.
OBSERVACIONES
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto que
determinan la ubicación de las puertas; el constructor preparará planos de taller,
ampliando y complementando todos los detalles requeridos para su fabricación
y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuales se colocará
éstas puertas.
Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los
requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de
la fabricación de las puertas.
Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles,
lijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda,
en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los
ajustes correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. En todos
los empalmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado,
se procederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda
continua, luego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por
el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los
sitios que lo ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas
abatibles, verificando su correcto funcionamiento.
Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la
instalación de la puerta, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la
colocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, con tornillos
galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a
distancias no mayores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior,
con silicón, mediante un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de
contacto entre el vano y la puerta. El enlucido será seco, limpio de polvo o
manchas que impidan la total adhesión del silicón.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta,
durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro,
con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta
instalada.
MEDICIÓN Y PAGO
54
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en
obra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro
cuadrado “m2. “
Unidad: Metro cuadrado m2.
Materiales mínimos: tol de 1/20” tubo rectangular de hierro1” x 2” x2mm, ángulos
de 25 x 3mm, bisagras de acero, manija de acero, electrodos 6011, thinner,
pintura anticorrosiva, pintura esmalte color, tacos fisher, tornillos galvanizado de
cabeza avellanada, silicón; los que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.
Puertas renovadas: azul oscuro brillante pulidas y lacadas
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I.y IV
402 RUBRO: Reubicar puerta
CÓDIGO: 402
DESCRIPCIÓN
Es la actividad a realizarse para el retiro y reubicación de una puerta existente,
se incluye el desmontaje y montaje en nuevo sitio de marco de sustentación y
anclajes.
OBSERVACIONES
Se deberá tener cuidado en no ocasionar daños en los elementos aledaños. Si no
estuviera indicado como un rubro aparte, se incluirá el enlucido de fajas y filos. Si
la puerta se encuentra en condiciones de ser reutilizada, se procederá a retirarla
y reubicarla con el mayor cuidado posible, para evitar daños en el material. Si
fuera necesario, se le puede dar mantenimiento a la puerta antes de reinstalarla.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por unidad, verificado en obra.
Unidad: unidad.
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I.y IV
403 RUBRO: Puerta Madera
CÓDIGO: 403
DESCRIPCIÓN:
55
La madera es un material vegetal más o menos duro, compacto y fibroso, que se
ha de utilizar en diferentes rubros durante la ejecución de obra.
Procedimiento:
El objetivo es el disponer de los diferentes elementos de madera, de buena
calidad y de acuerdo con los requerimientos y especificaciones determinadas en
los planos, así como las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Esta especificación está determinada para todo tipo de madera: preparada,
aserrada y cepillada a ser utilizada en el proceso constructivo y que no forma
parte de la estructura de la edificación, se utilizará tablones de madera de laurel
La madera contrachapada cumplirá con las especificaciones particulares para
la misma y se elaborara las puertas con triplex de 18 mm y 12 mm.
Selección de los materiales a utilizar, de acuerdo a requerimientos y uso,
existencias y proveedores en el mercado.
Presentación de muestras de las maderas a utilizar, para la aprobación previa a
la realización de pruebas. La madera no debe provenir del centro, corazón o
médula del árbol.
Verificación de las dimensiones y escuadría de las piezas y a utilizar y que se
encuentren libres de alabeos, fracturas, rajaduras, grietas, picados o cualquier
otro defecto aparente.
Aprobación de muestras de los materiales complementarios a utilizar, como
pegantes, herrajes y demás elementos a utilizar en la confección del rubro.
Verificación de los lugares de acopio y bodegas en las que se colocará y
trabajará la madera: serán ambientes libres de humedad, totalmente cubiertos y
convenientemente cerrados.
Dotación de la maquinaría y herramienta mínima requerida y ubicada en obra,
para la ejecución de los trabajos y preservación de la madera solicitada.
Las puertas paneladas se las construirá en base al diseño y planos elaborados
para este propósito.
La madera recibida en obra debe ser protegida de la lluvia y la humedad (no
mayor al 20%), en ambientes cerrados, cubiertos, limpios y ventilados, retirando
desperdicios que afecten el estado sanitario de la madera. Las piezas secas
pueden apilarse directamente unas sobre otras, con una separación mínima del
suelo de 150 mm.
Verificación de que los trabajos de albañilería se encuentren totalmente
terminados, los acabados de pintura y revestimientos en su etapa de acabado,
previa a la colocación de los trabajos en su sitio final.
Control de humedad en los sitios y ambientes en los que se colocarán y fijarán los
trabajos terminados. Deberán estar totalmente secos, ventilados y limpios.
Protección de los trabajos colocados hasta su finalización: protección de
pinturas, revestimientos y otros trabajos de acabados que no pueden realizarse
antes de la colocación de los elementos de madera. En todo caso no se
permitirá ejecutar trabajos de albañilería, luego de colocados los elementos de
madera en sitio final.
56
Control del sistema y elementos de sujeción y fijación final. Control de escuadras,
niveles y plomos. El acoplamiento de la madera a otras estructuras será de tal
forma que no penetre el agua o humedad a la madera.
Los trabajos se iniciarán con la verificación de las medidas en el lugar en el que
se colocarán y fijaran, realizando los ajustes correspondientes (planos de taller)
con relación a las medidas de diseño.
En todo caso el constructor deberá prever las dimensiones adecuadas de
acuerdo a las determinadas en planos y condiciones de la obra.
Se procederá con el corte y preparación de la madera y la realización de cajas,
espigas, machimbres y demás sistemas de empalme y sujeción, para proceder
con el cepillado y pulido final antes de su tratamiento para preservación y
armado.
Finalmente se verificara la calidad y aspecto de los trabajos terminados y fijados.
Mantenimiento y protección hasta la recepción final.
Aplicación del acabado final de la madera: laca, pintura o similares.
Cada hoja de puerta tendrá 3 bisagras de 3" con los respectivos tornillos y una
cerradura de pomo, llave - llave (tipo Kwikset o similar) de acabado de aluminio
con dos llaves cada una.
Las cerraduras serán dispuestas en grupos por plantas de modo que respondan
en su funcionamiento a un mínimo de una llave maestra por piso, las mismas que
debe entregar el constructor por duplicado, (cerraduras que serán parte de otro
rubro).
Fiscalización aceptará o rechazará los trabajos concluidos, revisando el
cumplimiento de la especificación y las condiciones y tolerancias en las que se
hace la aceptación de los trabajos terminados.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tablones de laurel, triplex de 12mm y 18mm y bisagras de
buena calidad
Materiales mínimos: tol de 1/20” tubo rectangular de hierro1” x 2” x2mm, ángulos
de 25 x 3mm, bisagras de acero, manija de acero color plata, de línea
institucional, electrodos 6011, thinner, pintura anticorrosiva, pintura esmalte color,
tacos fisher, tornillos galvanizado de cabeza avellanada, silicón; los que
cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Puertas nuevas: Termoformado color abedul.
57
Puertas renovadas: azul oscuro brillante pulidas y lacadas.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, ayudante, pintor, albañil
y peón.
404 RUBRO: Puerta de Aluminio
CÓDIGO: 404
DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de
puertas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y
seguridad que se requiera y vidrio claro de 4mm.
Procedimiento:
Las puertas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de
acuerdo a los planos y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y
concluidos para poder realizar la instalación de las puertas.
La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente
terminados y concluidos.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.
Verificación y sacado de filos y bordes de puertas. El borde exterior en el que se
asienta el perfil de puerta, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la
evacuación del agua.
58
Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los
perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle,
así como se revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas puertas; se
observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán
aplomadas y a escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, ruedas y otros
materiales complementarios, presentados por el constructor, con la certificación
del fabricante de las especificaciones y características técnicas de los materiales.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado,
para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que
perjudiquen la fabricación de las puertas; rectos, de dimensiones, color y espesor
constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La
puerta tendrá la forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho
máximo de la hoja, conforme recomendaciones de los fabricantes.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de las puertas: del marco
con relación al vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y/o corredizas.
Las puertas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los
perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se
requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba marco
y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un
ensamble sin aberturas.
Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión,
hecho con sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de puerta.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de
tornillo auto roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8
respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas
y/o corredizas, con los descuentos máximos y destajes necesarios para el
ensamble.
Armado de las hojas fijas y/o corredizas: perforación, destaje y limado necesarios
para instalación de seguridades y manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido.
Colocación y sujeción de guías y ruedas para las hojas corredizas, en caso de
puerta corrediza
Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
Cuidados en el transporte de la puerta fabricada: protegerlas evitando el
rozamiento entre ellas y en caballetes adecuados para la movilización.
59
Las puertas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u
otro desperfecto visible en los perfiles de aluminio.
Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán
limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado
el vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Verificación de sistemas de fijación, rodamiento, felpas, seguridades, tiraderas y
otros instalados. Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la
aprobación de la puerta instalada.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio claro de 4mm,
agarradera de 6”, cerradura incorporada al perfil, empaques de vinil y felpas;
que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Vidrio claro, aluminio plata, apliques de vidrio arenado para evitar golpes.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.
405 RUBRO: Puerta de vaivén
CÓDIGO: 405
DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieren para la instalación de puertas con
vidrios planos templados, con todos los sistemas de fijación, anclaje y seguridad
que se requieren para este tipo de diseño. El objetivo será la construcción e
instalación de todas las puertas elaboradas de vidrios templados con los
accesorios de fijación que se señalen en planos del proyecto y los detalles de
fabricación y las indicaciones de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización.
Todas puertas serán elaboradas en taller especializado según medidas ajustadas
tomadas en obra. Igualmente aprobará el comienzo del trabajo según estén
cumplidas las condiciones previas tales como enlucido, empastado y primera
mano de pintura aplicada y aprobada, dinteles y falsos techos terminados.
Además colocados en obra todos los suministros necesarios para fijaciones y
herramental especializado, así como todo el andamiaje necesario. Se procederá
a instalar las puertas comenzando por colocar todos los sistemas de fijaciones o
herrajes, que rigidizarán los vidrios templados al vano de mampostería.
Posteriormente se colocan los vidrios sujetos por dichos sistemas de fijaciones y
deberán quedar perfectamente aplomados. Los vidrios se colocarán usando
60
ventosas apropiadas para este peso y deberán quedar bien asegurados dentro
de las fijaciones. Para colocar las puertas se empotrarán primeramente las
bisagras tipo boomer al piso debiendo quedar bien rígidas mediante el uso de
mortero de albañilería, y solo 24 horas después es que se instalarán las hojas de
vidrios templado para dichas puertas. Se usarán suplementos pivotantes de
acero inoxidable en la parte superior para de conjunto con las bisagras permitan
el vaivén en su operatividad. Se colocarán todos los accesorios específicos para
puertas correspondientes a cerraduras de seguridad especiales y agarraderas
para puertas. Para esto los vidrios templados ya tendrán con anterioridad las
perforaciones necesarias hechas por el suministrador en taller. Las piezas
horizontales decorativas por ambas caras del vidrio serán perfiles de aluminio
color rojo clásico (tratamiento anodizado). Se les colocará mediante pernos de
acero inoxidable que atravesarán perforaciones previas hechas en taller de
templado del vidrio. Ninguna perforación al vidrio se le podrá hacer en obra.
Concluida con ésta instalación, se realizará una limpieza general de todas las
mamparas y puertas de vidrio templado para retirar todo el polvo u otra
suciedad que se encuentre alojada. La Fiscalización realizará la recepción del
rubro concluido, verificando las condiciones en las que se realiza la entrega de
las puertas de vidrio templado, para proceder con su aceptación o rechazo
parcial o total del rubro terminado. El constructor será responsable por el cuidado
y conservación de las mamparas y puertas hasta la entrega - recepción de la
obra.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Puertas de vidrios claros templados de 10 mm espesor,
sistemas de fijación a vanos de obra mediante herrajes de acero inoxidable 304.
Usarán accesorios específicos de acero inoxidable para puertas de vidrios
templados (bisagras vaivén tipo boomer de piso, agarraderas 12”, cerraduras
llave-llave especiales p/puertas de vidrio templado). Todos los accesorios y
herrajes con sus tornillos y pernos de acero inoxidable. Se usarán también tacos
Fisher y silicón transparente, incluidos por el suministrador de las puertas. Vidrio
claro, acero inoxidable plata, acero inoxidable brillante, vidrio templado claro,
apliques de vidrio arenado para evitar golpes.
Equipo mínimo: Herramienta Manual, taladro barrenador-percutor, atornilladora.
Mano de obra mínima calificada: E2- (Ayudante), D2-(Aluminiero), C1- (Maestro
de Obra)
406 RUBRO: Puerta tipo acordeón
CÓDIGO: 406
DESCRIPCIÓN.-
61
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la
fabricación e instalación de Puerta metálica o de madera – tipo acordeón, de
acuerdo con los planos del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO.-
Los marcos de la puerta serán de tubo cuadrado estructural de hierro de 25mm x
25mm x 2mm de espesor, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, pletina de
1/2”x1/8”, el acordeón se fabricará con platina de 12mm, se colocará una
cerradura empotrada, serán unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y
se debe limpiar con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera
mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento
de la pintura final con esmalte.
El anclaje de la puerta se lo realizará con pernos expansores o chicotes (varilla
corrugada), soldados a la estructura de las columnas o elementos de hormigón
que enmarcan a la puerta o anclados a la mampostería, rellenando con
hormigón la parte vacía del bloque.
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento deben estar
perfectamente terminados y concluidos.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra
según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por
metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tubo de hierro de 75mm por 3mm, tubo de hierro de 40mm
por 3mm, tol negro 1/25, pletina 25mmx3mm, cerradura para empotrar (viro o
similar) y pintura anticorrosiva; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor.
407 RUBRO: Mampara de aluminio y vidrio
CÓDIGO: 407
DESCRIPCIÓN
Se considera al conjunto de actividades necesarias para la provisión, montaje y
ensamble de la mampara a ser utilizada en los espacios sujetos de divisiones
movibles en una edificación.
El objetivo es la construcción de la estructura de aluminio, madera y vidrio en los
sitios detallados en los planos del proyecto y los detalles constructivos, en un 50%
de madera y 50% de vidrio de 6mm
62
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Perfiles de aluminio natural reforzado plateado mate,
postformado o melamínico azul oscuro, vidrio claro 6mm, pletinas, pernos, clavos,
tornillos, tacos fisher, pegamento para madera.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV.
408 RUBRO: Reparación Puerta
CÓDIGO: 408
DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consistirá en la revisión y reparación de las puertas que a entender
del I/A Fiscalizador deba proceder con su reparación.
De acuerdo al estado en que se encuentren estos trabajos consistirán en
desarmado, armados, pintados y puestas en funcionamiento de los elementos
reparados.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
409 RUBRO: Desmontaje de puerta
CÓDIGO: 409
DESCRIPCIÓN
Es la actividad a realizarse para el retiro de ventanas y/o puertas, de: aluminio,
madera o hierro.
OBSERVACIONES
Si previa aprobación de fiscalización los elementos indicados se encuentran en
condiciones de ser reutilizadas, se procederá a retirarla con el mayor cuidado
posible, para evitar daños que impidan su reinstalación.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por “M2”, verificado en obra.
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III. y IV
63
410 RUBRO: Chapa Puerta llave-seguro
CÓDIGO: 410
Ver rubro 411
411 RUBRO: Chapa de Baño
CÓDIGO: 411
DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las
cerraduras llave - llave, o cerradura de baño de acuerdo con los planos y
detalles del proyecto y las indicaciones de la Fiscalización.
Procedimiento:
El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del
proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas de las muestras presentadas.
La cerradura cumplirá con las siguientes especificaciones: caja y pestillo en
acero estampado, cilindro de ambos lados regulable contra placa auxiliar para
instalación de un mecanismo de 5 pines, caja y pestillo fosfatizado y pintado,
mecanismo interior en acero con recubrimiento electrolítico galvanizado. El
funcionamiento óptimo garantizará el tiempo mínimo de 5 años sin
mantenimiento.
Perforación del bastidor o travesaño, perpendicular al canto de la puerta. En
puertas metálicas deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el
espesor y protección requeridos para fijación de la cerradura.
Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso
terminado, distancias y demás detalles de instalación.
Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior del
sentido de abertura de la puerta.
Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará su
buen funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones o daños
hasta la entrega - recepción de la obra. Fiscalización realizará las pruebas que
crea conveniente para la aceptación o rechazo del rubro concluido.
Entrega de un original y dos copias de llave por cada cerradura
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su pago igualmente
será por unidad “U”, verificando la cantidad realmente instalada que será
comprobada en obra y con los planos del proyecto.
Unidad: unidad (u).
64
Materiales mínimos: Cerradura llave – llave ó cerradura de baño (kwicset o
similar); color plata, de línea institucional, la que cumplirá con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro, broca de 28 mm.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, ayudante.
412 RUBRO: Pasamano metálico.
CÓDIGO: 412
DESCRIPCIÓN:
Serán los elementos metálicos utilizados como protecciones en escaleras, muros,
pasillos o en sitos donde se necesite protección, de acuerdo con los planos,
detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Procedimiento:
Los tubos metálicos serán de tubo d de hierro galvanizado de 2” por 2mm, unidos
por suelda corrida con electrodos 60-11. Los tubos deben estar limpios de toda
aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera
mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento
de la pintura final.
El anclaje se lo realizará con chicotes, soldados al tubo del pasamano y a los
diferentes elementos de la construcción: losa, muros, columnas, etc.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro lineal (ml).
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” por 2mm, pintura
anticorrosiva; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales
color azul oscuro pulido y lacado.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.
413 RUBRO: Brazo Mecánico Metálico
CÓDIGO: 413
DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión y colocación de los
“brazos hidráulicos”, que se utilizan como cierrapuertas los mismos que serán
instalados de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones
del I/A Fiscalizador.
65
Procedimiento:
Este elemento será escogido en concordancia entre el Contratista y el I/A
Fiscalizador e instalado en puertas exteriores para evitar fugas de aire
acondicionado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Brazo hidráulico pernos y tornillos; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.
414 RUBRO: Ventanas de aluminio y vidrio
CÓDIGO: 414
DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de
ventanas fijas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación,
anclaje y seguridad que se requiera y vidrio claro de 4mm.
PROCEDIMIENTO.-
Las ventanas fijas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100,
de acuerdo a los planos y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y
concluidos para poder realizar la instalación de las ventanas.
La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente
terminados y concluidos.
El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado.
Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se
asienta el perfil de ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la
evacuación del agua.
Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los
perfiles.
Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle,
así como se revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se
observarán y cumplirán las siguientes indicaciones:
La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán
aplomadas y a escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos.
Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, y otros materiales
complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del
66
fabricante de las especificaciones y características técnicas de los materiales.
Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado,
para su verificación.
Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que
perjudiquen la fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y
espesor constantes.
Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La
ventana tendrá la forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho
máximo de la hoja corrediza, conforme recomendaciones de los fabricantes.
Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas corredizas: del
marco con relación al vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y corredizas.
Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los
perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se
requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba marco
y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un
ensamble sin aberturas.
Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión,
hecho con sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de ventana.
Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de
tornillo auto roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8
respectivamente.
Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y
corredizas, con los descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble.
Armado de las hojas fijas: perforación, destaje y limado necesarios para
instalación de seguridades y manijas.
Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido.
Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”.
Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles.
Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba.
Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el
rozamiento entre ellas y en caballetes adecuados para la movilización.
Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u
otro desperfecto visible en los perfiles de aluminio.
Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán
limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales.
El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado
el vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna.
Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna.
Verificación de sistemas de fijación, felpas, seguridades, tiraderas y otros
instalados. Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la
aprobación de la ventana instalada.
MEDICIÓN Y PAGO
67
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio de 4 mm,
botón o agarradera con seguridad, empaques de vinil y felpas; que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, cortadora o cizalla.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.
415 RUBRO: Malla metálica para ventana
CÓDIGO: 415
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de
ventanas con malla anti mosquitos en perfiles de aluminio o los que indiquen los
plano de detalle, con todos los sistemas de fijación, anclaje y seguridad
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será por unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado
“m2”, del área de ventana realmente fabricada e instalada, verificada en obra y
con planos del proyecto.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Malla anti mosquitos de buena calidad, perfiles de aluminio
anodinado, vinyl
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, IV.
416 RUBRO: Mantenimiento de ventanas
CÓDIGO: 416
DESCRIPCIÓN:
Es el trabajo de retirado de vidrios, perfiles metálicos, o de aluminio que estén
deterioradas y dañadas a causa del medio ambiente y del paso del tiempo.
También incluye la limpieza de las mismas, cuando éstas hayan recibido pintura
o tratamientos inadecuados.
La verificación y decisión de retirar y cambiar de piezas se las realizará por el A/I
Fiscalizador; se procederá a revisar a simple vista y luego con la herramienta
adecuada verificar la consistencia del material y evaluar que elementos o que
parte de ellas se van a cambiar.
68
Procedimiento:
Se procederá a cortar las piezas dañadas con arco, sierra o amoladora, se las
debe almacenarlas en sitios o bodegas adecuadas, donde no haya humedad.
Se revisaran las piezas y las que estén en buenas condiciones servirán para
reparaciones menores.
Los perfiles que estén totalmente dañados se las cambiara por otros nuevos.
Una vez concluido todo el proceso de limpieza reparación de piezas y retiro de
perfiles de hierro o aluminio, Fiscalización efectuará la verificación de que éste
rubro se encuentre perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva desarmada de vidrios o
perfiles. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
417 RUBRO: Cubierta estructura metálica y policarbonato
CÓDIGO: 417
DESCRIPCIÓN.-
El constructor se sujetará a las especificaciones técnicas y detalles constructivos
que se indiquen en los planos estructurales.
El mínimo espesor de la suelda deberá realizarse bajo las normas de AISC -
sección 1-17 o lo que se especifique en los detalles y planos estructurales.
Las sueldas deberán realizarlas únicamente obreros experimentados y calificados.
Antes y en el proceso de construcción, deberán realizarse pruebas de uniones
soldadas y sus resultados debidamente certificados presentados al A/I
Fiscalizador
Sobre la estructura metálica debe colocarse una cubierta de policarbonato de
la calidad óptima en el mercado.
Para traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las
especificaciones del fabricante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se
sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha
entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra según
planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro
cuadrado (m2), con aproximación a la centécima.
69
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: suelda, pintura anticorrosiva, diluyente, perfil metálico
estructural, plancha de policarbonato.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete
418 RUBRO: Cubierta de Steel Panel o similar
CÓDIGO: 418
DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de
cubierta, formada por láminas metálicas (Steel Panel), de formas y dimensiones
acordes con la necesidad del proyecto.
El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se
indican en los planos del proyecto o los determinados por la Dirección de
Planificación y el A/I Fiscalizador de obras, así como cubrir y proteger una
edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
OBSERVACIONES
El contratista verificará y recibirá la aprobación de fiscalización de que la
estructura de cubierta y avance de la obra se encuentran en condiciones de
recibir la instalación de las láminas metálicas. Para la luz de apoyo de las correas,
se tomará en cuenta las dimensiones comerciales de las planchas y los diseños
existentes, además de las recomendaciones del fabricante.
Las planchas puede mandar a fabricar a la medida que el diseño lo requiera, se
colocarán adicionalmente con tornillos autoperforantes, para impedir su
deslizamiento.
Para traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las
especificaciones del fabricante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se
sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha
entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado
“M2”, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área
realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No
se medirán traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios.
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Plancha de Steel Panel, tornillos autoperforantes para
sujeción, que cumplan con las especificaciones técnicas de los materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV.
70
419 RUBRO: Estructura metálica para cubierta
CÓDIGO: 419
DESCRIPCIÓN.-.
Las estructuras metálicas serán de formas y dimensiones acordes con la
necesidad del proyecto, considerando que es rehabilitación de estructuras
existentes. El mínimo espesor de la suelda deberá realizarse bajo las normas de
AISC - sección 1-17 o lo que se especifique en los detalles y planos.
Las sueldas deberán realizarlas únicamente obreros experimentados y calificados.
Antes y en el proceso de construcción, deberán realizarse pruebas de uniones
soldadas y sus resultados debidamente certificados presentados al A/I
Fiscalizador
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra según
planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro
cuadrado (m2), con aproximación a la centésima.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: suelda, pintura anticorrosiva, diluyente, perfil metálico
estructural.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete
420 RUBRO: Cubierta de Fibrocemento
CÓDIGO: 420
DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de
cubierta, formada por láminas de fibrocemento tipo eternit, de formas y
dimensiones acordes con la necesidad del proyecto.
El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se
indican en los planos del proyecto o los determinados por la Dirección de
Planificación y Fiscalización de obras, así como cubrir y proteger una edificación
de los cambios e inclemencias del tiempo.
OBSERVACIONES
El contratista verificará y recibirá la aprobación de fiscalización de que la
estructura de cubierta y avance de la obra se encuentran en condiciones de
recibir la instalación de las láminas translúcidas. Para la luz de apoyo de las
correas, se tomará en cuenta las dimensiones comerciales de las planchas y los
diseños existentes.
71
La primera placa se colocará en el punto más bajo de la cubierta, para
continuar en forma ascendente hasta el remate o cumbrero de la misma y se
repetirá con las placas que se coloquen a continuación. Las placas inferiores, se
colocarán adicionalmente con ganchos de platina, para impedir su
deslizamiento.
En la cabeza del gancho y en su entorno se colocará un recubrimiento de
capuchón plástico. Bajo ningún concepto se permitirá pisar en forma directa
sobre las placas, para ello se utilizará tablones sobre apoyos de madera, el que
será amarrado a la estructura de cubierta para evitar deslizamientos.
Para traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las
especificaciones del fabricante.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se
sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha
entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado
“M2”, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área
realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No
se medirán traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios.
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Plancha de fibrocemento tipo eternit, ganchos J 125 mm o
tirafondos para sujeción, que cumplan con las especificaciones técnicas de los
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV.
421 RUBRO: Reparación de cubierta
CÓDIGO: 421
DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de actividades para tener en funcionamiento este elemento a
través del paso del tiempo, dentro de estas actividades podemos enunciar las
siguientes.
Se eliminará cualquier tipo de vegetación y de materiales acumulados por el
viento.
Se retirará periódicamente los sedimentos que puedan formarse en la cubierta
por retenciones ocasionales de agua.
Se eliminará el granizo que obstruya los huecos de ventilación de la cubierta.
Se observará el buen estado de los elementos de albañilería, tales como aleros.
Se limpiaran los canales y bajantes para evitar filtraciones.
72
Se repondrán los elementos que se encuentren dañados, previa la autorización
del I/A Fiscalizador.
Se comprobará el estado de conservación de las planchas y estructura de la
cubierta.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se
sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha
entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado
“M2”, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área
realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No
se medirán traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios.
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Plancha de fibrocemento tipo eternit, ganchos J 125 mm o
tirafondos para sujeción, perfiles metálicos, pintura anticorrosiva, pintura para
asbesto, que cumplan con las especificaciones técnicas de los materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV.
422 RUBRO: Desmontaje de cubierta de madera y fibrocemento
CÓDIGO: 422
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades a realizarse para el retiro de planchas de
fibrocemento y estructuras de madera en cubierta, el trabajo consiste en el
desarmado de plancha de cubierta, vigas, correas, tiras y cualquier otro
elemento referente al armado de la misma.
OBSERVACIONES
Para realizar este trabajo, se deberá proveer a los trabajadores de protecciones
para ojos y nariz, para evitar que algún elemento les ocasione algún daño.
Deberá emplearse en caso de lluvias, una cubierta provisional con el fin de
precautelar las áreas que con el retiro de la cubierta queden expuestas a la
intemperie.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de los trabajos de retiro de la
cubierta revisando las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha
entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por “M2”, en su verdadera magnitud verificada en
obra.
73
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III, IV.
423 RUBRO: Desmontaje de ventanas
CÓDIGO: 423
DESCRIPCIÓN
Es la actividad a realizarse para el retiro de ventanas y/o puertas, de: aluminio,
madera o hierro.
OBSERVACIONES
Previa aprobación de fiscalización los elementos indicados se encuentran en
condiciones de ser reutilizadas, se procederá a retirarla con el mayor cuidado
posible, para evitar daños que impidan su reinstalación.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de los trabajos de retiro de las
ventanas revisando las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha
entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por “M2”, verificado en obra.
Unidad: Metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III. y IV
424 RUBRO: Tapa de cisterna
CÓDIGO: 424
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de
la tapa abatible en perfiles de 30 x 3 de hierro pintado con pintura anticorrosiva,
dos bisagras torneadas de ½”, picaporte de seguridad en varilla de ½” y tol de
0.9mm pintado en anticorrosivo.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las tapas de 60cm x 60 cm
(o de la medida que corresponda) abatibles elaborados en perfiles de hierro y
forro de tol perfectamente pintado con tres manos de esmalte de color que
debe ser definido y aprobado por fiscalización.
74
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de los trabajos de fabricación y
colocado de tapa de cisterna de 60x60 cm. revisando las tolerancias y
condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por unidad “U.”, cuantificando en obra las tapas
realmente fabricadas e instaladas. Incluye los sistemas de fijación y seguridad, el
candado será un rubro aparte.
Unidad: Unidad (u.).
Materiales mínimos: Perfiles de hierro de 30x3, tol de 0.9mm, bisagras torneadas
de ½”, picaporte de seguridad, pintura antioxidante, pintura esmalte, thiñer.
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, equipo para pintar.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV.
425 RUBRO: Refuerzo de estructura metálica
CÓDIGO: 425
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades tendientes a dar seguridad a la estructura de una
construcción, arreglando los elementos metálicos soportantes
El objetivo es el arreglo de elementos metálicos mediante la instalación y
colocación de refuerzos, según los requerimientos de seguridad determinados
por los estudios técnicos y las indicaciones de fiscalización.
OBSERVACIONES
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto,
determinando los sitios a colocar los elementos de refuerzo, tomando las
precauciones del caso. El constructor elaborará dibujos de taller con el que se
realizará una ubicación y colocación en detalle de los elementos, los que
deberán aprobarse por parte de la fiscalización.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad y su pago será por (U) protegida que deberá
ser comprobada en obra y aprobada por fiscalización.
Unidad: Unidad (u)
Materiales: Elementos metálicos similares a los actuales, pletina de 12X3mm,
pernos de 1” x1/2”o material especificado en los estudios
Equipo: Herramienta menor,
Mano de obra calificada: Categorías II, IV y III.
426 RUBRO: Puerta con aislante acústico
CÓDIGO: 426
75
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades necesarias para la fabricación y colocación de
puertas de madera dura paneladas en la que se incluye el marco y tapamarcos
respectivos, además de la colocación de un aislante acústico.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de madera
paneladas, que se indiquen en planos del proyecto y las indicaciones de
fiscalización.
Observaciones:
Las puertas serán fabricadas en madera dura que tenga las características
anotadas en los planos y detalles constructivos, según los diseños adjuntos, los
bastidores serán de madera de teca y los paneles de madera contrachapada
tipo “marino” de 6 mm forrados con tiras de laurel de 4 cm de ancho y 1 cm de
grosor con los filos en bisel (hechos con una fresadora) tanto en su lado interior
como exterior, estos paneles formarán una estructura tipo sanduche, dentro del
cual se colocará un aislante acústico de 25 mm. De espesor.
El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación
de la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres
puntos de sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: uno a 200
mm. del piso terminado, otro a 200 mm. del dintel o marco superior y el tercero en
el centro de éstas dos sujeciones. En los puntos de sujeción del marco con la
mampostería de bloque, se ha de prever la fundición de tramos de hormigón
simple de f´c= 140 kg./cm2, de tal forma que permita la mejor adherencia del
taco fisher Nº 10 y tornillo de madera de 75 mm. La penetración de la cabeza del
tornillo en el marco será por lo menos 8 mm. con lo que se permita la fijación y
taponamiento con un tarugo del mismo tipo de madera. El marco superior será
sujeto en forma idéntica a la de los largueros, con la siguiente distribución: dos
tornillos en el ancho del marco y a 200 mm. de cada uno de los extremos.
Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá
con la colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres
bisagras por cada hoja. La colocación del tapamarco será efectuada por medio
de clavos sin cabeza, sujetos al marco de la puerta. Todos los cortes - uniones de
los tapamarcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro,
con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta
instalada.
Medición y pago.-
La medición y pago se lo hará por m2, de acuerdo con el tamaño de la puerta
fabricada e instalada, incluido el marco de la puerta, verificando la cantidad
realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del
proyecto.
Unidad: unidad (m2).
Materiales mínimos: madera de laurel preservada, marcos y tapamarcos de
laurel, clavos, pega de madera, tarugos de madera, lija de madera, tornillos de
madera, tacos fisher, bisagras niqueladas de 75 x 37 mm, sellador y laca
76
transparentes para madera ; los que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III. y IV
427 .- RUBRO: Reparación de reja de ventana
CÓDIGO: 427
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para el retiro, reparación,
colocación y acabado de protecciones de ventanas en perfiles laminados de
hierro, tales como ángulo, te, pletina y similares.
El objetivo será el arreglo de todas las protecciones de ventanas existentes y que
requieran esta actividad serán realizadas en perfiles laminados de hierro, que se
señalen en planos del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones del
I/A Fiscalizador.
Observaciones:
Previo al inicio de éste rubro se verificarán en sitio las protecciones que a juicio
del Constructor y el I/A Fiscalizador, se deba proceder con la reparación.
Verificados y aprobados los detalles de fabricación que elaborará el contratista,
el cumplimiento de los requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización
autorizará el inicio de la reparación de las ventanas.
Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles,
lijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda,
en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los
ajustes correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos
los empalmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado,
se procederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda
continua, luego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por
el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los
sitios que lo ameriten.
Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la
instalación de la protección, se perforarán con taladro en los sitios señalados,
para la colocación, nivelación, aplomado y fijación de la protección de
ventana, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido
vertical y horizontal a distancias no mayores de 600 mm. Se concluirá con el
sellado exterior e interior, con silicón, mediante un cordón continuo de 3 mm en
todo el contorno de contacto entre el vano y la ventana. El enlucido será seco,
limpio de polvo o manchas que impidan la total adhesión del silicón.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la protección de
ventana, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del
constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total
77
del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega
la ventana instalada.
Medición y pago.-
La medición y pago se lo hará por m2, de acuerdo con el tamaño de la
reparación realizada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá
ser comprobada en obra y con los planos del proyecto.
Unidad: Metro cuadrado (m2)
Materiales mínimos: varilla cuadrada de 12mm a 45 grados @ 15cm de
separación y en los dos sentidos, ángulos de 25x3mm, electrodos 6011, thinner,
pintura anticorrosivo, pintura esmalte color tacos fisher, tornillos galvanizado de
cabeza avellanada, silicón; los que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III. y IV
428 .- RUBRO: Reja de hierro en ventana
CÓDIGO: 428
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y
acabado de protecciones de ventanas en perfiles laminados de hierro, tales
como ángulo, te, pletina y similares.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las protecciones de
ventanas elaboradas en perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos
del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones de la Fiscalización.
Observaciones:
Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto, y se
determinan los diseños para la elaboración de protección de ventanas; el
constructor preparará planos de taller, ampliando y complementando todos los
detalles requeridos para su fabricación y adecuado control. Igualmente
verificará los vanos en los cuales se colocará éstas protecciones.
Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los
requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de
la fabricación de las ventanas.
Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles,
lijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda,
en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los
ajustes correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos
los empalmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado,
se procederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda
continua, luego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por
78
el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los
sitios que lo ameriten.
Armada la protección con todos sus elementos, se realizarán las perforaciones
avellanadas al interior de los marcos para la sujeción de ésta, en su colocación, a
distancias no mayores de 600 mm. Se continuará con el retiro total del óxido y el
lijado de todas las superficies, para proceder con el acabado de pintura
anticorrosiva y de esmalte, que cubrirá todas las superficies de los perfiles,
incluidos los que quedarán en contacto con los vanos.
Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la
instalación de la protección, se perforarán con taladro en los sitios señalados,
para la colocación, nivelación, aplomado y fijación de la protección de
ventana, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido
vertical y horizontal a distancias no mayores de 600 mm. Se concluirá con el
sellado exterior e interior, con silicón, mediante un cordón continuo de 3 mm en
todo el contorno de contacto entre el vano y la ventana. El enlucido será seco,
limpio de polvo o manchas que impidan la total adhesión del silicón.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la protección de
ventana, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del
constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total
del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega
la ventana instalada.
Medición y pago.-
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en
obra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro
cuadrado “m2. “
Unidad: Metro cuadrado (m2)
Materiales mínimos: varilla cuadrada de 12mm a 45 grados @ 15cm de
separación y en los dos sentidos, ángulos de 25x3mm, electrodos 6011, thinner,
pintura anticorrosiva, pintura esmalte color tacos fisher, tornillos galvanizado de
cabeza avellanada, silicón; los que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III. y IV
429 .- RUBRO: Vidrio de 4 líneas en ventanas
CÓDIGO: 429
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de vidrio flotado,
en marcos, bastidores y similares de puertas, ventanas y otros.
El objetivo será la instalación de todos los vidrios en ventanas, puertas, divisiones y
elementos similares, que lleven vidrio flotado plano, según los detalles y espesores
que se indiquen en planos y las indicaciones de la y Fiscalización.
Observaciones:
79
Según verificación de planos del proyecto, de detalle, mediciones en obra, se
determinará la dimensión real del vidrio a recortar e instalar en el espesor y color
determinados. El constructor inspeccionará que los marcos de ventanas, puertas
y similares se encuentren fijos, concluidos y limpios, verificando alineamientos,
plomos, nivelaciones, escuadras y otros.
Todos los cortes serán efectuados sobre mesas totalmente lisas y de suficiente
resistencia para soportar el peso del vidrio. Se utilizará cortador de vidrio de
diamante, rodela o similar, con la aplicación de un tipo de lubricante, que puede
ser diesel, aceite o similar, tanto en el cortador como en la línea de corte, para
que facilite el deslizamiento en el corte del vidrio. Se utilizará reglas metálicas o
de madera, y el rayado del corte será continuo. El vidrio siempre se lo mantendrá
protegido de la intemperie y a la sombra, por lo que no se permitirá realizar cortes
cuando el vidrio esté expuesto a temperaturas altas, ya que es susceptible de
trizarse. Se verificará que las ondulaciones del vidrio sean paralelas al piso, para
su corte y colocado.
Realizado los descuentos necesarios, para que el vidrio posea una holgura por
dilatación, se efectuará el corte, y todos los cantos serán pulidos con lija No. 60.
No se permitirá la colocación de vidrios con filos despostillados. El manejo de
éstos será con guantes y ventosas y siempre en posición vertical. Para la
colocación sobre marcos de madera, será directamente sobre éste; y cuando se
tenga marcos metálicos, de aluminio o similar se utilizará tacos de madera,
empaque de vinil o masilla para el apoyo y soporte del vidrio que se instale. La
fijación del vidrio siempre iniciará por la parte superior, para luego continuar con
el parante lateral, parte inferior y el otro lateral, y tanto para los marcos que
utilicen junquillos y empaque de vinil en forma de cuña o cuando se sujete con
masilla de vidrio; la que será presionada con los dedos y pulida - biselada con
espátula.
Cuando se disponga de marcos metálicos con fijación de junquillos, el vidrio será
protegido con empaque de vinil de neopreno en forma de canal; Fiscalización
exigirá la colocación de silicón para la fijación del vidrio y el marco, el que
deberá indicar en sus especificaciones técnicas que es el adecuado para el uso
que se le está aplicando. Concluida la colocación, el vidrio será protegido y
marcado con una X de cinta adhesiva.
Medición y pago.-
La medición se la hará por unidad de superficie de vidrio instalado, que será igual
al área de la ventana y su pago será por metro cuadrado “M2”, verificando la
cantidad realmente ejecutada que será comprobada en obra y con los planos
del proyecto.
Unidad: Metro cuadrado (m2.).
Materiales mínimos: Vidrio flotado plano transparente clase: 1: de 4 mm. de
espesor, empaque de vinyl para vidrio en ventana de aluminio, silicón, masilla en
ventana de hierro.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III.
80
500. RUBROS HÍDRICOS
501. RUBRO: Grifería Lavadero
CÓDIGO: 501
DESCRIPCIÓN
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la
instalación de las llaves de salida de agua como las que se debe instalar en el
lavadero.
El objetivo será la provisión e instalación de la grifería para su funcionamiento, de
acuerdo a los que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las
instrucciones emitidas por el I/A Fiscalizador.
Observaciones:
Para proceder a la instalación de la grifería en los lavaderos de los ambientes de
baños, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados,
cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará
en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la colocación de la grifería de los lavamanos se empleará un sellante que
asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los
empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada
artefacto, las uniones estén selladas.
Al lavamanos se le ajusta la grifería con los respectivos empaques; es posible
entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la grifería instalada verificando
el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Medición y pago.-
La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus
accesorios, verificados en obra.
Unidad: U
Materiales mínimos: Llave de manguera, llave común, según sea el caso, silicona;
que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV.
502 RUBRO: Grifería de codo
CÓDIGO: 502
DESCRIPCIÓN
81
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la
instalación de las llaves de salida de agua como las que se debe instalar en el
lavamanos generalmente.
El objetivo será la provisión e instalación de la grifería de codo para su
funcionamiento, de acuerdo a los que se indiquen en los planos y detalles del
proyecto y las instrucciones emitidas por el I/A Fiscalizador.
Observaciones:
Para proceder a la instalación de la grifería de codo en los lavamanos de los
ambientes de baños, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos
terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará
en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la colocación de la grifería de los lavamanos se empleará un sellante que
asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los
empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada
artefacto, las uniones estén selladas.
Al lavamanos se le ajusta la grifería con los respectivos empaques; es posible
entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la grifería instalada verificando
el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Medición y pago.-
La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus
accesorios, verificados en obra.
Unidad: U
Materiales mínimos: Llave de codo, silicona; que cumplirán con el capítulo de es
pecificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV.
503.- RUBRO: Grifería lavabo
CÓDIGO: 503
DESCRIPCIÓN
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la
instalación de las llaves de salida de agua como las que se debe instalar en el
lavamanos.
El objetivo será la provisión e instalación de la grifería para su funcionamiento, de
acuerdo a los que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las
instrucciones emitidas por el I/A Fiscalizador.
82
Observaciones:
Para proceder a la instalación de la grifería en los lavamanos de los ambientes
de baños, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados,
cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará
en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la colocación de la grifería de los lavamanos se empleará un sellante que
asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los
empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada
artefacto, las uniones estén selladas.
Al lavamanos se le ajusta la grifería con los respectivos empaques; es posible
entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la grifería instalada verificando
el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Medición y pago.-
La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus
accesorios, verificados en obra.
Unidad: U
Materiales mínimos: Mezcladora, llave, según sea el caso, llaves angulares y tuber
ías de abasto, silicona; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnic
as de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV.
504.- RUBRO: Grifería Ducha
CÓDIGO: 504
DESCRIPCION:
Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci
ón de las piezas sanitarias y de la grifería.
Procedimiento:
El objetivo será la instalación de las duchas y la llave de paso, que se indiquen en
los planos del proyecto, los detalles y las indicaciones del A/I fiscalizador.
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctam
ente en su sitio los puntos de agua.
Verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear. La
grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecida
s ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo
se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentará las muestras,
con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas.
83
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el
agua de la ducha y las rejillas de piso instaladas.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas griferías tengan las segurida
des del caso para evitar pérdidas.
En el libro de obra se registrarán todos los trabajos ejecutados, las modificaciones
o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las repar
aciones y nuevas pruebas.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabric
ante. No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procede
ncia. Todos los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
Para proceder a la instalación final de duchas mezcladoras en los ambientes de
baños o áreas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos
terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Para la conexión de la ducha (brazo y regadera) y de la llave de paso se emplea
rá un sellante que asegure totalmente los accesorios, como permatex o similar y c
inta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería se ha
rán con cuidado y a mano, utilizando paños de tela o esponja fina, para no daña
r su acabado
El constructor protegerá adecuadamente el conjunto de piezas que queda instal
ado con la red de agua, de los trabajos de enlucidos, corchado y colocación de
azulejo.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los
cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, mueble
s y demás elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Antes de dar por terminada la instalación de la ducha se procederá a probar su f
uncionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de
agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se reali
zará una nueva inspección. La ubicación, las duchas probadas, sus novedades y
resultados se anotarán en el libro de obra.
Las duchas ya aprobadas se mantendrán con agua a la presión disponible en el s
itio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la ter
minación de la obra.
Proceder a cerrar los ambientes que tienen la grifería ya instaladas, a la circulació
n normal de los obreros.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha instalada, verificando
el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el artefacto s
anitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puer
tas, cerraduras y demás elementos del ambiente.
El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños cau
sados en la instalación del artefacto sanitario.
Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
84
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha cromada, verificand
o el cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento
y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Ducha cromada con brazo, sellante (permatex o similar) y cint
a teflòn; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.
505.- RUBRO: Punto de Agua potable
CÓDIGO: 505
DESCRIPCION.-
La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto ter
minar en una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros es
tablecidos en planos, desde el cual se da servicio a un aparato sanitario o toma
de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable.
PROCEDIMIENTO.-
La tubería de PVC presión unión roscable y los accesorios cumplirán con las espe
cificaciones ASTM D- 1785- 89, para tubería de agua fría. El constructor presentará
los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del
material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinad
o por la fiscalización.
Se marcaran los sitios en que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes par
a alojar tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar
el piso y cuando Fiscalización autorice esta operación.
Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá
el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán c
on la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las espe
cificaciones técnicas.
Se instalará el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería, los
cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se
permitirá curvar los tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y l
a guía que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT;
el roscado se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regres
ando la tarraja.
Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sellaroscas apropiado par
85
a PVC, previa prueba y aprobación de la fiscalización.
Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista, preferen
temente a elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y buena p
resencia estética. Los elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos
en planos y a su falta los acordados por el constructor y la fiscalización.
La distancia mínima entre tuberías de agua fría y caliente será de 10 cm libres tan
to vertical como horizontalmente.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no meno
r a 100 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante t
apones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada pr
ovista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de
quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas serán
motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos c
ostos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
Se realizará la ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos
en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con
los detalles para ubicación posterior.
La Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verific
ando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los m
ateriales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (m).
Unidad: metro lineal (m).
Materiales mínimo: Tubo PVC roscable, llave de paso, te de PVC, neplo de PVC, u
nión de PVC sella roscas, cinta teflón; que cumplirán con las especificaciones téc
nicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.
506.- RUBRO: Punto de Desagüe
CÓDIGO: 506
DESCRIPCION.-
El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas negras que se producen e
n los servicios sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una t
ubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un ap
arato sanitario o sumidero; el material más adecuado es PVC reforzado de 2” (50
mm) para uso sanitario.
86
PROCEDIMIENTO.-
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones
INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones,
de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del f
abricante o lo determinado por la fiscalización.
La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replant
eo previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio corre
cto, debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario
seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con una pendiente reco
mendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados.
Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de
realizarlas. Se utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados
para evitar fugas. Los empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se h
arán con accesorios que formen un ángulo de 45 grados en sentido del flujo.
Se marcará claramente los sitios en que se requiere ubicar los puntos de desagüe
, antes de la colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecu
ción de mamposterías; antes de la colocación de mallas de refuerzo en contrapis
os. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm para abarcar tu
berías de hasta 50 mm., y mampostería de 200 mm. de espesor para tubería de h
asta 75 mm de diámetro máximo. No se permitirá empotrar tuberías de desagüe
en mamposterías de 100 mm de espesor.
Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá
el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán c
on la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las espe
cificaciones técnicas.
Se verificarán los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se u
bicarán los puntos y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PV
C previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pega
mento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización.
Las tuberías que se instalen empotradas en losas deberán asegurarse para conser
var su posición exacta y pendiente mínima recomendada.
Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la
colocación de rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios.
El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sis
tema a probarse estará a una presión menor a 3,00 metros de columna de agua.
Se ejecutarán y entregarán los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que
se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos
los detalles para ubicación posterior.
La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verifica
ndo las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
87
por Punto (pt).
Unidad: Puntos (pt).
Materiales mínimos. Tubería pvc de 50 mm (2”) reforzada, sifón pvc de 2” reforzad
o, sellante líquido (polipega o similar).
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, ayudante, plomero.
507.- RUBRO: Reubicar lavabo
CÓDIGO: 507
DESCRIPCION
Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci
ón de las piezas sanitarias como es el lavamanos.
El objetivo será la reubicación e instalación de los lavamanos y todos sus element
os para su funcionamiento, los que se indiquen en los planos y detalles del proyec
to y las instrucciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Se debe retirar un lavamanos que se encuentre instalado y que sea necesario inst
alarle en un sitio diferente al actual, en concordancia con los diseños arquitectóni
cos.
Se verificará las cantidades, calidades y condiciones de los lavamanos a reutilizar
.
En los sitios a instalarse, la obra civil y de acabados estará totalmente concluida.
Verificar si el lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrará terminado el
mueble o base de apoyo.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridad
es del caso para evitar pérdidas.
En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las repara
ciones y nuevas pruebas.
Antes de la instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potabl
e, a las que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otr
os contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funciona
miento del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.
Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los
cuidados y protecciones requeridas para evitar daños en pisos, paredes, muebles
y demás elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Para proceder a la reubicación de los lavamanos en los ambientes de baños o ár
eas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados
, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
88
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure los
accesorios, como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propi
os del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondie
nte esté limpio en su interior y circule el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, pa
ra centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se
marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los ta
cos; se cuidará la altura y nivelación correcta.
Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que fa
cilita el fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar
el espacio adecuado para insertar el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará u
n acople de pvc de 32 mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la c
onexión de agua, se instalan las llaves angulares y mangueras de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora temporizada y el desagüe con los respec
tivos empaques, luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pe
destal si es el caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es posible
entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al d
esagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, pro
cediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fun
cionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se re
alizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de pañ
os de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cu
mplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las c
ondiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Sellante (permatex o similar) y cinta teflón); que cumplirán co
n las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.
508.- RUBRO: Lavadero de dos pozos
CÓDIGO: 508
89
1.- DESCRIPCION
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci
ón de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el fregadero. El obj
etivo será la instalación del fregadero, y demás elementos para su funcionamient
o, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto y las indicaciones de la fisc
alización.
OBSERVACIONES
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d
e fregadero a instalarse; revisar el tipo de fregadero a instalarse.
Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y lo
s ambientes indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos ter
minados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados o fundidos.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e
n bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure
una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios
del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondie
nte esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente..
Para una conexión correcta del fregadero a la tubería de desagüe, se utilizará un
acople de PVC de 38 mm. que debe quedar pegado al tubo de desagüe.
Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaqu
es, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posi
ble entonces conectar las llaves angulares y tuberías de abasto a la mezcladora,
así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcion
amiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o def
ectos de funcionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y rep
aración para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se re
alizarán con cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina
, para no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificand
o el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y l
as condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO
La medición y pago se hará por “Unidad” de fregadero instalado, con todo el sist
ema de fijación, acoples, verificados en obra y con planos del proyecto.
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Fregadero de cocina de acero inoxidable tipo Teka con fald
ón.: Desagüe, sifón de FV tipo PVC, llaves angulares y tubos de abasto, acople pa
90
ra el desagüe, sellantes, silicona; que cumplirán con el capítulo de especificacion
es técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV.
509.- RUBRO: Inodoro
CÓDIGO: 509
DESCRIPCION
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci
ón de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objeti
vo será la instalación de los inodoros de tanque bajo y todos sus elementos para s
u funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto, las indic
aciones de la fiscalización.
OBSERVACIONES
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d
e piezas sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefacto
s sanitarios y otros servicios requeridos.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o á
reas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminado
s, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el
material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobr
ante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que
asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaque
s propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondie
nte esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centra
r perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los perno
s de fijación, se taladran y colocan los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utiliza
rá un empaque de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta
a presión sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del
artefacto; se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respecti
vos empaques, y luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se cone
cta la llave angular y tubería de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento proced
iendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcion
91
amiento y regulación de la altura del agua en el tanque; la existencia de fugas se
rán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cui
dado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fi
na, para no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando
el cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y
las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO
La medición y pago se hará por “Unidad” de inodoro instalado, con todo el siste
ma de fijación y acoples, verificados en obra y con planos del proyecto.
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Inodoro color: blanco tipo FV de exportación, llave angular y
tubería de abasto, agua, cemento, arena y sello aislante, que cumplirán con el c
apítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV.
510.- RUBRO: Lavamanos
CÓDIGO: 510
DESCRIPCION
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci
ón de las llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El
objetivo será la provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos par
a su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las in
dicaciones de la fiscalización.
OBSERVACIONES
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d
e piezas sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefacto
s sanitarios y otros servicios requeridos.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o á
reas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminado
s, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e
n bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure un
a junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios d
el fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe
correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
92
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, pa
ra centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se
marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los ta
cos; se cuidará la altura y nivelación correcta. Si va colocado en un mueble se m
arca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se trata de un
mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar
el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará
un acople de PVC de 32 mm. que quedará pegado al tubo de desagüe; para la
conexión de agua, se instalan las llaves de angulares y tubos de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaq
ues, luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es e
l caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces co
nectar las tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, pro
cediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fun
cionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se re
alizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de pañ
os de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verifican
do el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y
las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICION Y PAGO
La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus
accesorios, verificados en obra.
Unidad: unidad (U)
Materiales mínimos: Lavamanos empotrado , sifón FV de PVC 1 ¼ cada acople, ll
aves angulares y tuberías de abasto, silicona; que cumplirán con el capítulo de es
pecificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV .
511.- RUBRO: Urinarios
CÓDIGO: 511
DESCRIPCION Y DEFINICIONES
El artefacto sanitario se considera a la pieza de porcelana únicamente, sin herraj
es y/o grifería.
OBSERVACIONES
Todos los urinarios sanitarios que ingresen a obra serán revisados para su aprobaci
93
ón. Será motivo de rechazo inmediato cualquier artefacto sanitario que a simple
vista presente defectos superficiales de rajaduras, despostillados y dimensionales.
De existir dudas en el urinario entregado, Fiscalización exigirá las pruebas de contr
ol de calidad del producto para determinar su buen estado y su aprobación, en
base a las normas para este tipo de control:
NTE Inen 1570: Artefactos sanitarios. Ensayos; determinando pruebas de: absorció
n, cuarteado, alabeo, pruebas de eliminación y descarga de desechos y consum
o de cantidad de agua.
NTE Inen 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos.
Los artefactos sanitarios ser almacenados en bodegas cubiertas con seguridades,
libre de contacto con materiales corrosivos o expuestos a golpes.
Se almacenarán por tipos de artefactos, tomando las precauciones necesarias p
ara asegurar su estabilidad y que siempre permita su fácil manipuleo. Serán emp
acados en cartón o similar, claramente identificados con el tipo de artefacto que
contiene, fecha de recepción, lugar de destino, modelo, color y marca de fábric
a.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de artefacto instalado “U“, verificando el real
mente ejecutada que deberá ser comprobada en obra.
Unidad: Unidad (U.)
Materiales mínimos: Urinario tipo Quantum color blanco, llave angular y tubo de a
basto, teflón y accesorios; que cumplirán con el capítulo de especificaciones téc
nicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, y IV.
512.- RUBRO: Sifón, tubo de abasto, llave angular para fregadero
CÓDIGO: 512
DESCRIPCIÓN:
La tubería horizontal para desagüe se le dará con una pendiente de 1.5 % hast
a donde sea posible y nunca deberá ser menor del 1% para los lavamanos, este
debe ser de un diámetro de 1 1/4” de metal cromado, será empotrada con PV
C de 2” de diámetro, empaques propios del fabricante.
Los tubos de abasto serán flexibles, cromados; las llaves angulares serán cromada
s.
OBSERVACIONES.-
Todos los sifones, serán de tipo autolimpiadores y cada artefacto deberá tener un
sifón individual, se realizará una verificación de su instalación de tal manera de e
vitar fugas de agua.
94
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e
n obra.
Unidad: Unidad (U).
Mano de obra: Categoría II y III
Materiales mínimos.- Sifón de 1 1/4” de FV de PVC, tubo de abasto, llave angula
r, como sellante se empleará cinta teflón y permatex y empaques
Equipo mínimo: Herramienta manual.
513.- RUBRO: Accesorios para inodoro
CÓDIGO: 513
DESCRIPCION:
Son las actividades de colocación o sustitución de los herrajes en los tanques de
inodoros que se encuentren en mal estado.
OBSERVACIONES:
Se comprobara al ser cambiado su perfecto funcionamiento.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago se hará por “Unidad” de herraje instalado en los inodoros, en
base a la verificación ejecutada en el sitio y comprobado su funcionamiento.
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos: Juego de Herraje tipo FV.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y IV
514.- RUBRO: Llave angular
CÓDIGO: 514
Ver rubro 515
515.- RUBRO: Tubo de abasto
CÓDIGO: 515
DESCRIPCION.-
El sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci
ón de las llaves angulares conectadas a la salida de agua o piezas sanitarias co
mo son los lavaplatos. Inodoros, lavamanos etc. El objetivo es la instalación del hi
95
drosanitario, con su grifería completa y demás elementos para su funcionamient
o.
OBSERVACIONES.-
La fiscalización realizará la aceptación o rechazo del accesorio sanitario instalad
o y su grifería, verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su
buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO.
La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e
n obra.
Unidad: Unidad (U).
Mano de obra: Categoría II, y IV
Equipo mínimo: Herramienta menor
Material.- Llave angular y tubo de abasto, teflón, permatex 2A.
516.- RUBRO: Tapa de inodoro
CÓDIGO: 516
DESCRIPCIÓN
Es el trabajo necesario para el cambio de cualquier tapa dañada, rota que se n
ecesite realizar para el correcto funcionamiento del inodoro.
OBSERVACIONES
Se tendrá especial cuidado que la tapa a cambiarse coincida en color y tamaño
al tanque del inodoro existente.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad instalada y ejecutada en obra. Su p
ago será por “U”.
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: Tapa de inodoro
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV
517- RUBRO: Desmontaje Piezas Sanitarias
CÓDGO: 517
Descripción
96
Es la actividad que se refiere al retiro de muebles sanitarios como son inodoros, la
vamanos, urinarios, fregaderos y otros que por su naturaleza puedan considerarse
como tales.
Referencias normativas, aprobaciones
Requerimientos previos
Tener la autorización de fiscalización para desarrollar este trabajo.
Deberá existir control del flujo de agua potable en la edificación.
Haber determinado y clasificado los sanitarios a retirar.
Durante la ejecución
La liberación de los sanitarios debe ejecutarse con el mayor cuidado para no pro
vocar roturas, rajaduras y melladuras.
Para la ejecución de este trabajo, el contratista contará con personal calificado.
Fiscalización determinará si es del caso si los sanitarios se encuentran en buen est
ado, si es del caso se los embodegarán hasta su reutilización previa limpieza con
ácido muriático, si el caso no lo amerita serán retirados fuera de la edificación.
No se permitirá que los materiales para el desalojo sean almacenados mayor a 72
horas.
Posterior a la ejecución
Se deberá determinar un sitio que puede ser utilizando los mismos sanitarios existe
ntes para la utilización del personal de trabajo, el mismo que deberá ser aseado
continuamente por el personal que utilice.
Ejecución y complementación
Los sanitarios dados de baja serán almacenados en un solo sector hasta su poster
ior desalojo.
Medición y pago
La medición se la hará en unidad y se contabilizará los sanitarios liberados.
Unidad: unidad ( u.).
Materiales mínimos: ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV, y V.
518.- RUBRO: Retiro de ducha
CÓDGO: 518
DESCRIPCIÓN
Son los trabajos a realizarse para el retiro de duchas
97
OBSERVACIONES
En sitio se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios donde retirar
las divisiones..
Se tomarán todas las precauciones del caso para que al retirar las mamparas no
se afecte ningún elemento contiguo a las mismas.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e
n obra.
Unidad: unidad (u)
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III, IV
519.- RUBRO: Sifón Lavabo
CÓDGO: 519
DESCRIPCIÓN:
La tubería horizontal para desagüe se le dará con una pendiente de 1.5 % hast
a donde sea posible y nunca deberá ser menor del 1% para los lavamanos, este
debe ser de un diámetro de 1 1/4” de metal cromado ó PVC, será empotrada c
on PVC de 2” de diámetro, empaques propios del fabricante.
OBSERVACIONES.-
Todos los sifones, serán de tipo autolimpiadores y cada artefacto deberá tener un
sifón individual, se realizará una verificación de su instalación de tal manera de e
vitar fugas de agua.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e
n obra.
Unidad: Unidad (U).
Mano de obra: Categoría II y III
Materiales mínimos.- Sifón de 1 1/4” de PVC,
Equipo mínimo: Herramienta manual.
520.- RUBRO: Canal de agua lluvia
CÓDGO: 520
DESCRIPCION:
98
Las aguas lluvias de las cubiertas de teja, eternit, galvalume, etc. Son captadas e
n los canales y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas
como "bajantes", y su función es de conducir el agua lluvia hasta los colectores h
orizontales que se ubican a nivel de planta baja.
Procedimiento:
Los bajantes se destinan a conducir aguas lluvias de cubiertas, en este caso se re
alizan con tol galvanizado 1/20 y únicamente puede ser utilizado en el exterior.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obt
enidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
Para la unión de tubería de tol se utilizará remaches y suelda con estaño, las uni
ones serán en tramos no menores a 1.60 m.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes, cui
dando su correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas con ganch
os de soporte en platinas de 1”x3mm, instaladas a 1 metro entre ellas y sujetas co
n tornillos de 3” y tacos Fisher a cada lado del bajante.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificand
o las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tuberías y codos de PVC, Polilimpia y polipega; que cumplirá
n con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.
521.- RUBRO: Bajante de Agua Lluvia
CÓDIGO: 521
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades para la provisión y colocación de tubería de PVC de 4”
para desagüe, tipo señalados en los planos
El objetivo es dar evacuación a las aguas lluvias por medio de los desagües segú
n señalado en planos y con las indicaciones de la fiscalización.
Observaciones:
Se utilizara tubería para desagüe de 4” y se instalara según lo especificado en los
planos
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de
99
que los materiales y accesorios a utilizar son los especificados y el material ingresa
do es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos.
Para la colocación y unión de tubería se utilizara polipega y accesorios
Medición y pago.-
La cuantificación se la hará por ml y su pago será por longitudes realmente colo
cadas verificando su colocación y funcionamiento y aprobados por fiscalización.
Unidad: Metro lineal (ml)
Materiales mínimos: Tubería para desagües, ganchos bajantes o canalones, polip
ega
Equipo mínimo: Herramienta menor,
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV
522.- RUBRO: Accesorios para lavabo
CÓDIGO: 522
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades para la provisión e instalación de los accesorios para la
vabo en una edificación, por lo general colocados al interior de los baños y bater
ías sanitarias.
El objetivo es la colocación de elementos para el correcto funcionamiento de los
lavabos según los planos del proyecto y las indicaciones de la fiscalización.
Observaciones:
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinan
do los sitios a ubicar los lavabos. los que deberán aprobarse por la fiscalización.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de
que los accesorios son los especificados y el material ingresado es el adecuado y
que se han cumplido con los requerimientos previos.
Para la colocación se utilizara herramienta menor y mano de obra calificada.
Medición y pago.-
La cuantificación se la hará por el kit completo y su pago será por unidad (u) verif
icando su calidad que deberá ser comprobada en obra.
Unidad: Global (glo)
Materiales mínimos: Sifón, llave angular, tubo de abasto.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III.
523.- RUBRO: Lavamanos empotrado
100
CÓDIGO: 523
DESCRIPCIÓN
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación
de las llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objeti
vo será la provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos para su fun
cionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicacione
s de la fiscalización.
Observaciones:
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d
e piezas sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefacto
s sanitarios y otros servicios requeridos.
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o á
reas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminado
s, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e
n bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure un
a junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios d
el fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe
correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, pa
ra centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se
marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los ta
cos; se cuidará la altura y nivelación correcta. Si va colocado en un mueble se m
arca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se trata de un
mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar
el lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará u
n acople de PVC de 32 mm. que quedará pegado al tubo de desagüe; para la c
onexión de agua, se instalan las llaves de angulares y tubos de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaq
ues, luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es e
l caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces co
nectar las tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, pro
cediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fun
cionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para
proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se re
alizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de pañ
os de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
101
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verifican
do el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y
las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Medición y pago.-
La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus
accesorios, verificados en obra.
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos: Lavamanos empotrado, sifón tipo FV de PVC 1 ¼ cada acopl
e, llaves angulares y tuberías de abasto, silicona; que cumplirán con el capítulo d
e especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta Menor
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III.
524.- RUBRO: Lavadero de un pozo
CÓDIGO: 524
DESCRIPCIÓN
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci
ón de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el fregadero. El obj
etivo será la instalación del fregadero, y demás elementos para su funcionamient
o, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto y las indicaciones de la fisc
alización.
Observaciones:
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d
e fregadero a instalarse; revisar el tipo de fregadero a instalarse.
Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y lo
s ambientes indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos ter
minados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados o fundidos.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e
n bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure
una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios
del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondie
nte esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
Para una conexión correcta del fregadero a la tubería de desagüe, se utilizará un
acople de PVC de 38 mm. que debe quedar pegado al tubo de desagüe.
Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaqu
es, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posi
102
ble entonces conectar las llaves angulares y tuberías de abasto a la mezcladora,
así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcion
amiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o def
ectos de funcionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y rep
aración para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se re
alizarán con cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina
, para no dañar su acabado.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificand
o el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y l
as condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Medición y pago.-
La medición y pago se hará por “Unidad” de fregadero instalado, con todo el sist
ema de fijación, acoples, verificados en obra y con planos del proyecto.
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos: Fregadero de cocina de acero inoxidable tipo Teka de un po
zo con faldón. Con la grifería completa: Desagüe, sifón tipo FV de PVC, llaves an
gulares y tubos de abasto, acople para el desagüe, sellantes, silicona; que cumpli
rán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta Menor
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III.
525.- RUBRO: Reubicar inodoro
CÓDIGO: 525
DESCRIPCIÓN
Implica la actividad a realizarse para el retiro y colocación de los inodoros indic
adas por el I/A Fiscalizador.
Observaciones:
Si previa aprobación de fiscalización las piezas se encuentran en condiciones de
ser reutilizadas, se procederá a retirarla con el mayor cuidado posible, para evita
r daños que impidan su reinstalación.
Medición y pago.-
La medición y pago será por “U”, verificado en obra.
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos:
Equipo mínimo: Herramienta Menor
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III.
600. RUBROS SANITARIOS
103
601.- RUBRO: Tapa de pozo Séptico
CÓDIGO: 601
DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado para conformar la tapa del p
ozo séptico y que si requiere de uso de encofrado, incluye el proceso de fabrica
ción, vertido y curado del hormigón, como también se utilizará hierro redondo cor
rugado.
Se procederá a realizar el encofrado circular al contorno de la mampostería de l
adrillo, se instalara acero de refuerzo con espaciamiento de 15 cm en los dos sent
idos y luego se verterá hormigón f`c = 210 kg/ cm2.
Se deberá dejar una tapa para ingresar al pozo de diámetro mínimo de 85 cm co
n una agarradera de hierro.
La tapa de hormigón del pozo séptico será construida en base al presente estudi
o de “hormigón simple en plintos y acero de refuerzo”, su espesor será de 10 cm.
Una vez concluido el proceso de la construcción de la tapa del pozo, Fiscalizació
n efectuará la verificación de que éste rubro se encuentran perfectamente termi
nado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad y su pago será por unidad (u), es decir la cantid
ad real del rubro ejecutado.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Hierro redondo corrugado, cemento tipo portland, arena gru
esa, ripio triturado, agua potable y plastocrete, encofrado y alambre galvanizad
o # 18; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, fierrero, carpintero de e
ncofrado, ayudante, peón.
602.- RUBRO: Soterramiento de tuberías 2 tubo PVC 4"
CÓDIGO: 602
DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende actividades de excavación, colocación de tubería y poste
rior relleno de las zanjas, las mismas que se realizarán con el equipo adecuado y
necesario.
Una vez concluido el proceso del soterramiento de tuberías, Fiscalización efectua
104
rá la verificación de que éste rubro se encuentran perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal (ml),
es decir la cantidad real del rubro ejecutado.
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo PVC 4”, polilimpia, polipega; que cumplirán con las esp
ecificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
603.- RUBRO: tanque de almacenamiento de agua 1000lt
CÓDIGO: 603
DESCRIPCION.-
Es la actividad que implica el retiro e instalación de un tanque de almacenamien
to. Este será de polietileno, con paredes lisas y con el color que impide el paso de
luz para la proliferación de organismos como algas, la tapa será hermética y únic
amente servirá como reservorio, el agua acumulada en este elemento no será p
ara el consumo humano
OBSERVACIONES.-
Se lo ubicará en lo posible en losas accesible en un nivel superior o sobre una col
umna de hormigón armado para esta función.
MEDICIÓN Y PAGO.
La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e
n obra.
Unidad: Unidad (U).
Mano de obra: Categoría III y IV
Equipo mínimo: Herramienta menor
Material.- Tanque de reserva de polietileno de capacidad de 1000 litros tipo plasti
gama, permatex, teflón, accesorios de grifería,
604.- RUBRO: Limpieza e impermeabilización de Cisterna
CÓDIGO: 604
DESCRIPCIÓN
Es el trabajo necesario para retirar toda la acumulación de basura y sedimentos
105
existentes en el interior y exterior del tanque cisterna. la misma que se debe realiz
ar manualmente. Asi como la impermeabilización de las fugas existentes en el int
erior y exterior de la cisterna, esta se realizará únicamente con pintura elastomeri
ca.
OBSERVACIONES
Se tendrá especial cuidado en que toda el área quede totalmente libre de los m
ateriales sedimentados que puedan obstruir total o parcialmente las tuberías y qu
e puedan generar enfermedades.
Tener especial cuidado de no romper los masillados, los anclajes y uniones existen
tes en las tuberías, de esto suceder el contratista deberá reponer y/o reparar los e
lementos afectados
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada obra. Su pago s
erá por unidad “u”.
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Pintura elastomerica.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV
605.- RUBRO: Reparación Pieza Sanitaria
CÓDIGO: 605
DESCRIPCIÓN
Es el trabajo necesario para retirar toda la acumulación de sedimentos existentes
en el interior y exterior de una pieza sanitaria (inodoro, lavamanos, fregadero, etc.
). la misma debe realizarse manualmente
OBSERVACIONES
Se tendrá especial cuidado en que toda el área de la pieza sanitaria quede total
mente libre de los materiales sedimentados que puedan obstruir total o parcialm
ente su funcionamiento o que presente un aspecto de descuido, lo que puede c
ausar enfermedades.
Tener especial cuidado de no romper ni rayar la porcelana vitrificada, o los acab
ados de los elementos, de esto suceder el contratista deberá reponer y/o reparar
los elementos afectados.
Una vez concluido el proceso de limpieza de las piezas sanitarias, Fiscalización ef
ectuará la verificación de que éste rubro se encuentran perfectamente terminad
o.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada obra. Su pago s
106
erá por unidad “u”.
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV
606.- RUBRO: Empotrado de tuberías
CÓDIGO: 606
DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende actividades de picado y resane de paredes en las cuales s
e ha realizado trabajos de empotrado y colocación de tuberías.
Una vez concluido el proceso del empotrado de tuberías, Fiscalización efectuará
la verificación de que éste rubro se encuentran perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal (ml),
es decir la cantidad real del rubro ejecutado.
Unidad: metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo PVC, cemento, arena; que cumplirán con las especifica
ciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
607.- RUBRO: Ducto Ventilación de baño
CÓDIGO: 607
DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende actividades de provisión es instalación de un ducto que co
nduzca los olores provenientes del cuarto de baños hacia el exterior de la edifica
ción.
Este debe ser instalado a una altura no menor de 2,20m, en lo posible debe qued
ar oculto por encima del cielo raso. El ducto deberá evacuar los olores siempre h
acia un espacio exterior y abierto.
Una vez concluido el proceso de colocación del elemento y verificado su funcion
amiento por parte del Contratista, Fiscalización efectuará la verificación de que é
107
ste rubro se encuentran perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de medida y su pago será por unidad metros lin
eales, es decir la cantidad real del rubro ejecutado.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Ducto de pvc tipo plastigama, codos, anclajes, polipega; qu
e cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
608.- RUBRO: Reparación y limpieza del pozo séptico
CÓDIGO: 608
DESCRIPCIÓN:
Es el trabajo necesario para retirar toda la sedimentación y desechos acumulad
os en el pozo séptico. Las mismas que se realizaran manualmente.
Cada 6 meses:
Dependiendo de la presencia de capa vegetal alrededor y sobre el pozo séptico
, se deberá realizar un corte de la misma, para dejar libre de raíces el terreno ady
acente, con lo que se evitará que se produzcan fisuras en las paredes.
Cada año:
Dependiendo de la utilización del sistema sanitario, se debe realizar la limpieza de
los lodos que se encuentran dentro del pozo, para lo que se contratará personal
y equipo especializado.
Los elementos visibles del pozo, se comprobará que se encuentran en buen estad
o de funcionamiento, si es el caso, se deberá pintar o realizar el arreglo que sea n
ecesario.
Se tendrá especial cuidado en que toda el área quede totalmente libre de los m
ateriales sedimentados que puedan obstruir total o parcialmente las tuberías y qu
e no permitan el normal funcionamiento de este elemento.
Una vez concluido el proceso de mantenimiento de este elemento y verificado su
funcionamiento, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encu
entran perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de medida y su pago será por unidad (u), es de
cir la cantidad real del rubro ejecutado.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general.
108
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
609.- RUBRO: Sellado de pozo séptico existente
CÓDIGO: 609
DESCRIPCIÓN:
Es el trabajo necesario para finalizar el funcionamiento del pozo séptico. Esta acti
vidad comprende el relleno con material pétreo o suelo natural, para evitar hundi
mientos futuros.
Una vez concluido el proceso de relleno y sellado de este elemento y verificado e
l trabajo realizado, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se en
cuentran perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de medida y su pago será por unidad (u), es de
cir la cantidad real del rubro ejecutado.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: material pétreo o suelo natural
Equipo mínimo: Herramienta general, compactador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
610.- RUBRO: Derrocar piedra de Lavar
CÓDIGO: 610
DESCRIPCIÓN:
Son los trabajos de picado a realizarse en la piedra de lavar a causa de la deficie
nte construcción o mal estado de la misma, ocasionado por el paso del tiempo.
Procedimiento:
Se debe picar con punta y combo la lavandería que se va a derrocar y se debe r
etirar la piedra de lavar, de acuerdo a lo que indique él A/I Fiscalizador.
Se debe tener mucho cuidado al realizar el derrocamiento de proveer todos los e
lementos necesarios de protección personal y así evitar accidentes (casco, guant
es, gafas, tapones de oídos y mascarillas).
Una vez terminado el derrocamiento se debe proceder a realizar los trabajos de
acuerdo a las necesidades del proyecto y se debe completar el trabajo con la re
moción y acarreo de los materiales derrocados.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva derrocada en obra. Su pag
o será por unidad de longitud (ml).
109
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
611.- RUBRO: Reparación y limpieza de tanque elevado
CÓDIGO: 611
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades tendientes a arreglar y dejar aptos para su utilización y f
uncionamiento del tanque de almacenamiento elevado que contiene agua pot
able.
El objetivo es utilizar los elementos necesarios para arreglar o habilitar el tanque d
e almacenamiento de agua, con lo determinado por los estudios técnicos y las in
dicaciones de I/A Fiscalizador.
Observaciones:
Previo a la ejecución del rubro se verificarán con el fiscalizador los trabajos que se
deben ejecutar para arreglar el tanque elevado en funcionamiento y los material
es a utilizar
Medición y pago.-
La medición se la hará por unidad arreglada y aprobada por fiscalización
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos:
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, Albañil, peón.
612.- RUBRO: Reparación de piedra de lavar
CÓDIGO: 612
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades tendientes a arreglar y dejar apta para su utilización de
la piedra de lavar existente.
El objetivo es utilizar los elementos necesarios para arreglar y habilitar la piedra de
lavar en concordancia con lo determinado por los estudios técnicos y las indicaci
ones de I/A Fiscalizador.
Observaciones:
Previo a la ejecución del rubro se verificarán con el fiscalizador los trabajos que se
110
deben ejecutar para arreglar la piedra de lavar y verificar su funcionamiento.
Medición y pago.-
La medición se la hará por unidad arreglada y aprobada por fiscalización
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos:
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, Albañil, peón.
613.- RUBRO: limpieza de tuberías
CÓDIGO: 613
DESCRIPCIÓN
Es el trabajo necesario para retirar toda la acumulación de basura y sedimentos
existentes en las tuberías que se utilizan como desagües de aguas servidas, pued
en ser de diámetros desde 2”, 3” 4”.
Los trabajos a ejecutarse deben ser ordenados por el A/I Fiscalizador, en concord
ancia con el contratista, el cual planteará realizar los trabajos de acuerdo a las n
ecesidades y requerimientos del centro de salud.
Observaciones:
Se tendrá especial cuidado en que toda la tubería quede totalmente libre de los
materiales sedimentados que puedan obstruir total o parcialmente los desagües
puntos de aguas servidas etc.
Medición y pago.-
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada obra. Su pago s
erá por “Ml”
Unidad: Metro lineal (Ml).
Materiales mínimos:
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I III y IV
614.- RUBRO: Pozo Séptico
CÓDIGO: 614
DESCRIPCIÓN
Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso en donde no ex
ista un sistema de alcantarillado, con la construcción de un pozo séptico.
El objetivo será la construcción de un sistema de eliminación de aguas servidas a
través de un pozo séptico el mismo que estará en los sitios que se indiquen en pla
111
nos del proyecto y las indicaciones de la fiscalización.
Observaciones:
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d
e pozo séptico a ser construido.
Se cuidará que al momento de la construcción el pozo séptico funciones correct
amente.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del pozo séptico construido, verifi
cando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamien
to y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
Medición y pago.-
La medición y pago se hará por “Unidad” de pozo séptico construido, con todo e
l sistema de filtración de agua servida, verificados en obra y con planos del proye
cto.
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos: Cemento, arena, ripio, agua, hierro, ladrillo, tubo perforado.
Equipo mínimo: Herramienta menor, Mezcladora de hormigón.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I III y IV
700.- ELECTRICOS
701.- RUBRO: Punto eléctrico
CÓDIGO: 701
DESCRIPCION
Será todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y pi
ezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un aparato o equipo eléctric
o. El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de
control interno, conforme los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las i
ndicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.
OBSERVACIONES
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución
de los trabajos. Verificados los replanteos y trazados, se iniciará la colocación de
tubería y cajas en losa para proceder luego a la colocación de tubería en pared
es. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en
paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico será medida desde la parte inf
erior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los to
112
macorrientes se colocarán a 400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posició
n horizontal.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la mism
a con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hu
biera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido. Pre
via a la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente se
ca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería p
ara limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre y cantidades indicadas en los plan
os. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier e
mpalme será realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas par
a ese propósito (se las conoce como cajas de empalme). Con un Megger se reali
zará pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si existe algún defecto.
Conectar las piezas eléctricas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defect
os de instalación.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu
ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci
as y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICION Y PAGO
La medición se hará por unidad y su pago será por “Punto” de tomacorriente en t
ubería EMT instalado; verificado en obra y con los planos del proyecto.
Unidad: Punto (Pto.)
Materiales mínimos: 6m Tubería EMT ¾”, codos uniones, cajas /rectangular profun
da), 18m conductor eléctrico No 10 tipo TW o similar para tres líneas más cable po
larizado para tierra, taco y placa de tomacorriente polarizado y taipe.
Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV
702.- RUBRO: Acrílico de Luminaria
CÓDIGO: 702
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la provisión y colocación del acrílico de las lumin
arias fluorescentes tipo cajón que van suspendidas del techo. El objetivo es la pro
tección y el correcto funcionamiento de estos elementos.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu
ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci
as y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
113
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Acrílico, que cumplirá con las especificaciones técnicas de il
uminación.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
703.- RUBRO: Punto de televisión
CÓDIGO: 703
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y
piezas para dar servicio a una televisión, que se conoce como “punto para televi
sión”. El objetivo será la ejecución del sistema de tomas para televisión, desde la
antena receptora hasta el punto en donde se conectará el televisor, según los pl
anos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización
. La instalación del rubro empieza por la colocación de tubería y cajas, Se pondr
á especial atención en la nivelación de los cajetines en paredes así como en la al
tura de los mismos con respecto al piso terminado. La altura recomendada por el
diseñador, debe ser medida desde la parte inferior del cajetín hasta el nivel de pis
o terminado. Concluida la colocación de tubería, se realizará una inspección de l
a misma con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción qu
e se hubiera presentado durante la fundición. Antes de la colocación de condu
ctores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se pas
ará una franela por el interior de la tubería para limpiarla. Instalar los conductores
de acuerdo a lo indicado en los planos telefónicos. Concluida ésta colocación y
con la ayuda de un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductor
es, corregir si se detecta algún defecto. Conectar las piezas telefónicas y verificar
posibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalización aprobará o rechaz
ará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme esta especificaci
ón, las pruebas realizadas, así como las tolerancias y condiciones en las que se re
aliza dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Tubería metálica galvanizada liviana tipo EMT, cajas metálica
s, cable coaxial, piezas especiales para conectar el televisor
Equipo mínimo: Herramienta general.
114
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
704.- RUBRO: Centro de carga incluye colocación
CÓDIGO: 704
DESCRIPCION
Consiste en la adquisición, colocación y colocación de una caja de breakers la
misma guardará concordancia con las estipulaciones generales; de estas especif
icaciones se aplican a todo el trabajo comprendido bajo esta sección, siguiendo
los reglamentos, normas o disposiciones establecidos en el Código Eléctrico Naci
onal
OBSERVACIONES
Revisión general de los planos, e instalara donde indiquen los planos, tableros. Em
potrables en gabinetes de acero esmaltado o probados por UL, o similares, en los
cuales vendrá montado el equipo que se necesite. El número de circuitos, la pote
ncia indicada el número de polos y disposiciones que se han indicado en los plan
os.
Los disyuntores serán termo magnético, aprobado por el UL y de la misma marca
que el tablero.
Las puertas y molduras serán de acero con grapa de molduras ajustables y con bi
sagras al ras o semi-parejas. Para las cerraduras se usaran el tipo de cerrojo de pr
esión con llave plana o acanalada.
MEDICION Y PAGO
La medición se hará por unidad y su pago será por “unidad” verificado en obra
y con planos del proyecto.
Unidad: unidad (U)
Materiales mínimos: Tablero de control General Electric con sus accesorios, morte
ro.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV
705.- RUBRO: Cambio de caja de Breaker
CÓDIGO: 705
DESCRIPCION
Consiste en el retiro (picado de pared) y reposición de la caja de breakers, para l
o cual las estipulaciones generales de estas especificaciones se deben aplicar a t
odo el trabajo comprendido bajo esta sección, siguiendo los reglamentos, norma
s o disposiciones establecidos en el Código Eléctrico Nacional
115
OBSERVACIONES
Se colocarán en el sitio y lugar en donde se encuentre la caja térmica en mal fun
cionamiento o deteriorada.
Los disyuntores serán termo magnético, aprobado por el UL y de la misma marca
que el tablero.
Las puertas y molduras serán de acero con grapa de molduras ajustables y con bi
sagras al ras o semi-parejas. Para las cerraduras se usaran el tipo de cerrojo de pr
esión con llave plana o acanalada.
MEDICION Y PAGO
La medición se hará por unidad y su pago será por “unidad” verificado en obra
y con planos del proyecto.
Unidad: unidad (U)
Materiales mínimos: Tablero de control General Electric con sus accesorios, morte
ro.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV.
706.- RUBRO: INTERRUPTOR DOBLE BLANCO 10 A
CÓDIGO: 706
Ver rubro código 708
707.- RUBRO: INTERRUPTOR SIMPLE BLANCO 10A
CÓDIGO: 707
Ver rubro código 708
708.- RUBRO: INTERRUPTOR TRIPLE BLANCO 10A
CÓDIGO: 708
DESCRIPCION:
Estos ítems consisten exclusivamente en el retiro del mecanismo utilizado como to
macorriente (placa) y la reposición del mismo, la calidad del mecanismo a ser co
locado debe estar de acuerdo a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Fiscalización efectuará la última verificación de que estos elementos se encuentr
en perfectamente instalados y nivelados.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Interruptor Tipo Veto ó similar
116
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
709.- RUBRO: Toma doble americano 2p + t beluz blanco 10 A
CÓDIGO: 709
DESCRIPCION
Será todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y pi
ezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un aparato o equipo eléctric
o. El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de
control interno, conforme los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las i
ndicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización.
OBSERVACIONES
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución
de los trabajos. Verificados los replanteos y trazados, se iniciará la colocación de
tubería y cajas en losa para proceder luego a la colocación de tubería en pared
es. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en
paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico será medida desde la parte inf
erior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los to
macorrientes se colocarán a 400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posició
n horizontal.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la mism
a con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hu
biera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido. Pre
via a la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente se
ca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería p
ara limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre y cantidades indicadas en los plan
os. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier e
mpalme será realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas par
a ese propósito (se las conoce como cajas de empalme). Con un Megger se reali
zará pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si existe algún defecto.
Conectar las piezas eléctricas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defect
os de instalación.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu
ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci
as y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICION Y PAGO
La medición se hará por unidad y su pago será por “Punto” de tomacorriente en t
ubería EMT instalado; verificado en obra y con los planos del proyecto.
117
Unidad: Punto (Pto.)
Materiales mínimos: 6m Tubería EMT ¾”, codos uniones, cajas /rectangular profun
da), 18m conductor eléctrico No 10 tipo TW o similar para tres líneas más cable po
larizado para tierra, taco y placa de Toma doble americano 2p + t beluz blanco 1
0 A y taipe.
Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV
710.- RUBRO: Punto de datos
CÓDIGO: 710
DESCRIPCIÓN:
Realizado con estándar y materiales Categoría 6A, usando ductería metálica, de
curvatura adecuado para no provocar quiebres bruscos en los conductores, deb
e incluir el cable UTP 4 pares Cat 6A, tomas RJ45 y face plates Cat. 6A. Se conduc
irá horizontalmente por ducteria conduit desde cada ducto ubicado en cada pi
so donde se encentrarán los racks de datos. En cada piso se conducirá horizontal
mente por la ductería conduit EMT anclada al tumbado y se conducirá por los ba
jantes correspondientes hasta llegar a los muebles donde se colocarán las piezas
en sus correspondientes troqueles o en cajas plásticas de así ser necesario. Provisi
ón e instalación de patch panel 24 puertos RJ45 Cat 6A, 1 UR de altura, metálico,
con ponchado, con carcasa independiente y jacks modulares Cat 6A. Incluye tor
nillos y etiquetado en la parte frontal. Se instalará un Rack abierto de piso con tue
rca remachable de 24UR. Además se provisionará de Pactch Cords UTP Cat.6A d
e 5 pies conectorizado, certificado de fábrica y etiquetado. Previo a la entrega
de los trabajos el contratista realizará pruebas de todos los puntos de cableado e
structurado para categoría 6A, informe impreso y en magnético de los resultados.
Identificación y etiquetación de tomas, paneles, cable, entrega de planos impres
os y en formato digital de la distribución e identificación de puntos.
El trabajo debe ser realizado con las herramientas adecuadas a cada tipo de ma
terial, calidad y estado de conservación de los componentes del paramento. Al
efecto solicitará la autorización respectiva de la Fiscalización y D.A. De acuerdo
al procedimiento específico a seguir.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en unidades de puntos ejecutados (Pto), y luego de que
el trabajo y la entrega de este rubro estén terminados y aprobados por el Fiscaliza
dor.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Los que se encuentran en la descripción.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
118
711.- RUBRO: Tomacorriente 220V
CÓDIGO: 711
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para la instalación de tuberías, cajas
, conductores y piezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un aparato
eléctrico.
El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de co
ntrol interno, conforme los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las ind
icaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización.
Observaciones:
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la par
te inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria l
os tomacorrientes se colocarán a 400 mm. de altura y los cajetines y piezas en po
sición horizontal. Concluida la colocación de tubería, se realizará una inspección
de la misma con una guía metálica de tal forma de corregir cualquier obstrucció
n que se hubiera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del e
nlucido. Previa a la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfe
ctamente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de
la tubería para limpiarla. Salida de tomacorriente empleando conductor de cobr
e sólido, tipo THHN, 600V de aislamiento mínimo, # 10 para la fase y neutro y, núm
ero 10 para la tierra, empotrado en las paredes y vistas en los tumbados falsos, pr
otegida mediante tubería EMT conduit de 3/4" de diámetro, la salida terminará e
n un cajetín rectangular profundo, y tomacorriente doble polarizado para ser col
ocado en el piso que soporte el voltaje requerido 30A. Conectar las piezas eléctri
cas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalizac
ión aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conf
orme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las tolerancias y condi
ciones en que se realiza dicha entrega.
Medición y pago.-
La medición se realizará en unidades de puntos ejecutados (Pto), y luego de que
el trabajo y la entrega de este rubro estén terminados y aprobados por el Fiscaliza
dor.
Unidad: Punto (Pto.)
Materiales mínimos: Tubería metálica galvanizada liviana tipo EMT; cajas metálica
s, conductor eléctrico tipo THHN o similar, piezas eléctricas, cinta aislante
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
712.- RUBRO: Caja de revisión eléctrica
119
CÓDIGO: 712
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades para la instalación cajas metálicas de medidas espec
ificadas en el diseño eléctrico.
El objetivo será disponer de un sitio sobre el cual se realicen los empalmes respect
ivos y que corresponden a iluminación, tomacorrientes, según los planos del proy
ecto y las indicaciones de la fiscalización.
Observaciones:
El proceso de ejecución de este rubro comenzará con la revisión general de plan
os de instalaciones con verificación de medidas de cajas y tipo de material a utili
zarse.
La instalación del rubro empieza por la colocación de la caja que se acopla a la
tubería para proceder luego a la colocación de tubería en paredes. Se pondrá
especial atención en la nivelación de las cajas en paredes.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la par
te inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado.
Concluida la colocación de la caja metálica, se realizará una inspección de la mi
sma en tal forma de corregir cualquier desnivel que se hubiera presentado durant
e la fundición de la losa o la construcción de la pared.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu
ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci
as y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Medición y pago.-
La medición se realizará en unidades ejecutados (u), y luego de que el trabajo y l
a entrega de este rubro estén terminados y aprobados por el Fiscalizador.
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos: Caja metálica de medidas especificadas en el diseño
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
713.- RUBRO: Punto de audio
CÓDIGO: 713
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de tuberías metálicas o de pvc (manguera), conductor
es y parlantes de las especificaciones que se adjunta o similares.
El objetivo es la ejecución del sistema de audio de los centros de salud, que se co
nectará a la central de audio conforme a los planos del proyecto y las indicacion
es del A/I Fiscalizador.
El trabajo debe ser realizado con las herramientas adecuadas a cada tipo de ma
120
terial. Al efecto solicitará la autorización respectiva de la Fiscalización y D.A. De a
cuerdo al procedimiento específico a seguir.
Parlantes Pioneer Ts-g1644r 2 Vias 16cm 250w Maximo, o similares
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en unidades de puntos ejecutados (Pto), y luego de que
el trabajo y la entrega de este rubro estén terminados y aprobados por el Fiscaliza
dor.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Partantes, cables, taype, tubería. Caja octogonal.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
714.- RUBRO: Punto eléctrico de iluminación
CÓDIGO: 714
DESCRIPCION:
Consiste en la colocación de tuberías metálicas o de pvc (manguera), conductor
es y piezas eléctricas (interruptores simples, dobles, conmutadores, etc.) para dar
servicio a una lámpara, un foco o luminarias en general.
El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de control i
nterno conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indica
ciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetr
os de tuberías y tipo de material a utilizarse. Verificar que el número de conduct
ores a utilizarse dentro de una tubería conduit sea el adecuado según las normas
(Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6).
Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de
los diferentes circuitos.
La definición de las piezas eléctricas a utilizarse en la instalación se las realizará se
gún especificaciones técnicas de la DINSE o lo que indique fiscalización.
Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. c
on tapa. Para los interruptores las cajas serán rectangulares profundas; todas ést
121
as cajas serán de tol galvanizado en caliente.
Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre inst
alaciones.
En el libro de obra se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modi
ficaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los plan
os “De ejecución de obra” (As Built).
Para instalaciones suspendidas se fijará con abrazaderas metálicas.
Cumplidos los requerimientos previos, se podrá iniciar con la ejecución de los trab
ajos.
En losa:
Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, serán terminados todos lo
s encofrados, colocación de hierro, bloques de alivianamientos y otros materiales,
que puedan afectar la ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines.
Distribución e instalación de tubería y cajetines en losa de acuerdo con los planos
de instalaciones eléctricas.
Colocación de protecciones en los cajetines octogonales que quedarán empotr
ados en el hormigón, para evitar la introducción de hormigón, generalmente se u
tilizará papel periódico húmedo a presión y cinta adhesiva.
Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para evitar la penetra
ción de hormigón.
Verificar los recorridos de la tubería para evitar interferencias con otras instalacion
es.
Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida y cajas de conexi
ón.
En la losa, replantear con precisión y ubicar los sitios en los cuales se deban dejar
bajantes o pases de tubería para que empaten con la tubería que bajará por las
paredes hasta los cajetines rectangulares donde se instalen piezas eléctricas (inte
rruptores simples, dobles, conmutadores) o para los cajetines octogonales de pas
o.
Verificar que las curvas realizadas a las tuberías no sean cerradas, de tal forma qu
e permitan el paso de los conductores cómodamente.
No se permitirá más de 4 curvas de 90º o su equivalente en cada tramo de tuberí
a entre cajas, norma (NEC 348-10).
Verificar que la tubería no se encuentre aplastada en algún sitio del recorrido.
Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando t
oda rebaba.
Antes de proceder a pasar los conductores, se deberán limpiar perfectamente la
s tuberías y las cajas.
En mamposterías:
Verificar los pases de tubería dejados en losa y corregir defectos que hayan ocurri
do; completar la instalación de bajantes antes de la colocación de la mamposte
ría.
122
Replanteo y trazado para la ejecución de acanalados y ubicación de cajetines,
antes de los enlucidos; en las paredes que estarán terminadas y secas; comproba
r que los pases o tuberías de losa queden vistos para su fácil ubicación en los trab
ajos posteriores.
Verificación de niveles, alineamientos y control de que todos los acanalados par
a el empotramiento de tuberías y cajetines estén ejecutados, previa a la colocac
ión de tubería y cajetines y la ejecución de enlucidos.
Verificar la profundidad de los cajetines rectangulares a instalarse en la mampost
ería. Dependerá del tipo y espesor del acabado final que se dará a las paredes.
Verificación de la alineación a nivel de los cajetines rectangulares en paredes y s
u altura con respecto al piso terminado.
Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfect
amente las tuberías y las cajas.
Protección de los cajetines para la etapa de enlucidos
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la par
te inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria,
los interruptores se colocarán a 1.10 m. de altura y los cajetines y piezas en posició
n vertical.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la mism
a con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hu
biera presentado durante la fundición del hormigón o del enlucido en paredes. A
ntes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente
seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería
para limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en
los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cua
lquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas dis
eñadas para ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso).
Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si
se detecta algún defecto.
Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y p
osibles cortocircuitos o defectos de instalación.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu
ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las toleranci
as y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Al terminar los trabajos de iluminación se deben realizar pruebas de conectividad
, continuidad y balanceo.
Los conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberá
n exceder del 3% de caída de tensión de su voltaje nominal.
Comprobar el buen funcionamiento de los circuitos y de las piezas eléctricas.
Ejecución y entrega de los planos “De ejecución de obra” (As Built).
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido.
123
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su
pago será por punto (pto).
Unidad: Punto (pto).
Materiales mínimos: Tubería conduit de ½” o la que se requiera según diseño del
proyecto, Interruptor simple, cajetín metálico octogonal, cajetín metálico
rectangular, conductor sólido # 12 y boquilla de baquelita; que cumplirá con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, electricista, ayudante
715.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor simple
CÓDIGO: 715
716.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor doble
CÓDIGO: 716
717.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor triple
CÓDIGO: 717
DESCRIPCION:
Consiste en la colocación de tubería de PVC (manguera) o tuberías metálicas, c
onductores y piezas eléctricas (interruptores simples, dobles, triples, conmutadores
, etc.) para dar servicio a una lámpara, un foco o luminarias en general.
El objetivo es completar los circuitos del sistema de alumbrado conforme a los pla
nos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetr
os de tuberías y tipo de material a utilizarse. Verificar que el número de conduct
ores a utilizarse dentro de una tubería conduit sea el adecuado según las normas
(Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6).
Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de
los diferentes circuitos.
La definición de las piezas eléctricas a utilizarse en la instalación se las realizará se
gún especificaciones técnicas de la DINSE o lo que indique fiscalización.
En el libro de obra se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modi
ficaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los plan
os “De ejecución de obra” (As Built).
124
Para instalaciones suspendidas se fijará con abrazaderas metálicas.
Cumplidos los requerimientos previos, se podrá iniciar con la ejecución de los trab
ajos.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en
los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cua
lquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas dis
eñadas para ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso).
Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si
se detecta algún defecto.
Conectar los mecanismos eléctricos (interruptores, simples, dobles o triples).
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu
ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las toleranci
as y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
Al terminar los trabajos de iluminación se deben realizar pruebas de conectividad
, continuidad y balanceo.
Comprobar el buen funcionamiento de los circuitos y de las piezas eléctricas.
Ejecución y entrega de los planos “De ejecución de obra” (As Built).
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su
pago será por punto (pto).
Unidad: Punto (pto).
Materiales mínimos: Tubería conduit de ½” o PVC la que se requiera según diseño
del proyecto, Interruptor simple, doble o triple, según el requerimiento, cajetín
metálico rectangular, conductor sólido # 12; que cumplirá con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, electricista, ayudante
800. EXTERIORES
801.- RUBRO: Replanteo y nivelación
CÓDIGO: 801
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos
importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos
adecuadamente, como paso previo a la construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de
tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los
que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas
125
métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos
durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.
OBSERVACIONES
Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con
retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo
del rubro.
Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la
forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el
proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el
replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas,
que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la
solución de los problemas detectados.
Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y
solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de
referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de
columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se
replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y
delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las
mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento
de tierras. Por medio de puntos referenciales exteriores se hará una continua
comprobación de replanteo y niveles.
Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de
manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y
cinta metálica.
MEDICIÓN Y PAGO
Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada de eje a eje de
la construcción incluido veredas y su pago se realizará por metro cuadrado (M2).
Unidad: Metro cuadrado ( m2).
Materiales mínimos: Estacas, tiras de madera, clavos, piola.
Equipo mínimo: Equipo de topografía, cinta métrica, jalones, piquetes,
herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo (si el proyecto lo amerita), Cadenero
(catg.III), Categoría IV.
802 RUBRO: Cerramiento de Malla
CÓDIGO: 802
DESCRIPCIÓN:
Serán los elementos metálicos utilizados para construcción de cerramientos, de
acuerdo con los planos y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Procedimiento:
126
Los tubos metálicos serán de tubo redondo de hierro galvanizado de 2” por 2mm
empotrados por lo menos 60 cm en la base de hormigón ciclópeo y platinas de
10 mm x 2mm, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe
limpiar con gasolina o thiñer.
Los postes deben ir empotrados a intervalos de 3 m, la altura será de 2m,
adicional se soldará un pedazo de tubo de 40 cm, con una inclinación de 60º, en
donde se va a soldar tres filas de alambre de púas galvanizado.
Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes
soldadas para que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista.
Se completará el cerramiento con malla galvanizada anclada con platina a los
postes metálicos (ver detalle).
Se pintarán solo los tubos con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará
una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior
desprendimiento de la pintura final.
El cerramiento se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este
propósito.
Una vez concluido todo el proceso de la construcción del cerramiento de malla,
Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre
perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectivamente construida. Su pago
será por metro lineal (m).
Unidad: Metro lineal (m).
Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” y ½” por 2mm, platina de
10mm x 2 mm, malla galvanizada 50/10, alambre de púas, suelda (electrodos
60/11; que cumplirán con las especificaciones técnicas óptimas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, soldador, ayudante.
803 RUBRO: Puerta para cerramiento
CÓDIGO: 803
DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la
instalación de Puerta metálica tubo y malla galvanizados, de acuerdo con los
planos y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
Procedimiento:
Los tubos redondos metálicos y la malla será galvanizada, bisagras de 3”,
picaporte y/o bisagra y cerradura cuadrada (tipo viro o similar), unidos por suelda
corrida con electrodos 60-11.
127
Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y
se debe limpiar con gasolina o thiñer.
Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y
concluidos para poder realizar la instalación de la puerta.
Se cogerán las fallas después de soldar los elementos de la puerta, con pintura
del color del tubo metálico galvanizado.
El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a
la estructura de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería,
rellenando con hormigón la parte vacía del bloque.
La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento deben estar
perfectamente terminados y concluidos.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra.
Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Tubo de hierro de 25mm por 3mm, tol negro 1/20, ángulo
25mmx3mm, bisagras de 3”, varilla redonda corrugada, cerradura cuadrada (viro
o similar) y pintura anticorrosiva; que cumplirán con las especificaciones técnicas
de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante.
804 RUBRO: Verja de hierro fundido en cerramiento
CÓDIGO: 804
DESCRIPCIÓN.-
Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la
instalación de protecciones en hierro fundido para el terreno o puertas o
ventanas, de acuerdo con los planos, al diseño y estado actual en el que se
encuentren dichos elementos, considerando que se trata de intervenciones en
obras ya existentes, y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO.-
Los ángulos serán de hierro de 25mm x 3mm de espesor, platina de 1/2”x1/8”,
varilla cuadrada de 10mm, unidos por suelda corrida con electrodos.
Los ángulos, platinas, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o
aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer.
Las muestras aprobadas de los materiales a utilizar, presentados por el constructor
a la Fiscalización, con la certificación del fabricante o proveedor de sus
especificaciones y características técnicas.
Los perfiles de hierro a utilizar, cumplirán con las indicaciones de la norma NTE
INEN 136: Acero para construcción estructural; para acero A 37 ES.
128
Las dimensiones de los vanos o verjas estarán de acuerdo con las existente y
verificados antes del inicio de los trabajos.
En caso de protecciones para ventanas y puertas:
- Para la instalación deben estar terminados los dinteles, riostras, columnas,
mamposterías y enlucidos.
- Los vanos deben estar a escuadra, terminados los filos y bordes.
- El anclaje de las protecciones se lo realizará con chicotes (varilla
corrugada), soldada a la estructura de columnas, dintel o riostras.
Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera
mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior
desprendimiento de la pintura final con esmalte.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual
se observarán las siguientes indicaciones:
Se verificaran las medidas, escuadra, plomos, niveles que estén de acuerdo a los
planos o indicaciones de la Fiscalización. Las rejas serán perfectamente
instaladas, sin rayones u otro desperfecto visible en la perfilería de hierro.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la protección,
durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro,
con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la
protección instalada.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra
según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por
metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Ángulos de hierro de 25mm por 3mm, platinas de 1/2”x1/8”,
varilla cuadrada, pletina 25mmx3mm, cerradura cuadrada (viro o similar), pintura
anticorrosiva y de esmalte; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales. Color: blanco (a menos que sea una intervención parcial, en cuyo
caso se empleará el mismo color que exististe actualmente.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor.
805 RUBRO: Retiro de cerramiento de alambre
CÓDIGO: 805
DESCRIPCIÓN:
Es el trabajo de cortado y retirado del alambre de púas utilizado como
cerramiento, además de los soportes verticales (hormigón o madera). En este
129
rubro también se ha contabilizado el retiro de cerramientos de bambú o madera
si fuera el caso.
La verificación y decisión de retirar el cerramiento de alambre de púas la
realizará el A/I Fiscalizador; se procederá a revisar a simple vista la consistencia
del material y evaluar su retiro.
Procedimiento:
Se procederá a retirar todos los elementos que conforman el cerramiento de
alambre de púas.
Una vez concluido todo el proceso de retiro de todos los materiales que
conforman el cerramiento de alambre, Fiscalización efectuará la verificación de
que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva. Su pago será por metro
lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
806 RUBRO: Retiro de portón de ingreso al terreno
CÓDIGO: 806
DESCRIPCIÓN:
Es el trabajo de cortado de los anclajes y retirado del portón de ingreso previo a
la verificación y decisión de retirar el mismo por parte del A/I Fiscalizador; se
procederá a revisar a simple vista la consistencia del material y evaluar su retiro y
determinar el lugar de entrega de este material.
Procedimiento:
Se procederá a retirar todos los elementos que conforman el portón y trasladarlos
al lugar al que determine el I/A Fiscalizador.
Una vez concluido todo el proceso de retiro del portón, Fiscalización efectuará la
verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva. Su pago será por unidad
(u).
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
130
807 RUBRO: Paisajismo
CÓDIGO: 807
DESCRIPCIÓN:
Serán todas las actividades que se requieren para preparar el terreno, sembrar las
plantas nativas ornamentales, en todos los sitios que se indiquen en los planos del
proyecto, con los detalles de colocación y sembrado y según indicaciones del
A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
El proceso de sembrado iniciará con la excavación de tierra según el tamaño de
las plantas a sembrar, se colocarán las plantas en los huecos y se pondrá una
mezcla de tierra natural con abono, rellenando hasta llegar al nivel natural del
terreno.
Luego se procederá a regar las plantas para que tengan la humedad necesaria
para su buen crecimiento.
Verificación del buen estado de las plantas de tipos y especificaciones de
acuerdo a las zonas en donde se va a construir el proyecto.
Mantenimiento del buen estado de las plantas hasta la entrega final de la obra.
Fiscalización aceptará el rubro concluido cuando las plantas tengan una altura
promedio de 1 metro o según el tipo de planta.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Plantas ornamentales y tierra abonada.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
808 RUBRO: Excavación a mano
CÓDIGO: 808
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por Excavación a Mano el proceso de realizar la extracción de
tierra a mano, según verificación en planos topográficos y arquitectónicos, y
serán comprobados por él A/I Fiscalizador, trasladando los datos de los planos al
terreno y marcarlos adecuadamente para la excavación, se deberá tomar en
cuenta el 20% de esponjamiento.
MEDICIÓN Y PAGO
131
Para su cuantificación se medirá el volumen del terreno replanteado o el área
replanteada de la plataforma y su pago se realizará por metro cubico (m3).
Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Peón.
809 RUBRO: Relleno Compactado con lastre
CÓDIGO: 809
DESCRIPCIÓN:
Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material de
reposición (lastre), hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.
Procedimiento:
Los rellenos se harán con material adecuado, colocados, en capas horizontales
sucesivas de espesor no mayor de 20 cm. en circunstancias especiales y previa
autorización por escrito del A/1 Fiscalizador el espesor de la capa puede
cambiar.
El material de las capas debe tener la humedad óptima necesaria antes de
compactar, para que la compactación sea la indicada en las especificaciones;
se requerirá humedecer o secar el material y tratarlo en forma que se asegure un
contenido de humedad uniforme para obtener la debida compactación.
El relleno se lo realizará de acuerdo a lo que establezcan en forma específica los
estudios de suelos. Todos los rellenos se realizarán en terrenos que no contengan
materia orgánica, basura y otros desperdicios.
El contratista o jefe de obra notificará a la Fiscalización oportunamente la forma
cómo va a realizar el relleno y la calidad de los materiales a usarse.
El relleno para grandes extensiones se lo hará en capas no mayores de 20 cm.
cada una, regadas con agua y compactadas al 100 % del PROCTOR ESTÁNDAR
o 98% del PROCTOR MODIFICADO con sapo compactador o como lo determine
el estudio técnico respectivo.
Prueba de tolerancia y Normas.- Las superficies deberán quedar a nivel,
aceptándose tolerancia máxima de 2 cm. de diferencia en cualquier dirección.
En ningún caso el volumen adicional de relleno que entre dentro de la tolerancia
admitida, será computable para efectos de liquidaciones.
Deberá realizarse pruebas PROCTOR ESTÁNDAR o PROCTOR MODIFICADO para:
Rellenos no estructurales (patios, canchas, accesos, etc., por cada 100 m2)
Rellenos estructurales: (bajo cimentación) cuando el estudio de suelos lo
especifique o el departamento de cálculo lo determine.
De no cumplirse esto, se efectuará de nuevo el trabajo por cuenta del
contratista.
132
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se
sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las
tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
Para su cuantificación se medirá el área del terreno a rellenarse, su pago se
realizará por metro cúbico (m3).
El contratista deberá realizar las mediciones y cálculo de los trabajos ejecutados
y luego serán analizados por el Fiscalizador.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Retroexcavadora, volqueta.
Mano de obra mínima calificada: Chofer (licencia tipo E) Operador.
810 RUBRO: Limpieza terreno
CÓDIGO:810
DESCRIPCIÓN.-
Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada,
de acuerdo con las presentes especificaciones y demás documentos, en las
zonas indicadas por el fiscalizador y/o señalados en los planos. Se procederá a
cortar, desenraizar y retirar de los sitios de construcción, hierbas, etc., y la maleza
existente en: las áreas de construcción, áreas de servidumbre de mantenimiento,
en las áreas de terreno indicadas en los planos y proceder a la disposición final
en forma satisfactoria al A/I Fiscalizador, de todo el material proveniente del
desbroce y limpieza.
PROCEDIMIENTO.-
La limpieza deberá ser realizada manualmente o con maquinaria según el caso
lo requiera.
Se debe desalojar todo el material no usado proveniente del desbroce y la
limpieza, este debe colocarse fuera del área de construcción debiendo
depositarse en los sitios determinados por la Fiscalización.
Los huecos y cortes dejados por la remoción de arbustos, se debe rellenar con
material seleccionado compactado y de acuerdo al criterio de la Fiscalización.
No se cortará ningún árbol a menos que sea estrictamente necesario.
Se deberá mantener el área de trabajo, libre de agua mediante la utilización de
bombas, drenajes temporales u otro medio, de acuerdo como se requiera para
el buen desarrollo del proyecto.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las
tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega
MEDICIÓN Y PAGO.-
133
Se medirá el área intervenida del terreno y que esté realmente limpio y su pago
se lo efectuará por metro cuadrado m2, con aproximación de dos decimales
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro de obra - peón.
811 RUBRO: Desalojo de materiales y escombros
CÓDIGO: 811
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por desalojo el proceso de retirar la tierra excavada, los escombros
que se generan durante el proceso constructivo, del sitio de la obra y que no se
va a utilizar en la misma.
Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera
de la zona de construcción, a los lugares establecidos para este fin. Se
considerara un esponjamiento de 20% en el análisis de precios unitarios.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las
tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega
MEDICIÓN Y PAGO
Para su cuantificación se medirá el área del terreno excavado y desalojado, o los
materiales que se hayan derrocado, su pago se realizará por metro cubico (m3).
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Retroexcavadora, volqueta.
Mano de obra mínima calificada: Chofer (licencia tipo E), operador.
812 RUBRO: Movimiento de tierras para Talud
CÓDIGO:812
DESCRIPCIÓN:
Es conformar la pendiente de un terreno hasta llegar a los niveles previstos en el
diseño, a las cotas señaladas en los planos y/u ordenados por él A/l Fiscalizador.
Procedimiento:
Este trabajo deberá consistir en un raspado del suelo, evacuación y
compactación de todo el material cuya remoción no se está efectuando bajo
alguna otra partida y que se encuentre dentro de los límites de la obra y que sea
necesaria para la construcción de la misma, de acuerdo con las
especificaciones y con arreglos razonables ajustados a las alineaciones, rasantes,
134
espesores y portes transversales característicos, mostrados en los planos y fijados
por el Fiscalizador.
Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera
de la zona de construcción a los lugares establecidos para tal fin. Se considerará
un esponjamiento del 20 %, en el análisis de precios unitarios.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se
sujetará a los resultados de las pruebas de campo; así como las tolerancias y
condiciones en las que se hace dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
Se cubicará el volumen del desbanque realmente ejecutado. Su pago será por
metro cúbico (m3).
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
813 RUBRO: Reparación rejilla de canal de piso
CÓDIGO: 813
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades para recuperar o reponer una reja de hierro en
canales de agua lluvia en pisos exteriores.
Procedimiento
Se debe retirar el elemento, verificar sus medidas, verificar que sus componentes
se encuentren perfectamente soldados y que se encuentren totalmente pintados
con pintura anticorrosiva.
La rejilla será de hierro negro de las medidas que se establece en el diseño, si es
necesario se anclará con un mortero de cemento y arena, pernos expansores o
tornillos y tacos Fisher.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, igualmente
comprobará las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimos: Rejilla de hierro negro; que cumplirá con las especificaciones
técnicas óptimas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, soldador.
135
814 RUBRO: Bordillos de H.S.
CÓDIGO:814
DESCRIPCIÓN:
Se construirá un bordillo de hormigón simple alrededor de las construcciones o
para soportar los adoquinados y accesos pavimentados, se construirá en sitios
indicados en los planos o según indicaciones del A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Se debe realizar excavación de tierra de 20 cm de profundidad o la medida que
indique el A/I Fiscalizador, luego se procederá a encofrar los dos lados en donde
va a ser construido el bordillo.
Los bordillos serán construidos en base al presente estudio de “loseta de
hormigón armado (mesones)”, únicamente en lo que se refiere al hormigón
simple.
Una vez concluido el proceso de la construcción del bordillo de hormigón,
Fiscalización efectuará la verificación de que este rubro se encuentre
perfectamente terminado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de bordillo construida en obra y
su pago será por metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua
potable, arena fina, tablas de encofrado, tiras de madera, clavos de 3”; que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de
encofrados, peón.
815 RUBRO: Trampa de lodo
CÓDIGO:815
DESCRIPCIÓN:
Serán elementos lavables de PVC, de una rugosidad suficiente, que serán
colocados en el ingreso de los centros de salud, para retener el lodo de los
zapatos de los pacientes y visitantes.
136
El diseño de estos elementos estará aprobado por el A/I Fiscalizador, el mismo
que efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente
terminado y el elemento entregado corresponda a las indicaciones emanadas.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada en obra y su pago
será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Moqueta o rejilla de PVC o similar; que cumplirá con las
especificaciones técnicas óptimas de materiales.
Equipo mínimo:
Mano de obra mínima calificada: albañil.
816 RUBRO: Reubicación Postes
CÓDIGO:816
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las acciones requeridas para retirar y reubicar los postes que
por rediseño arquitectónico deben ejecutarse. El objetivo será el retirar los postes
de su ubicación actual y colocar e instalar en su nueva ubicación de acuerdo a
los diseños y planos constructivos o según indicaciones del I/A fiscalizador. El
rubro incluye el desalojo total del material que por efectos de esta actividad se
produzca. Se cuidará de no deteriorar construcciones adyacentes o elementos
contiguos a los postes que se retiran. El constructor deberá reponer, cualquier
parte de la construcción que retirada, no constaba en planos o en el plan y
secuencia de reubicación. En todo caso, de existir causas y motivos que impidan
su conservación, deberá obtener previamente la autorización de la fiscalización.
El rubro incluye el desalojo del material.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de postes reubicados en obra y
su pago será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta general, Grúa.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, electricista, peón.
817 RUBRO: Fumigación
CÓDIGO:817
DESCRIPCIÓN:
137
Comprende todas las actividades requeridas para desinfectar las instalaciones
que se encuentran expuestas a las acciones de plagas, animales, bacterias o
virus, en este caso particular de los centros de salud y construcciones aledañas.
En caso de evacuación de murciélagos y especies similares, se procederá como
indique el Ministerio de Ambiente para su evacuación, ya que es inadmisible
tener este tipo de animales en construcciones sanitarias.
También puede considerarse las áreas exteriores, para evitar el crecimiento de la
maleza.
Todas estas acciones deben ser consensuadas entre el Contratista y el
Fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de centros de salud fumigados
y su pago será global (Glo).
Unidad: Global (Glo).
Materiales mínimos: Desinfectante
Equipo mínimo: Herramienta general, bomba manual.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
818 RUBRO: Señalética interior
CÓDIGO: 818
DESCRIPCIÓN:
Son los trabajos de colocación de señalética en el interior de la edificación, de
acuerdo a las normas corporativas, en los sitios establecidos en los diseños
arquitectónicos y zonas específicas como sobre o al lado de las puertas
indicadas en los planos o en sitios que indique él A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Estos Indicadores de señalética son fabricados con sustrato de PVC (Sintra) de
color blanco de 3mm. Con vinil recortado e impreso con proceso de 1440 dpi,
laminado. Anclaje con cinta doble faz y silicona de montaje de señales. De
dimensiones, diseños, textos y colores establecidos en el Manual de imagen
Institucional del MSP.
Medición y forma de pago:
La medición y pago será por unidad (u), de dimensiones definidas en los diseños,
lo cual será verificado en obra y aprobado por la fiscalización.
Unidad: Unidad (u).
Materiales: rótulos para señalética
Equipo: Herramienta menor.
Mano de obra calificada: Categorías IV
138
819 RUBRO: Retirar letrero exterior
CÓDIGO:819
DESCRIPCIÓN
Este rubro se entenderá al conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el
constructor para retirar, desmontar o desmantelar el letrero exterior hasta el
lugar que establezca el A/I Fiscalizador.
OBSERVACIONES
El contratista examinará las condiciones de estabilidad que se vayan a modificar
con esta intervención.
En el caso de que existan dudas sobre la seguridad, se requerirá el criterio de la
Fiscalización.
El constructor deberá reponer, cualquier parte de la construcción que se afecta
con el retiro del rótulo.
Medición y forma de pago:
La medición y pago será por unidad (u), de dimensiones definidas en los diseños,
lo cual será verificado en obra y aprobado por la fiscalización.
Unidad: Unidad (u).
Materiales: ninguno
Equipo: Herramienta menor.
Mano de obra calificada: Categorías IV.
820 RUBRO: Letrero Principal
CÓDIGO:820
DESCRIPCIÓN:
Son los trabajos de elaboración y colocación de la identificación del centro de
salud, o de la construcción existente, el mismo se colocará en el exterior de la
edificación, en un lugar visible, de acuerdo a las normas corporativas, en el sitio
establecido en los diseños arquitectónicos y zonas específicas indicadas en los
planos o en sitios que indique él A/I Fiscalizador.
Procedimiento:
Estos Indicadores de señalética son fabricados con acrílico y MDF. Con viniles
autoadhesivos impresos con proceso de 1440 dpi y troquelados. De dimensiones,
tipografía, diseños y colores establecidos en el Manual de Imagen Institucional
del MSP.
139
Medición y forma de pago:
La medición y pago será por unidad (u), de dimensiones definidas en los diseños,
lo cual será verificado en obra y aprobado por la fiscalización.
Unidad: Unidad (u).
Materiales: PVC, perfiles metálicos, lámina de tol, suelda, pernos,.
Equipo: Herramienta menor.
Mano de obra calificada: Categorías IV
821 RUBRO: Muro de contención de piedra
CÓDIGO:821
DESCRIPCIÓN
Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de
piedra basílica o molón, ligados artesanalmente mediante mortero.
El objetivo de éste rubro es el disponer de bases que soporten mamposterías de
bloque o ladrillo, así como delimitar cercas y cerramientos cuya ejecución se
defina en planos del proyecto. También se utilizará como elemento soportante
de excavaciones, taludes y otros determinados en obra.
Observaciones:
Previo a la ejecución del rubro, se verificará en planos la distribución de las
mamposterías, sus espesores, los vanos y demás requeridos, realizando el
replanteo y ajuste en obra. El constructor verificará y controlará que las
excavaciones se encuentren terminadas, con las dimensiones requeridas para la
ejecución del rubro. Se compactará mecánicamente la base del terreno, la que
deberá estar totalmente nivelada, libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo
u otra causa que impida la adherencia del mortero. Se iniciará con la colocación
de una capa de mortero de al menos 100 mm. de espesor, para continuar con la
colocación de la primera hilera de piedras. Las capas de mortero, que no podrán
tener un espesor inferior a 40 mm. ni mayor de 100 mm., se colocará en las bases,
cantos y caras de las piedras para lograr que el mortero siempre se encuentre a
presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba. Los espacios
vacíos de los mampuestos, serán rellenados con piedras de menor tamaño,
recubiertos de mortero e incrustados a presión.
El constructor controlará el ajuste y trabajo de la piedra en obra, para lograr las
piezas adecuadas que requieran la ejecución del muro y el acabado de sus
caras y aristas vistas.
No se ejecutarán en una misma jornada de trabajo, muros de altura mayor a
1200 mm., controlando el fraguado del mortero y el logro de la resistencia
especificada, para alturas mayores. El constructor podrá utilizar encofrados por
ambas caras del muro, para facilitar la colocación y estabilidad de las piedras y
evitar la segregación del mortero.
Las piedras a colocarse estarán hidratadas y saturadas, evitando que absorban
el agua del mortero. Las hiladas que se vayan ubicando serán niveladas y
aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena
140
trabazón, tanto vertical como horizontal (transversal entre hiladas de piedra).
Alternadamente se colocará dos piedras longitudinales y una transversal, para
mejorar la trabazón. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes,
hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos.
En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el perfecto
aparejamiento o enlace de las mamposterías, para lograr un elemento
homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento.
Durante su ejecución, se retirará el exceso de mortero y se terminarán las juntas
concurrentemente con la limpieza de la rebaba de mortero que se produce en
la unión de piedras. Las mamposterías de piedra deberán protegerse de la lluvia,
dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un
mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración
de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.
Medición y pago.-
La medición se la hará por metro cúbico “M3 “, es decir multiplicando la base por
la altura y espesor del paramento levantado y serán descontadas los vanos, en
todo caso se cubicará el volumen realmente ejecutado.
Unidad: metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Piedra basílica para mampostería, cemento portland, arena,
agua; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra calificada: Categorías I, III, IV
822 RUBRO: Poste de hormigón 11m tronco cónico
CÓDIGO:822
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de postes de hormigón armado de 11 m. de longitud
de tronco cónico, que cumplirán con las especificaciones determinadas por la
Empresa Eléctrica correspondiente, más allá de las consideraciones funcionales,
deberán ser colocados considerando las especificidades espaciales, ambientales
y constructivas del lugar.
Las especificaciones sobre los detalles se regirán de acuerdo al producto, y las
instalaciones eléctricas con relación a los materiales a emplear, serán de la
mejor calidad que se encuentre en el mercado.
Observaciones:
El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado exterior desde el tablero de
control conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las
indicaciones de la fiscalización.
Medición y pago.-
141
La medición se la hará por unidad “u“, en todo caso se medirá la cantidad
realmente ejecutada.
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos: Poste de hormigón armado, de 11 m., de longitud
Equipo mínimo: Grúa, herramienta menor
Mano de obra calificada: Categorías I, III, IV
823 RUBRO: Película con filtro solar en ventanas
CÓDIGO: 823
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de una lámina
con filtro solar en las ventanas de vidrio instaladas.
El objetivo será la protección de la luz solar de los ambientes en los que se
encuentran colocadas ventanas de vidrio, según los detalles que se indiquen en
planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la y Fiscalización. En ciertos
casos, en los que se requiera privacidad en el espacio, se pondrán láminas
translúcidas pero con rugosidad suficiente como para evitar el contacto visual
entre interior y exterior.
Observaciones:
Según verificación de planos del proyecto, de detalle, mediciones en obra, se
determinará la dimensión real de la lámina protectora de la luz solar.
Fiscalización exigirá la colocación de la lámina de protección solar, el que
deberá indicar en sus especificaciones técnicas que es el adecuado para el uso
que se le está aplicando. Concluida la colocación, la lámina será protegida.
Medición y pago.-
La medición se la hará por unidad de superficie de lámina instalada, que será
igual al área de la ventana y su pago será por metro cuadrado “M2”, verificando
la cantidad realmente ejecutada que será comprobada en obra y con los
planos del proyecto.
Unidad: metro cuadrado “M2”
Materiales mínimos: Lámina protectora de luz solar
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra calificada: Categorías I, III, IV.
824 RUBRO: Arreglo de Columpios
CÓDIGO:824
DESCRIPCIÓN
142
Son todas las actividades tendientes a arreglar y dejar aptos para su utilización
los columpios que son parte de los juegos infantiles
El objetivo es utilizar los elementos necesarios para arreglar o habilitar los
columpios con lo determinado por los estudios técnicos y las indicaciones de
fiscalización.
Observaciones:
Previo a la ejecución del rubro se verificarán con el fiscalizador los elementos a
arreglar y detalles de materiales a utilizar
Medición y pago.-
La medición se la hará por unidad de juego arreglada y aprobada por
fiscalización
Unidad: Unidad (u)
Materiales mínimos: Soldadura, pintura esmalte, Thiñer, cadenas o madera si
fuera el caso
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, soplete y compresor
Mano de obra calificada: Categorías I, III, IV.
900.- CASETA DE DESECHOS
901.- RUBRO: Replanteo y nivelación
CÓDIGO: 901
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importa
ntes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente,
como paso previo a la construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierra
s, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que
deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas mét
ricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el
proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.
OBSERVACIONES
Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con r
etiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo
del rubro.
Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la
forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el
proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el repl
anteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, qu
e afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución d
e los problemas detectados.
Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y sol
143
ucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de refere
ncia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y p
untos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plat
aformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la constr
ucción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubica
rán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio d
e puntos referenciales exteriores se hará una continua comprobación de replante
o y niveles.
Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de mang
uera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta met
álica.
MEDICIÓN Y PAGO
Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada de eje a eje de l
a construcción incluido veredas y su pago se realizará por metro cuadrado (M2).
Unidad: Metro cuadrado ( m2).
Materiales mínimos: Estacas, tiras de madera, clavos, piola.
Equipo mínimo: Equipo de topografía, cinta métrica, jalones, piquetes, herramient
a menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero (catg.III), Categoría IV
902.- RUBRO: Excavación a mano
CÓDIGO: 902
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por Excavación a Mano el proceso de realizar la extracción de tierr
a a mano, según verificación en planos topográficos y arquitectónicos, y serán c
omprobados por él A/I Fiscalizador, trasladando los datos de los planos al terreno
y marcarlos adecuadamente para la excavación, se deberá tomar en cuenta el
20% de esponjamiento.
MEDICIÓN Y PAGO
Para su cuantificación se medirá el volumen del terreno replanteado o el área re
planteada de la plataforma y su pago se realizará por metro cubico (m3).
Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Peón.
903.- RUBRO: hormigón losa de cimentación
CÓDIGO: 903
144
Ver código 904
904.- RUBRO: Hormigón en columnas
CÓDIGO: 904
DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), ag
regados gruesos (ripio triturado tipo A), cemento tipo portland y agua potable, m
ezclados de acuerdo a una proporción.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicar
á que se puede iniciar con el hormigonado.
Este tipo de plinto tiene un sobre ancho de excavación para mejoramiento de su
elo, ya que en la costa el suelo generalmente es de arcillas expansivas, siempre s
e debe realizar estudio de suelos para saber el sobre ancho que hay que excavar
.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o pre
mezclado, según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo
incluido bajo esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatorian
o de la Construcción C.E.C. vigente.
MATERIALES
a. Cemento Protland: requisitos INEN 1 52 tipo 1.
b. Agregado fino.- Deberá ser arena, que tenga granos limpios duros no recubiert
os y libre de elementos extraños.
Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN.
• Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.
• Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.
• Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.
• Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.
• Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.
• No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido
en el siguiente tamiz menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porc
entajes acumulativos de materiales retenidos divididos entre 100) no debe ser me
nor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en más de 0.2.
• Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro
material inerte
• aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos
extraños de acuerdo con la Norma INEN 872.
• Tamaño máximo de partículas.
145
• No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admiti
do según las normas.
• No mayores de 20 mm. Para construcción de 10 cm. o menos de espesor.
• No mayores de 25 mm. Para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.
• No mayores de 50 mm. Para el resto de construcciones.
• Graduación en porcentajes por peso:
Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento
10.0 mm. 35 - 70
9.5 mm. 10 - 30
4.75 mm. 0 – 5
Agregado máximo de 26.50 mm.
Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento
19.00 mm. 35 - 70
9.50 mm. 10 - 30
4.25 mm. 0 - 5
Agregado máximo de 19.00 mm.
Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.
13.20 mm. 30 - 65
4.25 mm. 0 - 10
2.36 mm. 0 – 5
CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS
____________________________________________________________
Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18
Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998
Diámetro mm 20 22 25 28 30 32
Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310
_______________________________________________________________________________
Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos
para que las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista de
berá entregar al A/l un análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo qu
e establece el literal 3.4.2 del CEC-79. En todo caso el mortero hecho con agua n
o potable deberá tener por lo menos el 60 % de resistencia a los 7 días; y, a los 28
días por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la norma INEN 488.
CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN
• Será del tipo especificado en el diseño estructural.
146
• Requerimiento físico:
• Resistencia a la compresión:
TIPO: 180 Kg/cm2
CILINDRO PROMEDIO
140 Kg/cm2 a los 7 días
190 Kg/cm2 a los 28 días
CILINDRO BAJO
134 Kg/cm2 a los 7 días
161 Kg/cm2 a los 28 días
TIPO: 210 Kg/cm2
CILINDRO PROMEDIO
169 Kg/cm2 a los 7 días
225 Kg/cm2 a los 28 días
CILINDRO BAJO
147 Kg/cm2 a los 7 días
197 Kg/cm2 a los 28 días
Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresió
n y su aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 d
el Código Ecuatoriano de la Construcción:
El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios d
e todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia ig
ualan o exceden el valor f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo d
e resistencia es menor que el valor de f/c requerido en más de 35 Kg/cm2.
Proporciones de Mezcla.
Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados
por la Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en
los planos respectivos.
El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, di
seños que se realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cu
alquier cambio en los materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a
presentar nuevos informes de laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No s
e permitirá ninguna fundición sin los diseños previos de laboratorio.
Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos.
El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.)
Relación de agua cemento.
Tipo B 32.4 Its./saco.
Tipo C 29.3 Its./saco.
147
Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans).
Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla.
Para casos generales se usará,
VALORES DE ASENTAMIENTO RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE OBRAS
___________________________________________________________________
Asentamiento en centímetros
TIPO DE OBRA Mínimo Máximo
Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5
13
Losas, vigas y paredes armadas 6 1
5
Columnas de edificios 6 1
5
Pavimentos 4 8
Construcciones en masa 2 8
HORMIGÓN PREMEZCLADO
Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alterna
tiva 2, excepto que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicab
le y siempre y cuando los ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo
el título «control y ensayos en el sitio».
HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO
El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el tr
abajo de hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los mater
iales del lugar y los requerimientos antes mencionados.
Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser u
sados y se certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificacion
es, con referencia a los materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deb
erán incluir resultados de los ensayos de cilindros de las mezclas diseñadas a los si
ete días.
En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser rea
lizados por una empresa o laboratorio calificados.
Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN.
Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de cons
trucción calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista.
La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y acepta
ción de los ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto.
Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo
las especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por
cuenta del contratista.
De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en l
148
as proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una
fácil determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elabor
ado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que p
ermitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va ve
rtiendo.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al ut
ilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratori
o deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los
28 días.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicar
á que se puede iniciar con el hormigonado.
Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tip
o aprobado, cada una con una capacidad de 1/4 de m3 o más, la mezcladora
puede ser colocada en cualquier punto aprobado. Deberá someter detalles del
procedimiento y equipo para dosificar, transportar y colocar el hormigón al A/l p
ara su aprobación, por lo menos diez días antes de comenzar el trabajo.
Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales est
án en la mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para mezcladoras
de 1/4 m3. El tiempo mínimo será aumentado en quince segundos por cada m3.
La mezcladora deberá rotar un mínimo de 50 revoluciones por minuto, después d
e que todos los materiales hayan sido colocados dentro y a una velocidad unifor
me. Ni la velocidad ni la capacidad de la mezcladora deberá exceder las recom
endaciones del fabricante. El exceso de mezclado que requiera la adición de ag
ua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El H° no deberá p
ermanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se h
aya añadido el agua.
Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los
materiales que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el f
abricante del hormigón. Todos los materiales deberán ser medidos por peso exce
pto el agua que podrá ser medida por volumen. Un saco de cemento será consi
derado como 50 kilos de peso.
VACIADO DEL HORMIGÓN
General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y
húmedos, rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuer
zos deberán ser asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobado
s antes de vaciar el hormigón, en todas las operaciones se buscará impedir que e
xista segregación de los componentes del hormigón.
El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tie
mpo de mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. De
positar el hormigón lo más cerca posible de su posición final para evitar la segreg
ación debida a la manipulación no permitir que el hormigón mientras sea de día
149
a menos que se haya autorizado lo contrario. Donde el acero de refuerzo (colum
nas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de hormigón deberá ser
debidamente limpiado.
Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un
espesor no mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un eq
uipo vibrador.
Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados dur
ante la colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instal
aciones embebidas así como dentro de las esquinas de los encofrados.
Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos
por minuto cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de re
puesto en condiciones de trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo mo
mento). Limitar la operación del vibrador al tiempo necesario para reducir la cons
olidación satisfactoria sin causar segregación, pero en ningún caso menos de oc
henta segundos por m2 de superficie expuesta, moviendo el vibrador constantem
ente y colocando en cada lugar específico una sola vez.
Replantillo.- Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón simple de 14
0 Kg/cm2 en la cimentación luego de haber rellenado y compactado el terreno
para poder asentar los elementos estructurales. El espesor, los niveles y ejes de tra
zo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo con los planes estructural
es, (previo a la fundición del replantillo si se ha procedido a realizar reposición de
suelo es necesario presentar el informe PROCTOR-ESTANDAR 100% o PROCTOR M
ODIFICADO 98%) de acuerdo a lo que determina el estudio de suelos.
Columnas.- No colocar el hormigón de columnas en capas mayores a 60 cm. La
primera capa estará precedida por una capa de 0.5 cm de mezcla de agua ce
mento de 1:2 y resistencia igual al tipo de hormigón usado y un asentamiento de
quince a veinte cm. colocado no más de veinte minutos antes de la del hormigó
n.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetar
á a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las toleran
cias y condiciones en las que se hace dicha entrega.
CURADO DEL HORMIGON
Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes
de 3 horas de haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el cur
ado en el sitio antes de empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser
continuado por un mínimo de 7 días después del vaciado, excepto para cement
o rápido de alta resistencia que sólo requiera un período de 3 días.
Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertiz
os, deberán ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprob
ados para aplicar el curado por humedad son los siguientes:
Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto.
Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas
montadas traslapadas.
Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los d
ebe tener húmedos esparciendo agua con manguera.
150
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (
m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y alt
ura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua p
otable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, operador de concretera, oper
ador de vibrador, peón.
905.- RUBRO: hierro estructural para columnas elect., e= 20 cm.
CÓDIGO: 905
DESCRIPCIÓN:
Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar
y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos
de hormigón armado., de conformidad con los diseños y detalles mostrados en lo
s planos en cada caso y/o las órdenes del A/I fiscalizador.
PROCEDIMIENTO.-
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el su
ministro y colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se
indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones.
Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas.
Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el
corte, cuando así lo determine la fiscalización.
El corte, dobles, y colocación del acero de refuerzo se regirá a lo que establece
el Capítulo 7. Detalles de refuerzo del Código Ecuatoriano de la Construcción (C.
E.C.). Quinta edición. 1993.
El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por
su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de pros
eguir con el trabajo total requerido.
En el caso de que se requiera soldar el acero, se regirá a lo establecido en la sec
ción 3.5.2 Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición. 1993.
Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento
que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir.
La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será
menor de 25 mm. o un diámetro.
Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormig
151
ón armado y fundido en obra determinados en la sección 7.7.1 del Código Ecuat
oriano de la Construcción. Quinta edición, 1993.
Denominación Recubrimiento mínimo (mm.)
a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él 70
b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:
Varillas de 18 mm y mayores 50
Varillas y alambres de 16 mm y menores 40
c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo;
Losas, muros, nervaduras:
Varillas mayores de 36 mm. 40
Varillas de 36 mm y menores. 20
Vigas y columnas:
Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40
Cascarones y placas plegadas:
Varillas de 18 mm y mayores. 20
Varillas y alambres de 16 mm y menores 15
Se realizaran amarres con alambre galvanizado # 18 en todos los cruces de varill
as.
El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y ta
cos de mortero, para ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares pr
evistos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en plan
os.
Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estruc
turales, las especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable.
Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de
ubicación, amarres y niveles.
Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido.
Nivelación y estabilidad de los encofrados.
Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deber
á registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido.
A pedido del A/I fiscalizador, el constructor esta en la obligación de suministrar los
certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realiz
ará ensayos mecánicos que garanticen su calidad.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en o
bra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verific
ará por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural previo
a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo (Kg) con aproximación
152
a la décima.
Unidad: Kilogramo (kg.).
Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes (corrugado), alambre galvani
zado # 18, espaciadores y separadores metálicos; que cumplirán con las especifi
caciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora, bancos de trabajo, equip
o de elevación.
Mano de obra mínima calificada: Fierrero, ayudante.
906.- RUBRO: malla electrosoldada
CÓDIGO: 906
DESCRIPCIÓN.-
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el su
ministro y colocación de malla electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que
se indiquen en los planos del proyecto y/o especificaciones, incluye el proceso d
e cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla.
PROCEDIMIENTO.-
Verificación en obra de los diámetros, espaciamientos y demás características de
las mallas.
Fiscalización aprobará el inicio de ejecución del rubro.
Verificación de las áreas efectivas en obra y requerimientos de traslapes, antes d
el corte de las mallas.
Dobleces y corte en frío. El diámetro interior de los dobleces en malla soldada, no
será inferior a 4 diámetros del alambre mayor a diámetros de 8 mm y de 2 diáme
tros para todos los otros alambres. (Sección 7.2.3 C.E.C. 1993)
La varilla de la malla estará libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudiqu
e la adherencia con el hormigón a fundir.
Se controlará la culminación de las etapas previas de trabajo, antes de la coloca
ción de la malla.
Se observará especial cuidado en la colocación de separadores, entre la malla y
los demás elementos de la estructura, para garantizar la ubicación, traslapes, rec
ubrimientos y separación establecida en planos. El constructor suministrará y colo
cará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fij
ar las mallas.
El constructor proveerá de los tableros para circulación del personal, impidiendo
que se circule directamente sobre la malla colocada.
La colocación será la indicada en planos, se sujetará con alambre galvanizado y
se utilizará espaciadores de preferencia metálicos, para conservar los recubrimie
ntos y espaciamientos de los refuerzos, los que quedarán sujetos firmemente dura
153
nte el vaciado del hormigón hasta su culminación.
Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos d
e instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, trasl
apes, y demás referentes a la malla electrosoldada.
MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra s
egún planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por me
tro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Malla electrosoldada, alambre galvanizado # 18, espaciador
es y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, equipo de elevación.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.
907.- RUBRO: Mampostería de Bloque
CÓDIGO: 907
DESCRIPCIÓN
Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bl
oques alivianados de hormigón vibro prensados de 15 cm, ligados artesanalment
e mediante mortero.
PROCEDIMIENTO.-
El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de esp
acios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecuc
ión se defina en planos y los requeridos en obra.
Se utilizará mortero de cemento - arena de resistencia a la compresión de 100 Kg
/cm2 a los 28 días, preparado para una jornada de trabajo como máximo.
Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero
mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado
original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclad
o, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado
por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son re
comendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorb
entes y que no permitan el chorreado del agua.
Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleg
uen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos conveniente
mente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o d
el entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la á
gil ejecución del rubro.
Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes
de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de c
154
imentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de i
niciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su ni
vel igual al espesor de la junta de mortero.
Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va
a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados s
ueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para
continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de morter
o, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará en las bases y c
antos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y
no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba.
Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de cont
acto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exa
ctas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano.
Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente nivelad
as y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena tr
abazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar e
n el centro del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales u
niformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para p
aredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus c
eldas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad.
En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabaz
ón o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peli
gros de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previament
e las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, medi
ante conectores metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías.
Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de va
rillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final, a distan
cias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente ancladas en la est
ructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectame
nte anclados en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm.
Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de morte
ro que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse d
e la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es neces
ario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elabor
ación de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra.
Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, co
n una textura similar a la del bloque.
Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta
asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpi
eza de las manchas producidas por sales solubles.
Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser rel
lenado con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima de
l ancho de la junta.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación
155
de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaci
ones realizadas para instalaciones, serán realizadas posteriormente y corchadas
con el mortero utilizado para el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada segú
n planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización y su pago será por metro
cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 40x20x15, alambre galvanizado, ar
ena fina, cemento tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especific
aciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
908.- RUBRO: Hierro estructural para cubierta
CÓDIGO: 908
DESCRIPCIÓN.-
El constructor se sujetará a las especificaciones técnicas y detalles constructivos q
ue se indiquen en los planos estructurales.
Cuando la DINSE provea la estructura esta deberá ser utilizada sujetándose a tod
a la documentación técnica que se adjunte a ella; planos, detalles constructivos
especificaciones técnicas, etc.
El mínimo espesor de la suelda deberá realizarse bajo las normas de AISC - secció
n 1-17 o lo que se especifique en los detalles y planos estructurales.
Las sueldas deberán realizarlas únicamente obreros experimentados y calificados.
Antes y en el proceso de construcción, deberán realizarse pruebas de uniones sol
dadas y sus resultados debidamente certificados presentados al A/I Fiscalizador
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra según pla
nos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por kilogramo (k
g), con aproximación a la décima
Unidad: Unidad (kg).
Materiales mínimos: suelda, pintura anticorrosiva, diluyente, perfil metálico estruct
ural.
Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, soldador, peón.
156
909.- RUBRO: Cubierta de Fibrocemento
CÓDIGO: 909
DESCRIPCIÓN:
Es el conjunto de actividades para colocar el techo de la estructura de cubierta,
formada por láminas onduladas de asbesto – cemento.
Procedimiento:
Instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, deta
lles constructivos o los determinados por el I/A Fiscalizador, así como cubrir y prote
ger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo.
Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de las lámin
as onduladas, distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elemen
tos y accesorios de cubierta tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de i
luminación y ventilación, canales de agua lluvia, vierteaguas y otros complement
arios del sistema de cubierta. El constructor desarrollará los planos de taller y dem
ás detalles, para la total especificación de la cubierta y sus detalles de ejecución.
El diseño debe prever una ventilación adecuada del local, para evitar el deterior
o de las láminas onduladas por la condensación del vapor de agua.
Si las láminas onduladas van a ser pintadas, realizar con anterioridad para prever
su buena ejecución y secado (no forma parte de este rubro, pero de incluirse en
el proyecto, debe ejecutarse con anterioridad, ya sea pintura interior o exterior, p
ara los que se observarán las especificaciones del fabricante de la pintura).
Verificación de niveles, cotas y pendientes mínimas, que estén determinadas en
el proyecto.
Estructura de cubierta debe estar concluida: metálica o de madera.
Verificación de el estado de las láminas a su ingreso a obra y previo su pintado y
colocación: no presentarán rajadura alguna; espesor constante y uniforme, con l
as esquinas y sus cantos en perfecto estado.
Control del sistema de almacenamiento: no se permitirá pilas de más de diez lámi
nas, perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apila
miento de las láminas sobre la estructura de cubierta.
Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los tras
lapes determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará e
l rechazo de la lámina. El corte en defecto, será corregido.
Control del inicio de la colocación: será desde la parte lateral e inferior de la cubi
erta, siempre en sentido contrario a los vientos predominantes.
Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas.
Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricant
e.
Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
157
Evitar golpes y movimientos bruscos, que provoquen deslizamientos o rupturas de
la plancha.
Verificación del tipo y dimensión de tirafondos para sujeción en estructura de ma
dera y ganchos tipo “J”, para sujeción en estructura metálica.
Debe verificarse la coincidencia de las ondas en el cumbrero, para que los cabal
letes ajusten en ambos sentidos.
Colocación de piezas complementarias como: caballete, limatesa, unión limates
a, unión caballete - limatesa y otros.
Nunca se debe pisar en forma directa sobre la lámina: se utilizará tablones de ma
dera debidamente sustentados para evitar deslizamientos.
Impermeabilización total de la cubierta, mediante arandelas de material plástico,
bajo la rodela metálica y recubrimiento de la cabeza del tirafondo o perno con c
apuchón de plástico.
Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalizació
n exigirá las pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido.
Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros.
Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta.
Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este ru
bro).
Verificación del sistema de ventilación de los ambientes abiertos hacia la cubiert
a o los ambientes entre cielo raso y cubierta: siempre existirá una ventilación a los
niveles superiores de la cubierta.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se s
ujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entreg
a.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. S
u pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Plancha ondulada p-7, caballete universal, ganchos en sopor
te de platina 3/16; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales
.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador, ayudante.
910.- RUBRO: enlucido vertical
CÓDIGO: 910
DESCRIPCIÓN:
El trabajo comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de las paredes
158
de hormigón de la cisterna, está incluido todo el trabajo de media botella en la
parte inferior.
Procedimiento:
El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido la media bot
ella, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, según las ubicacio
nes determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscaliza
dor.
El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, d
e que los muros se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mort
ero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especific
ación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecu
ción de los trabajos.
Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos
previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad míni
ma de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos.
Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanz
ado sobre los muros de hormigón, conformando inicialmente un champeado gru
eso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un es
pesor de 10 mm y tampoco será inferior a 5 mm.
Mediante un codal de 3.0 m de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torc
eduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimi
ento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plo
mos al de las maestras establecidas.
Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una s
uperficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a
continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor unif
orme de 10 mm. e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de ma
dera de mínimo 20 x 80 cm, utilizando esta última con movimientos circulares.
Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la
paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o
menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubr
imiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos
circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consist
e en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá enc
ontrarse en su fase de fraguado inicial..
TIPOS DE ENLUCIDOS
Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera;
se empleará mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondea
dos, espesor 2 cm.
Liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará co
n arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del secado)
mediante pasta de cementina y acabado con llana de acero, las superficies será
n uniformes, lisas y libres de marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien redon
deados.
159
Escobillado fino.- Previamente la superficie deberá ser paleteada (fino), para lueg
o utilizar la escobilla, ayudado por un codal en forma vertical.
Champeado.- Se enlucirá con este tipo, cielos rasos. Se ejecutará a máquina y s
e utilizará cemento-marmolina y albalux colocado sobre el enlucido paleteado g
rueso.
Tarrajeado o escobillado grueso.- Se utilizará un molde de latón cuyas ranuras lle
varán una separación según se determine la amplitud del canal, por A/l Fiscaliza
dor, el mortero a aplicarse es cemento-arena, 1:3. aplicado también para la colo
cación de azulejo mediante pasta de cemento.
Revocado.- Cuando las superficies de los parámetros de ladrillo, o bloques son e
nlucidos solamente en sus uniones, el revocado puede ser de media caña o lis
a. Realizando inmediatamente después de levantar un vano de pared.
MATERIALES
Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones:
1. Cemento Pórtland INEN 152
2. Cal hidratada INEN 247
3. Cal viva INEN 248
4. Arena INEN 872
5. Piedra de dureza probada
6. Bloques de hormigón INEN 643
7. Ladrillos cerámicos INEN 297
TIPOS DE MORTERO
Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo
Fina Gruesa
A 1 6 - - Primera capa en enlucidos i
nteriores.
B 1/8 - - 2 Segunda capa de enlucid
os interiores y exteriores.
C 1 - 5 2 Primera capa de enlucidos
exteriores. Cielo raso y estructura de hormigón.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad re
al ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable, impermea
bilizante (sika 1 o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de mat
eriales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
160
911.- RUBRO: Empaste de paredes
CÓDIGO: 911
DESCRIPCIÓN:
El trabajo comprende un estucado (empaste) de todas las superficies ya enlucid
as de albañilería y concreto en las paredes, columnas vigas y cielo raso expuesto
s a la vista de este rubro, está incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes; se a
plicará el estuco luego de enlucir las superficies.
Procedimiento:
a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de
0.5 cm. cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo
de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes del estuc
ado final.
b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco.
Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final d
e los elementos de la construcción.
Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y es
parcirlo con espátula o llana.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser
á por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Masilla plástica con ligante acrílico (estuco o similar); que cu
mplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.
912.- RUBRO: Pintura interior y exterior
CÓDIGO: 912
DESCRIPCION.-
Es el revestimiento que se aplica al cielo raso, mampostería, elementos de hormig
ón y otros interiores y/o exteriores, mediante pintura de caucho latex profesional s
obre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable
con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos in
dicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el A/I Fiscalizador.
161
PROCEDIMIENTO.-
La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama col
or trend.
Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contamin
antes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fech
a de la realización de los trabajos.
Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para
el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de
jabón y esperar su secado.
Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado to
talmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores
a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista mat
erial flojo.
Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomé
rica y malla plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucid
o o pasteados.
Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y prot
egidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la
ejecución del trabajo.
Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalació
n y protección de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadame
nte.
Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos qu
e pueden ser afectados con la ejecución del rubro.
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, emp
astes, colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se
encuentren concluidos.
Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellen
ando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una ca
pa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a
pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra c
ausa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste.
Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de logra
r una superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalment
e liso para las paredes empastadas o estucadas y rugosas, para superficies palet
eadas o esponjeadas.
No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar
la consistencia del sellador o pintura.
Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumpli
miento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, c
162
on rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa s
erá aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un cont
rol adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance de
l trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie
de trabajo.
Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, l
a que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos per
ceptibles a la vista.
Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indic
ado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.
Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano
aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para superficies interior
es y/o exteriores, se repintarán las paredes, cielo raso u otros elementos reparado
s, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.
La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la o
bra.
La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que d
emuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.
Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación d
e que éstas se encuentran perfectamente terminadas.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser
á por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura de caucho látex profesional, cemento blanco, yeso, li
jas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.
913.- RUBRO: Cerámica de pared
CÓDIGO: 913
DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerá
mico a las paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expue
stos a circulación de muchas personas.
PROCEDIMIENTO.-
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una su
163
perficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyect
o, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinan
do los sitios a ubicar la cerámica en paredes. Selección y muestra aprobada de fi
scalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar.
La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un míni
mo período de 6 horas.
Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre producto
s preparados para emporar.
Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia
del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la s
uperficie a revestir.
Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabaj
o.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con morter
o monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar).
Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que defin
an los alineamientos y horizontalidad.
Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea unifor
me y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm.
El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual es
pecial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte.
Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte d
e la cerámica tomará la forma del elemento saliente.
Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la extrac
ción del exceso de la pasta.
Control del emporado de las juntas del azulejo.
Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y r
emates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la Fis
calización.
La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante gol
pes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes
en aristas.
Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, lueg
o de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana exi
stente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabric
ante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procedien
do al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiará
164
n concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su corr
ecto fraguado.
La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera cali
dad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de
por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas
ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos y de
acuerdo a la norma INEN 653.
La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con l
as tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro conclui
do.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. S
u pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico tipo exportación, Porcelana, mortero
monocomponente con polímeros (bondex Premium o similar); que cumplirán co
n las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.
914.- RUBRO: Cerámica en piso
CÓDIGO: 914
DESCRIPCIÓN.-
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerá
mico a los pisos de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos
a circulación de muchas personas.
PROCEDIMIENTO.-
El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una su
perficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyect
o, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización.
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinan
do los sitios a ubicar la cerámica en pisos. Selección y muestra aprobada de fiscal
ización de los materiales cerámicos y otros a utilizar.
La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un míni
mo período de 6 horas.
Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre producto
s preparados para emporar.
Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia
del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la s
165
uperficie a revestir.
Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabaj
o.
Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con morter
o monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar).
Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que defin
an los alineamientos y horizontalidad.
Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea unifor
me y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada.
La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm.
El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual es
pecial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte.
Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte d
e la cerámica tomará la forma del elemento saliente.
Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la extrac
ción del exceso de la pasta.
Control del emporado de las juntas del azulejo.
Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y r
emates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la Fis
calización.
La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro
ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante gol
pes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas.
Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes
en aristas.
Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, lueg
o de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana exi
stente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabric
ante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procedien
do al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiará
n concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su corr
ecto fraguado.
La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera cali
dad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de
por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas
ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos y de
acuerdo a la norma INEN 653.
La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta d
e ingreso o hacia los desagües en el caso de los baños.
La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con l
as tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro conclui
do.
166
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. S
u pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico tipo exportación, Porcelana, mortero
monocomponente con polímeros (bondex premium o similar); que cumplirán c
on las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.
915.- RUBRO: Ventana de malla galvanizada
CÓDIGO: 915
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y a
cabado de ventanas de malla con perfiles laminados de hierro, tales como ángu
lo, te, pletina y similares.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las ventanas elaboradas en
perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles
de fabricación y las indicaciones de la Fiscalización.
OBSERVACIONES
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, qu
e determinan los diseños para la elaboración de puertas; el constructor preparar
á planos de taller, ampliando y complementando todos lo detalles requeridos par
a su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuale
s se colocará éstas puertas.
Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los reque
rimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabr
icación de las puertas.
Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, l
ijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda,
en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajuste
s correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los em
palmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se pro
cederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, l
uego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de
la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo
ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas abatibles, verifica
ndo su correcto funcionamiento.
Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la inst
alación de la puerta, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la col
ocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, con tornillos galvanizados
de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no may
167
ores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediant
e un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y l
a puerta. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total a
dhesión del silicón.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta, durante
el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalizaci
ón realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tole
rancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en ob
ra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado
“m2.“
Unidad: m2.
Materiales mínimos: Ángulos, tes, platinas, malla de cerramiento 50/10 H=2.00m, t
ornillos, Pintura esmalte anticorrosivo exterior, los que cumplirán con el capítulo de
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV.
916.- RUBRO: Puerta de malla galvanizada
CÓDIGO: 916
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y a
cabado de puertas de malla con perfiles laminados de hierro, tales como ángulo
, te, pletina y similares.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas en p
erfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles d
e fabricación y las indicaciones de la Fiscalización.
OBSERVACIONES
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, qu
e determinan los diseños para la elaboración de puertas; el constructor preparar
á planos de taller, ampliando y complementando todos lo detalles requeridos par
a su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuale
s se colocará éstas puertas.
Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los reque
rimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabr
icación de las puertas.
Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, l
ijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda,
en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajuste
s correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los em
168
palmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se pro
cederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, l
uego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de
la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo
ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas abatibles, verifica
ndo su correcto funcionamiento.
Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la inst
alación de la puerta, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la col
ocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, con tornillos galvanizados
de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no may
ores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediant
e un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y l
a puerta. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total a
dhesión del silicón.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta, durante
el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalizaci
ón realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tole
rancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en ob
ra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado
“m2.“
Unidad: m2.
Materiales mínimos: Tubo galvanizado de 2”, malla de cerramiento 50/10 H=2.00
m, bisagra común 76x76 con tornillos, tubo galvanizado 1 ½”, picaporte, Pintura e
smalte exterior, los que cumplirán con en capítulo de especificaciones técnicas d
e materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV .
917.- RUBRO: Candado grande
CÓDIGO: 917
DESCRIPCIÓN
Esta actividad comprende la entrega de un candado, que sirva para dar segurid
ad a un ambiente, el mismo debe ser definido en concordancia entre el Contratis
ta y el I/A Fiscalizador.
El objetivo será proporcionar seguridad a un ambiente determinado.
Este material debe cumplir con las normas técnicas establecidas, así como debe
soportar las pruebas de funcionamiento.
Unidad: unidad (U).
169
Materiales mínimos: candado grande.
Equipo mínimo: .
Mano de obra mínima calificada: Categorías III.
918.- RUBRO: Punto de desagüe 2”; 3”; 4”.
CÓDIGO: 918
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias
de una edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.
Procedimiento:
El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC reforza
do de 100 mm (4”); 75 mm (3”); 50 mm (2”); para uso sanitario.
Su instalación puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o emp
otrados en paredes, rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones
de fiscalización.
La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones
INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión.
El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones,
de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del f
abricante o lo determinado por la fiscalización.
Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá
el ingreso de pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certifi
cación del fabricante o proveedor.
Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras i
nstalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles, revisar si las tuberí
as cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso.
Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrable
s y de dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obt
enidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PV
C previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pega
mento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización.
Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del
ducto, cuidando su correcta alineación y nivelación.
Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para cons
ervar su posición exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función
.
Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocará
170
n mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y rel
leno de las tuberías.
Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se d
etermine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los
detalles para ubicación posterior.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificand
o las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por metro lineal (ml).
Unidad: Metro lineal (ml).
Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 10 cm (4”) (plastigama o similar), s
oldadura líquida para pvc (polipega o similar); que cumplirán con las especificaci
ones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.
919.- RUBRO: Punto de agua
CÓDIGO: 919
DESCRIPCION
La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto ter
minar en una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros es
tablecidos en planos, desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma
de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable.
OBSERVACIONES
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tu
berías; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servic
ios requeridos como lavadora, lavandería, tanque calentador o calefón, llaves d
e manguera, etc., así como la existencia de artefactos con válvulas de fluxómetr
o.
El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente,
mediante una universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambi
entes de baños o áreas de servicio, para concluir con la ubicación de los puntos
de agua en estas áreas.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e
n bodega; el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para deter
minar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que s
e conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario par
a su conexión al accesorio.
171
Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y l
a guía que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT;
el roscado se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regres
ando la tarraja; los filetes deberán ser precisos y limpios.
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure u
na junta estanca como cinta teflón o sellaroscas para tubería PVC.
Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuent
re limpio en su interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una
o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del
accesorio y los hilos de la rosca.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no meno
r a 100 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante t
apones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada pr
ovista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de
quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas serán
motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos c
ostos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verifican
do el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los mate
riales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.
MEDICION Y PAGO
La medición se hará por unidad y su pago será por "Punto de agua en PVC rosca
ble", esto es, el correspondiente al número de salidas de agua incluidas en cada
ambiente: cocina, baño, área de servicio.
Unidad: Punto.
Materiales mínimos: Tuberías PVC presión unión roscable, accesorios de conexión,
sellantes; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de material
es.
Equipo mínimo: Herramienta menor .
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV.
920.- RUBRO: Punto de Iluminación
CÓDIGO: 920
DESCRIPCION
Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y
piezas eléctricas como: interruptores simples, dobles, conmutadores, etc. para d
ar servicio a una lámpara, un foco o algún tipo de elemento de alumbrado. El obj
etivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de control intern
o conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicacione
s de la fiscalización.
OBSERVACIONES
Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetr
172
os de tuberías y tipo de material a utilizar. Verificación de ubicación de cajas de
paso. Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de cada tubería
sea el adecuado Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, ret
ornos y neutro de los diferentes circuitos.
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución
de los trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación de tu
berías y cajas en losa, para proceder luego a la instalación de tubería en parede
s. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en p
aredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado.
La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la par
te inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria,
los interruptores se colocarán a 1.400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posi
ción vertical.
Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la mism
a con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hu
biera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido de
paredes. Antes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está sec
a y limpia, caso contrario se deberá pasar una franela por el interior de la tuberí
a para secarla y limpiarla.
Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en
los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cua
lquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas dis
eñadas para ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso).
Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si
se detecta algún defecto.
Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y p
osibles cortocircuitos o defectos de instalación.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu
ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci
as y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICION Y PAGO
La medición se hará por unidad, contando todos los puntos de luz instalados y su
pago será por “Punto” ejecutado en tubería de PVC DE 1/2´´; verificados en obra
y con planos del proyecto.
Unidad: Punto (Pto.)
Materiales mínimos: 6m Tuberías EMT 1/2”, codos, uniones, cajas metálicas, 12m c
onductor eléctrico No 12 tipo TW , plafón: interruptor luminex, cinta aislante, que c
umplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV
1000.- CASETA DE DESECHOS
173
1001.- RUBRO: Replanteo y nivelación
CÓDIGO: 1001
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importa
ntes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente,
como paso previo a la construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierra
s, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que
deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas mét
ricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el
proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.
OBSERVACIONES
Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con r
etiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo
del rubro.
Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la
forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el
proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el repl
anteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, qu
e afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución d
e los problemas detectados.
Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y sol
ucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de refere
ncia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y p
untos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plat
aformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la constr
ucción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubica
rán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio d
e puntos referenciales exteriores se hará una continua comprobación de replante
o y niveles.
Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de mang
uera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta met
álica.
MEDICIÓN Y PAGO
Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada de eje a eje de l
a construcción incluido veredas y su pago se realizará por metro cuadrado (M2).
Unidad: Metro cuadrado ( m2).
Materiales mínimos: Estacas, tiras de madera, clavos, piola.
Equipo mínimo: Equipo de topografía, cinta métrica, jalones, piquetes, herramient
a menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero (catg.III), Categoría IV
174
1002.- RUBRO: Excavación a mano
CÓDIGO: 1002
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por Excavación a Mano el proceso de realizar la extracción de tierr
a a mano, según verificación en planos topográficos y arquitectónicos, y serán c
omprobados por él A/I Fiscalizador, trasladando los datos de los planos al terreno
y marcarlos adecuadamente para la excavación, se deberá tomar en cuenta el
20% de esponjamiento.
MEDICIÓN Y PAGO
Para su cuantificación se medirá el volumen del terreno replanteado o el área re
planteada de la plataforma y su pago se realizará por metro cubico (m3).
Unidad: Metro cubico (m3).
Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Peón.
1003.- RUBRO: hormigón losa de cubierta
CÓDIGO: 1003
DESCRIPCIÓN:
Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), ag
regados gruesos (ripio triturado tipo A), cemento tipo portland y agua potable, m
ezclados de acuerdo a una proporción.
Procedimiento:
Previamente Fiscalización aprobará el encofrado, la colocación del acero de ref
uerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado.
El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o pre
mezclado, según se requiera.
Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo
incluido bajo esta sección.
El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatorian
o de la Construcción C.E.C. vigente.
MATERIALES
a. Cemento Protland: requisitos INEN 1 52 tipo 1.
b. Agregado fino.- Deberá ser arena, que tenga granos limpios duros no recubiert
os y libre de elementos extraños.
Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN.
175
• Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54.
• Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54.
• Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154.
• Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54.
• Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54.
• No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido
en el siguiente tamiz menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porc
entajes acumulativos de materiales retenidos divididos entre 100) no debe ser me
nor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en más de 0.2.
• Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro
material inerte
• aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos
extraños de acuerdo con la Norma INEN 872.
• Tamaño máximo de partículas.
• No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admiti
do según las normas.
• No mayores de 20 mm. Para construcción de 10 cm. o menos de espesor.
• No mayores de 25 mm. Para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor.
• No mayores de 50 mm. Para el resto de construcciones.
• Graduación en porcentajes por peso:
Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento
10.0 mm. 35 - 70
9.5 mm. 10 - 30
4.75 mm. 0 – 5
Agregado máximo de 26.50 mm.
Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento
19.00 mm. 35 - 70
9.50 mm. 10 - 30
4.25 mm. 0 - 5
Agregado máximo de 19.00 mm.
Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento.
13.20 mm. 30 - 65
4.25 mm. 0 - 10
2.36 mm. 0 – 5
CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS
____________________________________________________________
176
Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18
Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998
Diámetro mm 20 22 25 28 30 32
Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310
_______________________________________________________________________________
______
Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos
para que las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista de
berá entregar al A/l un análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo qu
e establece el literal 3.4.2 del CEC-79. En todo caso el mortero hecho con agua n
o potable deberá tener por lo menos el 60 % de resistencia a los 7 días; y, a los 28
días por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la norma INEN 488.
CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN
• Será del tipo especificado en el diseño estructural.
• Requerimiento físico:
• Resistencia a la compresión:
TIPO: 180 Kg/cm2
CILINDRO PROMEDIO
140 Kg/cm2 a los 7 días
190 Kg/cm2 a los 28 días
CILINDRO BAJO
134 Kg/cm2 a los 7 días
161 Kg/cm2 a los 28 días
TIPO: 210 Kg/cm2
CILINDRO PROMEDIO
169 Kg/cm2 a los 7 días
225 Kg/cm2 a los 28 días
CILINDRO BAJO
147 Kg/cm2 a los 7 días
197 Kg/cm2 a los 28 días
Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresió
n y su aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 d
el Código Ecuatoriano de la Construcción:
El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios d
e todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia ig
ualan o exceden el valor f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo d
177
e resistencia es menor que el valor de f/c requerido en más de 35 Kg/cm2.
Proporciones de Mezcla.
Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados
por la Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en
los planos respectivos.
El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, di
seños que se realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cu
alquier cambio en los materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a
presentar nuevos informes de laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No s
e permitirá ninguna fundición sin los diseños previos de laboratorio.
Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos.
El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.)
Relación de agua cemento.
Tipo B 32.4 Its./saco.
Tipo C 29.3 Its./saco.
Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans).
Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla.
Para casos generales se usará,
VALORES DE ASENTAMIENTO RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE OBRAS
___________________________________________________________________
Asentamiento en centímetros
TIPO DE OBRA Mínimo Máximo
Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5
13
Losas, vigas y paredes armadas 6 1
5
Columnas de edificios 6 1
5
Pavimentos 4 8
Construcciones en masa 2 8
HORMIGÓN PREMEZCLADO
Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alterna
tiva 2, excepto que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicab
le y siempre y cuando los ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo
el título «control y ensayos en el sitio».
HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO
El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el tr
abajo de hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los mater
178
iales del lugar y los requerimientos antes mencionados.
Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser u
sados y se certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificacion
es, con referencia a los materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deb
erán incluir resultados de los ensayos de cilindros de las mezclas diseñadas a los si
ete días.
En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser rea
lizados por una empresa o laboratorio calificados.
Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN.
Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de cons
trucción calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista.
La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y acepta
ción de los ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto.
Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo
las especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por
cuenta del contratista.
De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en l
as proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador.
Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una
fácil determinación del espesor proyectado.
Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elabor
ado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que p
ermitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va ve
rtiendo.
Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al ut
ilizar aditivos.
Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratori
o deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización.
El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los
28 días.
Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicar
á que se puede iniciar con el hormigonado.
Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tip
o aprobado, cada una con una capacidad de 1/4 de m3 o más, la mezcladora
puede ser colocada en cualquier punto aprobado. Deberá someter detalles del
procedimiento y equipo para dosificar, transportar y colocar el hormigón al A/l p
ara su aprobación, por lo menos diez días antes de comenzar el trabajo.
Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales est
án en la mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para mezcladoras
de 1/4 m3. El tiempo mínimo será aumentado en quince segundos por cada m3.
La mezcladora deberá rotar un mínimo de 50 revoluciones por minuto, después d
e que todos los materiales hayan sido colocados dentro y a una velocidad unifor
me. Ni la velocidad ni la capacidad de la mezcladora deberá exceder las recom
endaciones del fabricante. El exceso de mezclado que requiera la adición de ag
179
ua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El H° no deberá p
ermanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se h
aya añadido el agua.
Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los
materiales que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el f
abricante del hormigón. Todos los materiales deberán ser medidos por peso exce
pto el agua que podrá ser medida por volumen. Un saco de cemento será consi
derado como 50 kilos de peso.
VACIADO DEL HORMIGÓN
General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y
húmedos, rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuer
zos deberán ser asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobado
s antes de vaciar el hormigón, en todas las operaciones se buscará impedir que e
xista segregación de los componentes del hormigón.
El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tie
mpo de mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. De
positar el hormigón lo más cerca posible de su posición final para evitar la segreg
ación debida a la manipulación no permitir que el hormigón mientras sea de día
a menos que se haya autorizado lo contrario. Donde el acero de refuerzo (colum
nas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de hormigón deberá ser
debidamente limpiado.
Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un
espesor no mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un eq
uipo vibrador.
Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados dur
ante la colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instal
aciones embebidas así como dentro de las esquinas de los encofrados.
Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos
por minuto cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de re
puesto en condiciones de trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo mo
mento). Limitar la operación del vibrador al tiempo necesario para reducir la cons
olidación satisfactoria sin causar segregación, pero en ningún caso menos de oc
henta segundos por m2 de superficie expuesta, moviendo el vibrador constantem
ente y colocando en cada lugar específico una sola vez.
Replantillo.- Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón simple de 14
0 Kg/cm2 en la cimentación luego de haber rellenado y compactado el terreno
para poder asentar los elementos estructurales. El espesor, los niveles y ejes de tra
zo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo con los planes estructural
es, (previo a la fundición del replantillo si se ha procedido a realizar reposición de
suelo es necesario presentar el informe PROCTOR-ESTANDAR 100% o PROCTOR M
ODIFICADO 98%) de acuerdo a lo que determina el estudio de suelos.
Columnas.- No colocar el hormigón de columnas en capas mayores a 60 cm. La
primera capa estará precedida por una capa de 0.5 cm de mezcla de agua ce
mento de 1:2 y resistencia igual al tipo de hormigón usado y un asentamiento de
quince a veinte cm. colocado no más de veinte minutos antes de la del hormigó
n.
180
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetar
á a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las toleran
cias y condiciones en las que se hace dicha entrega.
CURADO DEL HORMIGON
Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes
de 3 horas de haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el cur
ado en el sitio antes de empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser
continuado por un mínimo de 7 días después del vaciado, excepto para cement
o rápido de alta resistencia que sólo requiera un período de 3 días.
Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertiz
os, deberán ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprob
ados para aplicar el curado por humedad son los siguientes:
Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto.
Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas
montadas traslapadas.
Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los d
ebe tener húmedos esparciendo agua con manguera.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (
m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y alt
ura; es decir el volumen real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua p
otable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, operador de concretera, oper
ador de vibrador, peón.
1004.- RUBRO: malla electrosoldada
CÓDIGO: 1004
DESCRIPCIÓN.-
Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el su
ministro y colocación de malla electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que
se indiquen en los planos del proyecto y/o especificaciones, incluye el proceso d
e cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla.
PROCEDIMIENTO.-
Verificación en obra de los diámetros, espaciamientos y demás características de
las mallas.
Fiscalización aprobará el inicio de ejecución del rubro.
181
Verificación de las áreas efectivas en obra y requerimientos de traslapes, antes d
el corte de las mallas.
Dobleces y corte en frío. El diámetro interior de los dobleces en malla soldada, no
será inferior a 4 diámetros del alambre mayor a diámetros de 8 mm y de 2 diáme
tros para todos los otros alambres. (Sección 7.2.3 C.E.C. 1993)
La varilla de la malla estará libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudiqu
e la adherencia con el hormigón a fundir.
Se controlará la culminación de las etapas previas de trabajo, antes de la coloca
ción de la malla.
Se observará especial cuidado en la colocación de separadores, entre la malla y
los demás elementos de la estructura, para garantizar la ubicación, traslapes, rec
ubrimientos y separación establecida en planos. El constructor suministrará y colo
cará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fij
ar las mallas.
El constructor proveerá de los tableros para circulación del personal, impidiendo
que se circule directamente sobre la malla colocada.
La colocación será la indicada en planos, se sujetará con alambre galvanizado y
se utilizará espaciadores de preferencia metálicos, para conservar los recubrimie
ntos y espaciamientos de los refuerzos, los que quedarán sujetos firmemente dura
nte el vaciado del hormigón hasta su culminación.
Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos d
e instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, trasl
apes, y demás referentes a la malla electrosoldada.
MEDICIÓN Y PAGO.-
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra s
egún planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por me
tro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Malla electrosoldada, alambre galvanizado # 18, espaciador
es y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, equipo de elevación.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante.
1005.- RUBRO: enlucido vertical
CÓDIGO: 1005
DESCRIPCIÓN:
El trabajo comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de las paredes
de hormigón de la cisterna, está incluido todo el trabajo de media botella en la
182
parte inferior.
Procedimiento:
El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido la media bot
ella, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, según las ubicacio
nes determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscaliza
dor.
El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, d
e que los muros se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mort
ero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especific
ación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecu
ción de los trabajos.
Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos
previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad míni
ma de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos.
Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanz
ado sobre los muros de hormigón, conformando inicialmente un champeado gru
eso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un es
pesor de 10 mm y tampoco será inferior a 5 mm.
Mediante un codal de 3.0 m de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torc
eduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimi
ento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plo
mos al de las maestras establecidas.
Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una s
uperficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a
continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor unif
orme de 10 mm. e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de ma
dera de mínimo 20 x 80 cm, utilizando esta última con movimientos circulares.
Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la
paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o
menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubr
imiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos
circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consist
e en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá enc
ontrarse en su fase de fraguado inicial..
TIPOS DE ENLUCIDOS
Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera;
se empleará mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondea
dos, espesor 2 cm.
Liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará co
n arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del secado)
mediante pasta de cementina y acabado con llana de acero, las superficies será
n uniformes, lisas y libres de marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien redon
deados.
Escobillado fino.- Previamente la superficie deberá ser paleteada (fino), para lueg
o utilizar la escobilla, ayudado por un codal en forma vertical.
183
Champeado.- Se enlucirá con este tipo, cielos rasos. Se ejecutará a máquina y s
e utilizará cemento-marmolina y albalux colocado sobre el enlucido paleteado g
rueso.
Tarrajeado o escobillado grueso.- Se utilizará un molde de latón cuyas ranuras lle
varán una separación según se determine la amplitud del canal, por A/l Fiscaliza
dor, el mortero a aplicarse es cemento-arena, 1:3. aplicado también para la colo
cación de azulejo mediante pasta de cemento.
Revocado.- Cuando las superficies de los parámetros de ladrillo, o bloques son e
nlucidos solamente en sus uniones, el revocado puede ser de media caña o lis
a. Realizando inmediatamente después de levantar un vano de pared.
MATERIALES
Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones:
1. Cemento Pórtland INEN 152
2. Cal hidratada INEN 247
3. Cal viva INEN 248
4. Arena INEN 872
5. Piedra de dureza probada
6. Bloques de hormigón INEN 643
7. Ladrillos cerámicos INEN 297
TIPOS DE MORTERO
Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo
Fina Gruesa
A 1 6 - - Primera capa en enlucidos i
nteriores.
B 1/8 - - 2 Segunda capa de enlucid
os interiores y exteriores.
C 1 - 5 2 Primera capa de enlucidos
exteriores. Cielo raso y estructura de hormigón.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad re
al ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable, impermea
bilizante (sika 1 o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de mat
eriales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
1006.- RUBRO: Empaste de paredes
184
CÓDIGO: 1006
DESCRIPCIÓN:
El trabajo comprende un estucado (empaste) de todas las superficies ya enlucid
as de albañilería y concreto en las paredes, columnas vigas y cielo raso expuesto
s a la vista de este rubro, está incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes; se a
plicará el estuco luego de enlucir las superficies.
Procedimiento:
a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de
0.5 cm. cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo
de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes del estuc
ado final.
b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco.
Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final d
e los elementos de la construcción.
Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y es
parcirlo con espátula o llana.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser
á por metro cuadrado (m2).
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Masilla plástica con ligante acrílico (estuco o similar); que cu
mplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.
1007.- RUBRO: Pintura interior y exterior
CÓDIGO: 1007
DESCRIPCION.-
Es el revestimiento que se aplica al cielo raso, mampostería, elementos de hormig
ón y otros interiores y/o exteriores, mediante pintura de caucho latex profesional s
obre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar.
El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable
con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos in
dicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el A/I Fiscalizador.
PROCEDIMIENTO.-
La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama col
or trend.
Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contamin
185
antes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fech
a de la realización de los trabajos.
Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para
el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera:
Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie.
Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de
jabón y esperar su secado.
Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado to
talmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores
a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista mat
erial flojo.
Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomé
rica y malla plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucid
o o pasteados.
Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y prot
egidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la
ejecución del trabajo.
Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalació
n y protección de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadame
nte.
Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos qu
e pueden ser afectados con la ejecución del rubro.
El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, emp
astes, colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se
encuentren concluidos.
Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellen
ando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una ca
pa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a
pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra c
ausa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste.
Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de logra
r una superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalment
e liso para las paredes empastadas o estucadas y rugosas, para superficies palet
eadas o esponjeadas.
No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar
la consistencia del sellador o pintura.
Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumpli
miento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, c
on rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa s
erá aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un cont
rol adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance de
l trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie
de trabajo.
186
Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, l
a que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos per
ceptibles a la vista.
Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indic
ado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.
Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano
aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para superficies interior
es y/o exteriores, se repintarán las paredes, cielo raso u otros elementos reparado
s, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada.
La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la o
bra.
La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que d
emuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista.
Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios
afectados.
Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra.
Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación d
e que éstas se encuentran perfectamente terminadas.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser
á por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales.
Unidad: metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Pintura de caucho látex profesional, cemento blanco, yeso, li
jas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante.
1008.- RUBRO: Puerta de tol 1m x 0,80 m
CÓDIGO: 1008
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y a
cabado de puertas en perfiles laminados de hierro, tales como tol, ángulo, te, ple
tina y similares.
El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas en p
erfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles d
e fabricación y las indicaciones de la Fiscalización.
OBSERVACIONES
Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, qu
e determinan los diseños para la elaboración de puertas; el constructor preparar
á planos de taller, ampliando y complementando todos lo detalles requeridos par
a su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuale
187
s se colocará éstas puertas.
Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los reque
rimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabr
icación de las puertas.
Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, l
ijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda,
en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajuste
s correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los em
palmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se pro
cederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, l
uego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de
la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo
ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas abatibles, verifica
ndo su correcto funcionamiento.
Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la inst
alación de la puerta, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la col
ocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, con tornillos galvanizados
de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no may
ores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediant
e un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y l
a puerta. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total a
dhesión del silicón.
Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta, durant
e el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscaliza
ción realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tol
erancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en ob
ra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado
“m2.“
Unidad: m2.
Materiales mínimos: tol de 1/20” tubo rectangular de hierro1” x 2” x2mm, ángulos
de 25 x 3mm, bisagras de acero, manija de acero, electrodos 6011, thinner, pintur
a anticorrosiva, pintura esmalte color, tacos fisher, tornillos galvanizado de cabez
a avellanada, silicón; los que cumplirán con en capítulo de especificaciones técn
icas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV .
1009.- RUBRO: Candado grande
CÓDIGO: 1009
DESCRIPCIÓN
188
Esta actividad comprende la entrega de un candado, que sirva para dar segurid
ad a un ambiente, el mismo debe ser definido en concordancia entre el Contratis
ta y el I/A Fiscalizador.
El objetivo será proporcionar seguridad a un ambiente determinado.
Este material debe cumplir con las normas técnicas establecidas, así como debe
soportar las pruebas de funcionamiento.
Unidad: unidad (U).
Materiales mínimos: candado grande.
Equipo mínimo: .
Mano de obra mínima calificada: Categorías III.
1010.- RUBRO: Mampostería de ladrillo
CÓDIGO: 1010
DESCRIPCIÓN:
Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de la
drillo (barro cocido), ligados artesanalmente mediante mortero de cemento - are
na.
Procedimiento:
Se levantará la mampostería en base a ladrillo mambrón en línea y aplomada co
n hiladas cuidadosamente realizadas, trabada y niveladas. El mortero (1:3 en la Si
erra y 1:3 en la costa) de las juntas ha de ser fluido y aplicado con la densidad de
que pueda ser retirado el exceso de las juntas cuando las unidades se coloquen.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m
2). Se cubicará las dos dimensiones del elemento ejecutado: largo y altura; es de
cir el área real del rubro ejecutado.
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Ladrillo mambrón, cemento tipo portland, arena fina y agua
potable.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
1100.- MOBILIARIO
1117.- RUBRO: Mueble bajo mesón
CÓDIGO: 1117
189
Ver código 1119
1119.- RUBRO: Closet de Madera
CÓDIGO: 1119
DESCRIPCIÓN:
Será fabricado de acuerdo a las indicaciones proporcionadas por el I/A Fiscaliza
dor, en concordancia con los diseños propios de la institución, serán construidas c
on tableros melamínicos 15 mm con aglomerado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
1138.- RUBRO: Ayudas Técnicas (baños para discapacitados)
CÓDIGO: 1138
DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades para la provisión e instalación de los accesorios para b
año en una edificación, por lo general colocados al interior de los baños destinad
os para personas con capacidades diferentes.
El objetivo es la colocación de elementos según los planos del proyecto, los detall
es de colocación y las indicaciones de la fiscalización.
Observaciones:
Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinan
do los sitios a ubicar los accesorios. los que deberán aprobarse por la fiscalizació
n.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de
que los accesorios son los especificados y el material ingresado es el adecuado y
que se han cumplido con los requerimientos previos.
Para la colocación se utilizara taladro y pernos expansores para darle mayor segu
ridad
Medición y pago.-
La cuantificación se la hará por el kit completo y su pago será por unidad (u) verif
icando su calidad que deberá ser comprobada en obra.
Unidad: Juego (Jgo)
Materiales mínimos: Barras metálicas de soporte
Equipo mínimo: Taladro, Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III, IV.
190
1139.- RUBRO: Cortinas para división
CÓDIGO: 1139
DESCRIPCIÓN
Este rubro está constituido por elementos verticales de lámina de PVC o de tela,
de dimensiones adecuadas y aprobadas por el I/A Fiscalizador, los mismos que so
n sostenidos por un riel metálico, sobre el cual actúa un sistema para deslizar los el
ementos verticales de PVC o tela, de acuerdo a las necesidades del usuario. El c
olor y modelo serán escogidos en concordancia entre el Constructor y el I/A Fisca
lizador.
Su calidad, diseño y funcionamiento será aprobada por la Fiscalización. Fiscalizac
ión realizará la aceptación o rechazo de este ítem, verificando el cumplimiento d
e las disposiciones emanadas y su correcta entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Metro cuadrado (m2).
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: Persiana de PVC o tela, rieles metálicos, tornillos, tacos Fisher.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III, IV.
1200.- MAQUINARIA Y EQUIPOS
1202.- RUBRO: Iluminación Exterior
CÓDIGO: 1202
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la provisión y colocación de lu
minarias tipo cobra para poste, además de la colocación de una fotocélula para
encendido automático.
La calidad y la capacidad de iluminación de la Lámpara deben ser escogidas en
tre el Constructor y el A/I Fiscalizador.
Especificaciones técnicas
Voltaje de operación 240 voltios, 60 Hz., balastro tipo reactor o CWA, alto factor
de potencia. Capaz de soportar su propio peso y de los componentes al ser
suspendida
Debe ser tipo cobra, conjunto óptico reflector-refractor, curva fotométrica tipo II,
semi cut-off, la carcasa debe ser de aluminio y el reflector de vidrio o
191
policarbonato, debe incluir receptáculo para fotocelda tipo exterior twist lock y
receptáculo para brazo ANSI: C136.2, C136.10, C136.14, C136.15, C136.17 y las
Indicadas en NE 13.00.01 “Luminarias de 100, 250 y 400 vatios para lámparas de
vapor de sodio a alta presión”
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Lámpara para exteriores tipo cobra, fotocélula.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista.
1203.- RUBRO: Split
CÓDIGO: 1203
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la entrega de un Sistema de Ai
re Acondicionado formado por una unidad exterior y una única unidad interior. L
a unidad exterior lleva el compresor, y la interior es la unidad evaporadora; así se
ubica el elemento más ruidoso, el compresor, en el exterior.
La capacidad o potencia de este elemento debe ser definida en concenso entre
el Contratista y el A/I Fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de splits entregados y su pago s
erá por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Split de 12.000 BTU definido voltaje de 220v.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Electricista.
Watt
s
Voltaje de
operación
Voltaje de
bombilla
Balastro tipo Distribución
Diámetro
de brazo
100 240 55
Reactor o CWA
HPF
II Semi Cut off
1 ¼” (31.75
mm)
250 240 100
Reactor o CWA
HPF
II Semi Cut off
2” (50.8
mm)
400 240 100
Reactor o CWA
HPF
II Semi Cut off
2” (50.8
mm)
192
1204.- RUBRO: Drenaje sistemas de Aire Acondicionado
CÓDIGO: 1204
DESCRIPCIÓN
Son el conjunto de actividades necesarias para la provisión y colocación de un si
stema de evacuación del agua que se genera en el sistema de aire acondiciona
do.
El objetivo es la construcción y colocación de un elemento generalmente de PV
C (tubo), según las indicaciones del proveedor del sistema de climatización, de c
omún acuerdo entre el Contratista que ejecuta los trabajos y el A/I Fiscalizador.
Si es necesario direccionar el agua extraída, se debe contemplar también trabaj
os de excavación y relleno hasta el sistema de alcantarillado pluvial o sanitario.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Tubo PVC de diámetro que cumplirán con el capítulo de esp
ecificaciones técnicas de materiales en lo referente a este tema.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV.
1205.- RUBRO: Desmontaje de ventilador
CÓDIGO: 1205
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION:
Proceder con el retiro del ventilador existente de la superficie de cielorraso, en el
caso de que estos elementos sean ventiladores de techo o si es de pared.
El equipo retirado deberá almacenarse en el sitio que la Dirección arquitectónica
y/o él A/I Fiscalizador determine.
MEDICION Y FORMA DE PAGO:
La medición se realizará en u, y luego de que el trabajo esté terminado y aproba
do por el Fiscalizador.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III.
193
1206.- RUBRO: Equipo de cloración
CÓDIGO: 1206
DESCRIPCIÓN
Es la actividad a realizarse para el retiro de un equipo de cloración que ha dejad
o de funcionar y la reposición de un nuevo sistema de purificación de agua que
cumpla los mismos objetivos y que sea de fácil instalación y manejo (ver gráfico 1
206-a).
Gráfico 1206-a
OBSERVACIONES
De existir equipo de cloración en buenas condiciones de funcionamiento, el cont
ratista deberá almacenar en sitios que la fiscalización pueda disponer del mismo
para ser utilizados ya sea en la misma institución o en áreas y/o sitios que más con
venga a los intereses de la contratante.
El equipo que se sugiere en esta especificación es del tipo portátil, la calidad, ma
rca y demás detalles deberán ser escogidos en conjunto entre el contratista y el
A/I Fiscalizador del proyecto.
Para definir la dosificación de cloro, el contratista previo la autorización del I/A Fis
calizador presentará un análisis químico del agua a tratar, para en base a esa inf
ormación definir la cantidad a colocar por cada m3, con esta dosificación debe
conseguirse una completa desinfección del agua.
Una vez desinfectada el agua, se ha de comprobar, mediante un kit de determin
ación de cloro, que la cantidad de cloro residual en el punto más alejado de la r
ed de suministro está dentro de lo estipulado por las autoridades competentes. E
n caso de ser demasiado bajo, se tendría que aumentar la dosis de cloro suministr
ada, con posterioridad a la desinfección. Por el contrario, si la dosis es demasiado
elevada- como ocurriría en el caso de un tanque infradimensionado-, la adición
de un reductor (como el bisulfito sódico o el metabisulfito) permitiría la eliminació
194
n del cloro residual hasta el nivel necesario.
El contratista y el Fabricante de este elemento proporcionarán el asesoramiento
para el uso correcto, además de entregar el manual de funcionamiento y la gara
ntía de fabricación.
El sistema que se propone guarda relación con gráfico N° 1206-a y con el esque
ma 1206-b,
Esquema 1206-b
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará en u, y luego de que el trabajo y la entrega de este equi
po estén terminados y aprobados por el Fiscalizador.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Clorador
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV
1207.- RUBRO: Reparación Sistema de Climatización
CÓDIGO: 1207
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los trabajos relacionados con la eliminación de toda clase de
elementos adheridos a la superficie del sistema de climatización, de manera de d
ejarlas en óptimas condiciones para su correcto funcionamiento.
195
Comprende el retiro de pintura, líquenes, hongos, así como elementos de constru
cción ó de instalaciones que no son expresamente partes integrantes del sistema
de enfriamiento de la edificación.
El trabajo debe ser realizado con las herramientas adecuadas a cada tipo de ma
terial, calidad y estado de conservación de los componentes del paramento. Al
efecto solicitará la autorización respectiva de la Fiscalización y D.A. De acuerdo
al procedimiento específico a seguir.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en u, y luego de que el trabajo y la entrega de este equi
po estén terminados y aprobados por el Fiscalizador.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV
1208.- RUBRO: Reparación de bomba de agua
CÓDIGO: 1208
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los trabajos relacionados con la eliminación de toda clase de
elementos adheridos a la bomba que generalmente está ubicada cerca de la ci
sterna de almacenamiento de agua, de manera de dejarla en óptimas condicio
nes para su correcto funcionamiento.
Comprende el retiro de líquenes, hongos, pintura así como elementos de constru
cción ó de instalaciones que no son expresamente partes integrantes del sistema
de bombeo de agua hacia el interior de la edificación. Además debe verificarse
el funcionamiento del sistema de alimentación eléctrica.
El trabajo debe ser realizado con las herramientas adecuadas a cada tipo de ma
terial, calidad y estado de conservación de los componentes del paramento. Al
efecto solicitará la autorización respectiva de la Fiscalización y D.A. De acuerdo
al procedimiento específico a seguir.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se realizará en unidades (u), y luego de que el trabajo y la entrega d
e este equipo estén terminados y aprobados por el Fiscalizador.
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: ninguno
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV
1209.- RUBRO: Cocina
196
1209.- CÓDIGO: 1209
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la entrega de una cocina de
características compatibles con el uso al que va a ser sometido, para lo cual será
escogido en concordancia entre el Contratista y el A/I Fiscalizador
La calidad de este elemento estará acorde e igualmente responderá a la necesi
dad establecida por la Contratante.
CARACTERÍSTICAS
COCINA ELECTRICA CUATRO QUEMADORES
DEFINICIÓN Cocina eléctrica con cuatro quemadores de mesa
1. Caracteristicas
básicas del equipo
1.1 Cocina eléctrica recubierta en acero inoxidable
1.2 Control de llama
1.3 Piloto para el encendido
1.4 Parrillas sólidas
1.5 Potencia: mínima 1000 wats.
1.6 Cada quemador es comandado por una llave
1.7 Cada llave regulable de máximo a mínimo y con clave de s
eguridad en posición cero.
2. Energía/ Aliment
ación
Voltaje de alimentación 110V /60 Hz.
3. Garantía técnic
a fabricante
Garantía técnica de 2 años a partir de la fecha de aceptación
definitiva del equipamiento
4. Certificados de
calidad del equip
o
Certificación ISO para buenas prácticas de fabricación.
COCINA ELECTRICA DOS QUEMADORES
DEFINICIÓN Cocina eléctrica con dos quemadores de mesa
1. Caracteristicas
básicas del equipo
1.1 Cocina eléctrica recubierta en acero inoxidable
1.2 Control de llama
1.3 Piloto para el encendido
1.4 Parrillas sólidas
1.5 Potencia: mínima 1000 wats.
1.6 Cada quemador es comandado por una llave
1.7 Cada llave regulable de máximo a mínimo y con clave de s
eguridad en posición cero.
2. Energía/ Aliment
ación
Voltaje de alimentación 110V /60 Hz.
3. Garantía técnic
a fabricante
Garantía técnica de 2 años a partir de la fecha de aceptación
definitiva del equipamiento
4. Certificados de
calidad del equip
o
Certificación ISO para buenas prácticas de fabricación.
197
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Cocina.
Equipo mínimo: ninguna
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor.
1210.- RUBRO: Luminarias
CÓDIGO: 1210
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la instalación de lámparas fluorescentes 2X32 W
cat. T8 que irán suspendidas del techo o con la posibilidad de ser empotrables en
el cielo raso. El objetivo es la instalación de luminarias en áreas indicadas en los pl
anos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador.
Luminaria con un balasto electrónico multivoltaje 120- 277V de factor potencia >0
.97 y distorsión armónica THD <10%, para encendido instantáneo de marca recon
ocida a nivel internacional.3 tubos fluorescentes T8 de 17w con apariencia de col
or de 4100° K y un índice de reproducción cromática igual o superior a 85%. Sock
ets de seguridad T8 para trabajo de alta frecuencia.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu
ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci
as y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Lámparas fluorescente 2X32 W categoría T8, que cumplirá co
n las especificaciones técnicas de iluminación.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1211.- RUBRO: BOMBA DE CISTERNA
CÓDIGO: 1211
DESCRIPCIÓN
Será el conjunto de elementos que conforman por una bomba de 1 HP que gara
198
ntice el stok de repuestos para que tenga una vida útil de 15 años, un tanque de
60 galones metálico con protección porcelanizada para evitar la corrosión y ase
gurar una mayor durabilidad, debe tener todos los accesorios necesarios como s
on válvula de aire, manómetro, cañerías de bronce, llave de paso, válvula check
, automático, instalación hasta el tomacorriente y válvula de pie de ¾”, todos est
os elementos deberán estar perfectamente acoplados, sellados con teflón para
evitar fugas y en perfecto estado de funcionamiento.
El objetivo será extraer el agua almacenada en la cisterna para dotar de agua p
ermanente a la infraestructura nueva, adecuada, remodelada o reparada.
Este equipo debe cumplir con las normas técnicas establecidas, así como debe s
oportar las pruebas de presión.
Unidad: unidad (U).
Materiales mínimos: Bomba de 1 HP, Tanque de 60 galones y accesorios.
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV.
1212.- RUBRO: CALEFACTORES MÓVILES DE 120V 1000W CON CONTROL DE TEM
PERATURA
CÓDIGO: 1212
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición y entrega de ca
lefactores móviles que cumpla con las necesidades y los requerimientos de la Co
ntratante, por lo cual este elemento será escogido en concordancia entre el Con
tratista y el A/I Fiscalizador
La calidad de los materiales del calefactor responderá en concordancia con el v
alor ofertado.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Calefactor de 120V 1000W, con control de temperatura.
Equipo mínimo: ninguna
Mano de obra mínima calificada: Electricista
1213.- RUBRO: CAMARAS INTERIORES
CÓDIGO: 1213
199
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición, instalación y en
trega de cámaras de video, las mismas que cumplirán con los requerimientos de l
a Contratante, por lo cual este equipo será escogido en concordancia entre el C
ontratista y el A/I Fiscalizador
La clase y calidad de los materiales de las cámaras corresponderán al precio ofer
tado.
Observaciones
Serán de 180° de visión, el alcance de visión nítida será mínimo de 120 m. tendrá
visión infrarroja, el zoom será 1.0 ~ 10,0 debe ser de control remoto, tendrá alta re
solución, su operación será por DC 12V/2A
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Cámara de video de 360° de amplitud.
Equipo mínimo: ninguna
Mano de obra mínima calificada: Electricista
1214.- RUBRO: CENTRAL DE ALARMA 4 ZONAS (BATERIA, TRANSFORMADOR 12V,
GABINETE DE CONEXIONES
CÓDIGO: 1214
DESCRIPCIÓN:
Son todas las actividades para realizar los trabajos de instalación y puesta en func
ionamiento del panel de Control similar a Hochiki Fire NET 4127 es un panel de alar
ma de incendio direccionable análogo. La comunicación entre los dispositivos y
paneles es transferido a través de cable estándar. Incluye una fuente de poder d
e 4 amperios, además de una botonera, un transformador de 12 V, y un gabinete
de conexiones.
La clase y calidad de los materiales de la central corresponderá al precio ofertad
o.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
200
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Central de alarma.
Equipo mínimo: ninguna
Mano de obra mínima calificada: Técnico especializado.
1215.- RUBRO: CENTRAL TELEFONICA 8-24
CÓDIGO: 1215
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y
piezas para dar servicio a una Central Telefónica.
El objetivo será la ejecución del sistema de tomas de teléfono, desde la acometid
a proporcionada por la CNT EP o desde el tablero principal de distribución, hasta
el punto en donde se conectará la central telefónica, y desde esta a los puntos d
e teléfono, según los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquit
ectónica y fiscalización. La instalación del rubro empieza por la colocación de tu
bería y cajas en losa para proceder luego a la colocación de tubería en paredes
. Antes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectame
nte seca y limpia, si no es así, se pasará una franela por el interior de la tubería p
ara limpiarla. Instalar los conductores de acuerdo a lo indicado en los planos telef
ónicos. Concluida ésta colocación y con la ayuda de un Megger realizar las pru
ebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto. Co
nectar la Central telefónica y verificar posibles cortocircuitos o defectos de instala
ción. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la
ejecución conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toler
ancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
La clase y calidad de los materiales de la central corresponderá al precio ofertad
o.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Central telefónica de 8 – 24 pares.
Equipo mínimo: ninguna
Mano de obra mínima calificada: Técnico especializado.
1216.- RUBRO: Centro de carga S!D bifásico 12-16esp. C/neutro ó Tablero de d
istribución principal
CÓDIGO: 1216
201
DESCRIPCIÓN
Provisión e instalación de un centro de Carga Bifásico de 12 – 16 puntos fabricad
o con lámina de acero estirada en frío, terminado con esmalte beige claro ANSI
Nº 49 previo al tratamiento de bonderizado y fosfatado en caliente, barras de co
bre con recubrimiento de plata. Empotrado en la pared a una altura de 1.4 m del
piso terminado. Colocación de disyuntores de 20-50 amperios.
El dimensionamiento del tablero de distribución principal varía en función del est
udio de carga y demanda y en concordancia con el diagrama unifilar del proye
cto.
ESPECIFICACIONES
Tensión máxima de operación 600Vca, 250Vcd.
Corriente nominal de barras, de 100A a 1200A.
Circuito derivado máximo de 800A.
Aprobado por UL para 200kA de capacidad interruptiva.
Acometida a interruptor principal o zapatas principales.
Gabinete de montaje sobreponer.
Barras de cobre y ensambles de neutro y de tierra incluidos.
Gabinete NEMA 1, uso interior (opcional 3R, 12).
Puede ser utilizado como tablero de entrada de servicio
Opción a equipo de medición analógico o digital.
Opción de Supresor de Transitorios.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por unidad (U).
Unidad: Unidad (U).
Materiales mínimos: Tablero Tipo Square D Bifásico 24 Puntos CAT: QOL8F
Breakers de 20-50 amperios
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1217.- RUBRO: Ducha eléctrica
CÓDIGO: 1217
DESCRIPCION:
Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci
ón de las piezas sanitarias y de la grifería.
Procedimiento:
El objetivo será la instalación de duchas eléctricas, que se indiquen en los planos
del proyecto, los detalles y las indicaciones del A/I fiscalizador.
202
Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctam
ente en su sitio los puntos de agua.
Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el
agua de la ducha y las rejillas de piso instaladas.
Verificar que los ambientes donde se instalarán estas duchas tengan las segurida
des del caso para evitar pérdidas.
Verificar el circuito de alimentación eléctrica desde el tablero hasta la ducha, ad
emás de constatar la potencia de la misma.
ESPECIFICACIONES:
Características Eléctricas
Tensión (Voltios) Potencia (Watios) Cables(mm2)** Disyuntor(A)
127 2500 10 50
220 3500 6 40
MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
por Unidad (u).
Unidad: Unidades (u).
Materiales mínimo: Ducha eléctrica con brazo, sellante (permatex o similar) y cint
a teflón; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales, breacker
40 A.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante.
1218.- RUBRO: FOCO AHORR. 20W E-27 SYLVANIA MINI SPIRAL T2 6500K
CÓDIGO: 1218
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la instalación de luminaria fluorescente tipo ahor
rador en cielo raso o paredes.
El objetivo es la instalación de la luminaria en áreas indicadas por el A/I Fiscalizad
or.
Este tipo de luminarias se sugiere utilizar en baños administrativos, baños con cubí
culos independientes, halls, etc.
203
ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Características
Rendimiento hasta 75 lm/w.
Vida media: 8000 hs a 15000 hs
Ahorro: hasta un 80% de energía.
Fidelidad cromática (Ra 85).
Base E27, con balasto electrónico incorporado
Flujo luminoso: 1160 lm – 1550 lm
Temperatura Color (°K): 2500 - 4000
Tensión nominal: 220-240 V
Frecuencia de Funcionamiento: 60 Hz
Potencia de construcción: 18 a 25 w
Contenido de mercurio: menor o igual a 3.0 mg
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Foco fluorescente ahorrador; que cumplirá con las especifica
ciones técnicas de iluminación.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1219.- RUBRO: GENERADOR ELECTRICO DE 6500 W A GASOLINA CON TRANSFE
RENCIA AUTOMATICA
CÓDIGO: 1219
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la provisión, instalación y puesta en funcionamie
nto de Generadores eléctricos que tengan una capacidad de generación de 7,5
KVA efectivos en el lugar de trabajo.
Este elemento debe proveer entre 120 – 240 voltios, debe ser bifásico con neutro, l
a frecuencia de generación será de 60 hertz.
Por su tamaño, estos elementos no son turbo alimentados.
Para su adquisición debe considerarse el lugar en donde se va a poner en funcio
namiento, debe prever que se producen pérdidas de alrededor del 2.5 % por ca
da 1000 metros de altura en la capacidad efectiva de generación.
204
Además se debe proveer e instalar un tablero de transferencia, el mismo que deb
erá ser programado para que no exista desabastecimiento de energía eléctrica
por los cortes que se produzcan en la red principal.
Este tipo de transferencia manual se instalara, para los cambios de energía de
generador a empresa eléctrica y viceversa para que la transferencia sea de mod
o seguro tanto para los equipos como para el usuario, consta de un conmutador
de levas dentro de una caja de 30x30 con llave triangular para mayor seguridad
está situada donde indica los planos de instalaciones eléctricas
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real entregada e instalada en
obra. Su pago será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Generador eléctrico de mínimo 6500 w, tablero de transferen
cia, materiales varios para instalación.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1220.- RUBRO: LAMPARA SOBRE PUESTA REJI 2X32W 33X120 LICAR/SPLENDOR L
UB-REDONDA
CÓDIGO: 1220
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la instalación de lámparas fluorescentes 2X32 W
cat. T8 que irán suspendidas del techo. El objetivo es la instalación de luminarias e
n áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Lámparas fluorescente 2X32 W categoría T8, que cumplirá co
n las especificaciones técnicas de iluminación.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1221.- RUBRO: OJO DE BUEY DE 3.5" BLANCO METALICO
CÓDIGO: 1221
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la instalación de luminaria tipo Ojo de Buey con
base metálica de color a escoger, empotrada, pintada al horno, con focos ahorr
adores de 26 W.. El objetivo es la instalación de luminarias en áreas indicadas en l
205
os planos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Ojo de Buey con base metálica, foco ahorrador de 26W.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1222.- RUBRO: PLAFON DE TECHO 1 E-27 5001WH BLANCO 10860 MAV LIC-9260
W
CÓDIGO: 1222
DESCRIPCION:
Serán todas las actividades para la provisión e instalación de plafón de techo de
porcelana vitrificada o plástico,
El objetivo es la instalación de plafones que sirvan de base para los focos ahorrad
ores y luminarias en áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación d
el A/I Fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Plafón (porcelana o plástico). Que cumplirá con las especifi
caciones técnicas para instalaciones eléctricas.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1223.- RUBRO: SENSOR INFRARROJO
CÓDIGO: 1223
DESCRIPCION:
"El Sensor Fotoeléctrico de movimiento es particularmente adecuado para detec
tar movimientos casi imperceptibles. El diseño permite una expuesta rápida a
movimientos. La cámara de detección consiste de un diodo emisor de luz (LED) y
foto-diodo. La cámara está diseñada de tal manera que la luz emitida normalme
nte por el LED no alcanza el foto-diodo. En caso de movimiento se dispersan l
a luz y activa la sirena. La dirección de un sensor puede configurarse mediante
una unidad de programación de mano. El sensor se monta en una base libre de
electrónica e incorpora un mecanismo de bloqueo para una instalación segura.
La base incluye hendiduras de montaje, terminales para alambrado en terren
206
o y un tercer contacto para un indicador/LED remoto. El sensor incorpora LED’s du
ales para una fácil visualización del estado del sensor. Especificaciones Voltaje:
17-41 VDC Consumo de Corriente: Standby: Normal: 390µ A (típico) Modo de En
ergía Baja: 120µ A (@ 0.75 seg) Promedio al hacer Polling: 2mA Alarma: 8mA M
étodo de Transmisión: DCP - Protocolo de Comunicación Digital Humedad Máxi
ma: HR 95% Sin Condensación Rango de Temperatura Instalación Ambiente UL:
0°C a 37.8°C (32°F a 100°F) Rango de Temperatura de Operación: -10°C a 50°C (
14°F a 122°F) Rango de Velocidad del Aire: 0-4000 fpm Color y Material de la Cu
bierta: Hueso Mezcla PC / ABS
Peso: 96.4g (3.4oz) (145g (5.1oz.) c/ base de 4"" (10.2cm)) Base: YBN-NSA-4 de 4"
" (10.2cm), HSB-NSA-6 de 6"" (15.2cm)
Se instalarán en áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación del A
/I Fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Sensor infrarrojo.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1224.- RUBRO: SIRENA DE 30W
CÓDIGO: 1224
DESCRIPCION:
Para montaje en pared o cielo falso. Resistente al impacto, direccionable. La sire
na debe ser de alta intensidad e intermitente. Sirena 12 volts 30 watts alta potenc
ia con, 119decibeles.
Alta potencia, tipo bancaria.
Se instalarán en áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación del A
/I Fiscalizador.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
o será por unidad (unid).
Unidad: Unidad (unid).
Materiales mínimos: Sirena de 30 W.
Equipo mínimo: Herramienta general.
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante
1225.- RUBRO: TECLADO DE PROGRAMACION
207
CÓDIGO: 1225
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la provisión, instalación y puest
a en funcionamiento de un teclado que sirva para programar acciones de preve
nción de incendios, y otras acciones que conlleven riesgo para el personal que la
bora con los pacientes que acuden a las instalaciones de un centro de salud.
Observaciones
Las características del equipo a instalar deben responder a las necesidades y es
pecificaciones del sistema que está instalado y que se va a poner en funcionami
ento.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de teclados entregados y su pa
go será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Teclado de programación, tornillos y tacos Fisher.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Electricista, Tecnólogo electrónico.
1226.- RUBRO: TELEFONO PROGRAMADOR
CÓDIGO: 1226
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la entrega, colocación y puest
a en funcionamiento de un teléfono que se pueda programar acciones que ayu
den a realizar un mejor trabajo, dentro de estar particularidades, este teléfono de
be poder realizar lo siguiente:
Contestar automáticamente las llamadas.
Tener por lo menos 20 memorias para números telefónicos.
Recibir mensajes
208
Tener auricular inalámbrico.
Funcionar en el caso que la energía eléctrica se corte y no se disponga generad
or eléctrico.
Tener una duración de pila recargable de al menos dos (2) horas.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de ventiladores entregados y su
pago será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Ventilador, pernos expansores, tornillos y tacos Fisher.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Electricista, Tecnólogo electrónico.
1227.- RUBRO: TELEFONOS SENCILLOS
CÓDIGO: 1227
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la provisión o entrega de teléf
onos sencillos, los mismos que deben ser escogidos en concordancia entre la Dire
cción Arquitectónica de la obra con el I/A Fiscalizador y debe estar en concorda
ncia con los requerimientos de la Contratante.
Estos elementos deberán ser funcionales y de última tecnología.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de ventiladores entregados y su
pago será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Teléfono.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Electricista.
1228.- RUBRO: VARILLA COPERWELL 1,80CM 5/8" INTELI C/CONECTOR E0487
CÓDIGO: 1228
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la provisión instalación y entre
ga de la varilla de cobre de 16 mm., a la que llega un cable desnudo N° 4 soldad
o con suelda exotérmica.
Este elemento debe estar suficientemente hincado en el suelo, el que debe ser c
onvenientemente tratado de acuerdo a las recomendaciones del diseñador eléc
209
trico.
Las dimensiones mínimas de la varilla de cobre (coperwell), es de un diámetro igu
al a 16 mm. Con una longitud de 1800 mm.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de varillas colocadas y su pago
será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: varilla de cobre, suelda exotérmica, suelo tratado..
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, electricista, peón.
1229.- RUBRO: Ventilador
CÓDIGO: 1229
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las actividades requeridas para la entrega y colocación de ve
ntiladores, los mismos que deben estar en concordancia con las disposiciones em
anadas por el I/A Fiscalizador y los requerimientos de la Contratante.
Especificaciones Técnicas:
Fuente de energía: Eléctrico
Material: Metal
Voltaje (V): 220
Instalación: Techo
Potencia (W): 65
el flujo de aire: > 300 rpm
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad de ventiladores entregados y su
pago será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Ventilador, pernos expansores, tornillos y tacos Fisher.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, electricista, peón.
1230.- RUBRO: EXTRACTOR DE OLORES
CÓDIGO: 1230
DESCRIPCIÓN:
210
Comprende todas las actividades requeridas para la provisión e instalación de un
extractor de olores que será escogido conjuntamente entre el Contratista y el A/I
Fiscalizador.
La calidad y capacidad del extractor debe ser la requerida de acuerdo a los dise
ños presentados por personal especializado.
Especificaciones Técnicas:
Características Técnicas Específicas
Funcionamiento Montaje
Descarg
a por
conduct
o
individua
l.
Descarg
a
directa
al
exterior.
Clav
e
E
m
m
VentDepot Team, monta, instala o da
mantenimiento a cualquiera de nuestros equipos, de
forma rápida, segura y conforme a las normas
industriales.
Flujo de aire
de rejilla a
hélice.
EMA-
001
98
Suministro y servicio a toda la República Mexicana. Perforar
agujero con
las siguientes
dimensiones
(mm) y fijar:
EMA-
002
118
Ver diferentes tipos de montajes, con diversos
accesorios.
EMA-
003
148
211
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Extractor.
Equipo mínimo: Herramienta general,
Mano de obra mínima calificada: Electricista.
1231.- RUBRO: Sirena de 15w
CÓDIGO: 1231
DESCRIPCIÓN
Para montaje en pared o cielo falso, con textos en español. Resistente al impacto
, direccionable. La sirena debe ser de alta intensidad e intermitente.
Observaciones:
La calidad y capacidad de la sirena debe ser la requerida de acuerdo a los diseñ
os presentados por personal especializado.
Medición y pago.-
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Sirena 15W 12v
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
1232.- RUBRO: Lámpara barco blanca 1402 pequeña c/rejilla E27 10400
CÓDIGO: 1232
DESCRIPCIÓN
Luminaria con un balasto electrónico multivoltaje 120- 277V de factor potencia >0
.97 y distorsión armónica THD <10%, 1402 pequeña c/rejilla E27 10400 para encend
ido instantáneo de marca reconocida a nivel internacional y un índice de reprod
ucción cromática igual o superior a 85%. Sockets de seguridad T8 para trabajo de
alta frecuencia.
Medición y pago.-
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
212
Materiales mínimos: Lámpara barco blanca 1402 pequeña c/rejilla E27 10400
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
1233.- RUBRO: Lámpara rejilla parabólica empotrable 3*17 brillante
CÓDIGO: 1233
DESCRIPCIÓN
Luminaria con un balasto electrónico multivoltaje 120- 277V de factor potencia >0
.97 y distorsión armónica THD <10%, para encendido instantáneo de marca recon
ocida a nivel internacional.3 tubos fluorescentes T8 de 17w con apariencia de col
or de 4100° K y un índice de reproducción cromática igual o superior a 85%. Sock
ets de seguridad T8 para trabajo de alta frecuencia.
Medición y pago.-
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Lámpara Fluorescente 3x17W. Sobrepuesta ó Empotrable 6
0 x 60
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
1234.- RUBRO: Lámpara rejilla parabólica empotrable 3*32 brillante
CÓDIGO: 1234
DESCRIPCIÓN
Serán todas las actividades para la instalación de lámparas fluorescentes 3X32 W
cat. T8 que irán suspendidas del techo. El objetivo es la instalación de luminarias e
n áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador.
Observaciones
Luminaria con un balasto electrónico multivoltaje 120- 277V de factor potencia >0
.97 y distorsión armónica THD <10%, para encendido instantáneo de marca recon
ocida a nivel internacional.3 tubos fluorescentes T8 de 32w con apariencia de col
or de 4100° K y un índice de reproducción cromática igual o superior a 85%. Sock
ets de seguridad T8 para trabajo de alta frecuencia.
Medición y pago.-
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
213
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Lámpara Fluorescente 3x32W. Sobrepuesta ó Empotrable 6
0 x 60
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
1235.- RUBRO: Acometida o alimentador (2x8 TTU + 1x8 TW)
CÓDIGO: 1235
DESCRIPCIÓN
Este tipo conductor eléctrico se lo definirá como el alambre de cobre recocido, f
abricado a partir de la trefilación, laminación en frío o ambos procesos combina
dos, el que posee un recubrimiento termoplástico de cloruro de polivinilo (PVC) d
e 60º C., resistente a la humedad y que no propaga llama, y se regirán en todo lo
dispuesto por la Ley Nacional de acometidas de servicios eléctricos.
Observaciones:
Estos conductores podrán ser sólidos o cableados.
Se usará para instalaciones eléctricas interiores, conexiones a tableros de control,
donde el voltaje no sea superior a 600 voltios y una temperatura máxima de servi
cio de 60º C.
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución
de los trabajos, verificados los replantillos y los trabajos, se iniciara la colocación d
e tuberías, a continuación deberá realizarse una inspección de la misma, con un
a guía metálica de tal forma en la que se pueda corregir cualquier obstrucción q
ue se hubiera presentado durante la fundición de hormigón o ejecución del enlu
cido. Previa a la colocación de conductores constatar si la tubería está completa
mente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la t
ubería para su limpieza y secado
Instalar los conductores de acuerdo al cálculo y cantidades indicadas en los plan
os, no se permiten empalmes en conductores dentro de las tuberías. Cualquier e
mpalme será realizado dentro de las cajas diseñadas por ese propósito.
Con un Megger se realzará pruebas de aislamiento de los conductores, corrigien
do cualquier defecto que se presente. Al conectar las piezas eléctricas, verificar
el voltaje de posibles cortocircuitos o defectos de instalación.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido que se sujetará a la ejecuc
ión conforme de esta especificación.
Medición y pago.-
La medición se hará por metro lineal y su pago será por “metro” ejecutado en tu
bería EMT; verificados en obra.
Unidad: Metro lineal (ml.)
Materiales mínimos: Tuberías EMT de 3/4´´, codos, uniones, conductor eléctrico #8
TWS tres líneas, y cable polarizado para tierra, cinta aislante, que cumplirán con l
214
as especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
1236.- RUBRO: Acometida o alimentador (2x6 TTU + 1x6 TW)
CÓDIGO: 1236
DESCRIPCIÓN
Este tipo conductor eléctrico se lo definirá como el alambre de cobre recocido, f
abricado a partir de la trefilación, laminación en frío o ambos procesos combina
dos, el que posee un recubrimiento termoplástico de cloruro de polivinilo (PVC) d
e 60º C., resistente a la humedad y que no propaga llama, y se regirán en todo lo
dispuesto por la Ley Nacional de acometidas de servicios eléctricos.
Observaciones:
Estos conductores podrán ser sólidos o cableados.
Se usará para instalaciones eléctricas interiores, conexiones a tableros de control,
donde el voltaje no sea superior a 600 voltios y una temperatura máxima de servi
cio de 60º C.
Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución
de los trabajos, verificados los replantillos y los trabajos, se iniciara la colocación d
e tuberías, a continuación deberá realizarse una inspección de la misma, con un
a guía metálica de tal forma en la que se pueda corregir cualquier obstrucción q
ue se hubiera presentado durante la fundición de hormigón o ejecución del enlu
cido. Previa a la colocación de conductores constatar si la tubería está completa
mente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la t
ubería para su limpieza y secado
Instalar los conductores de acuerdo al cálculo y cantidades indicadas en los plan
os, no se permiten empalmes en conductores dentro de las tuberías. Cualquier e
mpalme será realizado dentro de las cajas diseñadas por ese propósito.
Con un Megger se realzará pruebas de aislamiento de los conductores, corrigien
do cualquier defecto que se presente. Al conectar las piezas eléctricas, verificar
el voltaje de posibles cortocircuitos o defectos de instalación.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido que se sujetará a la ejecuc
ión conforme de esta especificación.
Medición y pago.-
La medición se hará por metro lineal y su pago será por “metro” ejecutado en tu
bería EMT; verificados en obra.
Unidad: Metro lineal (ml.)
Materiales mínimos: Tuberías EMT de 3/4´´, codos, uniones, conductor eléctrico #6
TWS tres líneas, y cable polarizado para tierra, cinta aislante, que cumplirán con l
as especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor
215
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
1237.- RUBRO: central de sonido
CÓDIGO: 1237
DESCRIPCIÓN
Consiste en la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de una central
de sonido, la misma será escogida y determinada entre el constructor y el I/A Fisc
alizador.
Observaciones:
El equipo o el aparato de sonido (grabadora, computadora, equipo de música, e
tc.), se colocarán en los sitios en los que determinen los planos y los detalles constr
uctivos o en donde el I/A Fiscalizador lo disponga.
Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido.
La central de sonido, constituye el elemento principal del sistema de distribución.
Es el centro de conexión de las fuentes de sonido, deberá disponer de preamplifi
cadores y amplificadores de línea, enviarán las señales de audio al resto de elem
entos del Sistema y les proporcionarán alimentación de 24 V CC. Esta central será
de reducido tamaño, el montaje será empotrado preferiblemente, o en superficie
, de forma que se adaptan con facilidad a cualquier tipo de instalación. Dispondr
á de conectores frontales para las fuentes de sonido, y de tomas de alimentación
que posibiliten el encendido remoto de las fuentes musicales desde los controles
de la instalación.
La central debe puede distribuir dos programas estéreo o cuatro monofónicos. Fu
ente de Alimentación de 330 w. Impedancia de entrada: 25 KOhm. Banda pasan
te: 30 Hz a 20 KHz. (-3 dB). 2 programas estéreo ó 4 mono. Debe ser Compatible c
on cualquier reproductor musical. Opción "Encendido a distancia fuentes musical
es". Entradas ajustables alta y baja impedancia. Color: y marca a escoger por el
contratista y el I/A Fiscalizador.
Medición y pago.-
La medición se hará por la cantidad realmente colocada y su pago será por unid
ad (u) ejecutada y verificados en obra.
Unidad: unidad (u)
Materiales mínimos: Equipo de sonido
Equipo mínimo: Herramienta menor
216
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
1238.- RUBRO: Transformador15 KVA auto protegido
CÓDIGO: 1238
DESCRIPCIÓN
Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición, entrega y puest
a en funcionamiento de Transformador de distribución de 15 KVA, monofásico, 2
2.8v-240/120V, auto protegido, para ser usado en la intemperie.
La marca, calidad del Transformador, será escogida en consenso entre el Contrat
ista y el A/I Fiscalizador de acuerdo a las necesidades del sitio en el que se va a c
olocar.
Los transformadores serán del tipo para ser instalado en poste que es la opción m
ás utilizada en las redes eléctricas,
Observaciones:
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Se verificará previamente, en sitio que el Transformador provea la energía que se
requiere para hacer funcionar los equipos.
Dependiendo de la ubicación consecuentemente de la altura del lugar (msnm),
deberá considerarse las pérdidas de energía que indica el fabricante puede ten
er por este motivo.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, realiza
ndo pruebas de funcionamiento, verificando el cumplimiento de esta especificac
ión.
Las características técnicas de transformación deben responder a las necesidade
s del centro de salud y a la oferta eléctrica del lugar, lo que estará determinado
por el voltaje de entrada y salida a los cuales debe funcionar el equipo requerido
.
Medición y pago.-
217
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Transformador15 KVA, monofásico, 22.8v-240/120V autoprote
gido
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, Ing. Eléctrico.
1239.- RUBRO: reparación de luminarias
CÓDIGO: 1239
DESCRIPCIÓN
Es el trabajo necesario para la reparación de las luminarias, incluido los tubos fluor
escentes, balastros que fiscalización interprete, que su vida útil todavía está en co
ndiciones de ser reparadas, utilizando el mismo tipo de material.
Observaciones:
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Se verificará previamente, en sitio que la luminaria a ser arreglada este en buen e
stado.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verifica
ndo el cumplimiento de esta especificación.
Medición y pago.-
La medición se la hará en unidad y su pago será por unidad “u“, verificando la c
antidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra.
Unidad: unidad (u)
Materiales mínimos: Luminarias fluorescentes, sockets, balastro.
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
1240.- RUBRO: Sistema de Automatización de Turnos
CÓDIGO: 1240
DESCRIPCIÓN
Consiste en la adquisición y puesta en funcionamiento de un equipo para autom
atizar los periodos laborables de los trabajadores, este equipo responderá a los pr
ocesos y necesidades que cada centro de salud haya establecido, para su eficie
nte funcionamiento, la marca, capacidad, voltaje del equipo será escogido en c
oncordancia entre el contratista y el A/I Fiscalizador.
218
Además en este ítem se completará con el asesoramiento que el contratante o e
l fabricante del equipo deban proveer al personal que va a usar este equipo.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a lo entregado en funcionamiento y su pago
será por unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos:
Equipo mínimo:
Mano de obra mínima calificada:Técnico especialista
1241.- RUBRO: Generador eléctrico de 12500W a diesel con encendido eléctri
co
CÓDIGO: 1241
DESCRIPCIÓN
Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición, entrega y puest
a en funcionamiento de un Generador eléctrico de 12500W a gasolina con ence
ndido eléctrico.
La marca, calidad del Generador, debe ser escogida en consenso entre el Contr
atista y el A/I Fiscalizador.
Características Técnicas
Modelo: FG16PC
RPM: 1800
A/C Salida: 15 KVA - 12 KW
A/C Salida de Emergencia: 16.5KVA - 13.2 KW
A/C Voltaje: 110-127/208-220 VAC
A/C Frecuencia: 60 Hz
Amperaje: 52.10
Amperaje Máximo 57.31
Alternador: LEROY SOMER LL1114
D
Cilindrada del Motor 1524 cc
Tipo de Motor: Motor Diesel
Potencia del Motor: 22.11 HP
Aceite Recomendado: API CH4/ 15W-40
Encendido: Eléctrico
Batería y mantenedor de batería: Incluidos
Módulo de Control: DCP-10
Regulador de Voltaje: AVR220
Sistema de Enfriamiento: Por Agua
Presión Acústica a 7 metros: 75dB
219
Indicador de Nivel Combustible: Si
Capacidad del Tanque (Galones): 16.4 gl
Horas de Operación al 75% con Tanque Lleno: 13.66
Peso: 844.8 lbs / 384 kg
Alto: 105 cm
Ancho: 62 cm
Largo: 140 cm
Observaciones:
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Se verificará previamente, en sitio que el Generador provea la energía que se req
uiere para hacer funcionar los equipos.
Dependiendo de la altura del lugar (msnm), deberá considerarse las pérdidas de
energía que indica el fabricante puede tener.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, realiza
ndo pruebas de encendido, verificando el cumplimiento de esta especificación.
Medición y pago.-
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Generador eléctrico de 12500W a gasolina con encendido el
éctrico
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, Ing. Eléctrico.
1242.- RUBRO: Generador eléctrico de 17000W a gasolina con transferencia a
utomática
CÓDIGO: 1242
DESCRIPCIÓN
Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición, entrega y puest
a en funcionamiento de un Generador eléctrico de 17000W a gasolina con transf
erencia automática.
La marca, calidad del Generador, debe ser escogida en consenso entre el Contr
atista y el A/I Fiscalizador.
220
Características Técnicas
Modelo: T17C2MII
A/C Salida: 17000W
A/C Salida de Emergencia: 15000W
A/C Voltaje: 120V/240V
A/C Frecuencia: 50 Hz
RPM 1500
Amperaje VAC Promedio a 120V/240V: 27.1 / 13.55
Amperaje VAC Máximo a 120V / 240V: 33.9 / 16.95
Potencia del Motor: 40 HP
Aceite Recomendado: 10W30
Encendido: Eléctrico
Batería: Incluida
Tamaño de Batería: 12V 7A
Indicador de Nivel Combustible: Si
Incluye Tablero de Transferencia Automática
Observaciones:
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Se verificará previamente, en sitio que el Generador provea la energía que se req
uiere para hacer funcionar los equipos.
Dependiendo de la altura del lugar (msnm), deberá considerarse las pérdidas de
energía que indica el fabricante puede tener.
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de la entrega del equipo, verifica
ndo su funcionamiento del generador y del tablero de transferencia automática
consecuentemente el cumplimiento de esta especificación.
Medición y pago.-
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Generador eléctrico de 17000W a diesel con transferencia au
tomática
221
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, Ing. Eléctrico.
1243.- RUBRO: Mantenimiento y cambio de tarjeta electrónica de generador
CÓDIGO: 1243
DESCRIPCIÓN
Comprende todas las actividades requeridas para el mantenimiento de un gener
ador eléctrico, la reposición de la tarjeta electrónica y la puesta en funcionamien
to del equipo en mención.
La marca, calidad del Generador, determinarán la especificación de la tarjeta el
ectrónica, su adquisición debe ser consensuada entre el Contratista y el A/I Fiscali
zador.
Observaciones:
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in
dicaciones:
Se verificará previamente, en sitio que el Generador necesariamente requiera el
cambio o la reposición de la tarjeta electrónica.
Se debe tener la precaución necesaria para que en el momento del mantenimie
nto y reposición del elemento no se produzca daños, como el cable de cinta que
conecta la tarjeta.
Los trabajos que se detallan deben ser ejecutados por personal especializado. (in
g. eléctrico)
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, realiza
ndo pruebas de encendido, verificando el cumplimiento de esta especificación.
Medición y pago.-
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
nidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Tarjeta electrónica
Equipo mínimo: Herramienta menor
Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, Ing. Eléctrico.
1300.- TICS
1309.- RUBRO: WI-FI
CÓDIGO: 1309
DESCRIPCIÓN:
222
Como estructura básica de la red Wi-Fi a instalar debe cumplir lo siguiente:
Constará de un Punto de Acceso, este Dispositivo permitirá comunicar todos los
elementos de la red con el Router. Cada punto de acceso deberá tener un
alcance máximo de 90 metros en entornos cerrados. En lugares abiertos puede
ser hasta tres veces superior.
Debe tener una tarjeta de Red Wireless: que Permita al usuario conectarse en su
punto de acceso más próximo.
Estará provisto de un Router, el mismo que permitirá conectarse un Punto de
Acceso a Internet
El sistema deberá garantizarnos una tecnología que pueda ofrecer velocidades
de transmisión de datos de hasta 300 Mbps, este será escogido en concordancia
entre el Contratista y el A/I Fiscalizador
La funcionalidad de este sistema tendrá en cuenta la necesidad del centro y las
exigencias de la Contratante, La calidad del equipo igualmente responderá a la
necesidad establecida.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por
unidad (u).
Unidad: unidad (u).
Materiales mínimos: Los necesarios y detallados en la descripción de este rubro
Equipo mínimo: Herramienta manual
Mano de obra mínima calificada: Electricista. Tecnólogo Electrónico

Más contenido relacionado

PDF
06 especificaciones tecnicas carretera
PDF
Empalme traslape
PPTX
Tecnologia constructiva ii
PDF
Calculo de reacciones en vigas hiperestáticas
PDF
5 titulo c jorge segura
PDF
Prop geom aashto
PDF
Manual de trochas
PDF
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco
06 especificaciones tecnicas carretera
Empalme traslape
Tecnologia constructiva ii
Calculo de reacciones en vigas hiperestáticas
5 titulo c jorge segura
Prop geom aashto
Manual de trochas
Costos y presupuestos_en_edificacion_-_capeco

La actualidad más candente (20)

DOCX
Rendimiento por-cuadrilla-de-las-principales-actividades
DOCX
Suelos factor de seguridad
PDF
Manual suelos pavimentos
PDF
Manual de diseño geometrico de carreteras
PDF
Guia de laboratorio u de chile
PDF
ntp 399.607 2018
PDF
Analisis matricial sol gallagher
PDF
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
PPTX
Metodo de las dovelas
PDF
Percentil pavimentos
PDF
Plantilla de costos
PDF
Titulo a-nsr-10-decreto final-2010-01-13
PDF
Manual ensayo de materiales
DOCX
Esp. tecnicas carretera pucacancha
PDF
Especificaciones técnicas vía
DOCX
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
PDF
Esfuerzo cortante del suelo 2018
PDF
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
PDF
00.4 aashto 2004 s13
Rendimiento por-cuadrilla-de-las-principales-actividades
Suelos factor de seguridad
Manual suelos pavimentos
Manual de diseño geometrico de carreteras
Guia de laboratorio u de chile
ntp 399.607 2018
Analisis matricial sol gallagher
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
Metodo de las dovelas
Percentil pavimentos
Plantilla de costos
Titulo a-nsr-10-decreto final-2010-01-13
Manual ensayo de materiales
Esp. tecnicas carretera pucacancha
Especificaciones técnicas vía
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
Esfuerzo cortante del suelo 2018
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL COBERTURA.pdf
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
00.4 aashto 2004 s13
Publicidad

Similar a 7253304 (20)

PDF
Tesis maestria dic2010_1
PDF
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
PDF
Electricidad sistemas puesta_a_tierra
PDF
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
PDF
PDF
MICROCONTROLADORES.
PDF
61470227 mplab
PDF
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
PDF
Energia solar termica
PDF
Manual basico de ecotecnias
PDF
PDF
Anexo general del retie 2013 1
PDF
Anexo general del retie 2013
PDF
Retie 2013
PDF
Retie 2013 anexo general
PDF
Anexo general del retie 2013
PDF
Espigones crucita memoria técnica
PDF
Rne e.090-metalicas
PDF
1.memoria
PDF
Tutorial de computación básica II
Tesis maestria dic2010_1
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Electricidad sistemas puesta_a_tierra
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
MICROCONTROLADORES.
61470227 mplab
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energia solar termica
Manual basico de ecotecnias
Anexo general del retie 2013 1
Anexo general del retie 2013
Retie 2013
Retie 2013 anexo general
Anexo general del retie 2013
Espigones crucita memoria técnica
Rne e.090-metalicas
1.memoria
Tutorial de computación básica II
Publicidad

Último (20)

PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
silabos de colegio privado para clases tema2

7253304

  • 1. 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA, MOBILIARIO, SISTEMA ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO DE LAS UNIDADES DE SALUD, DIAGNOSTICO Y PROYECTOS DE ADECENTAMIENTO Octubre 2013
  • 2. 2 ÍNDICE 1. GENERALIDADES....................................................................................................... 11 2. DISCREPANCIAS, OMISIONES E INTERPRETACIONES. ....................................... 11 3. EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO ..................................................................... 11 4. ESCALA DE SUELDOS Y REGLAMENTOS .............................................................. 11 5. ENSAYOS Y APROBACION DE MATERIALES........................................................ 11 6. INSPECCION DEL TRABAJO.................................................................................... 12 7. INVESTIGACION DEL SITIO DE CONSTRUCCION................................................ 12 8. EXAMEN DE LOS PLANOS, ESPECIFICACIONES Y VOLUMENES DE OBRA.... 13 9. CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL ............................... 13 10. REMOCION DE ESCOMBROS Y SEGURIDADES. ............................................. 13 11. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS .......... 13 11.1.- DEFINICION DEL TRABAJO............................................................................. 13 11.2.- CALIDAD DE LOS MATERIALES...................................................................... 14 12. ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS:....................................................... 14 12.1 .- INFRAESTRUCTURA ............................................................................................ 14 100 PISOS........................................................................................................................ 14 101 RUBRO: Piso de porcelanato............................................................................ 14 102 .- RUBRO: Piso de Adoquín ............................................................................... 16 103 .- RUBRO: Bermas ................................................................................................ 16 104 .- RUBRO: Pisos cerámica................................................................................... 17 105 .- RUBRO: Piso de vinil......................................................................................... 18 106 .- RUBRO: Contrapiso de H.A. (malla electrosoldada).............................. 20 107 .- RUBRO: Rampa de hormigón armado...................................................... 20 108 .- RUBRO: Hormigón ciclópeo........................................................................... 21 109 .- RUBRO: Derrocar piso de Hormigón ............................................................ 22 110 .- RUBRO: Retirar acabado piso ....................................................................... 22 111 .- RUBRO: Rejilla de piso..................................................................................... 23 112 .- RUBRO: Gradas de Hormigón ...................................................................... 23
  • 3. 3 113 .- RUBRO: Masillado contrapiso....................................................................... 25 114 .- RUBRO: Pulir Baldosa de Granítica.............................................................. 26 200 PAREDES ................................................................................................................. 26 201 .- RUBRO: Mampostería de Gypsum............................................................... 26 202 .- RUBRO: Mampostería de Bloque................................................................. 27 203 .- RUBRO: Mampostería de piedra .................................................................. 29 204.- RUBRO: michinales (tubo PVC d=4")........................................................... 30 205 .- RUBRO: Divisiones modulares aluminio vidrio ............................................ 31 206 .- RUBRO: Paneles de acero inoxidable para baño (incluye puertas)... 31 207 .- RUBRO: Derrocamiento de pared .............................................................. 32 208.- RUBRO: Retirar Mampara de Madera (u otras similares) ...................... 33 209 .- RUBRO: Limpieza de paredes....................................................................... 33 300 .- REVESTIMIENTOS ................................................................................................ 34 301 .- RUBRO: Pintura Exterior................................................................................... 34 302 .- RUBRO: Pintura de Caucho ........................................................................... 34 303 .- RUBRO: Pintura satinada lavable ................................................................ 34 304 .- RUBRO: Pintura anticorrosiva........................................................................ 36 305 .- RUBRO: Enlucido............................................................................................... 38 306 .- RUBRO: Enlucido de fajas y filos.................................................................... 38 307 .- RUBRO: Pasteado............................................................................................. 40 308 .- RUBRO: Cerámica de pared........................................................................ 41 309 .- RUBRO: Mesón de hormigón y cerámica ................................................ 43 310 .- RUBRO: Picado de enlucido.......................................................................... 44 311 .- RUBRO: Derrocar mesón................................................................................ 44 312 .- RUBRO: Impermeabilización Losa ............................................................... 45 313 .- RUBRO: Cielo Raso tipo Armstrong.............................................................. 45 314 .- RUBRO: Cielo falso Gypsum anti humedad............................................... 47 315 .- RUBRO: Desmontaje de cielo raso............................................................... 50 316 .- RUBRO: Impermeabilización Paredes ......................................................... 50 317 .- RUBRO: Aislante Acústico.............................................................................. 51 318 .- RUBRO: Reparación de cielo raso de Madera........................................ 52 400 CARPINTERIA METAL MADERA........................................................................... 53 401.- RUBRO: Puerta Metálica................................................................................ 53 402 RUBRO: Reubicar puerta................................................................................... 54
  • 4. 4 403 RUBRO: Puerta Madera..................................................................................... 54 404 RUBRO: Puerta de Aluminio.............................................................................. 57 405 RUBRO: Puerta de vaivén.................................................................................. 59 406 RUBRO: Puerta tipo acordeón......................................................................... 60 407 RUBRO: Mampara de aluminio y vidrio......................................................... 61 408 RUBRO: Reparación Puerta ............................................................................... 62 409 RUBRO: Desmontaje de puerta....................................................................... 62 410 RUBRO: Chapa Puerta llave-seguro................................................................ 63 411 RUBRO: Chapa de Baño................................................................................... 63 412 RUBRO: Pasamano metálico............................................................................. 64 413 RUBRO: Brazo Mecánico Metálico .................................................................. 64 414 RUBRO: Ventanas de aluminio y vidrio.......................................................... 65 415 RUBRO: Malla metálica para ventana........................................................... 67 416 RUBRO: Mantenimiento de ventanas............................................................ 67 417 RUBRO: Cubierta estructura metálica y policarbonato............................ 68 418 RUBRO: Cubierta de Steel Panel o similar..................................................... 69 419 RUBRO: Estructura metálica para cubierta ................................................... 70 420 RUBRO: Cubierta de Fibrocemento ............................................................... 70 421 RUBRO: Reparación de cubierta ..................................................................... 71 422 RUBRO: Desmontaje de cubierta de madera y fibrocemento............... 72 423 RUBRO: Desmontaje de ventanas................................................................... 73 424 RUBRO: Tapa de cisterna.................................................................................. 73 425 RUBRO: Refuerzo de estructura metálica ..................................................... 74 426 RUBRO: Puerta con aislante acústico............................................................ 74 427 .- RUBRO: Reparación de reja de ventana................................................... 76 428 .- RUBRO: Reja de hierro en ventana.............................................................. 77 429 .- RUBRO: Vidrio de 4 líneas en ventanas....................................................... 78 500. RUBROS HÍDRICOS ............................................................................................ 80 501. RUBRO: Grifería Lavadero .............................................................................. 80 502 RUBRO: Grifería de codo.................................................................................. 80 503.- RUBRO: Grifería lavabo................................................................................... 81 504.- RUBRO: Grifería Ducha................................................................................... 82 505.- RUBRO: Punto de Agua potable.................................................................. 84 506.- RUBRO: Punto de Desagüe............................................................................ 85
  • 5. 5 507.- RUBRO: Reubicar lavabo................................................................................ 87 508.- RUBRO: Lavadero de dos pozos................................................................... 88 509.- RUBRO: Inodoro................................................................................................. 90 510.- RUBRO: Lavamanos ......................................................................................... 91 511.- RUBRO: Urinarios................................................................................................ 92 512.- RUBRO: Sifón, tubo de abasto, llave angular para fregadero ............. 93 513.- RUBRO: Accesorios para inodoro................................................................. 94 514.- RUBRO: Llave angular...................................................................................... 94 515.- RUBRO: Tubo de abasto ................................................................................. 94 516.- RUBRO: Tapa de inodoro................................................................................ 95 517- RUBRO: Desmontaje Piezas Sanitarias......................................................... 95 518.- RUBRO: Retiro de ducha................................................................................. 96 519.- RUBRO: Sifón Lavabo....................................................................................... 97 520.- RUBRO: Canal de agua lluvia ....................................................................... 97 521.- RUBRO: Bajante de Agua Lluvia................................................................... 98 522.- RUBRO: Accesorios para lavabo.................................................................. 99 523.- RUBRO: Lavamanos empotrado .................................................................. 99 524.- RUBRO: Lavadero de un pozo .................................................................... 101 525.- RUBRO: Reubicar inodoro ............................................................................ 102 600. RUBROS SANITARIOS....................................................................................... 102 601.- RUBRO: Tapa de pozo Séptico ................................................................... 103 602.- RUBRO: Soterramiento de tuberías 2 tubo PVC 4" ................................. 103 603.- RUBRO: tanque de almacenamiento de agua 1000lt ......................... 104 604.- RUBRO: Limpieza e impermeabilización de Cisterna............................ 104 605.- RUBRO: Reparación Pieza Sanitaria........................................................... 105 606.- RUBRO: Empotrado de tuberías.................................................................. 106 607.- RUBRO: Ducto Ventilación de baño ......................................................... 106 608.- RUBRO: Reparación y limpieza del pozo séptico................................... 107 609.- RUBRO: Sellado de pozo séptico existente............................................. 108 610.- RUBRO: Derrocar piedra de Lavar ............................................................. 108 611.- RUBRO: Reparación y limpieza de tanque elevado............................. 109 612.- RUBRO: Reparación de piedra de lavar .................................................. 109 613.- RUBRO: limpieza de tuberías ....................................................................... 110 614.- RUBRO: Pozo Séptico..................................................................................... 110
  • 6. 6 700.- ELECTRICOS...................................................................................................... 111 701.- RUBRO: Punto eléctrico................................................................................. 111 702.- RUBRO: Acrílico de Luminaria...................................................................... 112 703.- RUBRO: Punto de televisión.......................................................................... 113 704.- RUBRO: Centro de carga incluye colocación....................................... 114 705.- RUBRO: Cambio de caja de Breaker....................................................... 114 706.- RUBRO: INTERRUPTOR DOBLE BLANCO 10 A ............................................ 115 707.- RUBRO: INTERRUPTOR SIMPLE BLANCO 10A ............................................. 115 708.- RUBRO: INTERRUPTOR TRIPLE BLANCO 10A............................................... 115 709.- RUBRO: Toma doble americano 2p + t beluz blanco 10 A................. 116 710.- RUBRO: Punto de datos ................................................................................ 117 711.- RUBRO: Tomacorriente 220V ....................................................................... 118 712.- RUBRO: Caja de revisión eléctrica............................................................. 118 713.- RUBRO: Punto de audio................................................................................ 119 714.- RUBRO: Punto eléctrico de iluminación................................................... 120 715.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor simple........................................ 123 716.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor doble......................................... 123 717.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor triple........................................... 123 800. EXTERIORES ............................................................................................................. 124 801.- RUBRO: Replanteo y nivelación.................................................................. 124 802 RUBRO: Cerramiento de Malla....................................................................... 125 803 RUBRO: Puerta para cerramiento.................................................................. 126 804 RUBRO: Verja de hierro fundido en cerramiento....................................... 127 805 RUBRO: Retiro de cerramiento de alambre................................................ 128 806 RUBRO: Retiro de portón de ingreso al terreno .......................................... 129 807 RUBRO: Paisajismo.............................................................................................. 130 808 RUBRO: Excavación a mano........................................................................... 130 809 RUBRO: Relleno Compactado con lastre.................................................... 131 810 RUBRO: Limpieza terreno.................................................................................. 132 811 RUBRO: Desalojo de materiales y escombros............................................. 133 812 RUBRO: Movimiento de tierras para Talud................................................... 133 813 RUBRO: Reparación rejilla de canal de piso............................................... 134 814 RUBRO: Bordillos de H.S..................................................................................... 135 815 RUBRO: Trampa de lodo................................................................................... 135
  • 7. 7 816 RUBRO: Reubicación Postes............................................................................ 136 817 RUBRO: Fumigación........................................................................................... 136 818 RUBRO: Señalética interior ............................................................................... 137 819 RUBRO: Retirar letrero exterior......................................................................... 138 820 RUBRO: Letrero Principal................................................................................... 138 821 RUBRO: Muro de contención de piedra...................................................... 139 822 RUBRO: Poste de hormigón 11m tronco cónico........................................ 140 823 RUBRO: Película con filtro solar en ventanas............................................... 141 824 RUBRO: Arreglo de Columpios........................................................................ 141 900.- CASETA DE DESECHOS .................................................................................. 142 901.- RUBRO: Replanteo y nivelación.................................................................. 142 902.- RUBRO: Excavación a mano....................................................................... 143 903.- RUBRO: hormigón losa de cimentación................................................... 143 904.- RUBRO: Hormigón en columnas ................................................................. 144 905.- RUBRO: hierro estructural para columnas elect., e= 20 cm................. 150 906.- RUBRO: malla electrosoldada..................................................................... 152 907.- RUBRO: Mampostería de Bloque................................................................ 153 908.- RUBRO: Hierro estructural para cubierta .................................................. 155 909.- RUBRO: Cubierta de Fibrocemento........................................................... 156 910.- RUBRO: enlucido vertical.............................................................................. 157 911.- RUBRO: Empaste de paredes...................................................................... 160 912.- RUBRO: Pintura interior y exterior................................................................. 160 913.- RUBRO: Cerámica de pared....................................................................... 162 914.- RUBRO: Cerámica en piso............................................................................ 164 915.- RUBRO: Ventana de malla galvanizada.................................................. 166 916.- RUBRO: Puerta de malla galvanizada ...................................................... 167 917.- RUBRO: Candado grande ........................................................................... 168 918.- RUBRO: Punto de desagüe 2”; 3”; 4”......................................................... 169 919.- RUBRO: Punto de agua................................................................................. 170 920.- RUBRO: Punto de Iluminación ..................................................................... 171 1000.- CASETA DE DESECHOS............................................................................... 172 1001.- RUBRO: Replanteo y nivelación.............................................................. 173 1002.- RUBRO: Excavación a mano ................................................................... 174 1003.- RUBRO: hormigón losa de cubierta........................................................ 174
  • 8. 8 1004.- RUBRO: malla electrosoldada................................................................. 180 1005.- RUBRO: enlucido vertical .......................................................................... 181 1006.- RUBRO: Empaste de paredes.................................................................. 183 1007.- RUBRO: Pintura interior y exterior............................................................. 184 1008.- RUBRO: Puerta de tol 1m x 0,80 m.......................................................... 186 1009.- RUBRO: Candado grande........................................................................ 187 1010.- RUBRO: Mampostería de ladrillo............................................................ 188 1100.- MOBILIARIO .................................................................................................. 188 1117.- RUBRO: Mueble bajo mesón................................................................... 188 1119.- RUBRO: Closet de Madera...................................................................... 189 1138.- RUBRO: Ayudas Técnicas (baños para discapacitados) ................. 189 1139.- RUBRO: Cortinas para división ................................................................. 190 1200.- MAQUINARIA Y EQUIPOS .......................................................................... 190 1202.- RUBRO: Iluminación Exterior ..................................................................... 190 1203.- RUBRO: Split .................................................................................................. 191 1204.- RUBRO: Drenaje sistemas de Aire Acondicionado ............................ 192 1205.- RUBRO: Desmontaje de ventilador ........................................................ 192 1206.- RUBRO: Equipo de cloración ................................................................... 193 1207.- RUBRO: Reparación Sistema de Climatización................................... 194 1208.- RUBRO: Reparación de bomba de agua............................................ 195 1209.- RUBRO: Cocina............................................................................................ 195 1209.- CÓDIGO: 1209 ............................................................................................ 196 1210.- RUBRO: Luminarias...................................................................................... 197 1211.- RUBRO: BOMBA DE CISTERNA .................................................................. 197 1212.- RUBRO: CALEFACTORES MÓVILES DE 120V 1000W CON CONTROL DE TEMPERATURA .......................................................................................................... 198 1213.- RUBRO: CAMARAS INTERIORES............................................................... 198 1214.- RUBRO: CENTRAL DE ALARMA 4 ZONAS (BATERIA, TRANSFORMADOR 12V,GABINETE DE CONEXIONES ................................................................................ 199 1215.- RUBRO: CENTRAL TELEFONICA 8-24........................................................ 200 1216.- RUBRO: Centro de carga S!D bifásico 12-16esp. C/neutro ó Tablero de distribución principal.............................................................................................. 200 1217.- RUBRO: Ducha eléctrica........................................................................... 201 1218.- RUBRO: FOCO AHORR. 20W E-27 SYLVANIA MINI SPIRAL T2 6500K. 202
  • 9. 9 1219.- RUBRO: GENERADOR ELECTRICO DE 6500 W A GASOLINA CON TRANSFERENCIA AUTOMATICA .................................................................................. 203 1220.- RUBRO: LAMPARA SOBRE PUESTA REJI 2X32W 33X120 LICAR/SPLENDOR LUB-REDONDA.............................................................................. 204 1221.- RUBRO: OJO DE BUEY DE 3.5" BLANCO METALICO............................. 204 1222.- RUBRO: PLAFON DE TECHO 1 E-27 5001WH BLANCO 10860 MAV LIC- 9260W 205 1223.- RUBRO: SENSOR INFRARROJO.................................................................. 205 1224.- RUBRO: SIRENA DE 30W ............................................................................. 206 1225.- RUBRO: TECLADO DE PROGRAMACION............................................... 206 1226.- RUBRO: TELEFONO PROGRAMADOR ..................................................... 207 1227.- RUBRO: TELEFONOS SENCILLOS ............................................................... 208 1228.- RUBRO: VARILLA COPERWELL 1,80CM 5/8" INTELI C/CONECTOR E0487 208 1229.- RUBRO: Ventilador...................................................................................... 209 1230.- RUBRO: EXTRACTOR DE OLORES ............................................................ 209 1231.- RUBRO: Sirena de 15w ............................................................................... 211 1232.- RUBRO: Lámpara barco blanca 1402 pequeña c/rejilla E27 10400 211 1233.- RUBRO: Lámpara rejilla parabólica empotrable 3*17 brillante....... 212 1234.- RUBRO: Lámpara rejilla parabólica empotrable 3*32 brillante....... 212 1235.- RUBRO: Acometida o alimentador (2x8 TTU + 1x8 TW)...................... 213 1236.- RUBRO: Acometida o alimentador (2x6 TTU + 1x6 TW)...................... 214 1237.- RUBRO: central de sonido......................................................................... 215 1238.- RUBRO: Transformador15 KVA auto protegido ................................... 216 1239.- RUBRO: reparación de luminarias .......................................................... 217 1240.- RUBRO: Sistema de Automatización de Turnos................................... 217 1241.- RUBRO: Generador eléctrico de 12500W a diesel con encendido eléctrico 218 1242.- RUBRO: Generador eléctrico de 17000W a gasolina con transferencia automática........................................................................................... 219 1243.- RUBRO: Mantenimiento y cambio de tarjeta electrónica de generador....................................................................................................................... 221 1300.- TICS ................................................................................................................. 221 1309.- RUBRO: WI-FI................................................................................................. 221
  • 10. 10
  • 11. 11 1. GENERALIDADES. Para la interpretación de los documentos contractuales, que permitan una correcta ejecución y terminación de la obra, el contratista revisará de forma exhaustiva y minuciosa toda la documentación relacionada con el proceso de contratación, planos, especificaciones técnicas, características de materiales, mano de obra, equipos y demás elementos. 2. DISCREPANCIAS, OMISIONES E INTERPRETACIONES. Si el contratista durante el proceso de trabajo, tiene alguna discrepancia, encontrara omisiones, y/o alguna duda relativa al significado e interpretación de los dibujos y especificaciones técnicas, deberá inmediatamente reportarlas y verificar dichas condiciones con el fiscalizador, para solucionar el inconveniente. El contratista será responsable por cualquier daño o interrupción en la ejecución de la obra, como resultado de la inobservancia de lo enunciado en el párrafo anterior. 3. EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO - El contratista, exigirá una estricta disciplina y buen orden entre sus empleados y utilizará personal calificado y con experiencia para el trabajo asignado, prescindirá de los obreros para quienes el fiscalizador tenga objeciones razonables respecto al comportamiento y desempeño en su trabajo. - El contratista, empleará a un guardián capacitado que vigilará la propiedad durante las 24 horas del día, hasta la recepción definitiva de la obra. - Conforme a lo establecido en el Código del trabajo y la Ley de Seguro Social vigentes, el contratista será considerado como el patrono respecto del personal que emplee en la obra y observará todos los procedimientos relacionados con estas leyes, igualmente, de conformidad con la ley de Contratación pública; por lo tanto, todos los obreros que trabajen bajo sus órdenes, deberán ser afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y será responsable de los daños y perjuicios que por accidente de trabajo sufran durante el tiempo de ejecución de las obras. 4. ESCALA DE SUELDOS Y REGLAMENTOS El contratista deberá pagar a sus empleados sueldos establecidos en la Ley; los cuales no podrán ser menores al salario mínimo vital. 5. ENSAYOS Y APROBACION DE MATERIALES - El contratista, a petición de fiscalización, en cualquier momento y libre de cargo, facilitará muestras representativas de los materiales que está utilizando en la obra en ejecución. - El fiscalizador, se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los
  • 12. 12 materiales a su opción. - El contratista deberá extender las facilidades que el fiscalizador pueda requerir para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que por parte de fiscalización se le autorice sobre lo requerido. - Todos los costos de ensayos de materiales, aquí mencionados serán de cuenta del contratista y su número no será menor a los establecidos en el INEN. - Los materiales que han de ser incorporados a la obra, deberán recibir previa aprobación del fiscalizador; esto no conferirá al contratista el derecho de usar materiales que de alguna forma estuvieran inadecuados para el uso requerido después de la aprobación. 6. INSPECCION DEL TRABAJO - Los trabajos estarán sujetos a la inspección de cualquiera o de todas sus partes y se elaborarán respetando la forma o proceso de preparación y/o fabricación de los materiales en su lugar de origen. El fiscalizador observará y verificará el avance y proceso del trabajo y la forma en el que éste se realiza. Notificará al contratista, cuando los materiales suministrados y/o el trabajo efectuado, no cumpla con los requerimientos y especificaciones técnicas del contrato. - El fiscalizador tendrá autoridad para rechazar materiales o suspender los trabajos si estos no se realizan conforme a lo contratado o a las indicaciones dispuestas por él. Las divergencias surgidas entre el contratista y el fiscalizador, en cuanto al material suministrado o a la forma de realizar el trabajo, serán decididas por el fiscalizador, y si no existe acatamiento y la divergencia persiste, el asunto en cuestión, será decidido por un Técnico entendido en la materia, funcionario del Ministerio de Salud Pública o afines. - El contratista deberá suministrar al fiscalizador todas las facilidades razonables para inspeccionar, indagar y verificar la bondad de los trabajos y materiales, de acuerdo a los requerimientos del contrato. - El contratista no procederá a ejecutar ciertos trabajos, antes de la inspección y aprobación de fiscalización, no cubrirá elementos vitales, como son: excavaciones de cimientos, refuerzos de hormigón, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, etc., antes de la verificación por parte del fiscalizador y deberá descubrir completa o parcialmente aquellas partes del trabajo en las que se requiera la verificación de materiales por parte del fiscalizador. 7. INVESTIGACION DEL SITIO DE CONSTRUCCION - El (los) proponente(s) y/o constructores contratistas, en lo que se refiere a la localización y características generales del sitio a emplazarse la obra, deberá(n) investigar y determinar las condiciones generales y locales, incluyendo aquellas relativas a la disponibilidad de mano de obra, transporte, materiales, agua, energía eléctrica; también clima y otras condiciones físicas. - El desconocimiento de dichas condiciones, por parte del contratista, no lo relevará de la responsabilidad de calcular adecuadamente los costos, cumplir plazos o términos para ejecutar la obra u otras circunstancias
  • 13. 13 derivadas de dicho desconocimiento. - Si el contratista durante el curso de los trabajos, encuentra condiciones del subsuelo distintas a las indicadas en los dibujos o especificaciones técnicas, deberá inmediatamente notificar al fiscalizador y abstenerse de continuar con los mismos en el área, hasta que el fiscalizador haya verificado dichas condiciones. 8. EXAMEN DE LOS PLANOS, ESPECIFICACIONES Y VOLUMENES DE OBRA El proponente o el contratista a de examinar detenidamente los documentos precontractuales, del concurso o del contrato; planos, especificaciones técnicas, volúmenes de obra, etc. La presentación de una propuesta y/o la firma de un contrato, será considerada, en rigor, como prueba que el proponente ha procedido al examen antes referido y que el mismo está familiarizado con las características, calidad, cantidad de la obra a efectuarse y de los materiales a proveer. 9. CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL El contratista deberá eliminar de la obra y del lugar todo elemento constructivo y materiales no aprobados por el fiscalizador, si estos no concuerdan con las especificaciones técnicas, planos, materiales y demás condicionamientos constantes en el contrato o con los acuerdos y disposiciones a las que se hubiere llegado con el fiscalizador; debiendo el contratista inmediatamente reponer y reejecutar dichos trabajos sin compensación en costo ni tiempo. 10. REMOCION DE ESCOMBROS Y SEGURIDADES. Todos los desperdicios, sobrantes y materiales de construcción no útiles, deberán llevarse fuera del lugar de la obra, hasta un sitio autorizado por fiscalización. 11. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS 11.1.- DEFINICION DEL TRABAJO. Para los efectos de estas especificaciones, se considerarán incluidas en cada rubro y se tomarán en cuenta todas las principales obras de arte y acabado que se refieren a: - Ubicación y replanteo de la construcción en el terreno. - Nivelación mediante desbanques y rellenos. - Excavaciones para fundaciones de bases y cimientos. - Construcción de muros y paredes. - Construcción de dinteles, escaleras, contrapisos, cornisas, acabados de pisos, muros y cielos rasos. - Revestimiento de pisos y paredes. Y en general, todo trabajo que sea complementario como son: instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, carpintería, o de todo rubro que, no siendo especificado
  • 14. 14 en este documento o en los planos de construcción le sean necesarios a los trabajos de albañilería para la terminación total de la obra. Se entiende que las notas, acotaciones y aclaraciones constantes en los planos y que se refieren a determinadas precisiones sobre los trabajos forman parte de estas especificaciones técnicas. 11.2.- CALIDAD DE LOS MATERIALES Todos los materiales nacionales o extranjeros serán de la calidad especificada y cumplirán las normas pertinentes al control de calidad. Cuando la especificación no existiere, fuere parcial o incompleta, el constructor deberá atenerse a la indicación del Técnico encargado de la fiscalización. El constructor se obliga a someter a la aprobación del Fiscalizador, las muestras de los materiales sobre los cuales hubiere duda o requerimiento por parte de él; debiendo correr por cuenta del constructor los ensayos normales de laboratorio que fueren necesarios para probar la bondad de un material cualquiera. a) PIEDRA: Todas las piedras que se utilizarán en los muros, cimentaciones, y en general para cualquier trabajo deberá ser granítica y del tamaño adecuado para la finalidad que se le vaya a dar. Si la calidad fuera otra, se efectuarán los ensayos necesarios para probar su bondad. b) ARENA: Será limpia de impurezas y materias extrañas (arcilla, materia orgánica), silícea y áspera al tacto; el grano será grueso, fino o mezclado de acuerdo al uso. c) AGUA: Se empleará agua potable proveniente de la red pública fundamentalmente, de no ser posible podrá usarse agua que no tenga impurezas orgánicas y químicas. d) MORTEROS: Las mezclas se batirán hasta obtener una composición homogénea sin exceso de agua y de consistencia adecuada al uso que se deberá dar. No se preparará más mortero que el necesario para el empleo del día. 12. ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS: 12.1 .- INFRAESTRUCTURA 100 PISOS 101 RUBRO: Piso de porcelanato CÓDIGO: 101 DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento porcelánico sobre los masillado de pisos en interiores o exteriores, con sus respectivas barrederas extraídas del mismo material. El objetivo es la construcción de pisos de Porcelanato en diferentes formatos según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. El constructor verificará, comprobará y recibirá
  • 15. 15 la aprobación de fiscalización de que el masillado de piso se encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el Porcelanato, el material ingresado cerca del área de colocación es el adecuado, así como terminadas y aprobadas las instalaciones de redes bajo piso. Se deberá tener en cuenta el tipo de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el Porcelanato. Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de Porcelanato a colocar en sus diferentes formatos. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación de las piezas, definiendo el inicio del replanteo. Sobre la superficie previamente humedecida, con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme del mortero pegante, para seguidamente colocar el Porcelanato, la que mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelara, cuidando que quede totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. Las barrederas igualmente se colocarán empezando por los extremos y coincidiendo con las juntas de las piezas del piso. Se les colocará antes del emporado. La unión de las piezas tendrá una separación de 2 mm., la que se mantendrá con las crucetas de PVC ó en su defecto clavos del diámetro indicado; la pasta de cemento se limpiará de las losas antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado. Todos los cortes se deberán efectuar para mayor calidad y menos desperdicio con una cortadora eléctrica especial para estos trabajos, o en su defecto cortadora manual, pero siempre, evitando el desprendimiento o resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de colocación. Para proceder a emporar entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado el piso. El emporado se realizará con material emporador según el color del piso; llenando las juntas con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Se limpiarán las manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes, productos químicos o similares que no afecten al Porcelanato. Fiscalización aprobará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. Su calidad, diseño y funcionamiento será aprobada por la Fiscalización. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de este ítem, verificando el cumplimiento de las disposiciones emanadas y su correcta entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Metro Cuadrado (M2). Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Porcelanato para piso rectificado antideslizante 1 sola capa, mortero pegante (tipo Bondex Premium con aditivo), emporador para juntas (color combinado con el Porcelanato), barrederas en formato h=10cm 1 sola capa, cortadas en obra a partir del mismo Porcelanato), crucetas plásticas 2 mm. Todo el Porcelanato será de primera calidad. En Color: Beige - Clase A, de fabricación nacional. Equipo mínimo: Herramienta Manual, cortadora manual, amoladora, piedra para pulir.
  • 16. 16 Mano de obra mínima calificada: (Peón); (Albañil); (Maestro de Obra). 102 .- RUBRO: Piso de Adoquín CÓDIGO: 102 DESCRIPCIÓN: Son piezas prefabricadas de hormigón, del tipo ecológico, con separaciones entre sí de aprox. 2 cm, trasladadas y colocadas en sitio. Tienen de altura 10 cm, largo 20 cm, en color tono marrón, o de colores mixtos, con una resistencia de 350 kg/cm2 MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Metro Cuadrado (M2). Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Adoquín, arena, cemento. Equipo mínimo: Herramienta Manual, cortadora manual, amoladora, piedra para pulir. Mano de obra mínima calificada: (Peón); (Albañil); (Maestro de Obra). 103 .- RUBRO: Bermas CÓDIGO: 103 DESCRIPCIÓN: Se construirá un bordillo de hormigón simple para soportar generalmente los adoquinados y accesos pavimentados, se construirá en sitios indicados en los planos o según indicaciones del A/I Fiscalizador. Procedimiento: Se debe realizar excavación de tierra de 10 cm de profundidad o la medida que indique el A/I Fiscalizador, luego se procederá a encofrar los dos lados en donde va a ser construido el bordillo. Las bermas serán construidas en base al presente estudio de “bordillo de confinamiento”, únicamente en lo que se refiere al hormigón simple. Una vez concluido el proceso de la construcción del bordillo de hormigón, Fiscalización efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de bordillo construida en obra y su pago será por metro lineal (ml). Unidad: Metro lineal (ml). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, arena fina, tablas de encofrado, tiras de madera, clavos de 3”; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
  • 17. 17 Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrados, peón. 104 .- RUBRO: Pisos cerámica CÓDIGO: 104 DESCRIPCIÓN.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a los pisos de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a circulación de muchas personas. PROCEDIMIENTO.- El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, y las indicaciones de fiscalización. Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar la cerámica en pisos. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar. La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6 horas. Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para emporar. Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la superficie a revestir. Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabajo. Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con mortero monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar). Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan los alineamientos y horizontalidad. Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada. La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm. El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente. Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta. Control del emporado de las juntas del azulejo. Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y remates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la Fiscalización. La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones:
  • 18. 18 Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas. Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas. Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera calidad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a las disposiciones del MSP. La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta de ingreso o hacia los desagües en el caso de los baños. La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico, antideslizante, Clase A, de fabricación nacional tipo exportación, Porcelana, mortero monocomponente con polímeros (bondex Premium o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Color: beige en áreas públicas y en todos los baños, color azul oscuro. Formato sugerido: 40 x 40. Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante. 105 .- RUBRO: Piso de vinil CÓDIGO: 105 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades necesarias para la aplicación y pegado del recubrimiento vinílico al contrapiso y/o entrepiso interior de una edificación. El objetivo es la construcción de pisos de vinil, según los planos del proyecto y las indicaciones de la fiscalización. OBSERVACIONES
  • 19. 19 Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar el piso de vinil. Para la colocación con diseños específicos, el constructor elaborará dibujos de taller, que se aprobarán por parte de la fiscalización. Para que el constructor inicie con la colocación de la baldosa de vinil, se realizarán las pruebas de contenido del porcentaje de humedad del contrapiso alisado, que no será superior al 12%. El terminado del piso debe poseer un acabado “masillado alisado”, con una superficie totalmente lisa, plana, sin protuberancias o hendiduras y limpia de cualquier grasa, polvo u otro elemento que pueda impedir una buena adherencia del pegamento con la baldosa vinílica. El constructor verificará y recibirá la aprobación de fiscalización, sobre el cumplimiento de los requisitos previos y el material ingresado a obra. Definiendo el sitio desde el que se ha de empezar la colocación, y con la ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme de pegamento, en áreas no mayores a 15 m2, el que se dejará secar por el mínimo tiempo indicado en las especificaciones del fabricante, verificando que no manche al tocarlo. Las baldosas vinílicas se distribuirán en la maestra de colocación, prosiguiendo con su ubicación y afirmado con rodillo, ajustándolas manualmente unas a otras, sobre el pegamento, verificando que queden totalmente juntas, perfectamente alineadas y a escuadra. Concluida cada área de colocación, se pasará a presión manual un rodillo metálico, para garantizar su total adherencia y la expulsión de aire entrampado. Con la autorización de fiscalización se podrá utilizar soplete, para reparar fallas detectadas. Se deberá efectuar todos los cortes manualmente con una cuchilla o estilete, a escuadra y acorde con la forma y dimensión requerida. Cuando se requieran rejillas al piso, las pendientes mínimas serán del 1%, las que serán verificadas mediante el uso de nivel. La limpieza del exceso de pegamento se lo debe efectuar con lana de acero fina y talco, impidiendo que se extienda o manche el pegamento. Se terminará con el encerado y abrillantado del piso y su protección en las áreas de circulación, hasta la entrega de la obra. Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“, verificando el área realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra. Unidad: metro cuadrado (m2.) Materiales mínimos: Baldosa de vinil tipo de mínimo 2.4mm de espesor, pegamento para vinil, lana de acero, talco, cera en base de agua; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Color: beige veteado, según disponibilidad de mercado: plaquetas o rollo antideslizante de preferencia superior a 3 mm, de alto tráfico, antibacteriano.
  • 20. 20 Equipo mínimo: Herramienta menor, soplete. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV. 106 .- RUBRO: Contrapiso de H.A. (malla electrosoldada) CÓDIGO: 106 Mismas especificaciones que el rubro 107. 107 .- RUBRO: Rampa de hormigón armado. CÓDIGO: 107 DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades necesarias para la elaboración de una base compuesta por: piedra, material granular, polietileno, y hormigón Simple de 180 kg/cm2; los mismos que serán colocados sobre el terreno previamente compactado. El uso del polietileno reprocesado sirve para la impermeabilización y protección de los contra pisos. El objetivo es la construcción de una base de contra piso para interiores, según los planos del proyecto y las indicaciones de fiscalización. OBSERVACIONES: Verificación de la piedra a utilizar, aprobada por fiscalización. Control de niveles, pendientes, alineaciones y superficie acorde con las especificaciones del proyecto. Sistemas de drenaje e instalaciones bajo suelo terminados. Control de la colocación uniforme de la piedra y relleno con lastre, de los espacios entre las piedras. Colocación del hormigón Simple de 180 kg/cm2, control de calidad para obtener esta resistencia. El contratista procederá con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de subrasante, para iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización del combo, distribuyéndolas uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo juntas o aberturas mayores a 20 mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y verificada su nivelación, procederá a distribuir el material granular hidratado, rellenando con el mismo las juntas de las piedras, para terminar con una compactación mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada, con una tolerancia de +/- 10 mm. Luego de obtener toda esta secuencia, se tiene la superficie lista para que reciba el Hormigón Simple de 180 kg/cm2. La superficie quedará lo suficientemente nivelada para recibir la cerámica, piso de piedra u otro material, sin necesidad de masillar el piso. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
  • 21. 21 Medición y pago.- La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado “m2 “, en base de una medición ejecutada en el sitio Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales: Piedra bola de h=150 mm. Promedio, material granular (lastre), agua, y una capa de hormigón Simple de f´c= 180 kg/cm2 y de un espesor mínimo de 5 cms.; los mismos que cumplirán con las especificaciones técnicas de los materiales utilizados, malla electrosoldada. Equipo: Herramienta menor, compactadora mecánica y una concretera. Mano de obra calificada: Categorías I, III y IV. 108 .- RUBRO: Hormigón ciclópeo CÓDIGO:108 DESCRIPCIÓN: Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de apoyo de elementos estructurales y con grandes piedras y/o cantos (INEN 1762). El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio. Niveles y cotas de fundación determinados en los planos del proyecto. Procedimiento: Para construir se colocan capas de hormigón de 15 cm de hormigón simple y una de piedra colocada a mano y otra de hormigón simple y así sucesivamente hasta llegar al nivel indicado en los planos o por el A/I Fiscalizador. Las piedras no estarán a distancias menores a 5 cm entre ellas y de los bordes del encofrado, piedras de 20 cm o más. La proporción del hormigón ciclópeo será de 60% (hormigón) y 40% (piedra). No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2.00 m. por la disgregación de materiales. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3) en base de una medición ejecutada en el sitio o con los detalles indicados en los planos del proyecto. Unidad: metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, piedra, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
  • 22. 22 Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón 109 .- RUBRO: Derrocar piso de Hormigón CÓDIGO: 109 DESCRIPCIÓN: Son los trabajos de picado de las losas o parte de ellas para construir un nuevo elemento necesario para la mejor funcionalidad del ambiente o para la ampliación de un local. Procedimiento: Se debe picar con punta, combo y cortadora de disco, el área de la losa que se va a derrocar, revisando los planos o el área que indique el A/I Fiscalizador. Se debe tener mucho cuidado al realizar el derrocamiento de proveer todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas). Una vez terminado el derrocamiento se debe proceder a realizar los trabajos de acuerdo a las necesidades del proyecto y se debe completar el trabajo con la remoción y acarreo de los materiales derrocados. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva derrocada en obra. Su pago será por metro cúbico (m3). Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta general, cortadora de disco. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, ayudante, peón. 110 .- RUBRO: Retirar acabado piso CÓDIGO: 110 DESCRIPCIÓN Implica el trabajo a realizarse para el retiro de acabado de piso (azulejo, vinil, madera, porcelanato, granito lavado) en las áreas señaladas en planos. OBSERVACIONES Para realizar el picado del material, se deberá proveer a los trabajadores de protecciones para ojos y nariz, para evitar que alguna partícula les ocasione algún daño. MEDICIÓN Y PAGO
  • 23. 23 La medición y pago será por “M2”, verificado en obra. Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I y IV 111 .- RUBRO: Rejilla de piso CÓDIGO: 111 DESCRIPCIÓN Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las rejillas. El objetivo será la instalación de las rejillas en los sitios donde se indiquen en los planos del proyecto y de detalle y a las indicaciones de la fiscalización. Observaciones: Realizar un plan de trabajo para instalación de rejillas a ser aprobado por la fiscalización. Se cuidará que al momento de instalar la rejilla, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente. Medición y pago.- La medición y pago se hará por “Unidad” de rejilla instalada, con todo el sistema de fijación, verificados en obra y con planos del proyecto. Unidad: Unidad. Materiales mínimos: Rejilla de 2”, 3”, 4”, 6” de aluminio, sumidero. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV. 112 .- RUBRO: Gradas de Hormigón CÓDIGO: 112 DESCRIPCIÓN Es el hormigón de resistencia determinada, que conformará los elementos estructurales denominados cadenas, que son parte integrante de la estructura y que requieren de encofrados para su fundición. El objetivo es la construcción de las cadenas de hormigón, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón Observaciones:
  • 24. 24 El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio. Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos estructurales, de instalaciones y otros del proyecto. Terminado de los replantillos y/o elementos en que se apoyará la grada a fundir, debidamente humedecidos. Encofrados estables y húmedos para recibir el hormigón, aprobados por fiscalización. Acero de refuerzo, espaciadores, instalaciones embebidas o que cruzan y otros aprobado por fiscalización. Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Fiscalización indicará que se puede iniciar con el hormigonado. Verificación de plomos, niveles, deslizamientos, pandeos o cualquier deformación de encofrados. Con el hormigón simple elaborado en obra se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Este procedimiento se lo repetirá hasta completar las dimensiones de la grada que se está fundiendo Vigilar el proceso consecutivo de vibrado, durante todo el proceso de fundición. Las superficies a la vista serán lisas y limpias de cualquier rebaba o desperdicio. Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado. Evitar cargar la grada recién fundida hasta que no haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño, haya transcurrido un mínimo de 14 días luego del hormigonado, o que Fiscalización indique otro procedimiento. Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado, se cuidará de no provocar daños y desprendimientos en las aristas de la grada fundida, y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similar características al hormigón utilizado. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. Medición y pago.- La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “M2 “. Se cubicará las dos dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho; es decir el área real del rubro ejecutado. Unidad: metro cuadrado (m2) Materiales mínimos: cemento, arena, ripio, agua, aditivo, madera para encofrado, alambre N° 18, clavos, pingos; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Mezcladora, vibrador, Herramienta menor
  • 25. 25 Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III, y IV. 113 .- RUBRO: Masillado contrapiso CÓDIGO: 113 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades necesarias para la elaboración de un mortero de mezcla homogénea de cemento - arena, aditivos (de requerirse por las condiciones de obra) y agua, y su colocación en el contrapiso. El objetivo es la elaboración de un mortero y su aplicación sobre el contrapiso, para nivelarlos, cubrir instalaciones y lograr las características de acabado terminado de piso o con la superficie que permitan la posterior aplicación de un recubrimiento de piso, en los sitios que indiquen los planos del proyecto, o la fiscalización. Observaciones: Los materiales serán ubicados en un sitio próximo al sitio de trabajo, tratando de que el recorrido que tenga que efectuar la masilla sea el más corto, evitando contaminación de cualquier impureza que pueda afectar la resistencia de la masilla; la dosificación sugerida es de 1:3 de cemento - arena, y que cumplirá con una mínima resistencia de 140 kg./cm2. El hormigón que va a recibir el masillado tendrá una superficie limpia, húmeda y rugosa, por lo que si es necesario se picará (chicoteará), para conseguir una mejor adherencia con el masillado. En sitios de fácil identificación se trazará los niveles a los que debe llegar el masillado, para luego templar guías de piola que faciliten la nivelación del mortero. El vertido del mortero será en una capa uniforme de espesor, la que con la ayuda de un codal y una paleta se irá enrasando y compactando de acuerdo con el nivel establecido. A su vez se formarán las pendientes, en los ambientes que lo requieran y que se indiquen en los planos del proyecto, la que será verificada en la ejecución del rubro. Para pisos cerámicos, se dejará una superficie de acabado paleteada y para pisos de vinil, parquet u otra madera, se dejará una superficie de acabado alisada. Cuando las especificaciones del proyecto señalen un masillado “alisado”, al acabado paleteado se le aplicará una capa de cemento puro y utilizando una llana metálica, constantemente humedecida y por medio de movimientos circulares a presión, se conseguirá una superficie lisa, perfectamente nivelada. Si el masillado constituye el piso final en cemento, la superficie se terminará de acuerdo a lo determinado en planos o a la indicación de la dirección arquitectónica o fiscalización. El período de curado mínimo será de siete días o hasta que alcance el 70 % de su resistencia. El tiempo y la forma de curado serán establecidos en forma conjunta con fiscalización y en todo caso consistirá en el humedecimiento continuo de los masillados ejecutados, llenando los mismos con una capa de agua, inmediatamente terminado el proceso de fraguado inicial del cemento. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del masillado concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y laboratorio; así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega.
  • 26. 26 Medición y pago.- La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “m2“, en base de una medición ejecutada en el sitio. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, árido fino seco cribado (mortero 1-3 alisado), agua, aditivos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV. 114 .- RUBRO: Pulir Baldosa de Granítica CÓDIGO: 114 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades que se tienen que ejecutar para pulir la baldosa granítica, por lo general utilizada en ambientes expuestos a constante y alto tráfico. El objetivo es darle brillo a la baldosa granítica que se coloca en los pisos, según los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Observaciones: Se realizará el trabajo de pulir la baldosa colocada sobre el piso. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el piso pulido es aceptable y que se han cumplido con los requerimientos previos. Medición y pago.- La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “m2“, en base de una medición ejecutada en el sitio. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Piedra de pulir, material para otorgarle brillo a la baldosa. Equipo mínimo: Pulidora, Herramienta menor. 200 PAREDES 201 .- RUBRO: Mampostería de Gypsum CÓDIGO: 201 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades que se requieren para la instalación de paredes divisorias con un sistema junta perdida de estructura metálica y planchas de yeso tipo Gypsum regular de 1/2",en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto, detalles constructivos, dirección arquitectónica o por fiscalización.
  • 27. 27 Se procederá con la instalación de la estructura de acuerdo a las recomendaciones que se establecen en los manuales de instalación de este sistema. Es necesario antes de proceder a la instalación de la estructura, verificar la existencia de cajetines tuberías y cableados. Una vez colocada la estructura, cajetines eléctricos, se procederá a la colocación de láminas. Finalmente se procera con el sellamiento de juntas, proceso que contempla tres pasos básicos: encintado, relleno y capa final o de acabado. Las juntas deberán quedar perfectamente lisas, para lo cual se trabajará primeramente con lija grano #100 y después #150. El procedimiento de sello de las juntas para esquinas internas y externas son diferentes, solo serán cuantificadas para su pago por metro lineal las esquinas externas. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Medición y pago.- La medición y pago se hará por “metro cuadrado” de mampostería de Gypsum instalada, con todo el sistema de fijación, verificados en obra y con planos del proyecto. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Plancha de fibra mineral 120x240 cm con espesor ½´´, estructura metálica electro galvanizada con pintura al horno color blanco (tee 15/16´´x4´ y tee 15/16´´x12´, ángulo troquelado ¾´´x10´), alambre galvanizado # 18, clavos de acero 1´´, cáncamos 2´´p/cuelgues, tacos Fisher 8x40 mm. Equipo mínimo: Herramienta Manual, taladro barrenador-percutor, atornilladora, andamios. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV. 202 .- RUBRO: Mampostería de Bloque CÓDIGO: 202 DESCRIPCIÓN.- Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques alivianados de hormigón vibroprensados de 10 cm, ligados artesanalmente mediante mortero. Procedimiento: El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de espacios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecución se defina en planos y los requeridos en obra. Se utilizará mortero de cemento - arena de 100 Kg/cm2 preparado para una jornada de trabajo como máximo. Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su
  • 28. 28 remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua. Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del rubro. Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de cimentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de iniciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su nivel igual al espesor de la junta de mortero. Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará en las bases y cantos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba. Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de contacto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exactas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano. Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar en el centro del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para paredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus celdas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad. En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabazón o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previamente las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, mediante conectores metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías. Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de varillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final (chicotes), a distancias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente ancladas en la estructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectamente anclados en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm. Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien
  • 29. 29 no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra. Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, con una textura similar a la del bloque. Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de las manchas producidas por sales solubles. Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser relleno con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la junta. Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados. Una vez concluida la mampostería, fiscalización efectuará la última verificación de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaciones realizadas para instalaciones, serán realizadas posteriormente y corchadas con el mortero utilizado para el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada y verificada por Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 40x20x10, arena fina, cemento tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 203 .- RUBRO: Mampostería de piedra CÓDIGO: 203 DESCRIPCIÓN: Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de piedra basílica, ligados artesanalmente mediante mortero. Procedimiento: Se levantará la mampostería en base a piedra basílica en línea y aplomada con hiladas cuidadosamente realizadas, trabada y niveladas. El mortero (1:6 en la Sierra y 1:4 en la costa) de las juntas ha de ser fluido y aplicado con la densidad de que pueda ser retirado el exceso de las juntas cuando las unidades se coloquen. MEDICIÓN Y PAGO
  • 30. 30 La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico (m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el volumen real del rubro ejecutado. Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Piedra basílica/molón (20x20x20) resto de provincias piedra laja, cemento tipo portland, arena fina y agua potable. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 204.- RUBRO: michinales (tubo PVC d=4") CÓDIGO: 204 DESCRIPCIÓN: Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas especialmente originadas por la lluvia que se acumulan en los rellenos que se realizan detrás de los muros, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad. Procedimiento: El objeto es la colocación de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC reforzado de 10 cm (4”) para uso pluvial específicamente. La tubería de PVC reforzada cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por la fiscalización. Verificar la colocación de las tuberías a instalarse. Toda tubería que se instale empotrada en los muros será anclada fijamente, cuidando su correcta y nivelación. Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro lineal (ml). Unidad: Metro lineal (ml). Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 10 cm (4”) (plastigama o similar), que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general.
  • 31. 31 Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero. 205 .- RUBRO: Divisiones modulares aluminio vidrio CÓDIGO: 205 DESCRIPCIÓN: De acuerdo con los planos de diseño del proyecto, se procederá a colocar Divisiones Modulares en Aluminio vidrio ó madera, las mismas que deberán cumplir con el diseño corporativo y con las indicaciones del a/i Fiscalizador. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de las divisiones modulares instalada, verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Tubo de aluminio plateado mate, Vidrio claro, postformado o melamínico azul oscuro y apliques de vidrio arenado para evitar golpes Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, carpintero. 206 .- RUBRO: Paneles de acero inoxidable para baño (incluye puertas) CÓDIGO: 206 DESCRIPCIÓN: De acuerdo con planos de diseño, se colocará una división de estructura de acero inoxidable para delimitar los baños. Serán divisiones utilizando láminas y perfiles a los que se debe modular de acuerdo al diseño arquitectónico serán armados con bastidores igualmente metálicos. Se colocarán con pernos expansores, tornillos y accesorios de sujeción de cabeza perdida. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de las divisiones modulares instalada, verificando las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: perfiles y láminas de acero inoxidable que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales: Acero inoxidable, o metal lacado. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, ayudante, soldador.
  • 32. 32 207 .- RUBRO: Derrocamiento de pared CÓDIGO: 207 DESCRIPCIÓN Este rubro se entenderá al conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el constructor para retirar, desmontar o desmantelar las mamposterías hasta las líneas y niveles que señale el proyecto. El proyecto de construcción contempla el reemplazo y retiro de algunas mamposterías, por lo que se requiere la remoción y desalojo de varias de las paredes existentes. OBSERVACIONES Revisar los planos constructivos, para determinar las mamposterías a retirar. El contratista examinará las condiciones de estabilidad que se vayan a modificar con esta intervención. En el caso de que existan dudas sobre la seguridad, se requerirá el criterio de la Fiscalización. Medición de los elementos a retirar. El derrocamiento se lo efectuará en dos fases: a) los muros transversales a los medianeros y de fachadas se lo derrocará en forma escalonada y descendente partiendo de la unión de los muros que se mantienen, para llegar al final del muro transversal, hasta el nivel de piso. Este procedimiento ayuda a soportar la mampostería que se conserva, mientras se efectúa los apuntalamientos necesarios, para evitar la falta de estabilidad de estos muros. La segunda fase comprende el derrocamiento total de la mampostería, según se indique en los planos constructivos. Los derrocamientos deberán hacerse en piezas de tamaño adecuado, para su manejo y transporte manual. Se deberá realizar, por cuenta del mismo rubro, el acarreo permanente de los materiales de desecho para no cargar los pisos y/o entrepisos que reciben el material retirado; igualmente, se impedirá el impacto por caída libre de materiales sobre el piso. El constructor deberá reponer, cualquier parte de la construcción que retirada, no constaba en planos o en el plan y secuencia de derrocamientos, con el sistema constructivo original. En todo caso, de existir causas y motivos que impidan su conservación, deberá obtener previamente la autorización de la fiscalización. MEDICIÓN Y PAGO Se calculará el área total derrocada, en base a las medidas tomadas antes de iniciar la remoción y se pagará por metro cuadrado “M2 “. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales: ninguno. Equipo: Herramienta menor
  • 33. 33 Mano de obra calificada: Categorías I y IV. 208.- RUBRO: Retirar Mampara de Madera (u otras similares) CÓDIGO: 208 DESCRIPCIÓN Son los trabajos a realizarse para el retiro de mamparas de madera Gypsum, aglomerado, aluminio. 2.- OBSERVACIONES En sitio se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios donde retirar las divisiones. Se tomarán todas las precauciones del caso para que al retirar las mamparas no se afecte ningún elemento contiguo a las mismas. 3.- MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por “M2”, verificando la cantidad realmente ejecutada en obra. Unidad: Metro cuadrado (M2) Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III, IV 209 .- RUBRO: Limpieza de paredes CÓDIGO: 209 DESCRIPCION: Comprende los trabajos a ejecutarse para retirar la pintura y el enlucido de las mamposterías que requiera el proyecto, hasta conseguir una superficie uniforme que se encuentre lista para aplicar el acabado que se especifique en el proyecto. 2.- OBSERVACIONES: Para realizar el retiro de pintura y del enlucido, se deberá proveer a los trabajadores de protecciones para ojos y nariz, para evitar que alguna partícula les ocasione algún daño.
  • 34. 34 En cada área se deberá cuidar de no ocasionar daños a los pisos terminados o de existir equipamiento se cuidará de que no se afecten por el trabajo a realizarse. 3.- MEDICIÓN Y PAGO La medición y el pago del retiro de pintura y enlucido serán por M2 verificado en sitio. Unidad: Metro cuadrado (M2) Materiales: Lija, Equipo: Herramienta menor Mano de obra calificada: Categorías I, II I, IV 300 .- REVESTIMIENTOS 301 .- RUBRO: Pintura Exterior CÓDIGO: 301 Ver rubro 303 302 .- RUBRO: Pintura de Caucho CÓDIGO: 302 Ver rubro 303 303 .- RUBRO: Pintura satinada lavable CÓDIGO: 303 DESCRIPCION.- Es el revestimiento que se aplica al cielo raso, mampostería, elementos de hormigón y otros interiores y/o exteriores, mediante pintura de especificaciones que correspondan sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el A/I Fiscalizador. PROCEDIMIENTO.- Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos. Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija.
  • 35. 35 Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado. Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo. Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomérica y malla plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucido o pasteados. Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y protegidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo. Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalación y protección de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadamente. Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos que pueden ser afectados con la ejecución del rubro. El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, empastes, colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren concluidos. Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellenando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una capa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste. Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de lograr una superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalmente liso para las paredes empastadas o estucadas y rugosas, para superficies paleteadas o esponjeadas. No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la consistencia del sellador o pintura. Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa será aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo. Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas.
  • 36. 36 Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para superficies interiores y/o exteriores, se repintarán las paredes, cielo raso u otros elementos reparados, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada. La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra. La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista. Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados. Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra. Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se encuentran perfectamente terminadas. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Pintura de caucho látex profesional, cemento blanco, yeso, lijas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. La pintura satinada o de caucho serán lavables y de calidad de exportación, con acabado mate, liso. Colores institucionales: tipo Cóndor: 29B-3T y 29B-1P pág. 50 o Pintuco: 46-6D y 46- 4T, pág. 46. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante. 304 .- RUBRO: Pintura anticorrosiva CÓDIGO: 304 DESCRIPCION: Es el revestimiento de elementos metálicos ferrosos en interiores o exteriores, mediante la aplicación de varias manos de pintura de esmalte. El objetivo de este rubro es el de disponer de un recubrimiento de acabado en color, que proporcione un acabado estético y protector de las superficies de metal que se indiquen en planos o por el A/I Fiscalizador. Procedimiento: El constructor verificará que las superficies metálicas a ser esmaltadas, se encuentran totalmente concluidas, rectas, sin imperfecciones visibles, limpias y sin óxido para recibir el recubrimiento. Empezará con el masillado de todos los elementos y su lijado, para la aplicación de una capa de fondo gris anticorrosivo
  • 37. 37 y el posterior remasillado de toda imperfección que se pueda detectar a simple vista, mediante masilla mustang (masilla automotriz). Verificando que el fondo y el masillado se encuentren totalmente secos, se lijarán nuevamente hasta lograr superficies totalmente uniformes, libres de óxido y cubiertas uniformemente por el fondo gris, el que se aplicará nuevamente sobre las superficies remasilladas y lijadas. Cumplidos estos requerimientos, se iniciará con la aplicación de la primera capa de esmalte, que será diluida acorde con las especificaciones del producto, y su aplicación será a soplete. La dilución será controlada y siempre en igual proporción a la indicada por el fabricante, se proseguirá con la aplicación de la segunda y tercera capa, observando el tiempo mínimo de secado de cada una; de ser necesario se remasillarán las imperfecciones que aún subsistan y lijando las mismas, para una adecuada adherencia entre capas de esmalte. El constructor y la fiscalización, cuidarán de los procedimientos de control, para que se cumplan efectivamente la aplicación de tres capas de esmalte como mínimo. Fiscalización exigirá la aplicación de tantas capas adicionales como sean necesarias para garantizar un acabado liso y uniforme. Se controlará constantemente el factor climático, limitante señalado en los datos técnicos del fabricante. Se verificará si el thiñer a usarse es de especificaciones “thiñer para esmalte”. Se definirán los elementos de acabado que se colocarán en las uniones entre los elementos metálicos y otros elementos para definir los límites del esmaltado. Se controlará que todas las superficies a esmaltar se encuentren en perfecto estado, sin alabeos, torceduras, sin rehundidos o protuberancias, sin óxido o desprendimiento alguno y que todas las sueldas o cordones de ésta se encuentren totalmente pulidos, masillados, lisos y uniformes. Toda superficie a pintar deberá estar libre de polvo, grasa o cualquier otro contaminante, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento: Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: limpiar la superficie con thiñer esmalte, pasando posteriormente un trapo seco y limpio. Limpieza total de óxido, con cepillo de alambre o lija de hierro y aplicación de desoxidante. De requerirlo fiscalización, en los elementos que mantengan óxido o se encuentren totalmente oxidados, el constructor deberá proceder con el retiro del óxido, con chorro de arena a presión (sand blasting). Dilución en proporciones según recomendaciones especificadas por el fabricante. Se comprobará que el compresor, tanque de presión y soplete, reúna las características necesarias de presión, para los trabajos de esmaltado y se encuentre en buenas condiciones. Protección de elementos como: paredes, pisos, cubiertas y otros, que pueden afectarse durante la ejecución de los trabajos.
  • 38. 38 Medidas de seguridad con los productos, ya que son altamente inflamables, el uso de mascarillas y gafas para obreros. La superficie esmaltada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado. Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados y los sitios afectados. Protección y mantenimiento del rubro concluido, hasta la entrega - recepción de la obra. Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación de que éstas se encuentran perfectamente alisadas y pintadas, sin defectos perceptibles visualmente o al tacto. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Pintura esmalte anticorrosiva, diluyente y lija; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Tipo Cóndor: 68B-3D y 68B-2T, pág. 113 o Pintuco: 88-7D, 88-6D y 88-4T, pág. 88. Equipo mínimo: Herramienta general, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Pintor, ayudante. 305 .- RUBRO: Enlucido CÓDIGO: 305 Ver especificaciones de rubro 306. 306 .- RUBRO: Enlucido de fajas y filos. CÓDIGO: 306 DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de las paredes de hormigón de la cisterna, está incluido todo el trabajo de media botella en la parte inferior. Procedimiento: El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido la media botella, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscalizador. El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que los muros se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta
  • 39. 39 especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre los muros de hormigón, conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm y tampoco será inferior a 5 mm. Mediante un codal de 3.0 m de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor uniforme de 10 mm., e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de madera de mínimo 20 x 80 cm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial. TIPOS DE ENLUCIDOS Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera; se empleará mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados, espesor 2 cm. Liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará con arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del secado) mediante pasta de cementina y acabado con llana de acero, las superficies serán uniformes, lisas y libres de marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien redondeados. Escobillado fino.- Previamente la superficie deberá ser paleteada (fino), para luego utilizar la escobilla, ayudado por un codal en forma vertical. Champeado.- Se enlucirá con este tipo, cielos rasos. Se ejecutará a máquina y se utilizará cemento-marmolina y albalux colocado sobre el enlucido paleteado grueso. Tarrajeado o escobillado grueso.- Se utilizará un molde de latón cuyas ranuras llevarán una separación según se determine la amplitud del canal, por A/l Fiscalizador, el mortero a aplicarse es cemento-arena, 1:3. aplicado también para la colocación de azulejo mediante pasta de cemento. Revocado.- Cuando las superficies de los parámetros de ladrillo, o bloques son enlucidos solamente en sus uniones, el revocado puede ser de media caña o lisa. Realizando inmediatamente después de levantar un vano de pared. MATERIALES Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones: 1. Cemento Pórtland INEN 152
  • 40. 40 2. Cal hidratada INEN 247 3. Cal viva INEN 248 4. Arena INEN 872 5. Piedra de dureza probada 6. Bloques de hormigón INEN 643 7. Ladrillos cerámicos INEN 297 TIPOS DE MORTERO Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo Fina Gruesa A 1 6 - - Primera capa en enlucidos interiores. B 1/8 - - 2 Segunda capa de enlucidos interiores y exteriores. C 1 - 5 2 Primera capa de enlucidos exteriores. Cielo raso y estructura de hormigón. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable, impermeabilizante (sika 1 o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 307 .- RUBRO: Pasteado CÓDIGO: 307 DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende un estucado de todas las superficies ya enlucidas de albañilería y concreto en las paredes, columnas vigas y cielo raso expuestos a la vista de este rubro, está incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes; se aplicará el estuco luego de enlucir las superficies. Procedimiento: a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de 0.5 cm. cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes del estucado final. b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco.
  • 41. 41 Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final de los elementos de la construcción. Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y esparcirlo con espátula o llana. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Masilla plástica con ligante acrílico (estuco o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante. 308 .- RUBRO: Cerámica de pared CÓDIGO: 308 DESCRIPCIÓN.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico a las paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a circulación de muchas personas. PROCEDIMIENTO.- El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una superficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización. Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a ubicar la cerámica en paredes. Selección y muestra aprobada de fiscalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar. La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un mínimo período de 6 horas. Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre productos preparados para emporar. Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la superficie a revestir. Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabajo. Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con mortero monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar).
  • 42. 42 Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que definan los alineamientos y horizontalidad. Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea uniforme y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada. La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm. El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual especial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte de la cerámica tomará la forma del elemento saliente. Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la extracción del exceso de la pasta. Control del emporado de las juntas del azulejo. Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y remates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la Fiscalización. La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones: Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante golpes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas. Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas. Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana existente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabricante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera calidad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 653. La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico tipo exportación, Clase A, de fabricación nacional, en construcción nueva, aplomar acabado con la pared,
  • 43. 43 sino aplicar perfil de color similar, Porcelana, mortero monocomponente con polímeros (bondex Premium o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Paraz Zócalos: Color: Beige de 4 a 6 hiladas completas de cerámica de gran formato, dependiendo de disponibilidad de mercado: mínimo 25cm x 35cm, hasta completar un zócalo de 1.60m a 1.80m primera hilada: tono más bronceado, aplicar cerámica en posición vertical. Para aplicación piso techo: color: Beige cerámica de gran formato, dependiendo de disponibilidad de mercado: mínimo 25cm x 35cm primera hilada: tono más bronceado, aplicar cerámica en posición vertical. Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante. 309 .- RUBRO: Mesón de hormigón y cerámica CÓDIGO: 309 DESCRIPCIÓN.- Se entiende por mesón la estructura compuesta por hormigón simple y acero de refuerzo destinada a cocinas, baños. PROCEDIMIENTO.- Será fundido en sitio, tendrá un espesor de 5 cm. con una armadura electrosoldada 6.15, se empleará hormigón simple de fc= 180 Kg/cm2. Irá asentado en paredes de bloque y será recubierto con mesón de granito y el color azul será seleccionado de acuerdo al criterio de Fiscalización y Dirección de Obra; para la colocación se remitirá a las especificaciones correspondientes. La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro lineal (ml), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro lineal (ml). Materiales mínimos: Cemento, arena, ripio, malla electrosoldada, Cerámica tipo exportación, Porcelana, mortero monocomponente con polímeros (bondex Premium o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante, peón.
  • 44. 44 310 .- RUBRO: Picado de enlucido CÓDIGO: 310 DESCRIPCIÓN: Son los trabajos de picado y limpieza de las paredes con enlucido a causa de la presencia de fisuras o rebabas de masilla. Procedimiento: Se deben picar las rebabas de masilla con punta de acero para luego con una amoladora dejar alisada la superficie de la pared o cualquier otro elemento recubierto con enlucido de mortero de cemento arena, como también se debe resanar las salpicaduras de hormigón u otro material incrustado. En estos trabajos y en el caso de que se produjera algún leve daño de la pared u otro elemento se procederá a resanarla con mortero cemento arena. Estos trabajos se los debe realizar sin que sean considerados como otro rubro, ya que los elementos de hormigón deben ser entregados muy bien terminados y a satisfacción del A/I Fiscalizador. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva picada y resanada de columnas. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón. 311 .- RUBRO: Derrocar mesón CÓDIGO: 311 DESCRIPCIÓN: Quitar completamente los mesones existentes y que en concordancia con el I/A Fiscalizador y de acuerdo al rediseño arquitectónico debe ser retirado, el trabajo debe realizarse de tal manera que no afecte en lo absoluto a la edificación; previo al derrocamiento de cualquier elemento se realizará por parte del representante de la Contratante el respectivo peritaje antes de iniciar este trabajo. Los materiales no utilizables procedentes del derrocamiento deberán ser transportados a botaderos autorizados. MEDICIÓN Y PAGO
  • 45. 45 Se cubicará el volumen de edificaciones existentes. Su pago será por metro cubico (m3). Unidad: metro lineal (ml). Materiales mínimos: Ninguno. Equipo mínimo: Herramienta general, puntas, martillo neumático con compresor Mano de obra mínima calificada: Operador, peón. 312 .- RUBRO: Impermeabilización Losa CÓDIGO: 312 DESCRIPCIÓN: El trabajo consiste en la aplicación de una suspensión acuosa de sellantes inorgánicos que a través de los componentes reaccionan con la cal libre del cemento formando compuestos insolubles que taponan los poros del mortero. Generalmente las impermeabilizaciones se las realiza en losas de cubierta, patios, canchas deportivas, etc. El mortero a utilizarse será mortero integral 1:3 (tipo D), mezclado con el aditivo impermeabilizante (tipo Maxifil o similar) aprobado por el A/I Fiscalizador. La superficie a tratar debe estar limpia, húmeda, áspera para asegurar la adherencia, el mortero defectuoso se lo debe picar y reparar con mortero impermeabilizado. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Aditivo impermeabilizante (tipo Maxifil o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 313 .- RUBRO: Cielo Raso tipo Armstrong CÓDIGO: 313 DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura metálica (ángulos, tes, alambre galvanizado) y planchas de fibra mineral (paneles tipo Armstrong). Procedimiento:
  • 46. 46 El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto y según indicaciones del A/I Fiscalizador. El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio. Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes. Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior del ángulo. Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones. Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados o con señales de óxido y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán rechazados. Las prueba que se requiera, serán conforme a lo estipulado en la norma ASTM E- 1264, ASTM C-635, ASTM C- 636, ASTM C-367, ASTM C-423, las relacionadas con estas y con las que indique fiscalización. Verificación de las planchas de fibra mineral: deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas. Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de colocación. Mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se iniciará colocando los ángulos de borde, los que serán sujetos con clavos de acero de ½ pulgada cada 40 cm como máximo y siempre al final del material o cuando haya cambios de dirección de la mampostería. Se coloca los tacos fisher y cáncamos ubicados cada 120 cm como máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso. El alambre galvanizado #18 entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Las juntas o uniones de estructura que se necesite será por el ensamble automático que posee la estructura (vinchas y acople), por lo que no se permitirá otro tipo de ensamble. Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo raso, son de: 61 x 61 cm y 61 x 122 cm y sus componentes: perfiles “T” de 12, 4 y 2 pies de longitud, ángulos de 10 pies y 300 cm en diversas dimensiones y espesores. Instalación y colocación de las planchas de fibra mineral. Los remates y cortes especiales en planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba. No se instalarán planchas en sitios donde vayan lámparas, luces o similares y se coordinará el trabajo con los trabajos eléctricos.
  • 47. 47 La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará de manera ortogonal paralela a las paredes cercanas de ser posible. La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que queden sobre el cielo raso, probadas y concluidas. Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos. En obra se dispondrá de la cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del cielo raso. Todos los trabajos de construcción deben estar terminados: la estructura de la edificación que soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida. Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso. Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de fibra mineral. Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro. Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros. Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada. Colocación de lámparas, louvers, acrílicos y elementos similares (no son parte del rubro). Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida. No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la estructura es auto soportante. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cielo raso de fibra mineral (armstrong), perfil metálico (tes, ángulos), alambre galvanizado # 18; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, instalador, ayudante 314 .- RUBRO: Cielo falso Gypsum anti humedad CÓDIGO: 314
  • 48. 48 DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la instalación del cielo raso de estructura metálica (perfiles de hierro galvanizado y planchas de yeso-cartón anti-humedad (gypsum). Procedimiento: El objetivo será la colocación del cielo raso en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto y según indicaciones del A/I Fiscalizador. El cielo raso permite cubrir la estructura e instalaciones vistas, así como la facilidad de desmontarlo y reinstalarlo posteriormente en otro espacio. Se comienza con el trazo de niveles y cotas en mamposterías o elementos adyacentes. Timbrado de las paredes que soportarán los ángulos. Este timbrado será por la parte superior del ángulo. Tendido de guías de piola para alineamientos y nivelaciones. Verificación del estado de los perfiles: deberán llegar a obra en embalaje del fabricante y abrirse en la misma, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán rechazados. Verificación de las planchas de yeso-cartón sean para humedad y deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas. Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de colocación, mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Con éstos trazos también se templará piola guía que ayuda a verificar y controlar el nivel requerido. Se iniciará colocando el canal perimetral de borde, los que serán sujetos con tornillos de acero de 1” cada 40 cm como máximo y siempre al final del canal o cuando haya cambios de dirección de la mampostería. Se coloca los tornillos tipo drywall cada 2.5 cm como máximo, en dirección longitudinal y transversal y/o diagonal dependiendo del diseño del cielo raso. En el caso de que el cielo raso sea suspendido el alambre galvanizado # 18 entorchado será sujeto a los pernos, para sustentar la estructura principal, constituida por los perfiles “T” de mayor longitud (maestras) y luego seguir ensamblando las “T” de menor longitud. Cuando se requiera cortes en la estructura será efectuado con tijera para metal. Para evitar deslizamientos laterales de la estructura, se colocarán tirantes de alambre galvanizado que sujetará la estructura principal con la mampostería. La modulación comercial utilizada y que se dispone en cielo raso, son de: 122 x 244 cm y sus componentes: perfiles te, canales, ángulos, tracks,etc.
  • 49. 49 En el caso de que el cielo raso vaya directo a la estructura, los perfiles irán sujetados con clavos de impacto o pernos con tacos Fisher, directamente anclados al hormigón o a la estructura metálica. Instalación y colocación de las planchas de yeso-cartón, los remates y cortes especiales en planchas serán con sierra y limpios de toda rebaba. Luego de la instalación de la plancha se procederá a realizar los cortes para la colocación de las lámparas o luces según diseño proporcionado para cada ambiente. La modulación y diseño de colocación del cielo raso se realizará según planos de detalle. La colocación del cielo raso se realizará cuando se haya concluido los trabajos de albañilería que puedan mancharlo o deteriorarlo y todas las instalaciones (sanitarias, eléctricas, etc.) que queden sobre el cielo raso, probadas y concluidas. Modelo y muestra de la plancha y estructura aprobada por fiscalización. Certificado de características técnicas de material acústico y de los perfiles metálicos. En obra se dispondrá de la cantidad suficiente de material para la ejecución y terminación del cielo raso. Todos los trabajos de construcción deben estar terminados, la estructura de la edificación que soportará el cielo raso, los trabajos de pintura en paredes, sellado y primera mano concluida. Se procederá a realizar el corchado de las juntas de los paneles con cintas de papel micro perforado con masilla base, luego se lijara las rebabas que queden por efectos de la masilla y se procederá al acabado final con el estucado y pintado del cielo raso. Sistema de andamios y otros auxiliares para colocación de cielo raso. Protección y uso de mascarillas y guantes para los obreros que manejan las planchas de yeso- cartón, Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro. Se verificará los niveles, alineamientos, horizontalidad y otros. Limpieza de todo desperdicio en el área utilizada. Colocación de lámparas, luminarias, y otros elementos (no son parte del rubro). Protección y mantenimiento hasta el momento de entrega de la obra concluida. No se permitirá cargar al cielo raso con instalaciones, lámparas y/o similares, ya que la estructura es auto soportante. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2).
  • 50. 50 Materiales mínimos: Cielo raso de yeso-cartón anti-humedad (gypsum), perfil metálico (tes, ángulos) y estuco; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, instalador, ayudante. 315 .- RUBRO: Desmontaje de cielo raso CÓDIGO: 315 DESCRIPCIÓN Es la actividad a realizarse para el retiro de las planchas de fibra mineral o fibrocel, se incluye el desmontaje de estructura de sustentación y anclajes. OBSERVACIONES De existir lámparas u otros accesorios en las áreas indicadas a retirar el cielo raso, de deberá tener cuidado en no ocasionar daños en los elementos indicados Si las planchas y perfilería, previa aprobación de fiscalización se encuentra en condiciones de ser reutilizadas, se procederá a retirarla con el mayor cuidado posible, para evitar daños en el material. Las planchas a ser reutilizadas deberán ser almacenadas en un sitio donde no exista humedad ni riesgo de ser deterioradas. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por metro cuadrado “M2”, verificado en obra. Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I.y IV 316 .- RUBRO: Impermeabilización Paredes CÓDIGO: 316 DESCRIPCIÓN Consiste en aplicar una Suspensión acuosa de sellantes inorgánicos que a través de los componentes reaccionan con la cal libre del cemento formando compuestos insolubles que taponan los poros del mortero. Observaciones:
  • 51. 51 La superficie a tratar debe estar limpia, húmeda, áspera para asegurar la adherencia, el mortero defectuoso se lo debe picar y reparar con mortero impermeabilizado. Generalmente las pendientes se las realiza en losas de cubierta, corredores, etc. El mortero a utilizarse será mortero integral 1:3 (tipo D), mezclado con el aditivo impermeabilizante tipo Sika 1 o similar aprobado por el A/I Fiscalizador. Medición y pago.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Sika 1 o similar, cemento tipo portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 317 .- RUBRO: Aislante Acústico CÓDIGO: 317 DESCRIPCIÓN Se refiere a la colocación de elementos de fibra de vidrio o espuma flex, en los sitios indicados en los planos y de las dimensiones establecidas en los mismos. El objetivo de este trabajo es impedir que el sonido pase a través de los elementos construidos, que se señalen en planos del proyecto y las indicaciones de la Fiscalización. Observaciones: Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, que determinan los diseños para la elaboración de la lana de vidrio y/o espuma flex; el constructor preparará planos de taller, ampliando y complementando todos los detalles requeridos para su colocación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuales se colocarán estos materiales. Verificados y aprobados los detalles de colocación, el cumplimiento de los requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de los trabajos. Cualquier falla, mancha o desprendimiento durante el proceso de colocación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el elemento instalado. Medición y pago.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).
  • 52. 52 Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Lana de vidrio ó espuma flex Equipo mínimo: Herramienta menor 318 .- RUBRO: Reparación de cielo raso de Madera CÓDIGO: 318 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades que se requieren para el retiro del cielo raso de madera y la reposición de los elementos que se consideren deteriorados. El objetivo será la colocación del cielo raso de madera en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto y según indicaciones del A/I Fiscalizador. Observaciones: Se comienza con el retiro de los elementos de madera que se encentran dañados. Verificación del estado de los perfiles: deberán encontrarse en pleno funcionamiento y sin deterioro, para que soporten los nuevos elementos de madera a ser colocadas, controlando su estado, dimensiones y espesor: perfiles doblados, alabeados y los que no cumplan con las dimensiones especificadas, serán retirados. Verificación de las planchas de madera deberán llegar a obra, en embalaje del fabricante y abrirse en la misma. Control de modelo, dimensiones y espesor. Las planchas de madera con defectos en sus cantos u otros, serán rechazadas. Fiscalización verificará que el ambiente se encuentra en condiciones de recibir el cielo raso de madera a ser reparado. Se inicia con el trazado de niveles en todas las mamposterías y/o elementos adyacentes al sitio de colocación, mediante piola revestida de tiza u otro material similar, se timbrará los sitios donde se ubiquen los ángulos de borde de la estructura, y siempre señalando la parte superior del ángulo. Medición y pago.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Planchas de madera, clavos, tornillos, cuartones. Equipo mínimo: Herramienta menor.
  • 53. 53 400 CARPINTERIA METAL MADERA 401.- RUBRO: Puerta Metálica CÓDIGO: 401 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y acabado de puertas en perfiles laminados de hierro, tales como tol, ángulo, te, pletina y similares. El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas en perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y las indicaciones de la Fiscalización. OBSERVACIONES Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto que determinan la ubicación de las puertas; el constructor preparará planos de taller, ampliando y complementando todos los detalles requeridos para su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuales se colocará éstas puertas. Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabricación de las puertas. Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, lijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda, en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajustes correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. En todos los empalmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se procederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, luego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas abatibles, verificando su correcto funcionamiento. Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la puerta, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la colocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no mayores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediante un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y la puerta. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total adhesión del silicón. Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada. MEDICIÓN Y PAGO
  • 54. 54 La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en obra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado “m2. “ Unidad: Metro cuadrado m2. Materiales mínimos: tol de 1/20” tubo rectangular de hierro1” x 2” x2mm, ángulos de 25 x 3mm, bisagras de acero, manija de acero, electrodos 6011, thinner, pintura anticorrosiva, pintura esmalte color, tacos fisher, tornillos galvanizado de cabeza avellanada, silicón; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Puertas renovadas: azul oscuro brillante pulidas y lacadas Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Categoría I.y IV 402 RUBRO: Reubicar puerta CÓDIGO: 402 DESCRIPCIÓN Es la actividad a realizarse para el retiro y reubicación de una puerta existente, se incluye el desmontaje y montaje en nuevo sitio de marco de sustentación y anclajes. OBSERVACIONES Se deberá tener cuidado en no ocasionar daños en los elementos aledaños. Si no estuviera indicado como un rubro aparte, se incluirá el enlucido de fajas y filos. Si la puerta se encuentra en condiciones de ser reutilizada, se procederá a retirarla y reubicarla con el mayor cuidado posible, para evitar daños en el material. Si fuera necesario, se le puede dar mantenimiento a la puerta antes de reinstalarla. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por unidad, verificado en obra. Unidad: unidad. Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I.y IV 403 RUBRO: Puerta Madera CÓDIGO: 403 DESCRIPCIÓN:
  • 55. 55 La madera es un material vegetal más o menos duro, compacto y fibroso, que se ha de utilizar en diferentes rubros durante la ejecución de obra. Procedimiento: El objetivo es el disponer de los diferentes elementos de madera, de buena calidad y de acuerdo con los requerimientos y especificaciones determinadas en los planos, así como las indicaciones del A/I Fiscalizador. Esta especificación está determinada para todo tipo de madera: preparada, aserrada y cepillada a ser utilizada en el proceso constructivo y que no forma parte de la estructura de la edificación, se utilizará tablones de madera de laurel La madera contrachapada cumplirá con las especificaciones particulares para la misma y se elaborara las puertas con triplex de 18 mm y 12 mm. Selección de los materiales a utilizar, de acuerdo a requerimientos y uso, existencias y proveedores en el mercado. Presentación de muestras de las maderas a utilizar, para la aprobación previa a la realización de pruebas. La madera no debe provenir del centro, corazón o médula del árbol. Verificación de las dimensiones y escuadría de las piezas y a utilizar y que se encuentren libres de alabeos, fracturas, rajaduras, grietas, picados o cualquier otro defecto aparente. Aprobación de muestras de los materiales complementarios a utilizar, como pegantes, herrajes y demás elementos a utilizar en la confección del rubro. Verificación de los lugares de acopio y bodegas en las que se colocará y trabajará la madera: serán ambientes libres de humedad, totalmente cubiertos y convenientemente cerrados. Dotación de la maquinaría y herramienta mínima requerida y ubicada en obra, para la ejecución de los trabajos y preservación de la madera solicitada. Las puertas paneladas se las construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito. La madera recibida en obra debe ser protegida de la lluvia y la humedad (no mayor al 20%), en ambientes cerrados, cubiertos, limpios y ventilados, retirando desperdicios que afecten el estado sanitario de la madera. Las piezas secas pueden apilarse directamente unas sobre otras, con una separación mínima del suelo de 150 mm. Verificación de que los trabajos de albañilería se encuentren totalmente terminados, los acabados de pintura y revestimientos en su etapa de acabado, previa a la colocación de los trabajos en su sitio final. Control de humedad en los sitios y ambientes en los que se colocarán y fijarán los trabajos terminados. Deberán estar totalmente secos, ventilados y limpios. Protección de los trabajos colocados hasta su finalización: protección de pinturas, revestimientos y otros trabajos de acabados que no pueden realizarse antes de la colocación de los elementos de madera. En todo caso no se permitirá ejecutar trabajos de albañilería, luego de colocados los elementos de madera en sitio final.
  • 56. 56 Control del sistema y elementos de sujeción y fijación final. Control de escuadras, niveles y plomos. El acoplamiento de la madera a otras estructuras será de tal forma que no penetre el agua o humedad a la madera. Los trabajos se iniciarán con la verificación de las medidas en el lugar en el que se colocarán y fijaran, realizando los ajustes correspondientes (planos de taller) con relación a las medidas de diseño. En todo caso el constructor deberá prever las dimensiones adecuadas de acuerdo a las determinadas en planos y condiciones de la obra. Se procederá con el corte y preparación de la madera y la realización de cajas, espigas, machimbres y demás sistemas de empalme y sujeción, para proceder con el cepillado y pulido final antes de su tratamiento para preservación y armado. Finalmente se verificara la calidad y aspecto de los trabajos terminados y fijados. Mantenimiento y protección hasta la recepción final. Aplicación del acabado final de la madera: laca, pintura o similares. Cada hoja de puerta tendrá 3 bisagras de 3" con los respectivos tornillos y una cerradura de pomo, llave - llave (tipo Kwikset o similar) de acabado de aluminio con dos llaves cada una. Las cerraduras serán dispuestas en grupos por plantas de modo que respondan en su funcionamiento a un mínimo de una llave maestra por piso, las mismas que debe entregar el constructor por duplicado, (cerraduras que serán parte de otro rubro). Fiscalización aceptará o rechazará los trabajos concluidos, revisando el cumplimiento de la especificación y las condiciones y tolerancias en las que se hace la aceptación de los trabajos terminados. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Tablones de laurel, triplex de 12mm y 18mm y bisagras de buena calidad Materiales mínimos: tol de 1/20” tubo rectangular de hierro1” x 2” x2mm, ángulos de 25 x 3mm, bisagras de acero, manija de acero color plata, de línea institucional, electrodos 6011, thinner, pintura anticorrosiva, pintura esmalte color, tacos fisher, tornillos galvanizado de cabeza avellanada, silicón; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Puertas nuevas: Termoformado color abedul.
  • 57. 57 Puertas renovadas: azul oscuro brillante pulidas y lacadas. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, ayudante, pintor, albañil y peón. 404 RUBRO: Puerta de Aluminio CÓDIGO: 404 DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de puertas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y vidrio claro de 4mm. Procedimiento: Las puertas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de acuerdo a los planos y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y concluidos para poder realizar la instalación de las puertas. La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos. El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado. Verificación y sacado de filos y bordes de puertas. El borde exterior en el que se asienta el perfil de puerta, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua.
  • 58. 58 Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles. Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas puertas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos. Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, ruedas y otros materiales complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del fabricante de las especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación. Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las puertas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes. Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La puerta tendrá la forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja, conforme recomendaciones de los fabricantes. Descuentos máximos en las medidas de fabricación de las puertas: del marco con relación al vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y/o corredizas. Las puertas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un ensamble sin aberturas. Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de puerta. Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente. Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y/o corredizas, con los descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble. Armado de las hojas fijas y/o corredizas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de seguridades y manijas. Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido. Colocación y sujeción de guías y ruedas para las hojas corredizas, en caso de puerta corrediza Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”. Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles. Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba. Cuidados en el transporte de la puerta fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre ellas y en caballetes adecuados para la movilización.
  • 59. 59 Las puertas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto visible en los perfiles de aluminio. Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales. El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna. Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna. Verificación de sistemas de fijación, rodamiento, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados. Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la puerta instalada. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio claro de 4mm, agarradera de 6”, cerradura incorporada al perfil, empaques de vinil y felpas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Vidrio claro, aluminio plata, apliques de vidrio arenado para evitar golpes. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica. Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante. 405 RUBRO: Puerta de vaivén CÓDIGO: 405 DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la instalación de puertas con vidrios planos templados, con todos los sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requieren para este tipo de diseño. El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas de vidrios templados con los accesorios de fijación que se señalen en planos del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones de la Dirección Arquitectónica y Fiscalización. Todas puertas serán elaboradas en taller especializado según medidas ajustadas tomadas en obra. Igualmente aprobará el comienzo del trabajo según estén cumplidas las condiciones previas tales como enlucido, empastado y primera mano de pintura aplicada y aprobada, dinteles y falsos techos terminados. Además colocados en obra todos los suministros necesarios para fijaciones y herramental especializado, así como todo el andamiaje necesario. Se procederá a instalar las puertas comenzando por colocar todos los sistemas de fijaciones o herrajes, que rigidizarán los vidrios templados al vano de mampostería. Posteriormente se colocan los vidrios sujetos por dichos sistemas de fijaciones y deberán quedar perfectamente aplomados. Los vidrios se colocarán usando
  • 60. 60 ventosas apropiadas para este peso y deberán quedar bien asegurados dentro de las fijaciones. Para colocar las puertas se empotrarán primeramente las bisagras tipo boomer al piso debiendo quedar bien rígidas mediante el uso de mortero de albañilería, y solo 24 horas después es que se instalarán las hojas de vidrios templado para dichas puertas. Se usarán suplementos pivotantes de acero inoxidable en la parte superior para de conjunto con las bisagras permitan el vaivén en su operatividad. Se colocarán todos los accesorios específicos para puertas correspondientes a cerraduras de seguridad especiales y agarraderas para puertas. Para esto los vidrios templados ya tendrán con anterioridad las perforaciones necesarias hechas por el suministrador en taller. Las piezas horizontales decorativas por ambas caras del vidrio serán perfiles de aluminio color rojo clásico (tratamiento anodizado). Se les colocará mediante pernos de acero inoxidable que atravesarán perforaciones previas hechas en taller de templado del vidrio. Ninguna perforación al vidrio se le podrá hacer en obra. Concluida con ésta instalación, se realizará una limpieza general de todas las mamparas y puertas de vidrio templado para retirar todo el polvo u otra suciedad que se encuentre alojada. La Fiscalización realizará la recepción del rubro concluido, verificando las condiciones en las que se realiza la entrega de las puertas de vidrio templado, para proceder con su aceptación o rechazo parcial o total del rubro terminado. El constructor será responsable por el cuidado y conservación de las mamparas y puertas hasta la entrega - recepción de la obra. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Puertas de vidrios claros templados de 10 mm espesor, sistemas de fijación a vanos de obra mediante herrajes de acero inoxidable 304. Usarán accesorios específicos de acero inoxidable para puertas de vidrios templados (bisagras vaivén tipo boomer de piso, agarraderas 12”, cerraduras llave-llave especiales p/puertas de vidrio templado). Todos los accesorios y herrajes con sus tornillos y pernos de acero inoxidable. Se usarán también tacos Fisher y silicón transparente, incluidos por el suministrador de las puertas. Vidrio claro, acero inoxidable plata, acero inoxidable brillante, vidrio templado claro, apliques de vidrio arenado para evitar golpes. Equipo mínimo: Herramienta Manual, taladro barrenador-percutor, atornilladora. Mano de obra mínima calificada: E2- (Ayudante), D2-(Aluminiero), C1- (Maestro de Obra) 406 RUBRO: Puerta tipo acordeón CÓDIGO: 406 DESCRIPCIÓN.-
  • 61. 61 Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la fabricación e instalación de Puerta metálica o de madera – tipo acordeón, de acuerdo con los planos del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. PROCEDIMIENTO.- Los marcos de la puerta serán de tubo cuadrado estructural de hierro de 25mm x 25mm x 2mm de espesor, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, pletina de 1/2”x1/8”, el acordeón se fabricará con platina de 12mm, se colocará una cerradura empotrada, serán unidos por suelda corrida con electrodos 60-11. Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final con esmalte. El anclaje de la puerta se lo realizará con pernos expansores o chicotes (varilla corrugada), soldados a la estructura de las columnas o elementos de hormigón que enmarcan a la puerta o anclados a la mampostería, rellenando con hormigón la parte vacía del bloque. La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Tubo de hierro de 75mm por 3mm, tubo de hierro de 40mm por 3mm, tol negro 1/25, pletina 25mmx3mm, cerradura para empotrar (viro o similar) y pintura anticorrosiva; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor. 407 RUBRO: Mampara de aluminio y vidrio CÓDIGO: 407 DESCRIPCIÓN Se considera al conjunto de actividades necesarias para la provisión, montaje y ensamble de la mampara a ser utilizada en los espacios sujetos de divisiones movibles en una edificación. El objetivo es la construcción de la estructura de aluminio, madera y vidrio en los sitios detallados en los planos del proyecto y los detalles constructivos, en un 50% de madera y 50% de vidrio de 6mm
  • 62. 62 Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Perfiles de aluminio natural reforzado plateado mate, postformado o melamínico azul oscuro, vidrio claro 6mm, pletinas, pernos, clavos, tornillos, tacos fisher, pegamento para madera. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV. 408 RUBRO: Reparación Puerta CÓDIGO: 408 DESCRIPCIÓN: Este trabajo consistirá en la revisión y reparación de las puertas que a entender del I/A Fiscalizador deba proceder con su reparación. De acuerdo al estado en que se encuentren estos trabajos consistirán en desarmado, armados, pintados y puestas en funcionamiento de los elementos reparados. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u). Unidad: Unidades (u). 409 RUBRO: Desmontaje de puerta CÓDIGO: 409 DESCRIPCIÓN Es la actividad a realizarse para el retiro de ventanas y/o puertas, de: aluminio, madera o hierro. OBSERVACIONES Si previa aprobación de fiscalización los elementos indicados se encuentran en condiciones de ser reutilizadas, se procederá a retirarla con el mayor cuidado posible, para evitar daños que impidan su reinstalación. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por “M2”, verificado en obra. Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III. y IV
  • 63. 63 410 RUBRO: Chapa Puerta llave-seguro CÓDIGO: 410 Ver rubro 411 411 RUBRO: Chapa de Baño CÓDIGO: 411 DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la provisión e instalación de las cerraduras llave - llave, o cerradura de baño de acuerdo con los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la Fiscalización. Procedimiento: El constructor presentará muestras de las cerraduras, con la certificación del proveedor o fabricante de las especificaciones técnicas de las mismas. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas de las muestras presentadas. La cerradura cumplirá con las siguientes especificaciones: caja y pestillo en acero estampado, cilindro de ambos lados regulable contra placa auxiliar para instalación de un mecanismo de 5 pines, caja y pestillo fosfatizado y pintado, mecanismo interior en acero con recubrimiento electrolítico galvanizado. El funcionamiento óptimo garantizará el tiempo mínimo de 5 años sin mantenimiento. Perforación del bastidor o travesaño, perpendicular al canto de la puerta. En puertas metálicas deberán estar ubicados los refuerzos o caja que logren el espesor y protección requeridos para fijación de la cerradura. Verificación de las alturas de colocación de la cerradura tomada del piso terminado, distancias y demás detalles de instalación. Se verificará que el bisel del pestillo se encuentre ubicado hacia el interior del sentido de abertura de la puerta. Una vez que se haya concluido con la instalación de la cerradura, se verificará su buen funcionamiento, la que debe ser protegida para evitar rayones o daños hasta la entrega - recepción de la obra. Fiscalización realizará las pruebas que crea conveniente para la aceptación o rechazo del rubro concluido. Entrega de un original y dos copias de llave por cada cerradura MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará por unidad de cerradura instalada y su pago igualmente será por unidad “U”, verificando la cantidad realmente instalada que será comprobada en obra y con los planos del proyecto. Unidad: unidad (u).
  • 64. 64 Materiales mínimos: Cerradura llave – llave ó cerradura de baño (kwicset o similar); color plata, de línea institucional, la que cumplirá con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, taladro, broca de 28 mm. Mano de obra mínima calificada: Carpintero de banco, ayudante. 412 RUBRO: Pasamano metálico. CÓDIGO: 412 DESCRIPCIÓN: Serán los elementos metálicos utilizados como protecciones en escaleras, muros, pasillos o en sitos donde se necesite protección, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. Procedimiento: Los tubos metálicos serán de tubo d de hierro galvanizado de 2” por 2mm, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11. Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final. El anclaje se lo realizará con chicotes, soldados al tubo del pasamano y a los diferentes elementos de la construcción: losa, muros, columnas, etc. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro lineal (ml). Unidad: metro lineal (ml). Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” por 2mm, pintura anticorrosiva; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales color azul oscuro pulido y lacado. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante. 413 RUBRO: Brazo Mecánico Metálico CÓDIGO: 413 DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades relacionadas con la provisión y colocación de los “brazos hidráulicos”, que se utilizan como cierrapuertas los mismos que serán instalados de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador.
  • 65. 65 Procedimiento: Este elemento será escogido en concordancia entre el Contratista y el I/A Fiscalizador e instalado en puertas exteriores para evitar fugas de aire acondicionado. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Brazo hidráulico pernos y tornillos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante. 414 RUBRO: Ventanas de aluminio y vidrio CÓDIGO: 414 DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas fijas con perfiles de aluminio anodizado con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y vidrio claro de 4mm. PROCEDIMIENTO.- Las ventanas fijas serán elaboradas con perfiles de aluminio anodizado serie 100, de acuerdo a los planos y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y concluidos para poder realizar la instalación de las ventanas. La mampostería, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos. El enlucido o acabado del cielo raso se encontrará terminado. Verificación y sacado de filos y bordes de ventanas. El borde exterior en el que se asienta el perfil de ventana, tendrá una pendiente mínima del 3 %, para la evacuación del agua. Colocación de tuberías para instalaciones de alarmas y otras, que vayan bajo los perfiles. Previo al inicio de la instalación se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como se revisarán los vanos en los cuales se colocará éstas ventanas; se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: La dimensión de los vanos serán los determinado en los planos y estarán aplomadas y a escuadra, verificados antes del inicio de los trabajos. Muestras aprobadas de los perfiles a utilizar, seguridades, y otros materiales complementarios, presentados por el constructor, con la certificación del
  • 66. 66 fabricante de las especificaciones y características técnicas de los materiales. Fiscalización podrá solicitar los ensayos y pruebas en un laboratorio calificado, para su verificación. Los perfiles de aluminio serán limpios de rebaba, grasas u otras sustancias que perjudiquen la fabricación de las ventanas; rectos, de dimensiones, color y espesor constantes. Verificación y ajuste de medidas en obra, previo el inicio de la fabricación. La ventana tendrá la forma y dimensión del vano construido. Verificar el ancho máximo de la hoja corrediza, conforme recomendaciones de los fabricantes. Descuentos máximos en las medidas de fabricación de ventanas corredizas: del marco con relación al vano: - 3 mm, y de las hojas fijas y corredizas. Las ventanas se las fabricará con corte a escuadra y a 90 grados de todos los perfiles, utilizando sierra eléctrica, tomando en cuenta los descuentos que se requieren: limpieza y limado fino de toda rebaba. Para unión de la jamba marco y el riel inferior, el primero tendrá el corte inclinado necesario para realizar un ensamble sin aberturas. Destaje de las aletas de los perfiles riel superior e inferior en los vértices de unión, hecho con sierra eléctrica de precisión. Ensamble del marco de ventana. Perforaciones con taladro para ensambles del marco y hojas: utilización de tornillo auto roscante de ¾ “x 8 y de cabeza avellanada de 2” x 8 respectivamente. Verificación de medidas del marco ensamblado: corte de perfiles de hojas fijas y corredizas, con los descuentos máximos y destajes necesarios para el ensamble. Armado de las hojas fijas: perforación, destaje y limado necesarios para instalación de seguridades y manijas. Corte y colocación del vidrio claro de 4mm con el empaque de vinil requerido. Colocación de felpa en los perfiles “vertical y horizontal de hoja”. Cuidados generales para no maltratar, rayar o destruir los perfiles. Limpieza de grasas, polvos y retiro de toda rebaba. Cuidados en el transporte de la ventana fabricada: protegerlas evitando el rozamiento entre ellas y en caballetes adecuados para la movilización. Las ventanas serán perfectamente instaladas, ajustadas a los vanos, sin rayones u otro desperfecto visible en los perfiles de aluminio. Los perfiles corresponderán a los determinados en esta especificación, estarán limpios, libres de grasa, manchas de otros materiales. El sellado exterior con silicón o masilla elástica, será verificado luego de colocado el vidrio, con pruebas de chorro de agua y no existirá filtración alguna. Las uniones entre perfiles, no tendrán abertura alguna. Verificación de sistemas de fijación, felpas, seguridades, tiraderas y otros instalados. Pruebas y tolerancias que fiscalización estime necesarias para la aprobación de la ventana instalada. MEDICIÓN Y PAGO
  • 67. 67 La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Perfiles de aluminio anodizado serie 100, vidrio de 4 mm, botón o agarradera con seguridad, empaques de vinil y felpas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, cortadora o cizalla. Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante. 415 RUBRO: Malla metálica para ventana CÓDIGO: 415 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de ventanas con malla anti mosquitos en perfiles de aluminio o los que indiquen los plano de detalle, con todos los sistemas de fijación, anclaje y seguridad MEDICIÓN Y PAGO La medición será por unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “m2”, del área de ventana realmente fabricada e instalada, verificada en obra y con planos del proyecto. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Malla anti mosquitos de buena calidad, perfiles de aluminio anodinado, vinyl Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, IV. 416 RUBRO: Mantenimiento de ventanas CÓDIGO: 416 DESCRIPCIÓN: Es el trabajo de retirado de vidrios, perfiles metálicos, o de aluminio que estén deterioradas y dañadas a causa del medio ambiente y del paso del tiempo. También incluye la limpieza de las mismas, cuando éstas hayan recibido pintura o tratamientos inadecuados. La verificación y decisión de retirar y cambiar de piezas se las realizará por el A/I Fiscalizador; se procederá a revisar a simple vista y luego con la herramienta adecuada verificar la consistencia del material y evaluar que elementos o que parte de ellas se van a cambiar.
  • 68. 68 Procedimiento: Se procederá a cortar las piezas dañadas con arco, sierra o amoladora, se las debe almacenarlas en sitios o bodegas adecuadas, donde no haya humedad. Se revisaran las piezas y las que estén en buenas condiciones servirán para reparaciones menores. Los perfiles que estén totalmente dañados se las cambiara por otros nuevos. Una vez concluido todo el proceso de limpieza reparación de piezas y retiro de perfiles de hierro o aluminio, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva desarmada de vidrios o perfiles. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón. 417 RUBRO: Cubierta estructura metálica y policarbonato CÓDIGO: 417 DESCRIPCIÓN.- El constructor se sujetará a las especificaciones técnicas y detalles constructivos que se indiquen en los planos estructurales. El mínimo espesor de la suelda deberá realizarse bajo las normas de AISC - sección 1-17 o lo que se especifique en los detalles y planos estructurales. Las sueldas deberán realizarlas únicamente obreros experimentados y calificados. Antes y en el proceso de construcción, deberán realizarse pruebas de uniones soldadas y sus resultados debidamente certificados presentados al A/I Fiscalizador Sobre la estructura metálica debe colocarse una cubierta de policarbonato de la calidad óptima en el mercado. Para traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones del fabricante. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación a la centécima.
  • 69. 69 Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: suelda, pintura anticorrosiva, diluyente, perfil metálico estructural, plancha de policarbonato. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete 418 RUBRO: Cubierta de Steel Panel o similar CÓDIGO: 418 DESCRIPCIÓN Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formada por láminas metálicas (Steel Panel), de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto. El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se indican en los planos del proyecto o los determinados por la Dirección de Planificación y el A/I Fiscalizador de obras, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo. OBSERVACIONES El contratista verificará y recibirá la aprobación de fiscalización de que la estructura de cubierta y avance de la obra se encuentran en condiciones de recibir la instalación de las láminas metálicas. Para la luz de apoyo de las correas, se tomará en cuenta las dimensiones comerciales de las planchas y los diseños existentes, además de las recomendaciones del fabricante. Las planchas puede mandar a fabricar a la medida que el diseño lo requiera, se colocarán adicionalmente con tornillos autoperforantes, para impedir su deslizamiento. Para traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones del fabricante. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición se hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2”, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios. Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Plancha de Steel Panel, tornillos autoperforantes para sujeción, que cumplan con las especificaciones técnicas de los materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV.
  • 70. 70 419 RUBRO: Estructura metálica para cubierta CÓDIGO: 419 DESCRIPCIÓN.-. Las estructuras metálicas serán de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto, considerando que es rehabilitación de estructuras existentes. El mínimo espesor de la suelda deberá realizarse bajo las normas de AISC - sección 1-17 o lo que se especifique en los detalles y planos. Las sueldas deberán realizarlas únicamente obreros experimentados y calificados. Antes y en el proceso de construcción, deberán realizarse pruebas de uniones soldadas y sus resultados debidamente certificados presentados al A/I Fiscalizador MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación a la centésima. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: suelda, pintura anticorrosiva, diluyente, perfil metálico estructural. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete 420 RUBRO: Cubierta de Fibrocemento CÓDIGO: 420 DESCRIPCIÓN Es el conjunto de actividades para colocar el recubrimiento de una estructura de cubierta, formada por láminas de fibrocemento tipo eternit, de formas y dimensiones acordes con la necesidad del proyecto. El objetivo será la instalación de la cubierta especificada en los sitios que se indican en los planos del proyecto o los determinados por la Dirección de Planificación y Fiscalización de obras, así como cubrir y proteger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo. OBSERVACIONES El contratista verificará y recibirá la aprobación de fiscalización de que la estructura de cubierta y avance de la obra se encuentran en condiciones de recibir la instalación de las láminas translúcidas. Para la luz de apoyo de las correas, se tomará en cuenta las dimensiones comerciales de las planchas y los diseños existentes.
  • 71. 71 La primera placa se colocará en el punto más bajo de la cubierta, para continuar en forma ascendente hasta el remate o cumbrero de la misma y se repetirá con las placas que se coloquen a continuación. Las placas inferiores, se colocarán adicionalmente con ganchos de platina, para impedir su deslizamiento. En la cabeza del gancho y en su entorno se colocará un recubrimiento de capuchón plástico. Bajo ningún concepto se permitirá pisar en forma directa sobre las placas, para ello se utilizará tablones sobre apoyos de madera, el que será amarrado a la estructura de cubierta para evitar deslizamientos. Para traslapes mínimos, aleros máximos e inclinaciones se regirá a las especificaciones del fabricante. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición se hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2”, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios. Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Plancha de fibrocemento tipo eternit, ganchos J 125 mm o tirafondos para sujeción, que cumplan con las especificaciones técnicas de los materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV. 421 RUBRO: Reparación de cubierta CÓDIGO: 421 DESCRIPCIÓN Es el conjunto de actividades para tener en funcionamiento este elemento a través del paso del tiempo, dentro de estas actividades podemos enunciar las siguientes. Se eliminará cualquier tipo de vegetación y de materiales acumulados por el viento. Se retirará periódicamente los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones ocasionales de agua. Se eliminará el granizo que obstruya los huecos de ventilación de la cubierta. Se observará el buen estado de los elementos de albañilería, tales como aleros. Se limpiaran los canales y bajantes para evitar filtraciones.
  • 72. 72 Se repondrán los elementos que se encuentren dañados, previa la autorización del I/A Fiscalizador. Se comprobará el estado de conservación de las planchas y estructura de la cubierta. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se sujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición se hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2”, en base a la medición de los planos inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada, que debe verificarse en sitio y con planos del proyecto. No se medirán traslapes, los que serán incluidos en el análisis de precios unitarios. Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Plancha de fibrocemento tipo eternit, ganchos J 125 mm o tirafondos para sujeción, perfiles metálicos, pintura anticorrosiva, pintura para asbesto, que cumplan con las especificaciones técnicas de los materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV. 422 RUBRO: Desmontaje de cubierta de madera y fibrocemento CÓDIGO: 422 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades a realizarse para el retiro de planchas de fibrocemento y estructuras de madera en cubierta, el trabajo consiste en el desarmado de plancha de cubierta, vigas, correas, tiras y cualquier otro elemento referente al armado de la misma. OBSERVACIONES Para realizar este trabajo, se deberá proveer a los trabajadores de protecciones para ojos y nariz, para evitar que algún elemento les ocasione algún daño. Deberá emplearse en caso de lluvias, una cubierta provisional con el fin de precautelar las áreas que con el retiro de la cubierta queden expuestas a la intemperie. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de los trabajos de retiro de la cubierta revisando las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por “M2”, en su verdadera magnitud verificada en obra.
  • 73. 73 Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III, IV. 423 RUBRO: Desmontaje de ventanas CÓDIGO: 423 DESCRIPCIÓN Es la actividad a realizarse para el retiro de ventanas y/o puertas, de: aluminio, madera o hierro. OBSERVACIONES Previa aprobación de fiscalización los elementos indicados se encuentran en condiciones de ser reutilizadas, se procederá a retirarla con el mayor cuidado posible, para evitar daños que impidan su reinstalación. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de los trabajos de retiro de las ventanas revisando las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por “M2”, verificado en obra. Unidad: Metro cuadrado (M2). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III. y IV 424 RUBRO: Tapa de cisterna CÓDIGO: 424 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de la tapa abatible en perfiles de 30 x 3 de hierro pintado con pintura anticorrosiva, dos bisagras torneadas de ½”, picaporte de seguridad en varilla de ½” y tol de 0.9mm pintado en anticorrosivo. El objetivo será la construcción e instalación de todas las tapas de 60cm x 60 cm (o de la medida que corresponda) abatibles elaborados en perfiles de hierro y forro de tol perfectamente pintado con tres manos de esmalte de color que debe ser definido y aprobado por fiscalización.
  • 74. 74 Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de los trabajos de fabricación y colocado de tapa de cisterna de 60x60 cm. revisando las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por unidad “U.”, cuantificando en obra las tapas realmente fabricadas e instaladas. Incluye los sistemas de fijación y seguridad, el candado será un rubro aparte. Unidad: Unidad (u.). Materiales mínimos: Perfiles de hierro de 30x3, tol de 0.9mm, bisagras torneadas de ½”, picaporte de seguridad, pintura antioxidante, pintura esmalte, thiñer. Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, equipo para pintar. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV. 425 RUBRO: Refuerzo de estructura metálica CÓDIGO: 425 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades tendientes a dar seguridad a la estructura de una construcción, arreglando los elementos metálicos soportantes El objetivo es el arreglo de elementos metálicos mediante la instalación y colocación de refuerzos, según los requerimientos de seguridad determinados por los estudios técnicos y las indicaciones de fiscalización. OBSERVACIONES Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios a colocar los elementos de refuerzo, tomando las precauciones del caso. El constructor elaborará dibujos de taller con el que se realizará una ubicación y colocación en detalle de los elementos, los que deberán aprobarse por parte de la fiscalización. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad y su pago será por (U) protegida que deberá ser comprobada en obra y aprobada por fiscalización. Unidad: Unidad (u) Materiales: Elementos metálicos similares a los actuales, pletina de 12X3mm, pernos de 1” x1/2”o material especificado en los estudios Equipo: Herramienta menor, Mano de obra calificada: Categorías II, IV y III. 426 RUBRO: Puerta con aislante acústico CÓDIGO: 426
  • 75. 75 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades necesarias para la fabricación y colocación de puertas de madera dura paneladas en la que se incluye el marco y tapamarcos respectivos, además de la colocación de un aislante acústico. El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas de madera paneladas, que se indiquen en planos del proyecto y las indicaciones de fiscalización. Observaciones: Las puertas serán fabricadas en madera dura que tenga las características anotadas en los planos y detalles constructivos, según los diseños adjuntos, los bastidores serán de madera de teca y los paneles de madera contrachapada tipo “marino” de 6 mm forrados con tiras de laurel de 4 cm de ancho y 1 cm de grosor con los filos en bisel (hechos con una fresadora) tanto en su lado interior como exterior, estos paneles formarán una estructura tipo sanduche, dentro del cual se colocará un aislante acústico de 25 mm. De espesor. El constructor verificará que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la puerta. En cada larguero del marco se realizará una distribución de tres puntos de sujeción en el ancho del marco y de la siguiente manera: uno a 200 mm. del piso terminado, otro a 200 mm. del dintel o marco superior y el tercero en el centro de éstas dos sujeciones. En los puntos de sujeción del marco con la mampostería de bloque, se ha de prever la fundición de tramos de hormigón simple de f´c= 140 kg./cm2, de tal forma que permita la mejor adherencia del taco fisher Nº 10 y tornillo de madera de 75 mm. La penetración de la cabeza del tornillo en el marco será por lo menos 8 mm. con lo que se permita la fijación y taponamiento con un tarugo del mismo tipo de madera. El marco superior será sujeto en forma idéntica a la de los largueros, con la siguiente distribución: dos tornillos en el ancho del marco y a 200 mm. de cada uno de los extremos. Una vez instalado el marco, debidamente aplomado y nivelado, se procederá con la colocación de la hoja de puerta la que debe llevar un mínimo de tres bisagras por cada hoja. La colocación del tapamarco será efectuada por medio de clavos sin cabeza, sujetos al marco de la puerta. Todos los cortes - uniones de los tapamarcos serán a 45 grados y sin espaciamientos en la unión. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada. Medición y pago.- La medición y pago se lo hará por m2, de acuerdo con el tamaño de la puerta fabricada e instalada, incluido el marco de la puerta, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Unidad: unidad (m2). Materiales mínimos: madera de laurel preservada, marcos y tapamarcos de laurel, clavos, pega de madera, tarugos de madera, lija de madera, tornillos de madera, tacos fisher, bisagras niqueladas de 75 x 37 mm, sellador y laca
  • 76. 76 transparentes para madera ; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III. y IV 427 .- RUBRO: Reparación de reja de ventana CÓDIGO: 427 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para el retiro, reparación, colocación y acabado de protecciones de ventanas en perfiles laminados de hierro, tales como ángulo, te, pletina y similares. El objetivo será el arreglo de todas las protecciones de ventanas existentes y que requieran esta actividad serán realizadas en perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones del I/A Fiscalizador. Observaciones: Previo al inicio de éste rubro se verificarán en sitio las protecciones que a juicio del Constructor y el I/A Fiscalizador, se deba proceder con la reparación. Verificados y aprobados los detalles de fabricación que elaborará el contratista, el cumplimiento de los requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la reparación de las ventanas. Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, lijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda, en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajustes correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los empalmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se procederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, luego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo ameriten. Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la protección, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la colocación, nivelación, aplomado y fijación de la protección de ventana, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no mayores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediante un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y la ventana. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total adhesión del silicón. Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la protección de ventana, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total
  • 77. 77 del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la ventana instalada. Medición y pago.- La medición y pago se lo hará por m2, de acuerdo con el tamaño de la reparación realizada, verificando la cantidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra y con los planos del proyecto. Unidad: Metro cuadrado (m2) Materiales mínimos: varilla cuadrada de 12mm a 45 grados @ 15cm de separación y en los dos sentidos, ángulos de 25x3mm, electrodos 6011, thinner, pintura anticorrosivo, pintura esmalte color tacos fisher, tornillos galvanizado de cabeza avellanada, silicón; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III. y IV 428 .- RUBRO: Reja de hierro en ventana CÓDIGO: 428 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y acabado de protecciones de ventanas en perfiles laminados de hierro, tales como ángulo, te, pletina y similares. El objetivo será la construcción e instalación de todas las protecciones de ventanas elaboradas en perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones de la Fiscalización. Observaciones: Previo al inicio de este rubro se verificarán los planos del proyecto, y se determinan los diseños para la elaboración de protección de ventanas; el constructor preparará planos de taller, ampliando y complementando todos los detalles requeridos para su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuales se colocará éstas protecciones. Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los requerimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabricación de las ventanas. Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, lijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda, en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajustes correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los empalmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se procederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, luego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por
  • 78. 78 el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo ameriten. Armada la protección con todos sus elementos, se realizarán las perforaciones avellanadas al interior de los marcos para la sujeción de ésta, en su colocación, a distancias no mayores de 600 mm. Se continuará con el retiro total del óxido y el lijado de todas las superficies, para proceder con el acabado de pintura anticorrosiva y de esmalte, que cubrirá todas las superficies de los perfiles, incluidos los que quedarán en contacto con los vanos. Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la instalación de la protección, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la colocación, nivelación, aplomado y fijación de la protección de ventana, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no mayores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediante un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y la ventana. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total adhesión del silicón. Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la protección de ventana, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la ventana instalada. Medición y pago.- La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en obra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado “m2. “ Unidad: Metro cuadrado (m2) Materiales mínimos: varilla cuadrada de 12mm a 45 grados @ 15cm de separación y en los dos sentidos, ángulos de 25x3mm, electrodos 6011, thinner, pintura anticorrosiva, pintura esmalte color tacos fisher, tornillos galvanizado de cabeza avellanada, silicón; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III. y IV 429 .- RUBRO: Vidrio de 4 líneas en ventanas CÓDIGO: 429 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de vidrio flotado, en marcos, bastidores y similares de puertas, ventanas y otros. El objetivo será la instalación de todos los vidrios en ventanas, puertas, divisiones y elementos similares, que lleven vidrio flotado plano, según los detalles y espesores que se indiquen en planos y las indicaciones de la y Fiscalización. Observaciones:
  • 79. 79 Según verificación de planos del proyecto, de detalle, mediciones en obra, se determinará la dimensión real del vidrio a recortar e instalar en el espesor y color determinados. El constructor inspeccionará que los marcos de ventanas, puertas y similares se encuentren fijos, concluidos y limpios, verificando alineamientos, plomos, nivelaciones, escuadras y otros. Todos los cortes serán efectuados sobre mesas totalmente lisas y de suficiente resistencia para soportar el peso del vidrio. Se utilizará cortador de vidrio de diamante, rodela o similar, con la aplicación de un tipo de lubricante, que puede ser diesel, aceite o similar, tanto en el cortador como en la línea de corte, para que facilite el deslizamiento en el corte del vidrio. Se utilizará reglas metálicas o de madera, y el rayado del corte será continuo. El vidrio siempre se lo mantendrá protegido de la intemperie y a la sombra, por lo que no se permitirá realizar cortes cuando el vidrio esté expuesto a temperaturas altas, ya que es susceptible de trizarse. Se verificará que las ondulaciones del vidrio sean paralelas al piso, para su corte y colocado. Realizado los descuentos necesarios, para que el vidrio posea una holgura por dilatación, se efectuará el corte, y todos los cantos serán pulidos con lija No. 60. No se permitirá la colocación de vidrios con filos despostillados. El manejo de éstos será con guantes y ventosas y siempre en posición vertical. Para la colocación sobre marcos de madera, será directamente sobre éste; y cuando se tenga marcos metálicos, de aluminio o similar se utilizará tacos de madera, empaque de vinil o masilla para el apoyo y soporte del vidrio que se instale. La fijación del vidrio siempre iniciará por la parte superior, para luego continuar con el parante lateral, parte inferior y el otro lateral, y tanto para los marcos que utilicen junquillos y empaque de vinil en forma de cuña o cuando se sujete con masilla de vidrio; la que será presionada con los dedos y pulida - biselada con espátula. Cuando se disponga de marcos metálicos con fijación de junquillos, el vidrio será protegido con empaque de vinil de neopreno en forma de canal; Fiscalización exigirá la colocación de silicón para la fijación del vidrio y el marco, el que deberá indicar en sus especificaciones técnicas que es el adecuado para el uso que se le está aplicando. Concluida la colocación, el vidrio será protegido y marcado con una X de cinta adhesiva. Medición y pago.- La medición se la hará por unidad de superficie de vidrio instalado, que será igual al área de la ventana y su pago será por metro cuadrado “M2”, verificando la cantidad realmente ejecutada que será comprobada en obra y con los planos del proyecto. Unidad: Metro cuadrado (m2.). Materiales mínimos: Vidrio flotado plano transparente clase: 1: de 4 mm. de espesor, empaque de vinyl para vidrio en ventana de aluminio, silicón, masilla en ventana de hierro. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III.
  • 80. 80 500. RUBROS HÍDRICOS 501. RUBRO: Grifería Lavadero CÓDIGO: 501 DESCRIPCIÓN Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida de agua como las que se debe instalar en el lavadero. El objetivo será la provisión e instalación de la grifería para su funcionamiento, de acuerdo a los que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las instrucciones emitidas por el I/A Fiscalizador. Observaciones: Para proceder a la instalación de la grifería en los lavaderos de los ambientes de baños, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para la colocación de la grifería de los lavamanos se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, las uniones estén selladas. Al lavamanos se le ajusta la grifería con los respectivos empaques; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la grifería instalada verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Medición y pago.- La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus accesorios, verificados en obra. Unidad: U Materiales mínimos: Llave de manguera, llave común, según sea el caso, silicona; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV. 502 RUBRO: Grifería de codo CÓDIGO: 502 DESCRIPCIÓN
  • 81. 81 Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida de agua como las que se debe instalar en el lavamanos generalmente. El objetivo será la provisión e instalación de la grifería de codo para su funcionamiento, de acuerdo a los que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las instrucciones emitidas por el I/A Fiscalizador. Observaciones: Para proceder a la instalación de la grifería de codo en los lavamanos de los ambientes de baños, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para la colocación de la grifería de los lavamanos se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, las uniones estén selladas. Al lavamanos se le ajusta la grifería con los respectivos empaques; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la grifería instalada verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Medición y pago.- La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus accesorios, verificados en obra. Unidad: U Materiales mínimos: Llave de codo, silicona; que cumplirán con el capítulo de es pecificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV. 503.- RUBRO: Grifería lavabo CÓDIGO: 503 DESCRIPCIÓN Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida de agua como las que se debe instalar en el lavamanos. El objetivo será la provisión e instalación de la grifería para su funcionamiento, de acuerdo a los que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las instrucciones emitidas por el I/A Fiscalizador.
  • 82. 82 Observaciones: Para proceder a la instalación de la grifería en los lavamanos de los ambientes de baños, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para la colocación de la grifería de los lavamanos se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, las uniones estén selladas. Al lavamanos se le ajusta la grifería con los respectivos empaques; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la grifería instalada verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Medición y pago.- La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus accesorios, verificados en obra. Unidad: U Materiales mínimos: Mezcladora, llave, según sea el caso, llaves angulares y tuber ías de abasto, silicona; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnic as de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV. 504.- RUBRO: Grifería Ducha CÓDIGO: 504 DESCRIPCION: Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci ón de las piezas sanitarias y de la grifería. Procedimiento: El objetivo será la instalación de las duchas y la llave de paso, que se indiquen en los planos del proyecto, los detalles y las indicaciones del A/I fiscalizador. Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctam ente en su sitio los puntos de agua. Verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear. La grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las establecida s ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas.
  • 83. 83 Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el agua de la ducha y las rejillas de piso instaladas. Verificar que los ambientes donde se instalarán estas griferías tengan las segurida des del caso para evitar pérdidas. En el libro de obra se registrarán todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las repar aciones y nuevas pruebas. Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabric ante. No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procede ncia. Todos los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior. Para proceder a la instalación final de duchas mezcladoras en los ambientes de baños o áreas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Para la conexión de la ducha (brazo y regadera) y de la llave de paso se emplea rá un sellante que asegure totalmente los accesorios, como permatex o similar y c inta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería se ha rán con cuidado y a mano, utilizando paños de tela o esponja fina, para no daña r su acabado El constructor protegerá adecuadamente el conjunto de piezas que queda instal ado con la red de agua, de los trabajos de enlucidos, corchado y colocación de azulejo. Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, mueble s y demás elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario. Antes de dar por terminada la instalación de la ducha se procederá a probar su f uncionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se reali zará una nueva inspección. La ubicación, las duchas probadas, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra. Las duchas ya aprobadas se mantendrán con agua a la presión disponible en el s itio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la ter minación de la obra. Proceder a cerrar los ambientes que tienen la grifería ya instaladas, a la circulació n normal de los obreros. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha instalada, verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el artefacto s anitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puer tas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños cau sados en la instalación del artefacto sanitario. Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
  • 84. 84 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha cromada, verificand o el cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u). Unidad: Unidades (u). Materiales mínimo: Ducha cromada con brazo, sellante (permatex o similar) y cint a teflòn; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante. 505.- RUBRO: Punto de Agua potable CÓDIGO: 505 DESCRIPCION.- La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto ter minar en una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros es tablecidos en planos, desde el cual se da servicio a un aparato sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable. PROCEDIMIENTO.- La tubería de PVC presión unión roscable y los accesorios cumplirán con las espe cificaciones ASTM D- 1785- 89, para tubería de agua fría. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinad o por la fiscalización. Se marcaran los sitios en que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes par a alojar tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y cuando Fiscalización autorice esta operación. Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán c on la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las espe cificaciones técnicas. Se instalará el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería, los cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá curvar los tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados. Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y l a guía que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regres ando la tarraja. Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sellaroscas apropiado par
  • 85. 85 a PVC, previa prueba y aprobación de la fiscalización. Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista, preferen temente a elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y buena p resencia estética. Los elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en planos y a su falta los acordados por el constructor y la fiscalización. La distancia mínima entre tuberías de agua fría y caliente será de 10 cm libres tan to vertical como horizontalmente. Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no meno r a 100 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante t apones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada pr ovista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos c ostos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas. Se realizará la ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles para ubicación posterior. La Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verific ando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los m ateriales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro lineal (m). Unidad: metro lineal (m). Materiales mínimo: Tubo PVC roscable, llave de paso, te de PVC, neplo de PVC, u nión de PVC sella roscas, cinta teflón; que cumplirán con las especificaciones téc nicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante. 506.- RUBRO: Punto de Desagüe CÓDIGO: 506 DESCRIPCION.- El objeto de un punto de desagüe es captar las aguas negras que se producen e n los servicios sanitarios, para su posterior evacuación. Está conformado por una t ubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un ap arato sanitario o sumidero; el material más adecuado es PVC reforzado de 2” (50 mm) para uso sanitario.
  • 86. 86 PROCEDIMIENTO.- La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del f abricante o lo determinado por la fiscalización. La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replant eo previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio corre cto, debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con una pendiente reco mendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados. Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los empalmes entre tuberías de igual o diferente diámetro, se h arán con accesorios que formen un ángulo de 45 grados en sentido del flujo. Se marcará claramente los sitios en que se requiere ubicar los puntos de desagüe , antes de la colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecu ción de mamposterías; antes de la colocación de mallas de refuerzo en contrapis os. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm para abarcar tu berías de hasta 50 mm., y mampostería de 200 mm. de espesor para tubería de h asta 75 mm de diámetro máximo. No se permitirá empotrar tuberías de desagüe en mamposterías de 100 mm de espesor. Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán c on la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las espe cificaciones técnicas. Se verificarán los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se u bicarán los puntos y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos. Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PV C previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pega mento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización. Las tuberías que se instalen empotradas en losas deberán asegurarse para conser var su posición exacta y pendiente mínima recomendada. Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación de rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios. El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global. Ningún punto del sis tema a probarse estará a una presión menor a 3,00 metros de columna de agua. Se ejecutarán y entregarán los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior. La Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verifica ndo las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será
  • 87. 87 por Punto (pt). Unidad: Puntos (pt). Materiales mínimos. Tubería pvc de 50 mm (2”) reforzada, sifón pvc de 2” reforzad o, sellante líquido (polipega o similar). Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, ayudante, plomero. 507.- RUBRO: Reubicar lavabo CÓDIGO: 507 DESCRIPCION Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci ón de las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objetivo será la reubicación e instalación de los lavamanos y todos sus element os para su funcionamiento, los que se indiquen en los planos y detalles del proyec to y las instrucciones del A/I Fiscalizador. Procedimiento: Se debe retirar un lavamanos que se encuentre instalado y que sea necesario inst alarle en un sitio diferente al actual, en concordancia con los diseños arquitectóni cos. Se verificará las cantidades, calidades y condiciones de los lavamanos a reutilizar . En los sitios a instalarse, la obra civil y de acabados estará totalmente concluida. Verificar si el lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrará terminado el mueble o base de apoyo. Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridad es del caso para evitar pérdidas. En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las repara ciones y nuevas pruebas. Antes de la instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potabl e, a las que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otr os contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funciona miento del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario. Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los cuidados y protecciones requeridas para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario. Para proceder a la reubicación de los lavamanos en los ambientes de baños o ár eas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados , cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
  • 88. 88 Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure los accesorios, como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propi os del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondie nte esté limpio en su interior y circule el agua perfectamente. Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, pa ra centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los ta cos; se cuidará la altura y nivelación correcta. Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que fa cilita el fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el lavamanos. Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará u n acople de pvc de 32 mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la c onexión de agua, se instalan las llaves angulares y mangueras de abasto. Al lavamanos se le ajusta la mezcladora temporizada y el desagüe con los respec tivos empaques, luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pe destal si es el caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al d esagüe. Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, pro cediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fun cionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección. Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se re alizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de pañ os de tela o esponja fina, para no dañar su acabado. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cu mplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las c ondiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u). Unidad: Unidades (u). Materiales mínimo: Sellante (permatex o similar) y cinta teflón); que cumplirán co n las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante. 508.- RUBRO: Lavadero de dos pozos CÓDIGO: 508
  • 89. 89 1.- DESCRIPCION Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci ón de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el fregadero. El obj etivo será la instalación del fregadero, y demás elementos para su funcionamient o, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto y las indicaciones de la fisc alización. OBSERVACIONES Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d e fregadero a instalarse; revisar el tipo de fregadero a instalarse. Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y lo s ambientes indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos ter minados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados o fundidos. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e n bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondie nte esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.. Para una conexión correcta del fregadero a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC de 38 mm. que debe quedar pegado al tubo de desagüe. Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaqu es, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posi ble entonces conectar las llaves angulares y tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe. Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcion amiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o def ectos de funcionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y rep aración para proceder a una nueva inspección. Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se re alizarán con cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina , para no dañar su acabado. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificand o el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y l as condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICION Y PAGO La medición y pago se hará por “Unidad” de fregadero instalado, con todo el sist ema de fijación, acoples, verificados en obra y con planos del proyecto. Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Fregadero de cocina de acero inoxidable tipo Teka con fald ón.: Desagüe, sifón de FV tipo PVC, llaves angulares y tubos de abasto, acople pa
  • 90. 90 ra el desagüe, sellantes, silicona; que cumplirán con el capítulo de especificacion es técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV. 509.- RUBRO: Inodoro CÓDIGO: 509 DESCRIPCION Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci ón de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objeti vo será la instalación de los inodoros de tanque bajo y todos sus elementos para s u funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto, las indic aciones de la fiscalización. OBSERVACIONES Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d e piezas sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefacto s sanitarios y otros servicios requeridos. Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o á reas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminado s, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobr ante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaque s propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondie nte esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente. Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centra r perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los perno s de fijación, se taladran y colocan los tacos. Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utiliza rá un empaque de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los pernos de fijación. Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respecti vos empaques, y luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se cone cta la llave angular y tubería de abasto. Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento proced iendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcion
  • 91. 91 amiento y regulación de la altura del agua en el tanque; la existencia de fugas se rán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección. Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cui dado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fi na, para no dañar su acabado. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICION Y PAGO La medición y pago se hará por “Unidad” de inodoro instalado, con todo el siste ma de fijación y acoples, verificados en obra y con planos del proyecto. Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Inodoro color: blanco tipo FV de exportación, llave angular y tubería de abasto, agua, cemento, arena y sello aislante, que cumplirán con el c apítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV. 510.- RUBRO: Lavamanos CÓDIGO: 510 DESCRIPCION Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci ón de las llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objetivo será la provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos par a su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las in dicaciones de la fiscalización. OBSERVACIONES Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará: Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d e piezas sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefacto s sanitarios y otros servicios requeridos. Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o á reas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminado s, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e n bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure un a junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios d el fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
  • 92. 92 Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, pa ra centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los ta cos; se cuidará la altura y nivelación correcta. Si va colocado en un mueble se m arca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el lavamanos. Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC de 32 mm. que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves de angulares y tubos de abasto. Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaq ues, luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es e l caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces co nectar las tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe. Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, pro cediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fun cionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección. Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se re alizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de pañ os de tela o esponja fina, para no dañar su acabado. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verifican do el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICION Y PAGO La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus accesorios, verificados en obra. Unidad: unidad (U) Materiales mínimos: Lavamanos empotrado , sifón FV de PVC 1 ¼ cada acople, ll aves angulares y tuberías de abasto, silicona; que cumplirán con el capítulo de es pecificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III, y IV . 511.- RUBRO: Urinarios CÓDIGO: 511 DESCRIPCION Y DEFINICIONES El artefacto sanitario se considera a la pieza de porcelana únicamente, sin herraj es y/o grifería. OBSERVACIONES Todos los urinarios sanitarios que ingresen a obra serán revisados para su aprobaci
  • 93. 93 ón. Será motivo de rechazo inmediato cualquier artefacto sanitario que a simple vista presente defectos superficiales de rajaduras, despostillados y dimensionales. De existir dudas en el urinario entregado, Fiscalización exigirá las pruebas de contr ol de calidad del producto para determinar su buen estado y su aprobación, en base a las normas para este tipo de control: NTE Inen 1570: Artefactos sanitarios. Ensayos; determinando pruebas de: absorció n, cuarteado, alabeo, pruebas de eliminación y descarga de desechos y consum o de cantidad de agua. NTE Inen 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos. Los artefactos sanitarios ser almacenados en bodegas cubiertas con seguridades, libre de contacto con materiales corrosivos o expuestos a golpes. Se almacenarán por tipos de artefactos, tomando las precauciones necesarias p ara asegurar su estabilidad y que siempre permita su fácil manipuleo. Serán emp acados en cartón o similar, claramente identificados con el tipo de artefacto que contiene, fecha de recepción, lugar de destino, modelo, color y marca de fábric a. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de artefacto instalado “U“, verificando el real mente ejecutada que deberá ser comprobada en obra. Unidad: Unidad (U.) Materiales mínimos: Urinario tipo Quantum color blanco, llave angular y tubo de a basto, teflón y accesorios; que cumplirán con el capítulo de especificaciones téc nicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, y IV. 512.- RUBRO: Sifón, tubo de abasto, llave angular para fregadero CÓDIGO: 512 DESCRIPCIÓN: La tubería horizontal para desagüe se le dará con una pendiente de 1.5 % hast a donde sea posible y nunca deberá ser menor del 1% para los lavamanos, este debe ser de un diámetro de 1 1/4” de metal cromado, será empotrada con PV C de 2” de diámetro, empaques propios del fabricante. Los tubos de abasto serán flexibles, cromados; las llaves angulares serán cromada s. OBSERVACIONES.- Todos los sifones, serán de tipo autolimpiadores y cada artefacto deberá tener un sifón individual, se realizará una verificación de su instalación de tal manera de e vitar fugas de agua.
  • 94. 94 MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e n obra. Unidad: Unidad (U). Mano de obra: Categoría II y III Materiales mínimos.- Sifón de 1 1/4” de FV de PVC, tubo de abasto, llave angula r, como sellante se empleará cinta teflón y permatex y empaques Equipo mínimo: Herramienta manual. 513.- RUBRO: Accesorios para inodoro CÓDIGO: 513 DESCRIPCION: Son las actividades de colocación o sustitución de los herrajes en los tanques de inodoros que se encuentren en mal estado. OBSERVACIONES: Se comprobara al ser cambiado su perfecto funcionamiento. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago se hará por “Unidad” de herraje instalado en los inodoros, en base a la verificación ejecutada en el sitio y comprobado su funcionamiento. Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Juego de Herraje tipo FV. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías I y IV 514.- RUBRO: Llave angular CÓDIGO: 514 Ver rubro 515 515.- RUBRO: Tubo de abasto CÓDIGO: 515 DESCRIPCION.- El sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci ón de las llaves angulares conectadas a la salida de agua o piezas sanitarias co mo son los lavaplatos. Inodoros, lavamanos etc. El objetivo es la instalación del hi
  • 95. 95 drosanitario, con su grifería completa y demás elementos para su funcionamient o. OBSERVACIONES.- La fiscalización realizará la aceptación o rechazo del accesorio sanitario instalad o y su grifería, verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO. La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e n obra. Unidad: Unidad (U). Mano de obra: Categoría II, y IV Equipo mínimo: Herramienta menor Material.- Llave angular y tubo de abasto, teflón, permatex 2A. 516.- RUBRO: Tapa de inodoro CÓDIGO: 516 DESCRIPCIÓN Es el trabajo necesario para el cambio de cualquier tapa dañada, rota que se n ecesite realizar para el correcto funcionamiento del inodoro. OBSERVACIONES Se tendrá especial cuidado que la tapa a cambiarse coincida en color y tamaño al tanque del inodoro existente. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad instalada y ejecutada en obra. Su p ago será por “U”. Unidad: Unidad (U). Materiales mínimos: Tapa de inodoro Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV 517- RUBRO: Desmontaje Piezas Sanitarias CÓDGO: 517 Descripción
  • 96. 96 Es la actividad que se refiere al retiro de muebles sanitarios como son inodoros, la vamanos, urinarios, fregaderos y otros que por su naturaleza puedan considerarse como tales. Referencias normativas, aprobaciones Requerimientos previos Tener la autorización de fiscalización para desarrollar este trabajo. Deberá existir control del flujo de agua potable en la edificación. Haber determinado y clasificado los sanitarios a retirar. Durante la ejecución La liberación de los sanitarios debe ejecutarse con el mayor cuidado para no pro vocar roturas, rajaduras y melladuras. Para la ejecución de este trabajo, el contratista contará con personal calificado. Fiscalización determinará si es del caso si los sanitarios se encuentran en buen est ado, si es del caso se los embodegarán hasta su reutilización previa limpieza con ácido muriático, si el caso no lo amerita serán retirados fuera de la edificación. No se permitirá que los materiales para el desalojo sean almacenados mayor a 72 horas. Posterior a la ejecución Se deberá determinar un sitio que puede ser utilizando los mismos sanitarios existe ntes para la utilización del personal de trabajo, el mismo que deberá ser aseado continuamente por el personal que utilice. Ejecución y complementación Los sanitarios dados de baja serán almacenados en un solo sector hasta su poster ior desalojo. Medición y pago La medición se la hará en unidad y se contabilizará los sanitarios liberados. Unidad: unidad ( u.). Materiales mínimos: ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV, y V. 518.- RUBRO: Retiro de ducha CÓDGO: 518 DESCRIPCIÓN Son los trabajos a realizarse para el retiro de duchas
  • 97. 97 OBSERVACIONES En sitio se verificarán los planos del proyecto, determinando los sitios donde retirar las divisiones.. Se tomarán todas las precauciones del caso para que al retirar las mamparas no se afecte ningún elemento contiguo a las mismas. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e n obra. Unidad: unidad (u) Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III, IV 519.- RUBRO: Sifón Lavabo CÓDGO: 519 DESCRIPCIÓN: La tubería horizontal para desagüe se le dará con una pendiente de 1.5 % hast a donde sea posible y nunca deberá ser menor del 1% para los lavamanos, este debe ser de un diámetro de 1 1/4” de metal cromado ó PVC, será empotrada c on PVC de 2” de diámetro, empaques propios del fabricante. OBSERVACIONES.- Todos los sifones, serán de tipo autolimpiadores y cada artefacto deberá tener un sifón individual, se realizará una verificación de su instalación de tal manera de e vitar fugas de agua. MEDICIÓN Y PAGO La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e n obra. Unidad: Unidad (U). Mano de obra: Categoría II y III Materiales mínimos.- Sifón de 1 1/4” de PVC, Equipo mínimo: Herramienta manual. 520.- RUBRO: Canal de agua lluvia CÓDGO: 520 DESCRIPCION:
  • 98. 98 Las aguas lluvias de las cubiertas de teja, eternit, galvalume, etc. Son captadas e n los canales y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es de conducir el agua lluvia hasta los colectores h orizontales que se ubican a nivel de planta baja. Procedimiento: Los bajantes se destinan a conducir aguas lluvias de cubiertas, en este caso se re alizan con tol galvanizado 1/20 y únicamente puede ser utilizado en el exterior. Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obt enidos, las reparaciones y nuevas pruebas. Para la unión de tubería de tol se utilizará remaches y suelda con estaño, las uni ones serán en tramos no menores a 1.60 m. Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes, cui dando su correcta alineación y nivelación. Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas con ganch os de soporte en platinas de 1”x3mm, instaladas a 1 metro entre ellas y sujetas co n tornillos de 3” y tacos Fisher a cada lado del bajante. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificand o las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro lineal (ml). Unidad: Metro lineal (ml). Materiales mínimos: Tuberías y codos de PVC, Polilimpia y polipega; que cumplirá n con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante. 521.- RUBRO: Bajante de Agua Lluvia CÓDIGO: 521 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades para la provisión y colocación de tubería de PVC de 4” para desagüe, tipo señalados en los planos El objetivo es dar evacuación a las aguas lluvias por medio de los desagües segú n señalado en planos y con las indicaciones de la fiscalización. Observaciones: Se utilizara tubería para desagüe de 4” y se instalara según lo especificado en los planos El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de
  • 99. 99 que los materiales y accesorios a utilizar son los especificados y el material ingresa do es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos. Para la colocación y unión de tubería se utilizara polipega y accesorios Medición y pago.- La cuantificación se la hará por ml y su pago será por longitudes realmente colo cadas verificando su colocación y funcionamiento y aprobados por fiscalización. Unidad: Metro lineal (ml) Materiales mínimos: Tubería para desagües, ganchos bajantes o canalones, polip ega Equipo mínimo: Herramienta menor, Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV 522.- RUBRO: Accesorios para lavabo CÓDIGO: 522 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades para la provisión e instalación de los accesorios para la vabo en una edificación, por lo general colocados al interior de los baños y bater ías sanitarias. El objetivo es la colocación de elementos para el correcto funcionamiento de los lavabos según los planos del proyecto y las indicaciones de la fiscalización. Observaciones: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinan do los sitios a ubicar los lavabos. los que deberán aprobarse por la fiscalización. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que los accesorios son los especificados y el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos. Para la colocación se utilizara herramienta menor y mano de obra calificada. Medición y pago.- La cuantificación se la hará por el kit completo y su pago será por unidad (u) verif icando su calidad que deberá ser comprobada en obra. Unidad: Global (glo) Materiales mínimos: Sifón, llave angular, tubo de abasto. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III. 523.- RUBRO: Lavamanos empotrado
  • 100. 100 CÓDIGO: 523 DESCRIPCIÓN Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objeti vo será la provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos para su fun cionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicacione s de la fiscalización. Observaciones: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará: Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d e piezas sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefacto s sanitarios y otros servicios requeridos. Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o á reas de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminado s, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e n bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure un a junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios d el fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente. Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, pa ra centrar perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan los ta cos; se cuidará la altura y nivelación correcta. Si va colocado en un mueble se m arca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el lavamanos. Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará u n acople de PVC de 32 mm. que quedará pegado al tubo de desagüe; para la c onexión de agua, se instalan las llaves de angulares y tubos de abasto. Al lavamanos se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaq ues, luego se asegura el artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es e l caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces co nectar las tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe. Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, pro cediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fun cionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección. Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se re alizarán con sumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de pañ os de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
  • 101. 101 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verifican do el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Medición y pago.- La medición y pago se hará por “Unidad” de lavamanos instalado, con todos sus accesorios, verificados en obra. Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Lavamanos empotrado, sifón tipo FV de PVC 1 ¼ cada acopl e, llaves angulares y tuberías de abasto, silicona; que cumplirán con el capítulo d e especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta Menor Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III. 524.- RUBRO: Lavadero de un pozo CÓDIGO: 524 DESCRIPCIÓN Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci ón de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el fregadero. El obj etivo será la instalación del fregadero, y demás elementos para su funcionamient o, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto y las indicaciones de la fisc alización. Observaciones: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d e fregadero a instalarse; revisar el tipo de fregadero a instalarse. Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y lo s ambientes indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos ter minados, cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados o fundidos. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e n bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure una junta estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondie nte esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente. Para una conexión correcta del fregadero a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC de 38 mm. que debe quedar pegado al tubo de desagüe. Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaqu es, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posi
  • 102. 102 ble entonces conectar las llaves angulares y tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe. Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcion amiento procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o def ectos de funcionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y rep aración para proceder a una nueva inspección. Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se re alizarán con cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina , para no dañar su acabado. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificand o el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y l as condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Medición y pago.- La medición y pago se hará por “Unidad” de fregadero instalado, con todo el sist ema de fijación, acoples, verificados en obra y con planos del proyecto. Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Fregadero de cocina de acero inoxidable tipo Teka de un po zo con faldón. Con la grifería completa: Desagüe, sifón tipo FV de PVC, llaves an gulares y tubos de abasto, acople para el desagüe, sellantes, silicona; que cumpli rán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta Menor Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III. 525.- RUBRO: Reubicar inodoro CÓDIGO: 525 DESCRIPCIÓN Implica la actividad a realizarse para el retiro y colocación de los inodoros indic adas por el I/A Fiscalizador. Observaciones: Si previa aprobación de fiscalización las piezas se encuentran en condiciones de ser reutilizadas, se procederá a retirarla con el mayor cuidado posible, para evita r daños que impidan su reinstalación. Medición y pago.- La medición y pago será por “U”, verificado en obra. Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Equipo mínimo: Herramienta Menor Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III. 600. RUBROS SANITARIOS
  • 103. 103 601.- RUBRO: Tapa de pozo Séptico CÓDIGO: 601 DESCRIPCIÓN: Es el hormigón de determinada resistencia, utilizado para conformar la tapa del p ozo séptico y que si requiere de uso de encofrado, incluye el proceso de fabrica ción, vertido y curado del hormigón, como también se utilizará hierro redondo cor rugado. Se procederá a realizar el encofrado circular al contorno de la mampostería de l adrillo, se instalara acero de refuerzo con espaciamiento de 15 cm en los dos sent idos y luego se verterá hormigón f`c = 210 kg/ cm2. Se deberá dejar una tapa para ingresar al pozo de diámetro mínimo de 85 cm co n una agarradera de hierro. La tapa de hormigón del pozo séptico será construida en base al presente estudi o de “hormigón simple en plintos y acero de refuerzo”, su espesor será de 10 cm. Una vez concluido el proceso de la construcción de la tapa del pozo, Fiscalizació n efectuará la verificación de que éste rubro se encuentran perfectamente termi nado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad y su pago será por unidad (u), es decir la cantid ad real del rubro ejecutado. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Hierro redondo corrugado, cemento tipo portland, arena gru esa, ripio triturado, agua potable y plastocrete, encofrado y alambre galvanizad o # 18; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, fierrero, carpintero de e ncofrado, ayudante, peón. 602.- RUBRO: Soterramiento de tuberías 2 tubo PVC 4" CÓDIGO: 602 DESCRIPCIÓN: Este rubro comprende actividades de excavación, colocación de tubería y poste rior relleno de las zanjas, las mismas que se realizarán con el equipo adecuado y necesario. Una vez concluido el proceso del soterramiento de tuberías, Fiscalización efectua
  • 104. 104 rá la verificación de que éste rubro se encuentran perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal (ml), es decir la cantidad real del rubro ejecutado. Unidad: metro lineal (ml). Materiales mínimos: Tubo PVC 4”, polilimpia, polipega; que cumplirán con las esp ecificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 603.- RUBRO: tanque de almacenamiento de agua 1000lt CÓDIGO: 603 DESCRIPCION.- Es la actividad que implica el retiro e instalación de un tanque de almacenamien to. Este será de polietileno, con paredes lisas y con el color que impide el paso de luz para la proliferación de organismos como algas, la tapa será hermética y únic amente servirá como reservorio, el agua acumulada en este elemento no será p ara el consumo humano OBSERVACIONES.- Se lo ubicará en lo posible en losas accesible en un nivel superior o sobre una col umna de hormigón armado para esta función. MEDICIÓN Y PAGO. La medición y pago será por “U”, verificando la cantidad realmente ejecutada e n obra. Unidad: Unidad (U). Mano de obra: Categoría III y IV Equipo mínimo: Herramienta menor Material.- Tanque de reserva de polietileno de capacidad de 1000 litros tipo plasti gama, permatex, teflón, accesorios de grifería, 604.- RUBRO: Limpieza e impermeabilización de Cisterna CÓDIGO: 604 DESCRIPCIÓN Es el trabajo necesario para retirar toda la acumulación de basura y sedimentos
  • 105. 105 existentes en el interior y exterior del tanque cisterna. la misma que se debe realiz ar manualmente. Asi como la impermeabilización de las fugas existentes en el int erior y exterior de la cisterna, esta se realizará únicamente con pintura elastomeri ca. OBSERVACIONES Se tendrá especial cuidado en que toda el área quede totalmente libre de los m ateriales sedimentados que puedan obstruir total o parcialmente las tuberías y qu e puedan generar enfermedades. Tener especial cuidado de no romper los masillados, los anclajes y uniones existen tes en las tuberías, de esto suceder el contratista deberá reponer y/o reparar los e lementos afectados MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada obra. Su pago s erá por unidad “u”. Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Pintura elastomerica. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV 605.- RUBRO: Reparación Pieza Sanitaria CÓDIGO: 605 DESCRIPCIÓN Es el trabajo necesario para retirar toda la acumulación de sedimentos existentes en el interior y exterior de una pieza sanitaria (inodoro, lavamanos, fregadero, etc. ). la misma debe realizarse manualmente OBSERVACIONES Se tendrá especial cuidado en que toda el área de la pieza sanitaria quede total mente libre de los materiales sedimentados que puedan obstruir total o parcialm ente su funcionamiento o que presente un aspecto de descuido, lo que puede c ausar enfermedades. Tener especial cuidado de no romper ni rayar la porcelana vitrificada, o los acab ados de los elementos, de esto suceder el contratista deberá reponer y/o reparar los elementos afectados. Una vez concluido el proceso de limpieza de las piezas sanitarias, Fiscalización ef ectuará la verificación de que éste rubro se encuentran perfectamente terminad o. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada obra. Su pago s
  • 106. 106 erá por unidad “u”. Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría II y IV 606.- RUBRO: Empotrado de tuberías CÓDIGO: 606 DESCRIPCIÓN: Este rubro comprende actividades de picado y resane de paredes en las cuales s e ha realizado trabajos de empotrado y colocación de tuberías. Una vez concluido el proceso del empotrado de tuberías, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentran perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de longitud y su pago será por metro lineal (ml), es decir la cantidad real del rubro ejecutado. Unidad: metro lineal (ml). Materiales mínimos: Tubo PVC, cemento, arena; que cumplirán con las especifica ciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 607.- RUBRO: Ducto Ventilación de baño CÓDIGO: 607 DESCRIPCIÓN: Este rubro comprende actividades de provisión es instalación de un ducto que co nduzca los olores provenientes del cuarto de baños hacia el exterior de la edifica ción. Este debe ser instalado a una altura no menor de 2,20m, en lo posible debe qued ar oculto por encima del cielo raso. El ducto deberá evacuar los olores siempre h acia un espacio exterior y abierto. Una vez concluido el proceso de colocación del elemento y verificado su funcion amiento por parte del Contratista, Fiscalización efectuará la verificación de que é
  • 107. 107 ste rubro se encuentran perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de medida y su pago será por unidad metros lin eales, es decir la cantidad real del rubro ejecutado. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Ducto de pvc tipo plastigama, codos, anclajes, polipega; qu e cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 608.- RUBRO: Reparación y limpieza del pozo séptico CÓDIGO: 608 DESCRIPCIÓN: Es el trabajo necesario para retirar toda la sedimentación y desechos acumulad os en el pozo séptico. Las mismas que se realizaran manualmente. Cada 6 meses: Dependiendo de la presencia de capa vegetal alrededor y sobre el pozo séptico , se deberá realizar un corte de la misma, para dejar libre de raíces el terreno ady acente, con lo que se evitará que se produzcan fisuras en las paredes. Cada año: Dependiendo de la utilización del sistema sanitario, se debe realizar la limpieza de los lodos que se encuentran dentro del pozo, para lo que se contratará personal y equipo especializado. Los elementos visibles del pozo, se comprobará que se encuentran en buen estad o de funcionamiento, si es el caso, se deberá pintar o realizar el arreglo que sea n ecesario. Se tendrá especial cuidado en que toda el área quede totalmente libre de los m ateriales sedimentados que puedan obstruir total o parcialmente las tuberías y qu e no permitan el normal funcionamiento de este elemento. Una vez concluido el proceso de mantenimiento de este elemento y verificado su funcionamiento, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encu entran perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de medida y su pago será por unidad (u), es de cir la cantidad real del rubro ejecutado. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: ninguno Equipo mínimo: Herramienta general.
  • 108. 108 Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 609.- RUBRO: Sellado de pozo séptico existente CÓDIGO: 609 DESCRIPCIÓN: Es el trabajo necesario para finalizar el funcionamiento del pozo séptico. Esta acti vidad comprende el relleno con material pétreo o suelo natural, para evitar hundi mientos futuros. Una vez concluido el proceso de relleno y sellado de este elemento y verificado e l trabajo realizado, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se en cuentran perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de medida y su pago será por unidad (u), es de cir la cantidad real del rubro ejecutado. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: material pétreo o suelo natural Equipo mínimo: Herramienta general, compactador. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 610.- RUBRO: Derrocar piedra de Lavar CÓDIGO: 610 DESCRIPCIÓN: Son los trabajos de picado a realizarse en la piedra de lavar a causa de la deficie nte construcción o mal estado de la misma, ocasionado por el paso del tiempo. Procedimiento: Se debe picar con punta y combo la lavandería que se va a derrocar y se debe r etirar la piedra de lavar, de acuerdo a lo que indique él A/I Fiscalizador. Se debe tener mucho cuidado al realizar el derrocamiento de proveer todos los e lementos necesarios de protección personal y así evitar accidentes (casco, guant es, gafas, tapones de oídos y mascarillas). Una vez terminado el derrocamiento se debe proceder a realizar los trabajos de acuerdo a las necesidades del proyecto y se debe completar el trabajo con la re moción y acarreo de los materiales derrocados. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva derrocada en obra. Su pag o será por unidad de longitud (ml).
  • 109. 109 Unidad: Metro lineal (ml). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón. 611.- RUBRO: Reparación y limpieza de tanque elevado CÓDIGO: 611 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades tendientes a arreglar y dejar aptos para su utilización y f uncionamiento del tanque de almacenamiento elevado que contiene agua pot able. El objetivo es utilizar los elementos necesarios para arreglar o habilitar el tanque d e almacenamiento de agua, con lo determinado por los estudios técnicos y las in dicaciones de I/A Fiscalizador. Observaciones: Previo a la ejecución del rubro se verificarán con el fiscalizador los trabajos que se deben ejecutar para arreglar el tanque elevado en funcionamiento y los material es a utilizar Medición y pago.- La medición se la hará por unidad arreglada y aprobada por fiscalización Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, Albañil, peón. 612.- RUBRO: Reparación de piedra de lavar CÓDIGO: 612 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades tendientes a arreglar y dejar apta para su utilización de la piedra de lavar existente. El objetivo es utilizar los elementos necesarios para arreglar y habilitar la piedra de lavar en concordancia con lo determinado por los estudios técnicos y las indicaci ones de I/A Fiscalizador. Observaciones: Previo a la ejecución del rubro se verificarán con el fiscalizador los trabajos que se
  • 110. 110 deben ejecutar para arreglar la piedra de lavar y verificar su funcionamiento. Medición y pago.- La medición se la hará por unidad arreglada y aprobada por fiscalización Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, Albañil, peón. 613.- RUBRO: limpieza de tuberías CÓDIGO: 613 DESCRIPCIÓN Es el trabajo necesario para retirar toda la acumulación de basura y sedimentos existentes en las tuberías que se utilizan como desagües de aguas servidas, pued en ser de diámetros desde 2”, 3” 4”. Los trabajos a ejecutarse deben ser ordenados por el A/I Fiscalizador, en concord ancia con el contratista, el cual planteará realizar los trabajos de acuerdo a las n ecesidades y requerimientos del centro de salud. Observaciones: Se tendrá especial cuidado en que toda la tubería quede totalmente libre de los materiales sedimentados que puedan obstruir total o parcialmente los desagües puntos de aguas servidas etc. Medición y pago.- La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada obra. Su pago s erá por “Ml” Unidad: Metro lineal (Ml). Materiales mínimos: Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I III y IV 614.- RUBRO: Pozo Séptico CÓDIGO: 614 DESCRIPCIÓN Un sistema hidro sanitario se complementa y puede entrar en uso en donde no ex ista un sistema de alcantarillado, con la construcción de un pozo séptico. El objetivo será la construcción de un sistema de eliminación de aguas servidas a través de un pozo séptico el mismo que estará en los sitios que se indiquen en pla
  • 111. 111 nos del proyecto y las indicaciones de la fiscalización. Observaciones: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo d e pozo séptico a ser construido. Se cuidará que al momento de la construcción el pozo séptico funciones correct amente. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del pozo séptico construido, verifi cando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamien to y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Medición y pago.- La medición y pago se hará por “Unidad” de pozo séptico construido, con todo e l sistema de filtración de agua servida, verificados en obra y con planos del proye cto. Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Cemento, arena, ripio, agua, hierro, ladrillo, tubo perforado. Equipo mínimo: Herramienta menor, Mezcladora de hormigón. Mano de obra mínima calificada: Categoría I III y IV 700.- ELECTRICOS 701.- RUBRO: Punto eléctrico CÓDIGO: 701 DESCRIPCION Será todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y pi ezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un aparato o equipo eléctric o. El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de control interno, conforme los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las i ndicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. OBSERVACIONES Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los trabajos. Verificados los replanteos y trazados, se iniciará la colocación de tubería y cajas en losa para proceder luego a la colocación de tubería en pared es. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado. La altura recomendada por el diseñador eléctrico será medida desde la parte inf erior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los to
  • 112. 112 macorrientes se colocarán a 400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posició n horizontal. Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la mism a con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hu biera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido. Pre via a la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente se ca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería p ara limpiarla. Instalar los conductores de acuerdo al calibre y cantidades indicadas en los plan os. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier e mpalme será realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas par a ese propósito (se las conoce como cajas de empalme). Con un Megger se reali zará pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si existe algún defecto. Conectar las piezas eléctricas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defect os de instalación. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci as y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICION Y PAGO La medición se hará por unidad y su pago será por “Punto” de tomacorriente en t ubería EMT instalado; verificado en obra y con los planos del proyecto. Unidad: Punto (Pto.) Materiales mínimos: 6m Tubería EMT ¾”, codos uniones, cajas /rectangular profun da), 18m conductor eléctrico No 10 tipo TW o similar para tres líneas más cable po larizado para tierra, taco y placa de tomacorriente polarizado y taipe. Equipo mínimo: Herramienta menor especializada. Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV 702.- RUBRO: Acrílico de Luminaria CÓDIGO: 702 DESCRIPCION: Serán todas las actividades para la provisión y colocación del acrílico de las lumin arias fluorescentes tipo cajón que van suspendidas del techo. El objetivo es la pro tección y el correcto funcionamiento de estos elementos. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci as y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag
  • 113. 113 o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Acrílico, que cumplirá con las especificaciones técnicas de il uminación. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 703.- RUBRO: Punto de televisión CÓDIGO: 703 DESCRIPCION: Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y piezas para dar servicio a una televisión, que se conoce como “punto para televi sión”. El objetivo será la ejecución del sistema de tomas para televisión, desde la antena receptora hasta el punto en donde se conectará el televisor, según los pl anos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización . La instalación del rubro empieza por la colocación de tubería y cajas, Se pondr á especial atención en la nivelación de los cajetines en paredes así como en la al tura de los mismos con respecto al piso terminado. La altura recomendada por el diseñador, debe ser medida desde la parte inferior del cajetín hasta el nivel de pis o terminado. Concluida la colocación de tubería, se realizará una inspección de l a misma con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción qu e se hubiera presentado durante la fundición. Antes de la colocación de condu ctores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se pas ará una franela por el interior de la tubería para limpiarla. Instalar los conductores de acuerdo a lo indicado en los planos telefónicos. Concluida ésta colocación y con la ayuda de un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductor es, corregir si se detecta algún defecto. Conectar las piezas telefónicas y verificar posibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalización aprobará o rechaz ará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme esta especificaci ón, las pruebas realizadas, así como las tolerancias y condiciones en las que se re aliza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Tubería metálica galvanizada liviana tipo EMT, cajas metálica s, cable coaxial, piezas especiales para conectar el televisor Equipo mínimo: Herramienta general.
  • 114. 114 Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 704.- RUBRO: Centro de carga incluye colocación CÓDIGO: 704 DESCRIPCION Consiste en la adquisición, colocación y colocación de una caja de breakers la misma guardará concordancia con las estipulaciones generales; de estas especif icaciones se aplican a todo el trabajo comprendido bajo esta sección, siguiendo los reglamentos, normas o disposiciones establecidos en el Código Eléctrico Naci onal OBSERVACIONES Revisión general de los planos, e instalara donde indiquen los planos, tableros. Em potrables en gabinetes de acero esmaltado o probados por UL, o similares, en los cuales vendrá montado el equipo que se necesite. El número de circuitos, la pote ncia indicada el número de polos y disposiciones que se han indicado en los plan os. Los disyuntores serán termo magnético, aprobado por el UL y de la misma marca que el tablero. Las puertas y molduras serán de acero con grapa de molduras ajustables y con bi sagras al ras o semi-parejas. Para las cerraduras se usaran el tipo de cerrojo de pr esión con llave plana o acanalada. MEDICION Y PAGO La medición se hará por unidad y su pago será por “unidad” verificado en obra y con planos del proyecto. Unidad: unidad (U) Materiales mínimos: Tablero de control General Electric con sus accesorios, morte ro. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV 705.- RUBRO: Cambio de caja de Breaker CÓDIGO: 705 DESCRIPCION Consiste en el retiro (picado de pared) y reposición de la caja de breakers, para l o cual las estipulaciones generales de estas especificaciones se deben aplicar a t odo el trabajo comprendido bajo esta sección, siguiendo los reglamentos, norma s o disposiciones establecidos en el Código Eléctrico Nacional
  • 115. 115 OBSERVACIONES Se colocarán en el sitio y lugar en donde se encuentre la caja térmica en mal fun cionamiento o deteriorada. Los disyuntores serán termo magnético, aprobado por el UL y de la misma marca que el tablero. Las puertas y molduras serán de acero con grapa de molduras ajustables y con bi sagras al ras o semi-parejas. Para las cerraduras se usaran el tipo de cerrojo de pr esión con llave plana o acanalada. MEDICION Y PAGO La medición se hará por unidad y su pago será por “unidad” verificado en obra y con planos del proyecto. Unidad: unidad (U) Materiales mínimos: Tablero de control General Electric con sus accesorios, morte ro. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV. 706.- RUBRO: INTERRUPTOR DOBLE BLANCO 10 A CÓDIGO: 706 Ver rubro código 708 707.- RUBRO: INTERRUPTOR SIMPLE BLANCO 10A CÓDIGO: 707 Ver rubro código 708 708.- RUBRO: INTERRUPTOR TRIPLE BLANCO 10A CÓDIGO: 708 DESCRIPCION: Estos ítems consisten exclusivamente en el retiro del mecanismo utilizado como to macorriente (placa) y la reposición del mismo, la calidad del mecanismo a ser co locado debe estar de acuerdo a las indicaciones del I/A Fiscalizador. Fiscalización efectuará la última verificación de que estos elementos se encuentr en perfectamente instalados y nivelados. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Interruptor Tipo Veto ó similar
  • 116. 116 Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 709.- RUBRO: Toma doble americano 2p + t beluz blanco 10 A CÓDIGO: 709 DESCRIPCION Será todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y pi ezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un aparato o equipo eléctric o. El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de control interno, conforme los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las i ndicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. OBSERVACIONES Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los trabajos. Verificados los replanteos y trazados, se iniciará la colocación de tubería y cajas en losa para proceder luego a la colocación de tubería en pared es. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en paredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado. La altura recomendada por el diseñador eléctrico será medida desde la parte inf erior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los to macorrientes se colocarán a 400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posició n horizontal. Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la mism a con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hu biera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido. Pre via a la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente se ca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería p ara limpiarla. Instalar los conductores de acuerdo al calibre y cantidades indicadas en los plan os. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cualquier e mpalme será realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas diseñadas par a ese propósito (se las conoce como cajas de empalme). Con un Megger se reali zará pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si existe algún defecto. Conectar las piezas eléctricas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defect os de instalación. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci as y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICION Y PAGO La medición se hará por unidad y su pago será por “Punto” de tomacorriente en t ubería EMT instalado; verificado en obra y con los planos del proyecto.
  • 117. 117 Unidad: Punto (Pto.) Materiales mínimos: 6m Tubería EMT ¾”, codos uniones, cajas /rectangular profun da), 18m conductor eléctrico No 10 tipo TW o similar para tres líneas más cable po larizado para tierra, taco y placa de Toma doble americano 2p + t beluz blanco 1 0 A y taipe. Equipo mínimo: Herramienta menor especializada. Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV 710.- RUBRO: Punto de datos CÓDIGO: 710 DESCRIPCIÓN: Realizado con estándar y materiales Categoría 6A, usando ductería metálica, de curvatura adecuado para no provocar quiebres bruscos en los conductores, deb e incluir el cable UTP 4 pares Cat 6A, tomas RJ45 y face plates Cat. 6A. Se conduc irá horizontalmente por ducteria conduit desde cada ducto ubicado en cada pi so donde se encentrarán los racks de datos. En cada piso se conducirá horizontal mente por la ductería conduit EMT anclada al tumbado y se conducirá por los ba jantes correspondientes hasta llegar a los muebles donde se colocarán las piezas en sus correspondientes troqueles o en cajas plásticas de así ser necesario. Provisi ón e instalación de patch panel 24 puertos RJ45 Cat 6A, 1 UR de altura, metálico, con ponchado, con carcasa independiente y jacks modulares Cat 6A. Incluye tor nillos y etiquetado en la parte frontal. Se instalará un Rack abierto de piso con tue rca remachable de 24UR. Además se provisionará de Pactch Cords UTP Cat.6A d e 5 pies conectorizado, certificado de fábrica y etiquetado. Previo a la entrega de los trabajos el contratista realizará pruebas de todos los puntos de cableado e structurado para categoría 6A, informe impreso y en magnético de los resultados. Identificación y etiquetación de tomas, paneles, cable, entrega de planos impres os y en formato digital de la distribución e identificación de puntos. El trabajo debe ser realizado con las herramientas adecuadas a cada tipo de ma terial, calidad y estado de conservación de los componentes del paramento. Al efecto solicitará la autorización respectiva de la Fiscalización y D.A. De acuerdo al procedimiento específico a seguir. MEDICION Y FORMA DE PAGO La medición se realizará en unidades de puntos ejecutados (Pto), y luego de que el trabajo y la entrega de este rubro estén terminados y aprobados por el Fiscaliza dor. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Los que se encuentran en la descripción. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.
  • 118. 118 711.- RUBRO: Tomacorriente 220V CÓDIGO: 711 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la instalación de tuberías, cajas , conductores y piezas eléctricas (tomacorrientes) para dar servicio a un aparato eléctrico. El objetivo es la ejecución del sistema de tomas de fuerza, desde el tablero de co ntrol interno, conforme los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las ind icaciones de la dirección arquitectónica y fiscalización. Observaciones: La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la par te inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria l os tomacorrientes se colocarán a 400 mm. de altura y los cajetines y piezas en po sición horizontal. Concluida la colocación de tubería, se realizará una inspección de la misma con una guía metálica de tal forma de corregir cualquier obstrucció n que se hubiera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del e nlucido. Previa a la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfe ctamente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla. Salida de tomacorriente empleando conductor de cobr e sólido, tipo THHN, 600V de aislamiento mínimo, # 10 para la fase y neutro y, núm ero 10 para la tierra, empotrado en las paredes y vistas en los tumbados falsos, pr otegida mediante tubería EMT conduit de 3/4" de diámetro, la salida terminará e n un cajetín rectangular profundo, y tomacorriente doble polarizado para ser col ocado en el piso que soporte el voltaje requerido 30A. Conectar las piezas eléctri cas y verificar voltaje y posibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalizac ión aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conf orme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las tolerancias y condi ciones en que se realiza dicha entrega. Medición y pago.- La medición se realizará en unidades de puntos ejecutados (Pto), y luego de que el trabajo y la entrega de este rubro estén terminados y aprobados por el Fiscaliza dor. Unidad: Punto (Pto.) Materiales mínimos: Tubería metálica galvanizada liviana tipo EMT; cajas metálica s, conductor eléctrico tipo THHN o similar, piezas eléctricas, cinta aislante Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 712.- RUBRO: Caja de revisión eléctrica
  • 119. 119 CÓDIGO: 712 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades para la instalación cajas metálicas de medidas espec ificadas en el diseño eléctrico. El objetivo será disponer de un sitio sobre el cual se realicen los empalmes respect ivos y que corresponden a iluminación, tomacorrientes, según los planos del proy ecto y las indicaciones de la fiscalización. Observaciones: El proceso de ejecución de este rubro comenzará con la revisión general de plan os de instalaciones con verificación de medidas de cajas y tipo de material a utili zarse. La instalación del rubro empieza por la colocación de la caja que se acopla a la tubería para proceder luego a la colocación de tubería en paredes. Se pondrá especial atención en la nivelación de las cajas en paredes. La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la par te inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Concluida la colocación de la caja metálica, se realizará una inspección de la mi sma en tal forma de corregir cualquier desnivel que se hubiera presentado durant e la fundición de la losa o la construcción de la pared. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci as y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Medición y pago.- La medición se realizará en unidades ejecutados (u), y luego de que el trabajo y l a entrega de este rubro estén terminados y aprobados por el Fiscalizador. Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Caja metálica de medidas especificadas en el diseño Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 713.- RUBRO: Punto de audio CÓDIGO: 713 DESCRIPCIÓN Consiste en la colocación de tuberías metálicas o de pvc (manguera), conductor es y parlantes de las especificaciones que se adjunta o similares. El objetivo es la ejecución del sistema de audio de los centros de salud, que se co nectará a la central de audio conforme a los planos del proyecto y las indicacion es del A/I Fiscalizador. El trabajo debe ser realizado con las herramientas adecuadas a cada tipo de ma
  • 120. 120 terial. Al efecto solicitará la autorización respectiva de la Fiscalización y D.A. De a cuerdo al procedimiento específico a seguir. Parlantes Pioneer Ts-g1644r 2 Vias 16cm 250w Maximo, o similares MEDICION Y FORMA DE PAGO La medición se realizará en unidades de puntos ejecutados (Pto), y luego de que el trabajo y la entrega de este rubro estén terminados y aprobados por el Fiscaliza dor. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Partantes, cables, taype, tubería. Caja octogonal. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 714.- RUBRO: Punto eléctrico de iluminación CÓDIGO: 714 DESCRIPCION: Consiste en la colocación de tuberías metálicas o de pvc (manguera), conductor es y piezas eléctricas (interruptores simples, dobles, conmutadores, etc.) para dar servicio a una lámpara, un foco o luminarias en general. El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de control i nterno conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indica ciones del A/I Fiscalizador. Procedimiento: Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetr os de tuberías y tipo de material a utilizarse. Verificar que el número de conduct ores a utilizarse dentro de una tubería conduit sea el adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6). Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los diferentes circuitos. La definición de las piezas eléctricas a utilizarse en la instalación se las realizará se gún especificaciones técnicas de la DINSE o lo que indique fiscalización. Las cajas de paso serán octogonales grandes o rectangulares de 120 x 120 mm. c on tapa. Para los interruptores las cajas serán rectangulares profundas; todas ést
  • 121. 121 as cajas serán de tol galvanizado en caliente. Coordinación con las otras áreas de ingeniería para evitar interferencia entre inst alaciones. En el libro de obra se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modi ficaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los plan os “De ejecución de obra” (As Built). Para instalaciones suspendidas se fijará con abrazaderas metálicas. Cumplidos los requerimientos previos, se podrá iniciar con la ejecución de los trab ajos. En losa: Para el inicio de los trabajos de instalaciones eléctricas, serán terminados todos lo s encofrados, colocación de hierro, bloques de alivianamientos y otros materiales, que puedan afectar la ubicación, estado y calidad de las tuberías y cajetines. Distribución e instalación de tubería y cajetines en losa de acuerdo con los planos de instalaciones eléctricas. Colocación de protecciones en los cajetines octogonales que quedarán empotr ados en el hormigón, para evitar la introducción de hormigón, generalmente se u tilizará papel periódico húmedo a presión y cinta adhesiva. Colocación de cinta aislante en las uniones de las tuberías para evitar la penetra ción de hormigón. Verificar los recorridos de la tubería para evitar interferencias con otras instalacion es. Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida y cajas de conexi ón. En la losa, replantear con precisión y ubicar los sitios en los cuales se deban dejar bajantes o pases de tubería para que empaten con la tubería que bajará por las paredes hasta los cajetines rectangulares donde se instalen piezas eléctricas (inte rruptores simples, dobles, conmutadores) o para los cajetines octogonales de pas o. Verificar que las curvas realizadas a las tuberías no sean cerradas, de tal forma qu e permitan el paso de los conductores cómodamente. No se permitirá más de 4 curvas de 90º o su equivalente en cada tramo de tuberí a entre cajas, norma (NEC 348-10). Verificar que la tubería no se encuentre aplastada en algún sitio del recorrido. Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y eliminando t oda rebaba. Antes de proceder a pasar los conductores, se deberán limpiar perfectamente la s tuberías y las cajas. En mamposterías: Verificar los pases de tubería dejados en losa y corregir defectos que hayan ocurri do; completar la instalación de bajantes antes de la colocación de la mamposte ría.
  • 122. 122 Replanteo y trazado para la ejecución de acanalados y ubicación de cajetines, antes de los enlucidos; en las paredes que estarán terminadas y secas; comproba r que los pases o tuberías de losa queden vistos para su fácil ubicación en los trab ajos posteriores. Verificación de niveles, alineamientos y control de que todos los acanalados par a el empotramiento de tuberías y cajetines estén ejecutados, previa a la colocac ión de tubería y cajetines y la ejecución de enlucidos. Verificar la profundidad de los cajetines rectangulares a instalarse en la mampost ería. Dependerá del tipo y espesor del acabado final que se dará a las paredes. Verificación de la alineación a nivel de los cajetines rectangulares en paredes y s u altura con respecto al piso terminado. Antes de proceder a pasar las guías y los conductores, se deberán limpiar perfect amente las tuberías y las cajas. Protección de los cajetines para la etapa de enlucidos La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la par te inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los interruptores se colocarán a 1.10 m. de altura y los cajetines y piezas en posició n vertical. Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la mism a con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hu biera presentado durante la fundición del hormigón o del enlucido en paredes. A ntes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectamente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la tubería para limpiarla. Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cua lquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas dis eñadas para ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto. Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y p osibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las toleranci as y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Al terminar los trabajos de iluminación se deben realizar pruebas de conectividad , continuidad y balanceo. Los conductores instalados entre el tablero de control y el punto de luz no deberá n exceder del 3% de caída de tensión de su voltaje nominal. Comprobar el buen funcionamiento de los circuitos y de las piezas eléctricas. Ejecución y entrega de los planos “De ejecución de obra” (As Built). Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido.
  • 123. 123 MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto (pto). Unidad: Punto (pto). Materiales mínimos: Tubería conduit de ½” o la que se requiera según diseño del proyecto, Interruptor simple, cajetín metálico octogonal, cajetín metálico rectangular, conductor sólido # 12 y boquilla de baquelita; que cumplirá con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, electricista, ayudante 715.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor simple CÓDIGO: 715 716.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor doble CÓDIGO: 716 717.- RUBRO: Punto eléctrico de interruptor triple CÓDIGO: 717 DESCRIPCION: Consiste en la colocación de tubería de PVC (manguera) o tuberías metálicas, c onductores y piezas eléctricas (interruptores simples, dobles, triples, conmutadores , etc.) para dar servicio a una lámpara, un foco o luminarias en general. El objetivo es completar los circuitos del sistema de alumbrado conforme a los pla nos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones del A/I Fiscalizador. Procedimiento: Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetr os de tuberías y tipo de material a utilizarse. Verificar que el número de conduct ores a utilizarse dentro de una tubería conduit sea el adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6). Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, retornos y neutro de los diferentes circuitos. La definición de las piezas eléctricas a utilizarse en la instalación se las realizará se gún especificaciones técnicas de la DINSE o lo que indique fiscalización. En el libro de obra se anotarán las diferentes fases del trabajo ejecutado, las modi ficaciones y complementaciones aprobadas, para su posterior registro en los plan os “De ejecución de obra” (As Built).
  • 124. 124 Para instalaciones suspendidas se fijará con abrazaderas metálicas. Cumplidos los requerimientos previos, se podrá iniciar con la ejecución de los trab ajos. Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cua lquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas dis eñadas para ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto. Conectar los mecanismos eléctricos (interruptores, simples, dobles o triples). Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como, las toleranci as y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Al terminar los trabajos de iluminación se deben realizar pruebas de conectividad , continuidad y balanceo. Comprobar el buen funcionamiento de los circuitos y de las piezas eléctricas. Ejecución y entrega de los planos “De ejecución de obra” (As Built). Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto (pto). Unidad: Punto (pto). Materiales mínimos: Tubería conduit de ½” o PVC la que se requiera según diseño del proyecto, Interruptor simple, doble o triple, según el requerimiento, cajetín metálico rectangular, conductor sólido # 12; que cumplirá con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, electricista, ayudante 800. EXTERIORES 801.- RUBRO: Replanteo y nivelación CÓDIGO: 801 DESCRIPCIÓN Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas
  • 125. 125 métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. OBSERVACIONES Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro. Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica. MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada de eje a eje de la construcción incluido veredas y su pago se realizará por metro cuadrado (M2). Unidad: Metro cuadrado ( m2). Materiales mínimos: Estacas, tiras de madera, clavos, piola. Equipo mínimo: Equipo de topografía, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Topógrafo (si el proyecto lo amerita), Cadenero (catg.III), Categoría IV. 802 RUBRO: Cerramiento de Malla CÓDIGO: 802 DESCRIPCIÓN: Serán los elementos metálicos utilizados para construcción de cerramientos, de acuerdo con los planos y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. Procedimiento:
  • 126. 126 Los tubos metálicos serán de tubo redondo de hierro galvanizado de 2” por 2mm empotrados por lo menos 60 cm en la base de hormigón ciclópeo y platinas de 10 mm x 2mm, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11. Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Los postes deben ir empotrados a intervalos de 3 m, la altura será de 2m, adicional se soldará un pedazo de tubo de 40 cm, con una inclinación de 60º, en donde se va a soldar tres filas de alambre de púas galvanizado. Se debe tener mucho cuidado al realizar el lijado y pulido de las uniones o partes soldadas para que queden uniformes y con un aspecto agradable a la vista. Se completará el cerramiento con malla galvanizada anclada con platina a los postes metálicos (ver detalle). Se pintarán solo los tubos con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final. El cerramiento se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito. Una vez concluido todo el proceso de la construcción del cerramiento de malla, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectivamente construida. Su pago será por metro lineal (m). Unidad: Metro lineal (m). Materiales mínimos: Tubo de hierro galvanizado de 2” y ½” por 2mm, platina de 10mm x 2 mm, malla galvanizada 50/10, alambre de púas, suelda (electrodos 60/11; que cumplirán con las especificaciones técnicas óptimas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, soldador, ayudante. 803 RUBRO: Puerta para cerramiento CÓDIGO: 803 DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de Puerta metálica tubo y malla galvanizados, de acuerdo con los planos y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. Procedimiento: Los tubos redondos metálicos y la malla será galvanizada, bisagras de 3”, picaporte y/o bisagra y cerradura cuadrada (tipo viro o similar), unidos por suelda corrida con electrodos 60-11.
  • 127. 127 Los tubos, el tol, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y concluidos para poder realizar la instalación de la puerta. Se cogerán las fallas después de soldar los elementos de la puerta, con pintura del color del tubo metálico galvanizado. El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la parte vacía del bloque. La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Tubo de hierro de 25mm por 3mm, tol negro 1/20, ángulo 25mmx3mm, bisagras de 3”, varilla redonda corrugada, cerradura cuadrada (viro o similar) y pintura anticorrosiva; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica. Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante. 804 RUBRO: Verja de hierro fundido en cerramiento CÓDIGO: 804 DESCRIPCIÓN.- Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de protecciones en hierro fundido para el terreno o puertas o ventanas, de acuerdo con los planos, al diseño y estado actual en el que se encuentren dichos elementos, considerando que se trata de intervenciones en obras ya existentes, y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. PROCEDIMIENTO.- Los ángulos serán de hierro de 25mm x 3mm de espesor, platina de 1/2”x1/8”, varilla cuadrada de 10mm, unidos por suelda corrida con electrodos. Los ángulos, platinas, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Las muestras aprobadas de los materiales a utilizar, presentados por el constructor a la Fiscalización, con la certificación del fabricante o proveedor de sus especificaciones y características técnicas. Los perfiles de hierro a utilizar, cumplirán con las indicaciones de la norma NTE INEN 136: Acero para construcción estructural; para acero A 37 ES.
  • 128. 128 Las dimensiones de los vanos o verjas estarán de acuerdo con las existente y verificados antes del inicio de los trabajos. En caso de protecciones para ventanas y puertas: - Para la instalación deben estar terminados los dinteles, riostras, columnas, mamposterías y enlucidos. - Los vanos deben estar a escuadra, terminados los filos y bordes. - El anclaje de las protecciones se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de columnas, dintel o riostras. Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final con esmalte. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones: Se verificaran las medidas, escuadra, plomos, niveles que estén de acuerdo a los planos o indicaciones de la Fiscalización. Las rejas serán perfectamente instaladas, sin rayones u otro desperfecto visible en la perfilería de hierro. Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la protección, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la protección instalada. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Ángulos de hierro de 25mm por 3mm, platinas de 1/2”x1/8”, varilla cuadrada, pletina 25mmx3mm, cerradura cuadrada (viro o similar), pintura anticorrosiva y de esmalte; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Color: blanco (a menos que sea una intervención parcial, en cuyo caso se empleará el mismo color que exististe actualmente. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Carpintero metálico, ayudante, pintor. 805 RUBRO: Retiro de cerramiento de alambre CÓDIGO: 805 DESCRIPCIÓN: Es el trabajo de cortado y retirado del alambre de púas utilizado como cerramiento, además de los soportes verticales (hormigón o madera). En este
  • 129. 129 rubro también se ha contabilizado el retiro de cerramientos de bambú o madera si fuera el caso. La verificación y decisión de retirar el cerramiento de alambre de púas la realizará el A/I Fiscalizador; se procederá a revisar a simple vista la consistencia del material y evaluar su retiro. Procedimiento: Se procederá a retirar todos los elementos que conforman el cerramiento de alambre de púas. Una vez concluido todo el proceso de retiro de todos los materiales que conforman el cerramiento de alambre, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva. Su pago será por metro lineal (ml). Unidad: Metro lineal (ml). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón. 806 RUBRO: Retiro de portón de ingreso al terreno CÓDIGO: 806 DESCRIPCIÓN: Es el trabajo de cortado de los anclajes y retirado del portón de ingreso previo a la verificación y decisión de retirar el mismo por parte del A/I Fiscalizador; se procederá a revisar a simple vista la consistencia del material y evaluar su retiro y determinar el lugar de entrega de este material. Procedimiento: Se procederá a retirar todos los elementos que conforman el portón y trasladarlos al lugar al que determine el I/A Fiscalizador. Una vez concluido todo el proceso de retiro del portón, Fiscalización efectuará la verificación de que éste rubro se encuentre perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva. Su pago será por unidad (u). Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.
  • 130. 130 807 RUBRO: Paisajismo CÓDIGO: 807 DESCRIPCIÓN: Serán todas las actividades que se requieren para preparar el terreno, sembrar las plantas nativas ornamentales, en todos los sitios que se indiquen en los planos del proyecto, con los detalles de colocación y sembrado y según indicaciones del A/I Fiscalizador. Procedimiento: El proceso de sembrado iniciará con la excavación de tierra según el tamaño de las plantas a sembrar, se colocarán las plantas en los huecos y se pondrá una mezcla de tierra natural con abono, rellenando hasta llegar al nivel natural del terreno. Luego se procederá a regar las plantas para que tengan la humedad necesaria para su buen crecimiento. Verificación del buen estado de las plantas de tipos y especificaciones de acuerdo a las zonas en donde se va a construir el proyecto. Mantenimiento del buen estado de las plantas hasta la entrega final de la obra. Fiscalización aceptará el rubro concluido cuando las plantas tengan una altura promedio de 1 metro o según el tipo de planta. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Plantas ornamentales y tierra abonada. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón. 808 RUBRO: Excavación a mano CÓDIGO: 808 DESCRIPCIÓN Se entenderá por Excavación a Mano el proceso de realizar la extracción de tierra a mano, según verificación en planos topográficos y arquitectónicos, y serán comprobados por él A/I Fiscalizador, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente para la excavación, se deberá tomar en cuenta el 20% de esponjamiento. MEDICIÓN Y PAGO
  • 131. 131 Para su cuantificación se medirá el volumen del terreno replanteado o el área replanteada de la plataforma y su pago se realizará por metro cubico (m3). Unidad: Metro cubico (m3). Materiales mínimos: ninguno. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Peón. 809 RUBRO: Relleno Compactado con lastre CÓDIGO: 809 DESCRIPCIÓN: Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material de reposición (lastre), hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas. Procedimiento: Los rellenos se harán con material adecuado, colocados, en capas horizontales sucesivas de espesor no mayor de 20 cm. en circunstancias especiales y previa autorización por escrito del A/1 Fiscalizador el espesor de la capa puede cambiar. El material de las capas debe tener la humedad óptima necesaria antes de compactar, para que la compactación sea la indicada en las especificaciones; se requerirá humedecer o secar el material y tratarlo en forma que se asegure un contenido de humedad uniforme para obtener la debida compactación. El relleno se lo realizará de acuerdo a lo que establezcan en forma específica los estudios de suelos. Todos los rellenos se realizarán en terrenos que no contengan materia orgánica, basura y otros desperdicios. El contratista o jefe de obra notificará a la Fiscalización oportunamente la forma cómo va a realizar el relleno y la calidad de los materiales a usarse. El relleno para grandes extensiones se lo hará en capas no mayores de 20 cm. cada una, regadas con agua y compactadas al 100 % del PROCTOR ESTÁNDAR o 98% del PROCTOR MODIFICADO con sapo compactador o como lo determine el estudio técnico respectivo. Prueba de tolerancia y Normas.- Las superficies deberán quedar a nivel, aceptándose tolerancia máxima de 2 cm. de diferencia en cualquier dirección. En ningún caso el volumen adicional de relleno que entre dentro de la tolerancia admitida, será computable para efectos de liquidaciones. Deberá realizarse pruebas PROCTOR ESTÁNDAR o PROCTOR MODIFICADO para: Rellenos no estructurales (patios, canchas, accesos, etc., por cada 100 m2) Rellenos estructurales: (bajo cimentación) cuando el estudio de suelos lo especifique o el departamento de cálculo lo determine. De no cumplirse esto, se efectuará de nuevo el trabajo por cuenta del contratista.
  • 132. 132 Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el área del terreno a rellenarse, su pago se realizará por metro cúbico (m3). El contratista deberá realizar las mediciones y cálculo de los trabajos ejecutados y luego serán analizados por el Fiscalizador. Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: ninguno. Equipo mínimo: Retroexcavadora, volqueta. Mano de obra mínima calificada: Chofer (licencia tipo E) Operador. 810 RUBRO: Limpieza terreno CÓDIGO:810 DESCRIPCIÓN.- Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de acuerdo con las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas indicadas por el fiscalizador y/o señalados en los planos. Se procederá a cortar, desenraizar y retirar de los sitios de construcción, hierbas, etc., y la maleza existente en: las áreas de construcción, áreas de servidumbre de mantenimiento, en las áreas de terreno indicadas en los planos y proceder a la disposición final en forma satisfactoria al A/I Fiscalizador, de todo el material proveniente del desbroce y limpieza. PROCEDIMIENTO.- La limpieza deberá ser realizada manualmente o con maquinaria según el caso lo requiera. Se debe desalojar todo el material no usado proveniente del desbroce y la limpieza, este debe colocarse fuera del área de construcción debiendo depositarse en los sitios determinados por la Fiscalización. Los huecos y cortes dejados por la remoción de arbustos, se debe rellenar con material seleccionado compactado y de acuerdo al criterio de la Fiscalización. No se cortará ningún árbol a menos que sea estrictamente necesario. Se deberá mantener el área de trabajo, libre de agua mediante la utilización de bombas, drenajes temporales u otro medio, de acuerdo como se requiera para el buen desarrollo del proyecto. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega MEDICIÓN Y PAGO.-
  • 133. 133 Se medirá el área intervenida del terreno y que esté realmente limpio y su pago se lo efectuará por metro cuadrado m2, con aproximación de dos decimales Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: ninguno. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro de obra - peón. 811 RUBRO: Desalojo de materiales y escombros CÓDIGO: 811 DESCRIPCIÓN Se entenderá por desalojo el proceso de retirar la tierra excavada, los escombros que se generan durante el proceso constructivo, del sitio de la obra y que no se va a utilizar en la misma. Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona de construcción, a los lugares establecidos para este fin. Se considerara un esponjamiento de 20% en el análisis de precios unitarios. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el área del terreno excavado y desalojado, o los materiales que se hayan derrocado, su pago se realizará por metro cubico (m3). Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: ninguno. Equipo mínimo: Retroexcavadora, volqueta. Mano de obra mínima calificada: Chofer (licencia tipo E), operador. 812 RUBRO: Movimiento de tierras para Talud CÓDIGO:812 DESCRIPCIÓN: Es conformar la pendiente de un terreno hasta llegar a los niveles previstos en el diseño, a las cotas señaladas en los planos y/u ordenados por él A/l Fiscalizador. Procedimiento: Este trabajo deberá consistir en un raspado del suelo, evacuación y compactación de todo el material cuya remoción no se está efectuando bajo alguna otra partida y que se encuentre dentro de los límites de la obra y que sea necesaria para la construcción de la misma, de acuerdo con las especificaciones y con arreglos razonables ajustados a las alineaciones, rasantes,
  • 134. 134 espesores y portes transversales característicos, mostrados en los planos y fijados por el Fiscalizador. Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona de construcción a los lugares establecidos para tal fin. Se considerará un esponjamiento del 20 %, en el análisis de precios unitarios. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO Se cubicará el volumen del desbanque realmente ejecutado. Su pago será por metro cúbico (m3). Unidad: metro cúbico (m3). Materiales mínimos: ninguno. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón. 813 RUBRO: Reparación rejilla de canal de piso CÓDIGO: 813 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades para recuperar o reponer una reja de hierro en canales de agua lluvia en pisos exteriores. Procedimiento Se debe retirar el elemento, verificar sus medidas, verificar que sus componentes se encuentren perfectamente soldados y que se encuentren totalmente pintados con pintura anticorrosiva. La rejilla será de hierro negro de las medidas que se establece en el diseño, si es necesario se anclará con un mortero de cemento y arena, pernos expansores o tornillos y tacos Fisher. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, igualmente comprobará las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u). Unidad: Unidades (u). Materiales mínimos: Rejilla de hierro negro; que cumplirá con las especificaciones técnicas óptimas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón, soldador.
  • 135. 135 814 RUBRO: Bordillos de H.S. CÓDIGO:814 DESCRIPCIÓN: Se construirá un bordillo de hormigón simple alrededor de las construcciones o para soportar los adoquinados y accesos pavimentados, se construirá en sitios indicados en los planos o según indicaciones del A/I Fiscalizador. Procedimiento: Se debe realizar excavación de tierra de 20 cm de profundidad o la medida que indique el A/I Fiscalizador, luego se procederá a encofrar los dos lados en donde va a ser construido el bordillo. Los bordillos serán construidos en base al presente estudio de “loseta de hormigón armado (mesones)”, únicamente en lo que se refiere al hormigón simple. Una vez concluido el proceso de la construcción del bordillo de hormigón, Fiscalización efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de bordillo construida en obra y su pago será por metro lineal (ml). Unidad: Metro lineal (ml). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua potable, arena fina, tablas de encofrado, tiras de madera, clavos de 3”; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, carpintero de encofrados, peón. 815 RUBRO: Trampa de lodo CÓDIGO:815 DESCRIPCIÓN: Serán elementos lavables de PVC, de una rugosidad suficiente, que serán colocados en el ingreso de los centros de salud, para retener el lodo de los zapatos de los pacientes y visitantes.
  • 136. 136 El diseño de estos elementos estará aprobado por el A/I Fiscalizador, el mismo que efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado y el elemento entregado corresponda a las indicaciones emanadas. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada en obra y su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Moqueta o rejilla de PVC o similar; que cumplirá con las especificaciones técnicas óptimas de materiales. Equipo mínimo: Mano de obra mínima calificada: albañil. 816 RUBRO: Reubicación Postes CÓDIGO:816 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las acciones requeridas para retirar y reubicar los postes que por rediseño arquitectónico deben ejecutarse. El objetivo será el retirar los postes de su ubicación actual y colocar e instalar en su nueva ubicación de acuerdo a los diseños y planos constructivos o según indicaciones del I/A fiscalizador. El rubro incluye el desalojo total del material que por efectos de esta actividad se produzca. Se cuidará de no deteriorar construcciones adyacentes o elementos contiguos a los postes que se retiran. El constructor deberá reponer, cualquier parte de la construcción que retirada, no constaba en planos o en el plan y secuencia de reubicación. En todo caso, de existir causas y motivos que impidan su conservación, deberá obtener previamente la autorización de la fiscalización. El rubro incluye el desalojo del material. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de postes reubicados en obra y su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta general, Grúa. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, electricista, peón. 817 RUBRO: Fumigación CÓDIGO:817 DESCRIPCIÓN:
  • 137. 137 Comprende todas las actividades requeridas para desinfectar las instalaciones que se encuentran expuestas a las acciones de plagas, animales, bacterias o virus, en este caso particular de los centros de salud y construcciones aledañas. En caso de evacuación de murciélagos y especies similares, se procederá como indique el Ministerio de Ambiente para su evacuación, ya que es inadmisible tener este tipo de animales en construcciones sanitarias. También puede considerarse las áreas exteriores, para evitar el crecimiento de la maleza. Todas estas acciones deben ser consensuadas entre el Contratista y el Fiscalizador. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de centros de salud fumigados y su pago será global (Glo). Unidad: Global (Glo). Materiales mínimos: Desinfectante Equipo mínimo: Herramienta general, bomba manual. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón. 818 RUBRO: Señalética interior CÓDIGO: 818 DESCRIPCIÓN: Son los trabajos de colocación de señalética en el interior de la edificación, de acuerdo a las normas corporativas, en los sitios establecidos en los diseños arquitectónicos y zonas específicas como sobre o al lado de las puertas indicadas en los planos o en sitios que indique él A/I Fiscalizador. Procedimiento: Estos Indicadores de señalética son fabricados con sustrato de PVC (Sintra) de color blanco de 3mm. Con vinil recortado e impreso con proceso de 1440 dpi, laminado. Anclaje con cinta doble faz y silicona de montaje de señales. De dimensiones, diseños, textos y colores establecidos en el Manual de imagen Institucional del MSP. Medición y forma de pago: La medición y pago será por unidad (u), de dimensiones definidas en los diseños, lo cual será verificado en obra y aprobado por la fiscalización. Unidad: Unidad (u). Materiales: rótulos para señalética Equipo: Herramienta menor. Mano de obra calificada: Categorías IV
  • 138. 138 819 RUBRO: Retirar letrero exterior CÓDIGO:819 DESCRIPCIÓN Este rubro se entenderá al conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el constructor para retirar, desmontar o desmantelar el letrero exterior hasta el lugar que establezca el A/I Fiscalizador. OBSERVACIONES El contratista examinará las condiciones de estabilidad que se vayan a modificar con esta intervención. En el caso de que existan dudas sobre la seguridad, se requerirá el criterio de la Fiscalización. El constructor deberá reponer, cualquier parte de la construcción que se afecta con el retiro del rótulo. Medición y forma de pago: La medición y pago será por unidad (u), de dimensiones definidas en los diseños, lo cual será verificado en obra y aprobado por la fiscalización. Unidad: Unidad (u). Materiales: ninguno Equipo: Herramienta menor. Mano de obra calificada: Categorías IV. 820 RUBRO: Letrero Principal CÓDIGO:820 DESCRIPCIÓN: Son los trabajos de elaboración y colocación de la identificación del centro de salud, o de la construcción existente, el mismo se colocará en el exterior de la edificación, en un lugar visible, de acuerdo a las normas corporativas, en el sitio establecido en los diseños arquitectónicos y zonas específicas indicadas en los planos o en sitios que indique él A/I Fiscalizador. Procedimiento: Estos Indicadores de señalética son fabricados con acrílico y MDF. Con viniles autoadhesivos impresos con proceso de 1440 dpi y troquelados. De dimensiones, tipografía, diseños y colores establecidos en el Manual de Imagen Institucional del MSP.
  • 139. 139 Medición y forma de pago: La medición y pago será por unidad (u), de dimensiones definidas en los diseños, lo cual será verificado en obra y aprobado por la fiscalización. Unidad: Unidad (u). Materiales: PVC, perfiles metálicos, lámina de tol, suelda, pernos,. Equipo: Herramienta menor. Mano de obra calificada: Categorías IV 821 RUBRO: Muro de contención de piedra CÓDIGO:821 DESCRIPCIÓN Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de piedra basílica o molón, ligados artesanalmente mediante mortero. El objetivo de éste rubro es el disponer de bases que soporten mamposterías de bloque o ladrillo, así como delimitar cercas y cerramientos cuya ejecución se defina en planos del proyecto. También se utilizará como elemento soportante de excavaciones, taludes y otros determinados en obra. Observaciones: Previo a la ejecución del rubro, se verificará en planos la distribución de las mamposterías, sus espesores, los vanos y demás requeridos, realizando el replanteo y ajuste en obra. El constructor verificará y controlará que las excavaciones se encuentren terminadas, con las dimensiones requeridas para la ejecución del rubro. Se compactará mecánicamente la base del terreno, la que deberá estar totalmente nivelada, libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra causa que impida la adherencia del mortero. Se iniciará con la colocación de una capa de mortero de al menos 100 mm. de espesor, para continuar con la colocación de la primera hilera de piedras. Las capas de mortero, que no podrán tener un espesor inferior a 40 mm. ni mayor de 100 mm., se colocará en las bases, cantos y caras de las piedras para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba. Los espacios vacíos de los mampuestos, serán rellenados con piedras de menor tamaño, recubiertos de mortero e incrustados a presión. El constructor controlará el ajuste y trabajo de la piedra en obra, para lograr las piezas adecuadas que requieran la ejecución del muro y el acabado de sus caras y aristas vistas. No se ejecutarán en una misma jornada de trabajo, muros de altura mayor a 1200 mm., controlando el fraguado del mortero y el logro de la resistencia especificada, para alturas mayores. El constructor podrá utilizar encofrados por ambas caras del muro, para facilitar la colocación y estabilidad de las piedras y evitar la segregación del mortero. Las piedras a colocarse estarán hidratadas y saturadas, evitando que absorban el agua del mortero. Las hiladas que se vayan ubicando serán niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena
  • 140. 140 trabazón, tanto vertical como horizontal (transversal entre hiladas de piedra). Alternadamente se colocará dos piedras longitudinales y una transversal, para mejorar la trabazón. La mampostería se elevará en hileras horizontales uniformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr el perfecto aparejamiento o enlace de las mamposterías, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peligros de agrietamiento. Durante su ejecución, se retirará el exceso de mortero y se terminarán las juntas concurrentemente con la limpieza de la rebaba de mortero que se produce en la unión de piedras. Las mamposterías de piedra deberán protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra. Medición y pago.- La medición se la hará por metro cúbico “M3 “, es decir multiplicando la base por la altura y espesor del paramento levantado y serán descontadas los vanos, en todo caso se cubicará el volumen realmente ejecutado. Unidad: metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Piedra basílica para mampostería, cemento portland, arena, agua; los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra calificada: Categorías I, III, IV 822 RUBRO: Poste de hormigón 11m tronco cónico CÓDIGO:822 DESCRIPCIÓN Consiste en la colocación de postes de hormigón armado de 11 m. de longitud de tronco cónico, que cumplirán con las especificaciones determinadas por la Empresa Eléctrica correspondiente, más allá de las consideraciones funcionales, deberán ser colocados considerando las especificidades espaciales, ambientales y constructivas del lugar. Las especificaciones sobre los detalles se regirán de acuerdo al producto, y las instalaciones eléctricas con relación a los materiales a emplear, serán de la mejor calidad que se encuentre en el mercado. Observaciones: El objetivo es la ejecución del sistema de alumbrado exterior desde el tablero de control conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicaciones de la fiscalización. Medición y pago.-
  • 141. 141 La medición se la hará por unidad “u“, en todo caso se medirá la cantidad realmente ejecutada. Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Poste de hormigón armado, de 11 m., de longitud Equipo mínimo: Grúa, herramienta menor Mano de obra calificada: Categorías I, III, IV 823 RUBRO: Película con filtro solar en ventanas CÓDIGO: 823 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieran para la instalación de una lámina con filtro solar en las ventanas de vidrio instaladas. El objetivo será la protección de la luz solar de los ambientes en los que se encuentran colocadas ventanas de vidrio, según los detalles que se indiquen en planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la y Fiscalización. En ciertos casos, en los que se requiera privacidad en el espacio, se pondrán láminas translúcidas pero con rugosidad suficiente como para evitar el contacto visual entre interior y exterior. Observaciones: Según verificación de planos del proyecto, de detalle, mediciones en obra, se determinará la dimensión real de la lámina protectora de la luz solar. Fiscalización exigirá la colocación de la lámina de protección solar, el que deberá indicar en sus especificaciones técnicas que es el adecuado para el uso que se le está aplicando. Concluida la colocación, la lámina será protegida. Medición y pago.- La medición se la hará por unidad de superficie de lámina instalada, que será igual al área de la ventana y su pago será por metro cuadrado “M2”, verificando la cantidad realmente ejecutada que será comprobada en obra y con los planos del proyecto. Unidad: metro cuadrado “M2” Materiales mínimos: Lámina protectora de luz solar Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra calificada: Categorías I, III, IV. 824 RUBRO: Arreglo de Columpios CÓDIGO:824 DESCRIPCIÓN
  • 142. 142 Son todas las actividades tendientes a arreglar y dejar aptos para su utilización los columpios que son parte de los juegos infantiles El objetivo es utilizar los elementos necesarios para arreglar o habilitar los columpios con lo determinado por los estudios técnicos y las indicaciones de fiscalización. Observaciones: Previo a la ejecución del rubro se verificarán con el fiscalizador los elementos a arreglar y detalles de materiales a utilizar Medición y pago.- La medición se la hará por unidad de juego arreglada y aprobada por fiscalización Unidad: Unidad (u) Materiales mínimos: Soldadura, pintura esmalte, Thiñer, cadenas o madera si fuera el caso Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, soplete y compresor Mano de obra calificada: Categorías I, III, IV. 900.- CASETA DE DESECHOS 901.- RUBRO: Replanteo y nivelación CÓDIGO: 901 DESCRIPCIÓN Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importa ntes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierra s, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas mét ricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. OBSERVACIONES Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con r etiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro. Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el repl anteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, qu e afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución d e los problemas detectados. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y sol
  • 143. 143 ucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de refere ncia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y p untos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plat aformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la constr ucción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubica rán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio d e puntos referenciales exteriores se hará una continua comprobación de replante o y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de mang uera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta met álica. MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada de eje a eje de l a construcción incluido veredas y su pago se realizará por metro cuadrado (M2). Unidad: Metro cuadrado ( m2). Materiales mínimos: Estacas, tiras de madera, clavos, piola. Equipo mínimo: Equipo de topografía, cinta métrica, jalones, piquetes, herramient a menor. Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero (catg.III), Categoría IV 902.- RUBRO: Excavación a mano CÓDIGO: 902 DESCRIPCIÓN Se entenderá por Excavación a Mano el proceso de realizar la extracción de tierr a a mano, según verificación en planos topográficos y arquitectónicos, y serán c omprobados por él A/I Fiscalizador, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente para la excavación, se deberá tomar en cuenta el 20% de esponjamiento. MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el volumen del terreno replanteado o el área re planteada de la plataforma y su pago se realizará por metro cubico (m3). Unidad: Metro cubico (m3). Materiales mínimos: ninguno. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Peón. 903.- RUBRO: hormigón losa de cimentación CÓDIGO: 903
  • 144. 144 Ver código 904 904.- RUBRO: Hormigón en columnas CÓDIGO: 904 DESCRIPCIÓN: Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), ag regados gruesos (ripio triturado tipo A), cemento tipo portland y agua potable, m ezclados de acuerdo a una proporción. Procedimiento: Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicar á que se puede iniciar con el hormigonado. Este tipo de plinto tiene un sobre ancho de excavación para mejoramiento de su elo, ya que en la costa el suelo generalmente es de arcillas expansivas, siempre s e debe realizar estudio de suelos para saber el sobre ancho que hay que excavar . El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o pre mezclado, según se requiera. Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta sección. El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatorian o de la Construcción C.E.C. vigente. MATERIALES a. Cemento Protland: requisitos INEN 1 52 tipo 1. b. Agregado fino.- Deberá ser arena, que tenga granos limpios duros no recubiert os y libre de elementos extraños. Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN. • Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54. • Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54. • Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154. • Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54. • Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54. • No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamiz menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porc entajes acumulativos de materiales retenidos divididos entre 100) no debe ser me nor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en más de 0.2. • Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte • aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo con la Norma INEN 872. • Tamaño máximo de partículas.
  • 145. 145 • No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admiti do según las normas. • No mayores de 20 mm. Para construcción de 10 cm. o menos de espesor. • No mayores de 25 mm. Para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor. • No mayores de 50 mm. Para el resto de construcciones. • Graduación en porcentajes por peso: Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento 10.0 mm. 35 - 70 9.5 mm. 10 - 30 4.75 mm. 0 – 5 Agregado máximo de 26.50 mm. Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento 19.00 mm. 35 - 70 9.50 mm. 10 - 30 4.25 mm. 0 - 5 Agregado máximo de 19.00 mm. Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento. 13.20 mm. 30 - 65 4.25 mm. 0 - 10 2.36 mm. 0 – 5 CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS ____________________________________________________________ Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18 Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998 Diámetro mm 20 22 25 28 30 32 Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310 _______________________________________________________________________________ Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista de berá entregar al A/l un análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo qu e establece el literal 3.4.2 del CEC-79. En todo caso el mortero hecho con agua n o potable deberá tener por lo menos el 60 % de resistencia a los 7 días; y, a los 28 días por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la norma INEN 488. CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN • Será del tipo especificado en el diseño estructural.
  • 146. 146 • Requerimiento físico: • Resistencia a la compresión: TIPO: 180 Kg/cm2 CILINDRO PROMEDIO 140 Kg/cm2 a los 7 días 190 Kg/cm2 a los 28 días CILINDRO BAJO 134 Kg/cm2 a los 7 días 161 Kg/cm2 a los 28 días TIPO: 210 Kg/cm2 CILINDRO PROMEDIO 169 Kg/cm2 a los 7 días 225 Kg/cm2 a los 28 días CILINDRO BAJO 147 Kg/cm2 a los 7 días 197 Kg/cm2 a los 28 días Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresió n y su aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 d el Código Ecuatoriano de la Construcción: El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios d e todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia ig ualan o exceden el valor f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo d e resistencia es menor que el valor de f/c requerido en más de 35 Kg/cm2. Proporciones de Mezcla. Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por la Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planos respectivos. El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, di seños que se realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cu alquier cambio en los materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a presentar nuevos informes de laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No s e permitirá ninguna fundición sin los diseños previos de laboratorio. Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos. El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.) Relación de agua cemento. Tipo B 32.4 Its./saco. Tipo C 29.3 Its./saco.
  • 147. 147 Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans). Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla. Para casos generales se usará, VALORES DE ASENTAMIENTO RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE OBRAS ___________________________________________________________________ Asentamiento en centímetros TIPO DE OBRA Mínimo Máximo Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5 13 Losas, vigas y paredes armadas 6 1 5 Columnas de edificios 6 1 5 Pavimentos 4 8 Construcciones en masa 2 8 HORMIGÓN PREMEZCLADO Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alterna tiva 2, excepto que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicab le y siempre y cuando los ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en el sitio». HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el tr abajo de hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los mater iales del lugar y los requerimientos antes mencionados. Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser u sados y se certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificacion es, con referencia a los materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deb erán incluir resultados de los ensayos de cilindros de las mezclas diseñadas a los si ete días. En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser rea lizados por una empresa o laboratorio calificados. Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN. Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de cons trucción calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista. La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y acepta ción de los ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto. Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo las especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por cuenta del contratista. De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en l
  • 148. 148 as proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador. Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elabor ado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que p ermitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va ve rtiendo. Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al ut ilizar aditivos. Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratori o deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días. Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicar á que se puede iniciar con el hormigonado. Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tip o aprobado, cada una con una capacidad de 1/4 de m3 o más, la mezcladora puede ser colocada en cualquier punto aprobado. Deberá someter detalles del procedimiento y equipo para dosificar, transportar y colocar el hormigón al A/l p ara su aprobación, por lo menos diez días antes de comenzar el trabajo. Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales est án en la mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para mezcladoras de 1/4 m3. El tiempo mínimo será aumentado en quince segundos por cada m3. La mezcladora deberá rotar un mínimo de 50 revoluciones por minuto, después d e que todos los materiales hayan sido colocados dentro y a una velocidad unifor me. Ni la velocidad ni la capacidad de la mezcladora deberá exceder las recom endaciones del fabricante. El exceso de mezclado que requiera la adición de ag ua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El H° no deberá p ermanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se h aya añadido el agua. Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materiales que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el f abricante del hormigón. Todos los materiales deberán ser medidos por peso exce pto el agua que podrá ser medida por volumen. Un saco de cemento será consi derado como 50 kilos de peso. VACIADO DEL HORMIGÓN General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y húmedos, rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuer zos deberán ser asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobado s antes de vaciar el hormigón, en todas las operaciones se buscará impedir que e xista segregación de los componentes del hormigón. El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tie mpo de mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. De positar el hormigón lo más cerca posible de su posición final para evitar la segreg ación debida a la manipulación no permitir que el hormigón mientras sea de día
  • 149. 149 a menos que se haya autorizado lo contrario. Donde el acero de refuerzo (colum nas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de hormigón deberá ser debidamente limpiado. Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un eq uipo vibrador. Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados dur ante la colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instal aciones embebidas así como dentro de las esquinas de los encofrados. Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minuto cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de re puesto en condiciones de trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo mo mento). Limitar la operación del vibrador al tiempo necesario para reducir la cons olidación satisfactoria sin causar segregación, pero en ningún caso menos de oc henta segundos por m2 de superficie expuesta, moviendo el vibrador constantem ente y colocando en cada lugar específico una sola vez. Replantillo.- Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón simple de 14 0 Kg/cm2 en la cimentación luego de haber rellenado y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales. El espesor, los niveles y ejes de tra zo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo con los planes estructural es, (previo a la fundición del replantillo si se ha procedido a realizar reposición de suelo es necesario presentar el informe PROCTOR-ESTANDAR 100% o PROCTOR M ODIFICADO 98%) de acuerdo a lo que determina el estudio de suelos. Columnas.- No colocar el hormigón de columnas en capas mayores a 60 cm. La primera capa estará precedida por una capa de 0.5 cm de mezcla de agua ce mento de 1:2 y resistencia igual al tipo de hormigón usado y un asentamiento de quince a veinte cm. colocado no más de veinte minutos antes de la del hormigó n. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetar á a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las toleran cias y condiciones en las que se hace dicha entrega. CURADO DEL HORMIGON Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el cur ado en el sitio antes de empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días después del vaciado, excepto para cement o rápido de alta resistencia que sólo requiera un período de 3 días. Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertiz os, deberán ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprob ados para aplicar el curado por humedad son los siguientes: Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto. Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas montadas traslapadas. Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los d ebe tener húmedos esparciendo agua con manguera.
  • 150. 150 MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico ( m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y alt ura; es decir el volumen real del rubro ejecutado. Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua p otable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, operador de concretera, oper ador de vibrador, peón. 905.- RUBRO: hierro estructural para columnas elect., e= 20 cm. CÓDIGO: 905 DESCRIPCIÓN: Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado., de conformidad con los diseños y detalles mostrados en lo s planos en cada caso y/o las órdenes del A/I fiscalizador. PROCEDIMIENTO.- Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el su ministro y colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales y/o especificaciones. Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas. Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo determine la fiscalización. El corte, dobles, y colocación del acero de refuerzo se regirá a lo que establece el Capítulo 7. Detalles de refuerzo del Código Ecuatoriano de la Construcción (C. E.C.). Quinta edición. 1993. El constructor realizará muestras de estribos y otros elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes de pros eguir con el trabajo total requerido. En el caso de que se requiera soldar el acero, se regirá a lo establecido en la sec ción 3.5.2 Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición. 1993. Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el hormigón a fundir. La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un diámetro. Durante el armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormig
  • 151. 151 ón armado y fundido en obra determinados en la sección 7.7.1 del Código Ecuat oriano de la Construcción. Quinta edición, 1993. Denominación Recubrimiento mínimo (mm.) a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él 70 b) Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima: Varillas de 18 mm y mayores 50 Varillas y alambres de 16 mm y menores 40 c) Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo; Losas, muros, nervaduras: Varillas mayores de 36 mm. 40 Varillas de 36 mm y menores. 20 Vigas y columnas: Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40 Cascarones y placas plegadas: Varillas de 18 mm y mayores. 20 Varillas y alambres de 16 mm y menores 15 Se realizaran amarres con alambre galvanizado # 18 en todos los cruces de varill as. El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y ta cos de mortero, para ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares pr evistos en los planos, asegurando los recubrimientos mínimos establecidos en plan os. Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estruc turales, las especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable. Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación, amarres y niveles. Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido. Nivelación y estabilidad de los encofrados. Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deber á registrarse en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido. A pedido del A/I fiscalizador, el constructor esta en la obligación de suministrar los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realiz ará ensayos mecánicos que garanticen su calidad. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva ejecutada y colocada en o bra según planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización, la que se verific ará por marcas, con la respectiva planilla de aceros del plano estructural previo a la colocación del hormigón. Su pago será por kilogramo (Kg) con aproximación
  • 152. 152 a la décima. Unidad: Kilogramo (kg.). Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes (corrugado), alambre galvani zado # 18, espaciadores y separadores metálicos; que cumplirán con las especifi caciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora, bancos de trabajo, equip o de elevación. Mano de obra mínima calificada: Fierrero, ayudante. 906.- RUBRO: malla electrosoldada CÓDIGO: 906 DESCRIPCIÓN.- Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el su ministro y colocación de malla electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en los planos del proyecto y/o especificaciones, incluye el proceso d e cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla. PROCEDIMIENTO.- Verificación en obra de los diámetros, espaciamientos y demás características de las mallas. Fiscalización aprobará el inicio de ejecución del rubro. Verificación de las áreas efectivas en obra y requerimientos de traslapes, antes d el corte de las mallas. Dobleces y corte en frío. El diámetro interior de los dobleces en malla soldada, no será inferior a 4 diámetros del alambre mayor a diámetros de 8 mm y de 2 diáme tros para todos los otros alambres. (Sección 7.2.3 C.E.C. 1993) La varilla de la malla estará libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudiqu e la adherencia con el hormigón a fundir. Se controlará la culminación de las etapas previas de trabajo, antes de la coloca ción de la malla. Se observará especial cuidado en la colocación de separadores, entre la malla y los demás elementos de la estructura, para garantizar la ubicación, traslapes, rec ubrimientos y separación establecida en planos. El constructor suministrará y colo cará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fij ar las mallas. El constructor proveerá de los tableros para circulación del personal, impidiendo que se circule directamente sobre la malla colocada. La colocación será la indicada en planos, se sujetará con alambre galvanizado y se utilizará espaciadores de preferencia metálicos, para conservar los recubrimie ntos y espaciamientos de los refuerzos, los que quedarán sujetos firmemente dura
  • 153. 153 nte el vaciado del hormigón hasta su culminación. Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos d e instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, trasl apes, y demás referentes a la malla electrosoldada. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra s egún planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por me tro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Malla electrosoldada, alambre galvanizado # 18, espaciador es y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, equipo de elevación. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante. 907.- RUBRO: Mampostería de Bloque CÓDIGO: 907 DESCRIPCIÓN Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bl oques alivianados de hormigón vibro prensados de 15 cm, ligados artesanalment e mediante mortero. PROCEDIMIENTO.- El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes divisorias y de limitantes de esp acios definidos en los respectivos ambientes, así como cerramientos cuya ejecuc ión se defina en planos y los requeridos en obra. Se utilizará mortero de cemento - arena de resistencia a la compresión de 100 Kg /cm2 a los 28 días, preparado para una jornada de trabajo como máximo. Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclad o, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son re comendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de materiales no absorb entes y que no permitan el chorreado del agua. Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos lleg uen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos conveniente mente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo bloque o d el entrepiso sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la á gil ejecución del rubro. Para paredes de planta baja, se comprobará la ejecución de las bases portantes de las mismas, como pueden ser muros de piedra, cadenas de amarre, losas de c
  • 154. 154 imentación y similares, las que deberán estar perfectamente niveladas, antes de i niciar la ejecución de paredes, permitiendo como máximo una variación en su ni vel igual al espesor de la junta de mortero. Se inicia con la colocación de una capa de mortero sobre la base rugosa que va a soportar la mampostería, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados s ueltos, polvo u otra causa que impida la perfecta adherencia del mortero, para continuar con la colocación de la primera hilera de bloques. Las capas de morter o, que no podrán tener un espesor inferior a 10 mm., se colocará en las bases y c antos de los bloques para lograr que el mortero siempre se encuentre a presión, y no permitir el relleno de las juntas verticales desde arriba. Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de cont acto con el mortero. Éstos se recortarán mecánicamente, en las dimensiones exa ctas a su utilización y no se permitirá su recorte a mano. Todas las hiladas que se vayan colocando deberán estar perfectamente nivelad as y aplomadas, cuidando de que entre hilera e hilera se produzca una buena tr abazón, para lo que las uniones verticales de la hilera superior deberán terminar e n el centro del bloque inferior. La mampostería se elevará en hileras horizontales u niformes, hasta alcanzar los niveles y dimensiones especificadas en planos. Para p aredes exteriores, la primera fila será rellena de hormigón de 140 kg/cm2 en sus c eldas para impermeabilizar e impedir el ingreso de humedad. En las esquinas de enlace se tendrá especial cuidado en lograr la perfecta trabaz ón o enlace de las paredes, para lograr un elemento homogéneo y evitar los peli gros de agrietamiento. El constructor y la fiscalización deberán definir previament e las esquinas efectivas de enlace o la ejecución de amarre entre paredes, medi ante conectores metálicos, sin aparejamiento de las mamposterías. Para uniones con elementos verticales de estructura, se realizará por medio de va rillas de hierro de diámetro 8 mm por 60 cm de longitud y gancho al final, a distan cias no mayores de 60 cm, las que deberán estar previamente ancladas en la est ructura soportante. Todos los refuerzos horizontales, deberán quedar perfectame nte anclados en la junta de mortero, con un recubrimiento mínimo de 6 mm. Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de morte ro que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán protegerse d e la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si bien no es neces ario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará la correcta elabor ación de la mampostería hasta el momento de la entrega de obra. Si el terminado es sin enlucido o únicamente estucado las juntas serán planas, co n una textura similar a la del bloque. Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el aspergeo de agua, hasta asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpi eza de las manchas producidas por sales solubles. Todos los agujeros de clavos y demás imperfecciones de la pared, deberán ser rel lenado con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima de l ancho de la junta. Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados. Una vez concluida la mampostería, Fiscalización efectuará la última verificación
  • 155. 155 de que éstas se encuentran perfectamente aplomadas y niveladas. Las perforaci ones realizadas para instalaciones, serán realizadas posteriormente y corchadas con el mortero utilizado para el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente ejecutada segú n planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización y su pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Bloque vibro-prensado de 40x20x15, alambre galvanizado, ar ena fina, cemento tipo portland, y agua potable; que cumplirán con las especific aciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 908.- RUBRO: Hierro estructural para cubierta CÓDIGO: 908 DESCRIPCIÓN.- El constructor se sujetará a las especificaciones técnicas y detalles constructivos q ue se indiquen en los planos estructurales. Cuando la DINSE provea la estructura esta deberá ser utilizada sujetándose a tod a la documentación técnica que se adjunte a ella; planos, detalles constructivos especificaciones técnicas, etc. El mínimo espesor de la suelda deberá realizarse bajo las normas de AISC - secció n 1-17 o lo que se especifique en los detalles y planos estructurales. Las sueldas deberán realizarlas únicamente obreros experimentados y calificados. Antes y en el proceso de construcción, deberán realizarse pruebas de uniones sol dadas y sus resultados debidamente certificados presentados al A/I Fiscalizador MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva instalada en obra según pla nos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por kilogramo (k g), con aproximación a la décima Unidad: Unidad (kg). Materiales mínimos: suelda, pintura anticorrosiva, diluyente, perfil metálico estruct ural. Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, compresor y soplete Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, soldador, peón.
  • 156. 156 909.- RUBRO: Cubierta de Fibrocemento CÓDIGO: 909 DESCRIPCIÓN: Es el conjunto de actividades para colocar el techo de la estructura de cubierta, formada por láminas onduladas de asbesto – cemento. Procedimiento: Instalación de la cubierta en los sitios que se indique en planos del proyecto, deta lles constructivos o los determinados por el I/A Fiscalizador, así como cubrir y prote ger una edificación de los cambios e inclemencias del tiempo. Revisión de los planos del proyecto, donde se especifique el tamaño de las lámin as onduladas, distancia entre ejes de correas, detalles de colocación, los elemen tos y accesorios de cubierta tales como: limatesa, limahoya, caballete, zonas de i luminación y ventilación, canales de agua lluvia, vierteaguas y otros complement arios del sistema de cubierta. El constructor desarrollará los planos de taller y dem ás detalles, para la total especificación de la cubierta y sus detalles de ejecución. El diseño debe prever una ventilación adecuada del local, para evitar el deterior o de las láminas onduladas por la condensación del vapor de agua. Si las láminas onduladas van a ser pintadas, realizar con anterioridad para prever su buena ejecución y secado (no forma parte de este rubro, pero de incluirse en el proyecto, debe ejecutarse con anterioridad, ya sea pintura interior o exterior, p ara los que se observarán las especificaciones del fabricante de la pintura). Verificación de niveles, cotas y pendientes mínimas, que estén determinadas en el proyecto. Estructura de cubierta debe estar concluida: metálica o de madera. Verificación de el estado de las láminas a su ingreso a obra y previo su pintado y colocación: no presentarán rajadura alguna; espesor constante y uniforme, con l as esquinas y sus cantos en perfecto estado. Control del sistema de almacenamiento: no se permitirá pilas de más de diez lámi nas, perfectamente asentadas sobre maderos nivelados. No se permitirá el apila miento de las láminas sobre la estructura de cubierta. Control de los cortes de traslape, en sus dimensiones requeridas, conforme los tras lapes determinados: cortes uniformes y exactos. El corte en exceso determinará e l rechazo de la lámina. El corte en defecto, será corregido. Control del inicio de la colocación: será desde la parte lateral e inferior de la cubi erta, siempre en sentido contrario a los vientos predominantes. Verificación del equipo adecuado para instalar, perforar y cortar las planchas. Los traslapes se los realizará según especificaciones determinadas por el fabricant e. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
  • 157. 157 Evitar golpes y movimientos bruscos, que provoquen deslizamientos o rupturas de la plancha. Verificación del tipo y dimensión de tirafondos para sujeción en estructura de ma dera y ganchos tipo “J”, para sujeción en estructura metálica. Debe verificarse la coincidencia de las ondas en el cumbrero, para que los cabal letes ajusten en ambos sentidos. Colocación de piezas complementarias como: caballete, limatesa, unión limates a, unión caballete - limatesa y otros. Nunca se debe pisar en forma directa sobre la lámina: se utilizará tablones de ma dera debidamente sustentados para evitar deslizamientos. Impermeabilización total de la cubierta, mediante arandelas de material plástico, bajo la rodela metálica y recubrimiento de la cabeza del tirafondo o perno con c apuchón de plástico. Puesta a prueba y verificación de la impermeabilidad de la cubierta: Fiscalizació n exigirá las pruebas necesarias para la aceptación del rubro concluido. Verificación de niveles, alineamientos, pendientes y otros. Limpieza y retiro de cualquier desperdicio en la cubierta. Colocación de canales y bajantes de agua lluvia perimetrales (posterior a este ru bro). Verificación del sistema de ventilación de los ambientes abiertos hacia la cubiert a o los ambientes entre cielo raso y cubierta: siempre existirá una ventilación a los niveles superiores de la cubierta. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega de la cubierta concluida, que se s ujetará a las pruebas, tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entreg a. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. S u pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Plancha ondulada p-7, caballete universal, ganchos en sopor te de platina 3/16; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales . Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, instalador, ayudante. 910.- RUBRO: enlucido vertical CÓDIGO: 910 DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de las paredes
  • 158. 158 de hormigón de la cisterna, está incluido todo el trabajo de media botella en la parte inferior. Procedimiento: El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido la media bot ella, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, según las ubicacio nes determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscaliza dor. El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, d e que los muros se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mort ero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especific ación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecu ción de los trabajos. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad míni ma de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanz ado sobre los muros de hormigón, conformando inicialmente un champeado gru eso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un es pesor de 10 mm y tampoco será inferior a 5 mm. Mediante un codal de 3.0 m de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torc eduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimi ento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plo mos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una s uperficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor unif orme de 10 mm. e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de ma dera de mínimo 20 x 80 cm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubr imiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consist e en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá enc ontrarse en su fase de fraguado inicial.. TIPOS DE ENLUCIDOS Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera; se empleará mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondea dos, espesor 2 cm. Liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará co n arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del secado) mediante pasta de cementina y acabado con llana de acero, las superficies será n uniformes, lisas y libres de marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien redon deados.
  • 159. 159 Escobillado fino.- Previamente la superficie deberá ser paleteada (fino), para lueg o utilizar la escobilla, ayudado por un codal en forma vertical. Champeado.- Se enlucirá con este tipo, cielos rasos. Se ejecutará a máquina y s e utilizará cemento-marmolina y albalux colocado sobre el enlucido paleteado g rueso. Tarrajeado o escobillado grueso.- Se utilizará un molde de latón cuyas ranuras lle varán una separación según se determine la amplitud del canal, por A/l Fiscaliza dor, el mortero a aplicarse es cemento-arena, 1:3. aplicado también para la colo cación de azulejo mediante pasta de cemento. Revocado.- Cuando las superficies de los parámetros de ladrillo, o bloques son e nlucidos solamente en sus uniones, el revocado puede ser de media caña o lis a. Realizando inmediatamente después de levantar un vano de pared. MATERIALES Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones: 1. Cemento Pórtland INEN 152 2. Cal hidratada INEN 247 3. Cal viva INEN 248 4. Arena INEN 872 5. Piedra de dureza probada 6. Bloques de hormigón INEN 643 7. Ladrillos cerámicos INEN 297 TIPOS DE MORTERO Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo Fina Gruesa A 1 6 - - Primera capa en enlucidos i nteriores. B 1/8 - - 2 Segunda capa de enlucid os interiores y exteriores. C 1 - 5 2 Primera capa de enlucidos exteriores. Cielo raso y estructura de hormigón. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad re al ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable, impermea bilizante (sika 1 o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de mat eriales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón.
  • 160. 160 911.- RUBRO: Empaste de paredes CÓDIGO: 911 DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende un estucado (empaste) de todas las superficies ya enlucid as de albañilería y concreto en las paredes, columnas vigas y cielo raso expuesto s a la vista de este rubro, está incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes; se a plicará el estuco luego de enlucir las superficies. Procedimiento: a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de 0.5 cm. cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes del estuc ado final. b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco. Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final d e los elementos de la construcción. Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y es parcirlo con espátula o llana. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser á por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Masilla plástica con ligante acrílico (estuco o similar); que cu mplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante. 912.- RUBRO: Pintura interior y exterior CÓDIGO: 912 DESCRIPCION.- Es el revestimiento que se aplica al cielo raso, mampostería, elementos de hormig ón y otros interiores y/o exteriores, mediante pintura de caucho latex profesional s obre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos in dicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el A/I Fiscalizador.
  • 161. 161 PROCEDIMIENTO.- La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama col or trend. Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contamin antes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fech a de la realización de los trabajos. Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija. Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado. Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado to talmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista mat erial flojo. Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomé rica y malla plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucid o o pasteados. Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y prot egidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo. Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalació n y protección de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadame nte. Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos qu e pueden ser afectados con la ejecución del rubro. El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, emp astes, colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren concluidos. Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellen ando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una ca pa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra c ausa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste. Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de logra r una superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalment e liso para las paredes empastadas o estucadas y rugosas, para superficies palet eadas o esponjeadas. No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la consistencia del sellador o pintura. Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumpli miento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, c
  • 162. 162 on rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa s erá aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un cont rol adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance de l trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo. Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, l a que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos per ceptibles a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indic ado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para superficies interior es y/o exteriores, se repintarán las paredes, cielo raso u otros elementos reparado s, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada. La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la o bra. La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que d emuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista. Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados. Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra. Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación d e que éstas se encuentran perfectamente terminadas. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser á por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Pintura de caucho látex profesional, cemento blanco, yeso, li jas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante. 913.- RUBRO: Cerámica de pared CÓDIGO: 913 DESCRIPCIÓN.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerá mico a las paredes de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expue stos a circulación de muchas personas. PROCEDIMIENTO.- El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una su
  • 163. 163 perficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyect o, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización. Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinan do los sitios a ubicar la cerámica en paredes. Selección y muestra aprobada de fi scalización de los materiales cerámicos y otros a utilizar. La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un míni mo período de 6 horas. Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre producto s preparados para emporar. Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la s uperficie a revestir. Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabaj o. Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con morter o monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar). Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que defin an los alineamientos y horizontalidad. Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea unifor me y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada. La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm. El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual es pecial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte d e la cerámica tomará la forma del elemento saliente. Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la extrac ción del exceso de la pasta. Control del emporado de las juntas del azulejo. Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y r emates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la Fis calización. La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones: Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante gol pes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas. Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas. Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, lueg o de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana exi stente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabric ante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procedien do al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiará
  • 164. 164 n concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su corr ecto fraguado. La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera cali dad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 653. La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con l as tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro conclui do. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. S u pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico tipo exportación, Porcelana, mortero monocomponente con polímeros (bondex Premium o similar); que cumplirán co n las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante. 914.- RUBRO: Cerámica en piso CÓDIGO: 914 DESCRIPCIÓN.- Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerá mico a los pisos de la edificación, por lo general utilizada en ambientes expuestos a circulación de muchas personas. PROCEDIMIENTO.- El objetivo es la construcción del recubrimiento cerámico, disponiendo de una su perficie de protección impermeable y fácil limpieza, según los planos del proyect o, los detalles de colocación y las indicaciones de fiscalización. Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinan do los sitios a ubicar la cerámica en pisos. Selección y muestra aprobada de fiscal ización de los materiales cerámicos y otros a utilizar. La hidratación de la cerámica será por medio de inmersión en agua, por un míni mo período de 6 horas. Se verificará las indicaciones y recomendaciones del fabricante, sobre producto s preparados para emporar. Deberá limpiarse el polvo, grasas y otras sustancias que perjudique la adherencia del mortero monocomponente con polímeros y se humedecerá previamente la s
  • 165. 165 uperficie a revestir. Se protegerá de forma general los sitios o elementos que se afecten con el trabaj o. Las indicaciones anteriores son referidas a la colocación de cerámica con morter o monocomponente con polímeros (tipo bondex premium o similar). Se controlará la ubicación y colocación de maestras de piola y codal, que defin an los alineamientos y horizontalidad. Se verificará que la capa del mortero monocomponente con polímeros sea unifor me y que no exceda de 5 mm, distribuida con tarraja dentada. La distancia de separación mínima entre azulejos será de 2 mm. +/- 0,5 mm. El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará a base de cortadora manual es pecial para cerámicas y/o con amoladora y disco de corte. Para los puntos de encuentro con salidas de instalaciones o similares, el recorte d e la cerámica tomará la forma del elemento saliente. Asentamiento a presión de la cerámica al momento de colocarlo, para la extrac ción del exceso de la pasta. Control del emporado de las juntas del azulejo. Se comprobará que el alineamiento tanto horizontal como vertical, nivelación y r emates del trabajo terminado sean de acuerdo a planos e indicaciones de la Fis calización. La Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones: Pruebas de la nivelación, empalmes y adherencia de la cerámica: mediante gol pes de percusión se comprobarán que no existan cerámicas mal adheridas. Verificación de la uniformidad, alineamiento de juntas y plomo de los empalmes en aristas. Para emporar las juntas entre cerámicas, se esperará un mínimo de 48 horas, lueg o de haber colocado la cerámica. El emporado se lo realizará con porcelana exi stente en el mercado, en el color escogido y conforme las indicaciones del fabric ante, llenando totalmente las mismas a presión, con espátula plástica, procedien do al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiará n concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su corr ecto fraguado. La cerámica de piso (de alto tráfico) que el contratista usara, será de primera cali dad y de producción nacional con una dureza garantizada por el proveedor de por lo menos 7 años o más años y que sea perfectamente seleccionada, sin fallas ni defectos; los tamaños, tipos y color se sujetarán a los detalles de los planos y de acuerdo a la norma INEN 653. La pendiente mínima en caso de que sea necesaria será del 1% hacia la puerta d e ingreso o hacia los desagües en el caso de los baños. La Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con l as tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro conclui do.
  • 166. 166 MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. S u pago será por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cerámica alto tráfico tipo exportación, Porcelana, mortero monocomponente con polímeros (bondex premium o similar); que cumplirán c on las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, amoladora. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante. 915.- RUBRO: Ventana de malla galvanizada CÓDIGO: 915 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y a cabado de ventanas de malla con perfiles laminados de hierro, tales como ángu lo, te, pletina y similares. El objetivo será la construcción e instalación de todas las ventanas elaboradas en perfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles de fabricación y las indicaciones de la Fiscalización. OBSERVACIONES Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, qu e determinan los diseños para la elaboración de puertas; el constructor preparar á planos de taller, ampliando y complementando todos lo detalles requeridos par a su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuale s se colocará éstas puertas. Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los reque rimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabr icación de las puertas. Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, l ijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda, en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajuste s correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los em palmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se pro cederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, l uego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas abatibles, verifica ndo su correcto funcionamiento. Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la inst alación de la puerta, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la col ocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no may
  • 167. 167 ores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediant e un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y l a puerta. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total a dhesión del silicón. Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalizaci ón realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tole rancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en ob ra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado “m2.“ Unidad: m2. Materiales mínimos: Ángulos, tes, platinas, malla de cerramiento 50/10 H=2.00m, t ornillos, Pintura esmalte anticorrosivo exterior, los que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV. 916.- RUBRO: Puerta de malla galvanizada CÓDIGO: 916 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y a cabado de puertas de malla con perfiles laminados de hierro, tales como ángulo , te, pletina y similares. El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas en p erfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles d e fabricación y las indicaciones de la Fiscalización. OBSERVACIONES Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, qu e determinan los diseños para la elaboración de puertas; el constructor preparar á planos de taller, ampliando y complementando todos lo detalles requeridos par a su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuale s se colocará éstas puertas. Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los reque rimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabr icación de las puertas. Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, l ijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda, en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajuste s correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los em
  • 168. 168 palmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se pro cederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, l uego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas abatibles, verifica ndo su correcto funcionamiento. Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la inst alación de la puerta, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la col ocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no may ores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediant e un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y l a puerta. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total a dhesión del silicón. Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta, durante el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscalizaci ón realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tole rancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en ob ra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado “m2.“ Unidad: m2. Materiales mínimos: Tubo galvanizado de 2”, malla de cerramiento 50/10 H=2.00 m, bisagra común 76x76 con tornillos, tubo galvanizado 1 ½”, picaporte, Pintura e smalte exterior, los que cumplirán con en capítulo de especificaciones técnicas d e materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV . 917.- RUBRO: Candado grande CÓDIGO: 917 DESCRIPCIÓN Esta actividad comprende la entrega de un candado, que sirva para dar segurid ad a un ambiente, el mismo debe ser definido en concordancia entre el Contratis ta y el I/A Fiscalizador. El objetivo será proporcionar seguridad a un ambiente determinado. Este material debe cumplir con las normas técnicas establecidas, así como debe soportar las pruebas de funcionamiento. Unidad: unidad (U).
  • 169. 169 Materiales mínimos: candado grande. Equipo mínimo: . Mano de obra mínima calificada: Categorías III. 918.- RUBRO: Punto de desagüe 2”; 3”; 4”. CÓDIGO: 918 DESCRIPCIÓN: Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias de una edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad. Procedimiento: El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC reforza do de 100 mm (4”); 75 mm (3”); 50 mm (2”); para uso sanitario. Su instalación puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o emp otrados en paredes, rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones de fiscalización. La tubería de PVC reforzada para uso sanitario cumplirá con las especificaciones INEN 1374: Tubería plástica. Tubería de PVC para presión. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del f abricante o lo determinado por la fiscalización. Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el ingreso de pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certifi cación del fabricante o proveedor. Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras i nstalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles, revisar si las tuberí as cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso. Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrable s y de dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación. Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obt enidos, las reparaciones y nuevas pruebas. Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PV C previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pega mento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización. Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del ducto, cuidando su correcta alineación y nivelación. Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para cons ervar su posición exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función . Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocará
  • 170. 170 n mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y rel leno de las tuberías. Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se d etermine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los detalles para ubicación posterior. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificand o las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro lineal (ml). Unidad: Metro lineal (ml). Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 10 cm (4”) (plastigama o similar), s oldadura líquida para pvc (polipega o similar); que cumplirán con las especificaci ones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero. 919.- RUBRO: Punto de agua CÓDIGO: 919 DESCRIPCION La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto ter minar en una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros es tablecidos en planos, desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para diferente uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable. OBSERVACIONES Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará: Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tu berías; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servic ios requeridos como lavadora, lavandería, tanque calentador o calefón, llaves d e manguera, etc., así como la existencia de artefactos con válvulas de fluxómetr o. El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente, mediante una universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambi entes de baños o áreas de servicio, para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará e n bodega; el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para deter minar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que s e conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario par a su conexión al accesorio.
  • 171. 171 Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y l a guía que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regres ando la tarraja; los filetes deberán ser precisos y limpios. Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure u na junta estanca como cinta teflón o sellaroscas para tubería PVC. Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuent re limpio en su interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca. Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no meno r a 100 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante t apones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada pr ovista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos c ostos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verifican do el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los mate riales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo. MEDICION Y PAGO La medición se hará por unidad y su pago será por "Punto de agua en PVC rosca ble", esto es, el correspondiente al número de salidas de agua incluidas en cada ambiente: cocina, baño, área de servicio. Unidad: Punto. Materiales mínimos: Tuberías PVC presión unión roscable, accesorios de conexión, sellantes; que cumplirán con el capítulo de especificaciones técnicas de material es. Equipo mínimo: Herramienta menor . Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV. 920.- RUBRO: Punto de Iluminación CÓDIGO: 920 DESCRIPCION Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y piezas eléctricas como: interruptores simples, dobles, conmutadores, etc. para d ar servicio a una lámpara, un foco o algún tipo de elemento de alumbrado. El obj etivo es la ejecución del sistema de alumbrado desde el tablero de control intern o conforme a los planos de instalaciones eléctricas del proyecto y las indicacione s de la fiscalización. OBSERVACIONES Revisión general de planos de instalaciones con verificación de circuitos, diámetr
  • 172. 172 os de tuberías y tipo de material a utilizar. Verificación de ubicación de cajas de paso. Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de cada tubería sea el adecuado Determinación de los colores de cables a utilizar en las fases, ret ornos y neutro de los diferentes circuitos. Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los trabajos. Verificado el replanteo y trazados se iniciará la colocación de tu berías y cajas en losa, para proceder luego a la instalación de tubería en parede s. Se pondrá especial atención en la protección y nivelación de los cajetines en p aredes, así como en la altura de los mismos con respecto al piso terminado. La altura recomendada por el diseñador eléctrico, debe ser medida desde la par te inferior del cajetín hasta el nivel de piso terminado. Salvo indicación contraria, los interruptores se colocarán a 1.400 mm. de altura y los cajetines y piezas en posi ción vertical. Concluida la colocación de tubería, deberá realizarse una inspección de la mism a con una guía metálica en tal forma de corregir cualquier obstrucción que se hu biera presentado durante la fundición del hormigón o ejecución del enlucido de paredes. Antes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está sec a y limpia, caso contrario se deberá pasar una franela por el interior de la tuberí a para secarla y limpiarla. Instalar los conductores de acuerdo al calibre, colores y cantidades indicadas en los planos. No se permiten empalmes de conductores dentro de las tuberías. Cua lquier empalme debe ser realizado dentro de las cajas de conexión o en cajas dis eñadas para ese propósito (se las conoce como cajas de empalme o de paso). Con un Megger realizar las pruebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto. Conectar las piezas eléctricas y los elementos de alumbrado. Verificar voltaje y p osibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci as y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICION Y PAGO La medición se hará por unidad, contando todos los puntos de luz instalados y su pago será por “Punto” ejecutado en tubería de PVC DE 1/2´´; verificados en obra y con planos del proyecto. Unidad: Punto (Pto.) Materiales mínimos: 6m Tuberías EMT 1/2”, codos, uniones, cajas metálicas, 12m c onductor eléctrico No 12 tipo TW , plafón: interruptor luminex, cinta aislante, que c umplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría II, III y IV 1000.- CASETA DE DESECHOS
  • 173. 173 1001.- RUBRO: Replanteo y nivelación CÓDIGO: 1001 DESCRIPCIÓN Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importa ntes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierra s, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas mét ricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. OBSERVACIONES Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con r etiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro. Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el repl anteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, qu e afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución d e los problemas detectados. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y sol ucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de refere ncia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y p untos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plat aformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la constr ucción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubica rán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio d e puntos referenciales exteriores se hará una continua comprobación de replante o y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de mang uera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta met álica. MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada de eje a eje de l a construcción incluido veredas y su pago se realizará por metro cuadrado (M2). Unidad: Metro cuadrado ( m2). Materiales mínimos: Estacas, tiras de madera, clavos, piola. Equipo mínimo: Equipo de topografía, cinta métrica, jalones, piquetes, herramient a menor. Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero (catg.III), Categoría IV
  • 174. 174 1002.- RUBRO: Excavación a mano CÓDIGO: 1002 DESCRIPCIÓN Se entenderá por Excavación a Mano el proceso de realizar la extracción de tierr a a mano, según verificación en planos topográficos y arquitectónicos, y serán c omprobados por él A/I Fiscalizador, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente para la excavación, se deberá tomar en cuenta el 20% de esponjamiento. MEDICIÓN Y PAGO Para su cuantificación se medirá el volumen del terreno replanteado o el área re planteada de la plataforma y su pago se realizará por metro cubico (m3). Unidad: Metro cubico (m3). Materiales mínimos: ninguno. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Maestro Mayor, Peón. 1003.- RUBRO: hormigón losa de cubierta CÓDIGO: 1003 DESCRIPCIÓN: Es el hormigón consistirá de agregados finos (arena gruesa o polvo de piedra), ag regados gruesos (ripio triturado tipo A), cemento tipo portland y agua potable, m ezclados de acuerdo a una proporción. Procedimiento: Previamente Fiscalización aprobará el encofrado, la colocación del acero de ref uerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado. El trabajo incluye la preparación y control de hormigón vaciado en el lugar, o pre mezclado, según se requiera. Las disposiciones generales de estas especificaciones se aplican a todo el trabajo incluido bajo esta sección. El trabajo de hormigón debe sujetarse a los requerimientos del Código Ecuatorian o de la Construcción C.E.C. vigente. MATERIALES a. Cemento Protland: requisitos INEN 1 52 tipo 1. b. Agregado fino.- Deberá ser arena, que tenga granos limpios duros no recubiert os y libre de elementos extraños. Graduación en porcentaje por peso. Normas INEN.
  • 175. 175 • Que pase el tamiz de 4.25 mm: de 95 al 100 por ciento INEN 1 54. • Que pase el tamiz de 2.36 mm: de 80 al 100 por ciento INEN 1 54. • Que pase el tamiz de 1.18 mm: de 50 al 85 por ciento INEN 154. • Que pase el tamiz número 30: de 25 al 60 por ciento INEN 1 54. • Que pase el tamiz número 100: de 2 al 10 por ciento INEN 1 54. • No más del 35 % pasará a través de un tamiz estándar y quedará retenido en el siguiente tamiz menor normalizado. El módulo de finura (la suma de los porc entajes acumulativos de materiales retenidos divididos entre 100) no debe ser me nor que 2.6; ni mayor que 2.9 y no deberá variar en más de 0.2. • Agregado Grueso.- Consistirá de piedras trituradas, andesitas, grava u otro material inerte • aprobado, que tenga partículas duras no recubiertas, libres de elementos extraños de acuerdo con la Norma INEN 872. • Tamaño máximo de partículas. • No mayores que los 3/4 del espacio libre entre las varillas de refuerzo admiti do según las normas. • No mayores de 20 mm. Para construcción de 10 cm. o menos de espesor. • No mayores de 25 mm. Para construcción de 1 5 cm. o menos de espesor. • No mayores de 50 mm. Para el resto de construcciones. • Graduación en porcentajes por peso: Que pase tamiz 37.5 mm. 100 por ciento 10.0 mm. 35 - 70 9.5 mm. 10 - 30 4.75 mm. 0 – 5 Agregado máximo de 26.50 mm. Que pase tamiz 26.50 mm. 100 por ciento 19.00 mm. 35 - 70 9.50 mm. 10 - 30 4.25 mm. 0 - 5 Agregado máximo de 19.00 mm. Que pase tamiz 19.00 mm. 100 por ciento. 13.20 mm. 30 - 65 4.25 mm. 0 - 10 2.36 mm. 0 – 5 CUADRO DE DIAMETROS – PESO DE VARILLAS ____________________________________________________________
  • 176. 176 Diámetro mm 6 8 10 12 14 16 18 Peso kg/ml 0.25 0.395 0.617 0.888 1.208 1.578 1.998 Diámetro mm 20 22 25 28 30 32 Peso kg/ml 2.466 2.948 3.850 4.830 5.549 6.310 _______________________________________________________________________________ ______ Agua.- Deberá ser en lo posible potable o que guarde los mínimos requerimientos para que las especificaciones del hormigón. Si no fuere potable el contratista de berá entregar al A/l un análisis del laboratorio correspondiente o sujetarse a lo qu e establece el literal 3.4.2 del CEC-79. En todo caso el mortero hecho con agua n o potable deberá tener por lo menos el 60 % de resistencia a los 7 días; y, a los 28 días por lo menos el 90 % de resistencia de acuerdo a la norma INEN 488. CALIFICACIÓN DEL HORMIGÓN • Será del tipo especificado en el diseño estructural. • Requerimiento físico: • Resistencia a la compresión: TIPO: 180 Kg/cm2 CILINDRO PROMEDIO 140 Kg/cm2 a los 7 días 190 Kg/cm2 a los 28 días CILINDRO BAJO 134 Kg/cm2 a los 7 días 161 Kg/cm2 a los 28 días TIPO: 210 Kg/cm2 CILINDRO PROMEDIO 169 Kg/cm2 a los 7 días 225 Kg/cm2 a los 28 días CILINDRO BAJO 147 Kg/cm2 a los 7 días 197 Kg/cm2 a los 28 días Como alternativa, la interpretación de los resultados de las pruebas de compresió n y su aceptación por parte de la Fiscalización se hará en base a la norma 4.3.3 d el Código Ecuatoriano de la Construcción: El nivel de resistencia del hormigón se considerará satisfactorio, si los promedios d e todos los conjuntos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia ig ualan o exceden el valor f/c requerido y ningún resultado individual del ensayo d
  • 177. 177 e resistencia es menor que el valor de f/c requerido en más de 35 Kg/cm2. Proporciones de Mezcla. Los diseños de mezcla serán dados por un Laboratorio debidamente aprobados por la Fiscalización, de acuerdo con los requerimientos estructurales indicados en los planos respectivos. El contratista presentará a Fiscalización los diseños realizados por el laboratorio, di seños que se realizarán con las muestras de los materiales a utilizarse en obra. Cu alquier cambio en los materiales utilizados para el diseño, obligará al contratista a presentar nuevos informes de laboratorios que ratifiquen los diseños iniciales. No s e permitirá ninguna fundición sin los diseños previos de laboratorio. Para casos generales, se cumplirán los siguientes requisitos mínimos. El contenido mínimo del cemento de los tipos B y C. 7 sacos/m3 (sacos de 50 Kg.) Relación de agua cemento. Tipo B 32.4 Its./saco. Tipo C 29.3 Its./saco. Asentamiento (medida de la consistencia con el cono de Abrans). Estarán de acuerdo con lo indicado en el diseño de la mezcla. Para casos generales se usará, VALORES DE ASENTAMIENTO RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE OBRAS ___________________________________________________________________ Asentamiento en centímetros TIPO DE OBRA Mínimo Máximo Muros y bases para cimentación y paredes planas de poco espesor 5 13 Losas, vigas y paredes armadas 6 1 5 Columnas de edificios 6 1 5 Pavimentos 4 8 Construcciones en masa 2 8 HORMIGÓN PREMEZCLADO Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, alterna tiva 2, excepto que el artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicab le y siempre y cuando los ensayos en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en el sitio». HORMIGÓN MEZCLADO EN EL SITIO El contratista deberá suministrar por lo menos quince días antes de comenzar el tr abajo de hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados en los mater
  • 178. 178 iales del lugar y los requerimientos antes mencionados. Deberá sostenerse a prueba las muestras representativas de los materiales a ser u sados y se certificarán los ensayos hechos en cumplimiento de las especificacion es, con referencia a los materiales y resistencia del hormigón. Los certificados deb erán incluir resultados de los ensayos de cilindros de las mezclas diseñadas a los si ete días. En la fundición se tomaran seis (6) probetas para los ensayos, que deberán ser rea lizados por una empresa o laboratorio calificados. Los ensayos deberán estar de acuerdo con la designación INEN. Dichos ensayos deberán ser efectuados por un laboratorio de materiales de cons trucción calificado por la fiscalización: los gastos serán por cuenta del contratista. La aprobación de dichos ensayos quedará supeditada a los resultados y acepta ción de los ensayos finales del hormigón a ser utilizados en el proyecto. Si durante el proceso del trabajo, los ensayos indican que no se están cumpliendo las especificaciones, los ajustes en la mezcla diseñada deberá ser efectuados por cuenta del contratista. De ser necesario podrá usarse plastificante y acelerante o impermeabilizante en l as proporciones indicadas por los fabricantes aprobados por el A/1 Fiscalizador. Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elabor ado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que p ermitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va ve rtiendo. Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al ut ilizar aditivos. Previo al inicio de la construcción el diseño del hormigón elaborado en laboratori o deberá tener el visto bueno y aprobación de fiscalización. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f`c = 210kg/cm2 a los 28 días. Previamente Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicar á que se puede iniciar con el hormigonado. Equipo.- El contratista puede operar una o más mezcladoras dosificadoras de tip o aprobado, cada una con una capacidad de 1/4 de m3 o más, la mezcladora puede ser colocada en cualquier punto aprobado. Deberá someter detalles del procedimiento y equipo para dosificar, transportar y colocar el hormigón al A/l p ara su aprobación, por lo menos diez días antes de comenzar el trabajo. Tiempo.- El tiempo mínimo para mezclar, después de que todos los materiales est án en la mezcladora será por lo menos de un minuto y medio para mezcladoras de 1/4 m3. El tiempo mínimo será aumentado en quince segundos por cada m3. La mezcladora deberá rotar un mínimo de 50 revoluciones por minuto, después d e que todos los materiales hayan sido colocados dentro y a una velocidad unifor me. Ni la velocidad ni la capacidad de la mezcladora deberá exceder las recom endaciones del fabricante. El exceso de mezclado que requiera la adición de ag
  • 179. 179 ua para preservar la consistencia requerida, no será permitido. El H° no deberá p ermanecer en tránsito o camión agitador más de 30 minutos después de que se h aya añadido el agua. Medidas.- Equipo necesario para determinar las cantidades precisas de todos los materiales que entran en el hormigón, deberá ser previsto por el contratista o el f abricante del hormigón. Todos los materiales deberán ser medidos por peso exce pto el agua que podrá ser medida por volumen. Un saco de cemento será consi derado como 50 kilos de peso. VACIADO DEL HORMIGÓN General.- Colocar el hormigón rápidamente, el hormigón en encofrados limpios y húmedos, rociar los encofrados con agua antes de colocar el hormigón: los refuer zos deberán ser asegurados y aceptados en el lugar, inspeccionados y aprobado s antes de vaciar el hormigón, en todas las operaciones se buscará impedir que e xista segregación de los componentes del hormigón. El hormigón que no sea colocado dentro de treinta minutos después de que el tie mpo de mezclado haya comenzado, será rechazado y removido de la obra. De positar el hormigón lo más cerca posible de su posición final para evitar la segreg ación debida a la manipulación no permitir que el hormigón mientras sea de día a menos que se haya autorizado lo contrario. Donde el acero de refuerzo (colum nas) por encima del nivel del vaciado se haya cubierto de hormigón deberá ser debidamente limpiado. Compactación.- Colocar el hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no mayor de 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un eq uipo vibrador. Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados dur ante la colocación y trabajarse especialmente alrededor del refuerzo de las instal aciones embebidas así como dentro de las esquinas de los encofrados. Los vibradores internos tendrán una velocidad por lo menos de cinco mil impulsos por minuto cuando esté sometido en el hormigón (por lo menos un vibrador de re puesto en condiciones de trabajar, deberá ser mantenido en la obra en todo mo mento). Limitar la operación del vibrador al tiempo necesario para reducir la cons olidación satisfactoria sin causar segregación, pero en ningún caso menos de oc henta segundos por m2 de superficie expuesta, moviendo el vibrador constantem ente y colocando en cada lugar específico una sola vez. Replantillo.- Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón simple de 14 0 Kg/cm2 en la cimentación luego de haber rellenado y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales. El espesor, los niveles y ejes de tra zo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo con los planes estructural es, (previo a la fundición del replantillo si se ha procedido a realizar reposición de suelo es necesario presentar el informe PROCTOR-ESTANDAR 100% o PROCTOR M ODIFICADO 98%) de acuerdo a lo que determina el estudio de suelos. Columnas.- No colocar el hormigón de columnas en capas mayores a 60 cm. La primera capa estará precedida por una capa de 0.5 cm de mezcla de agua ce mento de 1:2 y resistencia igual al tipo de hormigón usado y un asentamiento de quince a veinte cm. colocado no más de veinte minutos antes de la del hormigó n.
  • 180. 180 Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetar á a los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo; así como las toleran cias y condiciones en las que se hace dicha entrega. CURADO DEL HORMIGON Empezar el curado del hormigón tan pronto como sea practicable, pero no antes de 3 horas de haberlo vaciado, (reunir todos los materiales necesarios para el cur ado en el sitio antes de empezar a vaciar el hormigón) Todo el curado deberá ser continuado por un mínimo de 7 días después del vaciado, excepto para cement o rápido de alta resistencia que sólo requiera un período de 3 días. Todas las superficies planas, incluyendo los cimientos, aceras, pisos, losas, cobertiz os, deberán ser curados manteniéndolos húmedos con agua. Los métodos aprob ados para aplicar el curado por humedad son los siguientes: Mantenerlos cubiertos con agua, inundando el área de concreto. Cubrir con tela de yute o plástico, aprobado por el A/I Fiscalizador, con las juntas montadas traslapadas. Los elementos estructurales verticales como columnas, diafragmas, muros se los d ebe tener húmedos esparciendo agua con manguera. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico ( m3). Se cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y alt ura; es decir el volumen real del rubro ejecutado. Unidad: Metro cúbico (m3). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena gruesa, ripio triturado, agua p otable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, concretera, vibrador. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, operador de concretera, oper ador de vibrador, peón. 1004.- RUBRO: malla electrosoldada CÓDIGO: 1004 DESCRIPCIÓN.- Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el su ministro y colocación de malla electrosoldada de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en los planos del proyecto y/o especificaciones, incluye el proceso d e cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla. PROCEDIMIENTO.- Verificación en obra de los diámetros, espaciamientos y demás características de las mallas. Fiscalización aprobará el inicio de ejecución del rubro.
  • 181. 181 Verificación de las áreas efectivas en obra y requerimientos de traslapes, antes d el corte de las mallas. Dobleces y corte en frío. El diámetro interior de los dobleces en malla soldada, no será inferior a 4 diámetros del alambre mayor a diámetros de 8 mm y de 2 diáme tros para todos los otros alambres. (Sección 7.2.3 C.E.C. 1993) La varilla de la malla estará libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudiqu e la adherencia con el hormigón a fundir. Se controlará la culminación de las etapas previas de trabajo, antes de la coloca ción de la malla. Se observará especial cuidado en la colocación de separadores, entre la malla y los demás elementos de la estructura, para garantizar la ubicación, traslapes, rec ubrimientos y separación establecida en planos. El constructor suministrará y colo cará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para ubicar y fij ar las mallas. El constructor proveerá de los tableros para circulación del personal, impidiendo que se circule directamente sobre la malla colocada. La colocación será la indicada en planos, se sujetará con alambre galvanizado y se utilizará espaciadores de preferencia metálicos, para conservar los recubrimie ntos y espaciamientos de los refuerzos, los que quedarán sujetos firmemente dura nte el vaciado del hormigón hasta su culminación. Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos d e instalaciones, alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, trasl apes, y demás referentes a la malla electrosoldada. MEDICIÓN Y PAGO.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra s egún planos del proyecto o indicaciones de la Fiscalización. Su pago será por me tro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Malla electrosoldada, alambre galvanizado # 18, espaciador es y separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, equipo de elevación. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, ayudante. 1005.- RUBRO: enlucido vertical CÓDIGO: 1005 DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende una capa de mortero-cemento (enlucido) de las paredes de hormigón de la cisterna, está incluido todo el trabajo de media botella en la
  • 182. 182 parte inferior. Procedimiento: El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior, incluido la media bot ella, remates y similares que contenga el trabajo de enlucido, según las ubicacio nes determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del A/I Fiscaliza dor. El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, d e que los muros se encuentran en condiciones de recibir adecuadamente el mort ero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especific ación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecu ción de los trabajos. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos, para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad míni ma de agua requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y control, el mortero se aplicará mediante lanz ado sobre los muros de hormigón, conformando inicialmente un champeado gru eso, que se igualará mediante codal. Ésta capa de mortero no sobrepasará un es pesor de 10 mm y tampoco será inferior a 5 mm. Mediante un codal de 3.0 m de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o torc eduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimi ento, retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plo mos al de las maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales para obtener una s uperficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un espesor unif orme de 10 mm. e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de ma dera de mínimo 20 x 80 cm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubr imiento de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consist e en dejar vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá enc ontrarse en su fase de fraguado inicial.. TIPOS DE ENLUCIDOS Paleteado grueso.- Realizado con arena gruesa, acabado con llana de madera; se empleará mortero 1:5 (llana), las esquinas y los ángulos estarán bien redondea dos, espesor 2 cm. Liso.- Realizado el mortero 1:1:6, espesor de 2 cm. La primera capa se realizará co n arena fina y la segunda se la realizará en forma inmediata (antes del secado) mediante pasta de cementina y acabado con llana de acero, las superficies será n uniformes, lisas y libres de marcas. Las esquinas y los ángulos estarán bien redon deados. Escobillado fino.- Previamente la superficie deberá ser paleteada (fino), para lueg o utilizar la escobilla, ayudado por un codal en forma vertical.
  • 183. 183 Champeado.- Se enlucirá con este tipo, cielos rasos. Se ejecutará a máquina y s e utilizará cemento-marmolina y albalux colocado sobre el enlucido paleteado g rueso. Tarrajeado o escobillado grueso.- Se utilizará un molde de latón cuyas ranuras lle varán una separación según se determine la amplitud del canal, por A/l Fiscaliza dor, el mortero a aplicarse es cemento-arena, 1:3. aplicado también para la colo cación de azulejo mediante pasta de cemento. Revocado.- Cuando las superficies de los parámetros de ladrillo, o bloques son e nlucidos solamente en sus uniones, el revocado puede ser de media caña o lis a. Realizando inmediatamente después de levantar un vano de pared. MATERIALES Los materiales se conformarán de acuerdo con las siguientes especificaciones: 1. Cemento Pórtland INEN 152 2. Cal hidratada INEN 247 3. Cal viva INEN 248 4. Arena INEN 872 5. Piedra de dureza probada 6. Bloques de hormigón INEN 643 7. Ladrillos cerámicos INEN 297 TIPOS DE MORTERO Tipo Cemento Arena Cal o Cementina Empleo Fina Gruesa A 1 6 - - Primera capa en enlucidos i nteriores. B 1/8 - - 2 Segunda capa de enlucid os interiores y exteriores. C 1 - 5 2 Primera capa de enlucidos exteriores. Cielo raso y estructura de hormigón. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a lo calculado en el presupuesto o a la cantidad re al ejecutada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena fina, agua potable, impermea bilizante (sika 1 o similar); que cumplirán con las especificaciones técnicas de mat eriales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 1006.- RUBRO: Empaste de paredes
  • 184. 184 CÓDIGO: 1006 DESCRIPCIÓN: El trabajo comprende un estucado (empaste) de todas las superficies ya enlucid as de albañilería y concreto en las paredes, columnas vigas y cielo raso expuesto s a la vista de este rubro, está incluido todo el trabajo, filos, fajas y boquetes; se a plicará el estuco luego de enlucir las superficies. Procedimiento: a. En general todo el estucado se aplicará de una sola capa, espesor mínimo de 0.5 cm. cuando sea necesario se emparejará cualquier irregularidad del trabajo de enlucido aplicando el estuco en los huecos o partes irregulares antes del estuc ado final. b. Limpiar las superficies de enlucidos antes de aplicar el estuco. Estas superficies serán lisas y secas (4 a 6 horas) para proceder a la pintura final d e los elementos de la construcción. Se debe aplicar el estuco de 5 a 6 días después de que el enlucido este seco y es parcirlo con espátula o llana. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser á por metro cuadrado (m2). Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Masilla plástica con ligante acrílico (estuco o similar); que cu mplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general, andamios metálicos. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante. 1007.- RUBRO: Pintura interior y exterior CÓDIGO: 1007 DESCRIPCION.- Es el revestimiento que se aplica al cielo raso, mampostería, elementos de hormig ón y otros interiores y/o exteriores, mediante pintura de caucho latex profesional s obre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos in dicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el A/I Fiscalizador. PROCEDIMIENTO.- La pintura de caucho será de la línea que permita su preparación en la gama col or trend. Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contamin
  • 185. 185 antes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fech a de la realización de los trabajos. Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija. Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado. Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado to talmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista mat erial flojo. Las fisuras o rajaduras existentes deberán ser reparadas con una masilla elastomé rica y malla plástica, que garantice el sellado de las fisuras o rajaduras del enlucid o o pasteados. Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y prot egidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo. Las instalaciones eléctricas y similares estarán concluidas, incluyendo la instalació n y protección de las piezas eléctricas, las que deberán protegerse adecuadame nte. Protección de puertas, ventanas, muebles, sanitarios, pisos y demás elementos qu e pueden ser afectados con la ejecución del rubro. El constructor verificará que todos los trabajos previos, tales como enlucidos, emp astes, colocación de pisos, instalaciones eléctricas y protecciones en general, se encuentren concluidos. Se iniciará con la preparación de la superficie, resanando fisuras o grietas y rellen ando hendiduras, para proceder con su lijado e igualado y aplicación de una ca pa de sellador de paredes interiores, con el propósito de emporar la superficie a pintar, la que deberá estar libre de sedimentos, agregados sueltos, polvo u otra c ausa que impida la adherencia del sellador al enlucido o empaste. Sellada la superficie, se remasillarán y lijarán las fallas, cuidando siempre de logra r una superficie uniforme e igual a la del enlucido base que debe estar totalment e liso para las paredes empastadas o estucadas y rugosas, para superficies palet eadas o esponjeadas. No se permitirá agregar resina, carbonato de calcio u otro material para cambiar la consistencia del sellador o pintura. Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumpli miento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, c on rodillo en paredes lisas y con brocha o rodillo en paredes rugosas, esta capa s erá aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un cont rol adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance de l trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo.
  • 186. 186 Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, l a que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos per ceptibles a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indic ado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. Cuando se verifiquen imperfecciones en las superficies pintadas y en cada mano aplicada, se resanará mediante la utilización de empaste para superficies interior es y/o exteriores, se repintarán las paredes, cielo raso u otros elementos reparado s, hasta lograr la uniformidad con la capa aplicada. La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la o bra. La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que d emuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista. Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados. Protección total del rubro ejecutado, hasta la entrega - recepción de la obra. Una vez concluido el proceso de pintura, Fiscalización efectuará la verificación d e que éstas se encuentran perfectamente terminadas. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra. Su pago ser á por metro cuadrado (m2), con aproximación de dos decimales. Unidad: metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Pintura de caucho látex profesional, cemento blanco, yeso, li jas; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, pintor, ayudante. 1008.- RUBRO: Puerta de tol 1m x 0,80 m CÓDIGO: 1008 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades que se requieren para la fabricación, colocación y a cabado de puertas en perfiles laminados de hierro, tales como tol, ángulo, te, ple tina y similares. El objetivo será la construcción e instalación de todas las puertas elaboradas en p erfiles laminados de hierro, que se señalen en planos del proyecto y los detalles d e fabricación y las indicaciones de la Fiscalización. OBSERVACIONES Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, qu e determinan los diseños para la elaboración de puertas; el constructor preparar á planos de taller, ampliando y complementando todos lo detalles requeridos par a su fabricación y adecuado control. Igualmente verificará los vanos en los cuale
  • 187. 187 s se colocará éstas puertas. Verificados y aprobados los detalles de fabricación, el cumplimiento de los reque rimientos previos y el material ingresado, fiscalización autorizará el inicio de la fabr icación de las puertas. Se iniciará con el corte, destajes y demás trabajos de preparación de los perfiles, l ijado y pulido de los cortes, para su armado previo, con un punteado de suelda, en el que se verificarán las escuadras, dimensiones, planitud, realizando los ajuste s correspondientes. No se permitirán aberturas superiores a 1 mm. en todos los em palmes y uniones de los perfiles. Verificadas las dimensiones y pre armado, se pro cederá con suelda de todas las uniones y empalmes, mediante suelda continua, l uego de lo que se controlará que no existan variaciones causadas por el calor de la suelda. Se procederá con el esmerilado y pulido y resoldado en los sitios que lo ameriten, para colocar todos los elementos de bisagras y hojas abatibles, verifica ndo su correcto funcionamiento. Verificado por el constructor, de que el vano se encuentra listo para recibir la inst alación de la puerta, se perforarán con taladro en los sitios señalados, para la col ocación, nivelación, aplomado y fijación de la puerta, con tornillos galvanizados de 50 mm. y taco fisher Nº 10, en sentido vertical y horizontal a distancias no may ores de 600 mm. Se concluirá con el sellado exterior e interior, con silicón, mediant e un cordón continuo de 3 mm en todo el contorno de contacto entre el vano y l a puerta. El enlucido será seco, limpio de polvo o manchas que impidan la total a dhesión del silicón. Cualquier falla, mancha o desprendimiento en el acabado de la puerta, durant e el proceso de instalación, deberá ser reparado a costo del constructor. Fiscaliza ción realizará la aprobación o rechazo, ya sea parcial o total del rubro, con las tol erancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega la puerta instalada. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada e instalada en ob ra, incluyendo el acabado de pintura esmalte. Su pago será por metro cuadrado “m2.“ Unidad: m2. Materiales mínimos: tol de 1/20” tubo rectangular de hierro1” x 2” x2mm, ángulos de 25 x 3mm, bisagras de acero, manija de acero, electrodos 6011, thinner, pintur a anticorrosiva, pintura esmalte color, tacos fisher, tornillos galvanizado de cabez a avellanada, silicón; los que cumplirán con en capítulo de especificaciones técn icas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora eléctrica, compresor y soplete. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV . 1009.- RUBRO: Candado grande CÓDIGO: 1009 DESCRIPCIÓN
  • 188. 188 Esta actividad comprende la entrega de un candado, que sirva para dar segurid ad a un ambiente, el mismo debe ser definido en concordancia entre el Contratis ta y el I/A Fiscalizador. El objetivo será proporcionar seguridad a un ambiente determinado. Este material debe cumplir con las normas técnicas establecidas, así como debe soportar las pruebas de funcionamiento. Unidad: unidad (U). Materiales mínimos: candado grande. Equipo mínimo: . Mano de obra mínima calificada: Categorías III. 1010.- RUBRO: Mampostería de ladrillo CÓDIGO: 1010 DESCRIPCIÓN: Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de la drillo (barro cocido), ligados artesanalmente mediante mortero de cemento - are na. Procedimiento: Se levantará la mampostería en base a ladrillo mambrón en línea y aplomada co n hiladas cuidadosamente realizadas, trabada y niveladas. El mortero (1:3 en la Si erra y 1:3 en la costa) de las juntas ha de ser fluido y aplicado con la densidad de que pueda ser retirado el exceso de las juntas cuando las unidades se coloquen. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la hará en unidad de área y su pago será por metro cuadrado (m 2). Se cubicará las dos dimensiones del elemento ejecutado: largo y altura; es de cir el área real del rubro ejecutado. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Ladrillo mambrón, cemento tipo portland, arena fina y agua potable. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, albañil, peón. 1100.- MOBILIARIO 1117.- RUBRO: Mueble bajo mesón CÓDIGO: 1117
  • 189. 189 Ver código 1119 1119.- RUBRO: Closet de Madera CÓDIGO: 1119 DESCRIPCIÓN: Será fabricado de acuerdo a las indicaciones proporcionadas por el I/A Fiscaliza dor, en concordancia con los diseños propios de la institución, serán construidas c on tableros melamínicos 15 mm con aglomerado. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u). Unidad: Unidades (u). 1138.- RUBRO: Ayudas Técnicas (baños para discapacitados) CÓDIGO: 1138 DESCRIPCIÓN Son todas las actividades para la provisión e instalación de los accesorios para b año en una edificación, por lo general colocados al interior de los baños destinad os para personas con capacidades diferentes. El objetivo es la colocación de elementos según los planos del proyecto, los detall es de colocación y las indicaciones de la fiscalización. Observaciones: Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinan do los sitios a ubicar los accesorios. los que deberán aprobarse por la fiscalizació n. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que los accesorios son los especificados y el material ingresado es el adecuado y que se han cumplido con los requerimientos previos. Para la colocación se utilizara taladro y pernos expansores para darle mayor segu ridad Medición y pago.- La cuantificación se la hará por el kit completo y su pago será por unidad (u) verif icando su calidad que deberá ser comprobada en obra. Unidad: Juego (Jgo) Materiales mínimos: Barras metálicas de soporte Equipo mínimo: Taladro, Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III, IV.
  • 190. 190 1139.- RUBRO: Cortinas para división CÓDIGO: 1139 DESCRIPCIÓN Este rubro está constituido por elementos verticales de lámina de PVC o de tela, de dimensiones adecuadas y aprobadas por el I/A Fiscalizador, los mismos que so n sostenidos por un riel metálico, sobre el cual actúa un sistema para deslizar los el ementos verticales de PVC o tela, de acuerdo a las necesidades del usuario. El c olor y modelo serán escogidos en concordancia entre el Constructor y el I/A Fisca lizador. Su calidad, diseño y funcionamiento será aprobada por la Fiscalización. Fiscalizac ión realizará la aceptación o rechazo de este ítem, verificando el cumplimiento d e las disposiciones emanadas y su correcta entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Metro cuadrado (m2). Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Persiana de PVC o tela, rieles metálicos, tornillos, tacos Fisher. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III, IV. 1200.- MAQUINARIA Y EQUIPOS 1202.- RUBRO: Iluminación Exterior CÓDIGO: 1202 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la provisión y colocación de lu minarias tipo cobra para poste, además de la colocación de una fotocélula para encendido automático. La calidad y la capacidad de iluminación de la Lámpara deben ser escogidas en tre el Constructor y el A/I Fiscalizador. Especificaciones técnicas Voltaje de operación 240 voltios, 60 Hz., balastro tipo reactor o CWA, alto factor de potencia. Capaz de soportar su propio peso y de los componentes al ser suspendida Debe ser tipo cobra, conjunto óptico reflector-refractor, curva fotométrica tipo II, semi cut-off, la carcasa debe ser de aluminio y el reflector de vidrio o
  • 191. 191 policarbonato, debe incluir receptáculo para fotocelda tipo exterior twist lock y receptáculo para brazo ANSI: C136.2, C136.10, C136.14, C136.15, C136.17 y las Indicadas en NE 13.00.01 “Luminarias de 100, 250 y 400 vatios para lámparas de vapor de sodio a alta presión” MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Lámpara para exteriores tipo cobra, fotocélula. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista. 1203.- RUBRO: Split CÓDIGO: 1203 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la entrega de un Sistema de Ai re Acondicionado formado por una unidad exterior y una única unidad interior. L a unidad exterior lleva el compresor, y la interior es la unidad evaporadora; así se ubica el elemento más ruidoso, el compresor, en el exterior. La capacidad o potencia de este elemento debe ser definida en concenso entre el Contratista y el A/I Fiscalizador. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de splits entregados y su pago s erá por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Split de 12.000 BTU definido voltaje de 220v. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Electricista. Watt s Voltaje de operación Voltaje de bombilla Balastro tipo Distribución Diámetro de brazo 100 240 55 Reactor o CWA HPF II Semi Cut off 1 ¼” (31.75 mm) 250 240 100 Reactor o CWA HPF II Semi Cut off 2” (50.8 mm) 400 240 100 Reactor o CWA HPF II Semi Cut off 2” (50.8 mm)
  • 192. 192 1204.- RUBRO: Drenaje sistemas de Aire Acondicionado CÓDIGO: 1204 DESCRIPCIÓN Son el conjunto de actividades necesarias para la provisión y colocación de un si stema de evacuación del agua que se genera en el sistema de aire acondiciona do. El objetivo es la construcción y colocación de un elemento generalmente de PV C (tubo), según las indicaciones del proveedor del sistema de climatización, de c omún acuerdo entre el Contratista que ejecuta los trabajos y el A/I Fiscalizador. Si es necesario direccionar el agua extraída, se debe contemplar también trabaj os de excavación y relleno hasta el sistema de alcantarillado pluvial o sanitario. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Tubo PVC de diámetro que cumplirán con el capítulo de esp ecificaciones técnicas de materiales en lo referente a este tema. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y IV. 1205.- RUBRO: Desmontaje de ventilador CÓDIGO: 1205 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION: Proceder con el retiro del ventilador existente de la superficie de cielorraso, en el caso de que estos elementos sean ventiladores de techo o si es de pared. El equipo retirado deberá almacenarse en el sitio que la Dirección arquitectónica y/o él A/I Fiscalizador determine. MEDICION Y FORMA DE PAGO: La medición se realizará en u, y luego de que el trabajo esté terminado y aproba do por el Fiscalizador. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III.
  • 193. 193 1206.- RUBRO: Equipo de cloración CÓDIGO: 1206 DESCRIPCIÓN Es la actividad a realizarse para el retiro de un equipo de cloración que ha dejad o de funcionar y la reposición de un nuevo sistema de purificación de agua que cumpla los mismos objetivos y que sea de fácil instalación y manejo (ver gráfico 1 206-a). Gráfico 1206-a OBSERVACIONES De existir equipo de cloración en buenas condiciones de funcionamiento, el cont ratista deberá almacenar en sitios que la fiscalización pueda disponer del mismo para ser utilizados ya sea en la misma institución o en áreas y/o sitios que más con venga a los intereses de la contratante. El equipo que se sugiere en esta especificación es del tipo portátil, la calidad, ma rca y demás detalles deberán ser escogidos en conjunto entre el contratista y el A/I Fiscalizador del proyecto. Para definir la dosificación de cloro, el contratista previo la autorización del I/A Fis calizador presentará un análisis químico del agua a tratar, para en base a esa inf ormación definir la cantidad a colocar por cada m3, con esta dosificación debe conseguirse una completa desinfección del agua. Una vez desinfectada el agua, se ha de comprobar, mediante un kit de determin ación de cloro, que la cantidad de cloro residual en el punto más alejado de la r ed de suministro está dentro de lo estipulado por las autoridades competentes. E n caso de ser demasiado bajo, se tendría que aumentar la dosis de cloro suministr ada, con posterioridad a la desinfección. Por el contrario, si la dosis es demasiado elevada- como ocurriría en el caso de un tanque infradimensionado-, la adición de un reductor (como el bisulfito sódico o el metabisulfito) permitiría la eliminació
  • 194. 194 n del cloro residual hasta el nivel necesario. El contratista y el Fabricante de este elemento proporcionarán el asesoramiento para el uso correcto, además de entregar el manual de funcionamiento y la gara ntía de fabricación. El sistema que se propone guarda relación con gráfico N° 1206-a y con el esque ma 1206-b, Esquema 1206-b MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará en u, y luego de que el trabajo y la entrega de este equi po estén terminados y aprobados por el Fiscalizador. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Clorador Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV 1207.- RUBRO: Reparación Sistema de Climatización CÓDIGO: 1207 DESCRIPCIÓN Comprende todos los trabajos relacionados con la eliminación de toda clase de elementos adheridos a la superficie del sistema de climatización, de manera de d ejarlas en óptimas condiciones para su correcto funcionamiento.
  • 195. 195 Comprende el retiro de pintura, líquenes, hongos, así como elementos de constru cción ó de instalaciones que no son expresamente partes integrantes del sistema de enfriamiento de la edificación. El trabajo debe ser realizado con las herramientas adecuadas a cada tipo de ma terial, calidad y estado de conservación de los componentes del paramento. Al efecto solicitará la autorización respectiva de la Fiscalización y D.A. De acuerdo al procedimiento específico a seguir. MEDICION Y FORMA DE PAGO La medición se realizará en u, y luego de que el trabajo y la entrega de este equi po estén terminados y aprobados por el Fiscalizador. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV 1208.- RUBRO: Reparación de bomba de agua CÓDIGO: 1208 DESCRIPCIÓN Comprende todos los trabajos relacionados con la eliminación de toda clase de elementos adheridos a la bomba que generalmente está ubicada cerca de la ci sterna de almacenamiento de agua, de manera de dejarla en óptimas condicio nes para su correcto funcionamiento. Comprende el retiro de líquenes, hongos, pintura así como elementos de constru cción ó de instalaciones que no son expresamente partes integrantes del sistema de bombeo de agua hacia el interior de la edificación. Además debe verificarse el funcionamiento del sistema de alimentación eléctrica. El trabajo debe ser realizado con las herramientas adecuadas a cada tipo de ma terial, calidad y estado de conservación de los componentes del paramento. Al efecto solicitará la autorización respectiva de la Fiscalización y D.A. De acuerdo al procedimiento específico a seguir. MEDICION Y FORMA DE PAGO La medición se realizará en unidades (u), y luego de que el trabajo y la entrega d e este equipo estén terminados y aprobados por el Fiscalizador. Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: ninguno Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categoría I, III y IV 1209.- RUBRO: Cocina
  • 196. 196 1209.- CÓDIGO: 1209 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la entrega de una cocina de características compatibles con el uso al que va a ser sometido, para lo cual será escogido en concordancia entre el Contratista y el A/I Fiscalizador La calidad de este elemento estará acorde e igualmente responderá a la necesi dad establecida por la Contratante. CARACTERÍSTICAS COCINA ELECTRICA CUATRO QUEMADORES DEFINICIÓN Cocina eléctrica con cuatro quemadores de mesa 1. Caracteristicas básicas del equipo 1.1 Cocina eléctrica recubierta en acero inoxidable 1.2 Control de llama 1.3 Piloto para el encendido 1.4 Parrillas sólidas 1.5 Potencia: mínima 1000 wats. 1.6 Cada quemador es comandado por una llave 1.7 Cada llave regulable de máximo a mínimo y con clave de s eguridad en posición cero. 2. Energía/ Aliment ación Voltaje de alimentación 110V /60 Hz. 3. Garantía técnic a fabricante Garantía técnica de 2 años a partir de la fecha de aceptación definitiva del equipamiento 4. Certificados de calidad del equip o Certificación ISO para buenas prácticas de fabricación. COCINA ELECTRICA DOS QUEMADORES DEFINICIÓN Cocina eléctrica con dos quemadores de mesa 1. Caracteristicas básicas del equipo 1.1 Cocina eléctrica recubierta en acero inoxidable 1.2 Control de llama 1.3 Piloto para el encendido 1.4 Parrillas sólidas 1.5 Potencia: mínima 1000 wats. 1.6 Cada quemador es comandado por una llave 1.7 Cada llave regulable de máximo a mínimo y con clave de s eguridad en posición cero. 2. Energía/ Aliment ación Voltaje de alimentación 110V /60 Hz. 3. Garantía técnic a fabricante Garantía técnica de 2 años a partir de la fecha de aceptación definitiva del equipamiento 4. Certificados de calidad del equip o Certificación ISO para buenas prácticas de fabricación.
  • 197. 197 MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Cocina. Equipo mínimo: ninguna Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor. 1210.- RUBRO: Luminarias CÓDIGO: 1210 DESCRIPCION: Serán todas las actividades para la instalación de lámparas fluorescentes 2X32 W cat. T8 que irán suspendidas del techo o con la posibilidad de ser empotrables en el cielo raso. El objetivo es la instalación de luminarias en áreas indicadas en los pl anos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador. Luminaria con un balasto electrónico multivoltaje 120- 277V de factor potencia >0 .97 y distorsión armónica THD <10%, para encendido instantáneo de marca recon ocida a nivel internacional.3 tubos fluorescentes T8 de 17w con apariencia de col or de 4100° K y un índice de reproducción cromática igual o superior a 85%. Sock ets de seguridad T8 para trabajo de alta frecuencia. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecu ción conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toleranci as y condiciones en las que se realiza dicha entrega. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Lámparas fluorescente 2X32 W categoría T8, que cumplirá co n las especificaciones técnicas de iluminación. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1211.- RUBRO: BOMBA DE CISTERNA CÓDIGO: 1211 DESCRIPCIÓN Será el conjunto de elementos que conforman por una bomba de 1 HP que gara
  • 198. 198 ntice el stok de repuestos para que tenga una vida útil de 15 años, un tanque de 60 galones metálico con protección porcelanizada para evitar la corrosión y ase gurar una mayor durabilidad, debe tener todos los accesorios necesarios como s on válvula de aire, manómetro, cañerías de bronce, llave de paso, válvula check , automático, instalación hasta el tomacorriente y válvula de pie de ¾”, todos est os elementos deberán estar perfectamente acoplados, sellados con teflón para evitar fugas y en perfecto estado de funcionamiento. El objetivo será extraer el agua almacenada en la cisterna para dotar de agua p ermanente a la infraestructura nueva, adecuada, remodelada o reparada. Este equipo debe cumplir con las normas técnicas establecidas, así como debe s oportar las pruebas de presión. Unidad: unidad (U). Materiales mínimos: Bomba de 1 HP, Tanque de 60 galones y accesorios. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Categorías I, III y IV. 1212.- RUBRO: CALEFACTORES MÓVILES DE 120V 1000W CON CONTROL DE TEM PERATURA CÓDIGO: 1212 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición y entrega de ca lefactores móviles que cumpla con las necesidades y los requerimientos de la Co ntratante, por lo cual este elemento será escogido en concordancia entre el Con tratista y el A/I Fiscalizador La calidad de los materiales del calefactor responderá en concordancia con el v alor ofertado. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Calefactor de 120V 1000W, con control de temperatura. Equipo mínimo: ninguna Mano de obra mínima calificada: Electricista 1213.- RUBRO: CAMARAS INTERIORES CÓDIGO: 1213
  • 199. 199 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición, instalación y en trega de cámaras de video, las mismas que cumplirán con los requerimientos de l a Contratante, por lo cual este equipo será escogido en concordancia entre el C ontratista y el A/I Fiscalizador La clase y calidad de los materiales de las cámaras corresponderán al precio ofer tado. Observaciones Serán de 180° de visión, el alcance de visión nítida será mínimo de 120 m. tendrá visión infrarroja, el zoom será 1.0 ~ 10,0 debe ser de control remoto, tendrá alta re solución, su operación será por DC 12V/2A MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Cámara de video de 360° de amplitud. Equipo mínimo: ninguna Mano de obra mínima calificada: Electricista 1214.- RUBRO: CENTRAL DE ALARMA 4 ZONAS (BATERIA, TRANSFORMADOR 12V, GABINETE DE CONEXIONES CÓDIGO: 1214 DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades para realizar los trabajos de instalación y puesta en func ionamiento del panel de Control similar a Hochiki Fire NET 4127 es un panel de alar ma de incendio direccionable análogo. La comunicación entre los dispositivos y paneles es transferido a través de cable estándar. Incluye una fuente de poder d e 4 amperios, además de una botonera, un transformador de 12 V, y un gabinete de conexiones. La clase y calidad de los materiales de la central corresponderá al precio ofertad o. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u
  • 200. 200 nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Central de alarma. Equipo mínimo: ninguna Mano de obra mínima calificada: Técnico especializado. 1215.- RUBRO: CENTRAL TELEFONICA 8-24 CÓDIGO: 1215 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades para la instalación de tuberías, cajas, conductores y piezas para dar servicio a una Central Telefónica. El objetivo será la ejecución del sistema de tomas de teléfono, desde la acometid a proporcionada por la CNT EP o desde el tablero principal de distribución, hasta el punto en donde se conectará la central telefónica, y desde esta a los puntos d e teléfono, según los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquit ectónica y fiscalización. La instalación del rubro empieza por la colocación de tu bería y cajas en losa para proceder luego a la colocación de tubería en paredes . Antes de la colocación de conductores, constatar si la tubería está perfectame nte seca y limpia, si no es así, se pasará una franela por el interior de la tubería p ara limpiarla. Instalar los conductores de acuerdo a lo indicado en los planos telef ónicos. Concluida ésta colocación y con la ayuda de un Megger realizar las pru ebas de aislamiento de los conductores, corregir si se detecta algún defecto. Co nectar la Central telefónica y verificar posibles cortocircuitos o defectos de instala ción. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido, que se sujetará a la ejecución conforme esta especificación, las pruebas realizadas, así como las toler ancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. La clase y calidad de los materiales de la central corresponderá al precio ofertad o. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Central telefónica de 8 – 24 pares. Equipo mínimo: ninguna Mano de obra mínima calificada: Técnico especializado. 1216.- RUBRO: Centro de carga S!D bifásico 12-16esp. C/neutro ó Tablero de d istribución principal CÓDIGO: 1216
  • 201. 201 DESCRIPCIÓN Provisión e instalación de un centro de Carga Bifásico de 12 – 16 puntos fabricad o con lámina de acero estirada en frío, terminado con esmalte beige claro ANSI Nº 49 previo al tratamiento de bonderizado y fosfatado en caliente, barras de co bre con recubrimiento de plata. Empotrado en la pared a una altura de 1.4 m del piso terminado. Colocación de disyuntores de 20-50 amperios. El dimensionamiento del tablero de distribución principal varía en función del est udio de carga y demanda y en concordancia con el diagrama unifilar del proye cto. ESPECIFICACIONES Tensión máxima de operación 600Vca, 250Vcd. Corriente nominal de barras, de 100A a 1200A. Circuito derivado máximo de 800A. Aprobado por UL para 200kA de capacidad interruptiva. Acometida a interruptor principal o zapatas principales. Gabinete de montaje sobreponer. Barras de cobre y ensambles de neutro y de tierra incluidos. Gabinete NEMA 1, uso interior (opcional 3R, 12). Puede ser utilizado como tablero de entrada de servicio Opción a equipo de medición analógico o digital. Opción de Supresor de Transitorios. MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por unidad (U). Unidad: Unidad (U). Materiales mínimos: Tablero Tipo Square D Bifásico 24 Puntos CAT: QOL8F Breakers de 20-50 amperios Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1217.- RUBRO: Ducha eléctrica CÓDIGO: 1217 DESCRIPCION: Un sistema hidro-sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalaci ón de las piezas sanitarias y de la grifería. Procedimiento: El objetivo será la instalación de duchas eléctricas, que se indiquen en los planos del proyecto, los detalles y las indicaciones del A/I fiscalizador.
  • 202. 202 Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctam ente en su sitio los puntos de agua. Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el agua de la ducha y las rejillas de piso instaladas. Verificar que los ambientes donde se instalarán estas duchas tengan las segurida des del caso para evitar pérdidas. Verificar el circuito de alimentación eléctrica desde el tablero hasta la ducha, ad emás de constatar la potencia de la misma. ESPECIFICACIONES: Características Eléctricas Tensión (Voltios) Potencia (Watios) Cables(mm2)** Disyuntor(A) 127 2500 10 50 220 3500 6 40 MEDICIÓN Y PAGO La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u). Unidad: Unidades (u). Materiales mínimo: Ducha eléctrica con brazo, sellante (permatex o similar) y cint a teflón; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales, breacker 40 A. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, ayudante. 1218.- RUBRO: FOCO AHORR. 20W E-27 SYLVANIA MINI SPIRAL T2 6500K CÓDIGO: 1218 DESCRIPCION: Serán todas las actividades para la instalación de luminaria fluorescente tipo ahor rador en cielo raso o paredes. El objetivo es la instalación de la luminaria en áreas indicadas por el A/I Fiscalizad or. Este tipo de luminarias se sugiere utilizar en baños administrativos, baños con cubí culos independientes, halls, etc.
  • 203. 203 ESPECIFICACIONES TECNICAS: Características Rendimiento hasta 75 lm/w. Vida media: 8000 hs a 15000 hs Ahorro: hasta un 80% de energía. Fidelidad cromática (Ra 85). Base E27, con balasto electrónico incorporado Flujo luminoso: 1160 lm – 1550 lm Temperatura Color (°K): 2500 - 4000 Tensión nominal: 220-240 V Frecuencia de Funcionamiento: 60 Hz Potencia de construcción: 18 a 25 w Contenido de mercurio: menor o igual a 3.0 mg MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Foco fluorescente ahorrador; que cumplirá con las especifica ciones técnicas de iluminación. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1219.- RUBRO: GENERADOR ELECTRICO DE 6500 W A GASOLINA CON TRANSFE RENCIA AUTOMATICA CÓDIGO: 1219 DESCRIPCION: Serán todas las actividades para la provisión, instalación y puesta en funcionamie nto de Generadores eléctricos que tengan una capacidad de generación de 7,5 KVA efectivos en el lugar de trabajo. Este elemento debe proveer entre 120 – 240 voltios, debe ser bifásico con neutro, l a frecuencia de generación será de 60 hertz. Por su tamaño, estos elementos no son turbo alimentados. Para su adquisición debe considerarse el lugar en donde se va a poner en funcio namiento, debe prever que se producen pérdidas de alrededor del 2.5 % por ca da 1000 metros de altura en la capacidad efectiva de generación.
  • 204. 204 Además se debe proveer e instalar un tablero de transferencia, el mismo que deb erá ser programado para que no exista desabastecimiento de energía eléctrica por los cortes que se produzcan en la red principal. Este tipo de transferencia manual se instalara, para los cambios de energía de generador a empresa eléctrica y viceversa para que la transferencia sea de mod o seguro tanto para los equipos como para el usuario, consta de un conmutador de levas dentro de una caja de 30x30 con llave triangular para mayor seguridad está situada donde indica los planos de instalaciones eléctricas MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real entregada e instalada en obra. Su pago será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Generador eléctrico de mínimo 6500 w, tablero de transferen cia, materiales varios para instalación. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1220.- RUBRO: LAMPARA SOBRE PUESTA REJI 2X32W 33X120 LICAR/SPLENDOR L UB-REDONDA CÓDIGO: 1220 DESCRIPCION: Serán todas las actividades para la instalación de lámparas fluorescentes 2X32 W cat. T8 que irán suspendidas del techo. El objetivo es la instalación de luminarias e n áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Lámparas fluorescente 2X32 W categoría T8, que cumplirá co n las especificaciones técnicas de iluminación. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1221.- RUBRO: OJO DE BUEY DE 3.5" BLANCO METALICO CÓDIGO: 1221 DESCRIPCION: Serán todas las actividades para la instalación de luminaria tipo Ojo de Buey con base metálica de color a escoger, empotrada, pintada al horno, con focos ahorr adores de 26 W.. El objetivo es la instalación de luminarias en áreas indicadas en l
  • 205. 205 os planos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (u). Materiales mínimos: Ojo de Buey con base metálica, foco ahorrador de 26W. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1222.- RUBRO: PLAFON DE TECHO 1 E-27 5001WH BLANCO 10860 MAV LIC-9260 W CÓDIGO: 1222 DESCRIPCION: Serán todas las actividades para la provisión e instalación de plafón de techo de porcelana vitrificada o plástico, El objetivo es la instalación de plafones que sirvan de base para los focos ahorrad ores y luminarias en áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación d el A/I Fiscalizador. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Plafón (porcelana o plástico). Que cumplirá con las especifi caciones técnicas para instalaciones eléctricas. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1223.- RUBRO: SENSOR INFRARROJO CÓDIGO: 1223 DESCRIPCION: "El Sensor Fotoeléctrico de movimiento es particularmente adecuado para detec tar movimientos casi imperceptibles. El diseño permite una expuesta rápida a movimientos. La cámara de detección consiste de un diodo emisor de luz (LED) y foto-diodo. La cámara está diseñada de tal manera que la luz emitida normalme nte por el LED no alcanza el foto-diodo. En caso de movimiento se dispersan l a luz y activa la sirena. La dirección de un sensor puede configurarse mediante una unidad de programación de mano. El sensor se monta en una base libre de electrónica e incorpora un mecanismo de bloqueo para una instalación segura. La base incluye hendiduras de montaje, terminales para alambrado en terren
  • 206. 206 o y un tercer contacto para un indicador/LED remoto. El sensor incorpora LED’s du ales para una fácil visualización del estado del sensor. Especificaciones Voltaje: 17-41 VDC Consumo de Corriente: Standby: Normal: 390µ A (típico) Modo de En ergía Baja: 120µ A (@ 0.75 seg) Promedio al hacer Polling: 2mA Alarma: 8mA M étodo de Transmisión: DCP - Protocolo de Comunicación Digital Humedad Máxi ma: HR 95% Sin Condensación Rango de Temperatura Instalación Ambiente UL: 0°C a 37.8°C (32°F a 100°F) Rango de Temperatura de Operación: -10°C a 50°C ( 14°F a 122°F) Rango de Velocidad del Aire: 0-4000 fpm Color y Material de la Cu bierta: Hueso Mezcla PC / ABS Peso: 96.4g (3.4oz) (145g (5.1oz.) c/ base de 4"" (10.2cm)) Base: YBN-NSA-4 de 4" " (10.2cm), HSB-NSA-6 de 6"" (15.2cm) Se instalarán en áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación del A /I Fiscalizador. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Sensor infrarrojo. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1224.- RUBRO: SIRENA DE 30W CÓDIGO: 1224 DESCRIPCION: Para montaje en pared o cielo falso. Resistente al impacto, direccionable. La sire na debe ser de alta intensidad e intermitente. Sirena 12 volts 30 watts alta potenc ia con, 119decibeles. Alta potencia, tipo bancaria. Se instalarán en áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación del A /I Fiscalizador. MEDICIÓN Y PAGO La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pag o será por unidad (unid). Unidad: Unidad (unid). Materiales mínimos: Sirena de 30 W. Equipo mínimo: Herramienta general. Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante 1225.- RUBRO: TECLADO DE PROGRAMACION
  • 207. 207 CÓDIGO: 1225 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la provisión, instalación y puest a en funcionamiento de un teclado que sirva para programar acciones de preve nción de incendios, y otras acciones que conlleven riesgo para el personal que la bora con los pacientes que acuden a las instalaciones de un centro de salud. Observaciones Las características del equipo a instalar deben responder a las necesidades y es pecificaciones del sistema que está instalado y que se va a poner en funcionami ento. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de teclados entregados y su pa go será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Teclado de programación, tornillos y tacos Fisher. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Electricista, Tecnólogo electrónico. 1226.- RUBRO: TELEFONO PROGRAMADOR CÓDIGO: 1226 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la entrega, colocación y puest a en funcionamiento de un teléfono que se pueda programar acciones que ayu den a realizar un mejor trabajo, dentro de estar particularidades, este teléfono de be poder realizar lo siguiente: Contestar automáticamente las llamadas. Tener por lo menos 20 memorias para números telefónicos. Recibir mensajes
  • 208. 208 Tener auricular inalámbrico. Funcionar en el caso que la energía eléctrica se corte y no se disponga generad or eléctrico. Tener una duración de pila recargable de al menos dos (2) horas. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de ventiladores entregados y su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Ventilador, pernos expansores, tornillos y tacos Fisher. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Electricista, Tecnólogo electrónico. 1227.- RUBRO: TELEFONOS SENCILLOS CÓDIGO: 1227 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la provisión o entrega de teléf onos sencillos, los mismos que deben ser escogidos en concordancia entre la Dire cción Arquitectónica de la obra con el I/A Fiscalizador y debe estar en concorda ncia con los requerimientos de la Contratante. Estos elementos deberán ser funcionales y de última tecnología. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de ventiladores entregados y su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Teléfono. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Electricista. 1228.- RUBRO: VARILLA COPERWELL 1,80CM 5/8" INTELI C/CONECTOR E0487 CÓDIGO: 1228 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la provisión instalación y entre ga de la varilla de cobre de 16 mm., a la que llega un cable desnudo N° 4 soldad o con suelda exotérmica. Este elemento debe estar suficientemente hincado en el suelo, el que debe ser c onvenientemente tratado de acuerdo a las recomendaciones del diseñador eléc
  • 209. 209 trico. Las dimensiones mínimas de la varilla de cobre (coperwell), es de un diámetro igu al a 16 mm. Con una longitud de 1800 mm. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de varillas colocadas y su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: varilla de cobre, suelda exotérmica, suelo tratado.. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, electricista, peón. 1229.- RUBRO: Ventilador CÓDIGO: 1229 DESCRIPCIÓN: Comprende todas las actividades requeridas para la entrega y colocación de ve ntiladores, los mismos que deben estar en concordancia con las disposiciones em anadas por el I/A Fiscalizador y los requerimientos de la Contratante. Especificaciones Técnicas: Fuente de energía: Eléctrico Material: Metal Voltaje (V): 220 Instalación: Techo Potencia (W): 65 el flujo de aire: > 300 rpm MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad de ventiladores entregados y su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Ventilador, pernos expansores, tornillos y tacos Fisher. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, electricista, peón. 1230.- RUBRO: EXTRACTOR DE OLORES CÓDIGO: 1230 DESCRIPCIÓN:
  • 210. 210 Comprende todas las actividades requeridas para la provisión e instalación de un extractor de olores que será escogido conjuntamente entre el Contratista y el A/I Fiscalizador. La calidad y capacidad del extractor debe ser la requerida de acuerdo a los dise ños presentados por personal especializado. Especificaciones Técnicas: Características Técnicas Específicas Funcionamiento Montaje Descarg a por conduct o individua l. Descarg a directa al exterior. Clav e E m m VentDepot Team, monta, instala o da mantenimiento a cualquiera de nuestros equipos, de forma rápida, segura y conforme a las normas industriales. Flujo de aire de rejilla a hélice. EMA- 001 98 Suministro y servicio a toda la República Mexicana. Perforar agujero con las siguientes dimensiones (mm) y fijar: EMA- 002 118 Ver diferentes tipos de montajes, con diversos accesorios. EMA- 003 148
  • 211. 211 MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Extractor. Equipo mínimo: Herramienta general, Mano de obra mínima calificada: Electricista. 1231.- RUBRO: Sirena de 15w CÓDIGO: 1231 DESCRIPCIÓN Para montaje en pared o cielo falso, con textos en español. Resistente al impacto , direccionable. La sirena debe ser de alta intensidad e intermitente. Observaciones: La calidad y capacidad de la sirena debe ser la requerida de acuerdo a los diseñ os presentados por personal especializado. Medición y pago.- La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Sirena 15W 12v Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 1232.- RUBRO: Lámpara barco blanca 1402 pequeña c/rejilla E27 10400 CÓDIGO: 1232 DESCRIPCIÓN Luminaria con un balasto electrónico multivoltaje 120- 277V de factor potencia >0 .97 y distorsión armónica THD <10%, 1402 pequeña c/rejilla E27 10400 para encend ido instantáneo de marca reconocida a nivel internacional y un índice de reprod ucción cromática igual o superior a 85%. Sockets de seguridad T8 para trabajo de alta frecuencia. Medición y pago.- La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u).
  • 212. 212 Materiales mínimos: Lámpara barco blanca 1402 pequeña c/rejilla E27 10400 Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 1233.- RUBRO: Lámpara rejilla parabólica empotrable 3*17 brillante CÓDIGO: 1233 DESCRIPCIÓN Luminaria con un balasto electrónico multivoltaje 120- 277V de factor potencia >0 .97 y distorsión armónica THD <10%, para encendido instantáneo de marca recon ocida a nivel internacional.3 tubos fluorescentes T8 de 17w con apariencia de col or de 4100° K y un índice de reproducción cromática igual o superior a 85%. Sock ets de seguridad T8 para trabajo de alta frecuencia. Medición y pago.- La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Lámpara Fluorescente 3x17W. Sobrepuesta ó Empotrable 6 0 x 60 Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 1234.- RUBRO: Lámpara rejilla parabólica empotrable 3*32 brillante CÓDIGO: 1234 DESCRIPCIÓN Serán todas las actividades para la instalación de lámparas fluorescentes 3X32 W cat. T8 que irán suspendidas del techo. El objetivo es la instalación de luminarias e n áreas indicadas en los planos, instaladas según verificación del A/I Fiscalizador. Observaciones Luminaria con un balasto electrónico multivoltaje 120- 277V de factor potencia >0 .97 y distorsión armónica THD <10%, para encendido instantáneo de marca recon ocida a nivel internacional.3 tubos fluorescentes T8 de 32w con apariencia de col or de 4100° K y un índice de reproducción cromática igual o superior a 85%. Sock ets de seguridad T8 para trabajo de alta frecuencia. Medición y pago.- La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u).
  • 213. 213 Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Lámpara Fluorescente 3x32W. Sobrepuesta ó Empotrable 6 0 x 60 Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 1235.- RUBRO: Acometida o alimentador (2x8 TTU + 1x8 TW) CÓDIGO: 1235 DESCRIPCIÓN Este tipo conductor eléctrico se lo definirá como el alambre de cobre recocido, f abricado a partir de la trefilación, laminación en frío o ambos procesos combina dos, el que posee un recubrimiento termoplástico de cloruro de polivinilo (PVC) d e 60º C., resistente a la humedad y que no propaga llama, y se regirán en todo lo dispuesto por la Ley Nacional de acometidas de servicios eléctricos. Observaciones: Estos conductores podrán ser sólidos o cableados. Se usará para instalaciones eléctricas interiores, conexiones a tableros de control, donde el voltaje no sea superior a 600 voltios y una temperatura máxima de servi cio de 60º C. Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los trabajos, verificados los replantillos y los trabajos, se iniciara la colocación d e tuberías, a continuación deberá realizarse una inspección de la misma, con un a guía metálica de tal forma en la que se pueda corregir cualquier obstrucción q ue se hubiera presentado durante la fundición de hormigón o ejecución del enlu cido. Previa a la colocación de conductores constatar si la tubería está completa mente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la t ubería para su limpieza y secado Instalar los conductores de acuerdo al cálculo y cantidades indicadas en los plan os, no se permiten empalmes en conductores dentro de las tuberías. Cualquier e mpalme será realizado dentro de las cajas diseñadas por ese propósito. Con un Megger se realzará pruebas de aislamiento de los conductores, corrigien do cualquier defecto que se presente. Al conectar las piezas eléctricas, verificar el voltaje de posibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido que se sujetará a la ejecuc ión conforme de esta especificación. Medición y pago.- La medición se hará por metro lineal y su pago será por “metro” ejecutado en tu bería EMT; verificados en obra. Unidad: Metro lineal (ml.) Materiales mínimos: Tuberías EMT de 3/4´´, codos, uniones, conductor eléctrico #8 TWS tres líneas, y cable polarizado para tierra, cinta aislante, que cumplirán con l
  • 214. 214 as especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 1236.- RUBRO: Acometida o alimentador (2x6 TTU + 1x6 TW) CÓDIGO: 1236 DESCRIPCIÓN Este tipo conductor eléctrico se lo definirá como el alambre de cobre recocido, f abricado a partir de la trefilación, laminación en frío o ambos procesos combina dos, el que posee un recubrimiento termoplástico de cloruro de polivinilo (PVC) d e 60º C., resistente a la humedad y que no propaga llama, y se regirán en todo lo dispuesto por la Ley Nacional de acometidas de servicios eléctricos. Observaciones: Estos conductores podrán ser sólidos o cableados. Se usará para instalaciones eléctricas interiores, conexiones a tableros de control, donde el voltaje no sea superior a 600 voltios y una temperatura máxima de servi cio de 60º C. Cumplidos los requerimientos previos, el constructor podrá iniciar con la ejecución de los trabajos, verificados los replantillos y los trabajos, se iniciara la colocación d e tuberías, a continuación deberá realizarse una inspección de la misma, con un a guía metálica de tal forma en la que se pueda corregir cualquier obstrucción q ue se hubiera presentado durante la fundición de hormigón o ejecución del enlu cido. Previa a la colocación de conductores constatar si la tubería está completa mente seca y limpia, si no es así, se deberá pasar una franela por el interior de la t ubería para su limpieza y secado Instalar los conductores de acuerdo al cálculo y cantidades indicadas en los plan os, no se permiten empalmes en conductores dentro de las tuberías. Cualquier e mpalme será realizado dentro de las cajas diseñadas por ese propósito. Con un Megger se realzará pruebas de aislamiento de los conductores, corrigien do cualquier defecto que se presente. Al conectar las piezas eléctricas, verificar el voltaje de posibles cortocircuitos o defectos de instalación. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro concluido que se sujetará a la ejecuc ión conforme de esta especificación. Medición y pago.- La medición se hará por metro lineal y su pago será por “metro” ejecutado en tu bería EMT; verificados en obra. Unidad: Metro lineal (ml.) Materiales mínimos: Tuberías EMT de 3/4´´, codos, uniones, conductor eléctrico #6 TWS tres líneas, y cable polarizado para tierra, cinta aislante, que cumplirán con l as especificaciones técnicas de materiales. Equipo mínimo: Herramienta menor
  • 215. 215 Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 1237.- RUBRO: central de sonido CÓDIGO: 1237 DESCRIPCIÓN Consiste en la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de una central de sonido, la misma será escogida y determinada entre el constructor y el I/A Fisc alizador. Observaciones: El equipo o el aparato de sonido (grabadora, computadora, equipo de música, e tc.), se colocarán en los sitios en los que determinen los planos y los detalles constr uctivos o en donde el I/A Fiscalizador lo disponga. Fiscalización aprobará o rechazará el rubro una vez concluido. La central de sonido, constituye el elemento principal del sistema de distribución. Es el centro de conexión de las fuentes de sonido, deberá disponer de preamplifi cadores y amplificadores de línea, enviarán las señales de audio al resto de elem entos del Sistema y les proporcionarán alimentación de 24 V CC. Esta central será de reducido tamaño, el montaje será empotrado preferiblemente, o en superficie , de forma que se adaptan con facilidad a cualquier tipo de instalación. Dispondr á de conectores frontales para las fuentes de sonido, y de tomas de alimentación que posibiliten el encendido remoto de las fuentes musicales desde los controles de la instalación. La central debe puede distribuir dos programas estéreo o cuatro monofónicos. Fu ente de Alimentación de 330 w. Impedancia de entrada: 25 KOhm. Banda pasan te: 30 Hz a 20 KHz. (-3 dB). 2 programas estéreo ó 4 mono. Debe ser Compatible c on cualquier reproductor musical. Opción "Encendido a distancia fuentes musical es". Entradas ajustables alta y baja impedancia. Color: y marca a escoger por el contratista y el I/A Fiscalizador. Medición y pago.- La medición se hará por la cantidad realmente colocada y su pago será por unid ad (u) ejecutada y verificados en obra. Unidad: unidad (u) Materiales mínimos: Equipo de sonido Equipo mínimo: Herramienta menor
  • 216. 216 Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 1238.- RUBRO: Transformador15 KVA auto protegido CÓDIGO: 1238 DESCRIPCIÓN Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición, entrega y puest a en funcionamiento de Transformador de distribución de 15 KVA, monofásico, 2 2.8v-240/120V, auto protegido, para ser usado en la intemperie. La marca, calidad del Transformador, será escogida en consenso entre el Contrat ista y el A/I Fiscalizador de acuerdo a las necesidades del sitio en el que se va a c olocar. Los transformadores serán del tipo para ser instalado en poste que es la opción m ás utilizada en las redes eléctricas, Observaciones: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Se verificará previamente, en sitio que el Transformador provea la energía que se requiere para hacer funcionar los equipos. Dependiendo de la ubicación consecuentemente de la altura del lugar (msnm), deberá considerarse las pérdidas de energía que indica el fabricante puede ten er por este motivo. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, realiza ndo pruebas de funcionamiento, verificando el cumplimiento de esta especificac ión. Las características técnicas de transformación deben responder a las necesidade s del centro de salud y a la oferta eléctrica del lugar, lo que estará determinado por el voltaje de entrada y salida a los cuales debe funcionar el equipo requerido . Medición y pago.-
  • 217. 217 La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Transformador15 KVA, monofásico, 22.8v-240/120V autoprote gido Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, Ing. Eléctrico. 1239.- RUBRO: reparación de luminarias CÓDIGO: 1239 DESCRIPCIÓN Es el trabajo necesario para la reparación de las luminarias, incluido los tubos fluor escentes, balastros que fiscalización interprete, que su vida útil todavía está en co ndiciones de ser reparadas, utilizando el mismo tipo de material. Observaciones: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Se verificará previamente, en sitio que la luminaria a ser arreglada este en buen e stado. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verifica ndo el cumplimiento de esta especificación. Medición y pago.- La medición se la hará en unidad y su pago será por unidad “u“, verificando la c antidad realmente ejecutada que deberá ser comprobada en obra. Unidad: unidad (u) Materiales mínimos: Luminarias fluorescentes, sockets, balastro. Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante. 1240.- RUBRO: Sistema de Automatización de Turnos CÓDIGO: 1240 DESCRIPCIÓN Consiste en la adquisición y puesta en funcionamiento de un equipo para autom atizar los periodos laborables de los trabajadores, este equipo responderá a los pr ocesos y necesidades que cada centro de salud haya establecido, para su eficie nte funcionamiento, la marca, capacidad, voltaje del equipo será escogido en c oncordancia entre el contratista y el A/I Fiscalizador.
  • 218. 218 Además en este ítem se completará con el asesoramiento que el contratante o e l fabricante del equipo deban proveer al personal que va a usar este equipo. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a lo entregado en funcionamiento y su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Equipo mínimo: Mano de obra mínima calificada:Técnico especialista 1241.- RUBRO: Generador eléctrico de 12500W a diesel con encendido eléctri co CÓDIGO: 1241 DESCRIPCIÓN Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición, entrega y puest a en funcionamiento de un Generador eléctrico de 12500W a gasolina con ence ndido eléctrico. La marca, calidad del Generador, debe ser escogida en consenso entre el Contr atista y el A/I Fiscalizador. Características Técnicas Modelo: FG16PC RPM: 1800 A/C Salida: 15 KVA - 12 KW A/C Salida de Emergencia: 16.5KVA - 13.2 KW A/C Voltaje: 110-127/208-220 VAC A/C Frecuencia: 60 Hz Amperaje: 52.10 Amperaje Máximo 57.31 Alternador: LEROY SOMER LL1114 D Cilindrada del Motor 1524 cc Tipo de Motor: Motor Diesel Potencia del Motor: 22.11 HP Aceite Recomendado: API CH4/ 15W-40 Encendido: Eléctrico Batería y mantenedor de batería: Incluidos Módulo de Control: DCP-10 Regulador de Voltaje: AVR220 Sistema de Enfriamiento: Por Agua Presión Acústica a 7 metros: 75dB
  • 219. 219 Indicador de Nivel Combustible: Si Capacidad del Tanque (Galones): 16.4 gl Horas de Operación al 75% con Tanque Lleno: 13.66 Peso: 844.8 lbs / 384 kg Alto: 105 cm Ancho: 62 cm Largo: 140 cm Observaciones: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Se verificará previamente, en sitio que el Generador provea la energía que se req uiere para hacer funcionar los equipos. Dependiendo de la altura del lugar (msnm), deberá considerarse las pérdidas de energía que indica el fabricante puede tener. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, realiza ndo pruebas de encendido, verificando el cumplimiento de esta especificación. Medición y pago.- La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Generador eléctrico de 12500W a gasolina con encendido el éctrico Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, Ing. Eléctrico. 1242.- RUBRO: Generador eléctrico de 17000W a gasolina con transferencia a utomática CÓDIGO: 1242 DESCRIPCIÓN Comprende todas las actividades requeridas para la adquisición, entrega y puest a en funcionamiento de un Generador eléctrico de 17000W a gasolina con transf erencia automática. La marca, calidad del Generador, debe ser escogida en consenso entre el Contr atista y el A/I Fiscalizador.
  • 220. 220 Características Técnicas Modelo: T17C2MII A/C Salida: 17000W A/C Salida de Emergencia: 15000W A/C Voltaje: 120V/240V A/C Frecuencia: 50 Hz RPM 1500 Amperaje VAC Promedio a 120V/240V: 27.1 / 13.55 Amperaje VAC Máximo a 120V / 240V: 33.9 / 16.95 Potencia del Motor: 40 HP Aceite Recomendado: 10W30 Encendido: Eléctrico Batería: Incluida Tamaño de Batería: 12V 7A Indicador de Nivel Combustible: Si Incluye Tablero de Transferencia Automática Observaciones: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Se verificará previamente, en sitio que el Generador provea la energía que se req uiere para hacer funcionar los equipos. Dependiendo de la altura del lugar (msnm), deberá considerarse las pérdidas de energía que indica el fabricante puede tener. Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de la entrega del equipo, verifica ndo su funcionamiento del generador y del tablero de transferencia automática consecuentemente el cumplimiento de esta especificación. Medición y pago.- La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Generador eléctrico de 17000W a diesel con transferencia au tomática
  • 221. 221 Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, Ing. Eléctrico. 1243.- RUBRO: Mantenimiento y cambio de tarjeta electrónica de generador CÓDIGO: 1243 DESCRIPCIÓN Comprende todas las actividades requeridas para el mantenimiento de un gener ador eléctrico, la reposición de la tarjeta electrónica y la puesta en funcionamien to del equipo en mención. La marca, calidad del Generador, determinarán la especificación de la tarjeta el ectrónica, su adquisición debe ser consensuada entre el Contratista y el A/I Fiscali zador. Observaciones: Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes in dicaciones: Se verificará previamente, en sitio que el Generador necesariamente requiera el cambio o la reposición de la tarjeta electrónica. Se debe tener la precaución necesaria para que en el momento del mantenimie nto y reposición del elemento no se produzca daños, como el cable de cinta que conecta la tarjeta. Los trabajos que se detallan deben ser ejecutados por personal especializado. (in g. eléctrico) Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, realiza ndo pruebas de encendido, verificando el cumplimiento de esta especificación. Medición y pago.- La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por u nidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Tarjeta electrónica Equipo mínimo: Herramienta menor Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante, Ing. Eléctrico. 1300.- TICS 1309.- RUBRO: WI-FI CÓDIGO: 1309 DESCRIPCIÓN:
  • 222. 222 Como estructura básica de la red Wi-Fi a instalar debe cumplir lo siguiente: Constará de un Punto de Acceso, este Dispositivo permitirá comunicar todos los elementos de la red con el Router. Cada punto de acceso deberá tener un alcance máximo de 90 metros en entornos cerrados. En lugares abiertos puede ser hasta tres veces superior. Debe tener una tarjeta de Red Wireless: que Permita al usuario conectarse en su punto de acceso más próximo. Estará provisto de un Router, el mismo que permitirá conectarse un Punto de Acceso a Internet El sistema deberá garantizarnos una tecnología que pueda ofrecer velocidades de transmisión de datos de hasta 300 Mbps, este será escogido en concordancia entre el Contratista y el A/I Fiscalizador La funcionalidad de este sistema tendrá en cuenta la necesidad del centro y las exigencias de la Contratante, La calidad del equipo igualmente responderá a la necesidad establecida. MEDICIÓN Y PAGO La medición se la realizará en base a la cantidad entregada y su pago será por unidad (u). Unidad: unidad (u). Materiales mínimos: Los necesarios y detallados en la descripción de este rubro Equipo mínimo: Herramienta manual Mano de obra mínima calificada: Electricista. Tecnólogo Electrónico